programa_gestion_conflictos_modulo_3.pdf

92
IDENTIFICACIÓN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES MÓDULO PARA GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES PROGRAMA DE CAPACITACIÓN GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES EN Presidencia del Consejo de Ministros Oficina de Gesón de Conflictos Sociales

Upload: merly-rodriguez

Post on 17-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Ocina del Proyecto USAID/Per ProDescentralizacinAv. 28 de Julio 1198, Miraores, Lima PerTelf: (51 1) 444 4000 / Fax: (51 1) 241 8645

    www.prodescentralizacion.org.pe

    IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO YEVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    MDULO

    PARA G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S

    PROGRAMA DE CAPACITACINGESTIN

    DE CONFLICTOS SOCIALESEN

    Presidenciadel Consejo de Ministros

    Ocina de Gestinde Conictos Sociales

    11575 USAID/Programa de Entrenamiento TOMO III/ foldcote C-14/t.abierto: 43,6 x 28 cm/LOMO ok: 6 mm/ interiores 90 pags bond 90 grs/cosido a la francesa/jr

  • PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALES PARA GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES: IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Primera EdicinMarzo 2012.

    Proyecto USAID/Per ProDescentralizacinAv. 28 de Julio N 1198 Miraflores - Lima Telfono: 51(1) 444-4000 / Fax: 51 (1) 241-8645Email: [email protected]: www.prodescentralizacion.org.pe

    Elaboracin de Contenidos:Giselle Huaman Ober, consultora del Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin

    Revisin y Edicin de Contenidos:Oficina de Gestin de Conflictos Sociales de la Presidencia del Consejo de MinistrosProyecto USAID/Per ProDescentralizacin

    Adecuacin PedaggicaZoila Acua, consultora del Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin

    Diseo y Diagramacin de Interiores:Digital World, www.digitalworldperu.com

    Impresin: Tarea Asociacin Grfica EducativaPsje. Mara Auxiliadora 156, Lima PerLima, Marzo 2012Tiraje: 300 ejemplares

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per N 2012-01843

    2012 PROYECTO USAID/PER PRODESCENTRALIZACIN.

    La informacin contenida en este documento puede ser reproducida total y parcialmente, siempre y cuando se mencione la fuente de origen y se enve un ejemplar al Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin.

    El Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin tiene el objetivo de apoyar al Estado peruano en profundizar y consolidar el proceso de descentralizacin. Este documento ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID/Per, bajo los trminos de contrato N EPP-I-03-04-00035-00

    Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente el punto de vista de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional - USAID.

    ProDescentralizacin es un proyecto de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID, implementado por ARD Inc.

    PARA G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S

    PROGRAMA DE CAPACITACINGESTIN

    DE CONFLICTOS SOCIALESEN

    IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    MDULO

  • PARA G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S

    PROGRAMA DE CAPACITACINGESTIN

    DE CONFLICTOS SOCIALESEN

    IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    MDULO

  • NDIC

    E

  • NDICE

    MDULO 3: IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    PRESENTACIN

    FAMILIARIZNDONOS CON EL MDULO 3

    INTRODUCCIN AL MDULO

    1. IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIN TEMPRA-NA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1.1 Diferenciando las metodologas de identificacin temprana, seguimiento o monitoreo y evaluacin

    1.2 Sistematizando los procesos

    2. IDENTIFICACIN TEMPRANA O ALERTA TEMPRANA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    2.1 Aspectos Generales

    2.2 Sistema Participativo de Alerta Temprana de Conflictos Sociales

    2.3 Objetivo del Sistema de Alerta Temprana

    2.4 Consideraciones que se deben tener en cuenta para un Sistema de Alerta Temprana

    2.5 Importancia del Sistema de Alerta Temprana

    2.6 Objeto del Sistema de Alerta Temprana

    2.7 Enfoques del Sistema de Alerta Temprana

    13

    8

    14

    18

    20

    26

    30

    34

    35

    38

    41

    43

    16

    24

  • 2.8 Cmo debe realizarse la identificacin temprana?

    2.9 Quines deben participar en el Sistema de Alerta Temprana?

    2.10 Forma y costo del Sistema de Alerta Temprana

    3. MONITOREO O SEGUIMIENTO DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    3.1 Seguimiento o monitoreo en tiempo real

    3.2 Identificacin de mapas de conflicto social con zonas fras y calientes

    3.3 Monitoreo del proceso

    4. LA EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    4.1 Qu es una evaluacin de conflictos sociales?

    4.2 Cules son sus objetivos?

    4.3 Qu resultados se esperan lograr?

    4.4 Cules son las etapas de la evaluacin?

    4.5 Cules son las herramientas para la evaluacin?

    5. BIBLIOGRAFA

    46

    49

    50

    62

    62

    63

    72

    72

    74

    75

    79

    56

    68

    84

  • AL MDULO

    PRESENTACINP

  • 9PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Las dinmicas sociales actuales ponen en evidencia problemas re-currentes que arrastramos irresueltos por dcadas -como necesida-des bsicas insatisfechas, limitada participacin en la vida pblica de los grupos ms vulnerables, falta de mecanismos para plantear demandas, etc.-, pero tambin nuevos problemas, como: los cam-bios en la oferta y demanda de recursos naturales y la violencia urbana, entre otros, ante lo cual se necesita nuevas y creativas formas de aproximarnos a las problemticas para trabajar posibles

    soluciones que sean sostenibles en el tiempo.

    La prevencin y adecuada gestin de la conflictividad social en el Per, al igual que la implementacin de polticas efectivas orientadas al logro de la equidad y la inclu-sin, constituyen condiciones bsicas para la gobernabilidad del pas; as como, para la promocin de inversiones y el desarrollo del proceso de descentralizacin. En este contexto, la adecuada y eficaz intervencin de los gobiernos descentraliza-dos en la gestin de los conflictos sociales resulta fundamental, en tanto se encuen-tran ms prximos a la poblacin afectada por esta problemtica.

    Por esta razn, la Oficina de Gestin de Conflictos Sociales (OGCSS) de la Presi-dencia del Consejo de Ministros (PCM), rgano encargado de dirigir el proceso de prevencin y gestin de los conflictos sociales en el pas, con el apoyo del Pro-yecto USAID/Per ProDescentralizacin, pone a disposicin de los gobiernos des-centralizados el Programa de Capacitacin en Gestin de Conflictos Sociales para Gobiernos Regionales y Locales. Este programa est dirigido a funcionarios y funcionarias de gobiernos regionales y locales, con el objetivo de fortalecer sus ca-pacidades para la prevencin y gestin transformadora de los conflictos sociales.

    El Programa comprende los siguientes materiales:

    Tres mdulos temticos para los y las participantes, que desarrollan los si-guientes contenidos:

    Mdulo 1: Anlisis del conflicto social

    Mdulo 2: Procesos para la gestin del conflicto social

  • 10 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Mdulo 3: Identificacin temprana, monitoreo y evaluacin de los conflictos so-ciales

    La Gua para la Facilitacin, para los facilitadores y facilitadoras que conduci-rn el desarrollo del Programa.

    Los contenidos del Programa de Capacitacin en Gestin de Conflictos Sociales para Gobiernos Regionales y Locales han sido desarrollados por Giselle Huaman, especialista en el tema, con los aportes de los equipos tcnicos de la OGCSS y del Proyecto USAID/Per ProDescentralizacin. Asimismo, tanto el contenido como la metodologa del Programa de Capacitacin han sido validados en dos talleres, uno realizado en la Ciudad de Lima con la participacin del equipo de la OGCSS y el segundo, en la Ciudad de Iquitos con la participacin de funcionarios y fun-cionarias del Gobierno Regional de Loreto, de las Municipalidades Provinciales de Requena y Alto Amazonas y representantes de la Mesa de Concertacin para la Lucha contra la Pobreza y de organizaciones de la sociedad civil como la Comi-sin Episcopal de Accin Social CEAS y los Vicariatos de Iquitos y de San Jos de Amazonas.

    En consecuencia, se trata de un material que recoge el aporte y recomendaciones de los tres niveles de gobierno y de personas de la sociedad civil y de la coope-racin internacional, comprometidas con una eficaz prevencin y gestin de los conflictos sociales en el Per.

