proh

21
Julián Harruch M. Proyecto de investigación: Repercusiones contemporáneas de los debates historiográficos en torno a la cuestión de los refugiados palestinos Resumen: La investigación que este proyecto presenta busca elaborar un balance de los debates historiográficos alrededor de la cuestión de los refugiados palestinos, que abarque sus progresos más recientes, y que permita comprender sus alcances, repercusiones e implicaciones contemporáneas. Planteamiento del problema El conflicto palestino-israelí confronta dos grupos nacionales que reivindican cada uno el derecho a la autodeterminación nacional sobre el mismo territorio, una confrontación que, como nadie ha dejado de notar, lejos de librarse sólo en las arenas militar y política involucra una entreverada disputa moral, una contienda de ideas y narrativas en la que cada una de las partes reclama para sí la razón y la justicia. La historia del conflicto, de la cual ambas partes suscriben versiones distintas, se halla incrustada en el centro de esa contienda, siendo los acontecimientos de la guerra de 1948 algunos de los que suscitan debates más álgidos y complejos. En líneas generales, para el sionismo – movimiento nacionalista judío–, 1948 es el año de la terminación de un

Upload: julian-harruch

Post on 23-Dec-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

dd

TRANSCRIPT

Page 1: Proh

Julián Harruch M.

Proyecto de investigación:

Repercusiones contemporáneas de los debates historiográficos en torno a la

cuestión de los refugiados palestinos

Resumen:

La investigación que este proyecto presenta busca elaborar un balance de los debates

historiográficos alrededor de la cuestión de los refugiados palestinos, que abarque sus

progresos más recientes, y que permita comprender sus alcances, repercusiones e

implicaciones contemporáneas.

Planteamiento del problema

El conflicto palestino-israelí confronta dos grupos nacionales que reivindican cada uno

el derecho a la autodeterminación nacional sobre el mismo territorio, una confrontación

que, como nadie ha dejado de notar, lejos de librarse sólo en las arenas militar y política

involucra una entreverada disputa moral, una contienda de ideas y narrativas en la que

cada una de las partes reclama para sí la razón y la justicia. La historia del conflicto, de

la cual ambas partes suscriben versiones distintas, se halla incrustada en el centro de esa

contienda, siendo los acontecimientos de la guerra de 1948 algunos de los que suscitan

debates más álgidos y complejos.

En líneas generales, para el sionismo – movimiento nacionalista judío–, 1948 es el año

de la terminación de un exilio de 2000 años, del anhelado regreso a la patria. “Se trata

de un capítulo histórico que proclama el triunfo y la realización de un sueño y queda

asociado a la pureza moral y a la justicia absoluta” (Pappé, 2011, 83). Para los

palestinos, por su parte, 1948 permanece inscrito en la memoria colectiva como el año

de su catástrofe nacional, al Nakba1, en el que varios cientos fueron masacrados y

alrededor de 750,000 se convirtieron en refugiados, mientras que aquellos que pudieron

conservar sus hogares se convirtieron en una minoría y ciudadanos de segunda categoría

en su propia tierra.

La academia, en general, y la producción profesional de conocimiento historiográfico,

en particular, han sido factores determinantes en la evolución de las controversias

1 Véase Masalha Catastrophe remembered, 2005.

Page 2: Proh

concernientes a 1948. 2 Entre ellas, es el debate sobre las causas y circunstancias del

éxodo de los refugiados palestinos el que tiene mayores repercusiones en la actualidad

por sus implicaciones políticas, legales y morales.3

Los debates historiográficos referentes al problema de los refugiados enfrentan distintas

interpretaciones y puntos de vista sobre la responsabilidad por la creación del problema

y por su prolongación en el tiempo, también acerca de la naturaleza de la ideología

sionista y de su proyecto, así como diferentes interpretaciones sobre las perspectivas

futuras respecto a la resolución del problema4.

