programas 3º poliimodal 2011

15

Click here to load reader

Upload: cpa

Post on 08-Apr-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programas para rendir materias cursadas en 2011.

TRANSCRIPT

Page 1: Programas 3º Poliimodal 2011
Page 2: Programas 3º Poliimodal 2011

ESTABLECIMIENTO: Colegio Centro Polivalente de Arte Espacio Curricular: MATEMÁTICA III Profesor/ras: Flores Adriana, Molina Cecilia Curso: 3ro I y II C. A. D Año 2011

Programa de Matemática -2011

UNIDAD I: Funciones Exponenciales Funciones exponencial Grafico de la función exponencial. . Gráficas: análisis de dominio, imagen, ceros y asíntotas. Intervalos de crecimiento y decrecimiento y de posibles intervalos de positividad y negatividad. Gráficos a partir de parámetros. Ecuaciones. Problemas de aplicación.

UNIDAD II: TRIGONOMETRÍA

Ángulos orientados y centrados. Sistemas de medición de ángulos: sexagesimal y radial, pasaje de un sistema a otro. Equivalencias. Uso de la calculadora.

UNIDAD IV: Triángulos Oblicuángulos

Resolución de triángulos. Teorema del seno y del coseno. Resolución de triángulos oblicuángulos. Aplicaciones: cálculo de alturas, de distancias entre puntos inaccesibles o accesibles pero no medibles directamente. Problemas.

UNIDAD V: Áreas y perímetros Calculo de áreas y perímetros de figuras simples, sector circular, corona circular y polígonos

varios. MODALIDAD / INSTANCIA DEL EXAMEN: Escrita: resolución en la instancia del examen. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS PARA PRESENTARSE A RENDIR: Inscripción previa. Llevar a la mesa de examen el permiso de examen y el DNI BIBLIOGRAFÍA

² CAMUYRANO M. B.; NET, G.; ARAGÓN, M.; Matemática I. Matemática I, Ed. Estrada, 2000. ² REPETTO, C. H.; FESQUET, H. B.; Trigonometría y elementos de Análisis Matemático; Ed. Kapelusz, 1968. ² ALTMAN, S. V.; COMPARATORE, C. R.; KURZROK, L. E.; Funciones 2, Ed. Longseller, 2005. ² Libros de Matemática a medida Tomo III y IV, Juan Pablo Pisano, Lógicamente, 2007. ² Apuntes armados por las profesoras.

------------------------------------- --------------------------------- Prof. Flores Ferreira Adriana Prof. Molina Cecilia

Page 3: Programas 3º Poliimodal 2011

1

COLEGIO: Centro Polivalente de Arte ESPACIO CURRICULAR: Formación Ética y Ciudadana CURSO: 3 I PROFESORA: Carina Soraya Gerardo AÑO: 2011 PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD 1 EL SABER ÉTICO Y CIUDADANO

Socialización y educación. Papel de la escuela y los medios. Desarrollo del juicio moral. Dilemas y conflictos éticos. El pensamiento ético y ciudadano.

Pensamiento autónomo. Diálogo argumentativo. UNIDAD 2 LA CONSTITUCIÓN NACIONAL. Los primeros ensayos constitucionales. La Constitución de 1853. Sus reformas. Estructura.

Procesos autoritarios.

UNIDAD 3 LA SOCIEDAD JUSTA Teorías de la justicia. La idea de justicia de Platón, Aristóteles, Kant. La justicia como virtud. Problemas globales del mundo contemporáneo. Dilemas éticos de la sociedad actual. El papel del Estado. UNIDAD 4 LA DIGNIDAD HUMANA LOS DERECHOS HUMANOS Derechos humanos: fundamentos de la dignidad. Distintas clases de derechos. Características de los D. D. H. H. El papel del Estado. BIBLIOGRAFÍA: - Formación Ética y Ciudadana, Polimodal, Editorial Santillana, 2000. - Filosofía y Formación Ética y Ciudadana, Editorial A-Zeta, 2000. - Formación Ética y Ciudadana, Editorial Estrada, 2003. - Filosofía y Formación Ética y Ciudadana, Polimodal, Libro 1: Ética y Libro 2: La democracia, Longseller, 2003. - Constitución Nacional. MODALIDAD/ INSTANCIAS DEL EXAMEN FINAL: la modalidad del examen puede ser oral exponiendo el tema elegido y repreguntando sobre el mismo y otros temas por parte de los examinadores. O escrita y oral, en cuyo caso se resolverán tres temas planteados y luego de su corrección y aprobación, pasará a profundizar sobre

