programas deportivos comunitarios · primera y única academia de educación física infantil ... y...

14
PROGRAMAS DEPORTIVOS COMUNITARIOS

Upload: phungkiet

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMASDEPORTIVOSCOMUNITARIOS

2

INTRODUCCIÓN

LOS ORÍGENES DEL COMPROMISO SOCIAL COMUNITARIO

La Escuela Modelo de Fútbol y Deportes Claudio Marangoni se fundó en el

año 1984, con los siguientes objetivos:

• brindar respuestas adecuadas en la formación deportiva de niños, jóvenes

y adolescentes con un criterio pedagógico amplio y multidireccional, y

• desarrollar proyectos y emprendimientos en las áreas del deporte,

la educación física, la recreación y la calidad de vida a fin de brindar

soluciones integrales para entidades educativas, empresas, organismos

gubernamentales e instituciones de diverso tipo.

A lo largo de sus 30 años de vida, la Escuela ha desarrollado una variada

gama de actividades relacionadas con la Educación Física y el Deporte en

instituciones deportivas, recreativas, sociales, educativas y de tiempo libre

en la Argentina y en el exterior.

El compromiso comunitario nació junto con la creación de la Escuela y tiene

sus raíces en la firme convicción de su fundador acerca del rol social que

el juego y el deporte tienen en la comunidad y en el desarrollo de los niños,

niñas y adolescentes: “El deporte y los juegos representan un papel importante

en la vida del niño. Además, la actividad física es esencial para el desarrollo

físico, psicomotor y social hasta la adolescencia. El deporte constituye una

forma de aprender valores que perduran toda la vida; también sabemos que

mejora la motricidad y estimula el trabajo en equipo ayudando a los alumnos

a adquirir la capacidad de socializar”. (1)

(1) Escuela Marangoni (2012) El Campito: Una Construcción Colectiva, Imprenta Dorrego: Buenos Aires, p.59.

3

HITOS EN EL TIEMPO Fundación de la Escuela de Fútbol

Comienzo del Programa de Iniciación y Formación Deportiva destinado a alumnos de escuelas públicas.

Organización del 1er. programa de desarrollo comunitario a través del deporte en cooperación con empresas y fundaciones donantes.

Auspicio del Ministerio de Educación de la Nación

Instituto de Perfeccionamiento Docente reconocido por la DGGEP

Primera y única Academia de Educación Física infantil con orientación deportiva de la Argentina

Consultoría internacional especializada en deporte infantil, juvenil y de adultos.

1984

1987

1994

1995

1996

1998

LOS FUNDAMENTOS DEL COMPROMISO SOCIAL COMUNITARIO

El compromiso social de la Escuela tiene como objetivo principal contribuir a

la efectiva satisfacción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en

especial en la Argentina y demás países de intervención.

Su foco principal es trabajar con miras a promover el derecho al esparcimiento,

el juego y a las actividades recreativas propias de la edad, en condiciones de

igualdad, libertad y amplia participación (en conformidad con lo establecido

en el Artículo 31 de la Convención sobre los Derechos del Niño).

1991

4

Asimismo, el aporte de las actividades deportivas y recreativas al desarrollo

de los niñas y niñas supera lo antedicho al cumplir un rol destacado en la

formación de los niños encaminada a desarrollar la personalidad, las aptitudes

y la capacidad mental y física para alcanzar el máximo de sus posibilidades,

inculcando el respecto a los valores, derechos y libertades fundamentales

para poder asumir un vida responsable y plena en la sociedad (Art. 29 de la

Convención sobre los Derechos del Niño).

Como se observa en el gráfico destacado a continuación, los principios

generales que guían a la Escuela en su trabajo son:

Fuente: Basado en Agrest, C. & M. Ahualli, 2013, Inversión Social Privada en Infancia, Unicef: Buenos Aires, pp.23-25.

5

La Escuela cuenta con una estructura organizacional flexible e interdisciplinaria

establecida para facilitar y garantizar el éxito de los cursos de acción

emprendidos. La misma se encuentra liderada por su fundador, el Lic. Claudio

Marangoni, apoyado operativamente por un equipo de trabajo conducido

por el Prof. Martín Feldman. Más de 250 profesores/as de educación física

se desempeñan en las distintas áreas de la Institución. A ellos se suman

trabajadoras sociales, sociólogas, y especialistas requeridos para potenciar el

vínculo en la comunidad y adecuarse a realidades sociales complejas.

