programas de capacitación sobre educación vial, en el...

67
Randolfo Alfaro Navas Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el nivel medio de la aldea Contepeque; municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa. Asesor. Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía. Guatemala, Septiembre de 2009.

Upload: others

Post on 08-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Randolfo Alfaro Navas

Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el nivel medio de la aldea Contepeque; municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa. Asesor. Lic. Everardo Antonio Godoy Dávila.

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía.

Guatemala, Septiembre de 2009.

Page 2: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Este informe fue presentado por el autor Como trabajo de Informe Final del Ejercicio

Profesional Supervisado _EPS-, requisito

Previo a optar al grado de Licenciado en

Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Septiembre de 2009.

Page 3: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

ÍNDICE.

PÁGINA. Introducción i

CAPÍTULO I

1.1 Datos Generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos de la institución 2

1.1.7.1 Objetivo General 2

1.1.7.2 Objetivo Específico 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

Humanos 4

Físicos 4

Financieros 4

1.2 Técnica Utilizada para el Diagnóstico de la Institución 5

1.3 lista de carencias 5

1.4 cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 7

1.6 Problema Seleccionado 8

1.7 Solución Propuesta como viable y factible 8

Page 4: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPÍTULO II 9

PERFIL DEL PROYECTO 9

2.1 Aspectos Generales 9

2.1.1 Nombre del Proyecto 9

2.1.2 El Problema 9

2.1.3 Localización 9

2.2.4 Unidad Ejecutora 9

2.2.5 Tipo de Proyecto 9

2.2 Descripción del proyecto 9

2.3 Justificación 9

2.4 Objetivos del Proyecto 10

2.4.1 General 10

2.4.2 Específicos 10

2.5 Metas 10

2.6 Beneficiarios 10

2.6.1 Directos 10

2.6.2 Indirectos 10

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 11

2.7.1 Financiamiento del proyecto 11

2.7.2 Presupuesto del proyecto 11

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución del Proyecto 12

2.9 Recursos 14

CAPÍTULO III 15

EJECUCION DEL PROYECTO 15

3.1 Actividades y Resultados 15

3.2 Producto y Logros

Objetivos 17

Aporte Pedagógico 18

Page 5: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPÍTULO IV 36

PROCESO DE EVALUACION 36

4.1 Evaluación del Diagnóstico 36

4.2 Evaluación del Perfil 36

4.3 Evaluación de la Ejecución 37

4.4 Evaluación Final 37

Conclusiones 38

Recomendaciones 39

Bibliografía. 40

Apéndice

Anexo

Page 6: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

INTRODUCCIÒN.

El informe del Ejercicio Profesional Supervisado, posee descripción del proyecto programa de Capacitación sobre Educación Vial, en el nivel medio de la aldea Contepeque, municipio de Atescatempa; departamento de Jutiapa. El informe Esta estructurado en cuatro capítulos, siendo estos Capítulo I Diagnóstico, Capítulo II Perfil, Capítulo III Ejecución y capítulo IV Evaluación.

En el capítulo I del Diagnóstico se describen datos generales de la Institución, localización, tipo de institución, su visión, misión, sus objetivos, la estructura organizacional, los Recursos, la Técnica utilizada para el Diagnóstico, así como los instrumentos, lista de problemas, la priorización de los problemas, cuadro de análisis de viabilidad y factibilidad, problema seleccionado y la solución propuestas como viable y factible.

En el Capítulo II Perfil se incluyen los aspectos generales del proyecto, el problema, localización, unidad ejecutora, tipo de proyecto, descripción del proyecto, justificación, objetivos del proyecto, metas, beneficiarios, fuentes de financiamiento, cronograma de actividades y los recursos.

En el Capítulo III Ejecución se describen las Actividades y Resultados, Productos y Logros y el Aporte Pedagógico.

En el Capítulo IV Evaluaciòn se describe la Evaluaciòn del Diagnóstico, Evaluación del Perfil, Evaluación de la Ejecución, Evaluación Final, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía, Apéndice y Anexos; es importante que el alumnado del nivel medio de la aldea de Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa, conozcan eficientemente la importancia sobre los conceptos en Educación Vial, ya que de esta manera estarán contribuyendo al desarrollo del municipio y se evitaran problemas con las autoridades de Policía al conocer sobre las Responsabilidades y obligaciones que conllevan al estar al frente de un vehículo ya sea, de cuatro o dos ruedas, en vista que al conocerse las normativas de tránsito se evitaran los accidentes y con ello, pèrdidas humanas, por tal razón es importante que el epesista de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Secciòn Jutiapa colaborare elaborando el folleto como guìa hacia la comunidad educativa para contribuir a su desarrollo.

.

Por lo que previo a obtener el titulo de Licenciado en Pedagogía y Administración Educativa, se presenta el material como evaluaciòn final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS)

i

Page 7: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de la Institución

1.1.1. Nombre de la Institución

1.1.2 Tipo de institución por lo que genera. Semi-autónoma, De procesos. 1.1.3 Ubicación Geográfica, Barrió El Centro, Atescatempa, Jutiapa.

1.1.4 Visión

“Garantizar el mejor servicio a la población a través del cumplimiento de la labor del recurso humano, financiero e institucional de la municipalidad. Somos un municipio que ha logrado un desarrollo integral caracterizado por organizaciones sólidas que cumplen con sus responsabilidades, y así fomentar una cultura de paz, a través de una participación ciudadana activa y positiva en condición de equidad y de esta manera encontrar una mejor condición de vida para todos los ciudadanos del municipio en general“1

1.1.5 Misión “Promover el desarrollo del municipio a través de actividades económicas,

sociales, deportivas y de servicio, que contribuyan a mejorar la calidad de vida, satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población.

Fomentar y promover los procesos de participación ciudadana a través de la aplicación y cumplimiento de las leyes de los consejos de desarrollo, código municipal y descentralización, así como, proveer los servicios municipales, ejecución de obras de infraestructura y la gestión de recursos técnicos, financieros que satisfagan las necesidades prioritarias de la población para construir una mejor Guatemala y la coloque a la altura de las demandas del siglo XXI “2

1.1.6 Políticas. Sin Evidencia.

___________________________________________________________________

1. Municipalidad de Atescatempa Jutiapa, Plan Municipal de Desarrollo, año 2008 – 2012

2 Loc. Cit.

Page 8: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

1.1.7 Objetivos de la Institución

1.1.7.1 Objetivo General

“Presentar nuevas alternativas para la operación y ejecución de proyectos de infraestructura que ayuden al crecimiento social y económico, aportando recursos humanos y materiales en el apoyo educativo, tomando en cuenta las necesidades que prestan las comunidades y así mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa” 3

1.1.7.2 Objetivos Específicos Convocar a los distintos sectores de la sociedad del municipio de

Atescatempa para la formulación e institucionalización de las actividades municipales y de los planes de desarrollo urbano y rural del municipio.

Promover actividades sociales culturales y deportivas dentro del municipio, a través de los COCODES, para lograr un desarrollo integral de la población.

Velar por el estricto cumplimiento de los servicios públicos como responsabilidad de la municipalidad y de los planes, programas y proyectos de desarrollo, para el beneficio de las comunidades rurales y casco urbano.

1.1.8 Metas. Sin evidencia.

1.1.9 Estructura Organizacional.

Page 9: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

7

1.1.10 Recursos

Page 10: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Los recursos con que cuenta la municipalidad de Atescatempa, son elementos muy importantes como lo es el Recurso Humano, material y financiero, contribuyendo de esa forma el buen funcionamiento de la institución.