Page 4: Programas 3º Poliimodal 2011

2

éstos u otros temas relacionados (vistos en el curso del año) para la aprobación final. Quedando a criterio de los docentes esta última instancia en caso de que el escrito contenga los requerimientos mínimos. En caso de ser así quedará sólo la desaprobación de la evaluación escrita. Aclaración: esta instancia de evaluación (escrita-oral) puede ser elegida por el alumno en acuerdo con el profesor bajo estas condiciones sabidas de antemano por ambos. Tiempo estipulado para la parte escrita es de 80 minutos. ELEMENTOS A PRESENTAR EN LA INSTANCIA DE EXAMEN: fotocopia del programa de examen; carpeta con los trabajos realizados durante el año. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS PARA PRESENTARSE A RENDIR: inscripción previa; llevar a la mesa de examen el permiso de examen y el DNI.

Prof. Carina Soraya

Page 5: Programas 3º Poliimodal 2011

COLEGIO POLIVALENTE DE ARTE PROGRAMA DE EXAMEN PARA ALUMNOS REGULARES ASIGNATURA: FILOSOFÍA I CURSO: 3ero I COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO AÑO LECTIVO: 2011 PROF: PEZZOLA CARNICELLI, CARINA OBJETIVO GRAL DEL EXAMEN FINAL: Desarrollar teóricamente los temas básicos enumerados en los ejes de contenidos conceptuales, aplicando algunos de ellos a casos de la realidad. EJE 1. SURGE LA FILOSOFIA. Contexto histórico-social, económico, político, artístico y científico en el surgimiento de la Filosofía. Significado del concepto FILOSOFIA: Etimología y Epistemología . Las disciplinas filosóficas. Los problemas que aborda la Filosofía. EJE 2: LA FILOSOFÍA EN LA ANTIGÜEDAD: A. EL COSMOS COMO BASE EN EL ESTUDIO FILOSÓFICO: Los presocráticos. Heráclito y el cambio. Parménides y la permanencia. Zenón de Elea y el no-movimiento. Aplicación a situaciones: identificación de conceptos: cambio, logos, contrarios, devenir, permanencia y ser en base a la razón. La razón como base del pensamiento de Parménides en contraposición a las apariencias del conocimiento sensible en Heráclito. El arché del cosmos: Tales de Mileto: el agua como principio, Anaximandro: Dios o el aire, Anaxímenes: el aire como sustancia básica, Pitágoras: el número, Heráclito: el fuego. B. EL HOMBRE COMO CENTRO DEL COSMOS EN LA ANTIGÜEDAD: La filosofía socrática. La Etica y el estilo de vida de Sócrates. El legado de Sócrates. La mayéutica y la ironía. Sócrates filósofo y revolucionario de su época. Contraposición con el poder. El discípulo Platón. Alegoría de la caverna. República. Significado teológico, político, gnoseológico e ideológico. El idealismo platónico. La sociedad ideal en Platón: significado y clases sociales . Aristóteles: realismo en contraposición al idealismo platónico. Acto, potencia y ousía. Formas de gobierno . El surgimiento de la Lógica de Clases. La Gnoseología en la antigüedad y en la actualidad: las formas de conocimiento en el hombre: Escepticismo, Dogmatismo, Relativismo, Subjetivismo, Criticismo, Pragmatismo. La Ética luego de Sócrates: Epicureismo: Clasificación de los placeres . Estoicismo: la indiferencia ante las pasiones. EJE 3. LA EDAD MEDIA Y LA FILOSOFÍA. Dios como centro del cosmos. La Patrística. Surgimiento de la Patrística en Grecia. San Agustín. El filosofar en la fe. Dios como el centro del cosmos La Escolástica. Tomás de Aquino. La relación entre la razón y la fe. Definición de Escolástica. Las cinco vías para la existencia de Dios. EJE 4. LA EDAD MODERNA Y LA FILOSOFÍA. 