programas operacionales del fmam - world...

112
33306 Programas Operacionales del FMAM FMAM Fondo para el rl~'~ Medio Ambiente Mundial Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

33306

ProgramasOperacionales

del FMAM

FMAMFondo para el

rl~'~ Medio AmbienteMundial

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Pub

lic D

iscl

osur

e A

utho

rized

Page 2: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 3: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

FONDO PARA ELMEDIO AMBIENTE

MUNDIAL

PROGRAMAS

OPERACIONALES

DEL FMAM

Junio de 1997

FMAMFondo para el

Medio AmbienteMundial

Page 4: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 5: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

Prefacio

En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, apro-bada por el Consejo en octubre de 1995, se establecieron diez programas operacionales enlas cuatro esferas de actividades del Fondo. Desde entonces, la Secretaría del FMAM y losorganismos de ejecución han preparado estos documentos de referencia sobre los progra-mas operacionales como guía para la planificación estratégica en general y, en particular,para los jefes de proyecto encargados de la preparación de proyectos elegibles. Se hancelebrado amplias consultas con los organismos de ejecución, el Grupo Asesor Científicoy Tecnológico y las Secretarías del Convenio sobre la Diversidad Biológica y la Conven-ción Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. También se tuvieron encuenta los comentarios de los miembros del Consejo sobre las versiones preliminares ydel público en general. Además, los programas operacionales sobre la diversidad bioló-gica y el cambio climático se ajustan a las directrices impartidas por las Conferencias delas Partes en el Convenio y la Convención mencionados.

En la Estrategia Operacional también se han establecido diez principios operacio-nales del FMAM, uno de los cuales es que "El FMAM mantendrá la flexibilidad suficientepara responder a la evolución de las circunstancias, incluida la orientación cambiante delas Conferencias de las Partes y la experiencia obtenida de las actividades de seguimientoy evaluación". En consecuencia, estos documentos de referencia sobre los programas ope-racionales se examinarán periódicamente y se revisarán cuando sea necesario.

Mohamed T. El-AshryFuncionario Ejecutivo Principal y Presidentedel Fondo para el Medio Ambiente Mundial

i

Page 6: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 7: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 1ECOSISTEMAS ÁRIDOS Y SEMIÁRIDOS

1.1 Las tierras áridas y semiáridas incluyen los pastizales y las sabanas boscosas y noboscosas, los desiertos y semidesiertos cálidos, los pastizales de zona templada, las comu-nidades de tundra y los biomas de desiertos fríos1. Estas tierras cubren alrededor de untercio de la superficie terrestre y albergan más de 900 millones de personas. Muchos delos cultivos alimentarios más importantes son originarios de tierras secas. Los cultivos yfrutas indígenas de las tierras secas son bien conocidos por su resistencia a las enferme-dades y al estrés y su adaptabilidad, y son fuentes valiosas para la fitogenética. Las tierrasáridas y semiáridas son notables por su diversidad genética dentro de las especies, antesque por su variación entre especies o su riqueza de especies. Sin embargo, contienen unanotable dotación de especies de plantas y animales, incluidos microorganismos. Las espe-cies de tierras áridas tienen una distribución geográfica muy restrictiva (endemismo) yuna amplia gama de adaptación morfológica, física y química a su medio difícil. Estosecosistemas proporcionan hábitats críticos para la fauna y la flora silvestres y una diver-sidad de ecosistemas, incluidas tierras húmedas para las especies migratorias, pero estángravemente amenazadas.

ORIENTACIÓN

1.2 Este Programa Operacional responde a tres conjuntos de directrices proporciona-das por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)al FMAM, en su calidad de estructura operacional encargada del mecanismo financierocon carácter provisional. El primer conjunto de directrices proviene de la primera Confe-rencia de las Partes2 e incluye políticas, estrategias y criterios de admisibilidad, así comoprioridades programáticas, entre las cuales figuran las siguientes, relacionadas con losecosistemas de zonas áridas y semiáridas:

a) Proyectos que promueven la conservación y el uso sostenible de la diversi-dad biológica ... en otras zonas ecológicamente vulnerables, como las tierrasáridas y semiáridas, y3

b) Proyectos que promueven la conservación y/o el uso sostenible de especiesendémicas4 .

1 Classification of Biogeographical Provinces of the World (Udvardy, 1975).2 Documento UNEP/CBD/COP/I/17, Política, estrategia, prioridades programáticas y criterios de admisi-bilidad para la obtención y la utilización de recursos financieros del Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica, Anexo 1.3 Ibíd., 4k).4 Ibíd., 41).

1-1

Page 8: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

1.3 En su segunda reunión, la Conferencia de las Partes aprobó el segundo conjuntode directrices5 , relativas, entre otras cosas, al financiamiento de las medidas para la con-

servación y el uso sostenible, y para la conservación in situ6, y a la consideración prelimi-nar de los componentes de la diversidad biológica amenazados 7.

1.4 Aunque sin referirse directamente al FMAM, en la segunda Conferencia de las Par-tes se reafirmó también que "el criterio basado en los ecosistemas debe constituir el marcoprincipal de las medidas que se adopten con arreglo al Convenio"8 y puso de relieve lanecesidad de "identificar las fuerzas motrices que determinan el estado y las tendenciasde los componentes de la diversidad biológica"9 . En los programas operacionales se sigueel enfoque de ecosistemas y se pone de relieve la identificación de las fuerzas motrices.

1.5 En su tercera reunión, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diver-sidad Biológica (CDB) aprobó directrices adicionales para el FMAM. Estas directricesguardan relación directa con las actividades de habilitación, los programas operacionalesa largo plazo y/o las medidas de respuesta a corto plazo y pueden realizarse a través deellos. Además, la respuesta operacional a las directrices sobre agrobiodiversidad se con-solidará en una nota de política operacional sobre el tratamiento de la agrobiodiversidaden el contexto de los cuatro programas operacionales de diversidad biológica actuales. Sehan incluido referencias pertinentes en los Criterios Operacionales para las actividades dehabilitación y los trabajos de política operacional de la Secretaría.

1.6 La Conferencia de las Partes'o:

a) Instó a los organismos de ejecución a que mejorasen la cooperación encami-nada a aumentar los esfuerzos por mejorar los sistemas de tramitación yejecución;

b) Pidió al FMAM que proporcionara " ... recursos financieros a los países endesarrollo para actividades y programas a cargo de los países que sean com-patibles con los objetivos y prioridades nacionales..."11 en los aspectossiguientes: creación de capacidad en materia de seguridad biológica,incluida la aplicación por los países en desarrollo de las Directrices TécnicasInternacionales sobre seguridad de la biotecnología del PNUMA; creaciónde capacidad para la evaluación inicial y la vigilancia de los programas,

5 Llamamiento a la acción: Decisiones y declaración ministerial de la segunda reunión de la Conferencia delas Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Yakarta, Indonesia, 6 a 17 de noviembre de 1995.6 Ibíd., Decisión 11/6 11, con referencia a la Decisión II/7 relativa a los Artículos 6 y 8 del Convenio.7Ibíd., Decisión 11/6 11, con referencia a la Decisión II/8, párr. 2.8 Ibíd., Decisión 11/8, párr. 1.9 Ibíd., Decisión ll/8, párr. 3.'°UNEP/CBD/COP/3/38, Anexo II, Decisión III/5.

ÍIdem, párr. 2.

1-2

Page 9: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

incluida la taxonomía; actividades de apoyo para la conservación y el usosostenible de la diversidad biológica importantes para la agricultura, y crea-ción de capacidad y proyectos impulsados por los países sobre el Serviciode Facilitación;

c) Reconfirmó la importancia y solicitó apoyo para las medidas de incentivo;

d) Instó a que se hicieran esfuerzos por aumentar la capacidad de aplicar lasmedidas y se diera orientación sobre el acceso a los recursos genéticos;

e) Pidió al FMAM que considerase el apoyo de la creación de capacidad paralas comunidades indígenas y locales que tienen formas de vida tradicionales;

f Pidió al FMAM que incorporara la orientación focalizada y la promoción deactividades de creación de conciencia, cuando fuera pertinente para losobjetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y

g) Pidió al FMAM que colaborara con la Secretaría del CDB para preparar unapropuesta sobre las formas de encarar la distribución justa y equitativa delos beneficios derivados de los recursos genéticos, incluida la asistencia a lasPartes que son países en desarrollo.

1.7 La Conferencia de las Partesl2 pidió al FMAM que proporcionara recursos finan-cieros a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación urgente de los aspectospertinentes de los Artículos 6 y 8 relativos a medidas generales para la conservación y eluso sostenible y la conservación ín situ.

1.8 El presente Programa Operacional responde a esas decisiones.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

1.9 El objetivo de este Programa Operacional es la conservación y el uso sostenible delos recursos biológicos de los ecosistemas de zonas áridas y semiáridas.

a) Se procurará lograr la conservaciónl3 , o la protección in situ, mediante elfomento de sistemas de zonas de conservación, concentrándose principal-mente en los países de África y de la zona climática de tipo mediterráneoamenazadas por la presión creciente del uso intensificado, la sequía y ladesertificación, que llevan a la degradación de tierras, y

12 1dem, Decisión III/9, párrs. 2, 3 y 4.13 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, págs. 20 y 21.

1-3

Page 10: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Se procurará lograr el uso sosteniblel 4 mediante la combinación de objeti-vos de producción, socioeconómicos y de biodiversidad. En la EstrategiaOperacional se prevé una gama de usos, desde la protección estricta enreservas, pasando por varias formas de uso múltiple con servidumbres deconservación, hasta el pleno uso.

1.10 Los principales supuestos son los siguientes:

a) Alcance. La conservación y el uso sostenible se lograrán en ecosistemasespecíficos identificados como prioridades en las estrategias nacionales debiodiversidad u otros planes nacionales, como los informes de la CNUMAD,los planes de acción nacionales sobre el medio ambiente, etc. Se supone quela protección de varios ecosistemas de tierras secas que son prioridadesnacionales darán como resultado global una cobertura suficientementerepresentativa de tipos de hábitats para satisfacer el objetivo del ProgramaOperacional, y

b) Reproducción. Los resultados exitosos se reproducirán en otras partessobre la base de la experiencia y los conocimientos obtenidos.

RESULTADOS PREVISTOS

1.11 Se considerará que se han logrado resultados satisfactorios cuando se ha conser-vado o se ha utilizado una biodiversidad importante desde el punto de vista mundial enun ecosistema árido o semiárido específico.

Vigilancia de los resultados

1.12 Los resultados se vigilarán y evaluarán mediante la medición de indicadores clavede la estructura y la función de los ecosistemas, y el uso sostenible. Son ejemplos de meto-dologías de vigilancia y evaluación los siguientes:

a) Estudios de la cubierta vegetal de las tierras áridas y su composición; medi-ciones del vigor, la edad, la diversidad, la densidad de especies y las clasesde edades de las plantas; otras mediciones de las poblaciones de especiesnativas que demuestran que son suficientes para ser viables in situ;

b) Estudios del desempeño de la fauna -cambios en la población, número decrías, aumentos de peso, etc.;

14 ídem, págs. 21 y 22.

1-4

Page 11: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

c) Indicadores de amenazas ambientales como la contaminación del aire y elagua y la divergencia inducida o excesiva, la erosión del suelo y sus causassubyacentes, o deslizamientos, que muestran que están por debajo de losumbrales críticos;

d) Mediciones de la población de ciertas especies foráneas invasivas;

e) Estudios ecológicos dentro de las zonas de conservación que muestran elmantenimiento de una diversidad de especies y de endemismo y la presen-cia y abundancia de especies indicadoras o cruciales;

f) Indicadores apropiados para la vigilancia de los esfuerzos de rehabilitación, y

g) Estudios del impacto en la forma de vida y de la participación de las comu-nidades indígenas y locales y estudios del impacto de esas comunidadessobre la biodiversidad.

Supuestos y riesgos para el logro de los resultados

1.13 Un supuesto clave es que los organismos de ejecución, en sus programas de trabajoordinarios, ayudarán a los países a analizar las causasl5 de la pérdida de biodiversidad alnivel de ecosistemas, que podrían incluir factores demográficos y económicos, y a identi-ficar y aplicar planes nacionales que encaren las causas fundamentales de esos problemas.Además, el FMAM puede ayudar mediante medidas adicionales a hacer frente a las fuer-zas que causan directa o indirectamente la pérdida de la diversidad biológica y el usoinsostenible.

1.14 Se plantean algunos riesgos para el logro de resultados satisfactorios al nivel deecosistemas a través de actividades de conservación y uso sostenible, y esos riesgos seencararán mediante el énfasis en un buen diseño de los proyectos. Deberán confirmarseen los documentos de las propuestas de proyectos las siguientes medidas encaminadas areducir los riesgos:

a) Complementariedad. Se llevarán a cabo las actividades complementariasnecesarias, como los cambios de políticas previstos y la disponibilidad definanciamiento bilateral y de otras fuentes;

b) Tamaño. Se considera que las grandes zonas protegidas que no están muyaisladas de otras zonas naturales son más ricas en términos de especies ymás estables en términos de conservación de las especies que contienen.

15Instituto de Recursos Mundiales, 1992, Estrategia Mundial sobre la Diversidad Biológica.

1-5

Page 12: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

Todas las zonas de tierras secas protegidas deberán ser suficientemente

extensas y las prácticas de uso sostenible de los recursos en las zonas pro-ductivas circundantes deben estar suficientemente difundidas para asegu-rar que los componentes más amenazados de la biodiversidad de las zonas

áridas y semiáridas queden protegidos, y

c) Capacidad de absorción. La capacidad de absorción de los organismos y lasONG de llevar a cabo las actividades del FMAM y todas las demás activida-des necesarias para proteger el ecosistema y utilizar eficazmente los fondos.

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

1.15 Los resultados de las distintas actividades del FMAM en los ecosistemas áridos o

semiáridos serían observables. Entre ellos cabe mencionar los siguientes:

a) Zonas protegidas. Sistemas bien establecidos de unidades de conservacióncon planes de gestión eficaces;

b) Eliminación de las amenazas. Eliminación de las causas de la pérdida debiodiversidad y de las amenazas específicas a los ecosistemas provenientesde las zonas productivas circundantes, por ejemplo, mediante la reducciónde la fragmentación;

c) Integración sectorial. Incorporación de la protección de la biodiversidad enlos principales sectores productivos de la economía y desarrollo integradode la comunidad teniendo en cuenta los medios de vida de las comunidadeslocales e indígenas que habitan en las zonas de amortiguación y las zonasde influencia de las zonas protegidas;

d) Uso sostenible. Pastoreo, caza y turismo sostenibles, así como uso sosteni-ble de productos comerciales e industriales de las tierras secas, por ejemplo,gomas, resinas, y ceras, aceites y biocidas derivados de plantas, y

e) Fortalecimiento de las instituciones. Instituciones más fuertes con perso-nal mejor capacitado para encarar estos aspectos.

ACrIVIDADES DEL FMAM

1.16 El FMAM puede apoyarl la realización de actividades de inversión, asistencia téc-nica, creación de capacidad (fortalecimiento de instituciones, desarrollo de los recursos

16 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, Diversidad biológica, págs. 20 a 24.

1-6

Page 13: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

humanos e intercambio de información), políticas, educación pública e investigaciónfocalizada. De esta manera, el FMAM ayudará a financiar la conservación de la biodiver-sidad y su uso sostenible.

1.17 Son actividades de conservación típicas las siguientes:

a) Demarcación, publicación, fortalecimiento, ampliación y consolidación delas zonas de conservación;

b) Evaluación del impacto de las perturbaciones naturales y del efecto com-puesto de las presiones antropogénicas;

c) Control de las especies foráneas invasivas;

d) Creación de capacidad para actividades de seguridad biológica formuladascaso por caso en el contexto de un proyecto específico en respuesta a priori-dades nacionales impulsadas por los países;

e) Identificación de los componentes de la diversidad biológica importantespara su conservación en relación con la lista indicativa incluida en el Anexo Idel CDB;

f) Identificación de procesos y categorías de actividades que tienen o puedentener efectos adversos sobre la conservación de la biodiversidad;

g) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades nacionales impul-sadas por los países y en que se desarrollan o ensayan métodos e instrumen-tos, como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemas deinformación geográfica y los sistemas de análisis de datos, importantes parala conservación de la biodiversidad;

h) Demostración y aplicación de técnicas para conservar las especies silvestresrelacionadas con plantas y animales domesticados;

i) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la conser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticasde las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación dela diversidad biológica, con su consentimiento previo fundamentado y suparticipación;

j) Incorporación de componentes de investigación focalizada importante parala conservación de la diversidad biológica cuando sea pertinente para losobjetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y

1-7

Page 14: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

k) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sostenible,cuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

1.18 Para mantener la diversidad biológica y la diversidad de los recursos biológicos,se apoyarán las actividades de uso sostenible del FMAM en los ecosistemas áridos ysemiáridos. Las actividades de desarrollo sostenible en que se integran aspectos de diver-sidad biológica y de recursos biológicos son cruciales e indispensables para el logro de losobjetivos nacionales de desarrollo sostenible. Las actividades de desarrollo sostenible delFMAM se llevarían a cabo generalmente en zonas situadas en tomo a hábitats críticos querequieren la integración de la protección de la diversidad biológica y el desarrollo soste-nible en planes sectoriales. Además, de conformidad con el enfoque del costo incremen-tal, el FMAM podría financiar el costo de la modificación de las actividades para incorpo-rar en ellas la protección de la biodiversidad o de los recursos biológicos. Son ejemplostípicos del primer enfoque los siguientes:

a) Integración de objetivos de conservación de la biodiversidad y uso sostenibleen los planes de uso de la tierra y de gestión del uso de los recursos naturales;

b) Proyectos piloto que brindan medios de vida alternativos para las comuni-dades locales e indígenas que residen en zonas de amortiguación de zonasbiológicas de importancia mundial;

c) Fortalecimiento de la creación de capacidad para la realización de actividadesde seguridad biológica que podrían formularse caso por caso en el contexto deun proyecto específico y en respuesta a prioridades impulsadas por los países;

d) Identificación de los componentes de la diversidad biológica importantespara su uso sostenible en relación con la lista indicativa incluida en el Anexo Idel CDB;

e) Identificación de los procesos y las categorías de actividades que tienen o esprobable que tengan impactos adversos significativos en la conservación yel uso sostenible de la biodiversidad;

f) Realización experimental de actividades seleccionadas que son prioridadesnacionales impulsadas por los países y en que se desarrollan o se ensayanmétodos e instrumentos, como la evaluación biológica/ecológica/socialrápida, los sistemas de información geográfica y los sistemas de análisis dedatos, importantes para el uso sostenible de la biodiversidad;

g) Demostración y aplicación de técnicas para la ordenación sostenible deespecies silvestres relacionadas con plantas y animales domesticados;

1-8

Page 15: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

h) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la preser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, las innovaciones y lasprácticas de las comunidades indígenas y locales pertinentes para el usosostenible de la diversidad biológica, con su consentimiento previo funda-mentado y su participación;

i) Incorporación de componentes de investigación focalizada importantespara el uso sostenible de los recursos biológicos cuando sea pertinente paralos objetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y

j) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sosteniblecuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

1.19 Son ejemplos típicos de actividades que podrían modificarse especialmente paraproteger la biodiversidad los siguientes:

a) Desarrollo rural integrado sobre una base sostenible; por ejemplo, la orde-nación de tierras de pastoreo podría afectar no sólo el ganado sino tambiénla agricultura, la infraestructura, la comercialización, la fauna y la flora sil-vestres y el turismo;

b) Conservación de suelos y restablecimiento de zonas degradadas para con-servar la biodiversidad;

c) Actividades de gestión de los recursos naturales en que se hace hincapié enla integración y el uso de los recursos con la conservación y el desarrollo,como, por ejemplo el uso de los recursos de agua y su distribución a fin dediseminar la presión del pastoreo y prevenir el deterioro de la vegetación;

d) Proyectos de conservación de energía en que se hace hincapié en la conser-vación de árboles y en fuentes de energía alternativa para conservar la vege-tación natural, y

e) Establecimiento de mecanismos a largo plazo de recuperación de costos yde incentivos financieros para el uso sostenible.

Riesgos de los proyectos

1.20 En las propuestas de los proyectos es preciso también tener en cuenta los principa-les riesgos, a fin de poder lograr los resultados deseados, mediante:

a) Prácticas óptimas. Utilización y adaptación de las prácticas óptimas paralas actividades del FMAM, y de los mejores conocimientos disponibles para

1-9

Page 16: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

establecer las líneas de referencia y los indicadores necesarios para vigilarlos impactos, y

b) Comunidades locales. Trogramas correctos desde el punto de vista cultu-ral, adecuados a las costumbres locales y reforzados por la dinámica de lacomunidad, en que la población reconoce y recibe beneficios; obtencióndesde el comienzo de la participación local en la gestión de los recursosnaturales, y medidas para asegurar que las comunidades locales respetenlos límites para la extracción de recursos biológicos.

Coordinación entre organismos

1.21 Las actividades deben coordinarse con los trabajos anteriores, en marcha y previs-tos de los organismos de ejecución y de otras entidades. Esto incluirá la experiencia obte-nida, las lecciones aprendidas y la difusión de la experiencia de las actividades de la EtapaExperimental, y la experiencia de instituciones bilaterales, multilaterales y privadas, de lacomunidad de ONG internacionales y nacionales y de centros de investigación e institu-ciones académicas internacionales, regionales y nacionales.

Degradación de tierras

1.22 La incidencia creciente de la sequía, la presión intensiva de la población sobre latierra y las malas prácticas de uso de la tierra están causando el deterioro de esas tierrasy de su biodiversidad. La degradación de tierras en los países en desarrollo está general-mente unida a la pobreza y el sufrimiento humano, de modo que es difícil conservar labiodiversidad sin aliviar el sufrimiento humano. Pese a la adaptabilidad básica de esosecosistemas, una vez superado un umbral crucial, la recuperación es casi imposible.

1.23 A causa de su fragilidad y de la presión creciente de las poblaciones en aumento yparcialmente sedentarias, las tierras áridas y semiáridas han sufrido algunas de las peoresformas de degradación. Los proyectos de conservación de ecosistemas y uso integrado dela tierra aliviarán también naturalmente los problemas de la degradación de tierras. Sinembargo, habrá zonas que se han degradado a tal extremo que se necesitarán medidasespeciales dentro de los proyectos para encarar las cuestiones de su rehabilitación y sugestión racional futura. Se desarrollarán dentro de ambos tipos de actividades del FMAM,a saber, conservación y uso sostenible, componentes para hacer frente a estas cuestionesespecíficas.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

1.24 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que en los proyec-tos deben preverse la consulta y, cuando sea apropiado, la participación de los beneficia-rios y de los grupos de personas afectadas. El Consejo del FMAM aprobó un documento

1-10

Page 17: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

relativo a la participación del público en los proyectos financiados por el FMAM, en quese definen los procedimientos para la difusión de información, la consulta y la participa-ción de los interesados, entre los que figuran los siguientes:

a) Debe hacerse hincapié en la participación local y de los interesados locales, y

b) Deben tenerse en cuenta las condiciones específicas de cada país.

1.25 Estos principios responden a la orientación de la Conferencia de las Partes17 .Deben establecerse vinculaciones estratégicas, siempre que sea posible, con todos los par-ticipantes interesados (por ejemplo, los gobiernos, las ONG, las instituciones académicas,el sector privado, las comunidades locales y los grupos indígenas), en que cada grupocolabore sobre la base de sus ventajas comparativas. En los proyectos para aplicar el Pro-grama Operacional se aclararán las condiciones de la cooperación y se incluirán mecanis-mos transparentes para asegurar la participación activa de los interesados en la planifica-ción, la ejecución y la vigilancia de las actividades de los proyectos. La colaboracióndeberá ser apropiada a las condiciones locales y aprovechar los conocimientos locales.

RECURSOS

1.26 Se utilizarán los recursos del FMAM para cubrir los costos incrementales de lasactividades de este Programa Operacional. Los recursos financieros requeridos para losprimeros tres años se calculan en alrededor de US$160 millones. Las tierras áridas ysemiáridas están en zonas de fronteras y son extensas. Las comunicaciones tienden a serdifíciles y ello aumenta el costo de ejecución de los proyectos en esas zonas. En los prime-ros dos años habrá una acumulación hasta llegar a un nivel de US$135 millones, y en losúltimos años del período de planificación la actividad se reducirá al nivel de US$25 millo-nes. En estas proyecciones se tiene en cuenta la incertidumbre de la sequía en esos medios,que tal vez exija la adopción de algunas medidas a corto plazo para preservar sectores debiodiversidad crítica, especialmente en las tierras húmedas.

17 Deci1iI/6, párr. 10, y Decisión 111/5.

1-11

Page 18: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 19: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 2ECOSISTEMAS COSTEROS, MARINOS Y DE AGUA DULCE

ORIENTACIóN

2.1 Este Programa Operacional responde a tres conjuntos de directrices proporciona-das por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB)al FMAM, en su calidad de estructura institucional encargada del mecanismo financierocon carácter provisional. Las directrices de la primera reunión de la Conferencia de lasPartes' establecían, entre otras cosas, prioridades programáticas, incluidas las siguientes:

a) Proyectos que promueven la conservación y el uso sostenible de la diversi-dad biológica de los recursos costeros y marinos amenazados, y

b) Proyectos que promueven la conservación de la diversidad biológica y el usosostenible de sus componentes en otras zonas ecológicamente vulnerables 2 .

2.2 En su segunda reunión, la Conferencia de las Partes aprobó directrices adicionales3relativas, entre otras cosas, al financiamiento de medidas para la conservación y el usosostenible y para la conservación in situ4 , y para la consideración preliminar de los com-ponentes de la biodiversidad amenazados5 . La Conferencia de las Partes remitió tambiénal FMAM recomendaciones sobre la conservación y el uso sostenible de la diversidad bio-lógica marina y costera6 , en que se alentaba, entre otras cosas, "el uso de la gestión inte-grada de las zonas marinas y costeras como el marco más adecuado para hacer frente alos impactos humanos en la diversidad biológica marina y costera y promover la conser-vación y el uso sostenible de esta biodiversidad" 7.

2.3 Aunque sin referirse directamente al FMAM, en la segunda Conferencia de las Par-tes se reafirmó también que "el criterio en los ecosistemas debe constituir el marco prin-cipal de las medidas que se adopten con arreglo al Convenio" 8 y puso de relieve la nece-sidad de "identificar las fuerzas motrices que determinan el estado y las tendencias de los

1 Documento UNEP/CBD/CoP/I/17, Política, estrategia, prioridades programáticas y criterios de admisi-bilidad para la obtención y la utilización de recursos financieros del Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica. Anexo I.2 Ibíd., 4 k).3 Llamamiento a la acción: Decisiones y declaración ninisterial de la segunda reunión de la Conferencia delas Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, Yakarta, Indonesia, 6 a 17 de noviembre de 1995.4 Ibíd., Decisión II/6 11, con referencia a la Decisión II/7 en los Artículos 6 y 8 del Convenio.5Ibíd., Decisión II/6 11, con referencia a la Decisión II/8, párr. 2.6 IIbíd., Decisión II/10 11, con referencia a la totalidad de la Decisión II/8 y sus Anexos.7 Ibíd., Decisión II/lO, párr. 2.8 Ibíd., Decisión II/8, párr. 1.

