programa_microbiologia.pdf

Upload: antonio-nanez-delgadillo

Post on 09-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 1

    UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

    CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS E INGENIERIAS

    DEPARTAMENTO DE FARMACOBIOLOGA

    MATERIA: MICROBIOLOGA GENERAL

    Nivel: Licenciatura Clave: FB 207 Horas por semana: 5 Valor en crditos: 11 Tipo: CURSO TALLER

    rea de ubicacin: BSICA PARTICULAR OBLIGATORIA

    Carga horaria global: 100 h

    Ubicacin en el plan de estudios: Se sugiere en el 4 semestre

    Obligatoria (X) Optativa ( )

    Prerrequisitos: 150 crditos

    Materias precedentes: Parasitologa I y/o Fisiologa II.

    Materias subsecuentes: Bacteriologa

    Objetivo general: El alumno al final ser capaz de diferenciar los grupos microbianos y sus principales caractersticas morfolgicas. Conocer los fundamentos aplicables y desarrollar las habilidades bsicas al trabajo del laboratorio de microbiologa.

    Contenido temtico terico

    Unidad 1: EL MUNDO MICROBIANO

    Objetivo especfico El alumno al finalizar la unidad ser capaz de identificar los acontecimientos histricos relevantes en el surgimiento de la microbiologa y su diversificacin en el estudio de los microorganismos.

    Contenido de unidad 1.1. Introduccin a la microbiologa. 1.2. Antecedentes histricos. Hooke, Van Leeuwenhoek, Needham,

    Spallanzani, Jenner, Luis Pasteur, Tyndall, Lister, Roberto Koch, Kohler, Fleming, Ehrlich, Beijerinck, Winogradsky.

    1.3. Descubrimientos y aportaciones ms recientes en el campo de la Microbiologa.

    1.4. Campos de aplicacin de la microbiologa.

    Sesiones(horas/semana): 4 h

    Unidad 2: CLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS.

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de sealar las diferencias entre las estructuras celulares de microorganismos procariotas y eucariotas y conocer las bases de la clasificacin microbiana.

    Contenido de unidad 2.1. Ubicacin de los microorganismos dentro de las clasificaciones de los

    seres vivos. 2.2. El mundo microbiano, Bacteria, Archeae y Eukarya. 2.3. Analoga de clulas procariotas y eucariotas. 2.4. Interacin de los microorganismos con los seres vivos. 2.5. Taxonoma.

    Sesiones(horas/semana): 5 h

    Unidad 3: ESTRUCTURA BACTERIANA, TINCIONES Y MICROSCOPA

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de identificar la estructura y funcin de los componentes celulares bacterianos, conocer y diferenciar tcnicas de tincin.

    Contenido de unidad 3.1. Estructura y fisiologa de la clula bacteriana. 3.2. Gentica bacteriana 3.3. Tincin bacteriana y afinidad al colorante.

    Sesiones(horas/semana): 6 h

  • 2

    3.4. Microscopa.

    Unidad 4: NUTRICIN Y CULTIVO BACTERIANO

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de reconocer las necesidades fsicas y nutricionales de las bacterias, distinguir las fases de crecimiento y seleccionar los medios para su cultivo, cuantificacin e identificacin.

    Contenido de unidad 4.1 Cultivo de bacterias.

    4.1.1. Requerimientos fsicos y qumicos 4.1.2 Medios de cultivo. 4.1.3 Cultivo puro y cultivo mixto. 4.1.4 Manejo de residuos microbiolgicos.

    4.2 Reproduccin y desarrollo bacteriano.

    Sesiones(horas/semana): 8 h

    Unidad 5: METABOLISMO MICROBIANO

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de reconocer el papel de las enzimas en el metabolismo microbiano e identificar los aspectos principales de las fases del metabolismo en la generacin de energa y biosntesis de materiales para el crecimiento celular.

    Contenido de unidad 5.1. Introduccin. Metabolismo. 5.2. Enzimas. 5.3. Produccin de energa. 5.4. Catabolismo de carbohidratos.