1. GNOSEOLOGÍA MODERNA: Racionalismo y Empirismo. Descartes, la duda metódica. Descartes y Platón. El Idealismo y el Racionalismo. Pasos para obtener la verdad en Descartes. El todo y las partes. Significado de la expresión: “Pienso, luego soy” en el pensamiento general de Descartes., El Empirismo de Hume y la realidad como base del conocimiento. Sensaciones. Percepciones. Impresiones. Ideas. Asociaciones de ideas. Imágenes complejas. La Gnoseología moderna en Immanuel Kant. 2. ÉTICA MODERNA: La ética formal de Immanuel Kant. La voluntad del hombre y los valores a priori. Clases de voluntad y su relación con el deber. El Utilitarismo de Stuart Mill y Bentham. Los bienes. Los valores aplicados a las cosas. La relación fin-medios. La felicidad. La Etica axiológica de Max Scheler: La escala de valores, su formación. Valores relegados y prioritarios. 3. ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA MODERNA: La naturaleza del hombre como base de acción en el mundo. Thomas Hobbes y el “salvaje agresivo”. El Estado Leviathan. Nominalismo. La construcción de la ideología en el hombre. Jacobo Rousseau: El hombre como “Buen salvaje”. La sociedad, las artes y las ciencias. El contrato social. Voltaire y el espíritu de las leyes. El hombre como “ser pasional”. El fanatismo. La tolerancia y la libertad. Montesquieu y las leyes positivas. El hombre “civilizado”. Las leyes. Los tres poderes. EJE 5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA. EL PROBLEMA DE LA REALIDAD HUMANA: LA SOCIEDAD HOY Y LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Síntesis orientativa para ingreso a la universidad: Existencialismo teológico y ateo: Jean Paul Sartre: la libertad responsable y la idea del “otro”. La gratuidad. Gabriel Marcel: El ser y el tener. La sociedad actual en relación a estos parámetros. Hannah Arendt: la condición humana. Aplicación de los conceptos a la publicidad que discrimina y a los mensajes subliminales de los medios de comunicación. EVALUACIÓN: Forma escrita. Si el alumno obtiene una nota mayor o igual a cuatro puntos tiene la posibilidad de completar conocimientos en forma oral.

Page 6: Programas 3º Poliimodal 2011

PROGRAMA DE ESTUDIO CENTRO POLIVALENTE DE ARTE INGLES 3ero I COMUNICACÍON, ARTE Y DISEÑO PROFESORA: PATRICIA I. PUNTE AÑO: 2011 CONTENIDOS UNIDAD 1 Funciones: describir de procesos Gramática: voz pasiva en presente y pasado. Vocabulario: el espacio, los planetas, materiales. Escritura: descripción de procesos. UNIDAD 2 Funciones: comparar. Gramática: comparativos y superlativos. Adjetivos cortos, largos e irregulares. Vocabulario: el espacio. UNIDAD 3 Funciones: hablar de situaciones posibles. Gramática: primer condicional: presente simple/ will. Vocabulario: revistas y películas. Escritura: describir un film. UNIDAD 4 Estrategias de lectura de textos académicos. Anticipación. Verificación. Uso del diccionario. Cognados. Falsos cognados. Referentes. Conectores. Clases de palabras. Frase nominal y frase verbal. MODALIDAD DE EXAMEN FINAL: escrito de resolución en la instancia de examen. ELEMENTOS A PRESENTAR EN EL EXAMEN: programa de examen

BIBLIOGRAFÍA

What’s up 3. Cathy Myers, Sarah Jackson, Didi Lynam, Silvia Carolina Tiberio.