2-1

Page 20: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

componentes de la diversidad biológica"9 . En los programas operacionales se sigue elenfoque de ecosistemas y se pone de relieve la identificación de las fuerzas motrices.

2.4 En su tercera reunión, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diver-sidad Biológica aprobó directrices adicionales para el FMAM. Estas directrices son direc-tamente pertinentes para las actividades de habilitación, los programas operacionales alargo plazo y/o las medidas de respuesta a corto plazo y pueden llevarse a cabo a travésde ellos. Además, la respuesta operacional a las directrices sobre agrobiodiversidad seconsolidará en una nota de política operacional sobre el tratamiento de la agrobiodiversi-dad en el contexto de los cuatro programas operacionales de diversidad biológica actua-les. Se han incluido referencias pertinentes en los criterios operacionales para las activida-des de habilitación y en los trabajos de política operacional de la Secretaría.

2.5 La Conferencia de las Partes10:

a) Instó a los organismos de ejecución a que reforzaran la cooperación paraincrementar los esfuerzos encaminados a mejorar los sistemas de tramita-ción y ejecución;

b) Pidió al FMAM que proporcionara "...recursos financieros a los países endesarrollo para actividades y programas a cargo de los países que sean com-patibles con los objetivos y prioridades nacionales..."'" sobre los temassiguientes: creación de capacidad en materia de seguridad biológica,incluso para la aplicación por los países en desarrollo de las Directrices Téc-nicas Internacionales sobre seguridad de la biotecnología del PNUMA;creación de capacidad para los programas de evaluación inicial y de vigilan-cia, incluida la taxonomía; apoyo de los esfuerzos para la conservación y eluso sostenible de la diversidad biológica importante para la agricultura, ycreación de capacidad y proyectos piloto impulsados por los países sobre elServicio de Facilitación;

c) Reafirmó la importancia de las medidas de incentivo y solicitó apoyo paraesas medidas;

d) Instó a que se realizaran esfuerzos de creación de capacidad para aplicarmedidas y proporcionar orientación sobre el acceso a los recursos genéticos;

e) Pidió al FMAM que considerara el apoyo de la creación de capacidad para lascomunidades indígenas y locales que tienen formas de vida tradicionales;

9 Ibíd., Decisión II/8, párr. 3.10UNEP/CBD/CoP/3/38, Anexo II, Decisión Im/5."ídem, párr. 2.

2-2

Page 21: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

f) Pidió al FMAM que incorporara la investigación focalizada y actividades decreación de conciencia cuando fuera pertinente para los objetivos de los pro-yectos y compatible con las prioridades nacionales, y

g) Pidió al FMAM que colaborara con la Secretaría del CDB en la preparaciónde una propuesta sobre las formas de encarar la distribución justa y equita-tiva de los beneficios derivados de los recursos genéticos, incluida la asis-tencia a las Partes que son países en desarrollo.

2.6 La Conferencia de las Partes12 pidió al FMAM que pusiera a disposición de las Par-tes que son países en desarrollo recursos financieros para la aplicación urgente de losaspectos pertinentes de los Artículos 6 y 8 relativos a medidas generales para la conserva-ción y el uso sostenible y la conservación in situ.

2.7 El presente Programa Operacional responde a esas decisiones.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

2.8 El objetivo de este Programa Operacional es la conservación y el uso sostenible delos recursos biológicos de los ecosistemas costeros, marinos y de agua fresca en general(con inclusión de lagos, ríos y tierras húmedas y de ecosistemas insulares). Recibiránespecial atención las necesidades de los ecosistemas de islas tropicales.

a) Se puede asegurar la conservaciónl 3 de los ecosistemas a través del estable-cimiento y el fortalecimiento de sistemas de zonas de conservación. Estosabarcarán zonas de ecosistemas costeros, marinos y de agua dulce tropica-les y templados en peligro, y

b) El uso sostenible' 4 puede asegurarse mediante sistemas que combinanobjetivos de conservación de la biodiversidad, producción y socioeconómi-cos. Según se establece en la Estrategia Operacional, esto incluye la protec-ción estricta en reservas, distintas formas de uso múltiple con servidumbresde conservación y el uso pleno.

2.9 Los principales supuestos son los siguientes:

12 ídem, Decisión III/9, párrs. 2,3 y 4.13 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, págs. 20 y 21.14Idem, págs. 21 y 22.

2-3

Page 22: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

a) Alcance. La conservación y el uso sostenible se lograrán en una variedad de

ecosistemas específicos identificados como prioridades en los planes y pro-gramas estratégicos nacionales de biodiversidad, y

b) Reproducción. Los resultados satisfactorios se reproducirán en otros sitiossobre la base de la experiencia y los conocimientos obtenidos.

2.10 Como se indica en la Estrategia Operacionall5 , este Programa Operacional se lle-

vará a cabo en conjunción con los programas en la esfera de actividades de las aguas inter-

nacionales. En lo que concierne a los ecosistemas costeros y marinos, este enfoque se apli-

cará en los grandes ecosistemas marinos sobre la base de provincias biogeográficas y otras

escalas pertinentes. Para la conservación in situ de zonas de importancia mundial hay una

gran cantidad de trabajos en que se identifican las zonas costeras/marinas y las tierras

húmedas que deben conservarse para representar los principales tipos de hábitats y sus

especies16. Con frecuencia se expresan las prioridades nacionales en las estrategias y pla-

nes de acción nacionales de biodiversidad, y en planes nacionales como los informes de

la CNUMAD, el plan de acción forestal en los trópicos, los planes de acción nacionales

sobre el medio ambiente, etc.

RESULTADOS PREVISTOS

2.11 Se considerará que se han logrado buenos resultados cuando se ha conservado y

se ha utilizado en forma sostenible biodiversidad importante desde el punto de vista

mundial en un ecosistema costero, marino o de agua dulce específico.

Vigilancia de los resultados

2.12 Los resultados se vigilarían y evaluarían a través de la medición de indicadores

clave de la estructura y la función de los ecosistemas, y del uso sostenible. Son ejemplosde metodologías e instrumentos de vigilancia y evaluación los siguientes:

a) Mediciones de las poblaciones de especies nativas, en que se demuestra queson suficientes para ser viables in situ;

15 Capítulo 2, Diversidad biológica, pág. 19.16Los siguientes son ejemplos de fuentes básicas en que se identifican sitios específicos al nivel mundial: "A

Global Representative System of Marine Protected Areas", preparado conjuntamente por la Administración de

la Gran Barrera de Arrecifes, el Banco Mundial y la UICN; Global Marine Biological Diversity (Norse, 1993);

la Iniciativa Internacional sobre los Arrecifes de Coral; convenios internacionales (por ejemplo, el Convenio

de Ramsar y la Convención sobre el Patrimonio Mundial) y regionales (por ejemplo, el de Barcelona) en que

se identifican sitios mundiales y regionales prioritarios para la conservación de la biodiversidad y los recur-

sos biológicos en sistemas costeros, marinos y de agua dulce; protocolos como el relativo a las zonas y la

fauna y la flora silvestres especialmente protegidas, y el Programa de Mares Regionales del PNUMA.

2-4

Page 23: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Mediciones de la población de ciertas especies foráneas invasivas;

c) Estudios ecológicos dentro de las zonas protegidas en que se demuestran lapresencia y la abundancia de especies indicadoras o fundamentales;

d) Mediciones de la calidad de los procesos (por ejemplo, calidad del agua,ciclo biogeoquímico, etc.) que mantienen la integridad de los ecosistemas, y

e) Estudios del impacto en la forma de vida y de la participación de las comu-nidades indígenas y locales y estudios del impacto de esas comunidades enla biodiversidad.

Supuestos y riesgos para el logro de los resultados

2.13 Un supuesto clave es que los organismos de ejecución, en sus programas ordinariosde trabajo, ayudarán a los países a analizar las causas17 de la pérdida de biodiversidad alnivel de ecosistemas, que podrían incluir factores demográficos y económicos, y a identi-ficar y aplicar planes nacionales para hacer frente a esas causas fundamentales. Para com-plementar esto, el FMAM puede adoptar medidas adicionales para hacer frente a las cau-sas motrices o las causas indirectas de la pérdida de biodiversidad y el uso insostenible.

2.14 Se plantean algunos riesgos para el logro de resultados satisfactorios al nivel deecosistemas a través de actividades de conservación y uso sostenible, y esos riesgos seencararán mediante el énfasis en un buen diseño de los proyectos. Deberán confirmarseen los documentos de las propuestas de proyectos las siguientes medidas encaminadas areducir los riesgos:

a) Complementariedad. Se llevarán a cabo las actividades complementariasnecesarias, como los cambios de políticas previstos y la disponibilidad defuentes de financiamiento bilateral y de otro tipo;

b) Tamaño. La zona protegida será suficientemente extensa y la práctica deuso sostenible de los recursos en la zona terrestre/marítima productiva cir-cundante estará suficientemente difundida para asegurar que los compo-nentes más amenazados de la biodiversidad queden protegidos, y

c) Capacidad de absorción. La capacidad de absorción de los organismos yONG de llevar a cabo la actividad del FMAM y todas las demás actividadesnecesarias para proteger el ecosistema y utilizar eficazmente los fondosdisponibles.

17 Instituto de Recursos Mundiales, 1992, Estrategia Mundial sobre la Diversidad Biológica.

2-5

Page 24: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

2.15 Los resultados de los proyectos y las actividades conexas del FMAM que afectan

los ecosistemas costeros, marinos y de agua dulce serían observables. Cabe señalar, entre

otros ejemplos, los siguientes:

a) Eliminación de las amenazas. Eliminación de las causas de la pérdida de

biodiversidad y de las amenazas concretas al ecosistema provenientes de la

zona productiva circundante, por ejemplo, mediante la reducción de las

descargas de contaminación doméstica, industrial y agrícola;

b) Integración sectorial. Sistemas bien establecidos y bien administrados de

unidades de conservación de zonas costeras/marinas y de agua dulce, con

planes de gestión eficaces; uso integrado de la tierra y del mar, con unidades

de conservación como parte del paisaje terrestre y marino; desarrollo inte-

grado de la comunidad para hacer frente a los problemas de las comunida-

des locales e indígenas que viven en las zonas de amortiguación y en las

zonas de influencia de las unidades de conservación;

c) Uso sostenible. Técnicas de ordenación costera, marina y de agua dulce

sostenibles, y

d) Fortalecimiento de las instituciones. Instituciones más fuertes con perso-

nal bien capacitado para hacer frente a estos problemas.

ACTIVIDADES DEL FMAM

2.16 El FMAM puede apoyarl8 la realización de actividades de inversión, asistencia téc-

nica, creación de capacidad (fortalecimiento de instituciones, desarrollo de los recursos

humanos e intercambio de información), políticas, educación pública e investigación

focalizada. De esta manera, el FMAM ayudará a financiar la conservación de la biodiver-

sidad y su uso sostenible.

2.17 Son actividades de conservación típicas las siguientes:

a) Demarcación, publicación, fortalecimiento, ampliación y consolidación de

sistemas de zonas de conservación, en particular en hábitats críticos o siste-

mas representativos de zonas de conservación costeras, marinas y de agua

dulce;

18 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, págs. 20 a 24.

2-6

Page 25: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Evaluación del impacto de las perturbaciones naturales y del efecto com-puesto de las presiones antropogénicas;

c) Medidas correctivas en las zonas amenazadas;

d) Control de las especies foráneas invasivas;

e) Creación de capacidad para actividades de seguridad biológica formuladascaso por caso en el contexto de un proyecto específico en respuesta a priori-dades nacionales impulsadas por los países;

f Identificación de los componentes de la diversidad biológica importantespara su conservación en relación con la lista indicativa incluida en el Anexo 1del CDB;

g) Identificación de los procesos y categorías de actividades que tienen o pue-den tener efectos adversos importantes sobre la conservación y el uso soste-nible de la biodiversidad;

h) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades nacionales impul-sadas por los países y en que se desarrollan y/o ensayan métodos e instru-mentos, como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemasde información geográfica y los sistemas de análisis de datos, importantespara la conservación de la biodiversidad;

i) Demostración y aplicación de técnicas para conservar las especies silvestresrelacionadas con plantas y animales domesticados;

j) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la conser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticasde las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación dela diversidad biológica, con su consentimiento previo fundamentado y suparticipación;

k) Incorporación de componentes de investigación focalizada importante parala conservación de la diversidad biológica cuando sea pertinente para losobjetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y1) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sostenible,cuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

2.18 Para mantener la biodiversidad y la diversidad de los recursos biológicos, se apo-yarán las actividades de uso sostenible del FMAM en los ecosistemas costeros, marinos y

2-7

Page 26: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

de agua dulce. Las actividades de desarrollo sostenible en que se integran aspectos de bio-

diversidad y de recursos biológicos son cruciales e indispensables para el logro de los

objetivos nacionales de desarrollo sostenible. Las actividades de desarrollo sostenible del

FMAM se realizarían generalmente en zonas situadas en torno a hábitats críticos que

requieren la integración de la protección de la biodiversidad y el desarrollo sostenible en

planes sectoriales. Además, de acuerdo con el enfoque del costo incremental, el FMAM

financiaría las actividades que pudieran modificarse específicamente para proteger la

biodiversidad. Son ejemplos típicos de esto los siguientes:

a) Evaluación del impacto de las perturbaciones naturales y del efecto com-

puesto de las presiones antropogénicas;

b) Medidas correctivas en las zonas amenazadas;

c) Control de las especies foráneas invasivas;

d) Creación de capacidad para actividades de seguridad biológica formuladas

caso por caso en el contexto de un proyecto específico en respuesta a priori-

dades nacionales impulsadas por los países;

e) Identificación de los componentes de la diversidad biológica importantes

para su uso sostenible en relación con la lista indicativa incluida en el

Anexo I del CDB;

f) Identificación de los procesos y categorías de actividades que tienen o pueden

tener efectos adversos importantes sobre el uso sostenible de la biodiversidad;

g) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades nacionales impul-

sadas por los países y en que se desarrollan y/o ensayan métodos e instru-

mentos, como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemas

de información geográfica y los sistemas de análisis de datos, importantes

para el uso sostenible de la biodiversidad;

h) Demostración y aplicación de técnicas para conservar las especies silvestres

relacionadas con plantas y animales domesticados;

i) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la conser-

vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticas

de las comunidades indígenas y locales pertinentes para el uso sostenible de

la diversidad biológica, con su consentimiento previo fundamentado y su

participación;

j) Incorporación de componentes de investigación focalizada importante para

el uso sostenible de la diversidad biológica cuando sea pertinente para los

objetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y

2-8

Page 27: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

k) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sostenible,cuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

Son ejemplos típicos de actividades que podrían modificarse especialmente para la ges-tión sostenible de la biodiversidad los siguientes:

a) Integración de objetivos de conservación de la biodiversidad y uso sosteni-ble en los planes de uso del agua y la tierra y en los planes de gestión deluso de los recursos naturales;

b) Proyectos piloto integrados que brindan formas de vida alternativas a lascomunidades locales e indígenas que habitan en zonas de amortiguación dezonas biológicas de importancia mundial;

c) Reforma de la tenencia de la tierra y los títulos de propiedad en las zonas deamortiguación-en las zonas costeras, el medio marino y los sistemas deagua dulce que rodean zonas protegidas de importancia mundial;d) Reducción de la fragmentación, la invasión y la contaminación de los hábi-tats, y

e) Establecimiento de mecanismos de recuperación de costos a largo plazo yde incentivos financieros para el uso sostenible.

Riesgos de los proyectos

2.19 En las propuestas de los proyectos se encararán también los principales riesgospara el logro de los resultados deseados mediante:

a) Prácticas óptimas. Utilización y adaptación de las prácticas óptimas paralas actividades del FMAM, y de los mejores conocimientos disponibles paraestablecer líneas de referencia e indicadores para vigilar el impacto, yb) Comunidades locales. Medidas para asegurar que las comunidades localesacepten y respeten los límites de las unidades de conservación y los límitesimpuestos para la extracción de recursos biológicos; ampliación y difusiónde las actividades de desarrollo comunitario exitosas; fomento de la partici-pación activa de las comunidades locales, las ONG y otros interesados, eincorporación de los conocimientos de las comunidades locales e indígenas.

Coordinación entre organismos

2.20 Las actividades se coordinarán con los trabajos anteriores, en marcha y futuros delos organismos de ejecución y de otras entidades. Esto incluirá la experiencia obtenida, las

2-9

Page 28: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

lecciones aprendidas y la difusión de la experiencia de las actividades de la Etapa Expe-

rimental, de instituciones multilaterales, bilaterales y privadas, de la comunidad de ONG

internacionales y nacionales y de centros de investigación e instituciones académicas

internacionales, regionales y nacionales.

Degradación de tierras

2.21 Los ecosistemas costeros, marinos y de agua dulce sufren directa o indirectamente

el impacto de la degradación de tierras. El FMAM apoyará actividades en que se demues-

tre cómo controlar los efectos de la degradación de las tierras de los ecosistemas. Se reali-

zarán esfuerzos especiales para ayudar a los estados insulares a conservar y rehabilitar/

restablecer (en caso necesario) ecosistemas clave para especies de plantas y animales ame-

nazados.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

2.22 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que en sus proyec-

tos se preverá la consulta con los beneficiarios y los grupos de personas afectadas y su

participación, según resulte apropiado. El Consejo del FMAM aprobó un documento rela-

tivo a la participación del público en los proyectos financiados por el FMAM en que se

definen los procedimientos para la difusión de información, la consulta y la participación

de los interesados, incluidos los siguientes:

a) Debe hacerse hincapié en la participación local y de los interesados locales, y

b) Deben tenerse en cuenta las condiciones específicas de cada pais.

2.23 Estos principios responden a la orientación de la Conferencia de las Partes'9 . Se

procurará establecer vinculaciones estratégicas, cuando sea posible, entre todos los inte-

resados pertinentes (por ejemplo, los gobiernos, las ONG, las instituciones académicas, el

sector privado, las comunidades locales y los grupos indígenas), en que cada grupo cola-

bore sobre la base de sus ventajas comparativas. En los proyectos para aplicar el Programa

Operacional se aclararán las condiciones de la cooperación y se incluirán mecanismos

transparentes para asegurar la participación activa de los participantes interesados en la

planificación, la ejecución y la vigilancia de las actividades de los proyectos. La colabora-

ción deberá ser adecuada a las condiciones locales y aprovechar los conocimientos locales.

19 Decisión H1/6, párr. 10, y Decisión III/5.

2-10

Page 29: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

RECURSOS

2.24 Se utilizarán los recursos del FMAM para cubrir los costos incrementales de lasactividades de este Programa Operacional. Se calcula que este programa necesitará alre-dedor de US$160 millones a US$190 millones en los próximos tres años, y la tasa dedesembolso aumentará a medida que se obtenga más experiencia.

2-11

Page 30: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 31: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 3ECOSISTEMAS FORESTALES

ORIENTACIÓN

3.1 Este Programa Operacional responde a los tres conjuntos de directrices proporcio-nados por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica(CDB) al FMAM, en su calidad de estructura operacional encargada del mecanismo finan-ciero con carácter provisional. El primer conjunto de directrices proviene de la primeraConferencia de las Partes' e incluye políticas, estrategias y criterios de admisibilidad, asícomo prioridades programáticas, entre las cuales figuran las siguientes, relacionadas conlas zonas forestales:

a) Proyectos que promueven la conservación y el uso sostenible de la diversi-dad biológica en otras zonas ambientalmente vulnerables... 2 , y

b) Proyectos que promueven la conservación y/o el uso sostenible de especiesendémicas 3 .

3.2 En su segunda reunión, la Conferencia de las Partes aprobó el segundo conjuntode directrices4 , relativas, entre otras cosas, al financiamiento de medidas de conservacióny uso sostenible, y de conservación in situ5, y a la consideración preliminar de los compo-nentes de la biodiversidad amenazados 6.

3.3 En la segunda Conferencia de las Partes se examinaron también varias cuestionesgenerales relacionadas con los bosques y la diversidad biológica 7 y se recalcó, entre otrascosas, que los bosques desempeñan un papel crucial en el mantenimiento de la biodiver-sidad mundial8; que los bosques tropicales, templados y boreales proporcionan los conjun-tos más diversos de hábitats para plantas, animales y microorganismos y contienen la granmayoría de las especies del mundo9 ; que el mantenimiento de ecosistemas forestales escrucial para la conservación de la diversidad biológica mucho más allá de sus fronteras ...

1 Documento UNEP/CBD/COP/I/17, Política, estrategia, prioridades programáticas y criterios de admisi-bilidad para la obtención y la utilización de recursos financieros del Convenio sobre la Diversidad Bioló-gica, Anexo I.2 Ibíd., 4 k).3 Ibíd., 4 1).4 Llamamiento a la acción: Decisiones y declaración ministerial de la segunda reunión de la Conferencia delas Partes sobre la Diversidad Biológica, Yakarta, Indonesia, 6 a 17 de noviembre de 1995.5 Ibíd., Decisión ll/6 11, con referencia a la Decisión II/7 relativa a los Artículos 6 y 8 de la Convención.61bíd., Decisión 11/6 11, con referencia a la Decisión ll/8, párr. 2.7Ibid., Decisión 11/9 y su Anexo.8 Ibid., Decisión 11/9. Anexo, párr. 3.9 Ibid., Anexo, párr. 4.

3-1

Page 32: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

al proporcionar servicios ecológicos y, al mismo tiempo, medios de vida o empleos para

cientos de millones de personas en todo el mundo10 ; que los bosques están siendo degra-

dados y se está perdiendo su diversidad biológica", y que los bosques y la diversidad bio-

lógica de los bosques tienen funciones importantes desde el punto de vista económico,

social y culturall2 .

3.4 Aunque sin referirse directamente al FMAM, en la segunda Conferencia de las Par-

tes se reafirmó también que "el criterio basado en los ecosistemas debe constituir el marco

principal de las medidas que se adopten con arreglo al Convenio"13 y puso de relieve la

necesidad de "identificar las fuerzas motrices que determinan el estado y las tendencias

de los componentes de la diversidad biológica"' 4 . En los programas operacionales se sigue

el enfoque de ecosistemas y se pone de relieve la identificación de las fuerzas motrices.

3.5 En su tercera reunión, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversi-

dad Biológica (CDB) aprobó directrices adicionales para el FMAM en su calidad de estruc-

tura institucional encargada de administrar su mecanismo financiero con carácter provi-

sional. Las directrices son directamente pertinentes para las actividades de habilitación,

los programas operacionales a largo plazo y/o las medidas de respuesta a corto plazo.

Además, la respuesta operacional a las directrices sobre agrobiodiversidad se consolidará

en una nota de política operacional sobre el trato de la agrobiodiversidad en el contexto

de los cuatro programas operacionales actuales en materia de diversidad biológica.

3.6 La Conferencia de las Partes15:

a) Instó a los organismos de ejecución a que mejoraran la cooperación para

redoblar los esfuerzos encaminados a mejorar los sistemas de tramitación y

aplicación;

b) Pidió al FMAM que proporcionara " ... recursos financieros a los países en

desarrollo para actividades y programas a cargo de los países que sean com-

patibles con los objetivos y prioridades nacionales... "16 en los aspectos

siguientes: creación de capacidad en materia de seguridad biológica, incluida

la aplicación por los países en desarrollo de las Directrices Técnicas Interna-

cionales sobre seguridad de la biotecnología del PNUMA; creación de capa-

cidad para la evaluación inicial y la vigilancia de los programas, incluida la

taxonomía; actividades de apoyo para la conservación y el uso sostenible de

10 Ibíd., Anexo, párr. 5.'1 Ibíd., Anexo, párr. 7.12 Ibíd., Anexo, párr. 8.1 3 Nb1d., Decisión I1/8, párr. 1.

14 Ibíd., Decisión 11/8, párr. 3.15UNEP/CBD/COP/3/38, Anexo II, Decisión III/5.

16 Idem, párr. 2.

3-2

Page 33: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

la diversidad biológica importantes para la agricultura, y creación de capaci-dad y proyectos impulsados por los países sobre el Servicio de Facilitación;

c) Reconfirmó la importancia de las medidas de incentivo y solicitó apoyopara esas medidas;

d) Instó a que se realizaran esfuerzos de creación de capacidad para aplicarmedidas y directrices sobre el acceso a los recursos genéticos;

e) Pidió al FMAM que examinara la posibilidad de apoyar la creación de capa-cidad para las comunidades indígenas y locales que mantienen formas devida tradicionales;

f) Pidió al FMAM que incorporara investigaciones focalizadas y actividadesde creación de conciencia cuando fuera pertinente para los objetivos de pro-yectos y compatible con las prioridades nacionales, y

g) Pidió al FMAM que colaborase con la Secretaría del CDB en la preparaciónde una propuesta sobre las formas de encarar la distribución justa y equita-tiva de los beneficios derivados de los recursos genéticos, incluida la asis-tencia a las Partes que son países en desarrollo.

3.7 La Conferencia de las Partesl7 pidió al FMAM que proporcionara recursos finan-cieros a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación urgente de los aspectospertinentes de los Artículos 6 y 8, que se refieren a medidas generales para la conserva-ción y el uso sostenible y para la conservación in situ.

3.8 El presente Programa Operacional responde a esas decisiones.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

3.9 El objetivo de este Programa Operacional es la conservación y el uso sostenible delos recursos biológicos de los ecosistemas forestales.

a) Se procurará lograr la conservación 18 o la protección in situ mediante la pro-tección de los ecosistemas forestales primarios/antiguos y secundarios eco-lógicamente maduros, mediante el establecimiento y el fortalecimiento desistemas de zonas de conservación, concentrándose fundamentalmente enlos ecosistemas tropicales y templados en zonas amenazadas, y

17ídem, Decisión III/9, párrs. 2,3 y 4.18 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, págs. 20 y 21.

3-3

Page 34: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Se procurará lograr el uso sosteniblel 9 de los bosques mediante la combina-

ción de objetivos de producción, socioeconómicos y de biodiversidad. En la

Estrategia Operacional se prevén varios usos, desde la protección estricta en

reservas, pasando por varias formas de uso múltiple con servidumbres de

conservación, hasta el uso pleno.

3.10 Son supuestos clave los siguientes:

a) Alcance. La conservación y el uso sostenible se lograrán en una variedad de

ecosistemas específicos identificados como prioridades en las estrategias

nacionales de biodiversidad u otros planes nacionales, como los informes de

la CNUMAD, el Plan de Acción Forestal en los Trópicos, los planes de acción

nacional para el medio ambiente, etc. Es probable que las zonas identifica-

das como prioridades sean zonas de alto endemismo; de gran diversidad de

ecosistemas, especies y genomas; con un alto grado de distintividad; impor-

tantes para especies migratorias; importantes como lugar de cría; amenaza-

dos; de gran valor social, económico, cultural o científico; de alta producti-

vidad; o con una estructura y una composición modeladas en gran medida

por acontecimientos naturales y sólo en medida limitada por la perturba-ción humana. Para la conservación in situ de zonas importantes, hay un gran

número de trabajos en que se identifican zonas forestales que deben conser-varse para representar tipos de hábitats importantes y sus especies20 , y

b) Reproducción. Los resultados satisfactorios se reproducirán en otros sitios

sobre la base de la experiencia y los conocimientos obtenidos.

RESULTADOS PREVISTOS

3.11 Se considerará que se han alcanzado resultados satisfactorios cuando se han con-

servado o se han utilizado de manera sostenible componentes importantes desde el punto

de vista mundial de la biodiversidad en un ecosistema forestal específico.