    5.4.1. Gliclisis. 5.4.2. Alternativas a la gliclisis. 5.4.3. Respiracin celular. 5.4.4. Fermentacin.

    5.5. Catabolismo de lpidos y protenas. 5.6. Pruebas bioqumicas y la identificacin bacteriana. 5.7. Fotosntesis. 5.8. Diversidad metablica entre los microorganismos. 5.9. Vas metablicas para uso de la energa. Biosntesis 5.10. Integracin del metabolismo.

    Sesiones(horas/semana): 8 h

    Unidad 6: HONGOS

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de identificar las caractersticas generales de los hongos, diferenciar su reproduccin sexual y asexual, distinguir caractersticas de phyla de hongos conocer e identificar los efectos benficos y perjudiciales de su actividad.

    Contenido de unidad 6.1. Definicin. 6.2. Caractersticas

    6.2.1. Morfologa y estructura celular 6.2.2. Tipo de crecimiento, fisiologa y nutricin 6.2.3. Factores que influyen en el crecimiento de hongos. 6.2.4. Reproduccin sexual y asexual.

    6.3. Clasificacin de los hongos en cinco phyla 6.4. Caractersticas de phyla de hongos mdicamente importantes. 6.5. Efectos econmicos de los hongos. Repercusin de en la salud, industria

    y ecologa. 6.6. Asociaciones de los hongos. Lquenes. Caractersticas, necesidades

    nutricionales.

    Sesiones(horas/semana): 4 h.

    Unidad 7: ALGAS

  • 3

    Objetivo especfico: El alumno ser capaz de identificar las caractersticas generales de las algas, distinguir las caractersticas de sus phyla y reconocer los efectos benficos y perjudiciales de las mismas.

    Contenido de unidad 7.1. Definicin. 7.2. Caractersticas de algas.

    7.2.1. Estructura. 7.2.2. Hbitat. 7.2.3. Ciclo de vida. 7.2.4. Nutricin.

    7.3. Clasificacin de los cinco phyla de algas. 7.4. Importancia econmica, industrial y ecolgica de las algas.

    Sesiones(horas/semana): 3 h

    Unidad 8: PARSITOS

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de definir las caractersticas de protozoarios y helmintos, describir las caractersticas de sus phyla y diferenciar entre un hospedero intermediario y definitivo.

    Contenido de unidad 8.1. Definicin 8.2. Caractersticas de protozoarios 8.3. Phyla de protozoarios de importancia mdica. 8.4. Helmintos. Clasificacin, Caractersticas. 8.5. Los artrpodos como vectores.

    Sesiones(horas/semana): 2 h.

    Unidad 9: VIRUS

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de describir la estructura fsica y qumica de un virus, y diferenciar entre priones viroides y virus, describir el ciclo ltico y ciclo lisognico y mtodos de cultivo e identificacin viral.

    Contenido de unidad 9.1. Introduccin 9.2. Caractersticas generales de los virus. 9.3. Rango de hospederos. 9.4. Estructura viral.

    9.4.1. cido nucleico. 9.4.2. Cpside y envoltura. 9.4.3. Morfologa general.

    9.5. Taxonoma de virus. 9.6. Aislamiento, cultivo e identificacin de virus. 9.7. Multiplicacin viral.

    9.7.1. Multiplicacin de bacterifagos. 9.7.2. Multiplicacin de virus animales.

    9.8. 7.6. Priones. 9.9. 7.7. Virus de plantas y viroides.

    Sesiones(horas/semana): 4 h

    Unidad 10: AGENTES FSICOS Y QUMICOS PARA EL CONTROL DEL CRECIMIENTO MICROBIANO

    Objetivo especfico El alumno ser capaz de comparar y seleccionar las diferentes formas y tcnicas para el control microbiano, y reconocer el criterio para su aplicacin en los diversos contextos de trabajo.

    Contenido de unidad 10.1. Fundamentos de control del crecimiento microbiano. 10.2. La velocidad de muerte microbiana.