Adventures pre-intermediate. Mick Gammidge, Ben Wetz. Hacia una Lectura Estratégica de textos académicos en Inglés. Sonia Suarez Cepeda, Claudia Salomón Tarquini. REQUISITOS ADMINISTRATIVOS PARA PRESENTARSE A RENDIR: Inscripción previa, permiso de examen y DNI.

Page 7: Programas 3º Poliimodal 2011

Biología I. Programa de examen. 2011. Prof. Aldo Richter

Página 1 de 2

PROGRAMA DE EXAMEN

BIOLOGÍA I

COLEGIO CENTRO POLIVALENTE DE ARTE TERCER AÑO, 1º DIV. NIVEL POLIMODAL MODALIDAD: COMUNICACIÓN, ARTE Y DISEÑO CICLO LECTIVO 2011 PROFESOR: Aldo Richter OBJETIVOS: Después de cursar este espacio curri cular, los estudiantes estarán en condiciones de: Ø Identificar a la célula como un sistema abierto y como la unidad estructural y funcional de todos

los seres. Ø Relacionar la composición química de las membranas celulares con su funcionalidad. Ø Identificar los principales procesos metabólicos celulares vinculados con la energética Ø Identificar regularidades e irregularidades en la transmisión vertical de la información genética. Ø Interpretar e identificar los procesos de gametogénesis humana y la regulación endocrina de los

mismos Ø Interpretar los procesos de fecundación, desarrollo embrionario y gestación humanos. Ø Interpretar al organismo humano como un sistema complejo, abierto, coordinado y que se

reproduce. Ø Utilizar modelos adecuados para explicar los fenómenos biológicos a través del estudio de los

diferentes niveles de organización. Ø Usar crítica y adecuadamente fuentes de información adecuadas. CONTENIDOS CONCEPTUALES.

NNúúcclleeoo TTeemmááttiiccoo 11ºº:: ““LA CÉLULA COMO SISTEMA ABIERTO”. Células vegetales y células animales. Organización intracelular: organoides. Sistema de Endomembranas. Membrana plasmática: composición, fluidez, asimetría y selectividad. El Modelo del Mosaico Fluido. Difusión simple y facilitada, ósmosis y diálisis. Plasmólisis y turgencia en células vegetales. El comportamiento celular en soluciones Hipo, hiper e isotónicas. Hidratación y deshidratación en células animales. Pasaje de sustancias a través de la membrana: Transportes activos y pasivos. Transcitosis. Bombas (Na+-K+; H+ y otras). Transportes en masa: endo y exocitosis; fagocitosis y pinocitosis.

NNúúcclleeoo TTeemmááttiiccoo 22ºº:: ““ENERGÉTICA CELULAR”. Metabolismo celular: reacciones catabólicas y anabólicas. Reacciones exergónicas y endergónicas. El flujo de la energía en los sistemas vivientes. La respiración celular como oxidación o combustión biológica: combustible, comburente y desechos. Mitocondrias: características morfofisiológicas. Respiración celular aeróbica y anaeróbica: la fermentación. La respiración celular como proceso catabólico. Glucólisis, ciclo de Krebs y cadena de transporte de electrones Las enzimas como catalizadores biológicos. Cloroplastos: morfofisiología. La fotosíntesis como proceso anabólico. Fases clara y oscura: ciclo de Calvin

NNúúcclleeoo TTeemmááttiiccoo 33ºº:: “EL NÚCLEO CELULAR, CROMOSOMAS Y REPRODUCCIÓN CELULAR”. El núcleo Interfásico: conformación y vinculaciones intracelulares. Ciclo celular: fases G1, S, G2 y M. La G0, como alternativa en la vida de algunas células. El cromosoma eucariótico: conformación y partes estructurales. Criterios de clasificación. Cromosomas dobles y simples. Los homólogos. Los Nº

Page 8: Programas 3º Poliimodal 2011

Biología I. Programa de examen. 2011. Prof. Aldo Richter

Página 2 de 2

haploide y diploide. Cariotipos: obtención, análisis e implicancias. Reproducción celular: Mitosis: etapas, control y regulación. Apoptosis y necrosis. Meiosis: etapas: fase redaccional y ecuacional; la recombinación y sus implicancias. Gametogénesis humana: ovogénesis y espermatogénesis.

