programa_psicodiagnostico, g-1 jueves-2015.pdf

5
UNIVERSIDAD ARCIS ESCUELA DE PSICOLOGÍA SEGUNDO SEMESTRE PROGRAMA G-1 Nombre Asignatura : Psicodiagnóstico Clínico Carácter de la Asignatura : Obligatoria Número de clases por semana : 1 Tiempo de clases por semana : 4 HP Horario de clases : Jueves 14:00 a 17:10 hrs. Docente : Johanna Kutchartt N. Prof. Ayudante : Por confirmar Carga académica semanal : 4 hrs. I.- Descripción: Psicodiagnóstico clínico, es una asignatura obligatoria de formación de pre-grado, orientada a entregar al alumno un espacio académico para entrar en contacto con la labor teórico-práctica del Psicodiagnóstico. La formación en este curso, se plantea como un aprendizaje aplicado, integrando los elementos teóricos con la práctica clínica de manera constante, por lo que se han priorizado los espacios de supervisión y discusión de casos clínicos. Al terminar el curso se espera que los estudiantes incorporen en su proceso formativo, las herramientas necesarias para la realización de un proceso psicodiagnóstico completo. Además que logren un entendimiento global del análisis de los antecedentes bio-psico-social de los pacientes, con el fin de determinar en cada caso la relevancia del uso o no, de algún sistema técnico de evaluación. Y por último que incorporen una lectura, reflexiva y comprensiva sobre los casos estudiados, especialmente para integrarlos en un proceso diagnóstico en profundidad. La asignatura contribuye al perfil de egreso de los estudiantes, en la medida en que se espera que al finalizar el curso, los alumnos logren una mayor comprensión sobre el psiquismo de un sujeto y el modo de poder aproximarnos a un aspecto de él, a través de las pruebas proyectivas, en una profunda interrelación e incorporación al análisis, de los problemas sociales en los cuales el sujeto está inmerso, pudiendo interrogarse sobre el impacto que esto tiene sobre la subjetividad y su psiquismo.

Upload: felipe-andres-vergara-zapata

Post on 09-Apr-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa_Psicodiagnostico, G-1 jueves-2015.pdf

UNIVERSIDAD ARCIS

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

SEGUNDO SEMESTRE

PROGRAMA G-1

Nombre Asignatura : Psicodiagnóstico Clínico

Carácter de la Asignatura : Obligatoria

Número de clases por semana : 1

Tiempo de clases por semana : 4 HP

Horario de clases : Jueves 14:00 a 17:10 hrs.

Docente : Johanna Kutchartt N.

Prof. Ayudante : Por confirmar

Carga académica semanal : 4 hrs.

I.- Descripción:

Psicodiagnóstico clínico, es una asignatura obligatoria de formación de pre-grado,

orientada a entregar al alumno un espacio académico para entrar en contacto con la

labor teórico-práctica del Psicodiagnóstico.

La formación en este curso, se plantea como un aprendizaje aplicado, integrando los

elementos teóricos con la práctica clínica de manera constante, por lo que se han

priorizado los espacios de supervisión y discusión de casos clínicos.

Al terminar el curso se espera que los estudiantes incorporen en su proceso formativo,

las herramientas necesarias para la realización de un proceso psicodiagnóstico

completo. Además que logren un entendimiento global del análisis de los antecedentes

bio-psico-social de los pacientes, con el fin de determinar en cada caso la relevancia del

uso o no, de algún sistema técnico de evaluación. Y por último que incorporen una

lectura, reflexiva y comprensiva sobre los casos estudiados, especialmente para

integrarlos en un proceso diagnóstico en profundidad.

La asignatura contribuye al perfil de egreso de los estudiantes, en la medida en que se

espera que al finalizar el curso, los alumnos logren una mayor comprensión sobre el

psiquismo de un sujeto y el modo de poder aproximarnos a un aspecto de él, a través de

las pruebas proyectivas, en una profunda interrelación e incorporación al análisis, de los

problemas sociales en los cuales el sujeto está inmerso, pudiendo interrogarse sobre el

impacto que esto tiene sobre la subjetividad y su psiquismo.

Page 2: Programa_Psicodiagnostico, G-1 jueves-2015.pdf

II.- Objetivos:

Objetivo General:

Facilitar la reflexión, articulación e integración de la teoría y la práctica del proceso

de diagnóstico clínico, en un espacio que permita una aproximación empírica a éste.