La investigación que propongo en este proyecto tiene como objeto hacer una

exploración de las representaciones del éxodo palestino en las narrativas históricas

israelí y palestina a través de su manifestación en la historiografía académica –una

exploración que permita entender la lógica y la ideología en las que esas narrativas se

inscriben–, así como realizar un balance de los debates historiográficos relacionados,

principalmente de sus desarrollos más recientes, que haga posible ponderar los alcances

y repercusiones de la cuestión de los refugiados palestinos en la actualidad.

A continuación presentaré esquemáticamente las narrativas tradicionales israelí y

palestina sobre el nacimiento del problema y esbozaré los debates en torno a la cuestión

desde sus orígenes hasta la actualidad, considerando los autores y las obras más

prominentes que se ocupan del tema.

La narrativa tradicional israelí, así como la posición oficial del estado de Israel, se han

caracterizado hasta nuestros días por el rechazo y la negación de cualquier

responsabilidad en el éxodo de los refugiados. De acuerdo con esta versión, a pesar de

que se les ofreció quedarse en el nuevo estado, los refugiados huyeron alentados por la

dirigencia árabe local y regional, que buscaba, por un lado, despejar el territorio para su

invasión militar, pero también generar un éxodo que impactara a su favor, por sus

consecuencias humanitarias, en la opinión pública mundial. Los palestinos, de forma

casi milagrosa para el liderazgo israelí, se habrían exiliado confiando en la promesa de

2 Para una introducción a las discusiones alrededor de la guerra del 48 abiertas después de la desclasificación de archivos, así como de la influencia de la historiografía académica en ellas, véase Avi Shlaim, The debate about 1948 en The Israel/ Palestine Question, 1999. ed. Ilan Pappé.3 Véase Masalha The politics of denial, 2003, e Ilán Pappé, The History, Historiography and Relevance of the Palestinian Refugee Problem. También Palestinian Refugees and Their Legal Status: Rights, Politics, and Implications for a Just Solution por Susan Akram Source en Journal of Palestine Studies, Vol. 31, No. 3 (Spring 2002), pp. 36-514 Ver Pappé The Idea of Israel 2014, pag. 9. Y Attainable Justice: Elements of a Solution to the Palestinian Refugee Issue por Rashid Khalidi en International Journal, Vol. 53, No. 2 (Spring, 1998), pp. 233-252

Page 3: Proh

un pronto regreso allanado y precedido por una contundente victoria militar. De esta

forma, los resultados militares de la guerra, junto con el llamado “efecto dominó”

ocasionado por las primeras olas de exiliados, darían cuenta del éxodo palestino.

Igualmente, la continuación del problema durante décadas es atribuida a una treta urdida

por los países árabes para convertir a los refugiados en un arma contra el estado judío –

considerando las consecuencias demográficas que acarrearía el regreso a sus tierras– y

también a la labor de las agencias internacionales encargadas de ellos, acusadas de

prolongar el problema en lugar de resolverlo, al impedir su plena integración a las

sociedades huéspedes5.

Desde la narrativa palestina, por su parte, se afirma que el éxodo fue resultado de un

expolio sistemático y deliberado llevado a cabo por parte de las milicias clandestinas

sionistas. La guerra árabe-israelí, que resultó en la destrucción de la sociedad palestina,

habría generado “condiciones revolucionarias”, haciendo posible que se adelantara una

política de desalojo de la población árabe que apuntalara las bases de un estado con una

amplia mayoría demográfica judía, no sólo mediante la expulsión directa sino también

mediante la guerra psicológica asociada con las masacres, los bombardeos, la

obstaculización del suministro de alimentos y de agua y el socavamiento de la

infraestructura económica (cf. Masalha 2005, 1) . El problema de los refugiados

derivaría, por tanto, de una política de limpieza étnica adoptada por el liderazgo

sionista, de suerte que el estado de Israel tendría la responsabilidad principal en cuanto a

su solución; política de limpieza étnica que, por demás, habría estado profundamente

arraigada en el pensamiento sionista, lo cual se haría manifiesto en el concepto de

“transferencia”, un eufemismo extendido y aceptado por el liderazgo sionista, por medio

del cual se designaba el traslado, bien fuera voluntario o forzoso, de la población

palestina fuera del territorio de un eventual estado judío, lo cual aseguraría tierras

suficientes para asentar a los colonos e inmigrantes judíos y, también, consolidaría un

estado demográficamente homogéneo (cf. Masalha 2003, 7). Conque, teniendo en

cuenta el lugar que en ella tenía la idea de la “transferencia”, el expolio de los palestinos

habría sido el resultado directo e indefectible de la ideología “nacionalista y socialista”

sionista.