NNúúcclleeoo TTeemmááttiiccoo 44ºº:: “REPRODUCCIÓN HUMANA” Hipófisis: Gonadotrofinas: Folículoestimulante, luteinizante y luteotrófica o prolactina. Anatomofisiología de los sistemas reproductores masculino y femenino. Caracteres sexuales primarios y secundarios. Ovarios y Testículos como glándulas mixtas. Hormonas sexuales: Testosterona, Estrógenos y Progesterona: especificidad funcional. Influencias endocrinas en los ciclos sexuales y en la gametogénesis. Ovulación y Menstruación. Regularidad e irregularidad en los ciclos: factores condicionantes. Patologías asociadas a disfunciones en los aparatos reproductores masculino y femenino. Esterilidad. Fecundación. Desarrollo embrionario humano: etapas. Anexos embrionarios. Desarrollo fetal. Parto: natural y asistido. Anticoncepción: métodos anticonceptivos. Métodos naturales, mecánicos, químicos y quirúrgicos: Aceptabilidad, reversibilidad, eficacia y tolerancia. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: Condiciones que debe reunir el alumno p ara presentarse a rendir examen, ya sea en condición de regular o l ibre: • Programa de examen. • Permiso de examen. • Vestimenta acorde a la formalidad que implica asistir a una institución educativa a presentarse a

rendir examen. • El alumno deberá presentar la carpeta de apuntes completa y en original (sin fotocopias de los

apuntes de otras carpetas). También deberán estar todas las guías correspondientes a los Trabajos Prácticos, añadidas a la carpeta o en un anexo.

Importante: Si el alumno no se ajustase a éstas condiciones, quedará a cri t erio de l a insti tución escola r y de los docentes de la mesa examinadora, el permitirl e o no, rendir en esta instancia.

Forma de evaluación en el período de examen: • La materia será evaluada en su totalidad, en forma integrada. • La forma de evaluación será, preferentemente escrita. La defensa oral de la misma quedará a

consideración del docente/es evaluador. • El tiempo previsto para la resolución del examen es de dos horas didácticas (1,20 hs reloj).

Pudiendo extenderse según criterio de la mesa examinadora.

Bibliografía: Nota: la mayor parte de la bibliografía obligatoria ha sido producida por el docente y está incorporada o anexada a las guías de actividades.

& BOCALANDRO, NOEMÍ Y OTROS. (1999). Biología I. Bs. As.: Estrada Polimodal.

& AMESTOY, MARCELA - Biología. Polimodal. 2001. Bs.As.: Stella.

& BARDERI, MARÍA G. Y OTROS. Biología. 1998. Bs.As.: Santillana Polimodal.

& SOLOMON, E.P. y Otros. (2001). BIOLOGÍA. 5º Edición. Mc Graw-Hill

& CURTIS, H., (2008), Biología, 7º edición. Bs.As. Panamericana.

& DE ROBERTIS, HIB. (1998). Fundamentos de biología molecular y celular. El Ateneo.