19 Idem, págs. 21 y 22.20 Son ejemplos de publicaciones clave para identificar sitios específicos al nivel regional las siguientes: en

la región de América Latina y el Caribe, el análisis regional del BPS y los trabajos sobre ecorregiones del

Fondo Mundial para la Naturaleza/Banco Mundial; en África, las zonas ecológicamente frágiles identifica-das por el Banco Mundial y el Atlas de conservación de los bosques tropicales de la UICN, y en Asia, el exa-

men del sistema de zonas protegidas en la región indomalaya y el Atlas de conservación de los bosques tro-

picales. Las convenciones internacionales (por ejemplo, el Convenio de Ramsar y la Convención sobre el

Patrimonio Mundial) y regionales (por ejemplo, la de los países de América, la de Barcelona, etc.) incluyen

la identificación de sitios mundiales y regionales prioritarios para la conservación de la biodiversidad y los

recursos biológicos.

3-4

Page 35: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

Vigilancia de los resultados

3.12 Los resultados se vigilarán y evaluarán mediante indicadores clave de la estruc-tura y la función, y del uso sostenible, de los ecosistemas. Son ejemplos de metodologíase instrumentos de vigilancia y evaluación los siguientes:

a) Estudios de la cubierta forestal, incluso mediciones de la edad y las especiesen sitios especialmente ordenados; otras mediciones de las poblaciones deespecies nativas, en que se demuestre que son suficientes para ser viables insitu;

b) Mediciones de la población de especies foráneas invasivas;

c) Estudios de organismos o estudios de sus partes extraídas (por ejemplo,hojas, raíces, nueces, semillas, gomas, resinas, pieles, órganos internos, etc.);

d) Estudios ecológicos dentro de zonas forestales protegidas en que sedemuestra la presencia de especies indicadoras o fundamentales, y

e) Mediciones de la calidad de los procesos (por ejemplo, calidad del agua,ciclo biogeoquímico, etc.) que mantienen la integridad de los ecosistemas.

Supuestos y riesgos para el logro de los resultados

3.13 Un supuesto clave es que los organismos de ejecución en sus programas de trabajoordinario ayudarán a los países a analizar las causas2l de la pérdida de biodiversidad alnivel de ecosistemas, que podrían incluir factores demográficos y económicos, y a identi-ficar y realizar planes nacionales para hacer frente a esas causas. Como complemento deesto, el FMAM puede adoptar medidas adicionales para hacer frente a las causas motriceso las causas indirectas de la pérdida de biodiversidad y uso insostenible.

3.14 Se plantean algunos peligros para el logro de resultados satisfactorios al nivel deecosistemas a través de actividades de conservación y uso sostenible, y esos peligros seencararán mediante el énfasis en el buen diseño de los proyectos. En los documentos depropuesta de los proyectos será preciso confirmar las siguientes medidas importantes dereducción de riesgos:

a) Complementariedad. Se llevarán a cabo las actividades complementariasnecesarias, como los cambios de políticas previstos y la disponibilidad definanciamiento bilateral y de otras fuentes;

21 Instituto de Recursos Mundiales, 1992. Estrategia Mundial sobre la Diversidad Biológica.

3-5

Page 36: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Tamaño y corredores. La zona forestal protegida y los corredores de

conexión necesarios serán suficientemente extensos, y la práctica de uso

sostenible de los recursos en la zona productiva circundante estará suficien-

temente difundida para asegurar que queden protegidos los componentes

más amenazados de la biodiversidad forestal, y

c) Capacidad de absorción. La capacidad de absorción de los organismos y

las ONG de realizar las actividades del FMAM y todas las demás activida-

des necesarias para proteger el ecosistema y utilizar eficazmente los fondos

disponibles.

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

3.15 Los resultados de los proyectos del FMAM y las actividades conexas sobre ecosis-

temas forestales serían observables. Entre otros ejemplos cabe citar los siguientes:

a) Zonas protegidas. Sistemas bien establecidos de unidades de conservación

forestal con planes de gestión eficaces;

b) Eliminación de las amenazas. Eliminación de las causas de pérdida de la

biodiversidad y de las amenazas específicas para los ecosistemas prove-

nientes de las zonas productivas circundantes, por ejemplo, mediante la

reducción de la invasión;

c) Integración sectorial. Incorporación de la protección de la biodiversidad en

los principales sectores productivos de la economía; y desarrollo integrado

de la comunidad en que se encaren los problemas de las comunidades loca-

les e indígenas que viven en la zona de amortiguación y en las zonas de

influencia de las zonas protegidas;

d) Uso sostenible. Extracción de madera y otras industrias forestales en forma

sostenible, y

e) Fortalecimiento de las instituciones. Instituciones más fuertes con perso-

nal bien capacitado para encarar estas cuestiones.

ACTIVIDADES DEL FMAM

3.16 El FMAM puede apoyar22 inversiones, asistencia técnica, creación de capacidad

(fortalecimiento de las instituciones, desarrollo de los recursos humanos e intercambio de

22 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, Diversidad biológica, págs. 20 a 24.

3-6

Page 37: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

información), políticas, educación pública e investigación focalizada. De esta manera, elFMAM ayudará a financiar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad23.

3.17 Son actividades de conservación típicas las siguientes:

a) Demarcación, publicación, fortalecimiento, ampliación y consolidación dezonas forestales protegidas, y mantenimiento de corredores forestales en laszonas productivas principales, en particular en zonas que son hábitats críti-cos o de importancia para especies migratorias;

b) Evaluación del impacto de las perturbaciones naturales y de los efectoscompuestos de las presiones antropogénicas;

c) Medidas correctivas en los bosques amenazados;

d) Control de las especies foráneas invasivas;

e) Creación de capacidad para actividades de seguridad biológica formuladascaso por caso en el contexto de un proyecto específico y en respuesta a prio-ridades nacionales impulsadas por los países;

f) Identificación de los componentes de la diversidad biológica importantespara su conservación, en relación con la lista indicativa contenida en elAnexo I del CDB;

g) Identificación de procedimientos y categorías de actividades que tienen o esprobable que tengan impactos adversos significativos para la conservaciónde la biodiversidad;

h) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades nacionales impul-sadas por los países y en que se desarrollan y/o ensayan métodos e instru-mentos, como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemasde información geográfica y los sistemas de análisis de datos, de importan-cia para la conservación de la biodiversidad;

i) Demostración y aplicación de técnicas para conservar las especies silvestresrelacionadas con plantas y animales domesticados;

j) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la preser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticas

23 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, Diversidad biológica, pág. 19, en Ecosistemas forestales.

3-7

Page 38: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

de las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación dela diversidad biológica, con su consentimiento fundamentado previo y suparticipación;

k) Incorporación de componentes de investigación focalizada importantespara la conservación de la diversidad biológica, cuando sea pertinente paralos objetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y

1) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sostenible,cuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

3.18 Para mantener la diversidad biológica y la diversidad de los recursos biológicos, seapoyarán actividades de uso sostenible en los ecosistemas forestales. Las actividades dedesarrollo sostenible en que se integran elementos de biodiversidad y recursos biológicosson cruciales para el logro de los objetivos de desarrollo nacional sostenible. Las activida-des de desarrollo sostenible del FMAM se realizarán generalmente en zonas situadas entomo a hábitats críticos que requieren la integración de la protección de la biodiversidady el desarrollo sostenible en planes sectoriales. Además, de conformidad con el enfoquedel costo incremental, el FMAM podría financiar las actividades que pudieran modificarseespecialmente para proteger la biodiversidad. Son ejemplos típicos de esto los siguientes:

a) Integración de objetivos de conservación de la biodiversidad y uso sosteni-ble en los planes de uso de la tierra y en los planes de gestión del uso de losrecursos naturales;

b) Proyectos piloto integrados para proporcionar medios de vida alternativosa las comunidades locales e indígenas que residen en zonas de amortigua-ción de zonas biológicas de importancia mundial;

c) Proyectos de conservación y desarrollo integrados en tomo a los bosquesprotegidos;

d) Gestión participatoria de los recursos naturales y medios de vida alternativos;

e) Reforma de la tenencia de la tierra y de los títulos de propiedad en las zonasde amortiguación en torno a bosques protegidos importantes;

f) Producción y uso sostenible de los recursos naturales (es decir, prácticas degestión forestal sostenibles);

g) Mejora de parcelas arboladas rurales y comunitarias con el fin específicode reducir la presión generada por la extracción de leña de los bosques

3-8

Page 39: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

protegidos; ajuste de regímenes sostenibles de extracción de madera paraproteger los hábitats naturales de importancia mundial; intensificación dela productividad agrícola en las zonas circundantes para minimizar lainvasión de zonas forestales marginales de alta biodiversidad;

h) Establecimiento de mecanismos de recuperación de costos a largo plazo yde incentivos financieros para el uso sostenible;

i) Creación de capacidad para actividades de seguridad biológica formuladascaso por caso en el contexto de un proyecto específico y en respuesta a prio-ridades nacionales impulsadas por los países;

j) Identificación de componentes de la biodiversidad importantes para su con-servación en relación con la lista indicativa contenida en el Anexo I del CDB;

k) Identificación de procedimientos y categorías de actividades que tienen o esprobable que tengan impactos adversos significativos sobre el uso sosteni-ble de la biodiversidad;

1) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades nacionales impul-sadas por los países y en que se desarrollan y/o ensayan métodos e instru-mentos, como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemasde información geográfica y los sistemas de análisis de datos, de importan-cia para el uso sostenible de la biodiversidad;

m) Demostración y aplicación de técnicas para conservar las especies silvestresrelacionadas con plantas y animales domesticados;

n) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la preser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticasde las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación dela diversidad biológica, con su consentimiento previo fundamentado y suparticipación;

o) Incorporación de componentes para la investigación focalizada importan-tes para la conservación de la diversidad biológica cuando sea pertinentepara los objetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacio-nales, y

p) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sosteniblecuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

3-9

Page 40: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

Riesgos de los proyectos

3.19 En las propuestas de proyectos se encararán también los principales peligros para

el logro de los resultados deseados mediante lo siguiente:

a) Prácticas óptimas. Utilización y adaptación de las prácticas óptimas para

las actividades del FMAM y de los mejores conocimientos disponibles para

establecer líneas de referencia e indicadores para vigilar el impacto, y

b) Comunidades locales. Medidas para asegurar que las comunidades locales

aceptan y respetan los límites de los bosques protegidos y los límites

impuestos para la extracción de recursos biológicos; ampliación y expan-

sión de actividades de desarrollo comunitario exitosas; fomento de la parti-

cipación activa de las comunidades locales, las ONG y otros participantesclave, e incorporación de los conocimientos de las comunidades locales e

indígenas.

Coordinación entre organismos

3.20 Las actividades se coordinarán con los trabajos anteriores, en marcha y futuros de

los organismos de ejecución y de otras entidades. Esto incluirá la experiencia obtenida, las

lecciones aprendidas y la difusión de la experiencia de las actividades de la Etapa Expe-

rimental, y de instituciones multilaterales, bilaterales y privadas, de la comunidad de

ONG internacionales y nacionales y de centros de investigación e instituciones académi-

cas internacionales, regionales y nacionales.

Degradación de tierras

3.21 Muchas tierras forestadas de importancia mundial y nacional han sufrido y sufren

una considerable degradación en la forma de deforestación y desertificación. El FMAM

financiará actividades experimentales para prevenir la deforestación y promover el uso y

la gestión sostenibles de los bosques y las zonas forestales en peligro a fin de conservar su

biodiversidad 2 4. Se apoyarán actividades experimentales de rehabilitación y restableci-

miento en ecosistemas forestales tropicales y templados en zonas en peligro (por ejemplo,

con especies y ecosistemas amenazados y/o en peligro)25 .

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

3.22 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que en los proyec-

tos se preverá la consulta con los beneficiarios y los grupos afectados de personas y su

24 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, Diversidad biológica, pág. 13.25 Idem, pág. 19, en Ecosistemas forestales.

3-10

Page 41: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

participación, cuando resulte apropiado. El Consejo del FMAM aprobó un documentosobre la participación del público en los proyectos financiados por el FMAM en que sedefinen los procedimientos para la difusión de información, la consulta y la participaciónde los interesados, entre los que figuran los siguientes:

a) Debe hacerse hincapié en la participación local y de los interesados locales,y

b) Deben tenerse en cuenta las condiciones específicas de cada pais.

3.23 Estos principios responden a la orientación de la Conferencia de las Partes26 . Seprocurará establecer, cuando sea posible, vinculaciones estratégicas entre todos los inte-resados (por ejemplo, los gobiernos, las ONG, las instituciones académicas, el sector pri-vado, las comunidades locales y los grupos indígenas), en que cada grupo colabore sobrela base de sus ventajas comparativas. En los proyectos encaminados a llevar a cabo el Pro-grama Operacional se aclararán las condiciones de la cooperación y se establecerán meca-nismos transparentes para asegurar la participación activa de los interesados en la plani-ficación, la ejecución y la vigilancia de las actividades de los proyectos. Las colaboracionesserán adecuadas a las condiciones locales y aprovecharán los conocimientos locales.

RECURSOS

3.24 Se utilizarán los recursos del FMAM para cubrir los costos incrementales de lasactividades de este Programa Operacional. Los recursos financieros requeridos durantelos tres primeros años se calculan en alrededor de US$160 millones a US$185 millones.Esto incluye recursos para respuestas a corto plazo a situaciones imprevistas que ofrecenmedidas rápidas y eficaces en términos de costo.

26 Decisión 11/6, párr. 10, y Decisión III/5.

3-11

Page 42: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

4.3 En su segunda reunión, la Conferencia de las Partes aprobó el segundo conjuntode directrices4 , relativas, entre otras cosas, al financiamiento de medidas para la conser-

vación y el uso sostenible y para la conservación in situ5 , y para la consideración prelimi-nar de componentes de la biodiversidad amenazados 6.

4.4 Aunque sin referirse directamente al FMAM, en la segunda Conferencia de las Par-tes se reafirmó también que "el criterio basado en los ecosistemas debe constituir el marcoprincipal de las medidas que se adopten con arreglo al Convenio" 7 y puso de relieve la

necesidad de "identificar las fuerzas motrices que determinan el estado y las tendencias

de los componentes de la diversidad biológica"8 . En los programas operacionales se sigue

el enfoque de ecosistemas y se pone de relieve la identificación de las fuerzas motrices.

4.5 En su tercera reunión, la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diver-sidad Biológica (CDB) aprobó directrices adicionales para el FMAM en su calidad de

estructura institucional encargada de la administración del mecanismo financiero concarácter provisional. Estas directrices son directamente pertinentes para las actividadesde habilitación, los programas operacionales a largo plazo y/o las medidas de respuestaa corto plazo y pueden realizarse a través de ellos. Además, la respuesta operacional a las

directrices sobre la agrobiodiversidad se consolidará en una nota de política operacionalsobre el tratamiento de la agrobiodiversidad en el contexto de los cuatro programas ope-

racionales sobre diversidad biológica actuales.

4.6 La Conferencia de las Partes9:

a) Instó a los organismos de ejecución a mejorar la cooperación encaminada aaumentar los esfuerzos para mejorar los sistemas de tramitación y ejecución;

b) Pidió al FMAM que proporcionara " ... recursos financieros a los países endesarrollo para actividades y programas a cargo de los países que sean com-patibles con los objetivos y prioridades nacionales... '0 en los aspectossiguientes: creación de capacidad en materia de seguridad biológica,incluso la aplicación por los países en desarrollo de las Directrices TécnicasInternacionales sobre seguridad de la biotecnología del PNUMA; creaciónde capacidad para la evaluación inicial y la vigilancia de los programas,incluida la taxonomía; actividades de apoyo para la conservación y el uso

4 Uamamiento a la acción: Decisiones y declaración ministerial de la segunda reunión de la Conferencia delas Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Yakarta, Indonesia, 6 a 17 de noviembre de 1995.5 Ibíd., Decisión II/6 11, con referencia a la Decisión 11/7 relativa a los Artículos 6 y 8 del Convenio.6 Ibíd., Decisión 11/6 11, con referencia a la Decisión II/8, párr. 2.7Ibíd., Decisión 11/8, párr. 1.8 Ibíd., Decisión II/8, párr. 3.9 UNEP/CBD/COP/3/38, Anexo II, Decisión III/5.10 Idem, párr. 2.

4-2

Page 43: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

sostenible de la diversidad biológica importantes para la agricultura, y crea-ción de capacidad y proyectos impulsados por los países sobre el Servicíode Facilitación;

c) Reconfirmó la importancia de las medidas de incentivo y solicitó apoyopara esas medidas;

d) Instó a que se realizaran esfuerzos de creación de capacidad para aplicar lasmedidas y se diera orientación sobre el acceso a los recursos genéticos;

e) Pidió al FMAM que examinara la posibilidad de apoyar la creación de capa-cidad para las comunidades indígenas y locales que tienen formas de vidatradicionales;

f) Pidió al FMAM que incorporase investigaciones focalizadas y actividadesde creación de conciencia, cuando fuera pertinente para los proyectos ycompatible con las prioridades nacionales, y

g) Pidió al FMAM que colaborara con la Secretaría del CDB en la preparaciónde una propuesta sobre formas de encarar la distribución justa y equitativade los beneficios derivados de los recursos genéticos, incluida la asistenciaa las Partes que son países en desarrollo.

4.7 La Conferencia de las Partes" pidió al FMAM que proporcionara recursos financie-ros a las Partes que son países en desarrollo para la aplicación urgente de los aspectos per-tinentes de los Artículos 6 y 8, relativos a medidas generales para la conservación y el usosostenible y para la conservación in situ.

4.8 El presente Programa Operacional responde a esas decisiones.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

4.9 El objetivo de este Programa Operacional es la conservación y el uso sostenible delos recursos biológicos en los ecosistemas montañosos.

a) Se procurará lograr la conservaciónl 2 , o la protección in situ de la biodiversi-dad mediante la protección de sistemas de zonas de conservación, con con-centración en las regiones de Mesoamérica, los Andes, África oriental y losHimalayas (incluida la cadena de Hindu-Kush-Karakoram-Pamir-Tien Shan)

11 ídem, Decisión I/9. párrs. 2, 3 y 4.12 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, pág. 20 y 21.

4-3

Page 44: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

y las regiones montañosas de la Península de Indochina, así como las cadenasmontañosas de las islas tropicales, y

b) Se procurará establecer el uso sosteniblel3 mediante la utilización prudentede los ecosistemas montañosos, combinando objetivos productivos,socioeconómicos y de conservación. En la Estrategia Operacional se prevéuna gama de usos, desde la protección estricta en reservas, pasando porvarias formas de uso múltiple con servidumbres de conservación, hasta elpleno uso.

4.10 Son supuestos clave los siguientes:

a) Alcance. La conservación y el uso sostenible se lograrán en ecosistemasmontañosos específicos identificados como prioridades en las estrategiasnacionales de biodiversidad o en otros planes nacionales, tales como losinformes de la CNUMAD, los planes nacionales de acción ambiental, etc. Sesupone que la protección de varios ecosistemas montañosos que son priori-dades nacionales dará como resultado una cobertura suficientemente repre-sentativa de tipos de hábitats para satisfacer el objetivo del Programa Ope-racional, y

b) Reproducción. Los resultados satisfactorios se reproducirán en otros sitiossobre la base de la experiencia y los conocimientos obtenidos. Aunquevarias cuestiones y problemas que causan la pérdida de especies, ecosiste-mas y diversidad genética son específicos para sitios determinados,muchas características son comunes a los ecosistemas montañosos, ya setrate de los Andes en Sudamérica, los Cáucasos en Europa, el Ruwenzori enÁfrica o los Himalayas en Asia. Muchas medidas de mitigación puedenreproducirse, en particular aquéllas en que se procura equilibrar las necesi-dades humanas con la conservación de la biodiversidad y la gestión racio-nal de las vertientes.

RESULTADOS PREVISTOS

4.11 Se considerará que se han logrado buenos resultados cuando se han conservado outilizado en forma sostenible elementos de la diversidad biológica importantes desde elpunto de vista mundial en un ecosistema montañoso específico.

13 ídem, págs. 21 y 22.

4-4

Page 45: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

Vigilancia de los resultados

4.12 Los resultados se vigilarán y evaluarán a través de la medición de indicadoresclave de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas montañosos y de su uso sos-tenible. Son ejemplos de metodologías e instrumentos de vigilancia y evaluación lossiguientes:

a) Estudios de la cubierta vegetal y de su composición; mediciones del vigor,la edad, la diversidad, la densidad de especies y las clases de edad de lasplantas; otras mediciones de la población de especies nativas en que sedemuestre que son suficientes para ser viables in situ;

b) Indicadores de amenazas ambientales como la erosión del suelo o los desli-zamientos, que demuestren que están por debajo de los umbrales críticos;

c) Mediciones de la población de especies foráneas invasivas, y

d) Estudios ecológicos dentro de las zonas montañosas protegidas en que sedemuestre el mantenimiento de la diversidad de especies y el endemismo, asícomo la presencia y la abundancia de especies indicadoras o fundamentales.

Supuestos y riesgos para el logro de los resultados

4.13 Un supuesto clave es que los organismos de ejecución, en sus programas de trabajoordinario, ayudarán a los países a analizar las causasl4 de la pérdida de biodiversidad alnivel de ecosistemas, que podrían incluir factores demográficos y económicos, y a identi-ficar y realizar planes nacionales para hacer frente a esas causas. Como complemento deesto, el FMAM puede adoptar medidas adicionales para hacer frente a las fuerzas motri-ces o las causas indirectas de la pérdida de la biodiversidad y el uso insostenible.

4.14 Se plantean algunos riesgos para el logro de resultados satisfactorios al nivel deecosistemas a través de actividades de conservación y uso sostenible, y esos riesgos seenfrentarán haciendo hincapié en el buen diseño de los proyectos. En los documentos delas propuestas de proyectos será preciso confirmar las siguientes medidas importantespara reducir los riesgos:

a) Complementariedad. Se llevarán a cabo las actividades complementariasnecesarias, tales como los cambios de política previstos y la disponibilidadde financiamiento bilateral y de otras fuentes;

1 4Instituto de Recursos Mundiales, 1992, Estrategia Mundial sobre la Diversidad Biológica.

4-5

Page 46: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Tamaño y vinculaciones. Se considera que es probable que las grandeszonas protegidas no demasiado aisladas de otras zonas naturales sean másricas en términos de especies y más estables en términos de conservación delas especies que contienen. Todas las zonas montañosas protegidas debenser suficientemente extensas y la práctica del uso sostenible de los recursosen la zona productiva circundante debe estar suficientemente difundidapara asegurar que se protejan los componentes más amenazados de la bio-diversidad. Es posible que se necesiten corredores de conservación que vin-culen las zonas montañosas para asegurar el flujo de genes y la migraciónde especies, especialmente para los animales silvestres con un hábitat muyextenso, y como protección contra los cambios climáticos. Esto puede abar-car grandes zonas o incluso cadenas montañosas enteras, así como la ges-tión transfronteriza de zonas protegidas y vertientes, y

c) Capacidad de absorción. La capacidad de absorción de los organismos y lasONG para aplicar la actividad del FMAM y todas las demás actividadesnecesarias para proteger los ecosistemas y utilizar con eficacia los fondos.

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

4.15 Los resultados de las distintas actividades de los proyectos del FMAM en los eco-sistemas montañosos serían observables. Entre los ejemplos de resultados obtenidos cabecitar los siguientes:

a) Zonas protegidas. Zonas protegidas bien establecidas con planes de gestióneficaces, incluidas zonas de usos múltiples en las áreas forestales alpinas,subalpinas y montañosas, pastizales de montaña y bosques de montaña;

b) Eliminación de las amenazas. Eliminación de las causas específicas o lasamenazas para la pérdida de biodiversidad, por ejemplo, los impactos delturismo y la deforestación;

c) Integración sectorial. Incorporación de la protección de la biodiversidad enlos principales sectores productivos de la economía; y desarrollo integradode la comunidad en que se tienen en cuenta los medios de vida de las comu-nidades locales e indígenas que viven en las zonas de amortiguación y laszonas de influencia de las zonas protegidas;

d) Uso sostenible. Prácticas sostenibles de subsistencia y uso de la tierra, y

e) Fortalecimiento de las instituciones. Instituciones más fuertes con perso-nal bien capacitado para hacer frente a estos problemas.

4-6

Page 47: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

ACrIVIDADES DEL FMAM

4.16 El FMAM puede apoyarl5 la realización de actividades de inversión, asistencia téc-nica, creación de capacidad (fortalecimiento de las instituciones, desarrollo de los recur-sos humanos e intercambio de información), políticas, educación pública e investigaciónfocalizada. De esta manera, el FMAM ayudará a financiar la conservación y el uso soste-nible de la biodiversidad.

4.17 La conservación in situ es importante porque los ecosistemas montañosos son unrepositorio de diversidad biológica endémica amenazada de importancia global. Son acti-vidades de conservación típicas las siguientes:

a) Demarcación, publicación, fortalecimiento, ampliación y consolidación dezonas montañosas protegidas y sus zonas de amortiguación; preparación yfortalecimiento de sistemas participatorios y de gestión conjunta para obte-ner apoyo y un sentido de comunidad local; promoción de zonas protegidastransfronterizas y de su gestión cooperativa;

b) Desarrollo de actividades socioeconómicas para conciliar la conservaciónde la biodiversidad con las necesidades humanas;

c) Evaluación del impacto de las perturbaciones naturales y de los efectoscompuestos de la presión antropogénica;

d) Vinculación de la conservación in situ de especies silvestres y material gené-tico con la agrobiodiversidad;

e) Control de las especies foráneas invasivas;

f) Fortalecimiento de la creación de capacidad para actividades de seguridadbiológica formuladas caso por caso en el contexto de un proyecto específicoque responde a prioridades nacionales impulsadas por los países;

g) Identificación de los componentes de la diversidad biológica importantespara su conservación en relación con la lista indicativa contenida en elAnexo I del CDB;

h) Identificación de procedimientos y categorías de actividades que tienen o esprobable que tengan impactos adversos significativos en la conservación yel uso sostenible de la biodiversidad;

15 Estrategia Operacional del FMAM, Capítulo 2, Diversidad biológica, págs. 20 a 24.

4-7

Page 48: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

i) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades nacionales impul-sadas por los países y en que se desarrollan y/o ensayan métodos e instru-mentos, como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemasde información geográfica y los sistemas de análisis de datos, de importan-cia para la conservación de la biodiversidad;

j) Demostración y aplicación de técnicas para conservar las especies silvestresrelacionadas con plantas y animales domesticados;

k) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la preser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticasde las comunidades indígenas y locales pertinentes para la conservación dela diversidad biológica, con su consentimiento previo fundamentado y suparticipación;

1) Incorporación de componentes de investigación focalizada importantespara la conservación de la diversidad biológica, cuando sea pertinente paralos objetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacionales, y

m) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sostenible,cuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

4.18 Para mantener la biodiversidad y la diversidad de los recursos biológicos, se apoya-rán actividades de uso sostenible en los ecosistemas montañosos. Las actividades de desa-rrollo sostenible en que se integran aspectos de biodiversidad y recursos biológicos soncruciales y constituyen una base necesaria para el logro de los objetivos nacionales de desa-rrollo sostenible. Las actividades de desarrollo sostenible típicas del FMAM se realizaríanen zonas situadas en tomo a hábitats críticos que requieren la integración de la protecciónde la biodiversidad y el desarrollo sostenible en planes sectoriales mediante proyectos degestión integrada de los recursos. Además, de conformidad con el enfoque del costo incre-mental, el FMAM financiaría actividades que pudieran modificarse específicamente paraproteger la biodiversidad. Son ejemplos típicos del primer enfoque los siguientes:

a) Integración de los objetivos de conservación y uso sostenible de la biodiver-sidad en los planes de gestión del uso de la tierra y de los recursos naturales;

b) Proyectos piloto integrados en que se prevén medios de vida alternativospara las comunidades locales e indígenas que habitan en zonas de amorti-guación de zonas biológicas de importancia mundial;

c) Creación de capacidad para actividades de seguridad biológica formuladascaso por caso en el contexto de un proyecto específico y en repuesta a prio-ridades nacionales impulsadas por los países;

4-8

Page 49: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

d) Identificación de componentes de la diversidad biológica importantes parasu uso sostenible, en relación con la lista indicativa contenida en el Anexo Idel CDB;

e) Identificación de procedimientos y categorías de actividades que tienen o esprobable que tengan impactos adversos significativos sobre la conservacióny el uso sostenible de la biodiversidad;

f) Ensayo de actividades seleccionadas que son prioridades impulsadas porlos países y en que se desarrollan y/o ensayan métodos e instrumentos,como la evaluación biológica/ecológica/social rápida, los sistemas de infor-mación geográfica y los sistemas de análisis de datos de importancia para eluso sostenible de la biodiversidad;

g) Demostración y aplicación de técnicas para la gestión sostenible de las espe-cies silvestres relacionadas con plantas y animales domesticados;

h) Apoyo de los esfuerzos de creación de capacidad para promover la preser-vación y el mantenimiento de los conocimientos, innovaciones y prácticasde las comunidades indígenas y locales pertinentes para el uso sostenible dela diversidad biológica, con su consentimiento previo fundamentado y suparticipación;

i) Incorporación de componentes de investigación focalizada importantespara el uso sostenible de los recursos biológicos cuando sea pertinentepara los objetivos de los proyectos y compatible con las prioridades nacio-nales, e

j) Inclusión de componentes de creación de conciencia del uso sosteniblecuando sea pertinente para los objetivos de los proyectos y compatible conlas prioridades nacionales.