    El presente Mdulo 3: Identificacin temprana, monitoreo y evaluacin de los con-flictos sociales, aborda los lineamientos para la identificacin temprana de los con-flictos sociales, y brinda las herramientas para el monitoreo y evaluacin de los mismos, que son necesarias para la transformacin de los conflictos sociales.

    Esperamos que este documento sea de inters y utilidad para todas las personas que participen del Programa de Capacitacin y que contribuya a desarrollar rela-ciones colaborativas, no slo a travs de normas de participacin en los procesos de construccin de consensos; sino de cambios en la percepcin y actitudes de los y las participantes, colaborando y buscando beneficios mutuos en la gestin de los conflictos sociales.

    Lima, febrero de 2012.

  • 11PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

  • MDULO 33IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE CONFLICTOS SOCIALES

  • FAMILIARIZNDONOSCON EL MDULO 3

    OBJETIVO DEL MDULO

    El objetivo del presente Mdulo es fortalecer en funcionarios y funcionarias de los gobiernos regionales y locales las capacidades para gestionar procesos de identificacin temprana, monitoreo y evaluacin de los conflictos sociales.

    DURACIN DEL MDULO

    El desarrollo del mdulo requiere de 6 horas de trabajo.

    MATERIAL DEL Y LA PARTICIPANTE

    Mdulo 3: Identificacin temprana, monitoreo y evaluacin de los conflictos sociales.

    OBJETIVO DEL MDULO

    Al finalizar el aprendizaje del mdulo, sers capaz de gestionar un proceso de identificacin temprana, monitoreo o seguimiento y evaluacin de conflictos so-ciales en las intervenciones y acciones a tu cargo.

    CAPACIDADES A DESARROLLARCONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES

    1. Importancia de los procesos de identificacin temprana, monitoreo y evaluacin de los conflictos sociales.

    Reconoce la importancia de iden-tificar tempranamente, monitorear y evaluar los conflictos sociales.

    Estratgico para im-pulsar un proceso de identificacin temprana, segui-miento o monitoreo y evaluacin de los conflictos sociales.

    Analtico para arti-cular un proceso de evaluacin a la pro-pia gestin.

    2. Identificacin temprana o alerta temprana de los con-flictos sociales

    Identifica los elementos del proce-so de identificacin temprana de los conflictos sociales.

    3. Monitoreo o seguimiento de los conflictos sociales

    Identifica las iniciativas de monito-reo o seguimiento de los conflictos sociales.

    4. La evaluacin de los conflic-tos sociales

    Reflexiona sobre los elementos y procesos que necesitan tomar en cuenta para transformar los conflic-tos sociales desde su gestin.

  • AL MDULO

    INTRODUCCINi

  • 15PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Se estima que el nmero de personas muertas por la violencia de los conflictos sociales alrededor del mundo son 700,000 perso-nas cada ao. En el Per ha habido 103 muertos como resulta-do de los conflictos sociales en el anterior periodo de gobierno. Adems de los costos humanos, los impactos sociales, econ-micos y polticos que acompaan a los conflictos sociales pue-den contabilizarse por millones de dlares y de soles. Por tanto, el poder identificar los conflictos sociales en forma temprana,

    dar seguimiento y evaluarlos nos permite hacer un proceso de aprendizaje, pero tambin de rendicin de cuentas, sobre la calidad de las polticas, los programas, la efectividad de las intervenciones y su impacto en los conflictos sociales segn los criterios de relevancia, eficiencia, impacto, efectividad, sostenibilidad y coherencia.

    Hay variedad en las metodologas utilizadas para la identificacin temprana, seguimiento o monitoreo y evaluacin, y cada una puede responder a diversos objetivos segn los intereses de los financiadores, las instituciones que auspician o de los mismos investigadores. Sin embargo, muchas de estas metodologas se pueden innovar para adecuar las diferentes herramientas de investigacin de las ciencias sociales a las necesidades de los contextos de conflictos sociales.

    Los procesos desarrollados en este mdulo tienen como objetivo recoger informacin para establecer un balance entre una situacin inicial y una situacin posterior, e identificar los tipos de cambios que se han generado. Sin embargo, muchos de estos procesos de identificacin temprana, seguimiento o monitoreo y evaluacin pueden realizarse bajo la nueva perspectiva de investigacin en que:

    a) Se incluye un anlisis del proceso mismo. b) Se pueden hacer modificaciones al proceso durante el desarrollo del proceso

    mismo.c) Las partes o actores de los conflictos sociales pueden ser parte del proceso de

    evaluacin, monitoreo, etc. d) El proceso es tan importante como el producto.

  • 1CAPTULO 1

  • IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIN TEMPRANA,

    MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

  • 18 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1.1 DIFERENCIANDO LAS METODOLOGAS DE IDENTIFICACIN TEM-PRANA, SEGUIMIENTO O MONITOREO Y EVALUACIN

    Se debe contar con procesos de identificacin temprana, seguimiento o mo-nitoreo y evaluacin que permitan identificar a tiempo el conflicto social, darle acompaamiento a lo largo del proceso y sostenerlo en su etapa posterior a la implementacin de los acuerdos.

    A diferencia de las otras formas de intervencin, estos procesos no suelen ser tomados con im-portancia o dedicacin debido a que se priorizan los logros del proceso o los acuerdos. Sin embar-go, su importancia radica en que le da sostenibi-lidad a los procesos de intervencin.

    Estos procesos son igualmente importantes porque proveen de informacin que permite identificar un escalamiento o evitar una recurrencia del conflicto social. Muchas veces la falta de cumplimiento de los acuerdos en la etapa posterior puede ocasionar el surgimiento de nuevos conflictos sociales, dis-putas o hacer resurgir el conflicto anterior con mucha ms fuerza.

    A quines les corresponde establecer los lineamientos para estos proce-sos?

    Le corresponde a los actores participantes establecer los lineamientos para la identificacin temprana, seguimiento o monitoreo y evaluacin de los pro-cesos de manejo de conflictos sociales e implementacin. Por tanto, es con-veniente que las partes o actores formulen, se pongan de acuerdo y con-duzcan esta labor en coordinacin con los terceros u otros actores que han intervenido o acompaado el proceso.

    Es importante identificar:

  • 19PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    A quin le corresponde o se le delega la supervisin de la identificacin temprana de los conflictos sociales?

    Quin hace la evaluacin del impacto de la intervencin o de los acuerdos?

    Quin implementa el sistema de seguimiento o monitoreo?

    Quin evala la gestin del conflicto social en el nivel local?

    Qu asistencia tcnica se necesita para la implementacin del monitoreo?

    Quines a nivel local, provincial o regional proveern de infor-macin dentro de su mbito a los participantes y terceros y, asimismo, alimentarn el sistema de monitoreo en su conjunto?

    Quin solicitar a los encargados responsables de implemen-tar los acuerdos, la elaboracin de la informacin de manera peridica?

    A continuacin veamos los tipos de proceso, sus objetivos y alcances, y en qu etapa del conflicto social se aplican:

  • 20 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    El gobierno, la facilitadora o facilitador, o los terceros involucrados pueden acordar -antes de iniciar el proceso de intervencin- desarrollar en forma paralela la sistematizacin del proceso, ponindose de acuerdo sobre sus objetivos, alcances, instrumentos, modalidad de participacin de las partes o actores, resultados, etc.

    TIPO DE PROCESO OBJETIVOS Y ALCANCES ETAPAS DEL CONFLICTO

    Identificacin temprana o alerta temprana de conflictos sociales

    Identificar las primeras expre-siones de los conflictos socia-les, desde que se empiezan a gestar como problemticas.

    Desarrollar iniciativas de inter-vencin temprana y coordina-da.

    Temprana y escalamiento del conflicto social.

    Monitoreo o seguimiento

    Mapear el desarrollo del pro-ceso del conflicto social.

    Identificar los cambios en el proceso y en las partes o ac-tores.

    Identificar los logros y la imple-mentacin de los acuerdos.

    A lo largo del proceso y en el post conflicto social.

    Evaluacin de conflictos sociales

    Identificar los diferentes as-pectos, elementos y partes o actores de los conflictos so-ciales.

    Hacer un balance sobre las oportunidades que existen en las distintas etapas de los con-flictos sociales.

    Post conflicto y en cada etapa del conflicto social.