Durante décadas, la versión predominante y más extendida de los eventos, por lo menos

en la opinión pública de Occidente y sus esferas de influencia, fue la versión oficial

5 Véase Avi Shlaim The debate about 1948 en The Israel/ Palestine Question, 1999. Pag. 171, 181-183.

Page 4: Proh

israelí. Aunque los presupuestos sobre la guerra que configuran la narrativa israelí

fueron impugnados desde la década del sesenta por autores palestinos –cuyas objeciones

eran descartadas por considerárseles “ideológicamente viciadas” – y también israelíes,

tan sólo hasta finales de los ochenta y comienzos de los noventa el escrutinio de la

versión israelí tuvo resonancia en la opinión pública occidental, como consecuencia de

la apertura de los archivos militares oficiales que permitió el acceso a los documentos

que contenían las políticas adoptadas por la dirigencia sionista durante los años

fundacionales del estado6.

El acceso a estos documentos fue clave en muchos trabajos en los que los postulados

israelíes sobre la guerra del 48 fueron cuestionados, trabajos realizados tanto por autores

palestinos como israelíes. En el caso de estos últimos en particular, la desclasificación

de archivos permitió el surgimiento de la así llamada “nueva historia israelí”, un

movimiento ni metodológica ni ideológicamente homogéneo de historiadores y

académicos que confrontaron al público israelí por primera vez con el relato oficial de la

guerra del 48, poniendo en cuestión muchos de sus truismos y suscitando una enorme

controversia en esferas académicas y políticas, que trascendió inclusive al terreno

cultural a través de expresiones cinematográficas y literarias, y que incluso tuvo ecos

durante algunos años, al empezar la década del noventa, en el conjunto de la sociedad

israelí –una etapa llamada por algunos como el momento post-sionista de Israel (Véase

Pappé 2014) –.

La aparición de la nueva historia israelí tuvo una acogida ambigua entre los

historiadores palestinos. Por un lado, fue aliviador que sustanciales reivindicaciones

palestinas sobre lo ocurrido en el 48 fueran finalmente atendidas. Pero generó cierta

molestia que lo fueran sólo hasta que fueron hechas por autores israelíes judíos7. Pero

más allá de lo anterior, si bien la desclasificación de archivos oficiales y el surgimiento

de la nueva historia cerró hasta cierto punto el abismo entre las narrativas históricas

confrontadas, por cuanto permitió esclarecer muchos de los hechos que rodearon el

exilio palestino, las distancias entre historiadores palestinos e israelíes continuaron

siendo notables en cuanto a la interpretación de esos hechos.

6 Avi Shlaim, The debate about 1948 en The Israel/ Palestine Question, 1999. (ed. Ilan Pappé). E Ilán Pappé, The History, Historiography and Relevance of the Palestinian Refugee Problem.

7 Ver Ilan Pappé, 1999, 211.

Page 5: Proh

No hay un consenso claro entre ellos, ni en cuanto al grado de responsabilidad que tuvo

la dirigencia sionista en el exilio palestino, ni en torno a la relación precisa que éste

guardó con la ideología sionista.

Dentro de la nueva historia israelí, fue la obra de Benny Morris The Birth of the

Palestinian Refugee Problem, aparecida en 1988, una de las que más evidencia aportó

sobre las causas y circunstancias del éxodo palestino. En ella Morris avanza una

interpretación multi-causal de la creación del problema de los refugiados, desvirtuando

la explicación sionista tradicional al mostrar que el exilio no resultó de llamados al

autoexilio de parte del liderazgo árabe, ni local ni regional, ni de una huida voluntaria.