Humanos Alcalde Municipal Vice alcalde Municipal Concejal Primero Concejal Segundo Concejal Tercero Concejal Cuarto Concejal Quinto Sindico Primero Sindico Segundo Secretaría Municipal Oficial Primero Oficial Segundo Oficial Tercero Oficial Cuarto Oficial Quinto Servicio.

Físicos Edificio Computadoras Impresoras Máquinas de escribir Fotocopiadora Archivos Anaqueles Cátedras Sillas Refrigeradora Lámparas Ventiladores Amplificador

Financieros “La municipalidad de Atescatempa realiza sus funciones públicas dependiendo de la recaudación del recurso financiero, el cual se logra con el aporte que el gobierno brinda y los fondos que la municipalidad gestiona, los cuales a continuación se detallan”5

1.2. Técnica Utilizada para el Diagnóstico de la Institución

Page 11: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Para realizar el Diagnóstico Institucional de la Municipalidad de

Atescatempa, Jutiapa se aplicaron las Técnicas del FODA, LA OBSERVACIÓN, ENTREVISTAS Y ANALISIS DOCUMENTAL las que permitieron conocer la situación real de la municipalidad, fue así como se identificaron los problemas y necesidades, convirtiéndose estos en las Debilidades de la institución, al igual que se identificaron las Fortalezas, las Oportunidades, y las Amenazas.

Para recabar esta información se aplicaron los instrumentos Cuestionarios, fichas de observación, fichas de registro, grabadora, fotografías y fichas de cotejo; las que permitieron identificar los problemas y necesidades, convirtiéndose estos en las debilidades de la institución, al igual se identificaron las fortalezas, las oportunidades y las amenazas de la municipalidad de Atescatempa.

1.3 Lista de carencias.

Deficiencia de programas de capacitación, sobre educación vial Carencia de programas sobre medio ambiente

Desconocimiento sobre líneas limítrofes Carencia de Patrullas Escolares

Desconocimiento sobre funciones del alcalde

Inexistencia de policía municipal de transito.

Carencia de señalización vial de transito. Carencia, de calles con asfalto o pavimento hacia las aldeas

Inexistencia de una biblioteca. Inexistencia de casa de la cultura

. ________________________________

5 Municipalidad de Atescatempa Jutiapa, Plan de Desarrollo municipal, año 2008-2012

Page 12: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

1.4 Cuadro de Análisis y Priorización de problemas

PROBLEMAS CAUSA POSIBLE SOLUCIÓN

1. Deficiencia en los

programas de

capacitación,

sobre educación

vial en el nivel

medio.

Inexistencia de un

renglón presupuestario

en la municipalidad de

Atescatempa Jutiapa,

para un programa

sobre capacitación en

materia de educación

vial.

1. Programas de

capacitación, sobre

educación vial, en el

nivel medio.

2. Programación de

foros constantes

2008-2011 en los

establecimientos

educativos del nivel

medio.

2. Desconocimiento sobre

las funciones de la

municipalidad de

Atescatempa.

La carencia de

divulgación sobre las

funciones de la

municipalidad, de

Atescatempa

departamento de

jutiapa

Informar a través de los

medios de comunicación

local sobre las funciones

de la municipalidad de

Atescatempa.

3. El municipio de

Atescatempa, carece de

Biblioteca.

Desinterés en las

autoridades

municipales y carencia

de una presupuestaria,

para habilitar la

biblioteca.

La creación de una

biblioteca en el municipio

de Atescatempa.

Page 13: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

1.5 Análisis de Viabilidad y Factibilidad.

Opción 1. Programas de capacitación sobre educación vial en el nivel medio, de aldea Contepeque municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

Opción 2. Programación de foros constantes 2008-2011 en los establecimientos educativos del nivel medio, de aldea Contepeque municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa

CRITERIOS PARA LA PRIORIZACIÓN DE

OPCIONES

Opción 1 Opción 2

SI NO SI NO

Indicadores

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X 0 0 X

2 ¿El proyecto se ejecutara con recursos propios?

0 X 0 X

Administrativo legal

3 ¿Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto?

X 0 X O

4 ¿La publicidad del proyecto cumple con leyes del país?

X 0 X O

Técnico

5 ¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X 0 X 0

6 ¿Se han definido claramente las metas? X 0 X 0

Mercado

7 ¿El proyecto tiene aceptación en la población? X 0 X 0

Político

8 ¿Se mantendrá la ejecución del proyecto si hay cambios de autoridades? X 0 0 X

Socio-Cultural

9 ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X 0 X O

10 ¿El proyecto satisface las necesidades de la población?

X 0 X 0

11 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X 0 X O

Page 14: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

TOTALES 10 01 08 03

PRIORIDAD 1 2

1.6 Problema Seleccionado Después de enfocar, identificar y conocer cada uno de los problemas y

necesidades de la municipalidad de Atescatempa, del departamento de Jutiapa y aplicados los criterios de viabilidad y factibilidad se determinó que el problema seleccionado es: Deficiencia en programas de capacitación sobre educación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa, se lograra el desarrollo para el municipio y se previene la mortalidad por irresponsabilidad de conductores en las carreteras.

1.7 Solución Propuesta como viable y factible.

Opción 1

Programas de capacitación sobre educación vial en el nivel medio, de aldea Contepeque municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

Opción 2

Programación de foros constantes 2008-2011 en los establecimientos educativos del nivel medio, de aldea Contepeque municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa

Page 15: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales 2.1.1 Nombre del Proyecto

Programas de Capacitaciòn sobre educación vial en el nivel medio, en aldea Contepeque, municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa.

2.1.2 El Problema

Deficiencia en programas de capacitación sobre educación vial, en el nivel medio

Localización

Barrio Cuba, aldea Contepeque, Municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa.

Unidad Ejecutora.

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades

Municipalidad de Atescatempa Jutiapa

Epesista

Tipo de Proyecto. De Procesos 2.2 Descripción del Proyecto.

Programa encaminado a la capacitación sobre la educación vial a toda la comunidad educativa, que comprende estudiantado, catedráticos y directiva de padres de familia, en el nivel medio.

2.3 Justificación

Concientes de los problemas con que cuentan los estudiantes del nivel

medio, de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa Jutiapa, el cual consiste en la deficiencia de programas sobre educación vial, siendo este una de las causas más grandes en nuestra sociedad, de mortalidad por accidentes de tránsito; ante el total desconocimiento en materia de educación vial, y para

Page 16: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

contrarrestar este flagelo se ha buscado una solución a dicho problema, el cual consiste en capacitar a la comunidad educativa. Del referido nivel.

2. 4 Objetivos del Proyecto 2.4.1 General

Desarrollar programas de Educación vial en los establecimientos del nivel medio

de la aldea Contepeque Atescatempa departamento de Jutiapa, y de esta manera contribuir a minimizar los accidentes de tránsito.

2.4.2 Específicos Entregar los folletos correspondientes a todos los establecimientos

educativos para la implementación del programa de educación vial. Facilitar toda la colaboración a los catedráticos de los

establecimientos educativos, en aldea Contepeque.

formar un hábito de conducta en materia de educación vial en el adolescente y con ello colaborar con las fuerzas de seguridad encargadas de velar por la seguridad vial en el municipio.

Fomentar en el padre de familia que colabore orientando a sus hijos,

que se debe de tener respeto por las leyes de tránsito del país.

2.5. Metas

Entregar diez (10) folletos sobre Educación Vial a tres (3) centros educativos del nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa.