4.19 Son ejemplos típicos de actividades que podrían modificarse para proteger la bio-diversidad los siguientes:

a) Desarrollo integrado del uso de la tierra y la gestión sostenible, programasde formas de vida alternativas y alivio de la pobreza y reforma de la tenen-cia de la tierra y los títulos de propiedad (en las zonas montañosas protegi-das y las zonas circundantes y sus zonas de amortiguación y en los corredo-res ribereños, las cuencas fluviales y las vertientes que vinculan ecosistemasde tierras altas y tierras bajas);

b) Conservación de suelos y restablecimiento de zonas montañosas degrada-das para conservar la biodiversidad;

4-9

Page 50: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

c) Conservación de la agrobiodiversidad y su vinculación con prácticas de usosostenible;

d) Proyectos de conservación de energía y fuentes alternativas de energía(como energia solar, hidroeléctrica y eólica) a fin de conservar la vegetaciónmontañosa natural, y

e) Establecimiento de mecanismos de recuperación de costos a largo plazo yde incentivos financieros para el uso sostenible.

Riesgos de los proyectos

4.20 En las propuestas de los proyectos deben encararse también los principales peli-gros para el logro de los resultados esperados mediante lo siguiente:

a) Prácticas óptimas. Utilización y adaptación de las prácticas óptimas paralas actividades del FMAM, y de los mejores conocimientos disponibles paraestablecer las líneas de referencia y los indicadores necesarios para vigilarlos impactos, y

b) Comunidades locales. Debe asegurarse que los programas sean cultural-mente correctos, que se adecuen a las costumbres locales y ganen fuerza dela dinámica de las comunidades, y que la población reconozca y recibabeneficios; debe asegurarse desde el principio la participación local en lagestión de los recursos naturales, y debe asegurarse que las comunidadeslocales respeten los límites para la extracción de recursos biológicos.

Coordinación entre organismos

4.21 Las actividades se coordinarían con los trabajos anteriores, en marcha y futuros delos organismos de ejecución y otras entidades. Esto incluirá la experiencia obtenida, laslecciones aprendidas y la difusión de la experiencia de las actividades de la Etapa Expe-rimental, y la experiencia de instituciones multilaterales, bilaterales y privadas, de lacomunidad de ONG internacionales y nacionales y de centros de investigación e institu-ciones académicas internacionales, regionales y nacionales.

4.22 En la Etapa Experimental, sólo 3 de los 57 proyectos de biodiversidad se referíanespecíficamente a ecosistemas montañosos16. Sin embargo, esta experiencia, y la de otrosorganismosl7 , proporciona algunas lecciones importantes para las actividades previstas

16 Fuente: Informe Anual del FMAM, 1995.17Ejemplos: Proyecto de la zona protegida de Annapurna y Proyecto de Parque Nacional de Makalu-Baruny de Conservación, Nepal.

4-10

Page 51: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

del FMAM. Esto incluye lecciones sobre cómo vincular las preocupaciones y prioridadeslocales con las preocupaciones mundiales expresadas en los compromisos nacionales conarreglo al Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Convención sobre el comercio inter-nacional de especies amenazadas, el Convenio de Ramsar, la Convención sobre el Patri-monio Mundial, el Programa 21 y el Plan de Acción de Caracas.

Degradación de tierras

4.23 A causa de su fragilidad, las tierras de los ecosistemas montañosos han sufrido unadegradación grave. Los proyectos que se concentran en la conservación de ecosistemas yel uso integrado de tierras aliviarán también naturalmente los problemas de degradaciónde tierras. Pero habrá zonas en que la tierra estará tan degradada que se necesitarán medi-das de rehabilitación y gestión para la sostenibilidad. Se desarrollarán componentes parahacer frente a estos problemas específicos en el ámbito de ambos tipos de actividades delFMAM: conservación y uso sostenible.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

4.24 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que en sus proyec-tos se preverá la consulta con los beneficiarios y los grupos afectados de población y suparticipación, según resulte apropiado. El Consejo del FMAM aprobó un documentosobre la participación del público en los proyectos financiados por el FMAM en que sedefinen los procedimientos para la difusión de información, la consulta y la participaciónde los interesados, incluidos los siguientes:

a) Debe hacerse hincapié en la participación local y de los interesados locales, y

b) Deben tenerse en cuenta las condiciones específicas de cada país.

4.25 Estos principios responden a la orientación de la Conferencia de las Partes18 . Seprocurará establecer, cuando sea posible, asociaciones estratégicas entre todos los partici-pantes interesados (por ejemplo, los gobiernos, las ONG, las instituciones académicas, elsector privado, las comunidades locales y los grupos indígenas), en que cada grupo cola-bore sobre la base de sus ventajas comparativas. En los proyectos para aplicar el ProgramaOperacional se aclararán las condiciones de la cooperación y se incluirán mecanismostransparentes para asegurar la participación activa de los participantes interesados en laplanificación, la ejecución y la vigilancia de las actividades de los proyectos. Las colabo-raciones serán adecuadas a las condiciones locales y aprovecharán los conocimientoslocales.

18 Decisión II/6, párr. 10, y Decisión III/5.

4-11

Page 52: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

REcuRsos

4.26 Se utilizarán recursos del FMAM para cubrir los costos incrementales de las activi-

dades de este Programa Operacional. Se calcula que los recursos financieros que se nece-

sitarán durante los tres primeros años ascienden a entre US$85 millones y US$100 millo-

nes. En estas proyecciones se tiene en cuenta la incertidumbre de este medio frágil, que es

posible que exija la adopción de medidas a corto plazo para rescatar elementos críticos de

la biodiversidad.

4-12

Page 53: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 5ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOS AL USO EFICIENTE

Y A LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA

5.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático trata deestabilizar las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero en nivelesque eviten interferencias antropogénicas peligrosas que afecten al clima mundial. LaEstrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) ponía ini-cialmente el acento, entre otros, en tres Programas Operacionales que abordaban las prio-ridades a largo plazo del programa de la Convención para mitigar los cambios climáticos.El primero de ellos se ocupaba de la supresión de los obstáculos a la conservación y al usoeficiente de la energía, dado que muchos estudios han sugerido que los obstáculos insti-tucionales, económicos y sociales retrasan o impiden la manifestación del gran potencialde ahorro de energía que existe en numerosos sectores y regiones.

ORIENTACIÓN

5.2 En su primera reunión, la Conferencia de las Partes en la Convención Marco pidióal FMAM, en su calidad de entidad provisionalmente encargada del funcionamiento delmecanismo financiero, que adoptara ...

... una estrategia mixta según la cual los proyectos se seleccionarán con arreglo ados conjuntos de prioridades de los programas según se describe en el párrafo 9 c)del informe [del FMAMII, es decir, según si cumplen cualquiera de las prioridadesde los programas a largo plazo o una de las prioridades de los programas a cortoplazo.

5.3. La Conferencia de las Partes dio asimismo la orientación inicial de que el FMAM,en su calidad de entidad provisionalmente encargada del funcionamiento del mecanismofinanciero de la Convención, debería respaldar la realización en las Partes de las activida-des convenidas no incluidas en el Anexo I de la Convención1 que:

a) Sean impulsadas por los países, se ajusten a las prioridades del desarrollonacional y las apoyen;

b) Sean compatibles con programas de acción para el desarrollo sostenibleconvenidos a nivel internacional, y los apoyen;

1 Cuando proporcione asistencia al margen del mecanismo financiero de la Convención, el FMAM velaráporque esa asistencia sea también plenamente compatible con la orientación impartida por la Conferenciade la Partes.

5-1

Page 54: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

c) Transfieran tecnologías que sean ecológicamente racionales y que se ajusten

a las condiciones locales;

d) Sean sostenibles y conduzcan a su aplicación más amplia;

e) Sean eficaces en función de los costos;

f) Procuren movilizar otros fondos, y

g) Mitiguen los cambios climáticos.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

5.4 El objetivo de este Programa Operacional consiste en atenuar el riesgo de cambios

climáticos reduciendo las emisiones netas de gases de efecto invernadero provenientes de

fuentes antropogénicas, y protegiendo y aumentando la eliminación de esos gases por

medio de sumideros. El objetivo se alcanzará eliminando los obstáculos a la aplicación,

puesta en funcionamiento y difusión en gran escala de tecnologías que representen un

costo económico mínimo y que permitan un uso eficiente de la energía (ya estén comer-

cialmente asentadas o se hayan desarrollado recientemente), y promoviendo la utiliza-

ción más eficiente de la energía. Existen muchas posibilidades para adoptar medidas de

gran rendimiento energético en todas las etapas del ciclo de los combustibles -produc-

ción, transporte y utilización- y medidas de conservación de la energía tanto del lado de

la oferta como del lado de la demanda.

5.5 Hasta la fecha, la aplicación comercialmente viable de estas medidas ha sido más

lenta de lo conveniente desde la perspectiva de la mitigación de los cambios climáticos.

Ha sido asimismo mucho más lenta de lo que cabría esperar basándose en una evaluación

a primera vista de los costos relativos. Este retraso en su adopción se atribuye frecuente-

mente a la existencia de muchas clases de obstáculos, cualquiera de los cuales puede

impedir que se efectúen transacciones comerciales al parecer rentables.

5.6 Este Programa Operacional comparte con el Programa Operacional No. 6 su

diseño y su objetivo programático de eliminar los obstáculos a las transacciones orienta-

das hacia el mercado. Ambos programas están destinados a sentar las bases para el

aumento de las inversiones de los sectores público y privado que producen igualmente

una mitigación de posibles cambios climáticos.

5.7 Los beneficios del programa serán el resultado de los efectos acumulados de la

aplicación constante y sostenible de medidas "sin perdedores" una vez que se hayan eli-

minado los obstáculos. Estos beneficios del programa se pueden estimar a partir de la

reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en forma directa (en compara-

ción con las que se habrían producido) en toneladas de emisiones de equivalente en car-

5-2

Page 55: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

bono evitadas, o indirecta, a partir de los cambios en las intensidades energéticas o en sus-tituciones entre combustibles en subsectores específicos. El aprendizaje estructurado apartir de los proyectos ejecutados también puede reportar beneficios. La eficacia de esteaprendizaje se calcula por medio de indicadores del rendimiento más cualitativos.

5.8 El logro del objetivo global del programa depende, sin embargo, de dos supuestosesenciales que están relacionados con el alcance y la repetición. El primer supuesto con-siste en que se conseguirán resultados positivos en muchas de las diversas aplicacionescomerciales principales de las medidas encaminadas a lograr la conservación y el uso efi-ciente de la energía. A continuación se indican algunas aplicaciones comerciales impor-tantes (con ejemplos concretos de medidas entre paréntesis):

a) Producción y distribución de electricidad (análisis de la carga, mejora delmantenimiento y la instrumentación, mejoras de la caldera y la turbina);

b) Consumo de energía industrial (dispositivos y motores eficientes y configu-raciones perfeccionadas de los sistemas);

c) Procedimientos de fabricación en las industrias de alto consumo energético(procesamiento de materiales básicos);

d) Utilización eficaz de los materiales de gran consumo energético;

e) Tecnologías térmicas y eléctricas combinadas;

f) Producción, transporte, almacenamiento y utilización del carbón (aplicacio-nes de las prácticas óptimas);

g) Fabricación de equipo de mayor rendimiento energético (frigoríficos, moto-res industriales y sistemas de alumbrado);

h) Energía para las industrias rurales y de elaboración de productos agrícolas;

i) Calefacción y refrigeración pasivas (reglamentos y diseños de los edificios);

j) Edificios comerciales (iluminación y acondicionamiento del espacio máseficientes), y

k) Calefacción y refrigeración centralizadas (aislamiento, adaptación al clima,reglaje de la caldera y controles).

5.9 El segundo supuesto fundamental es que si una aplicación comercial tiene éxito enun país se adoptará ampliamente en otras naciones en que las mismas aplicaciones

5-3

Page 56: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

comerciales tengan considerables posibilidades de reducir los gases de efecto inverna-

dero. Por consiguiente, en la medida de lo posible, el FMAM debería apoyar el tipo de

mecanismos de eliminación de obstáculos que sean transferibles a otros países y prestar

asistencia para la difusión del aprendizaje y la experiencia correspondientes.

RESULTADOS PREVISTOS

5.10 Se considerará que se han logrado resultados satisfactorios cuando determinadas

medidas de costo mínimo que contribuyen a un buen rendimiento energético para todos

y a la conservación de la energía hayan resultado financieramente sostenibles en el mer-

cado del país receptor.

5.11 Los indicadores de la sostenibilidad financiera global de medidas destinadas a

lograr la conservación y el uso eficiente de la energía dependerán del subsector y del

grado de eliminación de los obstáculos. Un indicador podría ser "la cuota de mercado de

un equipo de alto rendimiento energético", y tal vez sea posible calcular la eficacia progra-

mática en función de los costos de las medidas del FMAM mediante el aumento de la cuota

o parte de mercado resultante de cada unidad de los recursos del FMAM empleados.

5.12 Una hipótesis fundamental para obtener el resultado deseado es que la suma total

de los productos de los diversos proyectos del FMAM y otras actividades concretas sean

suficientes para abrir y sostener el mercado en lo que respecta a determinadas medidas

destinadas a promover el uso eficiente y la conservación de la energía. En cualquier mer-

cado de que se trate se deben eliminar todos los principales obstáculos, a fin de que la con-

servación y el rendimiento eficiente de la energía sean sostenibles. Los riesgos que entraña

la eficacia en función de los costos de las actividades del FMAM son los siguientes:

a) Los obstáculos identificados no se eliminan, sino que se superan sólo tem-

poralmente. Para hacer frente a este riesgo, la propuesta de proyecto tendría

que demostrar que el proyecto sería sostenible "sin perdedores" una vez

que haya concluido el apoyo del FMAM, y que se establecerían mecanismos

adecuados de recuperación de los costos y se facilitaría la financiación

corriente. Además, los proyectos deberían adoptar un enfoque que desta-

que la continuidad de las capacidades institucionales desarrolladas;

b) Sólo se suprimen algunos obstáculos. El logro de los objetivos del programa

exige la eliminación de varios obstáculos fundamentales interrelacionados.

La experiencia de la asistencia para el desarrollo indica claramente que las

demostraciones de tecnologías en sí no son sostenibles. El suministro de

equipo aunque sirve para reducir las incertidumbres percibidas o reales, por

sí solo no creará los incentivos necesarios ni mecanismos de recuperación de

los costos. Únicamente se debe proporcionar equipo cuando las demostracio-

nes de la tecnología puedan reportar beneficios claros, como la disminución

5-4

Page 57: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

de la incertidumbre con respecto a los costos, los resultados y la aceptacióndel mercado. Las demostraciones pueden contribuir a resolver problemasinstitucionales relacionados con una tecnología nueva y con la creación deuna infraestructura de mantenimiento y servicios. La capacidad de produc-ción, el acceso al financiamiento, las asociaciones de los interesados, los cana-les de información, los sistemas de comercialización y distribución y las capa-cidades institucionales contribuyen al buen funcionamiento del mercado;

c) Algunas de las medidas identificadas para la eliminación de obstáculos, enla práctica tal vez no logren este objetivo. La reducción al mínimo del riesgopara terceros exigiría un análisis más minucioso de las propuestas de pro-yecto por los inspectores técnicos, el Grupo Asesor Científico y Tecnológicoy la Secretaría del FMAM, y

d) Cuando se realiza un proyecto de demostración para una empresa comer-cial específica, las condiciones de competencia entre esta empresa determi-nada y otras empresas del mismo sector industrial pueden estar distorsio-nadas. Este peligro se puede reducir al mínimo mediante una especificaciónsuficientemente amplia de la tecnología y un procedimiento de licitaciónabierta para las adquisiciones.

5.13 La sostenibilidad de los resultados se ve expuesta al gran riesgo, inherente a todoslos Programas Operacionales a largo plazo del FMAM relativos al cambio climático, deque se produzca una caída de los precios internacionales de los combustibles fósiles quereduzca el potencial económico de las medidas respaldadas.

RESULTADOS DE LOS PROYECTOS

5.14 El resultado de los proyectos respaldados por el FMAM en el marco de este Pro-grama Operacional será la eliminación de obstáculos a determinados tipos de medidas deconservación o de uso eficiente de la energía en el mercado de un país receptor determi-nado. Algunos obstáculos son generales y comunes a todas las medidas y otros seránespecíficos de un subsector o aplicación determinada. En el Cuadro 1 se dan algunosejemplos de obstáculos generales y de medidas destinadas a eliminarlos. No todos losobstáculos tendrán la misma importancia en una situación determinada, ni la eliminaciónde todos ellos habrá de absorber el financiamiento de los costos incrementales proporcio-nado por el FMAM.

5.15 Los indicadores de la eliminación de obstáculos se aplican a nivel del proyecto ydependen de la supresión del obstáculo. Por ejemplo, puede ser necesario realizar unestudio para demostrar que se han transferido los conocimientos técnicos requeridos,seguir el movimiento de los precios en comparación con los costos económicos o reunirinformación sobre la disponibilidad de crédito.

5-5

Page 58: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

ACTIVIDADES DEL FMAM

5.16 Las actividades del FMAM en el marco de este Programa Operacional habrán de

eliminar los obstáculos identificados en un mercado específico. En el Cuadro 1 figuran

algunos de los obstáculos más importantes y los mecanismos destinados a eliminarlos.

Para aumentar la eficacia en función de los costos de las actividades del FMAM, inicial-

mente se insistirá en las oportunidades impulsadas por los países en cada una de las apli-

caciones del mercado enumeradas en el párrafo 7, en las que:

a) Las comunicaciones nacionales y/u otras fuentes proporcionan informa-

ción acerca de las prioridades del país y de las posibilidades de conserva-

ción y uso eficiente de la energía, y de los obstáculos que se oponen a ello;

b) Las políticas sectoriales propicias aumentan la probabilidad de la sostenibi-

lidad de proyectos sin perdedores y la aplicación en otros lugares de activi-

dades encaminadas a eliminar obstáculos, y

c) Existe un potencial considerable para posibilidades eficaces en función de

los costos.

5.17 La asistencia del FMAM reportará beneficios más sostenibles en los mercados en

que graves distorsiones del precio de la energía y de otra naturaleza no obstan al uso efi-

ciente y la conservación de la energía. Para la eliminación de obstáculos es conveniente

que exista un entorno macroeconómico y político que permita y estimule la competencia

leal.

5.18 Las actividades se deberían coordinar con la labor anterior2 , en curso y futura de

los Organismos de Ejecución (tanto por cuenta del FMAM como de otros organismos) y

otros a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar la eficacia en función de los

costos. Los diseños y actividades del proyecto deberían:

a) Incorporar y tomar como base todas las actividades anteriores, con inclu-

sión de los proyectos anteriores del FMAM;

b) Ser incorporados a los programas generales existentes de los Organismos

de Ejecución, y

c) Estar coordinados con la asistencia técnica bilateral y multilateral, las inves-

tigaciones focalizadas y las inversiones, existentes y previstas.

2 En particular en el marco del Programa de asistencia para la gestión del sector de energía (ESMAP) del

PNUD/Banco Mundial, se han realizado estudios para un amplio conjunto de países y sectores.

5-6

Page 59: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

CUADRO 1: EJEMPLOS DE OBSTÁCULOS GENERALES A LA CONSERVACIÓN Y EL USOEFICIENTE DE LA ENERGÍA Y DE LAS MEDIDAS PARA SUPERARLOS

OBSTÁCULO GENERAL MEDIDAS PARA ELIMINAR LOS OBSTÁCULOS

Falta de información Centros y servicios de información, indicación deeficiencia de los aparatos electrodomésticos,información para el consumidor

Falta de personal capacitado o de Programas de capacitación (por ejemplo,conocimientos técnicos o admi- planificación integrada de los recursos, análisis denistrativos especializados los proyectos no tradicionales)

Fijación de precios inferiores al Introducción de cambios jurídicos, reglamenta-costo marginal a largo plazo y rios y de políticas propiciasotras distorsiones de precios

Normativa parcial o falta de Normasnormativa

Elevados costos de transacción Desarrollo del mercado y comercializaciónProgramas de gestión de la demandaCompañías de servicios energéticos

Elevados costos de capital inicial Mecanismos novedosos de financiamientoo falta de acceso al crédito

Elevadas tasas de descuento a los Compañías de servicios energéticosusuarios

Falta de correspondencia de la Correspondencia institucional de los costos yincidencia de los costos de los beneficios;inversión y los ahorros de energía Compañías de servicios energéticos

Mayores riesgos percibidos Investigación, adaptación y demostración desuperiores de la tecnología más tecnologías; y/o contrato-planeficiente

5.19 En el Cuadro 1 se indican varias medidas generales de eliminación de obstáculos.Cada una de ellas requiere una combinación distinta de las siguientes modalidades están-dares del FMAM:

5-7

Page 60: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

a) Investigaciones focalizadas (por ejemplo, adaptación a las condiciones

locales);

b) Fortalecimiento de capacidad (por ejemplo, para la evaluación financiera);

c) Fortalecimiento institucional (por ejemplo, a los fines del marco reglamentario);

d) Inversiones (por ejemplo, proyectos de demostración), y

e) Capacitación (por ejemplo, para hacer funcionar y mantener lugares de

demostración).

5.20 En todas las propuestas de proyecto del FMAM se deberá indicar la manera en que

se coordinarán las actividades mencionadas y se incluirá lo siguiente:

a) Evaluación del alcance económico de las tecnologías y los programas de

conservación y rendimiento eficiente de la energía cuya puesta en práctica

está bloqueada por obstáculos;

b) Estimación de la contribución del proyecto a la reducción de los gases de

efecto invernadero;

c) Identificación de todos los principales obstáculos, particularmente las dis-

torsiones de precios de la energía;

d) Propuesta de medidas concretas para eliminar los obstáculos, con indica-

ción de las prioridades con respecto a los obstáculos que se habrán de elimi-

nar con financiación del FMAM, y estimación de sus costos;

e) Demostración de la sostenibilidad de los proyectos "sin perdedores" una

vez que haya concluido el apoyo del FMAM, con inclusión de demostracio-

nes de la recuperación de los costos, y

f) Determinación de la forma de seguir y evaluar los beneficios del programa.

5.21 Un supuesto consiste en que esas actividades están diseñadas y realizadas de

manera adecuada y son suficientes para eliminar los obstáculos como producto. El éxito

de la eficacia de esas actividades se debe seguir mediante indicadores de los resultados

adecuados a esa actividad. Otro supuesto fundamental es que el financiamiento se puede

utilizar de manera eficaz para eliminar los obstáculos. A pesar de la experiencia adquirida

por los Organismos de Ejecución con las actividades de eliminación de obstáculos en la

etapa experimental, la asistencia prestada a este fin es una actividad del FMAM en la que

se ha hecho hincapié en los últimos tiempos, y que presenta los riesgos de toda actividad

5-8

Page 61: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

nueva. Dichos riesgos se reducirán al mínimo mediante el aprendizaje estructurado a par-tir de la experiencia.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

5.22 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que sus proyectosprevén la consulta y participación de los beneficiarios y grupos de personas afectados enla forma que proceda. Por lo tanto, en todos los proyectos se prevé la participación de losusuarios. En muchos casos, los participantes directos en proyectos de este Programa Ope-racional serán industrias y organizaciones paraestatales. En los proyectos que se ocupandel uso eficiente de la energía en las zonas rurales, la participación pública de los benefi-ciarios afectados no sólo será adecuada, sino también esencial para el éxito del proyecto.El Consejo del FMAM aprobó un documento sobre Participación del público en los proyectosfinanciados por el FMAM en el que se definen las políticas relativas a la difusión de infor-mación, las consultas y la participación de los interesados en los proyectos financiadospor el FMAM.

RECURSOS

5.23 Las actividades del FMAM en este Programa Operacional se prevé que se llevarána cabo en el curso de aproximadamente diez años, aunque los resultados tendrán que sersupervisados durante un período de hasta 20 años. La función del FMAM comprendedesde la eliminación de los obstáculos hasta la amplia difusión de tecnologías y prácticasde alto rendimiento energético y costo mínimo. Aunque se puede recurrir al FMAM paracubrir los costos incrementales de la eliminación de esos obstáculos, se espera contar conotras fuentes de financiamiento para cubrir los costos de los programas de uso eficientede la energía una vez que se hayan eliminado los obstáculos y queden abiertos los merca-dos para el rendimiento eficiente y la conservación de la energía. Se estima que los recur-sos del FMAM necesarios para este Programa Operacional serán del orden de entre US$50millones y US$100 millones al año durante los próximos cinco a diez años, pero se haránmás estudios acerca de las necesidades de recursos a más largo plazo.