    Sesiones(horas/semana): 4 h

  • 4

    10.3. Mecanismos de accin de agentes empleados para el control microbiano 10.4. Mtodos fsicos para el control microbiano. 10.5. Agentes qumicos para el control microbiano.

    10.5.1. Principios de una desinfeccin efectiva. 10.5.2. Evaluacin de un desinfectante. 10.5.3. Tipos de desinfectantes.

    10.6. Resistencia de los microorganismos a los agentes empleados en el control microbiano.

    Metodologa de enseanza aprendizaje

    Se emplean teoras constructivistas, conductistas y cientficas con actividades grupales e individuales que permiten formar profesionistas con pertinencia en el sentido social y humanista.

    Bibliografa programa terico

    Bibliografa bsica: 1. Garay- Martnez, l. E., Lpez- Martn del Campo M. E., Martnez- Chvez, l., Navarro Hidalgo, V., Prez- Montao, J. A.

    y Rangel Cuevas, M. del R. Gua de Autoestudio de Microbiologa General. Academia de Microbiologa. . 2. Ed. Divisin de Ciencias Bsicas. CUCEI. UDG. Guadalajara, Jal., MXICO; 2009.

    2. Madigan, M.T., Martinko, J.M. and Parker, J. Biologa de los Microorganismos de Brock. 8 Ed. Prentice Hall. MXICO; 2001.

    3. Pelczar, Jr., M., Reid, R.D., Chan, E.C.S., Microbiologa. McGraw-Hill. MXICO; 1982. 4. Prescott, L. M., Harley, J. P. and Klein, D.A. Microbiologa. 4 Ed. McGraw-Hill Interamericana. 2004. 5. Tortora, G. J., Funke, B. R. and Case, C. L. MICROBIOLOGY, AN INTRODUCTION. Addison Wesley Longman, Inc. 10th

    Ed. San Francisco, C.A. USA. 2010. Bibliografa complementaria:

    1. Baird-Parker, A. C. Ecologa Microbiana de los alimentos Vol. 1 International Comissin on Microbiological

    Specifications for Foods (ed.) Editorial Acribia, Zaragoza, ESPAA.1980. 2. Fernndez Escartn Eduardo. 1981. Microbiologa Agua y Alimentos. Vol. I; 1981. 3. Fernndez, E.E. Microbiologa e Inocuidad de los Alimentos. Universidad Autnoma de Quertaro. MXICO; 2000. 4. Jawetz., Melnick., y Adelberg. Microbiologa Mdica. 17 Ed. El Manual Moderno. MXICO; 2002. 5. Joklik,W.K., Willett, H.P. Microbiologa de Zinsser. 20 Ed. Panamericana. MXICO; 1998. 6. Mac Faddin, Jean F. Pruebas bioqumicas para la identificacin de bacterias de importancia clnica. Mdica

    Panamericana. Buenos Aires ARGENTINA; 2003. 7. Murray, P.R., Kobayashi, G. S., Pfaller, M.A., Rosenthal, K.S. Microbiologa Mdica. 4a. Ed. Madrid, ESPAA. 2006. 8. Prescott, L. M., Harley, J. P. and Klein, D.A. Microbiologa. McGraw-Hill Interamericana. 4 Ed. Boston, E.U.A.; 2002. 9. Salle, A.J. Bacteriologa. Mac Graw Hill, S.A. 2 Ed. New Cork E.U.A. 1961. 10. T. Stuart, W. Microbiologa. McGraw-Hill. Interamericana. E.U.A.; 2001. 11. Tortora, G. J., Funke, B. R. and Case, C. L. Microbiology. Addison Wesley Longman, Inc. 6th Ed. San Francisco,

    California. EUA; 2001

    EVALUACIN CONTNUA:

    Unidades

    1 Examen parcial

    1

    2 Examen Departamental

    2 y 3

    3 Examen parcial

    4

    4 Examen parcial

    5

    5 Examen parcial

    6, 7, 8 y 9

    6 Examen parcial

    10

  • 5

    CRITERIOS DE EVALUACIN

    Exmenes parciales

    30 %

    Prcticas Examen prctico .