Prof. Aldo Richter

Page 9: Programas 3º Poliimodal 2011

Colegio: Centro Polivalente de Arte Asignatura: Fundamentos de Sociología y Ciencias Políticas Curso: 3º I Profesora: Claudia Velázquez Año: 2011 PROGRAMA DE EXAMEN UNIDAD 1 LA SOCIOLOGÍA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO El contexto previo al surgimiento del campo de conocimiento sociológico. ¿De qué se ocupa la sociología?. Concepto, objeto y métodos de estudio. Construcción de la “mirada sociológica”. Primeras teorías sociológicas: Comte: orden y progreso sociales. Marx: conflicto social y revolución. Durkheim: avance del individualismo. Weber: racionalidad y burocracia. UNIDAD 2 SOCIEDAD: DIFERENCIACIÓN Y DESIGUALDAD Estatus y rol social (adscripto y adquirido). Instituciones sociales. Estructura social (Marx, K.;Weber). Diferenciación social y división del trabajo. Estratificación social: sistema esclavista, castas, estamentos, clases sociales. Regularidades de la vida social. UNIDAD 3 SOCIEDAD Y CULTURA Expresiones culturales. Identidades culturales. Grupos sociales y culturas. Campos culturales: elite, popular y de masas. La industria cultural y las transformaciones culturales. Evolucionismo. Etnocentrismo. Relativismo. Antropología cultural. Bibliografía:

- Eggers-Brass, Teresa. Educación Cívica V. Introducción a la Ciencia Política. Maipue. 1998.

- Falicov, Estela; Lifszyc, Sara. Sociología. Aique Polimodal. 2002. - García, Apolinar. Introducción a la Ciencia Política. Ediciones Polimodal. 2001.

Prof. Claudia Velázquez

Page 10: Programas 3º Poliimodal 2011

PROGRAMA DE FRANCÉS Establecimiento: Centro Polivalente de Arte

Modalidad: Comunicación, arte y diseño

Año Lectivo: 2.011

Cursos: Tercer Año II Nivel Polimodal

Docente: Aguerre, Susana Beatriz

Expectativas de logro

El alumno deberá:

Comprender y analizar textos complejos.

Aplicar correctamente vocabulario específico en cada situación.

Utilizar correctamente los tiempos verbales.

Producir discursos escritos: (Rutina – fin de semana – vacaciones).

Modalidad del examen

El examen será escrito con tinta.

Elementos a presentar en la instancia del examen: Hoja, lapicera,

corrector – Programa de examen – Carpeta.

CONTENIDOS

UNIDAD I Journée et vacances (rutina y vacaciones)

Competencia gramatical:Pasado compuesto (Passé composé) Expresiones

del tiempo: Hoy – ayer – la semana pasada – el mes pasado – el año pasado

(Aujourd'hui, hier, la semaine dernière, le mois dernier...) Adverbios de

cantidad (peu – beaucoup – assez – trop – combien). Revisión de adjetivos

posesivos – artículos – adjetivos calificativos – preposiciones. Revisión de

futuro inmediato(futur proche) – Construcción: IL Y A . La negación. Los

interrogativos. Verbos pronominales. Verbos regulares - Irregulares:

Être- avoir- prendre - aller- faire- pouvoir - vouloir – partir – sortir –

connaître – écrire – lire – voir – attendre – devoir – falloir en presente y

pasado compuesto del modo indicativo.

Competencia lexical: Actividades cotidianas. Deportes. Expresiones del

tiempo(estaciones del año). Rutina y vacaciones. Vocabulario específico

para proponer una cita / Aceptar / Rechazar.

Competencia de comunicación: Relatar una rutina y vacaciones en

presente y pasado. Redactar rutina por medios de imágenes / su rutina-

Mensajes para proponer una cita / Aceptar / Rechazar.

Page 11: Programas 3º Poliimodal 2011

UNIDAD II Et ton week-end? (Y tu fin de semana?)

Competencia gramatical:Pasado compuesto. Futuro inmediato (Futur

proche). Sensibilización en Imperfecto del indicativo:Il était – Il y avait-

Il faisait. Adverbios de cantidad. La negación. Verbos regulares e

irregulares en presente y pasado compuesto del modo indicativo.

Competencia lexical:Actividades del fin de semana. Experiencias

personales. ( en pasado)

Competencia de comunicación:Relatar un fin de semana. Redactar una

experiencia personal. (en pasado).