Objetivos Específicos.

1. Manejar y distinguir las diversas técnicas involucradas en la realización de una

entrevista psicológica- diagnóstica; por ejemplo el escuchar activo, preguntar,

observar.

2. Reconocer la participación de la subjetividad del evaluador y reflexionar en

torno a ésta en la evaluación psicológica (transferencia y contratransferencia).

3. Discutir y reflexionar acerca de la utilización de pruebas para la realización de

un diagnóstico adecuado, en el contexto de la evaluación psicológica.

4. Desarrollar habilidad en la realización de una devolución oral respecto de la

información recopilada y las reflexiones obtenidas; esto es material necesario

para realizar un adecuado cierre del proceso de evaluación psicológica.

5. Confeccionar un informe psicológico a partir de un proceso de evaluación, y

realizar una presentación adecuada de casos de estudio en reuniones clínicas

III.- Contenidos:

UNIDAD I.- PROCESO PSICODIAGNÓSTICO

- Etapas del Proceso

- Entrevista

UNIDAD II.- EVALUACIÓN DE LA PERSONALIDAD

- Estructura; normal, neurótica, limítrofe, psicótica y perversa

- Estilos de Personalidad; Depresiva, Histérica, Obsesiva, Paranoide, Esquizoide y

Narcisista

UNIDAD III.- PRUEBAS PROYECTIVAS - Pruebas Gráficas

UNIDAD IV.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN EL ÁMBITO FORENSE - Psicología Forense en Chile

- Concepto de Inimputabilidad

- Procedimiento de Evaluación

- Psicopatía

IV.- Metodología:

1.- Clases Teórico – Prácticas.

2.- Trabajos prácticos.

3.- Análisis de casos.

4.- Supervisión de trabajos.

Page 3: Programa_Psicodiagnostico, G-1 jueves-2015.pdf

Los requisitos formales de asistencia a clases corresponden a un 80 %, tanto para

cátedra como para ayudantía. La única causal de justificación es de carácter médica.

Teniendo el alumno una semana de plazo tras su inasistencia, para hacer llegar el

certificado médico debidamente justificado en Secretaría docente, al profesor que

corresponda (cátedra o ayudantía).

V.- Evaluación:

1. Dos Pruebas Teóricas -Prácticas 50%

2. Caso clínico (informe psicológico y presentación) 20%

3. Análisis de Película 10%

4. Informe Psicológico 10%

5. Ayudantía (control de lectura, trabajos prácticos) 10%

Pruebas teóricas: son de carácter individual, son 8 controles. Se realizarán en horarios

de ayudantía y cátedra e incluyen las tabulaciones revisadas en la cátedra

Caso Clínico: Evaluación psicodiagnóstica de un paciente, se realizará una presentación

de manera expositiva al curso y se realizará en grupos de 4 personas como máximo.

Análisis de Película: se realizará un análisis de película cuyo producto final será un

informe Psicológico con la evaluación psicodiagnóstica de dos personajes.

Informe psicológico: Este trabajo se realiza en grupos de 4 personas como máximo

consiste en elaborar un informe psicológico según los criterios y pauta de informe que

se entregará en la cátedra de un caso clínico expuesto en clases.

Ayudantía: son de carácter individual, son controles de lecturas. Se realizarán en

horarios de ayudantía y cátedra e incluyen los contenidos revisados en la cátedra.

OBSERVACIONES

1- El retraso en la entrega de trabajos implicará disminución parcial de nota (1.5

puntos de la nota final, teniendo el alumno como plazo máximo 1 semana para

la entrega).

Los alumnos darán examen oral y serán eximidos de éste, con nota promedio de

presentación igual o superior a 5.5. Para presentarse a éste, el alumno debe

cumplir con la asistencia de 80%, haber rendido la presentación final y haber

realizado la totalidad de los trabajos prácticos de la cátedra. El examen final es

oral y tendrá el porcentaje estimado por la Escuela (30%).

2.- Los trabajos sólo serán recibidos por el docente correspondiente o el profesor

ayudante. No se recibirán trabajos vía e-mail.