    1.2 SISTEMATIZANDO LOS PROCESOS

    La gestin de los conflictos sociales debe contar con sistemas de identifica-cin temprana, seguimiento o monitoreo y evaluacin que permitan identificar a tiempo el conflicto social, darle acompaamiento a lo largo del proceso y sostenerlo en su etapa posterior a la implementacin de los acuerdos.

    Ejemplo:

  • 21PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Las partes o actores que inician un proceso de gestin de un conflicto social pueden, a travs del seguimiento o monitoreo, tener una mayor conciencia sobre los avances que estn realizando en el proceso. Es ms, los representantes de cada una de las partes o actores en conflicto pueden sistematizar o monitorear juntos el proceso y as em-poderarse y desarrollar nuevas formas de colaboracin y de dilogo. En forma similar, desarrollar un proceso de identificacin de represen-tantes o grupos de referencia entre las partes o actores que estn en conflicto para que contribuyan en un Sistema de Alerta Temprana (SAT), puede significar la creacin de nuevos conocimientos y mejo-res entendimientos.

    A pesar que la retroalimentacin no es el objetivo de una sistematizacin, su consideracin durante la gestin del conflicto y luego de la implementacin y cumplimiento de los acuerdos, genera reflexiones muy importantes para quienes facilitan y para quienes participan en el proceso.

    Por ejemplo:

    Es importante considerar el involucramiento de cada participante en la retroalimentacin y en la genera-cin de conocimientos, aunque el proceso de siste-matizacin puede ser dirigido por quienes facilitan, quienes convocan el proceso o por especialistas externos.

    Muchas veces, a partir de procesos que no fueron exitosos se puede lograr aprendizajes claves para las mismas partes o actores y para los facilitadores o facilitadoras, y tambin para situaciones similares que se quieran prevenir en el futuro.

    Por ejemplo:

  • 22 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Quien facilita el proceso (el gobierno por ejemplo) o terceros involucrados pueden acordar, antes de iniciar el proceso de intervencin, desarrollar en forma paralela la sistematizacin del proceso, ponindose de acuerdo sobre sus objetivos, alcances, instrumentos, modalidad de participacin de las partes o actores, resultados, etc.

    1. Cules son los mecanismos de iden-tificacin temprana, monitoreo o segui-miento y evaluacin utilizados por los sistemas de gestin de su gobierno re-gional/local?

    2. Para la gestin de conflictos sociales, qu tipos de procesos desarrolla o qu mecanismos viene utilizando su gobier-no regional/local?

    PREGUNTAS PARA

  • 23PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1. La intervencin en el conflicto social es un proceso, pero hay otros procesos de apli-cacin antes, durante y despus del con-flicto social que ayudan a darle sostenibili-dad a la intervencin.

    2. La intervencin en un conflicto social no ter-mina, con la firma de un acuerdo, depende de los procesos que acompaan a la in-tervencin para que el conflicto no resurja y ms bien se transforme.

    3. La intervencin tiene que ser pensada y di-seada en conjunto con los procesos del SAT, seguimiento o monitoreo y evaluacin.

  • 2CAPTULO 2

  • IDENTIFICACIN TEMPRANA O ALERTA TEMPRANA DE LOS

    CONFLICTOS SOCIALES

  • 26 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    2.1 ASPECTOS GENERALES

    Los mecanismos, procesos o sistemas de identificacin temprana, conoci-dos tambin como sistemas de alerta temprana (SAT), tienen antecedentes que se remontan al siglo XIX y tienen una variedad de aplicaciones sobre problemticas de desastres naturales, cambios econmicos, ocurrencia de guerras, hambrunas, etc. Tambin los encontramos en las ltimas dos d-cadas, pero referidos a problemas sociales como conflictos y crisis. Con el tiempo se han desarrollado importantes marcos tericos, programas, e instrumentos como el programa FAST de SwissPeace, el International Crisis Group (ICG), CARE International, la Red Occidental de Constructores de Paz (WANEP), el Instituto de los Estudios de Seguridad (ISS) en Sudfrica entre otros.

    Estos SAT se han desarrollado sobre conflictos sociales que han estado prximos a estallar como crisis violentas o conflictos sociales muy polarizados y en contextos de conflictos interes-tatales o de guerras internas. Sin embargo, se ha desarrollado poco el enfoque sobre conflictos internos an no considerados en una etapa crtica de riesgo, de diseminacin de la violencia, y menos an orientados hacia el rea social.

    Qu entendemos por identificacin temprana o por sistemas de alerta tem-prana?

    Todas las distintas experiencias de alerta temprana desarrolladas a nivel de Naciones Unidas, de organismos internacionales y regionales coinciden en calificar a la identificacin temprana o a los sistemas de alerta temprana como:

  • 27PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Instrumentos de prevencin de conflictos sociales consistentes en un conjunto de metodologas y procesos que permiten reco-ger de manera ordenada, sistemtica, consistente y constante la informacin referente a situaciones de riesgo sobre conflic-tos sociales (violencia, escalamiento y polarizacin) a travs de indicadores previamente desarrollados; de tal manera que se pueda generar informacin, analizarla y producir reportes que alerten o provoquen la actuacin temprana y coordinada de las partes o actores o la puesta en marcha de estrategias adecuadas ante la inminencia de un conflicto social.

    Encontramos en este con-cepto una serie de elementos que son claves y que desa-rrollaremos a continuacin:

  • 28 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Conjunto de metodologas, procesos e instrumentos de recojo de informacin. Estos pueden ser cualitativos y cuantitativos, en base a criterios e indicadores previamente desarrollados por los actores sociales, institucionales o centros de decisin poltica. Por ejemplo, grupos focales, evaluaciones escritas, cuestiona-rios, crculos de aprendizajes, observacin participativa, etc.

    La sistematizacin ordenada y constante. Que permita un recojo uniforme e indiscriminado a travs del tiempo para establecer pa-trones y tendencias sobre las condiciones y dinmicas del con-flicto social y, a partir de ello, poder tener cierta predictibilidad.

    La definicin del objeto de recojo de informacin. Como las si-tuaciones o condiciones -sociales, polticas, econmicas, co-municacionales, relacionales, etc.- entre las partes o actores del conflicto social, que potencialmente estallaran en situaciones de violencia o de mucha polarizacin a partir de ciertos deto-nantes y aceleradores.

    La alerta para la actuacin temprana de los actores e institu-ciones. Es el producto del procesamiento de la informacin y del anlisis, bajo el supuesto de que una intervencin antes del estallido de la violencia es ms efectiva, tiene menores costos sociales, econmicos y materiales, y es ms fcil de manejar que si es hecha en forma posterior.

    En la prctica vemos que el sistema de alerta se enfoca sobre la inminencia de alguna crisis y no en la gestacin de los conflictos sociales desde sus etapas tempranas, en las que las problemticas estn generando una serie de condicio-nes para la expresin del conflicto social en forma abierta. Adems, el enfoque es sobre la vulnerabilidad de la vida humana, pues es el principal riesgo con la ocurrencia de acciones violentas.

  • 29PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Sin embargo, para un sistema de alerta tempra-na sobre conflictos sociales se puede considerar la proteccin de derechos afectada por el con-flicto social o generadora del conflicto-, como otro elemento importante sobre el cual sistematizar la informacin y alertar.

    Adems, se observa que los SAT son metodologas desarrolladas en gabinetes, en base a la articulacin virtual o meditica con otras fuentes y eventualmente con las partes o actores como referentes de informacin. Es decir, la participacin local est limitada a ser una fuente pasiva de la informacin.

    En los ltimos aos se han desarrollado unas herramientas que se aproximan a la identificacin temprana o los sistemas de alerta temprana (SAT) y que son importantes de sealar:

    HERRAMIENTAS SIRVEN PARA:

    Observatorios de conflictos sociales

    La difusin e intercambio de informacin y el apoyo a campaas y acciones de solidaridad y articulacin de actividades desarro-lladas por las mismas organizaciones, desde una perspectiva proactiva de defensa de derechos.

    La informacin se actualiza a partir de la contribucin de los distin-tos miembros de la red. (Ejemplo: Observatorio de Conflictos Mine-ros de Amrica Latina - OCMAL).