Y si bien también rechaza la narrativa palestina de la expulsión masiva, muestra que la

denuncia de un expolio de la población árabe realizado por las milicias palestinas estaba

justificada por lo menos en parte. Sin embargo, Morris también sostiene en esa obra que

el exilio palestino no fue resultado directo ni de la ideología sionista ni de un plan

maestro de limpieza étnica, a pesar de que admite la ideología de la transferencia era

aceptada por el liderazgo judío. Para Morris, el problema de los refugiados fue

consecuencia de los resultados inescapables de la guerra (cf. Morris, 1988, 17).

Esta interpretación recibió fuertes críticas desde el lado palestino, prominentemente de

los historiadores Walid Kahlidi y Nur Masalha, quienes impugnaron que la solución del

traslado, contemplada por la dirigencia sionista temprano desde su llegada a la región,

se tradujo en un plan deliberado de expulsión sistemática de la población no-judía de

palestina, condensado en el Plan D8. La ideología del traslado, desde esta perspectiva,

constituía un aspecto esencial del proyecto sionista en palestina.

Más cercana a esta posición está la obra del israelí Ilan Pappé The ethnic cleansing of

palestine, en la que argumentó que el paradigma de la guerra, que supone paridad en la

responsabilidad por la suerte de los refugiados, debe ser reemplazado por el de la

limpieza étnica, en la idea de que lo que sucedió en el 48 fue un expolio intencional de

la población árabe para establecer un estado demográficamente judío. Sin embargo,

Pappé sostiene, a diferencia de sus contrapartes palestinos, que la ideología de la

transferencia no era el centro de la ideología sionista, aunque concede que era percibida

como una alternativa legítima para solucionar el conflicto por parte del liderazgo judío.

En resumidas cuentas, de acuerdo con Pappé, la expulsión fue resultado inevitable de la

8 Véase Masalha Expulsion of the Palestinians: The Concept of ‘Transfer’ in Zionist Political Thought 1882–1948, 1992. y A critique of Benny Morris, en The Israel/ Palestine Question, 1999. (ed. Ilan Pappé) y Walid Khalidi ‘Plan Dalet: Master Plan for the Conquest of Palestine’, Journal of Palestine Studies 18, no.1 (Autumn 1988), pp.3–70.

Page 6: Proh

presencia judía en palestina aunque no era el principal objetivo del movimiento sionista.

Razón por la que, en su opinión, la discusión sobre la naturaleza de la ideología y del

proyecto sionista debe separarse del tema del éxodo y orientarse hacia aspectos como su

carácter nacionalista.9

Más recientemente, desde finales de los noventa y en lo que va corrido del milenio en

curso, con el apogeo alcanzado por la tesis avanzada por el historiador de Harvard

Samuel Huntington del “choque de civilizaciones”, que no es otra cosa que la

formulación contemporánea del topos Civilización versus Barbarie, y con el agresivo

desencadenamiento de la así llamada “guerra contra el terrorismo”, el debate sobre los

refugiados palestinos ha tomado un nuevo viraje: un desplazamiento hacia el terreno

moral.

Cierto es que el topos Civilización versus Barbarie ha estado presente desde el principio

en la interpretación sionista del conflicto con los palestinos, pues los judíos desde su

llegada a la región veían la confrontación como una entre dos culturas y sus respectivos

sistemas de valores: a saber, entre el modernizador occidente y el atrasado y medieval

oriente10. Pero este topos nunca estuvo propiamente asociado con la cuestión de los

refugiados por el simple hecho de que, como he señalado, los israelíes nunca admitieron

responsabilidad alguna por el exilio palestino. No obstante, con la evidencia salida a la

luz con la apertura de los archivos esa exculpación se hizo cada vez más insostenible

entre historiadores y académicos, en general. En estas circunstancias, la tesis del choque

de civilizaciones, en estrecha relación con el paradigma de la guerra contra el terror,

adquirió un papel determinante en la narración histórica sionista de la guerra del 48.