5-9

Page 62: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 63: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 6PROMOCIóN DE LA UTILIZACIÓN DE LA ENERGÍA RENOVABLE

MEDIANTE LA ELIMINACIÓN DE OBSTÁCULOSY LA REDUCCIÓN DE LOS COSTOS DE EJECUCIÓN

6.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático trata deestabilizar las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero en nivelesque eviten interferencias antropogénicas peligrosas que afecten al clima mundial. Eviden-temente, para lograr esta estabilización será preciso aumentar mucho el uso de tecnolo-gías de las energías renovables. De hecho, la extensa aplicación de estas tecnologías ofrecealgunas de las mejores perspectivas para lograr una pronunciada reducción de las emisio-nes de gases de efecto invernadero en el plano mundial durante el próximo siglo, almismo tiempo que satisface parte del aumento de la demanda de energía comercial. LaEstrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) ponía ini-cialmente el acento, entre otros, en tres Programas Operacionales que abordan las priori-dades a largo plazo del programa de la Convención para mitigar los cambios climáticos.Éste, que es el segundo de los tres Programas Operacionales, trata de reducir las emisio-nes de gases de efecto invernadero relacionadas con el consumo y la producción de ener-gía mediante una mayor utilización de las tecnologías de las energías renovables que yaresultan comercialmente viables.

ORIENTACIÓN

6.2 En su primera reunión, la Conferencia de las Partes en la Convención Marco pidióal FMAM, en su calidad de entidad provisionalmente encargada del funcionamiento delmecanismo financiero, que adoptara ...

... una estrategia mixta según la cual los proyectos se seleccionarán con arreglo ados conjuntos de prioridades de los programas según se describe en el párrafo 9 c)del informe [del FMAM], es decir, según si cumplen cualquiera de las prioridadesde los programas a largo plazo o una de las prioridades de los programas a cortoplazo.

6.3. La Conferencia de las Partes dio asimismo la orientación inicial de que el FMAM,en su calidad de entidad provisionalmente encargada del funcionamiento del mecanismofinanciero de la Convención, debería respaldar la realización en las Partes de las activida-des convenidas no incluidas en el Anexo I de la Convención' que:

1 Cuando proporcione asistencia al margen del mecanismo financiero de la Convención, el FMAM velaráporque esa asistencia sea también plenamente compatible con la orientación impartida por la Conferenciade las Partes.

6-1

Page 64: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

a) Sean impulsadas por los países, se ajusten a las prioridades del desarrollonacional y las apoyen;

b) Sean compatibles con programas de acción para el desarrollo sostenibleconvenido a nivel internacional, y los apoyen;

c) Transfieran tecnologías que sean ecológicamente racionales y que se ajustena las condiciones locales;

d) Sean sostenibles y conduzcan a su aplicación más amplia;

e) Sean eficaces en función de los costos;

f) Procuren movilizar otros fondos, y

g) Mitiguen los cambios climáticos.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

6.4 Los objetivos de este Programa Operacional son:

a) Eliminar los obstáculos a la utilización de tecnologías de las energías reno-vables comerciales o casi comerciales, y

b) Reducir cualquier costo adicional de ejecución de las mencionadas tecnolo-gías resultante de la falta de experiencia práctica, de mercados iniciales deescaso volumen o de la índole dispersa de las aplicaciones, con el fin de quelas transacciones y actividades "sin perdedores" y económicamente renta-bles aumenten el despliegue de tecnologías de las energías renovables.

6.5 Muchas aplicaciones de las tecnologías de energía renovable ya han pasado a seropciones de costo inferior al que entrañan los combustibles fósiles o lo serían si los costosde ejecución pudieran reducirse mediante la transferencia de tecnología, el intercambiode experiencias prácticas o el desarrollo del mercado. Esto significa que las opciones deenergía renovable pueden desplegarse con ventaja en la actualidad en un amplio conjunto

de aplicaciones, sobre todo en las zonas remotas y rurales donde las densidades de lademanda no justifican la ampliación de la red de energía eléctrica.

6.6 Hasta la fecha la adopción de esas tecnologías en aplicaciones comercialmente via-bles ha sido más lenta de lo conveniente desde la perspectiva de la mitigación de los cam-bios climáticos. Ha sido asimismo considerablemente más lenta de lo que cabría esperarbasándose en el desarrollo tecnológico y una evaluación a primera vista de los costos rela-tivos. Este retraso en la adopción de tecnologías de las energías renovables se atribuye fre-

6-2

Page 65: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

cuentemente a la existencia de muchas clases de obstáculos, cualquiera de los cualespuede impedir que se efectúen transacciones comerciales aparentemente rentables.

6.7 El presente Programa Operacional comparte con el Programa Operacional No. 5 sudiseño y su objetivo programático de eliminar los obstáculos a las transacciones orienta-das hacia el mercado. Ambos programas están destinados a sentar las bases para elaumento de las inversiones de los sectores público y privado que producen igualmenteuna mitigación de posibles cambios climáticos.

6.8 En lo que respecta a algunas aplicaciones y a la situación de los recursos, los costosde las tecnologías de las energías renovables no son todavía competitivos con el suminis-tro de energía convencional. Estos casos son el objetivo del Programa Operacional No. 7del FMAM, "Reducción de los costos a largo plazo de las tecnologías de aprovechamientode energías que producen escasas emisiones de gases de efecto invernadero".

6.9 Los beneficios totales del programa serán el resultado de los efectos acumuladosdel despliegue constante y sostenible de tecnologías de las energías renovables en un mer-cado específico una vez que se hayan eliminado los obstáculos. Estos beneficios del pro-grama se pueden estimar a partir de la reducción de las emisiones de gases de efecto inver-nadero como resultado de este despliegue. El aprendizaje estructurado también puedereportar beneficios. La eficacia de este aprendizaje se calcula por medio de indicadores delrendimiento más cualitativos. El logro de los objetivos globales del programa depende, noobstante, de dos supuestos esenciales, relacionados con el alcance y la repetición.

Alcance

6.10 El primer supuesto consiste en que se lograrán resultados positivos en muchas delas diversas aplicaciones comerciales principales de las tecnologías de las energías reno-vables. Una aplicación comercial se define en función del sector económico (por ejemplo,los hogares, la agricultura, los edificios comerciales, las industrias, etc.) y de una tecnolo-gía de las energías renovables específica. Algunas de estas tecnologías se aplicarán endeterminados sectores económicos de manera más adecuada que en otros. Inicialmentelas siete aplicaciones comerciales de tecnologías de las energías renovables que se indicana continuación en sectores económicos específicos ofrecerán posibilidades de suministrarenergía renovable de costo competitivo, así como de reducir las emisiones de gases deefecto invernadero, tal como se ha puesto de manifiesto en estudios científicos y la expe-riencia práctica:

a) Bombas de aeromotor para la extracción mecánica de agua para la agricul-tura y el abastecimiento de los hogares;

b) Energía térmica solar de baja temperatura para los sectores de los hogares yde la agricultura;

6-3

Page 66: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

c) Biomasa y calor geotérmico, con inclusión de una combinación de calor yenergía eléctrica, y utilización de los desechos urbanos e industriales paraproducir calor y calefacción centralizada;

d) Energías eólica, de biomasa, fotovoltaica, hidroeléctrica en pequeña escalay otras energías renovables para el suministro rural de electricidad;

e) Energía renovable para producir electricidad conectada en red (por ejem-plo, instalaciones de aprovechamiento le la energía eólica);

f) Sistemas de almacenamiento (por ejemplo, pilas) para suministros de ener-gía renovable eficaces en función de los costos pero intermitentes, y

g) Tanques digestores de biogás para alumbrado y bombeo de agua (digestoresde tamaño familiar para el alumbrado y las cocinas de los hogares; digestorescomunitarios conectados a motores y generadores eléctricos para la extracciónde agua, el alumbrado y las necesidades de energía eléctrica de los poblados).

6.11 No obstante, este programa mantendrá una flexibilidad para considerar la conve-niencia de nuevas aplicaciones, dado que el campo de aplicación comercial aumentarácon el tiempo a medida que los costos de las tecnologías se sigan reduciendo.

Repetición

6.12 El segundo supuesto fundamental es que si una aplicación comercial tiene éxito enun país se adoptará ampliamente en otras naciones en que las aplicaciones comerciales delas mismas tecnologías de las energías renovables tengan considerables posibilidades dereducir los gases de efecto invernadero. Por lo tanto, en la medida de lo posible, los dise-ños de los mecanismos elegidos para eliminar los obstáculos deberían poder utilizarse enotros mercados.

RESULTADOS PREVISTOS

6.13 Se considerará que se han logrado resultados satisfactorios cuando las tecnologíasde las energías renovables sin perdedores y de bajo costo hayan resultado sosteniblesdesde el punto de vista financiero en el mercado del país receptor.

6.14 Los indicadores de la sostenibilidad financiera global de las tecnologías de las ener-gías renovables dependerán del subsector y del grado de eliminación de los obstáculos.Un indicador podría ser "la cuota de mercado de una tecnología de energías renovablesen una aplicación específica" y, por consiguiente, tal vez sea posible calcular la eficaciapragmática en función de los costos de las medidas del FMAM mediante el aumento de lacuota o parte de mercado resultante de cada unidad de los recursos del FMAM empleados.

6-4

Page 67: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

6.15 Un supuesto fundamental para obtener el resultado deseado es que la suma de losproductos de los diversos proyectos del FMAM y otras actividades concretas sean sufi-cientes para abrir y sostener el mercado de determinadas aplicaciones de tecnologías deenergías renovables. En cualquier mercado de que se trate, se deben eliminar todos losprincipales obstáculos a fin de que la aplicación de las tecnologías disponibles de energíasrenovables pueda ser sostenible. Los riesgos que entraña la eficacia en función de los cos-tos de las actividades del FMAM son los siguientes:

a) Los obstáculos identificados no se eliminan, sino que se superan sólo tem-poralmente. Para hacer frente a este riesgo, la propuesta de proyecto tendríaque demostrar que el proyecto sería sostenible "sin perdedores" una vezque haya concluido el apoyo del FMAM, y que se establecerían mecanismosadecuados de recuperación de los costos y se facilitaría la financiacióncorriente. Además, los proyectos deberían adoptar un enfoque que desta-que la continuidad de las capacidades institucionales desarrolladas;

b) Sólo se suprimen algunos obstáculos. El logro de los objetivos del programaexige la eliminación de varios obstáculos fundamentales interrelacionados.La experiencia de la asistencia para el desarrollo indica claramente que lasdemostraciones de tecnologías en sí no son sostenibles. El suministro deequipo, aunque sirve para reducir las incertidumbres percibidas o reales,por sí solo no creará los incentivos necesarios ni mecanismos de recupera-ción de los costos. Únicamente se debe proporcionar equipo cuando lasdemostraciones de la tecnología puedan reportar beneficios claros, como ladisminución de la incertidumbre con respecto a los costos, los resultados yla aceptación del mercado. Las demostraciones pueden contribuir a resolverproblemas institucionales relacionados con una tecnología nueva y con lacreación de una infraestructura de mantenimiento y servicios. La capacidadde producción, el acceso al financiamiento, las asociaciones de los interesa-dos, los canales de información, los sistemas de comercialización y distribu-ción y las capacidades institucionales contribuyen al buen funcionamientodel mercado;

c) Algunas de las medidas identificadas para la eliminación de obstáculos, enla práctica tal vez no logren ese objetivo. La reducción al mínimo del riesgopara terceros exigiría un análisis más minucioso de las propuestas de pro-yecto por los inspectores técnicos, el Grupo Asesor Científico y Técnológicoy la Secretaría del FMAM, y

d) Cuando se realiza un proyecto de demostración para una empresa comer-cial específica, las condiciones de competencia entre esta empresa determi-nada y otras empresas del mismo sector industrial pueden estar distorsio-nadas. Este peligro se puede reducir al mínimo mediante una especificación

6-5

Page 68: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

suficientemente amplia de la tecnología y un procedimiento de licitaciónabierta para las adquisiciones.

6.16 La sostenibilidad de los resultados se ve expuesta al gran riesgo, inherente a todoslos Programas Operacionales a largo plazo del FMAM relativos al cambio climático, deque se produzca una caída de los precios internacionales de los combustibles fósiles quereduzca el potencial económico de las medidas respaldadas.

RESULTADOS DE LOS PROYECrOS

6.17 El resultado de los proyectos respaldados por el FMAM en el marco de este Pro-grama Operacional será la eliminación de obstáculos a determinadas aplicaciones de unaenergía renovable, probablemente obstáculos resultantes de los elevados costos de apli-cación. No todos los obstáculos tendrán la misma importancia en una situación determi-nada, ni la eliminación de todos ellos habrá de absorber el financiamiento de los costosincrementales proporcionado por el FMAM.

6.18 Los indicadores de la eliminación de obstáculos se aplican a nivel del proyecto ydependen de la supresión de los obstáculos. Por ejemplo, puede ser necesario un estudiopara demostrar que se han transferido los conocimientos técnicos necesarios, que es pre-ciso seguir el movimiento de los precios en comparación con los costos económicos o quequizá haga falta reunir información sobre la disponibilidad de crédito.

ACTIVIDADES DEL FMAM

6.19 Las actividades del FMAM en el marco de este Programa Operacional eliminarán los

obstáculos identificados y reducirán los costos de aplicación de las tecnologías de energíasrenovables en un mercado específico. Son muchos los mecanismos que se pueden aplicarpara eliminar obstáculos o conjuntos de obstáculos concretos a la explotación de energíasrenovables, según el mercado y los obstáculos identificados en el ámbito local. A menudoesos mecanismos se aplican conjuntamente, de modo que es una combinación de factores

la que conduce en última instancia a inversiones reales. Los mecanismos variarán conside-

rablemente en función de la tecnología de que se trate y se tendrán que ajustar también a

los marcos social, político, económico e institucional específicos de cada país o región.

6.20 Para aumentar la eficacia en función de los costos de las actividades del FMAM,inicialmente se insistirá en las posibilidades impulsadas por los países en cada una de las

aplicaciones de tecnologías de energías renovables enumeradas en el párrafo 9, en las que:

a) Las comunicaciones nacionales y/u otras fuentes proporcionan informa-ción acerca de las prioridades del país y de las oportunidades en materia deenergía renovable, y de los obstáculos que se oponen a ello;

6-6

Page 69: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Las políticas sectoriales propicias aumentan la probabilidad de la sostenibi-lidad de proyectos "sin perdedores" y la aplicación en otros lugares de acti-vidades encaminadas a eliminar obstáculos, y

c) Existe un potencial considerable para aplicaciones de tecnologías de ener-gías renovables eficaces en función de los costos.

6.21 La asistencia del FMAM reportará beneficios más sostenibles en los mercados enque graves distorsiones del precio de la energía y de otra naturaleza no obstan a la apli-cación de tecnologías de las energías renovables. Para la eliminación de los obstáculos esconveniente que exista un entorno macroeconómico y político que permita y estimule lacompetencia leal. No se debe perjudicar a las tecnologías de las energías renovablesmediante impuestos especiales o subvenciones proporcionadas a las tecnologías de com-bustibles fósiles competitivas. Son igualmente útiles los reglamentos que autorizan laexistencia de productores independientes de energía.

6.22 Las actividades del FMAM se deberían coordinar con la labor anterior, en curso yfutura de los Organismos de Ejecución (tanto por cuenta del FMAM como de otros orga-nismos) y de otras entidades a fin de evitar la duplicación de esfuerzos y garantizar la efi-cacia en función de los costos. Los diseños y actividades del proyecto deberían:

a) Basarse en la experiencia y los proyectos del FMAM;

b) Ser compatibles e incorporarse a los programas existentes del Organismo deEjecución, y

c) Basarse en otras actividades de inversión y asistencia técnica bilaterales ymultilaterales.

6.23 Al preparar los proyectos, los organismos de ejecución pueden recurrir a la expe-riencia del FMAM, así como a los estudios de investigación y a las actividades de prepa-ración de proyectos del organismo de ejecución. En particular, los estudios del ESMAP delPNUD y el Banco Mundial son pertinentes para entender los mercados de energía reno-vable en un amplio conjunto de países. Los obstáculos generales a la adopción de energíasrenovables son similares a los obstáculos al uso eficiente y a la conservación de la energíaque se enumeran en el Cuadro 1 del Programa Operacional No. 5. Cada medida de elimi-nación de obstáculos puede requerir una combinación distinta de las siguientes modali-dades estándares del FMAM:

a) Investigaciones focalizadas (por ejemplo, dotación de recursos, adaptacióna las condiciones locales);

b) Fortalecimiento de capacidad (por ejemplo, para la evaluación financiera);

6-7

Page 70: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

c) Fortalecimiento institucional (por ejemplo, para el establecimiento de unmarco reglamentario);

d) Inversiones (por ejemplo, proyectos de demostración), y

e) Capacitación (por ejemplo, para hacer funcionar y mantener lugares dedemostración).

6.24 En todas las propuestas de proyecto de este Programa Operacional se deberá indi-car la manera en que se coordinarán las actividades de los Organismos de Ejecución y:

a) Evaluar el ámbito económico de mercados específicos para proyectos de lasenergías renovables "sin perdedores" sobre la base de los datos relativos alos recursos de energía renovable y a los costos de las tecnologías de lasenergías renovables y las alternativas;

b) Estimar el aporte que la realización del pleno alcance del proyecto haría a lareducción de los gases de efecto invernadero;

c) Identificar todos los principales obstáculos, con inclusión de los elevadoscostos de aplicación y las distorsiones de los precios de la energía;

d) Estimar en qué medida los obstáculos impiden la aplicación eficaz en fun-ción de los costos;

e) Proponer medidas concretas para eliminar los obstáculos, con indicación delas prioridades con respecto a los obstáculos que se habrá de eliminar confinanciación del FMAM y estimar sus costos;

f) Demostrar una recuperación adecuada de los costos y, en consecuencia, lasostenibilidad una vez que haya concluido el apoyo del FMAM para elimi-nar los obstáculos y reducir los costos de aplicación, y

g) Determinar cómo se seguirán y evaluarán los beneficios del programa.

6.25 La eficacia de las actividades específicas relativas a la creación de capacidad, el for-talecimiento institucional, la difusión de información, etc., debería seguirse mediante indi-cadores del rendimiento adecuados a la actividad de que se trate (informes sobre la termi-nación del proyecto, aplicación de las prácticas óptimas y uso eficiente de los recursos).

6.26 Otra hipótesis fundamental es que el financiamiento se puede utilizar de maneraeficaz para eliminar los obstáculos. A pesar de la experiencia adquirida por los Organis-mos de Ejecución con las actividades de eliminación de obstáculos en la fase experimental,

6-8

Page 71: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

la asistencia prestada a este fin es una actividad del FMAM en la que se ha hecho hincapiéen los últimos tiempos, y que presenta los riesgos de toda actividad nueva. Dichos riesgosse reducirán al mínimo mediante el aprendizaje estructurado a partir de la experiencia.

PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

6.27 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que sus proyectosprevén la consulta y participación, en la forma que proceda, de los beneficiarios y gruposde personas afectados. Por ejemplo, la creación de microrredes de energía eléctrica, cual-quiera sea su fuente primaria, exige un alto grado de consenso y apoyo de la comunidaden lo que respecta a factores como la facturación, los servicios y la organización. La parti-cipación local es un ingrediente fundamental en el diseño de esos sistemas aislados, en supuesta en práctica y en su funcionamiento cotidiano. Las formas y el grado de participa-ción variarán, algunas tecnologías tal vez requieran que las comunidades actúen de con-suno, como sucede con los sistemas de energía comunitaria en pequeña escala, mientrasque otras tecnologías necesitan la participación de empresas de servicios públicos de elec-tricidad, grandes empresas industriales o intereses agropecuarios, o de profesionales,como arquitectos. El Consejo del FMAM aprobó un documento sobre Participación delpúblico en los proyectos financiados por el FMAM en el que se definen las políticas relativasa la difusión de información, las consultas y la participación de los interesados en los pro-yectos financiados por el FMAM.

RECURSOS

6.28 Normalmente la ejecución de un proyecto destinado a eliminar obstáculos suelellevar por lo menos tres años, y sus necesidades de recursos dependen principalmente dela tecnología, pero también del mercado y de los obstáculos que haya que eliminar. Eneste Programa Operacional, se prevé que las actividades iniciales se financien en el cursode por lo menos diez años, y que sus resultados se sigan durante un período de hasta 20años. La función del FMAM estriba en eliminar obstáculos a la amplia difusión de tecno-logías de explotación de energías renovables de costo mínimo. Si bien se puede recurriral FMAM para cubrir los costos incrementales de la eliminación de esos obstáculos, seespera contar con otras fuentes de financiamiento para cubrir los costos de los programasde energía renovable una vez que se hayan eliminado los obstáculos y queden abiertos losmercados para ese tipo de tecnologías. Se estima que los recursos del FMAM necesariospara este Programa Operacional serán del orden de entre US$100 millones y US$150millones al año durante los próximos cinco a diez años, pero se harán más estudios acercade las necesidades de recursos a más largo plazo.

6-9

Page 72: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 73: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 7REDUCCIÓN DE LOS COSTOS A LARGO PLAZO DE LAS TECNOLOGÍAS

DE APROVECHAMIENTO DE ENERGÍAS QUE PRODUCEN ESCASASEMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

7.1 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático trata deestabilizar las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero en nivelesque eviten interferencias antropogénicas peligrosas que afecten al clima mundial. Eviden-temente, para lograr esta estabilización será preciso aumentar mucho el uso de tecnolo-gías de las energías renovables. De hecho, la extensa aplicación de estas tecnologías ofrecealgunas de las mejores perspectivas para una pronunciada reducción de las emisiones degases de efecto invernadero en el plano mundial durante el próximo siglo, al mismotiempo que satisface parte del aumento de la demanda de energía comercial. La EstrategiaOperacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) ponía inicialmente elacento, entre otros, en tres Programas Operacionales que abordan las prioridades a largoplazo del programa de la Convención para mitigar los cambios climáticos. Éste, que es eltercero de los tres Programas Operacionales, trata de reducir los costos a largo plazo delas tecnologías de aprovechamiento de energías que producen escasas emisiones de gasesde efecto invernadero.

ORIENTACIÓN

7.2 En su primera reunión, la Conferencia de las Partes en la Convención Marco pidióal FMAM, en su calidad de entidad provisionalmente encargada del funcionamiento delmecanismo financiero, que adoptara ...

... una estrategia mixta según la cual los proyectos se seleccionarán con arreglo ados conjuntos de prioridades de los programas según se describe en el párrafo 9 c)del informe [del FMAM], es decir, según si cumplen cualquiera de las prioridadesde los programas a largo plazo o una de las prioridades de los programas a cortoplazo.

7.3 La Conferencia de las Partes dio asimismo la orientación inicial de que el FMAM,en su calidad de entidad provisionalmente encargada del funcionamiento del mecanismofinanciero de la Convención, debería respaldar la realización en las Partes de las activida-des convenidas no incluidas en el Anexo I de la Convención1 que:

1 Cuando proporcione asistencia al margen del mecanismo financiero de la Convención, el FMAM velaráporque esa asistencia sea también plenamente compatible con la orientación impartida por la Conferenciade las Partes.

7-1

Page 74: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

a) Sean impulsadas por los países, se ajusten a las prioridades del desarrollonacional y las apoyen;

b) Sean compatibles con programas de acción para el desarrollo sostenibleconvenidos a nivel internacional, y los apoyen;

c) Transfieran tecnologías que sean ecológicamente racionales y que se ajustena las condiciones locales;

d) Sean sostenibles y conduzcan a su aplicación más amplia;

e) Sean eficaces en función de los costos;

f Procuren movilizar otros fondos, y

g) Mitiguen los cambios climáticos.

OBJETIVO DEL PROGRAMA

7.4 La estabilización de los gases de efecto invernadero en niveles que eviten gravesinterferencias antropogénicas que afecten al sistema del clima únicamente se puede lograrmediante un aumento extraordinario del uso de las llamadas tecnologías "de apoyo",como las tecnologías de las energías renovables que producen escasas emisiones de gasesde efecto invernadero. Se ha pedido al FMAM que promueva esas tecnologías de apoyo,como una estrategia para acelerar la reducción de los costos y el aumento de la cuota demercado de dichas tecnologías.

7.5 El objetivo de este Programa Operacional es reducir las emisiones de gases deefecto invernadero de fuentes antropogénicas mediante el aumento de la cuota de mer-cado de las tecnologías que producen escasas emisiones de gases de efecto invernadero yque no han pasado todavía a ser alternativas de costo mínimo ampliamente utilizadas enlos países receptores en aplicaciones específicas. El objetivo se alcanzará mediante la pro-moción por el FMAM de esas tecnologías de modo que, mediante el aprendizaje y graciasa economías de escala, los costos nivelados de la energía se reducirán a niveles comercial-mente competitivos. El programa también podrá reportar beneficios gracias al aprendi-zaje estructurado a partir de los proyectos ejecutados. La eficacia de este aprendizaje secalculará por medio de indicadores del desempeño más cualitativos. El logro de los obje-tivos generales del programa depende, sin embargo, de dos supuestos fundamentales,relacionados con la repetición y el alcance.

Repetición

7.6 El primer supuesto consiste en que cuando el costo de las tecnologías se haya redu-cido a niveles competitivos con los combustibles fósiles, las tecnologías se aplicarán siem-

7-2

Page 75: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

pre que resulte económico hacerlo. Para reducir el riesgo de que esto no ocurra, las tecno-logias que dejen de estar amparadas por este Programa Operacional podrán necesitarcierto apoyo adicional en países en los que existan obstáculos. En este caso, se incluiríanen el Programa Operacional No. 6, que se ocupa específicamente de la eliminación de losobstáculos a la utilización de energías renovables.

Alcance

7.7 El segundo supuesto es que se lograrán resultados positivos con muchas de lasprometedoras tecnologías de aprovechamiento de las nuevas energías necesarias parareducir las emisiones de los gases de efecto invernadero a largo plazo. Las actividadesiniciales del FMAM se deben concentrar en las tecnologías que se han puesto a prueba odemostrado a escala comercial, pero que no han tenido una aplicación importante en lospaíses receptores debido a los elevados costos de transferencia de la tecnología, los cos-tos de la repetición o los riesgos comerciales asociados con las nuevas tecnologías en losnuevos entornos en los que se aplican. Para lograr eficacia en función de los costos, elalcance de las tecnologías abarcadas por este Programa Operacional tiene que limitarsea aquellas cuyos costos se reducirán considerablemente gracias a economías de escala ensu fabricación y aplicación. Sin embargo, para reducir los riesgos de los proyectos com-prendidos en la cartera y ampliar su ámbito geográfico 2, el alcance de las tecnologíasabarcadas no debe ser excesivamente estrecho. En consecuencia, se tomarán en conside-ración3 diversas tecnologías de apoyo tanto del lado de la oferta como del lado de lademanda. Inicialmente, de acuerdo con las consultas celebradas con el Grupo AsesorCientífico y Tecnológico (STAP), se debería insistir en las siguientes tecnologías del ladode la oferta:

2 Aunque muchos proyectos de este Programa Operacional se llevarán a cabo en países en los que la tecno-logía sustituirá (o reducirá) directamente los combustibles fósiles, no se excluirá a ningún país receptor ele-gible del ámbito de aplicación del programa por este motivo. La tecnología es el centro de la atención, másque el mercado o la región. Las aplicaciones más eficaces en función de los costos, siempre que existan, con-tribuirán a crear un mercado para la tecnología y a reducir de ese modo los gases de efecto invernadero alargo plazo. La eficacia en función de los costos de las actividades del FMAM relacionadas con este pro-grama se puede intensificar financiando los costos incrementales de las tecnologías adecuadas que presen-tan curvas de aprendizaje de marcada pendiente y en las que el FMAM puede influir.3 Como resultado del examen inicial de estas tecnologías efectuado por el Grupo Asesor Científico y Tecno-lógico, esperamos que las siguientes consideraciones sean importantes para la selección de la aplicación deuna tecnología en el logro de la eficacia en función de los costos de las actividades del FMAM: en quémedida ya se han realizado actividades de investigación, desarrollo y demostración básica (para tecnolo-gías cuyos mercados se encuentran en los países receptores y desarrollados) o existe considerable experien-cia operacional previa; magnitud de los obstáculos y riesgos tecnológicos restantes; costo corriente de la tec-nología; perspectivas de reducción de los costos de las tecnologías de que se trate (curvas de aprendizaje demarcada pendiente); aporte del financiamiento proporcionado por el FMAM a la reducción de los costos, yexistencia de mercado primario en los países receptores debido a la dotación de recursos y a las posibilida-des de esa tecnología, cuando es comercial, para reducir las emisiones de gas de efecto invernadero.