En los últimos años, se sumó al diseño institucional una Asociación Civil, Valores

y Deporte. Esta constituye una organización sin fines de lucro que tiene como

objeto la promoción, impulso y práctica del deporte y sus valores, en diferentes

disciplinas, en niños, jóvenes, adolescentes y en la sociedad en general. A través

de la misma, se ha logrado potenciar el accionar comunitario, colaborando con

el sector público y privado.

El mecanismo de intervención de la Escuela se estructura en cuatro etapas

claves. Tal como se observa en el gráfico que se presenta a continuación, estas

son: el diagnóstico, la planificación, implementación y el monitoreo, evaluación

y sistematización de las iniciativas impulsadas.

EL EQUIPO DE TRABAJO Y EL DISEÑO INSTITUCIONAL GENERADO PARA VINCULARSE CON LA COMUNIDAD

METODOLOGÍA DE TRABAJO

6

• La instancia de planificación parte de un análisis de las características del

emprendimiento y de un diagnóstico de las necesidades y características

del grupo al que se apoyará o con quienes se trabajará. Luego se diseña la

propuesta , intentando contar con una amplia participación de los actores

relevantes (por ej. escuelas, padres, madres, maestros, organizaciones

comunitarias, gobiernos locales) .

• Implementación es controlada, y organizada según el plan de trabajo y

presupuesto correspondientes. Durante todo este proceso el monitoreo cobra

una importancia fundamental, a fin de verificar la ejecución de actividades y

realizar los a justes necesarios con miras a potenciar los resultados identificados.

• Se concluye la iniciativa con su evaluación, a efectos de ofrecer a todas

las partes involucradas una valoración de lo realizado y su contribución a

los destinatarios del proyecto. Finalmente, se genera la documentación y

extracción de experiencias a través de su sistematización.

A continuación se presentará una síntesis del camino recorrido por la Escuela

en el trabajo con la comunidad. En todos los casos, se actuó en cooperación

con otras instituciones:

• Iniciativas en alianza con escuelas.

• Iniciativas desarrolladas en cooperación con entidades de gobierno o

agencias del sector público.

• Iniciativas impulsadas con el sector privado, con empresas o fundaciones

empresarias.

PROGRAMAS DEPORTIVOS COMUNITARIOS

7

INICIATIVAS EN ALIANZA CON ESCUELAS

El “Campito” constituye una iniciativa destacable de colaboración fundada

en la articulación entre la Escuela , Asociaciones Cooperadoras, la comunidad

escolar del Parque Las Heras (localizado en el Barrio de Palermo, Ciudad de

Buenos Aires) y todo el Distrito Escolar 1°. Se desarrolla ininterrumpidamente

desde el año 1987. Su cobertura alcanza a unos 3.000 niños y niñas anualmente,

la mayoría de los cuales provienen de familias en situación de vulnerabilidad

social.

Se constituyó bajo el lema “ayudemos a crecer a nuestros hijos a través del

deporte” y el propósito fundamental que lo impulsó fue el de erigirse como

un espacio de integración y contención social a fin de “brindar las respuestas

más adecuadas a la totalidad de la población escolar, siempre dentro de un

marco de afecto, creatividad e imaginación, con un criterio pedagógico amplio

y multidireccional, que nos permitiera acompañar el crecimiento de los niños,

invitándolos a descubrir todas las posibilidades que puedan expresar”(2) .

(2) Ibid, p.57.

8

Los programas desarrollados -de carácter innovador y moderno- benefician

anualmente en forma gratuita a la totalidad del alumnado de dichas escuelas,

como así también a egresados (quienes continúan en el programa hasta

dos años luego de la finalización de la escolaridad primaria), brindando

complementariamente actividades destinadas a padres y madres de los

alumnos. Asimismo, participan como invitadas siete escuelas públicas más

que se integran a las actividades desarrolladas en el predio.

Las actividades se realizan entre los días lunes y domingo planificadas en el

horario de contra-turno, como complemento de la educación física curricular

oficial, y se encuentran comprendidas en el marco de la Ley Federal de

Educación. Entre las disciplinas cubiertas por el programa se encuentran:

educación física infantil, atletismo, hockey, fútbol, hándbol, voleibol, gimnasia

deportiva, softbol y basquetbol.