    Inventarios de conflictos sociales

    El recojo de la informacin de conflictos sociales en un espacio y tiempo determinado, de manera que permita hacer un anlisis comparativo y secuencial con otras regiones. El objetivo es identi-ficar las problemticas de los conflictos sociales y proponer reco-mendaciones de poltica. (Ejemplo: Inventario de Conflictos por el Agua - IPROGA, Defensora del Pueblo).

  • 30 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    HERRAMIENTAS SIRVEN PARA:

    Indicadores de conflic-tos sociales

    El recojo de informacin sobre factores especficos y de percep-cin de las partes o actores acerca de las manifestaciones de conflictos sociales y de paz en la conducta y en el relacionamiento de la poblacin. El propsito es identificar a tiempo los indicios de un conflicto social potencial entre personas o grupos.

    Algunas categoras de indicadores buscan medir la tranquilidad, militarizacin, intolerancia, lenguaje de odio, etc. como una mane-ra de diagnosticar situaciones pre-conflictivas y de conocer el cli-ma social predominante en un contexto determinado. (Ejemplo: ndice de Paz Global).

    2.2 SISTEMA PARTICIPATIVO DE ALERTA TEMPRANA DE CONFLICTOS SOCIALES

    Es un conjunto de metodologas, instrumentos, procesos de recojo de infor-macin, articulacin y de comunicacin que buscan identificar de manera participativa y con la poblacin local, la gestacin temprana de los conflictos sociales.

    Por tanto, el Sistema de Alerta Temprana de Conflictos Sociales tiene como propsito:

    Fortalecer la capacidad local de anticipar posibles amenazas para mejorar la preparacin, mitigacin y respuesta a los conflictos socia-les que ponen en riesgo el bienestar humano en el ejercicio de sus derechos.

    Su objetivo final es mitigar y reducir el impacto de los conflictos sociales so-bre las poblaciones ms vulnerables en la regin, enfocado en las partes o actores que reciben/sufren las mayores consecuencias, y a partir de este nivel ir construyendo un sistema de alerta temprana que abarque mayores espacios territoriales.

  • 31PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    El sistema de alerta temprana se nutre de la informacin que se genera a tra-vs de una plataforma local y regional, en las redes sociales locales y regio-nales, de la tecnologa de la informtica y de otros mecanismos dedicados al monitoreo de posibles amenazas, riesgos y crisis, las cuales identifican los casos de conflictos sociales en su etapa de surgimiento.

    Los talleres de identificacin de conflictos sociales a nivel local o comunitario, facilitados por una orga-nizacin local o por autoridades de la comunidad, pueden servir como un espacio importante para la identificacin de las problemticas de las poblacio-nes, del escalamiento de los conflictos sociales y de posibles polarizaciones, entre otros.

    Cmo se podra obtener una base de datos sobre conflictos sociales?

    La base de datos sobre los conflictos sociales puede obtenerse mediante una accin coordinada entre los distintos actores, instituciones, organizacio-nes y redes sociales a partir de acuerdos locales para:

    El recojo de informacin y monitoreo.

    El trabajo de sensibilizacin.

    El desarrollo de medios de comunicacin.

    La difusin de la informacin de forma adecuada a las culturas locales, etc.

    Esto incluye, tambin, informacin que proviene de mltiples fuentes dentro de la regin y del exterior, como instituciones pblicas, cientficas o sociales res-ponsables del monitoreo de amenazas as como tambin de otras institucio-nes que contribuyen de manera complementaria (a travs de su monitoreo, datos y tecnologa).

  • 32 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Se busca integrar toda la informacin en alerta temprana disponible, con el fin de ponerla a disposicin de quienes ms lo necesitan, estn ms impacta-dos por los conflictos sociales o tienen competencias para actuar.

    Esto facilitara el acceso rpido y eficiente por parte de las instituciones que son responsables de la prevencin, preparacin, planificacin y respuesta (gobiernos, las ONG, autoridades locales, etc.). Por tanto, sera no slo un filtro sino un punto de acceso para la informacin de alerta temprana a nivel local y regional.

    Cmo se puede desarrollar un sistema de alerta temprana amplio?

    Para desarrollar un sistema amplio se necesita incorporar las iniciativas y las capacidades de monitoreo, identificacin de conflictos sociales y de difusin de informacin que ya existen en la zona, en el sector o en la regin (por ejemplo de la Defensora del Pueblo, PCM, Ministerio del Interior, Ministerio Agricultura, etc.). Tambin implica tener una identificacin previa de las ca-pacidades locales y regionales de monitoreo, de las distintas estrategias de diseminacin de la informacin, de las perspectivas de trabajo a nivel local, de la educacin pblica, entre otros, de tal manera que permita evaluar es-tratgicamente en dnde estn los vacos de capacidades que se requieren desarrollar con prioridad.

    Este tipo de sistema de alerta temprana nece-sita un proceso de largo plazo con el involu-cramiento de distintos actores y con el apoyo poltico de las autoridades, de tal manera que permita crear conciencia y apoyo a la accin colectiva acerca de la importancia de contar con estrategias de prevencin de conflictos so-ciales.

  • 33PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    De esta manera, se podr lograr el apoyo y la coordinacin con actores pbli-cos, sociales y privados de otras regiones, a nivel nacional e inclusive a nivel internacional, con una clara definicin de roles y responsabilidades.

    Veamos en la siguiente tabla las preguntas claves que se presentan durante el procesamiento de la informacin en cada etapa del Sistema de Alerta Temprana:

    Etapas de procesamiento de informacin en el Sistema de Alerta

    Temprana

    PERMITE:PREGUNTAS

    CLAVES:

    1. Identificacin del conflicto social

    Recoger sistemticamente la informacin y hacer un anlisis de los conflictos sociales.

    Se entienden los problemas y los riesgos del conflicto social?

    Cul es el patrn y la tendencia en este tipo de conflictos sociales?

    Qu otras fuentes de informacin complementaria se tiene?

    2. Proceso de monitoreo y alerta

    Desarrollar el monitoreo y alerta.

    Qu elementos de los conflictos sociales estn siendo monitoreados?

    Qu indicadores nos muestran que el conflicto social est escalando y se est polarizando?

    Qu alertas se pueden ir generan-do?

  • 34 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Etapas de procesamiento de informacin en el Sistema de Alerta

    Temprana

    PERMITE:PREGUNTAS

    CLAVES

    3. Diseminacin y comunicacin

    Comunicar la informacin sobre los riesgos y las aler-tas.

    A quines llegan las alertas? Los riesgos del conflicto des-encau-

    sado son comprendidos? La informacin es clara y til?

    4. Capacidad de res-puesta

    Fortalecer la capacidad comunitaria, regional, sectorial y nacional de respuesta.

    Estn claros los procedimientos de respuesta?

    Se estn utilizando las capacidades y el conocimiento local para prevenir y manejar el conflicto social?

    Los diferentes actores con com-petencias estn preparados para reaccionar e intervenir?

    2.3 OBJETIVO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

    El SAT tiene el objetivo de generar una accin o una estrategia de acciones frente a las alertas de conflictos sociales, de tal manera que permita convocar o incitar a la accin a funcionarios y funcionarias, lideres y lideresas, represen-tantes institucionales, entre otros y poder encausar los conflictos sociales en un proceso constructivo en el que se trabajen soluciones que satisfagan a las partes o actores del conflicto social.

    Sin embargo, el SAT tambin tiene otros objetivos como:

    Objetivo de empoderamiento colectivo. En la medida que los actores sociales locales pueden identificar y monitorear por si mismos el desa-rrollo de los conflictos sociales que los afectan. El proceso colectivo de identificacin de conflictos sociales puede llevar a la accin local como tambin a la toma de conciencia sobre los costos de los conflictos socia-les y las oportunidades que representan.

    Objetivo de prevencin de conflictos sociales. En la medida que se pue-de identificar en forma temprana el conflicto social antes que se con-

    Fuente: ISDR (Estrategia International para la Reduccin de Desastres) Plataforma para la Promocin de Alerta Temprana.

  • 35PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    2.4 CONSIDERACIONES QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

    vierta en crisis, y de esta manera tomar las medidas adecuadas que correspondan para evitar su escalamiento. Este objetivo de prevencin de conflictos sociales no slo se da a nivel de las partes o actores que experimentan el conflicto social sino tambin a nivel de las autoridades que tienen un rol y responsabilidad de actuacin para prevenir que los impactos y costos sociales y ambientales sean mayores.