De manera prominente, Morris, en trabajos posteriores al ya mencionado11, ha

introducido la tesis del choque de civilizaciones para interpretar la guerra del 48 y, en

consecuencia, las causas de la creación del problema de los refugiados.

Morris, en lugar de negar la responsabilidad de los judíos por la Nakba, pasó a

justificarla moralmente. En una famosa entrevista concedida en el periódico israelí

Haaretz en el 2004, condensando una tesis que ha defendido en sus libros, dijo: “Hay

circunstancias en la historia que justifican la limpieza étnica. Sé que ese término es

absolutamente negativo en el discurso del siglo XXI, pero cuando hay que elegir entre

9 Véase Ilán Pappé, The History, Historiography and Relevance of the Palestinian Refugee Problem.10 Véase “The Palestinian Nakba: Zionism, ‘Transfer’ and the 1948 Exodus”, en Nur Masalha k.11 Por ejemplo, en Righteous Victims, de 2001.

Page 7: Proh

la limpieza étnica y el genocidio –la aniquilación del pueblo al que uno pertenece–,

prefiero la limpieza étnica” (2004 7). Más adelante, al abordar las causas del presunto

odio genocida palestino hacia los judíos, añadió: “Creo que aquí hay un choque de

civilizaciones. Creo que Occidente se parece hoy día al Imperio romano en los siglos

IV, V y VI: los bárbaros lo están atacando y pueden llegar a destruirlo. […] El mundo

árabe, tal como es hoy, es bárbaro” (Id. 14).

Puede afirmarse, en este sentido, como de hecho lo ha realizado Ilan Pappé12, que el

debate sobre los refugiados, en las dos últimas décadas, ha dejado de ser factual para ser

ahora moral. Es decir, que ya no está en cuestión qué fue lo que ocurrió durante el 48,

sino si puede o no justificarse en términos morales. Quizás en esa afirmación puede

resumirse, someramente, el estado en el que se encuentra el debate sobre los refugiados.

Estado de la cuestión y justificación

Los balances historiográficos que se han hecho de estos debates, algunos de los cuales

han sido referenciados13, se han ocupado de ponderar las consecuencias que tuvieron, en

los debates sobre el 48, la desclasificación de archivos, la aparición de la nueva historia

israelí y las respuestas que ésta provocó en los historiadores palestinos, así como el

impacto que la evolución de esos debates ha tenido sobre la memoria colectiva de

israelíes y palestinos, sobre las últimas rondas de negociación del “proceso de paz” y, en

general, sobre los planeamientos acerca de una solución deseable al problema14. No hay

disponibles trabajos que se dediquen a los desarrollos más recientes de los debates

concernientes al desplazamiento que el debate ha atravesado desde lo factual hacia lo

interpretativo y lo moral, como mencioné en la sección anterior. Salvo por el libro de

Ilan Pappé The Idea of Israel, no tengo en mi conocimiento trabajos que aborden la

manera en que los paradigmas de la guerra contra el terror y el choque de civilizaciones

han influenciado las discusiones sobre los refugiados –que además no es su objetivo

principal–, sobre todo después de que Morris los introdujera al debate, como ya

12 Ver Pappé 2014, 243.13 Ilán Pappé, The History, Historiography and Relevance of the Palestinian Refugee Problem y Avi shlaim The debate about 1948 en The Israel/ Palestine Question, 1999. ed. Ilan Pappé.14 Véase también From Taboo to the Negotiable: The Israeli New Historians and the Changing Representation of the Palestinian Refugee Problem por Michal Ben-Josef Hirsch. Origins of the Palestinian refugee problem: Changes in the historical memory of Israelis/Jews 1949-2004 por Afi Nets-Zehngut. Responsibility and National Memory: Israel and the Palestinian Refugee Problem por Farid Abdel-Nour. The Israeli Historian Benny Morris and the Changing Politics of the Palestinian Refugee Debate por Philip Mendes. Palestinian Autobiographical Memory Regarding the 1948 Palestinian Exodus por Rafi Nets-Zehngut.