7-3

Page 76: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

a) Fotovoltaicas con respecto a las aplicaciones de energía en masa conectadaen red y de energía distribuida (fortalecimiento de la red y reducción de laspérdidas);

b) Mejoramiento de la energía de biomasa mediante la gasificación de la bio-masa y turbinas de gas;

c) Mejoramiento de la materia prima de biomasa utilizada en los procedimien-tos de conversión de combustibles líquidos;

d) Tecnologías electrotérmicas solares en regiones muy aisladas, insistiendoinicialmente en la variante del colector parabólico puesto a prueba para lageneración de energía eléctrica;

e) Energía eólica para aplicaciones en gran escala conectadas en red;

f) Células energéticas, inicialmente para aplicaciones de transporte de masa ydistribución combinada de calor y energía, y

g) Mejoramiento de las tecnologías de gasificación de combustibles fósiles y degeneración de energía eléctrica, inicialmente para incluir tecnologías inte-gradas de gasificación del carbón y ciclo combinado.

7.8 La experiencia ha demostrado que uno de los peligros de los programas de promo-ción de tecnologías en todo el mundo es que las "sorpresas" son corrientes. Para reduciral mínimo el riesgo de respaldar una mala solución o no respaldar una alternativa posi-blemente óptima, el alcance no se deberá fijar por tiempo indefinido, sino revisarse ymodificarse sobre la base de la experiencia adquirida con los proyectos comprendidos enla cartera y de nueva información. Aunque las opciones de las tecnologías antes mencio-nadas se prevé que absorberán la mayor parte del financiamiento inicial del FMAM concargo a este programa, cabría eliminar del programa la aplicación de una tecnología (porejemplo, al alcanzarse las metas de costos). Análogamente, se podría incorporar unanueva aplicación de una tecnología. Por ejemplo, es posible tomar en consideración otrastecnologías térmicas solares (receptores centrales o discos parabólicos) u otras tecnologíasde células energéticas (carbonato fundido, óxido sólido y membrana de intercambio deprotones) para fines de apoyo del programa en el futuro.

RESULTADOS PREVISTOS

7.9 El FMAM alcanzará el objetivo de su programa de reducción de las emisiones degases de efecto invernadero una vez que las tecnologías elegidas sean cada vez más com-petitivas y penetren en los mercados de la energía de los países receptores. Un proyectocontribuye a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero no sólo directamente,

7-4

Page 77: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

sino también indirectamente al ser uno de varios proyectos que inducen a reducir los cos-tos en la tecnología y contribuyen a penetrar en los mercados de la energía. Los resultadosespecíficos previstos son el aumento de las cuotas de mercado para cada una de las tec-nologías, por encima de las que comprenden los propios proyectos del FMAM.

7.10 Un indicador verificable de esos resultados es la difusión o cuota de mercado delas tecnologías en aplicaciones específicas financiadas por el FMAM. El indicador de laeficacia en función de los costos de la utilización de los recursos del FMAM sería elaumento en la cuota de mercado (por encima de la que habría existido) por unidad derecursos del FMAM empleados.

RESULTADOS DEL PROYECTO

7.11 Existen dos tipos principales de resultados de un proyecto. Los resultados directosdel proyecto de una tecnología que produzca una escasa emisión de gases de efecto inver-nadero son la cantidad de energía generada, la cuantía de las emisiones de gases de efectoinvernadero evitadas, etc. El producto indirecto del proyecto, que reviste más interésdesde el punto de vista del programa, es la reducción del costo (de adquisiciones futuras)a que da lugar. Estas reducciones de los costos se deben transferir a las aplicaciones de lasmismas tecnologías en otros sectores y países. Por ejemplo, una disminución del costo delas células de polivinilo gracias a los proyectos del FMAM para la generación de electri-cidad influirá asimismo en la competitividad de la producción de hidrógeno (solar) porelectrólisis utilizando células de polivinilo.

7.12 Aunque la mayor parte de la reducción de los costos de la energía nivelados se deri-varán de la reducción del costo de fabricación y del aumento de la eficiencia de los proce-dimientos, es igualmente probable que se logren reducciones en otras etapas como las deinstalación, funcionamiento y mantenimiento. Por consiguiente, además de seguir la bajade los precios de la tecnología cotizados en los mercados internacionales, los resultadosoperacionales de las plantas también deberán seguirse de cerca. A fin de determinar en quémedida esta reducción de los precios produce el resultado deseado de aumento de la cuotao parte de mercado, los precios de las tecnologías competitivas también deberán seguirse.

7.13 Existen tres supuestos fundamentales para que las reducciones de los costos pro-duzcan un aumento de la competitividad y de la cuota de mercado. El primero es que lasreducciones de los costos se transfieran efectivamente; el segundo, que las reducciones delos costos no se limiten a las empresas que reciben financiamiento del FMAM, y el tercero,que no existan reducciones compensatorias en los precios internacionales de los combus-tibles competitivos (sobre todo de los combustibles fósiles) y de las tecnologías competi-tivas4 . La dinámica a largo plazo de un mercado competitivo, dada su posible magnitud,contribuirá a que las reducciones de los costos se transfieran.

4 Este riesgo es común a todos los Programas Operacionales a largo plazo para el sector de la energía.

7-5

Page 78: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

ACTIVIDADES DEL FMAM

7.14 Las actividades del FMAM en el marco de este Programa Operacional estarán rela-

cionadas con las prioridades y necesidades nacionales identificadas y se basarán en la

experiencia anterior del FMAM, de orden bilateral y multilateral. Se prevé que las priori-

dades nacionales y las oportunidades futuras de proyectos se identificarán en Comunica-

ciones Nacionales y en los diversos proyectos en curso de actividades de apoyo.

7.15 Las actividades se deberían coordinar con la labor anterior5 , en curso y futura de

los Organismos de Ejecución (tanto por cuenta del FMAM como de otros organismos) y

de otras entidades a fin de evitar la duplicación de esfuerzos. Lo principal es que haya

coordinación entre el PNUD, el PNUMA y el Banco Mundial para que las investigaciones

selectivas aborden las lagunas de información sobre la situación e idoneidad de la tecno-

logía y que la actividades de asistencia técnica, fortalecimiento de capacidades, preinver-

sión y demostración experimental se ajusten a las prioridades de las inversiones comple-

mentarias. También deben coordinarse las actividades con organismos bilaterales y

multilaterales y con los gobiernos, dado que éstos proporcionan los recursos para la finan-

ciación básica.

7.16 El FMAM financiará las actividades, entre ellas la preparación de proyectos, sobre

la base del costo incremental. Los tipos de actividades que se pueden financiar incluyen

actividades selectivas de investigación, fortalecimiento de capacidades, asistencia técnica

e inversiones:

a) Investigación selectiva sobre las curvas de reducción de los costos; sobre la

integración de información relativa a dotación de recursos del país con la

eficacia en función de los costos de posibles aplicaciones, sobre el estado de

preparación actual y futuro, sobre los posibles costos y beneficios potencia-

les de determinadas tecnologías y su adaptación a las condiciones locales;

b) Fortalecimiento de capacidades y asistencia técnica para reducir las incer-

tidumbres acerca de los costos, resultados y beneficios; para reforzar las

capacidades locales de funcionamiento, gestión, mantenimiento y evalua-

ción de nuevas tecnologías y sus aplicaciones; para mejorar la capacidad

local de integrar nuevas fuentes energéticas en los sistemas de suministro

5 La fase experimental del FMAM sólo brindaba moderado apoyo para los proyectos que se ajustaban al

programa operacional actualmente definido relativo a tecnologías que producen escasas emisiones de gases

de efecto invernadero. Las inversiones en los proyectos y la asistencia técnica conexa se limitaron en la fase

experimental fundamentalmente a dos proyectos. El proyecto de asistencia técnica del PNUD y el FMAM

en respaldo del proyecto de gasificación biomasa y turbinas de gas del Brasil se destaca como la única acti-

vidad de investigación y desarrollo aplicada en la cartera de proyectos hasta la fecha. Una lista creciente de

aplicaciones del polivinilo conectadas en red de mediana escala se está plasmando en el proyecto de energía

alternativa de la India.

7-6

Page 79: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

convencionales y para identificar, planificar y ejecutar proyectos comple-mentarios. Esta categoría incluye asimismo el fortalecimiento institucionalpara establecer marcos reglamentarios de apoyo, y

c) Inversiones en las aplicaciones más prometedores que se ajusten a la orien-tación del programa operacional. La reducción de costos se logrará promo-viendo transferencias de tecnología, empresas mixtas, la fabricación local, elaprendizaje por medio de la práctica y el logro de economías de escala.

7.17 La eficacia en función de los costos de las actividades del FMAM será mayorcuando:

a) La base de recursos se encuentre cerca del lugar del proyecto;

b) Los interesados participen en el desarrollo y la comercialización de la tecnología;

c) El mercado pueda movilizar recursos internos, bilaterales, multilaterales ydel sector privado complementarios en apoyo de los objetivos del programa;

d) Exista una Comunicación Nacional u otra fuente de información acerca delas oportunidades y prioridades;

e) Existan políticas sectoriales propicias y no se observen obstáculos;

f) Las perspectivas para la fabricación local sean buenas;

g) Se puedan introducir tecnologías en entornos comerciales y no sólo enmedios de demostración exclusivamente;

h) Las estructuras del proyecto asignen los riesgos tecnológicos y de funciona-miento a las partes que estén en mejores condiciones de controlarlos y ate-nuarlos (por ejemplo, productores independientes de energía), y

i) Existan incentivos financieros para continuar las actividades más que lanecesidad de subvencionar los costos ordinarios.

7.18 En todos los documentos de propuestas de proyecto del FMAM se deberá indicarcuáles de las características antes mencionadas son pertinentes y cómo se coordinarán lasactividades. Además, se deberá:

a) justificar la elección de la tecnología fundándose en consideraciones cientí-ficas y técnicas, la base de recursos existente en el país receptor y las pers-pectivas de sostenibilidad y repetición;

7-7

Page 80: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Establecer el objetivo de reducción de costos del programa;

c) Estimar el nivel de financiamiento necesario para alcanzar el objetivo de

reducción de costos del programa y señalar las necesidades de fortaleci-

miento de capacidades, investigación selectiva e inversiones;

d) Evaluar la repercusión del programa del FMAM;

e) Estimar las necesidades financieras y el horizonte temporal de las activida-

des, y

f) Indicar la manera en que se seguirán y evaluarán los beneficios del programa.

7.19 El éxito de estas actividades se debe seguir por medio de indicadores del desem-

peño de buena calidad (por ejemplo, ¿se aplicaron las prácticas óptimas?) y de la eficien-

cia con la que se utilizaron los insumos.

PARTICIPACIÓN DEL PúBLICO

7.20 Uno de los diez principios operacionales básicos del FMAM es que sus proyectos

prevean la consulta y participación, en la forma que proceda, de los beneficiarios y grupos

de personas afectados. En muchos casos los participantes directos en este Programa Ope-

racional serán organizaciones paraestatales. Cuando los proyectos se refieran a la produc-

ción descentralizada de energía, especialmente en las zonas rurales, la participación

pública de los beneficiarios afectados no sólo será adecuada, sino también esencial para

el éxito del proyecto. El Consejo del FMAM aprobó hace poco un documento sobre Parti-

cipación del público en los proyectosfinanciados por el FMAM en el que se definen las políticas

relativas a la difusión de información, las consultas y la participación de los interesados

en los proyectos financiados por el FMAM.

RECURSOS

7.21 Dados el prolongado período que lleva el desarrollo y despliegue de tecnologías de

apoyo con gran intensidad de capital, así como el tiempo que se requiere para reducir las

curvas de aprendizaje, los horizontes cronológicos para el logro de los objetivos del pro-

grama se medirán normalmente en décadas. Las tecnologías identificadas en virtud de

este programa deberán contar con financiamiento seguro y el compromiso a largo plazo

del apoyo del FMAM. El análisis de la reserva de proyectos indicativos y las estimaciones

de la "masa crítica" mínima de apoyo a diversas tecnologías relacionadas con este pro-

grama revelan la necesidad inicial de US$100 millones al año en recursos a título de dona-

ción del FMAM, que se elevarán paulatinamente a US$200 millones al año, en un plazo de

cinco a diez años, como demanda de inversión y crecimiento de la capacidad de absorción.

7-8

Page 81: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

7.22 Un análisis de la mediana de recursos necesarios para producir reducciones de cos-tos en sólo una de las aplicaciones de tecnologías enumeradas en el Programa Operacio-nal (para la producción en gran escala de electricidad utilizando células de polivinilo) esde alrededor de US$3.300 millones, y la mitad de esta cifra correspondería a aplicacionesen los países en desarrollo. Por consiguiente, es evidente que el FMAM debe elegir tecno-logías para este Programa Operacional que también puedan movilizar recursos de otrosagentes. El FMAM hará otros estudios para determinar las necesidades de recursos a máslargo plazo.

7-9

Page 82: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 83: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 8MASAS DE AGUA

ORIENTACIÓN

8.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAMen la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la esfera de las aguas inter-nacionales constituyen un marco de planificación para el diseño, la ejecución y la coordi-nación de diversos proyectos del FMAM sobre aguas internacionales que pueden generarbeneficios concretos para el medio ambiente mundial. A través de diferentes programas,se da prioridad a diversos tipos de intervenciones y proyectos que pueden conducir a laadopción de enfoques más amplios para la regeneración y protección de los sistemas deaguas internacionales. Dichos programas tienen por objeto garantizar una coordinaciónsistemática entre los organismos de ejecución, los países y otros participantes y generarbeneficios programáticos para el medio ambiente mundial que de otra forma no seríaposible lograr.

8.2 En el marco del programa operacional relativo a las masas de agua, el FMAM des-empeñará una función catalizadora al ayudar a los países que procuran movilizar fondos-conjuntamente con fondos nacionales, el financiamiento para el desarrollo, los progra-mas ordinarios de los organismos y la participación del sector privado- para cofinanciarlos componentes de una estrategia global de ordenación sostenible de las aguas interna-cionales. El objetivo es ayudar a los países a modificar las actividades humanas en variossectores a fin de que las masas de agua y las respectivas cuencas hidrográficas multina-cionales se utilicen de manera sostenible. El FMAM ayuda a los países a utilizar todos losrecursos técnicos, económicos, financieros, normativos e institucionales necesarios paralograr este objetivo.

8.3 En este programa operacional, los proyectos se refieren principalmente a las masasde agua gravemente amenazadas y a los peligros transfronterizos más inminentes parasus ecosistemas, que se describen en la Estrategia Operacional'. Por consiguiente, se daprioridad a la reforma de las políticas y actividades sectoriales que causan los trastornosambientales más graves o que son necesarias para resolver los problemas ambientalestransfronterizos de mayor prioridad. El FMAM podría financiar los costos de transacciónde países vecinos que colaboran en la identificación de los problemas ambientales trans-fronterizos de más prioridad en determinadas masas de agua y que procuran determinarlas medidas básicas y adicionales necesarias para resolver cada uno de esos problemas.Tomando como base el compromiso de los países de reformar sus políticas y actividades

1 Los problemas transfronterizos inminentes que amenazan gravemente a las masas de agua incluyen lacontaminación, la sobreexplotación de recursos biológicos y no biológicos, la degradación de los hábitats ylas especies no autóctonas.

8-1

Page 84: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

sectoriales y financiar las inversiones básicas previstas, el FMAM podría financiar el costo

incremental convenido de esas medidas adicionales.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

8.4 El objetivo a largo plazo del programa es emprender una serie de proyectos que inclu-

yan el suministro de ayuda a grupos de países para que, con el respaldo de los organismos

de ejecución, colaboren en la reforma de sus políticas y actividades sectoriales a fin de resol-

ver los problemas ambientales transfronterizos que afectan a determinadas masas de agua.

8.5 Los siguientes son los objetivos a corto plazo:

a) Poner en marcha una serie de proyectos que incluyan una amplia gama de

intervenciones destinadas a abordar diversos problemas ambientales trans-

fronterizos en distintos tipos de masas de agua representativos de diferen-

tes contextos geográficos en todo el mundo;

b) Aprovechar la experiencia adquirida con distintos tipos de mecanismos ins-

titucionales a nivel nacional y regional para colaborar en la solución de pro-

blemas ambientales transfronterizos de alta prioridad; se incluirán disposi-

ciones para realizar evaluaciones periódicas y examinar las conclusiones

que se extraigan a medida que se ejecutan los proyectos;

c) Evaluar la utilidad del Programa de Acción Estratégico en lo que respecta a

movilizar la acción nacional y de los donantes en materia de políticas e

inversión, coordinar el apoyo a los programas ordinarios de los organismos

de ejecución y servir de marco lógico para las actividades de seguimiento y

evaluación;

d) Adoptar medidas para resolver los problemas ambientales transfronterizosque afectan a distintas masas de agua, incluyendo al menos un proyectorelativo a las cuencas hidrográficas de agua dulce y un proyecto de gran

alcance relativo a los ecosistemas marinos en cada una de las cinco regionesen desarrollo del mundo2, y

e) Formular en detalle una estrategia del FMAM para la rehabilitación de unecosistema marino extenso dañado a fin de movilizar inversiones importan-tes y obtener el apoyo de los programas ordinarios de los organismos de eje-

2 Las cinco regiones en desarrollo son: África al sur del Sahara, Asia, América Latina y el Caribe, Oriente

Medio y Norte de África y Europa oriental y la antigua Unión Soviética.

8-2

Page 85: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

cución para hacer frente a los problemas ambientales transfronterizos dealta prioridad en ese ecosistema.

ALCANCE DEL PROGRAMA

8.6 El programa operacional comprende varios proyectos que incluyen diferentes tiposde intervenciones para modificar políticas y actividades sectoriales que tienen efectosambientales perniciosos en los sistemas de aguas internacionales. Abarca una gran varie-dad de problemas ambientales transfronterizos, diferentes tipos de masas de agua y diver-sos contextos geográficos en todo el mundo para determinar la eficacia de las intervencio-nes y adquirir experiencia práctica. Los organismos de ejecución ayudan a los países en susoperaciones de acuerdo con sus ventajas comparativas. Algunos países colaboran entre síen el análisis y solución de problemas ambientales transfronterizos de alta prioridad.

8.7 Los proyectos del FMAM tendrán como objetivo la protección de masas de aguacon diferentes sistemas ecológicos y de diverso valor económico. Los sistemas de aguadulce abarcan desde los ríos transfronterizos y las cuencas lacustres hasta los sistemastransfronterizos de aguas subterráneas. Los problemas del medio marino se abordanprincipalmente a través de los proyectos sobre grandes ecosistemas marinos, que inclu-yen los ecosistemas marinos para zonas de circulación común y los mares cerrados ysemicerrados. Las plataformas continentales y sus corrientes marinas representan 49 eco-sistemas en los que se captura alrededor del 95% de los peces de los océanos. Este pro-grama operacional puede incluir también intervenciones en ciertas zonas prioritarias delos grandes ecosistemas marinos, en determinadas zonas marinas o en relación con ciertosrecursos biológicos marinos.

Características de las masas de agua

8.8 Los proyectos relativos a las masas de agua abarcarán una gran variedad de pro-blemas ambientales transfronterizos, contextos geográficos y regiones, de acuerdo con lossiguientes criterios:

a) Los problemas transfronterizos serán identificados por los países vecinosmediante un análisis de diagnóstico transfronterizo;

b) Los problemas transfronterizos identificados deben constituir una amenazaimportante para el funcionamiento de los ecosistemas, y se prestará especialatención a las amenazas más graves;

c) La mayoría de los países que causan estos problemas están dispuestos acolaborar;

d) Los recursos se programarán para apoyar proyectos en diferentes regionesen desarrollo en lugar de concentrarse en un solo continente, y

8-3

Page 86: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

e) Los proyectos relativos a los grandes ecosistemas marinos abordarán pro-blemas que afectan a las zonas marinas y costeras y a las correspondientescuencas hidrográficas de agua dulce.

Caracternsticas de las intervenciones

8.9 El FMAM puede prestar asistencia para lo siguiente:

a) Realizar un análisis de diagnóstico transfronterizo para identificar proble-mas ambientales transfronterizos de alta prioridad;

b) Formular un programa de acción estratégico en el que se indiquen las medi-das que cada país debe adoptar para hacer frente a esos problemas (incluidauna diferenciación entre las medidas básicas convenidas previstas y las decarácter complementario) y movilizar recursos no provenientes del FMAMpara aplicar ambos tipos de medidas;

c) Ayudar a financiar el costo incremental de la asistencia técnica, el fortaleci-miento de la capacidad, cierto número de demostraciones y algunas inver-siones necesarias para abordar los problemas transfronterizos de alta priori-dad, tal como se señala más adelante en la sección "Tipos de actividades", y

d) Promover el uso de nuevos métodos científicos e innovaciones tecnológicasapropiadas en el área de la gestión.

RESULTADOS PREVISTOS

8.10 Los proyectos sobre aguas internacionales por lo general requieren un compro-miso a largo plazo por parte de los gobiernos, los organismos de ejecución, los donantesy el FMAM a fin de promover las reformas sectoriales previstas y abordar las causas pro-fundas de problemas ambientales complejos en esta esfera de actividad. Para muchos delos proyectos sobre aguas internacionales del FMAM es necesario que los países vecinosde una región contraigan el compromiso político de colaborar entre sí. Lleva tiempo desa-rrollar la capacidad para cooperar, establecer prioridades concretas y contraer compromi-sos colectivos para la acción. El FMAM fomenta los procesos de colaboración medianteuna progresión lógica de actividades que abarcan desde la preparación de proyectos hastael análisis de los problemas ambientales transfronterizos de alta prioridad, la formulaciónde uil programa de acción estratégico sobre aguas internacionales y, en última instancia,la ejecución de proyectos para el desarrollo de la capacidad regional y de proyectos deinversión específicos para cada país. El programa de acción estratégico es un elementofundamental para el FMAM puesto que incluye análisis transfronterizos convenidos parafijar prioridades y todas las medidas básicas y adicionales previstas para resolver cadauno de los problemas prioritarios. Puede ocurrir que algunos grupos de países ya hayan

8-4

Page 87: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

realizado esos análisis e identificado las medidas de protección ambiental necesarias paraformular un programa de acción estratégico; en esos casos, los fondos del Servicio de for-mulación y preparación de proyectos pueden utilizarse para combinar todas las medidasbásicas y adicionales que se necesitan para resolver los problemas transfronterizos de altaprioridad y avanzar rápidamente a la etapa de preparación de proyectos con los fondosmovilizados.

8.11 Aunque por lo general el FMAM desempeña una importante función catalizadoraen la regeneración y protección de las masas de agua, su labor representa sólo unapequeña parte del esfuerzo multinacional más amplio respaldado por los donantes y porlos organismos de ejecución a través de sus programas ordinarios. Muchas veces, la crea-ción o el fortalecimiento de mecanismos institucionales multinacionales constituye unamedida de apoyo adecuada, y los países deben garantizar la sostenibilidad financiera deestos mecanismos a fin de asegurar el logro de los resultados previstos, que en algunoscasos puede ocurrir varios años después de terminados los proyectos del FMAM.8.12 Uno de los resultados de este programa es la reducción de las perturbacionesambientales en las aguas internacionales de las cinco regiones en desarrollo del planeta,siempre y cuando los países reformen sus políticas sectoriales, realicen las inversionesesenciales, preparen los programas necesarios y colaboren entre sí en la gestión de losrecursos hídricos transfronterizos. Además, puede considerarse que el logro de los obje-tivos del programa aquí mencionados constituye el resultado previsto de los proyectosincluidos en este programa operacional.

8.13 Los supuestos clave son los siguientes:

a) Con el tiempo, los países participantes habrán adoptado todas las medidastécnicas, económicas, financieras, normativas e institucionales necesariaspara restaurar y proteger las masas de agua a fin de complementar la asis-tencia para el desarrollo suministrada por los organismos de ejecución a tra-vés de programas ordinarios, el cofinanciamiento internacional de las inver-siones y la labor del sector privado, y

b) Los países participantes y los países donantes habrán comprometido fondospara adoptar las medidas básicas necesarias.

RESULTADOS DEL PROGRAMA

8.14 Los resultados de este programa consistirán en un número representativo de pro-yectos sobre cuencas transfronterizas de agua dulce (cuencas de aguas superficiales y deaguas subterráneas) como parte de un componente de cuencas de agua dulce, y unnúmero representativo de proyectos sobre aguas internacionales centrados en los ecosis-temas marinos y costeros (o tal vez zonas oceánicas limitadas y sus recursos biológicos),

8-5

Page 88: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

como parte de un componente importante de ecosistemas marinos. Los proyectos que

abarcan diferentes tipos de masas de agua incluyen una diversidad de consideraciones,

elementos e intervenciones, razón por la cual es necesario contar con dos componentes

bien definidos para la programación. Desde luego, dado que todos los proyectos tienen

por fin abordar problemas transfronterizos, los beneficios para el medio ambiente mun-

dial constituyen el principal resultado del programa.

8.15 Otro aspecto importante incluye la programación (o focalización) de los proyectos

del FMAM en un área determinada para lograr un efecto catalizador en el terreno cuando

la situación es tan compleja que ningún país, donante u organismo de ejecución podría

por sí solo resolver los problemas existentes. Estos beneficios programáticos para el

medio ambiente mundial son un efecto sinérgico de las actividades del FMAM.

8.16 Los proyectos sobre aguas internacionales incluyen los siguientes elementos:

a) Un análisis transfronterizo exhaustivo encaminado a identificar los proble-

mas ecológicos transnacionales de alta prioridad;

b) Un programa de acción estratégico que incluirá las medidas básicas y adi-

cionales que se necesitan para resolver cada uno de los problemas transna-

cionales identificados;

c) El compromiso, por parte de los países interesados, de aplicar las medidas

básicas y adicionales previstas;

d) Documentación sobre la participación de los grupos interesados en la iden-

tificación de las medidas básicas o adicionales que deberán adoptarse;

e) La aplicación de medidas con costos incrementales que ayuden a resolver

los problemas ambientales transfronterizos de alta prioridad, y

f) Indicadores para el seguimiento y la evaluación de las actividades de los

proyectos sobre aguas internacionales y de las medidas que se adopten tras

la terminación de dichos proyectos (indicadores de procesos, indicadores de

la reducción del estrés e indicadores del estado del medio ambiente).