Garantizar un mejor comportamiento de vida sobre Educación Vial para trescientos (300) estudiantes, veinte (20) catedráticos y diez (10) padres de familia, en aldea Contepeque, municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa.

2.6 Beneficiarios 2.6.1 Directos

Estudiantes de los centros educativos del nivel medio en Contepeque, Atescatempa Jutiapa.

2.6.2 Indirectos

Habitantes del municipio de Atescatempa Jutiapa.

Page 17: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Habitantes del cono sur que comprende los municipios de Jerez, Yupiltepeque, el Adelanto y Zapotitlán.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

2.7.1 Financiamiento del proyecto

El proyecto será financiado por la Municipalidad de Atescatempa departamento de Jutiapa.

2.7.2 Presupuesto del proyecto

No. DESCRIPCIÓN COSTO

1 Combustible, alimentación y hospedaje en las

capacitaciones en los Centros Educativos en las

cinco reuniones con el técnico de tránsito.

Q 2, 600.00

2 Levantado de Texto 400.00

3 Impresión de texto 30 ejemplares 400.00

4 Empastado de 30 ejemplares 600.00

5 Combustible para la distribución de textos. 800.00

6 Copia grabadas en CD 15 unidades 400.00

7 Gastos de imprevistos 1,500.00

TOTAL Q. 6,700.00

Page 18: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

2.8 Cronograma de Actividades de ejecución del proyecto

No. ACTIVIDADES MES AÑO 2008

JUNIO JULIO AGOSTO

DE

L 0

2 a

l 06

Del 0

9 a

l 13

Del 16 a

l 20

Del 23 a

l 27

Del 01 a

l 04

Del 07 a

l 11

Del 14 a

l 18

Del 21 a

l 25

Del 28 a

l 31

Del 04 a

l 08

Del 11 a

l 15

Del 18 a

l 22

1 Visita al técnico de

transito, y

Entrevista a

directores de

Centros Educativos

P

E

2 Recopilación de

información del

estudiantado.

P

E

3 Revisión de

contenidos sobre

Educación Vial.

P

E

4 Levantado de

Texto, impresión Y

empastado de 30

ejemplares

P

E

5 Capacitación a

directores,

catedráticos,

alumnado y

directiva de padres

de familia.

P

E

Page 19: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

6 Entrega de 30

folletos sobre

educación vial, al

Alcalde municipal y

Directores de

Centros Educativos

P

E

Entrega de informe

final a Catedrático

Asesor

P

E

Page 20: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

2.9 RECURSOS Humanos

Epesista Alcalde Municipal Supervisor Asesor EPS Catedráticos Centros Educativos del nivel medio COCODES comunitarios Personal de imprenta Estudiantes de Centros Educativos del nivel medio Directores Centros Educativos nivel medio

Físicos

Edificio Municipal Centros Educativos.

Materiales

Marcadores Lapiceros Lápices Cartulinas Cuadernos Hojas de papel bond Computadora Impresora Tinta de computadora Escritorios Sillas Cámara Fotográfica vehículo

Financieros Los recursos financieros son proporcionados por la municipalidad de

Atescatempa, Jutiapa. El costo total del proyecto asciende a la cantidad de seis mil setecientos quetzales Q 6,700.00

Page 21: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPÍTULO III.

EJECUCIÓN DEL PROYECTO. La siguiente fase constituye uno de los aspectos màs importantes de la

ejecución del proyecto, ya que permite la relaciòn entre los objetivos y metas propuestas, a efecto de desarrollar una serie de actividades para obtener los logros y resultados.

A continuación se detallan las actividades y resultados de lo programado.

3.1 Actividades Y Resultados

NO

.

ACTIVIDADES RESULTADOS.

01 Visita al técnico de tránsito en la ciudad de

Jutiapa, y Entrevista a directores de Centros

Educativos.

Obtención de colaboración por

parte del técnico de tránsito, e

información sobre Educación

Vial y apoyo de parte del

personal docente.

02 Recopilación de información del estudiantado. Se obtuvo el listado de los

estudiantes a capacitar.

03

Revisión de contenidos sobre Educación Vial.

Tales como. Ley y Reglamento de Tránsito,

códigos penal y procesal y Constitución de la

Republica de Guatemala.

Programación y clasificación

sobre la información obtenida.

04 Levantado de Texto, impresión Y empastado

de 30 ejemplares.

Impresión de 30 ejemplares

para distribuir en los centros

educativos del municipio.

05

Cinco Capacitaciones a directores,

catedráticos, alumnado y directiva de padres

de familia, del nivel medio de los tres centros.

Proyecto al 100% finalizado y

entregado a las autoridades

municipales y educativas.

06

Entrega de 30 folletos sobre educación vial, al

Alcalde municipal y Directores de Centros

Educativos del nivel medio de aldea

Contepeque Atescatempa Jutiapa.

Culminación del Ejercicio

Profesional Supervisado

(EPS).

Page 22: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

3.2 Productos y logros

PRODUCTO RESULTADOS

Programa de capacitación sobre

educación vial en el nivel medio.

Se capacitaron a 300

estudiantes

Se capacitaron a 20

catedráticos de los centros

educativos.

Se capacitaron a 10 padres de

familia miembros de junta

directiva de padres de familia.

Se entregaron 30 ejemplares a

los centros educativos, que se

beneficiaron con las

capacitaciones.

Page 23: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado APORTE PEDAGÓGICO Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el nivel medio de la aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, Departamento de Jutiapa.

Randolfo Alfaro Navas Guatemala, Septiembre de 2009.

Page 24: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

INDÍCE.

PÁGINA Introducción i Señales de tránsito 1 Las Vías 2 Que es Vía Pública 3 Señales Reglamentarias 4 Educación Vial 5 La Bicicleta como medio alternativo y Solitario 6 Botiquín de Quemaduras 7 Algunas infracciones de tránsito 8 Primera Licencia de Conducir 9 Documentos de Circulación 10 Clases de Vehículo 11 Indicaciones de Semáforo 12 Consejos útiles para el ciudadano 13 Registro de Personas 14 Arresto Domiciliario 15 Objetivos Conclusiones Recomendaciones Bibliografía

Page 25: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

INTRODUCCIÒN

El presente aporte pedagógico esta estructurado sobre Programas de capacitación vial, en el nivel medio de la aldea Contepeque, municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa, y posee información relacionada a todas las obligaciones y responsabilidades, del conductor tales como: señales de tránsito, lo que son las vías, que es vía pública, sobre señales reglamentarias, el uso de la bicicleta, botiquín de primeros auxilios, quemaduras, infracciones de tránsito, primera licencia de conducir, también documentos de circulación, clases de vehìculos, consejos útiles para el ciudadano, el registro de personas por parte de la Policía, establecido en el artículo 25 de la Constituciòn, los tipos de delito en materia vial, establecido en los artículos 11, 12, 13, 14 y 15 del código Penal, el beneficio del arresto domiciliario establecido en el articulo 264 Bis del código Procesal Penal, respecto al tema de Educación vial, se pretende que el estudiante al momento de estar al frente de un volante pueda tener el conocimiento y ponga en práctica el aprendizaje obtenido en la Capacitación, ya que el mismo contiene todo lo relacionado al reglamento y manual de tránsito.

i

Page 26: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

OBJETIVOS

Fomentar en el estudiante el respete al Reglamento y ley de transito.

Fortalecer el proceso de Enseñanza Aprendizaje en el estudiante a traves del programa de capacitación vial.