Page 8: Proh

expliqué. Huelga señalar que la ideología de la “transferencia” no ha desaparecido de la

literatura política y sociológica sionista como solución a la cuestión palestina y que,

justamente, se encuentra asociada a la interpretación del conflicto inscrita en los

paradigmas mencionados.

Hacer un balance que abarque esos últimos avances y desplazamientos de la cuestión,

considerando sus repercusiones en la actualidad, es el propósito de esta investigación.

Considero que la aproximación que propongo en este proyecto puede permitir alcanzar

un panorama más claro sobre el presente del conflicto palestino-israelí. En su libro

Cultura e imperialismo, Edward Said afirmaba que “el modo en que nos formulamos o

nos representamos el pasado modela nuestra comprensión y perspectiva del presente,

[de modo que] no existe un modo suficiente en que el pasado pueda ser aislado del

presente. El pasado y el presente se informan mutuamente” (36). Este comentario acerca

de la reflexión e indagación sobre el pasado describe de manera elocuente la relevancia

actual de los debates historiográficos alrededor del conflicto palestino-israelí, más aún

cuando, como en este caso, la narración de la historia está en el centro de la

confrontación.

Objetivo e hipótesis.

El objetivo general de la investigación consiste en elaborar un balance de los debates

historiográficos alrededor de la cuestión de los refugiados palestinos que permita

entender la lógica y la ideología en que las que se inscriben las narrativas históricas

palestina e israelí y comprender las repercusiones e implicaciones contemporáneas –

legales, políticas y morales– de esos debates, considerando sus progresos más recientes.

Mi hipótesis es que, aunque el topos Barbarie versus civilización ha estado desde el

principio del conflicto involucrado en la interpretación sionista del mismo, a través de

los paradigmas del choque de civilizaciones y de la guerra contra el terror ha tenido en

las últimas dos décadas un papel preponderante en la producción académica histórica,

política y sociológica sionista, informando una representación del conflicto palestino-

israelí como un conflicto intercultural e interreligioso, en la que se anulan sus aspectos

políticos (demografía, territorio, autodeterminación nacional, recursos, refugiados, etc);

representación en que, por demás, la cultura, la etnia y la religión afloran como

categorías que constituyen fronteras insalvables, haciendo del conflicto uno intratable.

Por último, es mi hipótesis que esta representación del conflicto es extrapolada al

Page 9: Proh

contexto del 48 para aducir un peligro existencial inminente que justificaría moralmente

las políticas adoptadas durante la guerra por el liderazgo judío y con ello la tragedia que

se abatió sobre la población árabe de palestina.

Marco metodológico

En términos metodológicos, mi proyecto se ocupa de las narrativas israelí y palestina

de la cuestión de los refugiados tal y como se expresan a través de la producción

académica de conocimiento, política y sociológica, pero principalmente historiográfica

De esta manera, mi aproximación a los debates historiográficos en torno al problema de

los refugiados palestinos asume que las narrativas palestina e israelí son discursos,

entendiendo por esta expresión, de forma general, sistemas con sus propias reglas de

verdad y falsedad. Debo señalar que, en gran parte, la inspiración metodológica del

proyecto y su orientación historiográfica están dadas por las reflexiones de Foucault a

propósito de las relaciones entre saber y poder y verdad y poder: “Se produce la verdad.

Esas producciones de verdades no pueden disociarse del poder y de los mecanismos de

poder, porque estos últimos hacen posibles, inducen esas producciones de verdades y, a

la vez, porque estas mismas tienen efectos de poder que nos ligan, nos atan” (1977 73 ).

“(…) por verdad no entiendo, en efecto, una especie de norma general, una serie de

proposiciones. Entiendo por verdad el conjunto de los procedimientos que en todo

momento permiten a cada uno pronunciar enunciados que se considerarán verdaderos”

(Ibíd. 77).