UNIDAD III Des opinions (Opiniones)

Competencia gramatical: La causa (Pourquoi / Parce que...).La negación.

Verbos regulares e irregulares en presente y pasado compuesto del modo

indicativo.

Competencia lexical:Temas de discusión. Valores. Expresar una opinión

(Je pense que... Je crois que... À mon vis... Pour moi...). Utilización del

celular, Internet, la televisión.

Competencia de comunicación: Entrevista. Encuestas de opinión sobre el

celular, Internet, televisión y otros. Textos informativos.

BIBLIOGRAFÍA

Método ALORS? Niveau A1 Di Giura – Beacco DIDIER Edición 2.007

Otros libros de DELF A1 HACHETTE

Material aportado por la docente.

…............................................................

Susana B. Aguerre

Page 12: Programas 3º Poliimodal 2011

Programa de Diseño 3ºII 2011 Pablo Almeira El diseño en la historia Las primeras representaciones de l hombre, pinturas rupestres, primeros artefactos, herramientas, utensilios, etc. Funcionalidad y utilización de los objetos, su impacto social, cultural y espiritual. Importancia del diseño en la resolución de problemas de la vida cotidiana. Conocimiento y manejo de los materiales, recursos, técnicas utilizadas en las distintas épocas (PRE historia, edad antigua, moderna , contemporánea) y tecnología del momento para responder a las distinta demandas. Los inventores. Documentación, ciencia y su relación con el diseño. La revolución industrial y los cambios en el mundo. La maquina a vapor, su relación con la forma de producción existente y los cambios que produjo. La forma de producción y su incidencia en la forma de diseñar. L a producción artesanal. La producción en serie Art y craft. Williams Morris. El siglo XX Movimientos artísticos, ruptura con el pasado, nacimiento de nuevos lenguajes expresivos. Las vanguardias, plásticas musicales y arquitectónicas. Escuelas de diseño y arquitectura Bauhaus en Alemania. Walter Gropius y Miles van der Rohe. Auge y cierre. La new Bauhaus y el diseño en America. EL DISEÑO Concepto. Denominación actual TIPOS DE DISEÑO Diseño grafico, diseño industrial, diseño de indumentaria o textil, diseño de interiores. Los elementos básicos del diseño ( el punto, la línea , figura , color, textura, la trama, etc.) La composición, la simetría, asimetría, equilibrio, perspectiva, etc. La semiótica, los signos y símbolos. Percepción. Imagen, polisemia, la imagen con sentido y comunicación visual en el diseño. Retórica de la imagen Los generos de la imagen. Fantastico, Tipografía, utilización de la letra y la palabra como elemento compositivo y comunicativo. Diseño publicitario. Diagramación y construcción de las publicaciones graficas. Los afiches, carteles, revistas, diarios, etc.

Page 13: Programas 3º Poliimodal 2011

La impresión, el grabado, fotografía, fotomontaje, etc. Diseño de objetos: formas de representación. Bocetos, dibujos. Las vistas, las cotas, el modelo terminado. Funcionalidad y mercado. Relación producto –consumidor. Público al que estará dirigido, aspecto económico y materiales de producción. Su relación con otras manifestaciones artísticas. PRODUCCIONES Realizar una publicidad. Defensa oral del trabajo. Construcción de un objeto funcional, representación grafica del mismo (plano) y defensa del mismo. Bibliografia Educación plástica y visual I- Bargueño,E-Calvo, S-Diaz, E-Editorial Mac Graw Hill. Culturas estéticas contemporánea-Ferreras, C-Labastia, A-Nicolini, C-Puerto de palos Cultura y Comunicación-Eggers-Brass, T-editorial Maipue.

Page 14: Programas 3º Poliimodal 2011

Programa de examen 2011. 3 II CPA Producción y Gestión Comunicacional

Prof.: Héctor M Casuccio

Unidad uno Estudios sobre la comunicacion

Breve recorrido por las teorías de la comunicación Modelo matematico de la informacion Escuela de frankfurt: industria cultural

Estudios Culturales ingleses Teorias del signo

Unidad comunicación y Publicidad

El desarrollo de un producto comercial Estrategias para comunicar sus atributos

exhibidores publicidad por medios no tradicionales.