Contribuir en el desarrollo del estudiante orientándolo acerca de las

obligaciones y Responsabilidades que se debe tener al momento de conducir un vehículo en las carreteras.

Page 27: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Aporte Pedagógico 1.

SEÑALES DE TRANSITO.

“Las señales de tránsito son los medios físicos para indicar a los peatones y

conductores la forma correcta y segura de transitar en las vías públicas.

Hay tres tipos de señales, siendo estas.

Reglamentaria Preventivas Informativas

Para que los alumnos conozcan las señales de tránsito, es recomendable que el maestro o maestra tengan una copia fiel de las señales que enseñará. Los alumnos deben tener oportunidad de verlas constantemente por lo que se sugiere que el maestro o maestra coloquen en un lugar visible las señales y enseñarles que se deben obedecer, sin discusión.

Entre las señales de transito mas importantes están.

ALTO. Es la más conocida. Debemos respetarla

Siempre.

Cuando la veas, debes detenerte y mirar hacia los

Dos Lados antes de seguir.

No Estacionar. Significa que no se puede estacionar

Ningún vehículo aunque sea por poco tiempo.

No Bicicletas. Indica que los conductores de bicicletas

No Pueden circular por ese lugar.”1

____________________

1. Ministerio de Educación, Manual de educación vial, nivel medio página 7.

ALTO

E

Page 28: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

2

“NO PEATONES. Es la única señal para peatones. Indica que No Puede cruzar en ese lugar, por ser peligroso.

UNA VIA. La flecha indica en qué dirección pueden circular los

Vehículos.

DOBLE VIA. Las flechas indican que se puede circular en las

Dos direcciones.

SEMAFORO Indica que a poca distancia hay un semáforo. PROXIMO LAS VIAS. En todos los pueblos y ciudades del mundo hay calles para transitar, o sea para ir de un lugar a otro. Para ordenar a los vehìculos y evitar accidentes y atascos, el Departamento de tránsito decide en qué dirección pueden circular los vehículos. Por eso, colocan las señales que tienen flechas indicando en que direcciòn se puede circular. Calles y avenidas. En todos los pueblos y ciudades de Guatemala las calles están trazadas así, Avenidas. Están trazadas de norte a sur. Calles. Están trazadas de oeste a este (de occidente a oriente) “2

_________________

“2 Ibíd, página 14

UNA VIA

DOBLE VIA

Page 29: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

3

“El peatón. El peatón es cualquier persona, adulta o niño, que camina en cualquier vía pública y siempre tiene preferencia de vía, es decir que cuando un peatón cruza la avenida o calle si usted, viaja en vehículo debe darle la oportunidad que pase primero.

El pasajero. Es muy importante que los alumnos conozcan y practiquen las normas que le ayudaran al momento de ser un pasajero responsable y agradable, siendo estas. Al entrar al autobús, saludar al piloto. Sentarse lo más pronto posible. Conversar en voz baja. No lanzar objetos ni basura por la ventana. Pagar por el servicio prestado. No fumar en el interior del bus.

El peatón debe caminar de forma responsable. Caminar en forma responsable significa que lo debe de hacer de la manera siguiente. Caminar sobre las banquetas Cruzar solamente en las esquinas Ver atentamente hacia la izquierda y hacia la derecha antes de cruzar

cualquier tipo de calle. Pasar hacia el otro lado de la calle agarrando de la mano de la persona que

lo acompaña, si es niño o niña. Estar atento a las señales de transito o agente de transito.”3 “¿Qué es Vía Pública? La vía pública es el espacio donde los peatones caminas y los vehículos circulan. Este espacio lo conforman las carreteras, los caminos, las calles y avenidas, las calzadas, aceras o banquetas, puentes y pasarelas. Calzada. Es la parte de la carretera destinada a la circulación de vehìculos, bicicletas, motocicletas, automóviles, autobuses y camiones. Zonas peatonales. Son las partes de la vìa que están reservadas para que los peatones caminen, por ejemplo. Aceras, pasos de cebra, pasarelas. Las señales de tránsito. Las señales de tránsito son mensajes que indican acciones o prohibiciones para el movimiento de vehículos y personas en la calle, hay señales reglamentarias, preventivas e informativas.”4

________________ “3 Ibíd página 17

Page 30: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

“4 Ibíd página 29

4

“Señales Reglamentarias.

Indican al piloto limitaciones y Prohibi- ciones. En las vías. Su violación constituye una Infracción. Tienen forma circular, símbolo Negro, fondo blanco y borde rojo, cuando una Señal lleva una línea diagonal roja, indica Prohibición. Señales preventivas. Advierten a los pilotos sobre la existencia de peligro en la vía. Tienen formas de rombo, símbolo negro y fondo amarillo”.5

Señales informativas.

37 ANTIGUA

26 SAN LUCAS

65 TECPAN

Page 31: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

___________________ “5 Ibíd, página 32

5

“Identifican las vías y guían al conductor, y le proporcionan ciertos datos útiles para el trayecto. Tienen forma rectangular, fondo azul o verde y marco blanco. Educación Vial. Es importante Evitar. Subir y bajar del vehículo apoyarse en las puertas durante la marcha,

podrían abrirse. Viajar en vehículos sobrecargados y en malas condiciones mecánicas.

Cruzar la calle por delante del autobús. Esto podría impedir que observe

otros vehículos que circulan por el área. Autoridades de transito. Las personas que ayudan a mantener el orden del tránsito y de las personas en la vía pública son las autoridades de tránsito. La policía de Tránsito le corresponde aplicar la ley de Tránsito. Puede dirigir el tránsito y aplicar sanciones a las personas que no cumplen con la ley, las municipalidades pueden tener su propia Policía Municipal de Tránsito. El primer grupo de brigadistas de protecciòn Vial (pro vial) empezó a cuidar el tránsito en las carreteras del país desde el 15 de marzo del 2005. el primer grupo de Policías recibió capacitación en la Academia de la Policía Nacional Civil (PNC) este grupo estuvo integrado por 55 hombres y 5 mujeres, quienes durante cuatro meses estudiaron temas como derechos humanos y seguridad. El rango de acciòn de los agentes de provial no incluye los perímetros en donde algunas municipalidades ejercen esa función mediante la Policía Municipal de tránsito (PMT) como en los municipio de Guatemala, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva y las cabeceras de Zacapa o Quetzaltenango. La bicicleta. Las personas que manejan bicicleta deben ser conscientes de los riesgos y peligros que corren como conductores de un vehiculo relativamente lento, poco visible y vulnerable. Al que maneja una bicicleta se le llama ciclista. La bicicleta es un sencillo, útil y eficaz medio de trasporte. Es el más utilizado en el planeta, tanto en los países pobres, donde permite que mucha gente pueda desplazarse, como en los países muy ricos, donde existe una amplia infraestructura y facilidades para su uso”. 6

_______________ “6 Ibíd, página 35

Page 32: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

6

“La bicicleta como vehículo alternativo y solidario. La excesiva dependencia a los vehículos motorizados, sobre todo en las ciudades, conlleva una serie de problemas medioambientales (contaminación, ruido, abuso del espacio) y sociales (dificultades para las personas discapacitadas, niños y ancianos) la bicicleta contribuye a reducir esos problemas. La bicicleta como medio de conocimiento del entorno. Con la bicicleta podemos descubrir aquellos aspectos y rincones que nos rodean, de una forma divertida, agradable y respetuosa.