    Objetivo de potencializar el cuidado de los recursos naturales. Poniendo la atencin en los riesgos y oportunidades de desarrollar o cuidar los recursos, los cuales pueden ser impactados por los conflictos sociales y cuyos daos podran no ser revertidos.

    Las consideraciones que se deben tener en cuenta son:

    a) La multiplicidad de fuentes de informacin

    Actualmente la informacin de alerta temprana sobre conflictos sociales viene por parte de una diversidad de fuentes institucionales con enfoques y meto-dologas particulares:

    La Defensora del Pueblo

    Realiza reportes de conflictos sociales en forma mensual, en los cuales da cuenta de distintos tipos de conflictos sociales. El recojo de informacin se realiza a travs de las Oficinas Defensoriales que estn presentes en todos los departamentos, a travs de ellas se toma conocimiento de las situaciones de conflictos sociales a partir de las quejas o solicitudes que interponen los ciudadanos y las ciudadanas. Esta institucin cuenta con una metodologa de clasificacin, anlisis, reporte y difusin estandariza-da y automatizada.

    La Autoridad Nacional del Agua

    Ha desarrollado una base de datos sobre conflictos por el agua, a partir de la informacin que recogen sus funcionarios y funcionarias. Esta fuente

  • 36 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    de informacin cuenta con un listado amplio de conflictos por el agua, pero enfocados en uso agrario. La tipificacin de los casos es a partir de las partes o actores y de la problemtica hdrica que est afectada. La metodologa de clasificacin tiene cierto estndar.

    El Observatorio de Conflictos gestionado por la Red Muqui

    Junto a otras organizaciones de la sociedad civil recoge informacin so-bre conflictos relacionados con la minera, de stos, los conflictos por el agua forman parte de la problemtica que analizan. Hay una sistematiza-cin de la informacin en base a los datos que se recogen a partir de las redes institucionales y sociales, muchas de las cuales cuentan con infor-macin muy cercana y de las propias partes o actores en los conflictos. La difusin de la informacin es a travs de los medios electrnicos y con un objetivo de incidencia.

    El Sistema de Informacin sobre conflictos sociales gestionado por la PCM

    Se alimenta en base a la informacin recogida por los servicios de inteli-gencia, el Ministerio del Interior, el Ministerio Pblico e informantes claves en las regiones. Aunque la informacin, su procesamiento y los resultados han sido de uso interno y con fines polticos de prevencin de las crisis que amenazaban la gobernabilidad del pas, se conoce que la tipifica-cin y categorizacin de los casos de conflictos responde a un anlisis estratgico ms que a una metodologa sistemtica y participativa.

    El proyecto PrevCon de la PCM desarroll -aunque no se implementa- un Sistema de Alerta Temprana al que se le ha incorporado metodologa y rigurosidad en la sistemati-zacin de la informacin y un soporte tecnolgico para el reporte y diseminacin de la informacin

  • 37PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    El observatorio de conflictos por la Red Latinoamericana, gestionado por Coordinacin Regional de Investigacin Econmica y Social (CRIES)

    Est basado en una red de investigadores e investigadoras y represen-tantes de la sociedad civil que busca impedir situaciones extremas1 y evi-tar la reincidencia de guerras civiles como las de Amrica Central.

    Se ha desarrollado un ndice de "riesgo pas" que busca coordinar, inte-grar, promover y facilitar el trabajo de la sociedad civil en la prevencin de conflictos y la construccin de paz en la regin. El enfoque es en las crisis y conflictos de carcter domstico que tienen el potencial de explotar debi-do a la desigualdad y la exclusin social junto a la debilidad institucional, las cuales crean oportunidades para que ciertas crisis devengan en un conflicto armado violento; adems de los procesos transnacionales de la criminalidad organizada, trfico de armas, narcotrfico y las migraciones ilegales.

    b) Las implicancias regionales de los conflictos sociales

    Muchos de los conflictos sociales tienen un impacto mayor en los actores sociales y no se limitan solamente a las divisiones poltico-administrativas, cuencas hidrogrficas, reas concesionadas, etc. Por tanto, es necesario el intercambio de informacin, alertas y boletines entre miembros de distintas organizaciones locales, de autoridades y lderes a nivel local y regional.

    c) Diversas definiciones y nomenclaturas

    Los distintos actores, organizaciones y funcionarios definen los conflictos y las crisis de distinta manera, sobre todo los criterios que definen o alertan

    El objetivo es hacer un anlisis a tiempo para movilizar y moti-var a gobiernos y organismos intergubernamentales para que acten y eviten los conflictos.

    1 Revisar el caso de Hait en www.cries.org.

  • 38 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    cuando un conflicto est escalando o est entrando en crisis. Aunque se busca homogeneizar algunos de estos elementos importantes para lograr un lenguaje comn, es importante enfocarse en cmo los actores locales expre-san el conflicto sobre todo en sus etapas ms crticas.

    d) Las emergencias exigen respuestas inmediatas

    Hay una necesidad de lograr respuestas inmediatas, inclusive del tipo huma-nitario, cuando hay aceleradores del conflicto social o han ocurrido hechos detonantes que han agravado problemas, como el derramamiento de txi-cos al ro por parte de una empresa minera, lo cual demanda una respuesta inmediata por parte de las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y hasta la comunidad internacional. Por tanto, el tener una alerta temprana que sea rpida y eficaz permitira una preparacin y respuesta inmediata, antes que la situacin fsica y social se deteriore aun ms.

    e) El lenguaje para el pblico

    El monitoreo de los conflictos sociales y la informacin de alerta temprana deben hacer uso de un lenguaje que sea mnimamente tcnico, de manera que sea entendido fcilmente por los distintos actores sociales. El uso de la tecnologa, de la informtica, de grficos y reportes debe tener en cuenta la diversidad cultural y lingstica que existe en el Per.

    2.5 IMPORTANCIA DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

    Se ha identificado la importancia de desarrollar un sistema de alerta temprana sobre los conflictos sociales debido a la posibilidad de que stos recurran, se mantengan o agraven determinados problemas sociales, ambientales, hidro-lgicos, polticos y econmicos, generando graves impactos en el tejido social local y tambin en los recursos naturales a nivel local, de cuenca2 y regional.

    2 Cuenca es el espacio hidrogrfico o unidad de referencia en la gestin del recurso hdrico por diferentes usuarios. Es adems, un espacio ambiental que permite la integracin social y territorial por medio del agua.

    Ver el Mdulo I Acpite 1.3 El conflicto social visto por las partes o actores

  • 39PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    El desarrollo de un SAT permitira:

    a) Producir estrategias de gestin de conflictos sociales y una intervencin tc-nica adecuada

    Por ejemplo, se ha identificado que existe una relacin entre la explotacin informal minera y el incremento de la conflictividad, entonces en la medida que los distintos factores (econmicos, sociales, ambientales) se mantengan o se agraven habr un aumento en la conflictividad. El SAT podra identificar la causalidad de estos factores tcnicos (como problemas ambientales, in-cremento de la migracin, deforestacin, etc.) con los conflictos sociales y, adems, cmo el tipo de gestin de conflictos sociales impacta en el agra-vamiento de los conflictos mismos.

    b) Producir polticas de accin focalizada

    De la misma manera, se podra evaluar el impacto en los conflictos sociales de una poltica pblica a travs de su nexo de causalidad (orientadas por ejemplo al apoyo del sector agro exportador, a la inversin privada en la extraccin de los recursos naturales o la inversin pblica con el desarrollo de grandes pro-yectos mineros) y el tipo de conflictos sociales que se estaran generando.

    La posibilidad de tener indicadores sobre la relacin de causalidad de estas polticas con la cantidad y tipos de conflictos sociales a nivel local y regional, podra ayudar a evaluar cmo ciertas polticas pblicas afectan concreta-mente a la poblacin.

    a) Producir estrategias de gestin de conflictos y una intervencin tcnica adecuada

    b) Producir polticas de accin fo-calizada

    c) Producir una conciencia social

  • 40 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    c) Producir una conciencia social

    Este es otro aspecto importante de desarrollar en un sistema de alerta tem-prana, que servira para visibilizar muchos de los conflictos sociales que por ocurrir a nivel local pasan desapercibidos. Se podra as tener una imagen ms completa de los otros tipos de conflictos sociales que no aparecen en los inventarios, observatorios, etc. ni reportes oficiales a nivel nacional o regio-nal.