TIPOS DE ACTIVIDADES

8.17 Este programa operacional depende en gran medida de la cooperación entre los

organismos de ejecución en el marco de proyectos concretos, así como del firme compro-

miso de cada organismo de ejecución de focalizar sus programas ordinarios de asistencia

para el desarrollo en los proyectos sobre aguas internacionales conjuntamente con el

FMAM. Este compromiso de los organismos de ejecución (que se aplica a sus programas

ordinarios, como los de fortalecimiento de la capacidad) y el que debe contraer cada país

8-6

Page 89: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

con respecto a la adopción de medidas básicas y medidas adicionales especificas por logeneral se hacen constar en los programas de acción estratégicos formulados con asisten-cia del FMAM. Generalmente, los proyectos del FMAM prevén en primer lugar activida-des destinadas a finalizar esta labor estratégica y lograr un consenso entre los países y losorganismos de ejecución. A continuación se financian -mediante proyectos regionalespara el fortalecimiento de la capacidad o proyectos de inversión para un determinadopaís- los costos incrementales de las medidas adicionales prioritarias, conjuntamentecon las medidas básicas financiadas por los países y los organismos de ejecución a travésde sus programas ordinarios, los donantes, el sector privado u otras fuentes.8.18 Las actividades indicativas de los proyectos que se emprenderán en cada uno delos dos componentes de este programa operacional son las siguientes:

Componente de cuencas transfronterizas de agua dulce

8.19 Los proyectos previstos en este componente del programa operacional pueden ejecu-tarse en varias cuencas transfronterizas lacustres, hidrográficas y de aguas subterráneas. Enlugar de abordar todos los problemas ecológicos existentes en las cuencas de estas masas deagua, el FMAM procura concentrarse en los problemas transfronterizos prioritarios a fin delograr que se modifiquen las políticas y actividades sectoriales que los ocasionan. La acciónconjunta de los países y los acuerdos institucionales de cooperación regional suelen ser ele-mentos clave de estos proyectos, que abarcan desde la creación de capacidad y el suministrode asistencia técnica hasta inversiones específicas con costos incrementales. Muchas vecesse incluyen proyectos de demostración a fin de ensayar métodos nuevos o innovadores deintervención. Se realiza una labor de armonización de los aspectos institucionales de los dis-tintos países, tales como normas sobre la calidad del agua, procedimientos para el otorga-miento de licencias o requisitos sobre reducción de la contaminación del agua. A menudo seestablecen ciertos mecanismos institucionales (por ejemplo, comisiones) o se mejoran losexistentes a fin de brindar a los países los instrumentos necesarios para continuar las opera-ciones una vez terminados los proyectos del FMAM. Además, muchas veces la comunidadcientífica ofrece asesoramiento en el marco de esos mecanismos institucionales.Componente de grandes ecosistemas marinos

8.20 Dado que el 95% de las pesquerías oceánicas del mundo se encuentran en los 49ecosistemas marinos de las plataformas continentales, los proyectos relativos a este com-ponente son indispensables para la seguridad alimentaria y el uso sostenible de los recur-sos costeros. Se hace hincapié en los vínculos que existen entre las zonas costeras, lasaguas marinas y las respectivas cuencas de agua dulce a fin de promover un enfoque inte-grado con respecto a los problemas ambientales transfronterizos.

8.21 La gestión integrada de las cuencas hidrográficas de agua dulce y de las zonas coste-ras es importante para la protección de los grandes ecosistemas marinos. En los lugaresdonde los problemas ambientales transfronterizos son apremiantes, se promueven proyectos

8-7

Page 90: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

focalizados de asistencia técnica o de inversión a fin de resolver los más graves. Si sólo algu-

nos miembros de un grupo numeroso de países ribereños desean seguir adelante con un pro-

yecto, la formulación de un programa de acción estratégico es un primer paso incremental

útil. Además, puede ocurrir que los países participantes deseen abordar en forma conjunta

los problemas ambientales de una zona oceánica que no está incluida en un gran ecosistema

marino. Se fomenta el uso de nuevas tecnologías y arreglos institucionales. Se están introdu-

ciendo avances que utilizan la tecnología de la información y simulaciones con computado-

ras para ayudar a adoptar decisiones cruciales sobre la gestión de los recursos marinos. Ade-

más, existen instrumentos, tales como el Código de conducta sobre pesca responsable, que

están en conformidad con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

En el marco de algunos proyectos se pueden abordar problemas que afectan a muchos países

(por ejemplo, el de las técnicas de pesca destructivas) y que requieren la modificación de polí-

ticas o actividades sectoriales para mantener la sostenibilidad ambiental de las aguas mari-

nas y costeras.

Actividades indicativas para el fortalecimiento de la capacidad o para proyectos de

inversión

a) Asistencia técnica a los países para que decidan cómo desean colaborar

entre sí mediante la creación de comités que faciliten esa colaboración;

b) Financiamiento de la infraestructura de comunicaciones para los comités

mencionados y para la participación de las entidades interesadas;

c) Asesoramiento y asistencia para determinar las modalidades de participación

de las entidades interesadas y las ONG, realizar evaluaciones sociales, etc.;

d) Proyectos de demostración de pequeña escala para determinar la viabilidad;

e) Estudios de viabilidad;

f) Asistencia técnica y fortalecimiento de la capacidad para mejorar la labor de

los equipos interministeriales de los países participantes, así como perfec-

cionar los métodos que utilizan para hacer participar a las entidades intere-

sadas y determinar las medidas prioritarias (básicas y adicionales), y

g) Asesoramiento y asistencia para la formulación del programa de acción

estratégico.

8.22 El FMAM puede financiar el costo incremental de los elementos prioritarios del

programa de acción estratégico que se refieren a los problemas transfronterizos más apre-

miantes. Este financiamiento podría proporcionar incentivos -basados en la distribución

de los costos- para movilizar la acción de los gobiernos, el sector privado o los donantes

8-8

Page 91: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

con el fin de poner en práctica soluciones prioritarias sobre el terreno. Los siguientes sonejemplos de actividades indicativas:

a) Una pequefña participación en los costos de apoyo al establecimiento de unprograma de pretratamiento de sustancias tóxicas industriales o la adop-ción de medidas para separar las aguas servidas de las zonas urbanas, queson fácilmente tratables, de la aguas residuales industriales, que entrañanmayores riesgos;

b) El financiamiento de los costos incrementales de la regeneración de tierrashúmedas para crear nuevos hábitats y mitigar los efectos de los contami-nantes antes de que lleguen a las aguas internacionales;

c) La aplicación de métodos innovadores -por ejemplo, sistemas de permisosnegociables sobre emisiones de contaminantes o programas de compensa-ción- para mejorar la calidad del agua en las cuencas compartidas enforma eficaz en función de los costos;

d) La aplicación, sobre la base de la participación en el financiamiento de loscostos, de las mejores prácticas de gestión para el control de fuentes difusasde contaminantes terrestres en cuencas hidrográficas afectadas que requie-ren atención prioritaria, y

e) El desarrollo de los recursos humanos necesarios para el fortalecimientoinstitucional. Se puede proponer financiamiento para hacer frente a situa-ciones criticas en materia de degradación transfronteriza si hay informaciónsuficiente para definir el carácter transfronterizo del problema y si el país (olos países) se comprometen a aplicar las medidas necesarias. Puede ser con-veniente ejecutar programas de acción estratégicos para un solo país a finde movilizar otras formas de financiamiento para la aplicación de medidasbásicas y adicionales.

COORDINACIÓN ENTRE ORGANISMOS Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

8.23 Generalmente, los tres organismos de ejecución participan en un grupo de estudiopara la preparación de proyectos conjuntamente con los ministerios del medio ambientede cada una de las naciones participantes. Ello se debe a que cada organismo de ejecucióntiene alguna ventaja comparativa o puede hacer un aporte adicional conjuntamente consus programas ordinarios. Corresponde a los gobiernos participantes y a las partes inte-resadas a nivel nacional y regional formular los programas de acción estratégicos. La for-mulación de estos programas ofrece a los organismos de ejecución la oportunidad de res-paldar -aprovechando sus ventajas comparativas- las iniciativas de los países y recurrira sus programas ordinarios en los casos en que es necesario. Si bien no es obligatorio, se

8-9

Page 92: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

alentará la participación simultánea de varios organismos de ejecución. Las medidas bási-

cas y adicionales prioritarias se identifican precisamente al formular los programas de

acción estratégicos.

8.24 La participación de las entidades interesadas y de los diferentes ministerios secto-

riales en cada uno de los países receptores constituye un elemento importante de las acti-

vidades del FMAM en la esfera de las aguas intemacionales. La participación de los inte-

resados varía en cada etapa de la planificación y la a,dministración. Esa participación

(incluida la del sector privado) en los distintos países y grupos de países puede mejorar

la calidad, eficacia y sostenibilidad de los proyectos. Sin embargo, es necesario identificar

a los principales grupos de interesados mediante un análisis que realicen ellos mismos o

mediante una evaluación social, así como determinar los niveles en los cuales su partici-

pación será fundamental y los medios para garantizar la eficacia de su participación. La

creación de vínculos a través de redes de computadoras ofrece buenas perspectivas. El

establecimiento de redes de información entre las partes interesadas y las organizaciones

gubemamentales puede incentivar una mayor participación en la planificación y ejecu-

ción de los proyectos del FMAM sobre aguas intemacionales y debería ayudar a mejorar

la calidad y base científica de este tipo de proyectos y aumentar la conciencia pública en

esta esfera. Estas innovaciones tecnológicas promueven la transparencia entre las nacio-

nes participantes en lo que respecta a la información esencial, alientan una participación

más amplia de los grupos de interesados dentro de los países y grupos de países y pro-

veen una base para la evaluación. La coordinación a nivel ministerial es indispensable

para la reforma efectiva de las actividades sectoriales.

REcuRsos

8.25 Dado el gran número de masas de agua que se encuentran muy degradadas y ame-

nazadas en todo el mundo, los próximos tres años se dedicarán a seleccionar buenos ejem-

plos de proyectos en cada uno de los dos componentes del programa operacional. Se

prevé que durante el período de planificación la mitad de los proyectos se encontrarán en

una etapa estratégica inicial; entretanto, el Consejo habrá examinado la otra mitad y habrá

iniciado su ejecución. Según estimaciones conservadoras, los recursos financieros necesa-

rios para cumplir los objetivos de este programa operacional serán del orden de US$75

millones-US$90 millones en los ejercicios de 1998 a 2000.

8-10

Page 93: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 9PROGRAMA OPERACIONAL INTEGRADO SOBRE TIERRAS Y AGUAS

QUE ABARCA ESFERAS DE ACTIVIDAD MÚLTIPLES

ORIENTACIÓN

9.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAM enla Estrategia Operacional. Si bien no existe una convención única que sirva de guía, como enel caso de otras esferas de actividad del FMAM, hay una compleja red de convenciones yprogramas de acción que podría servir inicialmente de base para la colaboración entre lospaíses. Los programas operacionales en la esfera de las aguas internacionales constituyen unmarco de planificación para el diseño, la ejecución y la coordinación de diversos grupos deproyectos del FMAM sobre aguas internacionales que pueden generar beneficios concretospara el medio ambiente mundial. A través de diferentes programas, se da prioridad a diver-sos tipos de intervenciones y proyectos que pueden conducir a la adopción de enfoques másamplios para la regeneración y protección de los sistemas de aguas internacionales.9.2 El programa operacional integrado sobre tierras y aguas que abarca esferas de acti-vidad múltiples tiene un alcance mayor que el relativo a las masas de agua. Aunque siguenteniendo como objetivo la reforma de las políticas y actividades sectoriales y el fomento dela participación de los donantes y de los organismos de ejecución a través de sus progra-mas ordinarios, estos proyectos se concentran en la formulación de enfoques integradospara la adopción de mejores prácticas de ordenación de tierras y recursos hídricos en variasesferas de actividad. El objetivo es ayudar a grupos de países a aplicar todas las medidastécnicas, económicas, financieras, reglamentarias e institucionales necesarias para poner enpráctica estrategias de desarrollo sostenibles destinadas a proteger las aguas internaciona-les y las respectivas cuencas hidrográficas. Muchas veces estos proyectos generan benefi-cios de alcance mundial en otras esferas de actividad del FMAM, y el problema intersecto-rial de la degradación de tierras es un elemento importante. Gracias a este enfoque másamplio y a que a menudo los objetivos de los proyectos incluyen aspectos relativos a ladiversidad biológica, es común que haya intervenciones más dinámicas orientadas a pro-teger aguas internacionales donde la diversidad biológica es importante. Además, los pro-yectos que abordan la cuestión de los vínculos entre las zonas costeras, los océanos, el cam-bio climático y las aguas internacionales pueden generar también beneficios múltiples envarias esferas de actividad. En este programa operacional se hace hincapié en la prevenciónde daños a las aguas amenazadas, mientras que en el programa operacional relativo a lasmasas de agua se hace más hincapié en la regeneración de los sistemas dañados.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

9.3 El objetivo a largo plazo del programa es obtener beneficios ambientales de alcancemundial mediante la ejecución de proyectos sobre aguas internacionales que integran el

9-1

Page 94: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

uso de estrategias apropiadas de ordenación de tierras y recursos hídricos mediante la

reforma de políticas y actividades sectoriales que promueven un desarrollo sostenible.

9.4 Los objetivos a corto plazo del programa son los siguientes:

a) Poner en marcha, en varias regiones en desarrollo, una serie de proyectos

sobre aguas internacionales que aborden el problema intersectorial de la

degradación del suelo y tengan en cuenta en particular la situación en

África;

b) Evaluar la utilidad de los programas de acción estratégicos para aquellos

proyectos sobre aguas internacionales que generan beneficios en esferas de

actividad múltiples en lo que respecta a lo siguiente: facilitar la colaboración

entre los organismos de ejecución y los países, promover la integración de

los programas ordinarios de los organismos de ejecución y la participación

de los donantes, y servir de marco lógico para las actividades de segui-

miento y evaluación;

c) Aprovechar la experiencia adquirida con el ensayo de mecanismos viables

para aumentar la participación de la comunidad, las ONG, los grupos de

interesados y los ministerios en la planificación, ejecución y evaluación de

los proyectos incluidos en este programa operacional, sobre todo en lo que

se refiere a las necesidades especiales de los pequeños Estados insulares en

desarrollo, y

d) Formular proyectos para dos o tres zonas de aguas marinas amenazadas y

coordinarlos estrechamente con los programas operacionales relativos a

cambio climático y la diversidad biológica, de conformidad con las priori-

dades para las aguas costeras y marinas establecidas en la Conferencia de

las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica.

ALCANCE DEL PROGRAMA

9.5 A diferencia del programa relativo a las masas de agua, que se centra en la situa-

ción ecológica de las masas de agua transfronterizas y en las medidas prescriptivas espe-

cíficas que se necesitan para hacer frente a los problemas transfronterizos de más priori-

dad, el Programa Operacional No. 9 comprende principalmente intervenciones -que

abarcan más de una esfera de actividad y que normalmente incluyen la gestión integrada

de tierras y recursos hídricos. Como en el Programa Operacional No. 8, los proyectos

incluidos en este programa tienen a menudo un carácter multinacional, pero a diferencia

del primero, se concentran con frecuencia en la adopción de medidas destinadas a preve-

nir las amenazas ambientales y no en medidas correctivas que requieren mucho capital.

Además, los proyectos incluidos en este programa operacional a menudo generan bene-

9-2

Page 95: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

ficios de alcance mundial. Por consiguiente, es importante coordinar estrechamente esteprograma con el Programa Operacional No. 1 (ecosistemas de zonas áridas y semiáridas)y el Programa Operacional No. 2 (zonas costeras y marinas y marismas). En muchos casosla interacción de los océanos y el clima se refleja en las características físicas, químicas ybiológicas de los sistemas marinos. Las naciones participantes que desean asegurar laprotección a largo plazo de los recursos de sus zonas costeras suelen estar interesadas enexaminar los vínculos que existen entre estos ecosistemas y el clima en el marco de losproyectos relativos a los ecosistemas marinos.

9.6 Dado que contienen componentes destinados a resolver el problema intersectorialde la degradación de tierras -y en vista de la situación y necesidades especiales de lospequeños Estados insulares en desarrollo- muchas veces los proyectos incluidos en esteprograma operacional prevén medidas para determinar qué reformas sectoriales se nece-sitan para lograr las metas de desarrollo sostenible y qué medidas deben aplicarse paraasegurar que no se exceda la capacidad de absorción de las masas de agua. Por lo tanto,la participación de la comunidad y de las partes interesadas es especialmente importanteen este programa, en vista de estas consideraciones y del alcance de las intervenciones.Además, en muchos casos los proyectos comprenden procesos que permiten integraraspectos relativos a la protección de la diversidad biológica o el cambio climático en lasdecisiones que se toman a nivel sectorial (las decisiones de ingenieros hidráulicos, funcio-narios del sector agrícola, organismos de promoción del turismo, etc.) para lograr que semodifiquen las políticas y actividades sectoriales a fin de hacer frente al problema de lasostenibilidad y proteger los ecosistemas acuáticos y marinos.

9.7 Como en el programa operacional relativo a las masas de agua, el proceso de for-mulación de los programas de acción estratégicos puede servir de base para que los gru-pos de países fijen prioridades, identifiquen las medidas básicas y adicionales necesariaspara cumplir esas prioridades y obtengan otros tipos de asistencia. Es apropiado ejecutarproyectos en que participa un solo país si la diversidad biológica de los hábitats en cues-tión justifica que se les dé prioridad; como parte de la preparación de los proyectos, con-vendría en todo caso preparar un programa similar al programa de acción estratégico.

RESULTADOS PREVISTOS

9.8 Al igual que en el caso del programa relativo a las masas de agua, se prevé que losproyectos sobre aguas internacionales del Programa Operacional No. 9 por lo generalrequerirán un compromiso a largo plazo por parte de los gobiernos, los organismos de eje-cución, los donantes y el FMAM a fin de promover las reformas sectoriales previstas y abor-dar las causas profundas de problemas ambientales complejos en esta esfera de actividad.Dado que la degradación de tierras que afecta a los recursos hídricos de un país a menudoocurre aguas arriba en otro país, es necesario alentar a los países vecinos de una región aque contraigan el compromiso político de colaborar entre sí, fijar prioridades concretas y

9-3

Page 96: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

planes conjuntos para la acción. La formulación de programas de acción estratégicos

fomenta esta colaboración. Los países participantes pueden utilizar los fondos del Servicio

de Formulación y Preparación de Proyectos como parte de la preparación de proyectos

para coordinar las medidas básicas y adicionales que sean razonables y necesarias para

resolver los problemas transfronterizos de alta prioridad.

9.9 El FMAM puede actuar como agente catalizador para lograr la integración de

mejores prácticas de ordenación de tierras y recursos hídricos en varias esferas de activi-

dad. Sin embargo, dada la complejidad y trascendencia de estos problemas, el FMAM

sólo podrá realizar una pequeña parte de esa labor, en la cual habrán de participar varios

países y grupos de interesados. También se prevé la participación activa de los donantes

y aportes de los programas ordinarios de los organismos de ejecución. Como en el caso

del programa operacional relativo a las masas de agua, la creación de mecanismos insti-

tucionales multinacionales o el fortalecimiento de los existentes constituye una medida de

respaldo adecuada. Los países deben garantizar la sostenibilidad financiera de estos

mecanismos a fin de asegurar el logro de los resultados previstos, lo cual puede ocurrir

varios años después de terminados los proyectos del FMAM.

9.10 Entre los resultados del programa se prevé una reducción del estrés ambiental en

las aguas internacionales de las cinco regiones en desarrollo del planeta siempre y cuando

los países reformen sus políticas sectoriales, realicen las inversiones esenciales, preparen

los programas necesarios y colaboren entre sí en la aplicación de medidas de protección

de las tierras y los recursos hídricos. Puede considerarse que el logro de los objetivos del

programa aquí mencionados, así como el aumento de los beneficios ambientales a nivel

mundial en varias esferas de actividad, constituyen el resultado previsto de los proyectos

de este programa operacional. Puesto que el FMAM está procurando adquirir más expe-

riencia en esta área de actividad, se programarán evaluaciones periódicas de la situación

y se analizarán las enseñanzas obtenidas.

9.11 Los supuestos clave son los siguientes:

a) Con el tiempo, los países participantes habrán adoptado todas las medidas

técnicas, económicas, financieras, normativas e institucionales necesarias

para restaurar y proteger las masas de agua a fin de complementar la asis-

tencia para el desarrollo suministrada por los organismos de ejecución a tra-

vés de sus programas ordinarios, el cofinanciamiento internacional de las

inversiones y la labor del sector privado;

b) Los países participantes y los países donantes habrán comprometido fondos

para la adopción de las medidas básicas necesarias y algunas medidas com-

plementarias, y

c) Los países habrán puesto en práctica las enseñanzas recogidas.

9-4

Page 97: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

RESULTADOS DEL PROGRAMA

9.12 Los resultados del programa incluyen un número representativo de proyectossobre aguas internacíonales como parte de un componente sobre degradación de tierras,un componente relatívo a los pequeños Estados insulares en desarrollo y un componenteque abarca esferas de actividad múltiples. Dado que los proyectos relativos a estas cues-tiones incluyen una diversidad de consideraciones, elementos e intervenciones, se requie-ren tres componentes bien definidos en materia de programación para lograr un equili-brio y generar beneficios ambientales a escala mundial en diferentes esferas de actividad.

9.13 Los resultados previstos de los diversos proyectos sobre aguas internacionalesincluidos en este programa operacional son los siguientes:

a) Un análisis transfronterizo exhaustivo encaminado a identificar problemasecológicos multinacionales de alta prioridad;

b) Un programa de acción estratégico que incluirá las medidas básicas y adi-cionales necesarias para aplicar un enfoque integrado con respecto a laordenación de tierras y recursos hídricos;

c) El compromiso, por parte de los países interesados, de aplicar las medidasbásicas y adicionales previstas;

d) Confirmación de la participación de los grupos interesados en la identifica-ción de las medidas básicas y adicionales previstas y de la participación dela comunidad en el proyecto;

e) La aplicación de medidas relativas a la ordenación integrada de tierras yrecursos hídricos que tienen costos incrementales y que pueden generarbeneficios ambientales de escala mundial en varias esferas de actividad, y

f) La formulación de indicadores relativos a los proyectos sobre aguas inter-nacionales y a medidas que se adopten tras la terminación de dichos pro-yectos (indicadores de procesos, indicadores de reducción del estrés e indi-cadores del estado del medio ambiente).

9.14 Entre los supuestos clave figuran los siguientes:

a) Los organismos de ejecución colaborarán entre sí y con los países partici-pantes de acuerdo con sus respectivas ventajas comparativas, y

b) Los obstáculos que impiden la adopción de enfoques integrados para la orde-nación de tierras y recursos hídricos pueden superarse mediante la ejecución

9-5

Page 98: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

de los proyectos o con ayuda de los programas ordinarios de los organismos

de ejecución.

TIPOS DE ACTIVIDADES

9.15 El éxito de este programa operacional depende de la cooperación entre los organis-

mos de ejecución en el marco de proyectos específicos, así como del compromiso decidido

de dichos organismos de focalizar sus programas ordinarios de asistencia para el desarro-

llo en los proyectos sobre aguas internacionales conjuntamente con el FMAM. Este com-

promiso de los organismos de ejecución (que se aplica a sus programas ordinarios, como

los programas de fortalecimiento de la capacidad y de financiamiento) y el de adoptar

medidas básicas y adicionales concretas que debe contraer cada país por lo general se

hacen constar en los programas de acción estratégicos formulados con asistencia del

FMAM. Cada componente del Programa Operacional No. 9 se caracteriza por diferentes

tipos de actividades, que se señalan a continuación:

Componente sobre degradación de tierras

9.16 Existe un vínculo especial entre la degradación de tierras en las zonas secas y la

ordenación de los recursos hídricos (de superficie y subterráneos) en las cuencas hidro-

gráficas transfronterizas. La rehabilitación de las cuencas de captación degradadas, el

establecimiento de sistemas sostenibles de utilización del suelo y la integración de las

prácticas relativas a la ordenación de los recursos hídricos y las tierras constituyen prio-

ridades tanto para la protección de las cuencas transfronterizas como de las tierras secas

de importancia ecológica que abarcan más de un país. Se aprovecharán las oportunidades

de obtener beneficios ambientales a nivel mundial en otras esferas de actividad, como las

del cambio climático y la diversidad biológica; además, las medidas bien concebidas de

ordenación de los recursos hídricos o reforestación son elementos importantes de los pro-

yectos sobre aguas internacionales que abordan este problema intersectorial.

9.17 El mejoramiento de la ordenación de las cuencas hidrográficas y colectoras, los sis-

temas sostenibles de utilización y conservación del suelo y la adopción de políticas de

desarrollo sectorial y de políticas económicas adecuadas son esenciales para solucionar

los problemas de las aguas transfronterizas relacionadas con la degradación de tierras. En

las regiones secas, sobre todo, hay una relación entre la degradación de tierras y los cam-

bios climáticos y las fluctuaciones del caudal de los ríos y el uso excesivo del agua en sec-

tores como la agricultura. Además, esto puede producir una degradación de las aguas

subsuperficiales, algunas de las cuales tienen cuencas de alimentación transfronterizas.

Generalmente, los proyectos incluyen asistencia a los países ribereños en la preparación

de estrategias de ordenación de los recursos hídricos de las cuencas transfronterizas situa-

das en tierras secas, a fin de proporcionar una base para coordinar los usos del agua entre

los países de la cuenca en forma ecológicamente sostenible. Muchas veces es necesario

9-6

Page 99: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

que los países se comprometan a reducir la cantidad de agua extraída en las cuencas situa-das en tierras secas a fin de disponer de agua en cantidad y calidad suficientes para man-tener los sistemas de aguas internacionales y su diversidad ecológica.

9.18 Se alienta la formulación de programas de acción estratégicos como primera etapade la preparación de los proyectos relativos a este componente. Las estrategias de orde-nación de recursos hídricos son un elemento integral de dichos programas de accióndebido a la presencia de procesos que requieren el compromiso, por parte de varios paí-ses, de utilizar en forma ecológicamente sostenible el agua en las cuencas situadas en tie-rras secas. Si bien se espera poner en marcha proyectos en todo el mundo, al comienzo sedará prioridad a África y al establecimiento de una estrecha coordinación con los progra-mas operacionales sobre ecosistemas áridos y semiáridos.

Componente relativo a los pequeños Estados insulares en desarrollo

9.19 Dadas la situación y las necesidades especiales de los pequeños Estados insularesen desarrollo, el mejoramiento de la ordenación de las tierras y los recursos hídricosrequiere enfoques más integrados para hacer frente a los problemas que amenazan a esosrecursos. En particular, los proyectos incluidos en este componente prevén la ordenaciónintegrada de las cuencas hidrográficas de agua dulce y las zonas costeras como factorclave del futuro sostenible de esos Estados. Como se indica en la Estrategia Operacionaldel FMAM, generalmente las actividades están encaminadas a resolver seis problemasimportantes que afectan a todos los pequeños Estados insulares en desarrollo (ordenaciónde las zonas costeras y diversidad biológica, ordenación sostenible de las poblaciones depeces de la región, fomento del turismo, protección de las fuentes de abastecimiento deagua, control de la contaminación terrestre y marina y vulnerabilidad al cambio climá-tico). Los grupos regionales de esos Estados con frecuencia comparten el acceso a losrecursos marinos y experimentan problemas ambientales comunes relacionados con elagua (tales como la intrusión de agua salada en las aguas subterraneas debido al aumentodel nivel del mar) o la explotación de los recursos pesqueros por las flotas de otros países.Estos problemas pueden abordarse a través del FMAM en el contexto de la reforma de lasactividades sectoriales en cada Estado insular a fin de alcanzar los objetivos del desarrollosostenible. Los pequeños Estados insulares en desarrollo tienen problemas ambientalescomunes que pueden resolverse con la aplicación de medidas conjuntas. Esto se refleja enla relación que existe entre sus organizaciones regionales y las necesidades de cada Estadoinsular en materia de capacidad y fortalecimiento institucional para abordar de maneramás integrada estos problemas. Por consiguiente, los problemas transfronterizos, al igualque los problemas de fronteras existentes entre las numerosas islas que integran cadaEstado, hacen necesaria la cooperación entre Estados insulares soberanos al adoptarmedidas para proteger los recursos hídricos.