La bicicleta como salud. El ejercicio físico en bicicleta, ya sea realizado de forma pausada o algo más deportivo, genera una serie de beneficios tanto a nivel físico como mental. La bicicleta como derecho a la libertad. Rodar en bicicleta por las vías urbanas o interurbanas no debe ser un impedimento. En vez de tratar de proteger a los ciclistas prohibiéndoles o imposibilitándoles su acceso. Se debe aumentar las posibilidades de su uso pero también los ciclistas deben ser respetuosos don los demás y ser conscientes de los peligros y riesgos que entraña en trafico. Como colaborar en caso de accidentes. Primeros auxilios. Son las primeras atenciones que se le prestan a las personas que han sido objeto de un accidente de tránsito, los primeros auxilios se brindaran antes de que reciba atención médica. Para aplicar correctamente los primeros auxilios se necesita un entrenamiento especial. Si presenciamos un accidente debemos calmarnos y avisar inmediatamente a la Policía Nacional Civil y a los Bomberos Voluntarios a travès de los teléfonos 110,120 y 123 si el accidente ocurre en la carretera también se puede llamar a provial al teléfono 1520 si es necesario, la situación no es grave podemos ayudar en actividades sencillas, es importante saber que si una persona se encuentra aún con vida, se puede mover inmediatamente y pedir auxilio al vehículo que pase primero y enviarlo al centro asistencial mas cercano. No es necesario que estén personas del juzgado o Ministerio Pùblico como algunas personas piensan, lo anterior lo digo con experiencia de 20 años de experiencia de trabajar en la Policía Nacional Civil y esto me ha servido para salvarles la vida a muchas personas que he encontrado en las carreteras con accidentes de tránsito”. 7

__________________ “7 Ibíd, página 81

Page 33: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

7

“En caso de quemaduras. Aplicar agua fría y limpia en el área afectada. Mantener limpia el área de la quemadura Evitar reventar las ampollas, para proteger de infecciones.

En caso de golpes. Colocar hielo en el área afectada para calmar el dolor y la inflamaciòn

En cortaduras y raspones. Lavar las heridas con agua limpia y jabón Cubrirlas con un paño limpio.

En caso de fractura. No mover a la persona que se ha fracturado. Avisar a un adulto Si es un brazo o una pierna. Inmovilizar con tablillas, carones o con

periódicos doblados. Sin colocar vendajes apretados. Botiquín de emergencia. Todo vehículo debería contar con un botiquín de emergencias. Aunque la ley y el Reglamento no lo establece todo conductor responsable debería portar uno, dentro de su vehiculo. ¿Qué se necesita?” 8

Materiales Medicamentos Instrumentos

Gasas Alcohol Pinzas

Vendas Habón Tijeras

Algodón Vaselina Termómetros

Esparadrapo Agua purificada hervida Palangana pequeña

“Conozcamos la clasificación de los vehìculos. Según la ley y el reglamento de tránsito los vehículos se clasifican por su uso y por su peso de la manera siguiente.

1. por su uso. En Particulares, Mercantiles y Comercio, Oficiales, Cuerpo Diplomático, Organismos, Misiones, y Funcionarios Internacionales, de Emergencia y de aprendizaje.

2. por su peso. Ligeros, pesados y especiales”. 9

________________ “8 Ibíd, página 118

Page 34: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

“9 Ibíd, página 119

8

“ligeros. De hasta 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo esto se refiere al peso real del vehículo, sin carga entre los ligeros se encuentran, bicicletas, motobicicletas, motocicletas, automóviles, paneles, y Picus con remolque. Pesados. Con más de 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo estos son. Autobuses, camiones, remolcadores y cabezales camiones con remolque.

Especiales. Con peso y dimensiones de autorización especial, estos son vehìculos avícolas y vehículos especiales movibles con o sin grúa.

ALGUNAS INFRACCIONES DE TRÁNSITO MAS COMUNES Y QUE NO DEBEN DE COMETERSE.

Rebasar por la derecha Conducir sin casco protector una motociclea o bicicleta. Conducir sin tener licencia de vehìculo o motocicleta Conducir con licencia vencida de vehìculo o motocicleta. Circular en vía contraria Estacionarse en vía contraria Estacionarse a menos de 8 metros de la esquina. Sobre cargar vehìculos de uso colectivo ( autobuses, microbuses) Manejar con licencia clase “B” vehìculos de uso colectivo, (autobuses,

microbuses, taxis) “10

_________________ “10 Ibíd, página 122

Page 35: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

9

PRIMERA LICENCIA DE CONDUCIR. “Establecido en el artículo 25 de la ley de tránsito, y los requisitos son los siguientes. Llenar la solicitud correspondiente. Ser mayor de edad. Salvo lo establecido en el artículo 26 de este

reglamento. Para las licencias de tipo A se requiere. Además ser de 23 años de edad, y haber tenido vigente por lo menos en los tres años anteriores licencia tipo B o C para la licencia tipo B se necesita tener por lo menos 21 años de edad

Saber leer y escribir en el idioma oficial que rija en el territorio nacional. Si el solicitante es analfabeta, el departamento podrá realizar pruebas especiales para establecer su nivel de conocimiento.

Pagar el valor correspondiente. Aprobar los exámenes teóricos y prácticos

respectivos, de la vista. Presentar el número de fotos que requiera la autoridad o en su caso

presentarse para la toma de fotos. Articulo 26 Reglamento de Tránsito. MENORES DE EDAD. Podrá extenderse licencia de conducir de tipo C o M a menores de edad, pero mayores de 16 años, siempre que se cumpla con los requisitos del artículo anterior. El interesado deberá acompañar autorización escrita de quien ejerza la patria potestad o la tutela del menor” 11

______________________________________________________________ “11 Ministerio de Gobernación, Departamento de Tránsito; reglamento de Transito, página 77

Page 36: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

10

Tipo A Para conducir todo tipo de vehìculos de transporte de carga de mas de 3.5 toneladas métricas de peso bruto máximo transporte escolar y transporte sin recibir remuneración

Tipo B Para conducir todo tipo de automóviles o vehículos pickups con o si remolque y con peso bruto máximo de hasta 3.5 toneladas métricas sin recibir remuneración.

Tipo C Para conducir toda clase de automóviles. Paneles, microbuses, pickups con o sin remolque y con peso bruto máximo de hasta 3.5 toneladas métricas sin recibir remuneración.

Tipo M Para conducir toda clase de motobicicletas y motocicletas

Tipo E Para conducir maquinaria agrícola e industrial. Este tipo de licencia no autoriza a su titular a conducir cualquier otro tipo de vehículo.

Documentos de circulación.

Todo vehículo para circular en las vías públicas del territorio nacional. Debe poseer los siguientes documentos. Tarjeta de circulación o fotocopia autenticada de la misma, la tarjeta de

circulación o la fotocopia autenticada, será portada por el conductor de cada vehículo automotor, siempre que circule en las vías públicas del territorio nacional.

Placas de circulación vigente. Las placas de circulación irán sujetas en

lugar visible en la parte frontal y posterior del vehículo.

Calcomanía de circulación vigente la calcomanía de circulación se colocará

en un lugar visible del vidrio delantero del vehículo

Todo conductor de circulación de bicicleta hasta 12 años de edad, no necesitan portar ningún documento. La bicicleta utilizada para hacer deporte o alguna otra actividad recreativa tampoco necesitan portar documento. El departamento de tránsito regulará lo relativo a la documentación de otros conductores de bicicletas.”12

___________________

Page 37: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

“12 Ibíd, página 86 11

Clases de vehìculos. “Según los elementos que trasporten los vehículos son. 1. de pasajeros. Motocicletas, automóviles, taxi, microbús, campero, buseta y

bus. 2. de carga. Camioneta, camión, camión del volteo, remolque y tractor.