    Ejemplo:

    Hay una gran cantidad de conflictos por el agua a nivel local entre diferentes usuarios que estn sintiendo la escasez del lquido elemento debido al cam-bio climtico, falta de lluvias o mayor demanda de la poblacin urbana, etc.

    La visibilizacin de estos conflictos entre usuarios campesinos, comunidades indgenas y poblacin urbana, conducira a poner en relieve la problemtica ambiental, social y tcnica que existe en torno a la escasez de agua.

    Es tambin una oportunidad de educar y sensibili-zar a las autoridades encargadas de tomar accio-nes dentro de sus funciones, a las organizaciones y actores de sociedad civil, dotndolos de ms infor-macin para enfocar su mbito de accin, y para crear una conciencia entre los actores sociales de las distintas regiones, sobre los riesgos y factores que estn influyendo en los conflictos sociales.

    Otro aspecto importante es que la identificacin de conflictos sociales y de sus factores mejora las habilidades para manejar los conflictos sociales efec-tivamente (desarrolla las capacidades para la identificacin y anlisis de los conflictos sociales). Es decir, las partes y los actores sociales pueden hacer

  • 41PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    suyo el proceso de anlisis del conflicto social o de la identificacin de la problemtica, lo que permitira sentar las bases para capacitaciones sobre la gestin de conflictos sociales.

    2.6 OBJETO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

    El objeto del SAT es el fenmeno social del conflicto materia de estudio- sobre el cual se aplicarn las metodologas. Sin embargo, a menudo se disean sistemas y mecanismos de recojo de informacin y de alerta sobre fenmenos que no corresponden exactamente con el nombre de la herra-mienta.

    Ejemplo:

    Los sistemas de alerta temprana de conflictos sociales con frecuencia se enfocan en una alerta de crisis que se aplica tardamente, cuando sta ya se est dando y no cuando los conflictos sociales se estn gestando.

    El sistema de alerta temprana sobre conflictos sociales tiene los siguientes

    objetos:

  • 42 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    b) Gestacin del conflicto social

    La identificacin del conflicto social cuando ste se est iniciando permitira tener una accin oportuna sobre una situacin que ya est generando en-frentamiento entre las partes o actores. Muchas veces ocurre que recin a partir de la manifestacin abierta del conflicto social las autoridades toman seriamente y en forma ms sistemtica el manejo de la situacin, y por tanto las partes o actores estn relativamente identificados o hay ciertas voluntades para evitar que el problema se agrave. Visibilizar la gestacin del conflicto so-cial ante la opinin pblica permitira que se den ciertas oportunidades para crear las condiciones de una intervencin.

    c) Inminencia de una crisis

    La tendencia de los sistemas ha sido alertar sobre las crisis, lo que permite poner como prioridad aquellas situaciones que se van volviendo inmaneja-bles. El lado negativo de ello es que slo enfocarse en situaciones de crisis crea un patrn de respuesta, tanto por parte de las autoridades como de los

    Se conoce que alrededor del 40% de los conflictos sociales han sido tra-tados anteriormente en alguna instancia y la problemtica de fondo sigue intacta, mientras el conflicto social sigue generalizndose.

    a) Formacin de la problemtica

    Identificar en forma temprana cundo la problemtica del conflicto social se est iniciando permitira tener una respuesta oportuna sobre las causas que estn originando el conflicto social. De esta manera, las autoridades comuna-les, los lderes locales, las lideresas locales, las autoridades, los funcionarios pblicos y funcionarias pblicas, podran intervenir de forma temprana antes que las problemticas se complejicen, desemboquen en conflictos sociales o estallen en crisis.

    Ejemplo:

  • 43PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    actores sociales, de intervenir slo en situaciones de crisis y no cuando los conflictos sociales se estn gestando.

    Es indudable la utilidad de tener un sistema que identifique crisis, sobre todo cuando el volumen de la informacin pue-de sobrepasar e inundar los esfuerzos de las autoridades y funcionarios y funcionarias para actuar. Pero en un sistema preventivo se debe identificar la gestacin de las problem-ticas antes que se tornen crticas.

    Es recomendable tener un sistema que haga una diferenciacin de los casos segn stos se manifiestan como problemtica, conflicto social o como crisis. Si debido a la complejidad del manejo informtico y logstico se hace necesario enfocarse en uno de estos tres elementos, la re-comendacin es que sea un sistema enfocado en el conflicto social.

    2.5 ENFOQUES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

    El SAT debe desarrollar diversos enfoques que caractericen la orientacin de este sistema:

    a) Gobernabilidad y arreglos institucionales eficaces

    Debe haber arreglos interinstitucionales previos de manera de que los fun-cionarios/as e instituciones puedan reaccionar y actuar en forma oportuna. Por tanto, es importante desarrollar mecanismos de comunicacin vertical y horizontal entre diferentes instituciones y niveles de gobierno y espacios de toma de decisiones.

  • 44 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Los gobiernos locales pueden tener canales abiertos con el gobierno re-gional para compartir y solicitar informacin sobre el desarrollo de los con-flictos sociales o los avances en los procesos de solucin. De la misma manera, estos canales de comunicacin deben incluir a los diferentes sec-tores (ambiental, minero, agrario, mujer, etc.).

    Cruzar informacin que provenga de Defensa Civil sobre preparacin de la poblacin para cambios ambientales sequia, inundaciones-, con in-formacin del SENAMHI con proyecciones meteorolgicas, o del MINAM sobre deforestacin, etc.

    b) Enfoque de riesgos mltiples o acumulados

    Debe haber un intercambio de informacin fluida con otras fuentes de infor-macin, otras instituciones y actores que permita incorporar otros factores de riesgo, como cambios e impactos en la regin. Esto permitira tener una pers-pectiva ms amplia del manejo estratgico de los recursos pero tambin de los impactos fsicos y de los conflictos sociales sobre los recursos naturales

    Ejemplo:

    c) Participacin de las comunidades locales

    En la medida que la poblacin es la ms cercana a ser afectada por los con-flictos sociales, tiene la capacidad de identificar tempranamente el escala-miento de los conflictos sociales y sus impactos. Sin embargo, tambin tiene la capacidad para tomar accin en forma temprana, identificando las fuentes que alimentan el conflicto social, analizando la problemtica, contactando a los actores y a las autoridades locales, regionales o sectoriales que tienen un rol que jugar en la solucin de los conflictos sociales.

    Ejemplo:

  • 45PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    El SAT tendra la particularidad de articular a la poblacin local que tiene la preocupacin inmediata y siente los im-pactos de los conflictos sociales.

    Ejemplo:

    d) Consideracin de la perspectiva de gnero y de la diversidad cultural

    Diversos grupos poblacionales, adultos mayores de la tercera edad, perso-nas con diferentes capacidades fsicas y mentales, mujeres, grupos cultu-ralmente distintos, etc. tendrn diversas capacidades para poder participar o articularse a un SAT, por lo que hay que tener consideracin sobre su nivel de participacin en la identificacin, procesamiento y difusin de las alertas sobre conflictos sociales.

    Los caseros o comunidades ms lejanas pueden enviar reportes, comu-nicaciones o alertas, a un receptor a nivel local/municipal sobre cmo van desarrollndose determinadas problemticas de un conflicto social.

    En la medida que estos sectores son afectados de una manera particular durante los conflictos socia-les, es conveniente realizar un monitoreo de su situa-cin que permita desarrollar polticas e intervencio-nes que protejan a los grupos ms vulnerados.

  • 46 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    2.8 CMO DEBE REALIZARSE LA IDENTIFICACIN TEMPRANA?

    Para realizar la identificacin temprana debe tomarse en cuenta:

    a) Categoras de la problemtica

    El sistema de alerta temprana de conflictos sociales debe desarrollarse con-siderando inicialmente la problemtica que est generando el malestar, la preocupacin o miedos de una colectividad y poder ordenar la problemtica segn su naturaleza. En ese sentido, es til poder recoger la informacin de casos y poder clasificarlos segn la categorizacin de tipos de conflictos sociales que son ms relevantes para las partes o actores.

    b) Comunicacin y relacionamiento entre las partes o actores

    Identificar como est la comunicacin y relacin entre las partes o actores en torno a la problemtica y el conflicto social permitir monitorear la evolucin de las situaciones hacia un escalamiento del problema al conflicto social y de all a la crisis; y a su vez, cundo una situacin de crisis o de conflicto social des-escala hacia una solucin.