Desarrollo de la idea de marca sobre la del producto La expansion de las marcas

las marcas como un fenomeno cultural

Unidad tres: género Fundamento y critica de la división por género

Genero literarios Diferenciar género y estilo

la prensa Generos y estilos periodisticos

La Noticia.

Unidad Cuatro: Guión y Producción Esta unidad es estrictamente práctica

Con la noción de guión y los conceptos Vistos anteriormente se producen

Una historieta Una serie de fotografías para elaborar un mensaje

Un cortometraje.

Se recomienda al momento del examen llevar alguna producción propia que pueda relacionar con los diferentes conceptos. O bien pedir a la Asesora Pedagógica el trabajo práctico sobre algunos cuentos de Ambrose Bierce y completarlo para el examen.

Bibliografía

• Teorías de la comunicación ed. La crujía (en especial la parte dedicada a la semiótica )

• Cultura y comunicación. Ed maipue (en especial capítulos cinco y seis) • Capitulos 8, 9, 10 del libro Markear. El marketing de Arcor

• capitulos 1 y 2 de el libro No Logo

• Apuntes varios sobre guión (consultar)

• También se pueden consultar diversos artículos en la siguiente revista digital http://www.razonypalabra.org.mx/anterior.html

Page 15: Programas 3º Poliimodal 2011

PROGRAMA DE EXAMEN POLIVALENTE DE ARTE LENGUAJES III 3 II Profesora: Elisa Conti Año lectivo 2011 En este espacio se pone el énfasis en recuperar y ampliar el conocimiento de los diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios. El alumno aprende a mirar, ver, observar y percibir, y desde el conocimiento del lenguaje visual, a apreciar los valores estéticos y culturales de las producciones artísticas. Por otra parte, se contribuye a esta competencia cuando se experimenta e investiga con diversidad de técnicas plásticas y visuales y se es capaz de expresarse a través de la imagen. La Educación plástica y visual colabora en la adquisición de autonomía e iniciativa personal dado que todo proceso de creación supone convertir una idea en un producto. Colabora estrechamente en desarrollar estrategias de planificación, de previsión de recursos, de anticipación y evaluación de resultados. En resumen, sitúa al alumno ante un proceso que le obliga a tomar decisiones de manera autónoma. Todo este proceso, junto con el espíritu creativo la experimentación, la investigación, y la autocrítica fomentan la iniciativa y autonomía personal. CONTENIDOS CONCEPTUALES: Componentes constructivos de la obra de arte: técnicos, iconográficos, formales, estéticos y sociales, funcionales y simbólicos. Elementos básicos del lenguaje visual: punto, línea, color, textura, composición, etc. Técnicas y recursos del lenguaje visual: Imágenes en dos dimensiones: el dibujo, su resolución, materiales y herramientas. La pintura, el color en la pintura, materiales y herramientas. El grabado, diferentes procedimientos. El collage, diferentes procedimientos, historia del collage. Imágenes en tres dimensiones: La escultura, el origen, el modelado, el tallado, la construcción, herramientas y materiales. La cerámica, escultórica, mural y utilitaria. Objetos artísticos en diferentes materiales. Técnicas mixtas. Intervención. Lectura de imagen: codificación y decodificación de los mensajes. Análisis subjetivo y objetivo de las obra de arte. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: Experimentación y utilización de elementos plásticos, técnicas y recursos en función de las intenciones expresivas y descriptivas. Realización de apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación. Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Lectura de imágenes distinguiendo los elementos que la componen. Modalidad del examen final: Escrito y oral. Elementos a presentar en la instancia de examen: Fotocopia de permiso de examen. Producciones desarrolladas en el año. Hojas, lapicera, goma.