Durante la temporada de receso escolar se lleva adelante una colonia de

vacaciones y deporte recreativo. El Campito también es aprovechado para

la realización de torneos distritales entre las escuelas, como así también

celebraciones realizadas a lo largo del año (por ej. 25 de Mayo, Día del Niño,

Día de la Primavera, entre otras ).

De esta manera, el predio constituye un ámbito en el cual se propicia el vínculo

entre escuelas, y entre las escuelas, el alumnado y sus familias. El sentido de

pertenencia de las escuelas sobre el espacio es singular, y queda destacado en

reflexiones como “El Campito pertenece a las escuelas del Parque Las Heras”.

Ciertamente, sus logros responden a un trabajo de colaboración y compromiso

entre actores diversos, como son las Asociaciones de Cooperadoras, Directores

de escuelas, personal docente. Para ello se creó un espacio institucional de

trabajo conjunto a través de reuniones bimensuales, en las cuales se abordan

las diferentes problemáticas que pudieran surgir, necesidades o proyectos

futuros.

9

INICIATIVAS CON EL SECTOR PÚBLICO

La Escuela ha desarrollado múltiples programas y proyectos con organismos

gubernamentales. A continuación se destacan algunos de los más sobresalientes:

Nombre de la iniciativa

Juegos de la Amistad

Los valores en juego

2005-2006

2006

Ministerio de Defensa de la

Nación

Ministerio de Economía de la

Nación

Competencias deportivas,

talleres, grandes juegos y atracciones

especiales

Juegos predeportivos

de fútbol y handball y actividades

lúdicas coplementarias que hacen foco

en valores.

6 localidades de la Argentina (1)

23 provincias de la República

Argentina (2)

Integrantes de las FF.AA. y su grupo familiar e instituciones locales de la sociedad civil

invitadas

Niños de 6to. y 7mo. grado de escuelas y colegios (Se

alcanzaron los 68.611 niños

participantes)

1) Integrar a los diferentes sectores civiles y militares en una propuesta recreativa-deportiva amplia; 2) Brindar la posibilidad de participación a todos los integrantes de la familia militar, 3) transmitir los valores del deporte en relación con la vida sana, y 4) favorecer la difusión y conocimiento de las dependencias militares y sus actividades en beneficio de la sociedad.

1) Ofrecer a nivel país un programa deportivo y educativo que, haciendo foco en valores, fortalezca el proceso formativo de una conciencia ciudadana, 2) Integrar a jóvenes a través del deporte y los valores, unidos en una visión compartida de compromiso civil, y 3) fortalecer la presencia institucional de la AFIP.

Período de ejecución

Organismo/s colaborador/es

Propósito principal de la iniciativa

Actividades principales

Sitios de implementación Destinatarios

10

Nombre de la iniciativa

Valores en Acción

Deporte inclusivo

2009(enero/febrero)

2013-2014

Dirección General de Cultura de la Pcia. de Bs.As.

Secretaría de Hábitat e Inclusión

del Ministerio de Desarrollo

Económico del Gob. CABA

Actividades y juegos

cooperativos (diseñados a partir de

las diferentes realidades y

circunstancias)

Programa de actividad física

Fútbol, handball, vóley,

y actividad física en general

17 distritos escolares de la Pcia. de Bs.As.

Diferentes barrios de la CABA

181 escuelas, alcanzando a un total de 25.000

niños y niñas

Mujeres adultas y jóvenes (de 12

años en adelante)

1) brindar a niños/as junto a su cuerpo docente, una experiencia formativa y enriquecedora de carácter práctico vivencial, complementaria de la educación formal y de los objetivos desarrollados en las Escuelas Abiertas de Verano, donde los valores y la recreación se internalizan en función de la vida social de cada uno de los participantes.

1) facilitar a los jóvenes una práctica deportiva de interés, 2) integración y participación activa en la práctica de actividad física y deportes, 3) lograr espacios generadores de inclusión, entendiendo al deporte como un ámbito propicio para el desarrollo social, 4)apuntar al mejoramiento de la calidad de vida, 5) brindar una alternativa de educación deportiva y recreativa a niñas, adolescentes y adultos, aprovechando el enorme potencial del deporte como herramienta preventiva y educativa de carácter integral y como instrumento de organización social y fomento comunitario, entre otros.