3. mixto. Como casas rodantes y vehículos que en algunas regiones sirven para

trasportar personas, animales y cosas al mismo tiempo. Clase de servicio de acuerdo con el servicio para el cual se destinan, los vehículos se clasifican en.

1. de servicio público. Se define como trnsporte público aquel destinado al transporte de personas o carga mediante el cobro de una tarifa o flete.

2. de servicio particular. Destinados al transporte de personas o carga pero de naturaleza privada o particular, en el cual no existe cobro alguno por la movilización o acarreo.

3. de servicio oficial son vehículos de propiedad del gobierno y sus entidades,

para el trnsporte de personas o carga.

4. de servicio diplomático. Son vehículos pertenecientes o representantes de otros países en el nuestro y son de pasajeros o de carga.

Velocidad. En las zonas urbanas la velocidad máxima es de 60 km/h, en zonas escolares o residenciales no debe excederse los 30kim/h, la velocidad en zonas rurales no debe exceder los 80Km/h. Reductores de velocidad. Los reductores de velocidad son un complemento de las señales vehiculares en zonas críticas de la ciudad. Entre los reductores tenemos los siguientes. Las ondulaciones transversales en la vía. Conocidas como túmulos se

constituyen en un elemento muy importante para obtener una reducción de velocidad en tramos de transición carretera vía urbana, aumentando la seguridad de las franjas de circulación de peatones, intersecciones, etc.

Vibradores dispositivo de concreto corrugado, a nivel del suelo, tipo tabla de lavadero, que causa trepidación y ruido, transmitiendo eventualmente a los ocupantes de los vehículos una pequeña molestia cuando sobrepasan la velocidad máxima permitida. Su funciòn es infundir a los conductores a reducir la velocidad y, reforzando la

señalización, advertirlos de la advertencia de algún peligro u obstáculo” 13

Page 38: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

___________________________________________________

“13 Ministerio de Educación Manual de educación vial, nivel medio página 37.

12

Indicaciones del semáforo.

El tránsito Precaución, luz vía libre, puede Debe detenerse próxima a cambiar seguir.

"Las autoridades de tránsito. La autoridad de tránsito en la vía pública la ejerce el ministerio de gobernación a travès del departamento de tránsito y la dirección de la policía Nacional Civil El departamento de tránsito se encarga de aplicar la ley y esta facultado para. Planificar, dirigir, administrar y controlar el transito en todo el territorio

nacional. Elaborar el reglamento para la aplicación de la ley; Organizar y dirigir la policía de transito y controlar el funcionamiento de

otras entidades, publicas o privadas, autorizadas; Emitir, renovar, suspender, cancelar y reponer licencias de conducir; Organizar, llevar y actualizar el registro de conductores y de vehìculos; Diseñar, colocar, habilitar y mantener las señales de transito y los

semáforos; Aplicar las sanciones previstas en esta ley; Diseñar, dirigir y coordinar el plan y sistema nacional vial (Articulo 5).”14

_______________________

Page 39: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

“Ibíd, página 43

13

“Consejos útiles para el ciudadano. No conduzca vehículos automotores hasta no tener la edad requerida

por ley. No viaje en un vehículo conducido por otra persona menor de edad. No viaje en un vehículo conducido por otra persona, ya sea menor o

mayor de edad en estado de ebriedad o estado de alguna droga. Denuncie a quièn conduce en estado de ebriedad o bajo los efectos de

alguna droga. No conduzca si se encuentra en estado de ebriedad o bajo efectos de

droga Utilice el cinturón de seguridad, cuando viaje adelante o atrás. De mantenimiento a las condiciones mecánicas y estructurales básicas

para el buen funcionamiento del medio de transporte. (ejemplo buen estado de llantas, frenos, dirección, luces, cadenas y aceite)

No asista y participe en competencias de aceleración improvisadas que se llevan acabo en calles públicas, sin el permiso de las autoridades.

No utilice patines, monopatines ni patinetas en calles transitadas. No abuse de la velocidad, respete los límites de velocidad indicados en

calles y avenidas. Es importante que los y las adolescentes se sientan en la capacidad de

llamar la atención a los conductores que por velocidad temeraria pongan en integridad la seguridad de otras personas.

No pida (jalón) no es conveniente subirse a autos de desconocidos. No viaje en la palangana del pick up. La palangana no cuenta con

aditamentos de seguridad como el cinturón, ni con la protección de la estructura de la cabina.

No viaje en vehículos sobrecargados, como autobuses extraurbanos. Esta condiciòn afecta el tiempo de frenado y otras situaciones mecáicas del vehículo que ponen en riesgo su vida. Asegúrese que el vehículo en que viaja esta en optimas condiciones. Considere el factor climático y el factor vial al iniciar un recorrido así como el cansancio y otros factores humanos importantes para prevenir accidentes.

No tema denunciar todo aquello que ponga en riesgo su integridad física, como la de otras personas.

Muestre una conducta social orientada a la cooperación y solidaridad con las otras personas, sea tolerante y respetuoso con los demás.

Controle sus propios impulsos y su temperamento, promueve el diálogo aprenda a escuchar, sea paciente porque de esta manera contribuirá a prevenir los accidentes de tránsito” 15

______________________ “15 Ibíd, página 55

Page 40: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

14

“Artículo 25. Constitución Política de la República. Registro de Personas y Vehículos. El registró de las personas y de los vehículos. Sólo podrá efectuarse por elementos de las fuerzas de seguridad cuando se establezca causa justificada para ello. Para ese efecto, los elementos de las fuerzas de seguridad deberán presentarse debidamente uniformados y pertenecer al mismo sexo de los registrados, debiendo guardarse el respeto a la dignidad, intimidad y decoro de las personas.”16

“Artículo 11 Código Penal. Delito doloso. El delito es doloso, cuando el resultado ha sido previsto o cuando, sin perseguir ese resultado, el autor se lo representa como posible y ejecuta el acto. Artículo 12 Código Penal Delito culposo. El delito es culposo con ocasión de acciones u omisiones lícitas, se causa un mal por imprudencia, negligencia o impericia. Los hechos culposos son punibles en los casos expresamente determinados por la ley.” 17

“Artículo 13 Código Penal Delito consumado. El delito es consumado. Cuando concurren todos los elementos de su tipificación.

Artículo 14 Código Penal Delito Tentativa. Hay tentativa. Cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores, idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente.” 18

_________________________________ “16 Congreso de la República de Guatemala, Constitución Política de la República, Reforma Popular Acuerdo. Legislativo 18-93 página 5 “17 Congreso de la Republica de Guatemala, Decreto No. 17-73 Código Penal, página 2 “18 Ibíd, página 3

Page 41: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

15

“Artículo 264 Bis, Código Procesal Penal, Arresto Domiciliario de hechos de tránsito. Cuando se trata de accidentes de tránsito, los causantes de estos deberán quedarse en libertad inmediata bajo el arresto domiciliario. Esta medida podrá constituirse mediante acta levantada por un notario, juez de paz o por el propio jefe de policía que tenga conocimiento del asunto; estos funcionarios serán responsables si demoran innecesariamente el otorgamiento de la medida, el interesado podrá requerir la presencia de un fiscal del ministerio público a efecto de agilizar el otorgamiento de dicha medida, en el acta deberán hacerse constar los datos de identificarse con su cédula de vecindad o su licencia de conducir vehículos automotores debiéndose registrar la direcciòn de residencia de ambos el Juez de primera instancia competente, al recibir los antecedentes examinara y determinara la duración de la medida, pudiendo ordenar la sustitución de la misma por cualesquiera de las contempladas en el artículo anterior. No gozará del beneficio la persona que en el momento del hecho se encontrare en algunas de las situaciones siguientes. 1. En estado de ebriedad o bajo efectos de drogas o estupefacientes. 2. Sin licencia vigente de conducción. 3. no haber prestado ayuda a la víctima, no obstante de haber estado en

posibilidades de hacerlo. 4. haberse puesto en fuga para evitar procesamiento.