Bajo este marco, breve y someramente esbozado, puedo afirmar que metodológicamente

pretendo rastrear esos procedimientos y reglas de enunciación de verdad en las

narrativas palestina e israelí que hace de cada una de ellas verdadera, justa y razonable

en sus respectivos marcos de referencia. Partiendo, además, de la observación que

Edward Said formulaba en su Cultura e Imperialismo en el sentido de que los combates

por la geografía y el territorio, como es el caso del conflicto en el que centro mi

investigación, tratan “no sólo de soldados y de cañones sino también de ideas, formas,

imágenes e imaginarios” (40).

Actividades propuestas

Durante los cuatro semestres que dura la maestría se llevará a cabo un proceso de

recolección y revisión de bibliografía sobre la cuestión de los refugiados palestinos

destinada a elaborar una interpretación de (a) los debates sobre la creación del problema

Page 10: Proh

y su prolongación a lo largo de las décadas, (b) las discusiones acerca de la naturaleza

de la ideología sionista y su relación con el exilio palestino, (c) la influencia que los

paradigmas del choque de civilizaciones y de la guerra contra el terror han tenido en la

reinterpretación de la cuestión y (d) la relevancia y consecuencias actuales, en los

ámbitos legal, político y moral que reviste el asunto. Cada uno de estos ejes temáticos

corresponderá a los cuatro semestres que tendría para llevar a cabo la investigación.

Índice tentativo

Repercusiones contemporáneas de los debates historiográficos en torno a la cuestión de los refugiados palestinos

Introducción: “La tierra sin pueblo para el pueblo sin tierra” o Civilización versus Barbarie

Capítulo 1: Debates en torno a las causas del éxodo de 1948

- Las narrativas tradicionales palestina e israelí- La aparición de la “nueva historia israelí”- Las críticas palestinas a la nueva historia- Guerra o Limpieza étnica

Capítulo 2: Debates acerca de la naturaleza de la ideología sionista y su proyecto

- La ideología de la transferencia en el pensamiento sionista previo a 1948- Nacionalismo, democracia y derechos humanos- El “traslado” como solución en el pensamiento sociológico y político sionista

contemporáneo.

Capítulo 3: El “choque de civilizaciones” y la “guerra contra el terror”: reinterpretando el conflicto palestino e israelí y el problema de los refugiados.

- “No se trata de lo que los judíos hacen, sino de lo que son”.- “Exterminar a los salvajes”.

Capítulo 4: Alcances en la actualidad de la cuestión de los refugiados

- Repercusiones legales, políticas y morales

Conclusiones

Page 11: Proh

Bibliografía

Abdel-Nour, F. “Responsibility and National Memory: Israel and the Palestinian

Refugee Problem”. International Journal of Politics, Culture, and Society, Vol. 17, No.

3 (Spring, 2004), pp. 339-363.

Akram, S. “Palestinian Refugees and Their Legal Status: Rights, Politics, and

Implications for a Just Solution”. Journal of Palestine Studies, Vol. 31, No. 3. Spring

2002, pp. 36-51

Ben-Josef Hirsch, M. “From Taboo to the Negotiable: The Israeli New Historians and

the Changing Representation of the Palestinian Refugee Problem”. Perspectives on

Politics, Vol. 5, No. 2 (Jun., 2007). 241-258.

Beinart, P. The Crisis of Zionism, New York: Times Books, 2012

Butler, J. Parting Ways: Jewishness and the Critique of Zionism, New York: Columbia

University Press, 2012

Chomsky, N. y Pappé, I. Gaza en crisis. Traducción Miguel Marquez Muñoz. Santillana

Ediciones generales, 2011.

Flapan, S. Zionism and the Palestinians 1917–1947 London: Croom Helm, 1979.

- The Birth of Israel: Myths and Realities. New York: Pantheon Books, 1987.

- “The Palestine Question: Dealing with a Long-Term Refugee Situation”, The

Annals of the American Academy of Political and Social Science (1983).

Foucault, M. El poder una bestia magnífica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editories,

2012.

Gelber, Y. Nation and History: Israeli Historiography Between Zionism and

PostZionism. New York: Vallentine Mitchell, 2011.