    Es decir, a partir de una situacin particular de conflicto social o potencial con-flicto social, las partes o actores pueden identificar en determinados momen-tos del proceso del conflicto social cmo se van desarrollando los siguientes elementos:

    Ver Mdulo I: Acpite 2.3.1 Clasificacin de los Conflictos Sociales

  • 47PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    v Cmo est la comunicacin entre las partes o actores? Qu signos de intolerancia hay entre las partes o actores?

    v Cmo es el lenguaje que utilizan? Se estn estereotipando? Qu tipo de discursos se estn dando? (de odio?)

    v Cmo estn las acciones entre unos y otros? Extrajudicia-les, sumarias o arbitrarias (violencia intercomunitaria)?

    v Cul es la distancia entre las partes o actores, se renen, no se ven? Cmo est la colaboracin, o la confrontacin?

    v Qu indicadores de polarizacin/escalamiento hay?

    v Cules son las amenazas o riesgos?

    c) Indicadores

    La elaboracin de indicadores del sistema de alerta de conflictos sociales debe ser producto del trabajo local, de cmo se expresan culturalmente los conflictos sociales a nivel de la organizacin, consejo de cuenca, comuni-dad, etc. en donde se estn expresando los conflictos sociales. dad, etc. en donde se estn expresando los conflictos sociales.

    El trabajo que se puede realizar en estos diferentes espacios locales puede requerir algunos ejercicios que ayuden a desarrollar indicadores adecuados de conflictos sociales, como:

  • 48 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Identificar los riesgos de los problemas, conflictos sociales, y posibles crisis. Por ejemplo, registrar los distintos problemas, conflictos sociales o crisis y desarrollar escenarios de riesgos para cada uno.

    Identificar los niveles del conflicto social. Por ejemplo, registrar las proble-mticas principales en cada regin y llevar el registro de la evolucin de cada tema en disputas, conflictos sociales o crisis.

    Identificar los impactos de los conflictos sociales. Por ejemplo, realizar una evaluacin de impactos para cada conflicto social segn la me-todologa de Do-No-Harm o segn los aspectos que son ms signifi-cativos para el gobierno regional y local, como impactos econmicos, sociales, polticos, etc.

    Identificar factores, causas, catalizadores que generan conflictos socia-les. Por ejemplo, para cada conflicto social aplicar una metodologa de rbol de causas y factores del conflicto social.

    Hacer un mapeo histrico del conflicto social. Por ejemplo, para cada conflicto social llevar un registro histrico de eventos e incidentes.

    Gestin comunitaria para el manejo de riesgos. Por ejemplo, las comuni-dades desarrollan planes o estrategias para los distintos escenarios de riesgo.

    Hacer un mapa de monitoreo de conflictos sociales. Por ejemplo, se de-sarrolla un mapa geogrfico con la ubicacin de los conflictos sociales categorizados segn su etapa de desarrollo.

    Procedimiento para el uso de radiocomunicacin para el monitoreo. Por ejemplo, desarrollar un protocolo para el desarrollo y uso de una red de comunicacin en diferentes niveles, localidades e instituciones.

    Metodologa de capacitacin en el SAT. Por ejemplo, se implementan talleres para el desarrollo de procesos de uso del SAT y su adaptacin en distintas instituciones, localidades, etc.

    Campaas de comunicacin en la identificacin de conflictos sociales. Por ejemplo, se desarrollan estrategias para el uso de campaas me-diticas con una perspectiva de prevencin de conflictos sociales, con

  • 49PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    el fin de: sensibilizar a los actores claves y la poblacin, visibilizar las problemticas, apoyar los procesos de dilogo, etc.

    Funcionamiento de redes de contactos locales como monitores y el cen-tro local de informacin de monitoreo y alerta temprana.

    2.9 QUINES DEBEN PARTICIPAR EN EL SISTEMA DE ALERTA TEMPRA-NA?

    Deben participar los actores y las instituciones que han sido identificadas y que pueden contribuir con el sistema. Pueden ser instancias que cumplen funciones en la gestin de conflictos sociales, organizaciones locales, regio-nales y nacionales, as como organizaciones especializadas:

    Gobierno Nacional

    Gobiernos regionales y locales

    Sectores del Ejecutivo

    Comisin Ambiental Regional y Comisin Ambiental Municipal

    Autoridad Nacional del Agua - Autoridad Local del Agua u otra institucin sectorial

    Defensora del Pueblo

    Rondas campesinas

    Consejo Local de Cuencas

    Redes sociales

    Comunidades

    Plataformas nacionales, regionales y locales

    ONG

    Espacios de dilogo local, regional o nacional

  • 50 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    b) El costo de los arreglos institucionales, de coordinacin e intercambio de infor-macin con otras instituciones responsables del monitoreo a nivel local, regional y nacional, de instituciones gubernamentales responsables de emitir alertas, organismos regionales e instituciones cientficas, inclusive en el exterior.

    Esto supone identificar las redes informticas existentes, y en el caso que no las haya conectar las fuentes de informacin.

    c) El costo de procesamiento de la informacin por parte de los responsables de planificar, preparar y responder a los conflictos sociales, a travs del so-porte tcnico, virtual, material, etc.

    Esto requiere desarrollar una cultura colectiva para ana-lizar los conflictos sociales objetivamente y poder identi-ficar actores, obstculos, detonantes y tambin oportu-nidades.

    2.10 FORMA Y COSTO DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA

    El sistema de alerta temprana de conflictos sociales debe tomar en cuenta los costos en trminos de recursos econmicos, humanos, tiempo, esfuerzo y coordinacin, en los siguientes rubros:

    a) El costo de la convocatoria de la poblacin local afectada, de la comuni-dad, de la organizacin, o representantes y la facilitacin del espacio para identificar y monitorear los conflictos sociales que les preocupan y afectan.

  • 51PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Esto incluye la capacidad de monitoreo, donde el as-pecto tcnico vaya a la par con la capacidad local de dar seguimiento a los conflictos sociales.

    d) El costo de difusin de la informacin a travs de medios de comunicacin que ayudan a difundir la informacin -que de alguna manera tambin moni-torean la evolucin y dinmica de los conflictos- y que pueden ayudar emi-tiendo comunicados.

    Resulta necesaria la cooperacin entre diferentes niveles, y entre la esfera pblica y privada para mejorar la capa-cidad de difusin y de respuesta.

    Para poder darle sostenibilidad al sistema se requie-re desarrollar el SAT apoyndose y articulndose con las fuentes de informacin existentes por parte de las instituciones locales, regionales y nacionales, en los espacios que tienen las actuales organizaciones co-munales, de usuarios y usuarias o de cuenca, en las redes sociales a nivel local que manejan las ONG y en la contribucin del sector privado y de la cooperacin internacional en las zonas potenciales de con-flictos sociales.

  • 52 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Para lograr dicha sostenibilidad en el sistema se requiere:

    Hacer un anlisis estratgico de actores claves por regin para identificar las organizaciones, funcio-narios y funcionarias e instituciones interesadas en forjar una alianza de colaboracin que permita reco-ger distintas contribuciones (econmicas, tcnicas, administrativas y mediticas) en la identificacin, procesamiento y difusin de la informacin sobre los conflictos sociales.

  • 53PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1. Qu elementos constituyen un sistema de identifica-cin temprana o de alerta temprana - SAT?

    2. Por qu son importantes?

    3. Cules de estos elementos existen en su gobierno? Cules estaran faltando? Por qu?

    4. A quin le corresponde (o se le delega) la imple-mentacin del proceso de alerta temprana del con-flicto?

    5. Quines a nivel local, provincial o regional provee-rn de informacin dentro de su mbito o nivel a los/as participantes y terceros? Quin alimentar el pro-ceso?

    6. Qu podemos concluir acerca de cmo estn pre-parados los gobiernos regionales/locales para iden-tificar tempranamente los conflictos? Qu podemos concluir de nuestras instituciones?