En los casos en los cuales el responsable haya sido el piloto de un transporte colectivo de pasajeros, escolares o de carga y en general cualquier transporte comercial, podrá otorgársele este beneficio, siempre que se garantice suficientemente ante el juzgado de primera instancia respectivo, al pago de las responsabilidades civiles. La garantía podrá constituirse mediante primera hipoteca, fianza prestada por entidad autorizada para operar en el país o mediante el depósito de una cantidad de dinero en la tesorería del organismo judicial y que el juez fijará en cada caso.”19

______________________________________________________________ “19 Congreso de la República de Guatemala, Decreto Legislativo Código Procesal Penal, página 9

Page 42: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CONCLUCIONES

Los estudiantes del nivel medio de aldea Contepeque municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa, a través del programa de capacitación sobre educación vial, tendrán mejores y mayores conocimientos al momento de circular en las calles y avenidas, así como en carreteras de terraceria y asfaltadas.

Los ciudadanos del municipio de Atescatempa, serán beneficiados con

el aprendizaje; de la población educativa sobre la capacitación vial, debido que caminaran con confianza por calles y avenidas.

Los padres de familia se verán beneficiados con la educación vial que

reciban sus hijos porque esto les garantizara una mejor conducta en materia de tránsito.

Los catedráticos serán tambièn beneficiados con los programas de

Capacitaciòn sobre Educaciòn vial, porque sus alumnos tendrán mejor comportamiento en el interior del establecimiento cuando circulen vehículos o motocicletas.

Page 43: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

RECOMENDACIONES

Que los estudiantes capacitados se vuelvan multiplicadores del proceso y lo transmitan en sus hogares a sus familiares, para crear un hábito de educación vial en toda la comunidad educativa, del municipio de Atescatempa departamento de Jutiapa.

Que se continué en los centros educativos, de todos los niveles, con el

proceso de enseñanza aprendizaje, de educación vial, en base al material entregado en los centros educativos.

Fortalecer el proceso en el nivel primario para educar al estudiante desde

su inicio en el proceso educativo.

Page 44: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

BIBLIOGRAFIA

Congreso de la República de Guatemala, Constituciòn Polìtica de la

República de Guatemala, Reforma popular Acuerdo Legislativo 18-93. Congreso de la República de Guatemala, Código Penal Decreto

Legislativo 17-73 y todas sus reformas incluidas, Guatemala 1997.

Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal Acuerdo Legislativo 51-92, Guatemala de 1996.

Ministerio de Educación, Guìa para Docentes Educación vial, Nivel Medio siclo básico, Guatemala de la Asunción, Julio de 2007.

Ministerio de Educación, Guìa para Docentes Educación vial, Nivel Medio

siclo Diversificado, Guatemala de la Asunción, Julio de 2007.

Ministerio de Gobernación, Departamento de Tránsito Manual de

Transito, Guatemala marzo de 2005.

Ministerio de Gobernación, Departamento de Tránsito Reglamento de transito, Guatemala Octubre de l998.

. .

Page 45: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÒN.

4.1 Evaluación del Diagnóstico.

Para evaluar esta fase se aplico la técnica del FODA la cual permitió observar con claridad los niveles de realización y limitaciones en la ejecución del proyecto, siendo los resultados los siguientes.

La técnica utilizada para el diagnóstico se aplico en un 100% el FODA la cual proporciono información básica para detectar las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas de la institución, permitiendo seleccionar y priorizar los problemas para darles solución, para la evaluación de dicha fase se utilizaron los instrumentos tales como: el cuestionario, fichas de observación y fichas de registro, mismas les fueron aplicadas a los estudiantes y personal docente de los niveles básico y diversificado.

Con la técnica del FODA se listaron y se priorizaron los problemas, lo que

permitió conocer y detectar la deficiencia sobre programas de Educación Vial en el nivel medio, de la población Educativa de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa, dando como resultado los programas de capacitación en materia de educación vial a la comunidad educativa.

4.2 Evaluación del Perfil. Para evaluar este capitulo se utilizo la técnica de la observación y los

instrumentos tales como lista de cotejo en donde, Los Directores, Personal docente y el epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanices secciòn Jutiapa, participaron activamente en la formación del proyecto, el cual consiste en programas de capacitación sobre Educación Vial, en el nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

El tiempo se adecuó en un 100% tomando como base el cronograma de

actividades que se ubicó en tiempo de meses y semanas establecidas. Por medio del proyecto programa de capacitaciòn sobre Educación Vial en

el nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa,

Page 46: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

departamento de Jutiapa, se mejoro el comportamiento de los estudiantes, hacia las señales de transito y la cortesía con la comunidad al momento de transitar por las calles y avenidas del municipio.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Para evaluar esta fase se utilizo la técnica del Análisis Documental, y como instrumentos se aplicaron fotografías videos y memorias USB, las actividades programadas en el cronograma de actividades se realizaron en coordinación con la municipalidad y personal docente de los establecimientos educativos del nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

La municipalidad de Atescatempa departamento de Jutiapa, aportó la

viabilidad y factibilidad, para ejecutar el proyecto de programación de capacitaciòn sobre Educación Vial en el nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

4.4 Evaluación Final

A la evaluación final se le aplico la técnica de la entrevista y como instrumentos los cuestionarios.

Con la técnica aplicada del FODA fue la base fundamental, para lograr el diagnóstico y generar la información básica de la Institución en la cual se detectaron las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, permitiendo seleccionar y priorizar la problemática interna y externa de la institución, en la técnica aplicada se ordenaron las necesidades según causa y efecto, para hacer un análisis de viabilidad y factibilidad, dando como resultado el problema seleccionado: deficiencia en los programas sobre educación vial, en el nivel medio.

La fase de ejecución del proyecto tuvo claridad en un 100% al tomar en

cuenta el cronograma de actividades que permitió desarrollar con calidad, cantidad, costos y tiempo cada una de las actividades propuestas, las cuales dieron respuestas al plan de ejecución y la propuesta de los objetivos generales y específicos.

El presente proyecto se finalizo en un 100% con el apoyo de la

municipalidad de Atescatempa y el Personal docente de los establecimientos educativos del nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

Finalmente se concluye con la realización de todas las actividades

programadas que dieron como resultado, los programas de capacitación sobre Educación Vial, en el nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

Page 47: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CONCLUSIONES.

Con la capacitación a los alumnos del nivel medio en aldea de Contepeque,

del municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa, se logro establecer las carencias sobre conceptos y definiciones de Educación Vial que tenían los alumnos.

Por medio del programa de capacitación vial, se mejoro la educación en

materia Vial, para garantizar un mejor comportamiento con los peatones en las calles y avenidas del municipio de Atescatempa, del departamento de Jutiapa.

Se capacito tambièn a los padres de familia miembros de la junta directiva, para que colaboren con sus hijos orientándolos a que respeten las leyes vigentes del país, en materia de tránsito.