    25% 5%

    Trabajos en equipo, participacin en clase, revisin de artclos, dinmicas grupales, exposiciones Trabajos individuales: tareas (contenido, extensin indicada, ortografa, formato, bibliografa, presentacin) mapas conceptuales, glosario

    30 %

    10%

    PROGRAMA DE PRCTICAS

    Actividad No. 1 Ttulo de la prctica: Preparacin de frotis y tincin simple

    Tiempo de duracin: 1 hora

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Preparar un frotis delgado de clulas bacterianas y teirlo con una tincin positiva simple.

    Entender las razones de usar esta tincin para observar bacterias.

    Preparar una tincin negativa de clulas bacterianas.

    Usar la tincin negativa para visualizar clulas de tus dientes y boca.

    Comparar la morfologa y agrupacin de las clulas bacterianas en las tinciones positiva simple y negativa. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Identificacin de los microorganismos, microscopia, tincin.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 2

    Ttulo de la prctica: Tincin de Gram

    Tiempo de duracin: 1 hora

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Entender la base qumica de la tincin de Gram y su importancia en microbiologa.

    Preparar un frotis delgado de clulas de bacterias Gram positivas y Gram negativas en forma individual y mezcla, teirlas usando el mtodo de tincin de Gram e interpretar el resultado.

    Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Identificacin de los microorganismos, microscopia, tincin.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 3

    Ttulo de la prctica: Tinciones de estructuras bacterianas: endosporas y cpsulas.

    Tiempo de duracin: 2 hora.

    Sesiones(horas/semana): 1

  • 6

    Objetivos de aprendizaje:

    Preparar un frotis de un cultivo bacteriano para diferenciar entre clulas vegetativas y endosporas.

    Detectar la presencia de una cpsula bacteriana. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Identificacin de los microorganismos, microscopia, tincin.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 4 Ttulo de la prctica: Ubicuidad de los microorganismos

    Tiempo de duracin: 4 hora.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivo de aprendizaje:

    Cultivar bacterias a partir de su fuente natural.

    Demostrar la presencia de bacterias en el ambiente. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Identificacin de los microorganismos aislados del cuero humano y de diferentes ambientes, y aplicando la tcnica de estriado en cajas de Petri con agar.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 5

    Ttulo de la prctica: Transferencia de bacterias: tcnica asptica

    Tiempo de duracin: 4 horas.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Describir las bases de la tcnica asptica.

    Transferir un inculo de bacterias asptica de un medio de cultivo a otro.

    Conocer los fundamentos bsicos para obtener cultivos axnicos y aplicar las tcnicas de inoculacin. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Transferencias de cultivos, tcnicas aspticas y cultivos axnicos.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), aislamiento de cultivos axnicos, conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 6

    Ttulo de la prctica: Caracterizacin del crecimiento microbiano en medios de cultivo

    Tiempo de duracin: 2 horas.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Conocer las diferentes formas del crecimiento microbiano en medio slidos, lquidos y semislidos.

  • 7

    Reconocer la importancia de la caracterizacin del crecimiento para identificar microorganismos.

    Comparar el crecimiento de un microorganismo en medios de cultivo slidos, lquidos y semislidos.

    Comparar la forma del crecimiento microbiano entre distintos microorganismos. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Cultivos, estudio morfolgico y caracterizacin del crecimiento microbiano macroscpico.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), caracterizacin microbiana, conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 7

    Ttulo de la prctica: Preparacin de medios de cultivo

    Tiempo de duracin: 3 horas.

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Establecer los fundamentos tericos para la preparacin de medios de cultivo.

    Preparar medios de cultivo como soporte y fuente de nutrientes para el desarrollo de los microorganismos in vitro.

    Conocer el manejo del autoclave. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de prcticas.

    Mtodos: Preparacin de medios slidos, semislidos y lquidos, conocer los nutrientes del un medio de cultivo y manejar el autoclave.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin de medios de cultivo y lavado y esterilizacin de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 8 Ttulo de la prctica: Aislamiento de bacterias por tcnicas de dilucin.