Hazony, D., Hazony, Y., and Oren, M. B. (ed.) New Essays on Zionism,

Hilal, J. and Pappe, I. (ed.) Across the Wall: Narratives of Israeli–Palestinian History, London and New York: I. B. Tauris, 2010.

Page 12: Proh

Kaplan, E. and Penslar, D. The Origins of Israel, 1882–1948, Madison, WI: University of Wisconsin Press, 2011.

Khalidi R. “Refugee Issue”. International Journal, Vol. 53, No. 2. Spring, 1998. 233-

252

Khalidi, W. “‘Plan Dalet: Master Plan for the Conquest of Palestine’”, Journal of

Palestine Studies 18, no.1 Autumn 1988. 3–70.

- “All That Remains: The Palestinian Villages Occupied and Depopulated by

Israel in 1948”. Washington, DC: Institute for Palestine Studies, 1992.

Lentin, R. Co-Memory and Melancholia: Israelis Memorialising the Palestinian Nakba,

Manchester: Manchester University Press, 2010.

Masalha, Nur. Catastrophe Remembered. Londres: Zed Books, 2005.

- The Politics of Denial. Londres: Pluto press, 2003.

- “On Recent Hebrew and Israeli Sources for the Palestinian Exodus 1948–49”,

Journal of Palestine Studies 18, no.1Autumn 1988.121–37.

- Expulsion of the Palestinians: The Concept of ‘Transfer’ in Zionist Political

Thought 1882–1948. Washington, DC: Institute for Palestine Studies, 1992.

- “A Critique on Benny Morris”, Ilan Pappe (ed.), The Israel/Palestine Question

London: Routledge, 1999.

- “The PLO, Resolution 194 and the “Right of Return”: Evolving Palestinian

Attitudes Towards the Refugee Question from the 1948 Nakba to the Camp

David Summit of July 2002’, E. Cotran (ed.), Yearbook of Islamic and Middle

Eastern Law 7 (2002), pp.127–55.

Mendes, P. “The Israeli Historian Benny Morris and the Changing Politics of the

Palestinian Refugee Debate”. AQ: Australian Quarterly, Vol. 74, No. 6 (Nov. - Dec.,

2002). 23-27, 40.

Morris, B. Righteous Victims: A History of the Zionist–Arab Conflict, 1881– 2001, New

York: Vintage, 2001.

- The Birth of the Palestinian Refugee Problem 1947–1949 Cambridge:

Cambridge University Press, 1987.

Page 13: Proh

- 1948 and After: Israel and the Palestinians Oxford: Oxford University Press,

1990.

- “Falsifying the Record: A Fresh Look at Zionist Documentation of 1948”.

Journal of Palestine Studies 24, no.3 Spring 1995. 44–62.

- “‘Refabricating 194”, Journal of Palestine Studies 27, no.2 Winter 1998, pp.81-

95. Bibliography 283

- “Revisiting the Palestinian Exodus of 1948”, in Eugene Rogan and Avi Shlaim

(eds), The War for Palestine: Rewriting the History of 1948 (Cambridge:

Cambridge University Press, 2001). 37–59

Nets-Zehngut, A. “Origins of the Palestinian refugee problem: Changes in the historical

memory of Israelis/Jews 1949-2004”. Journal of Peace Research, Vol. 48, No. 2 (march

2011). 235-248.

Pappé, I. The Idea of Israel. Londres: Verso, 2014.

- The History, Historiography and Relevance of the Palestinian Refugee Problem

en http://www.juragentium.org/topics/palestin/en/pappe.htm

- The Making of the Arab–Israeli Conflict, 1947–1951. London: I. B. Tauris, 1992

- The Ethnic Cleansing of Palestine. Oneworld Publications Limited 2006

Prior, M. Zionism and the State of Israel: A Moral Enquiry, London and New York: Routledge, 1999

Shapira, A. Israel: A History, Boston: Brandeis University Press, 2012.

Shlaim, A. “The debate about 1948”. The Israel/ Palestine Question (ed. Ilan Pappé).

London: Routledge, 1999. 171-192