Con la elaboración de folletos sobre educación vial, se contara en los

establecimientos educativos, con material didáctico para continuar las capacitaciones a estudiantes que ingresen al centro educativo el próximo año y así minimizar al máximo el desconocimiento sobre educación vial.

Page 48: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

RECOMENDACIONES

A los Directores del nivel medio de aldea Contepeque, municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa, para que orienten a su personal docente en las actividades sobre Educación vial a sus alumnos, para tener un mejor desarrollo hacia la juventud.

Al personal docente orientar a sus estudiantes sobre el tema de

Educación Vial, ya que de esta manera tendremos jòvenes mejor educados con la ciudadanía del municipio de Atescatempa, departamento de Jutiapa.

Que los estudiantes pongan en pràctica los conceptos vertidos en la sensibilizaciòn sobre Educación Vial, para mejorar con el acontecer diario al momento de circular en las vías en vehículos automotores respetando las señales de tránsito y el reglamento en general.

A los padres de familia, que orienten a sus hijos, en todo momento ya

que ellos forman parte importante en la formación educativa de sus hijos.

Page 49: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

BIBLIOGRAFIA. Congreso de la República de Guatemala, Constituciòn Polìtica de la

República de Guatemala, Reforma popular Acuerdo Legislativo 18-93. Congreso de la República de Guatemala, Código Penal Decreto

Legislativo 17-73 y todas sus reformas incluidas, Guatemala 1997.

Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal Acuerdo Legislativo 51-92, Guatemala de 1996.

Instituto de Fomento Municipal, Recopilación de Leyes, Decreto No.12-2002. Microsoft Encarta 2007, Microsoft Corporación Reservados todos los

Derechos. Microsoft Encarta 2008, Microsoft Corporación Reservados todos los

Derechos

. Ministerio de Educación, Guìa para Docentes Educación vial, Nivel Medio siclo básico, Guatemala de la Asunción, Julio de 2007.

Ministerio de Educación, Guìa para Docentes Educación vial, Nivel Medio

siclo Diversificado, Guatemala de la Asunción, Julio de 2007.

Ministerio de Educación, Folletos Varios Guatemala 2007 Ministerio de Gobernación, Departamento de Tránsito Reglamento de

transito, Guatemala Octubre de l998. Ministerio de Gobernación, Departamento de Tránsito Manual de

Transito, Guatemala marzo de 2005.

Municipio de Atescatempa, Plan de Desarrollo municipal, 2008-2012.

Océano Uno, Diccionario enciclopédico ilustrado 1994 PILOÑA Ortiz, Gabriel Alfredo Métodos y técnicas de Investigación, 5ª

Edición, Guatemala 2002

Page 50: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado EPS, García y García, Edwin Roberto y otros, 9ª Edición Guatemala, Agosto de 2007.

Revista Centenaria, Atescatel única edición 01 de Diciembre de 1986.

Page 51: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 01.

CENTRO EDUCATIVO INSCON, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA; DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 52: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 02.

LA PRESENTE FOTOGRAFÍA PERTENECE AL CENTRO EDUCATIVO INSCON DEL NIVEL MEDIO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 53: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 03.

FOTOGRAFÍA DEL CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS DEL NIVEL MEDIO, DEL INSCON DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 54: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 04

REUNIÓN CON PADRES DE FAMILIA Y ALUMNOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Page 55: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

CAPACITACIÓN IMPARTIDA POR EL REPRESENTANTE MUNICIPAL DE TRANSITO Fotografía No. 5.

Page 56: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

REPRESENTANTE MUNICIPAL DE TRANSITO CAPACITADOR SOBRE EDUCACIÓN VIAL EN EL NIVEL MEDIO DE ALDEA CONTEPEQUE, ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA Fotografías 6 y 7.

Page 57: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

ESTAS FOTOGRAFÍAS, ILUSTRAN EL MOMENTO QUE SE CAPACITA SOBRE EDUCACIÒN VIAL, A ESTUDIANTES DE PRIMER GRADO BÁSICO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA. Fotografías 8 y 9.

Page 58: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

ESTAS FOTOS ILUSTRAN EL MOMENTO QUE SE CAPACITA SOBRE EDUCACIÒN VIAL, A ESTUDIANTES DE SEGUNDO BASICO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA. Fotografías 10 y 11.

Page 59: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

ESTAS FOTOGRAFÍAS, ILUSTRAN EL MOMENTO QUE SE CAPACITA SOBRE EDUCACIÓN VIAL, A ESTUDIANTES DE TERCERO BÁSICO EN INSCON, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAP Fotografías 12 y 13.

Page 60: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

LAS PRESENTES FOTOGRAFÍAS; DEMUESTRAN EL MOMENTO QUE SE IMPARTE CAPACITACIÒN SOBRE EDUCACIÓN VIAL, A ESTUDIANTES DE CUARTO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN AGROPECUARIA PDEL NIVEL DIVERSIFICADO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA. Fotografías 14 y 15.

Page 61: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

ESTAS FOTOS, ILUSTRAN EL MOMENTO QUE SE CAPACITA; SOBRE EDUCACIÓN VIAL, A ESTUDIANTES DE QUINTO PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN AGROPECUARIA, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA. Fotografía No. 16.

ESTA FOTOGRAFÍA, CORRESPONDE A LA DIRECTIVA DE PADRES DE FAMILIA DEL INSCON DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA, QUIENES FUERON CAPACITADOS SOBRE EDUCACION VIAL.

Page 62: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 17.

FOTOGRAFÍA DEL CLAUSTRO DE CATEDRÁTICOS DEL NUCLEO FAMILIAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO (NUFED 220) DEL NIVEL MEDIO; BARRIO ABAJO, EN ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA, DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 63: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 18.

ILUSTRA EL MOMENTO QUE SE CAPACITA SOBRE EDUCACION VIAL, A ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DEL NUCLEO FAMILAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO NUFED 220) DEL BARRIO ABAJO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 64: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 19.

ILUSTRA EL MOMENTO QUE SE CAPACITA SOBRE EDUCACION VIAL, A ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DEL NUCLEO FAMILAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO NUFED 220) DEL BARRIO ABAJO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 65: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

Fotografía No. 20.

ILUSTRA EL MOMENTO QUE SE CAPACITA SOBRE EDUCACION VIAL, A ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO DEL NUCLEO FAMILAR EDUCATIVO PARA EL DESARROLLO NUFED 220) DEL BARRIO ABAJO, DE ALDEA CONTEPEQUE, MUNICIPIO DE ATESCATEMPA DEPARTAMENTO DE JUTIAPA.

Page 66: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,

LISTA DE COTEJO.

INDICACIONES. Marca con una X el si, o no en las siguientes preguntas.

1. Es de beneficio la capacitación sobre educación vial en los estudiantes del

nivel medio. Si No. 2. Mejora la Educación en los estudiantes del nivel medio, con la

capacitación de programas de educación vial. Si No.

3. Se identificaron los problemas mas comunes en materia de transito. Si No. 4. Es necesario reforzar las capacitaciones en materia vial. Si No.

5. Es importante para los dos sexos las capacitaciones sobre educación vial

Si No. 6. Hay cambio de conducta en el ser humano al conocer los Reglamentos de

Tránsito. Si No.

7. Se debe capacitar a estudiantes del nivel primario en materia de educación

vial Si No.

Page 67: Programas de Capacitación sobre Educación Vial, en el ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0200.pdfeducación vial, en el nivel medio. ya que con capacitar a la comunidad educativa,