    Tiempo de duracin: 4 horas.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Utilizar correctamente pipetas y micropipetas preparando diluciones decimales seriadas de una suspensin de bacterias.

    Determinar la concentracin bacterias viables (entendidas como unidades formadoras de colonias) en una muestra lquida (agua fresca, leche, jugo, entre otros).

    Aplicar dos tcnicas diferentes para recuento de microorganismos. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: Cultivos, mtodo cuantitativo, mtodos fsicos, recuentos de microorganismos con cuentacolonias.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), realizar recuentos y clculos, conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

  • 8

    Actividad No. 9

    Ttulo de la prctica: Medios especiales para el aislamiento de bacterias.

    Tiempo de duracin: 2 horas.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Familiarizar con el uso y funcin de medios especializados para la seleccin y diferenciacin de microorganismos.

    Conocer la aplicacin prctica para los medios selectivos y diferenciales.

    Comparar el crecimiento bacteriano en medios selectivos, diferenciales y selectivos-diferenciales. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: Cultivos selectivos y diferenciales, mtodos fsicos.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), comparacin de creemientos bacterianos en medios selectivos y diferenciales, conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 10 Ttulo de la prctica: Efecto de la temperatura en el desarrollo de las bacterias

    Tiempo de duracin: 4 horas.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Determinar el patrn de crecimiento de cuatro bacterias, de acuedo a la temperatura de incubacin.

    Determinar cul es la temperatura ptima para el crecimiento de las bacterias. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: Cultivos, Identificacin de los microorganismos, mtodos fsicos (efecto de temperatura).

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), identificar efectos de etemperaturas, conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 11 Ttulo de la prctica: Catabolismo de carbohidratos

    Tiempo de duracin: 2 horas.

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Entender las diferencias entre las reacciones de los metabolismos oxidativo y fermentativo, los cuales son usadas para caracterizar bacterias.

    Realizar e interpretar las pruebas de hidrlisis del almidn y OF.

    Definir fermentacin.

    Realizar e interpretar las pruebas de fermentacin de carbohidratos.

    Realizar e interpretar las pruebas de Voges Proskauer y rojo de metilo, utilizacin del citrato y TSI. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: Cultivos en medios especiales o de prueba, identificacin de metabolismos oxidativo y fermentativo.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), identificacin e interpretacin de pruebas bioqumicas, conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

  • 9

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 12 Ttulo de la prctica: Catabolismo de protenas

    Tiempo de duracin: 2 hora..

    Sesiones(horas/semana): 2

    Objetivos de aprendizaje:

    Determinar la capacidad de una bacteria para utilizar la gelatina.

    Realizar e interpretar la prueba de la urea.

    Definir los trminos desaminacin y decarboxilacin.

    Explicar el mecanismo de la produccin de H2S en la descomposicin.

    Realizar e interpretar la prueba de indol.

    Interpretar los resultados del medio MIO. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: Cultivos en medios especiales o de prueba, identificacin de reacciones en catabolismo de protenas.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 13

    Ttulo de la prctica: Respiracin

    Tiempo de duracin: 2 hora.

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Definir reduccin.

    Comparar y contrastar los trminos: respiracin aerbica, anaerbica y fermentacin.

    Realizar e interpretar las pruebas de reduccin de nitratos, catalasa y oxidasa. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: mtodos fsicos, interpretacin de pruebas de reduccin de algunas pruebas bioqumicas.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, interpretacin de las pruebas de reduccin de nitratos, catalasa y oxidasa.bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 14

    Ttulo de la prctica: Protozoarios y algas

    Tiempo de duracin: 1 hora.

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Identificar la presencia de microorganismos en una gota de agua.

    Conocer algunas diferencias morfolgicas entre algas y protozoos de vida libre.

    Observar las diferentes estructuras de locomocin de los protozoos de vida libre y algas. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: mtodos fsicos, identificar grupos de microorganismos protozoarios y algas.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

  • 10

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 15

    Ttulo de la prctica: Mohos y levaduras

    Tiempo de duracin: 1 hora.