Page 4: Programa_Psicodiagnostico, G-1 jueves-2015.pdf

VI. Bibliografía Obligatoria y Complementaria.

BIBLOGRAFÍA BÁSICA:

Aguilera G. & Avello L. (2005) “Entrevista”. Apunte Docente

Capponi, M., (1996). Psicopatología y Semiología Psquiátrica. Chile, Ed.

Universitaria

Gabbard, G., (2002). Psiquiatría psicodinámica en la práctica clínica. 3ª edición.

Argentina: Editorial panamericana.

Kernberg, O: “Trastornos Graves de la Personalidad”. Ed. Manual Moderno.

México, 1984. Cap. I y II.

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Revisado (DSM-

IV Tr), (2005), Barcelona, Masson.

Rappaport E. (2003). Psicodiagnóstico, Juicio clínico y Cambio Psíquico (p 113-

124)

Santiago, F., Fernández, M., Guerra, L., (1999). Psicodiagnóstico Dinámico a

Través de las Pruebas Proyectivas. Salamanca. Amarú (P 197-205)

Siquier de Ocampo y Otros: “Las Técnicas Proyectivas y el Proceso

Psicodiagnóstico”. Ediciones Nueva Visión. Bs. Aires, 1987. Cap I

Siquier, M., García, M., Grassano, E., (2009). Las técnicas proyectivas y el

proceso psicodiagnóstico. Ediciones Nueva Visión. Bs. Aires, 2009.

Sierra, J., Jiménez., E., (2006). Psicología Forense: Manual y Técnicas de

Aplicación. Madrid. Biblioteca Nueva

Cronograma Sesión

Fecha

Nº horas

Pedag. Contenidos a tratar en la sesión

Bibliografía Obligatoria

1

3/9

4 Presentación del curso Proceso

Psicodiagnóstico

Encuadre

Ética y sus implicancias en las

evaluaciones

Siquier de Ocampo M.

(1987): “Las Técnicas

Proyectivas y el Proceso

Psicodiagnóstico”. Bs. Aires,

Ediciones Nueva Visión (Cap.

I, II y III). /

2 10/9 4 Receso Académico

3 17/9 4 Receso Académico

4

24/9

4 Entrevista

Examen Mental

Diagnóstico en Relieve

Rapaport E.(2003).

Psicodiagnóstico, Juicio

clínico y Cambio Psíquico (p

113-124)

5 1/10 4 Estructuras de Pd Gabbard, G., (2002).

Psiquiatría psicodinámica en la

práctica clínica. 3ª edición.

Argentina: Editorial

panamericana. Capitulo 18 y

19

6

8/10

4 Estilos de Pd; Depresivo,

Histérico y Obsesivo

Gabbard, G., (2002).

Psiquiatría psicodinámica en la

práctica clínica. 3ª edición.

Argentina: Editorial

panamericana. Capitulo 18 y

19

Page 5: Programa_Psicodiagnostico, G-1 jueves-2015.pdf

7 15/10 4 Estilos de Pd; paranoide,

esquizoide, esquizotipico y

narcisista

Gabbard, G., (2002).

Psiquiatría psicodinámica en la

práctica clínica. 3ª edición.

Argentina: Editorial

panamericana. Capitulo 18 y

19

8

22/10

4 P. Gráficas

Entrega Análisis de Película

Santiago, F., Fernández, M.,

Guerra, L., (1999).

Psicodiagnóstico Dinámico a

Través de las Pruebas

Proyectivas. Salamanca.

Amarú (P 197-205)

Siquier, M., García, M.,

Grassano, E., (2009). Las

técnicas proyectivas y el

proceso psicodiagnóstico.

9

29/10

4 Ev. Ps en el ámbito forense Sierra, J., Jiménez., E., (2006).

Psicología Forense:Manual y

Técnicas de Aplicación.

Madrid. Biblioteca Nueva

10

5/11

4 Ev. Ps. en el ámbito forense

Psicopatía

Entrega Informe Psicológico

Hare, R., (2003). Sin

Conciencia. Barcelona. Paidós

(p 55-98)

11

12/11

4 Prueba Nº 1

12

19/11

4 Supervisión casos clínicos

13

26/11

4 Supervisión casos clínicos

14 3/12 4 Exposición Caso Clínico

Entrega de Informe Ps. Del

caso clínico

15 10/12 4 Prueba N° 2

16

17/12

4 Síntesis de los contenidos

vistos durante el semestre

Prueba Recuperativa

Entrega de notas finales