Período de ejecución

Organismo/s colaborador/es

Propósito principal de la iniciativa

Actividades principales

Sitios de implementación Destinatarios

11

Nombre de la iniciativa

Escuelas deportivas

2013-2014 Secretaría de Minoridad y

Adolescencia. Ministerio de

Desarrollo Social de la CABA

Programa de actividad física

Fútbol, handball, vóley,

y actividad física en general

Diferentes barrios de la CABA

Mujeres adultas y jóvenes (de 12

años en adelante)

1) facilitar a los jóvenes una práctica deportiva de interés, 2) integración y participación activa en la práctica de actividad física y deportes, 3) lograr espacios generadores de inclusión, entendiendo al deporte como un ámbito propicio para el desarrollo social, 4)apuntar al mejoramiento de la calidad de vida, 5) brindar una alternativa de educación deportiva y recreativa a niñas, adolescentes y adultos, aprovechando el enorme potencial del deporte como herramienta preventiva y educativa de carácter integral y como instrumento de organización social y fomento comunitario, entre otros.

Período de ejecución

Organismo/s colaborador/es

Propósito principal de la iniciativa

Actividades principales

Sitios de implementación Destinatarios

Referencias: (1) Mendoza, Comodoro Rivadavia, Mar del Plata, Córdoba, Bahía Blanca y Buenos Aires; (2) Se realizaron 138 jornadas en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos, Formosa, Corrientes, Chaco, Misiones, Jujuy, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, San Luis, Córdoba, La Pampa, Buenos Aires, y CABA.

12

INICIATIVAS CON EL SECTOR PRIVADO

La Escuela ha desarrollado múltiples programas y proyectos en alianza con

empresas y fundaciones empresarias. A continuación se destacan algunos de

ellos, a modo de ejemplo:

Nombre de la iniciativa

Hechos para los chicos

Programa Otra Oportunidad

Clínica Deportiva

1991

2000 - 2002

2013-2014

Citibank

Fundación IRSA

Fundación Telefónica /

Programa Proniño

Escuela de Fútbol

1) Actividad deportiva y recreativa

2) Reflexiones sobre prevención

en salud, violencia, normas

grupales3) Refrigerio4) Control y seguimiento

médico5) Seguimiento

psicopedagógico

Charlas y clínicas deportivas brindadas

por jugadores reconocidos,

fútbol y juegos

Escuela Marangoni

Club Marangoni

Escuela Marangoni

Niños de 6 a 12 años

240 niños de 12/13 años de la villa “La Cárcova”,

Partido de San Martín, Pcia. Bs.As.

Más de 100 niños beneficiarios del

programa Proniño

Brindar becas deportivas de fútbol a niños en situación de vulnerabilidad

1) Evitar y prevenir la deserción escolar, 2) mejorar el desarrollo socio-afectivo y motriz, 3) enseñar pautas de comportamiento, 4) promover hábitos de higiene, 5) reforzar el estado nutricional

Desarrollar una jornada deportiva - recreativa con motivo de la conmemoración del “Día mundial contra el trabajo infantil”.

Período de ejecución

Organismo/s colaborador/es

Propósito principal de la iniciativa

Actividades principales

Sitios de implementación Destinatarios

13

Nombre de la iniciativa

Deporte y Energía en

Acción

2013-2014 Fundación YPF e YPF SA

Clínicas deportivas,

capacitación, jornadas en

valores, Torneo de Fútbol

infantil

Localidades donde opera YPF (Las Heras, Cañadón

Seco, Caleta Olivia, Cutral Co/Plaza

Huincul, Malargue, Añelo y Comodoro

Rivadavia)

Niños y jóvenes, referentes, docentes,

voluntarios y dirigentes de las

localidades donde opera YPF

1) Transmitir e internalizar en los niños/as valores que enriquecerán su desarrollo formativo, 2) estimular e integrar a los jóvenes, fomentando el trabajo en equipo y valorizando el cumplimiento de objetivos compartidos, 3)desarrollar en los educadores y líderes voluntarios nuevas iniciativas que puedan ser replicadas en los alumnos de manera innovadora, 4) ofrecer a los integrantes de la Ciudad un programa que, haciendo foco en los valores, fortalezca el proceso de pertenencia e inclusión, y 5) generar impacto positivo sobre el autoestima y la actitud de superación, cuyos resultados sean visibles y mensurables.

Período de ejecución

Organismo/s colaborador/es

Propósito principal de la iniciativa

Actividades principales

Sitios de implementación Destinatarios

14