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Conocer las caractersticas macroscpicas generales de mohos y levaduras.

    Notar las diferencias entre mohos, levaduras y bacterias en el microscopio.

    Observar las caractersticas de mohos y levaduras en cultivo.

    Notar la presencia de esporas de mohos en el ambiente con la exposicin de cajas. Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: mtodos fsicos, identificar de mohos y levaduras macroscpicas y microscpicas.

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Actividad No. 16

    Ttulo de la prctica: Control de crecimiento microbiano

    Tiempo de duracin: 2 hora.

    Sesiones(horas/semana): 1

    Objetivos de aprendizaje:

    Aprender a diferenciar los conceptos de descontaminacin, desinfeccin y esterilizacin.

    Comprender la utilidad y la aplicacin de cada uno de los conceptos antes mencionados.

    Observar el efecto y sensibilidad de agentes fsicos y qumicos como germicidas para el control de los microorganismos.

    Materiales: El material a utilizar ser el comnmente empleado en el laboratorio de Microbiologa y el sealado en el Manual de Prcticas.

    Mtodos: mtodos fsicos

    Mecanismo de evaluacin: Preparacin y lavado de material, cuestionario contestado, esquema del procedimiento, desarrollo de la prctica (actividades y resultados), conclusiones, bibliografa anotada correctamente, presentacin y limpieza, entrega puntual.

    Medidas de seguridad y salud ocupacional: De acuerdo a reglamento de los laboratorios, hojas de seguridad y procedimientos.

    Disposicin de desechos fsicos, qumicos y biolgicos: Segn el caso se clasifican, neutralizan, desechan y/o almacenan en el lugar destinado por las autoridades del CUCEI para posterior recoleccin.

    Metodologa de enseanza aprendizaje

    Se emplean teoras constructivistas, conductistas y cientficas con actividades grupales e individuales que permiten formar profesionistas con pertinencia en el sentido social y humanista.

    Bibliografa del programa prctico

    Bibliografa bsica: 1. Garay Martnez, l. E., Lpez Martn del Campo, M. E., Martnez Chvez, l., Navarro Hidalgo, V., Prez- Montao, J. A. y

    Rangel Cuevas, M. del R. Gua de Autoestudio de Microbiologa General. Academia de Microbiologa. Divisin de Ciencias Bsicas. CUCEI. UDG. 2. Ed. Guadalajara, Jal., MXICO; 2009.

    2. Garay Martnez, l. E., Lpez Martn del Campo, M. E., Martnez Chvez, l., Navarro Hidalgo, V., Prez- Montao, J. A., Rangel Cuevas, M. del R. y Venegas Alarcn A. M. Manual de Prcticas de Laboratorio Microbiologa General. Academia de Microbiologa. Divisin de Ciencias Bsicas. CUCEI. UDG. 1. Ed. Guadalajara, Jal., MXICO; 2007.

    3. Mac Faddin, Jean F. Pruebas bioqumicas para la identificacin de bacterias de importancia clnica. Mdica Panamericana. Buenos Aires, ARGENTINA; 2003.

    4. Madigan T. M., Martinko J. M., Parker J. Brock. Biologa de los Microorganismos. 10a Ed. Prentice May. Madrid,

  • 11

    ESPAA; 2004. 5. Pelczar M. J. Jr., Reid R. D., Chan E.C.S. MICROBIOLOGA. 4 Ed. McGraw Hill, MXICO; 1995. Bibliografa complementaria: 1. Cappuccino G. J., Sherman N. Microbiology. A Laboratory Manual. Fourth Edition. The Benjamin / Cummings Publishing

    Company, Inc. MXICO; 1996. 2. Carlos Gamazo, Ignacio Lpez Goi, Ramn Daz. Manual prctico de Microbiologa. 3.. Ed. Editorial Masson Doyma,

    MXICO; 2001. 3. Fernndez Escartn Eduardo. Microbiologa Agua y Alimentos. Vol. I. MXICO; 1981.