9.20 El FMAM ayuda a facilitar el análisis de los problemas ambientales y la fijación deprioridades concretas para la reforma de las políticas y actividades sectoriales que

9-7

Page 100: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

podrían ser necesarias en determinadas islas. Además, ayuda a fortalecer los enfoques

regionales para la gestión conjunta y a movilizar las inversiones necesarias. Los procesos

análogos al de la formulación de programas de acción estratégicos podrían ser apropia-

dos para las agrupaciones regionales de Estados insulares en desarrollo. Indudablemente,

existe una estrecha relación entre esta esfera de actividad y las de la diversidad biológica

y el cambio climático.

Componente relativo a los proyectos que abarcan esferas de actividad múltiples

9.21 Los programas del FMAM que abarcan varias esferas de actividad pueden multi-

plicar los beneficios a escala mundial derivados de las intervenciones del Fondo. Por

ejemplo, los proyectos para la rehabilitación y protección de las tierras húmedas pueden

contribuir a mejorar tanto la protección de la biodiversidad como la calidad del agua. La

protección de la biodiversidad y el secuestro del carbono están relacionados con la reha-

bilitación de las cuencas transfronterizas degradadas y tienen una función importante al

respecto. En las zonas donde los problemas de diversidad biológica tienen repercusiones

mundiales, especialmente las tierras húmedas, las zonas costeras y los arrecifes de coral

de carácter único, los proyectos que abarcan esferas de actividad múltiples podrían ser

apropiados para hacer frente a los peligros inminentes actuales y previstos a fin de repa-

rar daños ambientales o evitarlos antes de que se produzcan. Si un ecosistema de impor-

tancia excepcional está situado en su mayor parte en un solo país, lo apropiado sería eje-

cutar un proyecto en que participara sólo ese país y que estuviera orientado a la

modificación de las políticas y actividades necesarias para lograr un desarrollo sostenible.

También son apropiados para este componente los proyectos conjuntos sobre aguas inter-

nacionales y diversidad biológica relativos a ciertas especies acuáticas o marinas amena-

zadas cuyos hábitats abarcan varios países.

9.22 También existen diversos vínculos con la esfera del cambio climático. En los pro-

yectos sobre aguas internacionales pueden utilizarse tecnologías, sistemas de informa-

ción y modelos de simulación innovadores para reforzar la capacidad de predicción y

mejorar con ello la ordenación del medio ambiente. Algunas actividades adicionales

podrían tener una considerable utilidad para los países en lo que respecta a la ordenación

de las zonas costeras si se incorporan posibles variaciones de los modelos hipotéticos del

clima en estos sistemas de predicción. Por lo tanto, las intervenciones sectoriales basadas

en los proyectos sobre aguas internacionales pueden generar beneficios en varias esferas

de actividad.

COORDINACIÓN ENTRE ORGANISMOS Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

9.23 Generalmente, los tres organismos de ejecución participan en un grupo de estudio

para la preparación de proyectos conjuntamente con los ministerios del medio ambiente

de cada una de las naciones participantes. Ello se debe a que cada organismo de ejecución

9-8

Page 101: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

tiene alguna ventaja comparativa o puede hacer un aporte adicional conjuntamente consus programas ordinarios. Corresponde a los gobiernos participantes y a las partes inte-resadas a nivel nacional y regional formular los programas de acción estratégicos. La for-mulación de estos programas ofrece la oportunidad a los organismos de ejecución de res-paldar -aprovechando sus ventajas comparativas- las iniciativas de los países yrecurrir a sus programas ordinarios en los casos que es necesario. Si bien no es obligatorio,se alentará la participación simultánea de varios organismos de ejecución. Es mediante laformulación de los programas de acción estratégicos que se identifican las medidas bási-cas y adicionales prioritarias.

9.24 La participación de las entidades interesadas y de los diferentes ministerios secto-riales en cada uno de los países receptores constituye un elemento importante de las acti-vidades del FMAM en el área de las aguas internacionales. La participación de los intere-sados varía en cada etapa de la planificación y la administración. Esa participación(incluida la del sector privado) en los distintos países y grupos de países puede mejorarla calidad, eficacia y sostenibilidad de los proyectos. Sin embargo, es necesario identificara los principales grupos de interesados mediante un análisis que realicen ellos mismos omediante una evaluación social, así como determinar los niveles en los cuales su partici-pación será fundamental y los medios para garantizar la eficacia de su participación. Lacreación de vínculos a través de redes de computadoras ofrece buenas perspectivas. Elestablecimiento de redes de información entre las partes interesadas y las organizacionesgubernamentales puede incentivar una amplia participación en la planificación y ejecu-ción de los proyectos del FMAM sobre aguas internacionales y debería ayudar a mejorarla calidad y base científica de este tipo de proyectos y aumentar la conciencia pública enesta esfera. Estas innovaciones tecnológicas promueven la transparencia entre las nacio-nes participantes en lo que respecta a la información esencial, alientan una participaciónmás amplia de los grupos de interesados en los distintos países y grupos de países y pro-veen una base para la evaluación. La coordinación a nivel ministerial es indispensablepara la reforma efectiva de las actividades sectoriales.

RECURSOS

9.25 Dados los posibles vínculos que existen entre las distintas esferas de actividad, unabuena labor de programación por parte del FMAM puede multiplicar los beneficios delprograma a nivel mundial. Por consiguiente, las necesidades de recursos para este pro-grama operacional en los próximos tres años (US$90 millones-US$105 millones) seránsuperiores a las de otros programas sobre aguas internacionales.

9-9

Page 102: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,
Page 103: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

PROGRAMA OPERACIONAL No. 10CONTAMINANTES

ORIENTACIÓN

10.1 Las directrices para este programa fueron establecidas por el Consejo del FMAMen la Estrategia Operacional. Los programas operacionales en la esfera de las aguas inter-nacionales constituyen un marco de planificación para el diseño, la ejecución y la coordi-nación de diversos proyectos del FMAM sobre aguas internacionales que pueden generarbeneficios específicos para el medio ambiente mundial. A través de diferentes programasse da prioridad a diversos tipos de intervenciones y proyectos que pueden conducir a laadopción de enfoques más amplios para la regeneración y protección de los sistemas deaguas internacionales. Dichos programas tienen por objeto garantizar una coordinaciónsistemática entre los organismos de ejecución, los países y otros participantes y generarbeneficios programáticos para el medio ambiente mundial que de otra forma no seríaposible lograr.

10.2 En el programa operacional relativo a los contaminantes, los proyectos del FMAMmuestran distintas formas de superar los obstáculos que impiden adoptar prácticas ópti-mas para contener la contaminación de las aguas internacionales. Los proyectos de esteprograma pueden dividirse en cuatro componentes. Uno consiste en proyectos experi-mentales de pequeña escala relativos a las actividades terrestres; los otros incluyen pro-yectos relativos a los contaminantes descargados desde los buques y a las sustancias tóxi-cas persistentes, (por ejemplo, los contaminantes orgánicos persistentes), así comoproyectos focalizados de alcance regional o mundial que sirven para fijar prioridadespara posibles intervenciones del FMAM, cubrir las necesidades técnicas de los proyectosen esta esfera de actividad, o analizar las lecciones derivadas de la experiencia.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

10.3 El objetivo a largo plazo del programa operacional relativo a los contaminantes esformular y poner en marcha proyectos de demostración sobre distintas formas de superarlos obstáculos que impiden el uso de prácticas óptimas para limitar la descarga de los con-taminantes que causan problemas ambientales de alta prioridad en la esfera de las aguasinternacionales, y promover en el sector privado el uso de nuevas tecnologías para resol-ver estos problemas transfronterizos.

10.4 El programa tiene los siguientes objetivos a corto plazo:

a) Proponer estrategias para abordar el problema de las actividades terrestresque degradan la calidad de las aguas marinas mediante la preparación de unproyecto experimental en cada una de las regiones en desarrollo del mundo;

10-1

Page 104: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Promover la participación de los organismos de las Naciones Unidas y de

instituciones especializadas en el desarrollo de tecnologías modernas en la

ejecución de proyectos sobre aguas internacionales relativos al transporte

de especies no autóctonas en las aguas de lastre de los buques, al uso de

nuevas tecnologías para evaluar y reducir la descarga de contaminantes en

aguas internacionales y a la prevención de descargas de sustancias tóxicas

de importancia para el medio ambiente mundial, como los contaminantes

orgánicos persistentes;

c) Obtener un apoyo importante del sector privado para realizar al menos una

demostración en gran escala de las aplicaciones de la tecnología moderna

para prevenir accidentes de transporte marítimo, derrames de petróleo y

descargas de contaminantes, y dar a conocer medidas innovadoras para

abordar cuestiones relacionadas con el Convenio Internacional para Preve-

nir la Contaminación por los Buques (MARPOL), y

d) Formular varios proyectos sobre aguas internacionales de alcance regional

o mundial orientados a extraer enseñanzas de los proyectos ejecutados en

la etapa experimental del FMAM y la etapa posterior a la reestructuración,

a difundir esas enseñanzas y compartirlas con los paises que colaboran en

los proyectos sobre aguas internacionales, y a abordar las necesidades de

carácter técnico e institucional de esos países.

ALCANCE DEL PROGRAMA

10.5 En el programa operacional relativo a los contaminantes, el FMAM desempeña

una función catalizadora al demostrar distintas formas de superar las barreras que impi-

den adoptar prácticas óptimas para contener la contaminación de las aguas internaciona-

les. Dado que este programa se refiere a los contaminantes en general y no a una determi-

nada masa de agua, no es necesario que los proyectos estén vinculados a ninguna

iniciativa de colaboración multinacional, como ocurre con los otros dos programas sobre

aguas internacionales. No obstante, se recomienda la puesta en marcha de proyectos en

los casos en que existe un peligro inminente y los países vecinos afectados desean colabo-

rar entre sí. Se incluyen varios componentes para la aplicación de este programa a dife-

rentes tipos de contaminantes provenientes de diversas fuentes. Si bien la reducción y

prevención de la contaminación debe ser también un elemento clave de otros programas

operacionales, éste se ocupa principalmente de los contaminantes a los que hasta ahora

no se ha prestado mucha atención. Incluirá demostraciones de cómo superar los obstácu-

los que impiden la adopción de prácticas óptimas, la aplicación de estrategias de reduc-

ción de desechos y las medidas de prevención de la contaminación. En este programa

operacional se daría prioridad a los proyectos de demostración o a los componentes de

proyectos en que se ensayan políticas o instrumentos económicos innovadores, como los

10-2

Page 105: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

sistemas de asignación de permisos negociables con miras a reducir el nivel general decontaminación.

10.6 El programa incluye proyectos regionales o mundiales con objetivos muy concre-tos que pueden contribuir a satisfacer determinadas necesidades técnicas o fortalecer lacapacidad para aplicar ciertas medidas en el marco de diversos proyectos en curso relati-vos a las aguas internacionales. Los proyectos focalizados de demostración técnica y desa-rrollo de la capacidad pueden contribuir a crear conciencia del problema de la contami-nación en los países que participan en los proyectos relativos a las aguas internacionalesy promover la adopción de prácticas óptimas, idear medios para encontrar soluciones yformular políticas para la aplicación de enfoques institucionales innovadores. Este pro-grama incluye además proyectos mundiales sobre aguas internacionales que contribuyena la formulación de enfoques estratégicos aplicables a los diferentes programas operacio-nales en esta esfera de actividad y que facilitan el intercambio de experiencias entre losdiferentes programas relativos a las aguas intemacionales. Con este intercambio se puededesarrollar la capacidad y se pueden extraer enseñanzas de aplicación más general.

10.7 En este programa se hace hincapié en la prevención de la contaminación. La pre-vención es una estrategia más eficaz en función de los costos que la reparación de daños.De hecho, los programas de reducción de los desechos industriales y los avances tecnoló-gicos para prevenir colisiones entre buques y evitar derrames pueden aumentar las utili-dades del sector privado una vez eliminados los obstáculos, y contribuir a reforzar losprincipios de "el usuario paga" y de "quien contamina paga" a fin de movilizar financia-miento para la cooperación regional orientada a proteger las aguas transfronterizas. (Enlos proyectos relativos a los contaminantes tóxicos de importancia mundial se fomentarála evaluación de las actividades de reducción de desechos, la transferencia de tecnologíay el intercambio de información.) Se promueve la participación del sector privado paramovilizar las inversiones necesarias, y se podría experimentar con algunos métodos inno-vadores, como el financiamiento contingente.

RESULTADOS PREVISTOS

10.8 Por lo general, los proyectos sobre aguas internacionales requieren un compromisoa largo plazo por parte de los gobieros, los organismos de ejecución, los donantes y elFMAM a fin de promover las reformas sectoriales previstas y abordar las causas profun-das de problemas ambientales complejos en esta esfera de actividad. A diferencia de losotros dos programas operacionales, en que es necesario un proceso más deliberado, el pro-grama relativo a los contaminantes abarcará una serie de proyectos sobre ciertos contami-nantes de alta prioridad que se utilizan en actividades terrestres y que degradan las aguasmarinas, así como sobre contaminantes tóxicos de importancia mundial y contaminantesdescargados desde los buques. Un cuarto componente comprende el conjunto de proyec-tos mundiales y regionales en los que el apoyo técnico, las actividades de evaluación y las

10-3

Page 106: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

enseñanzas derivadas de la aplicación de los programas operacionales es esta esfera de

actividad generan beneficios programáticos y estratégicos para el medio ambiente mun-

dial. Al igual que en otros programas sobre aguas internacionales, el FMAM desempeñará

en general una importante función catalizadora suministrando financiamiento para resol-

ver los problemas más graves de contaminación mundial. Los resultados previstos de este

programa operacional incluyen proyectos en estos cuatro componentes.

10.9 Uno de los supuestos clave es que al cabo de cierto tiempo se habrá movilizado un

importante volumen de recursos del sector privado como parte de los proyectos de

demostración dirigidos a eliminar los obstáculos que impiden la adopción de las medidas

necesarias. Otro supuesto es que existirá una estrecha relación de colaboración entre los

organismos de ejecución del FMAM y otros organismos en los proyectos de demostra-

ción. Para cumplir adecuadamente los objetivos fijados, puede ser necesario incluir en los

proyectos una serie de elementos para abordar problemas técnicos y de evaluación cien-

tífica, análisis, fortalecimiento de la capacidad e inversión.

RESULTADOS DEL PROGRAMA

10.10 Los resultados de este programa operacional consisten en varios proyectos relati-

vos a ciertos tipos de contaminantes que degradan el medio ambiente de las aguas inter-

nacionales. Por lo tanto, las intervenciones del FMAM consisten sobre todo en demostrar

que es posible superar los obstáculos tecnológicos o que pueden aplicarse medidas para

eliminarlos. Algunos de estos obstáculos están relacionados con la escasez de información

o la falta de capacitación. Otros tienen que ver con las reformas jurídicas, reglamentarias

o de política sectorial necesarias para reducir el estrés ambiental. Algunos proyectos se

caracterizan por iniciativas, medidas de financiamiento y demostraciones tecnológicas

innovadoras.

10.11 Los resultados de los diversos proyectos sobre aguas internacionales en este pro-

grama operacional están relacionados con los tipos de actividades correspondientes a

cada uno de los componentes que se indican en la sección "Tipos de actividades". Uno de

los supuestos clave es que, con el transcurso del tiempo, las demostraciones exitosas se

repetirán, los organismos de ejecución aplicarán con frecuencia los enfoques propuestos

para resolver problemas y los obstáculos que impiden la adopción de medidas para pre-

venir la contaminación se habrán eliminado.

TPOS DE ACTIVIDADES

10.12 En vista de que las actividades del FMAM relativas a este programa operacional

son muy variadas, se ha previsto limitar los proyectos a un número representativo en cada

uno de los distintos componentes. A continuación se indican algunas de las actividades

típicas de esos proyectos.

10-4

Page 107: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

Componente de demostración relativo a las actividades terrestres

10.13 Las actividades terrestres pueden abordarse en el marco de los tres programas ope-racionales incluidos en esta esfera de actividad, dependiendo del contexto y de la masade agua de que se trate. Como los otros dos programas operacionales requieren procesosmás deliberados, este componente incluye una serie de proyectos de demostración (almenos uno en cada región en desarrollo del mundo) relativos a cuencas o zonas de dre-naje que descargan sus aguas en zonas costeras o marinas. Mediante demostraciones rápi-das de enfoques, técnicas, proyectos piloto, tecnologías innovadoras, mecanismos institu-cionales y métodos de descarga de contaminantes se indicará como se deben abordarestos problemas en relación con otros problemas ambientales. En particular, se dará prio-ridad a varias demostraciones del uso de instrumentos económicos. La preparación deproyectos, una vez eliminados los obstáculos en este terreno, debe incluir un análisis delos contaminantes prioritarios y la formulación de una estrategia para aplicar las medidasbásicas y adicionales necesarias. Estos proyectos de demostración pueden ser útiles paraensayar estrategias que los países podrían poner en práctica en el marco del Programa deAcción Mundial relativo a las actividades terrestres que degradan las aguas marinas.

Componente relativo a los contaminantes de importancia mundial

10.14 Algunos contaminantes tóxicos persistentes se pueden considerar 'contaminantesmundiales" porque son transportados a través de grandes distancias por las corrientes oceá-nicas o a través de la atmósfera antes de ser depositados en la tierra. Pueden acumularse enlos organismos vivos y entrañar riesgos para la salud humana o los ecosístemas. Algunosde estos contaminantes están vinculados a ciertos procesos industriales en todo el mundo.A veces no basta con aplicar medidas de alcance regional para limpiar las aguas internacio-nales contaminadas puesto que ello pondría a ciertas regiones o empresas en una situaciónde desventaja económica en los mercados mundiales. Sustancias tales como el mercurio, ladioxina, los bifenilos policlorados, los contaminantes tóxicos persistentes y algunos plagui-cidas que pueden afectar al sistema endocrino humano o crear amenazas para la salud sonapropiadas para una acción de alcance mundial. Este componente se ha diseñado demanera que sea coherente con otras iniciativas en el área de los contaminantes orgánicospersistentes que ya se hayan tomado como parte del Programa Mundial de Acción.

10.15 El FMAM puede apoyar actividades que ayuden a determinar la naturaleza, elalcance y la importancia de estos contaminantes y contribuir a financiar el costo incre-mental convenido de los procesos y programas de demostración sobre prevención yreducción de descargas en los países receptores.

Componente relativo a los contaminantes descargados por buques

10.16 Se han programado varias intervenciones como parte de los proyectos sobre aguasinternacionales emprendidos en la etapa experimental a fin de abordar el problema de la

10-5

Page 108: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

descarga de petróleo y desechos de los buques. Se aprovechará la experiencia adquirida

a medida que evolucionan los proyectos. A corto plazo, el FMAM está dando prioridad a

intervenciones destinadas a impedir el transporte de especies no autóctonas en las aguas

de lastre de los buques, a la demostración de nuevas tecnologías para ayudar a los buques

a evitar colisiones en los corredores de navegación muy transitados y a la adopción de

medidas para evitar la descarga no autorizada de desechos. Al mismo tiempo, se procu-

rará fomentar la participación del sector privado. Las nuevas tecnologías de la informa-

ción pueden ayudar a prevenir las descargas de petróleo y desechos no degradables y a

determinar si se han seguido las mejores prácticas al descargar aguas para evitar el tras-

lado de especies y respetar las disposiciones del Convenio Internacional para Prevenir la

Contaminación por los Buques (MARPOL). Es posible que, una vez superados los obstá-

culos para el uso de nuevas tecnologías, las mejoras de la eficiencia y la reducción del

costo de los seguros aumenten las utilidades del sector privado. Esas utilidades podrían

contribuir en parte a la sostenibilidad financiera de las actividades emprendidas una vez

que el FMAM concluyera su labor.

Componente de respaldo técnico a nivel regional y mundial

10.17 La complejidad de los proyectos sobre aguas internacionales plantea varios pro-

blemas de carácter técnico: qué contaminantes vigilar y en qué forma, cómo analizar

series de datos de gran complejidad, dónde obtener ayuda, cómo pueden colaborar insti-

tucionalmente los países y cómo hacer participar al público en el proceso de adopción de

decisiones. Puede ser necesario emprender proyectos regionales o mundiales focalizados

de desarrollo de la capacidad para ayudar a crear mayor conciencia de cómo aunar

esfuerzos para enfrentar estos problemas de contaminación. Los proyectos mundiales

incluidos en este componente pueden ayudar a determinados grupos de países a compar-

tir sus experiencias con otras regiones del mundo y a extraer enseñanzas. Se han ideado

nuevos modelos de simulación con computadoras, instrumentos de teleobservación y sis-

temas de información -especialmente para la vigilancia de las zonas marinas y coste-

ras- que pueden ayudar a los países en el complejo proceso de adopción de decisiones

para atacar las causas fundamentales de la degradación ambiental transfronteriza. Tam-

bién podría ser apropiado emprender actividades focalizadas de intercambio de informa-

ción técnica, fortalecimiento de la capacidad y capacitación. Además, este programa ope-

racional podría incluir ciertos proyectos mundiales de carácter estratégico destinados a

evaluar el efecto de los contaminantes en las aguas internacionales o formular enfoques

de alcance más amplio.

10.18 Los resultados de los diversos proyectos sobre aguas internacionales incluidos en

este programa operacional son los siguientes:

a) La preparación de varios proyectos de demostración de rápida ejecución

sobre distintos enfoques, técnicas, proyectos piloto, tecnologías innovado-

ras, mecanismos institucionales e instrumentos económicos;

10-6

Page 109: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

b) Un análisis de los problemas de contaminación prioritarios y la identifica-ción de los obstáculos que impiden la adopción de medidas;

c) El compromiso por parte de grupos de países, donantes, instituciones y partesinteresadas, de poner en práctica las medidas básicas y adicionales previstas;d) Confirmación de la participación de las entidades interesadas en actividadespara identificar contaminantes de alta prioridad, los obstáculos para la accióny las medidas básicas y adicionales que es necesario adoptar;

e) La preparación de modelos de simulación con computadoras, el uso de sis-temas de teleobservación y sistemas de información -especialmente paravigilar las zonas marinas- que pueden ayudar a los países en la adopciónde decisiones complejas para hacer frente a las causas fundamentales de ladegradación ambiental transfronteriza;

f) La formulación de prácticas óptimas de carácter provisional destinadas aminimizar los riesgos, la reducción gradual del uso de determinados conta-minantes o de ciertos procesos que producen agentes contaminantes, laadopción de estrategias de prevención de la contaminación, la sustituciónde productos químicos en los alimentos para animales y otras medidas pro-visionales posibles;

g) El financiamiento del costo incremental de las medidas prioritarias necesa-rias para mitigar los efectos transfronterizos de la contaminación. Estefinanciamiento podría incluir incentivos para la distribución de los costoscon miras a movilizar la participación de los gobiernos, el sector privado olos donantes a fin de poner en práctica soluciones prioritarias sobre elterreno que entrañan:

i) Costos relacionados con el desarrollo de nuevas tecnologías paraneutralizar contaminantes prioritarios y con la creación de instru-mentos económicos para determinar la viabilidad de las medidas dereducción y prevención de descargas de dichos contaminantes;

ui) Costos relacionados con el establecimiento de mecanismos de inter-cambio de información, el fortalecimiento de la capacidad y las opor-tunidades de capacitación en lo que respecta a la manipulación y eli-minación de los contaminantes;

iii) Costos relacionados con el desarrollo de modelos de simulación decomputadoras y de sistemas de información para atacar las causasfundamentales de la degradación ambiental, y

10-7

Page 110: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

iv) Costos relacionados con las investigaciones focalizadas para evaluar

el impacto en la salud humana y los ecosistemas de ciertos contami-

nantes prioritarios específicamente identificados.

COORDINACIÓN ENTRE ORGANISMOS Y PARTICIPACIÓN DEL PÚBLICO

10.19 El programa relativo a los contaminantes incluye un mayor número de proyectos

en que interviene un solo organismo de ejecución que los otros dos programas operacio-

nales. Además, entraña la participación de organismos más especializados, como la OMI,

y de instituciones tecnológicas en la ejecución de los proyectos. Los proyectos de este pro-

grama deben ser compatibles con otros proyectos regionales sobre aguas internacionales

incluidos en otros programas operacionales. Al aprovechar la flexibilidad que ofrecen los

proyectos de demostración en el área de los contaminantes prioritarios, los organismos de

ejecución podrían satisfacer más cabalmente las necesidades de los países.

10.20 La participación de las entidades interesadas es un elemento fundamental de este

programa operacional. Esta participación (que incluye al sector privado) en los distintos

países y grupos de países puede mejorar la calidad, eficacia, ejecución y sostenibilidad de

los proyectos. Sin embargo, es necesario identificar a los principales grupos de interesa-

dos mediante un análisis hecho por ellos mismos (o mediante una evaluación social) y

determinar los niveles en que será fundamental su participación y los medios para garan-

tizar la eficacia de esa participación. La creación de vínculos a través de redes de compu-

tadoras ofrece buenas perspectivas. El establecimiento de redes de información entre las

partes interesadas y las organizaciones gubernamentales puede incentivar una amplia

participación en la planificación y ejecución de los proyectos sobre aguas internacionales

del FMAM y debería ayudar a mejorar la calidad y base científica de este tipo de proyec-

tos y a aumentar la conciencia pública en esta esfera. Estas innovaciones tecnológicas pro-

mueven la transparencia entre las naciones participantes en lo que respecta a la informa-

ción esencial, alientan una participación más amplia de las partes interesadas dentro de

los países y grupos de países y sirven de base para la evaluación.

RECURSOS

10.21 En este programa operacional, la labor de programación abarca los cuatro compo-

nentes del programa (proyectos de demostración relativos a las actividades terrestres,

contaminantes mundiales, contaminantes descargados por buques y apoyo técnico a

nivel regional y mundial). Se estima que las necesidades de recursos para este programa

operacional en los próximos tres años serán de entre US$30 millones y US$50 millones.

10-8

Page 111: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

¡ Q/A> - bol bz i

Page 112: Programas Operacionales del FMAM - World Bankdocuments.worldbank.org/curated/en/239121468762878441/pdf/333… · En la Estrategia Operacional del Fondo para el Medio Ambiente Mundial,

-u~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~t0. o~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-

u,~~~~~~~~F

c~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~o z

e-~~~~~~~~~~~~~-

O 0 ~~~~~~~~- E ~n Z

a> ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~c -~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~~zidor'

ELu~