    Sistema de evaluacin de prcticas

    CRITERIOS DE EVALUACIN DE LAS PRCTICAS

    CRITERIOS. Asistencia obligatoria a las prcticas, si no asiste el alumno no tendr calificacin en esa (s) prctica (s).

    El alumno obtendr 0 puntos en esa (s) prctica (s)

    Llevar contestado el cuestionario y esquema de la prctica el da de su desarrollo

    20 puntos

    Desarrollo de la prctica personal

    40 puntos

    Presentacin, limpieza y resultados de la prctica

    10 puntos

    Conclusiones de la prctica

    10 puntos

    Bibliografa consultada y anotada correctamente

    10 puntos

    Puntualidad en la entrega de la prctica

    10 puntos

    Total

    100 puntos

    Conocimientos, aptitudes, actitudes, valores, capacidades y habilidades a adquirir:

    Definir e identificar los microorganismos relacionados con el humano, desarrollando habilidades en el manejo de las tcnicas de laboratorio para su cultivo, aislamiento, caracterizacin y diferenciacin.

    Aplicar sus conocimientos tericos en tcnicas microbiolgicas utilizadas en anlisis de laboratorio para la identificacin de microorganismos de inters mdico e industrial.

    Reconocer los procesos inmunolgicos y genticos aplicables en Microbiologa.

    Trabajar en equipo.

    Expresar responsabilidad en el logro de los objetivos de aprendizaje.

    Manifestar la habilidad de bsqueda y anlisis de informacin en forma individual y en equipo.

    Demostrar pensamiento crtico a travs de la comunicacin oral y escrita.

    Tener actitudes positivas, creativas, propositivas, respetuosas, tolerantes durante su comunicacin oral y escrita.

    Utilizar sus conocimientos en beneficio de la sociedad, actuar con tica y responsabilidad al interior de los laboratorios de Microbiologa, aplicar los principios tericos y prcticos de eliminacin de residuos biolgicos durante el desarrollo de cada prctica y en su vida profesional.

    Actuar como un profesionista comprometido con la sociedad, guardando el secreto profesional y aplicando un sentido tico en sus decisiones.

    Campo de aplicacin profesional: En las reas de la Microbiologa industrial, alimenticia, sanitaria, agrcola, anlisis clnicos en la seccin de Bacteriologa clnica, y en el rea de Biotecnologa.

  • 12

    Perfil del docente: Poseer mnimo ttulo profesional de licenciatura en Qumico Farmacobiologa o Licenciaturas afines. Profesional con capacidad de realizar todas las acciones que establezca su nombramiento. Dominio de los fundamentos y temas de la asignatura. Comprensin del enfoque de los programas de la Universidad. Contar con una slida cultura general. Preocupado en la actualizacin. Tener conocimiento acerca del proceso de aprendizaje y su desarrollo en los jvenes. Disea, organiza y pone en prctica estrategias sobre el proceso de enseanza aprendizaje. Contar con un plan de trabajo y programa operativo de la asignatura basado en los programas institucionales. As mismo elaborar cronogramas de actividades de la materia para mayor organizacin de la materia. Conoce a los jvenes, y reconoce sus diferencias individuales y la influencia en los procesos de enseanza. Tener la habilidad para el manejo de microorganismos, y anlisis microbiolgicos, preparacin de medios de cultivo y manejo de materiales, equipos e instrumentos de uso comn en Microbiologa. Siendo un profesionista que actu con responsabilidad, honestidad, respeto, justicia y tolerancia son necesarios en el docente que imparta esta asignatura.

    Autores del programa de asignatura. Academia de: MICROBIOLOGA Nombres: M EN C. LUZ EDUVIGES GARAY MARTNEZ M EN C. LILIANA MARTNEZ CHVEZ DRA. VERNICA NAVARRO HIDALGO M. EN C. MARIA DE LOS ANGELES OLEA RODRGUEZ DRA. NANCI EDID MARTNEZ GONZLES

    Fecha de ltima actualizacin: 15 de enero de 2014