    7. Qu resultados se espera lograr con el proceso?

    8. Por qu la alerta temprana sera un proceso difcil o fcil de implementar por el gobierno regional/local?

    9. Qu requeriran los gobiernos regionales/locales para implementar dicho proceso?

    PREGUNTAS PARA

  • 54 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1. Un Sistema de Alerta Temprana te da ma-yor posibilidad de intervenir a tiempo cuan-do una problemtica empieza a desarro-llarse como un conflicto social.

    2. Un Sistema de Alerta Temprana participati-vo permite empoderar a los actores o par-tes en el conflicto y otras instituciones perti-nentes para tomar responsabilidad sobre el desarrollo del proceso de intervencin.

    3. La inversin en un Sistema de Alerta Tem-prana te permite reducir los costos socia-les, ambientales y econmicos del escala-miento de un conflicto social.

  • 55PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

  • 3CAPTULO 3

  • MONITOREO O SEGUIMIENTO DELOS CONFLICTOS SOCIALES

  • 58 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Este captulo presenta la tercera y ltima etapa del proceso de intervencin en un conflicto social, correspondiente al proceso de monitoreo o seguimiento. Aunque luego de una intervencin exitosa se espera entrar a un proceso de post-conflicto, no es frecuente en la prctica peruana darle un seguimiento exhaustivo al proce-so. Precisamente pueden surgir problemas o dificultades con la implementacin, por lo que muchos de los conflictos sociales reaparecen en otra escalada o ciclo de vida que requieren nuevos procesos de negociacin o de intervencin.

    Los procesos de monitoreo o seguimiento de los conflictos sociales pueden ayu-dar a identificar tempranamente esas dificultades, deficiencias y limitaciones de los procesos post conflicto. En ese sentido, estos procesos pueden servir de apo-yo para la mejor implementacin de los distintos acuerdos y programas y alertar sobre cambios en el contexto que amenazan la transformacin del conflicto so-cial.

    El proceso de seguimiento o monitoreo es un mecanismo de permanente evalua-cin que tiene el potencial de ser desarrollado por los mismos actores o por terce-ros que intervienen en los conflictos sociales y que permite identificar cambios en un periodo continuo de tiempo

    Los cambios que se identifican son los siguientes:

    Cambios en el proceso o dinmica del conflicto social; a travs de indicado-res, criterios o categoras establecidas se van recogiendo reportes de infor-macin sobre esos aspectos con el fin de ir construyendo acumulativamente un mapa o una matriz del estado del proceso o dinmica del conflicto social a travs del tiempo.

    Ejemplo:

    Se puede reportar el nmero de agresiones entre diferentes pobladores, n-mero de actividades y programas colectivos truncados, nmero de reportes en los medios de comunicacin con un lenguaje que refleja formacin de imgenes peligrosas (del otro), etc.

  • 59PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Ver Mdulo 1: Acpite 4.3 Qu cambios se identifican en las etapas del conflicto social?

    Cambios producidos a partir de las intervenciones para manejar o transfor-mar el conflicto social; a travs de indicadores consensuados sobre como medir esos cambios producidos se puede ir monitoreando el desarrollo del conflicto social y, a la vez, su implicancia con el mejoramiento o deterioro de determinados factores. Es importante tener claro esa relacin de causalidad entre factores. De esta manera se puede medir el nmero de programas o procesos implementados antes y despus del conflicto social, la participa-cin en procesos de desarrollo antes y despus del conflicto social, la per-cepcin local, mejora en el bienestar (econmico, social o poltico), etc.

    Cambios producidos a partir de los compromisos y acciones asumidas por las partes o actores durante el proceso; a travs de los acuerdos adoptados por las partes o actores -durante la dinmica del conflicto social o en el pro-ceso de intervencin- que establecen los objetivos, estrategias y compromi-sos.

    Ejemplo:

    Se puede registrar cada uno de los compromisos asumidos e imple-mentados para hacer una evaluacin de impactos, un levantamiento de percepciones, medicin del bienestar econmico, social o poltico de las poblaciones beneficiadas con la implementacin de los acuer-dos, etc.

  • 60 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Veamos a continuacin, un cuadro que grafica de mejor manera lo antes mencionado.

    TIPOMonitoreo del conflicto social.

    Monitoreo de la intervencin.

    Monitoreo de los acuerdos.

    Nivel de monitoreo

    El conflicto so-cial.

    Proceso de Intervencin.

    Accionar de las partes o actores.

    Naturaleza

    Cambios en el proceso o din-mica del conflic-to social.

    Cambios producidos en las intervenciones en los conflictos sociales.

    Cambios producidos/ asumidos por las partes o actores.

    Indicadores

    Mapa del con-flicto social a partir de even-tos, incidentes, iniciativas, etc.

    Impactos producidos en las partes o actores, en factores de conflictos sociales, etc.

    Acuerdos, compromisos, cambios en conducta, etc.

  • 61PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Ejemplo

    Ejemplo El conflicto social entre campesinos e indgenas se ha suspendido durante el proceso de negociacin. Otras organizaciones continan el enfrentamiento en otras zonas.

    Las autoridades locales han ido involucrando a otros terceros para la gestin del conflicto social. Algunas de las mesas de dilogo han fracasado, sin embargo la mesa a nivel regional ha tenido mayor legitimidad y xito.

    Los acuerdos en la mesa de dilogo regional han recogido muchos puntos pendientes de otras mesas de dilogo. Ha habido implementacin parcial en un 50% y los temas ms difciles estaran recin por implementarse.

    Para dar cuenta de estos cambios, evoluciones o acciones en un periodo deter-minado de tiempo se han desarrollado iniciativas de seguimiento o monitoreo del conflicto social.

    Son tres las iniciativas de monitoreo o seguimiento del conflicto social. Veamos

    en qu consiste cada una.

  • 62 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    El Proyecto en Irlanda del Norte durante un episodio del conflicto social entre Catlicos y Protestantes, consisti en el uso de este sistema por los miem-bros de las comunidades a travs de una red de voluntarios que podan hacer uso de esta tecnologa no slo para identificar, sino tambin para actuar en muchas de estas situaciones que podan escalar a un conflicto social abierto.

    3.1 MONITOREO O SEGUIMIENTO EN TIEMPO REAL

    A partir del uso de tecnologa como los telfonos celulares, una red de actores por la paz utiliza esta tecnologa para identificar diferentes expresiones claves de conflictos sociales como: rumores, especulaciones, incidentes menores, desencuentros, de tal manera que le permita iniciar una respuesta inmediata o intervencin a cada uno de ellos.

    Ejemplo:

    3.2 IDENTIFICACIN DE MAPAS DE CONFLICTO SOCIAL CON ZONAS FRAS Y CALIENTES

    Sirve para identificar la evolucin de los conflictos sociales a partir de zonas de riesgo o de ocurrencia de determinados hechos, para luego desarrollar estrategias de intervencin en esas reas especficas como las zonas de paz, corredores de seguridad, zonas de refugio, movimiento de poblaciones afectadas, convoy, etc.

    Ejemplo:

  • 63PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    En la crisis electoral de Kenya (2008), a partir del uso de tecnologa com-binada de mensajes de texto y twitter integrada a los mapas de Google, se cre un sistema llamado Ushahidi que permita a las personas enviar textos gratis con informacin sobre su ubicacin y los acontecimientos que podan observar. De esta manera, se pudo documentar a travs de la in-formacin de la gente (crowdsourcing) en tiempo real actos de violencia y de paz.

    A partir de esto se construy un mapa de conflictos sociales con zonas calientes y fras y se pudo monitorear la evolucin del conflicto social. A su vez, la gente reciba informacin en texto sobre las reas peligrosas que estaban cerca a la ubicacin que haba identificado el individuo.

    3.3 MONITOREO DEL PROCESO

    El monitoreo del proceso se utiliza para:

    Evaluar cmo un programa o un proceso est siendo implementado.

    Si est de acuerdo al plan para documentar problemas o nuevas posi-bilidades que van surgiendo.

    Revisar los roles y responsabilidades del proceso.

    Proveer de informacin estratgica y til para el desarrollo de los progra-mas o del proceso.

    El monitoreo est enfocado en llevar un record diario o peridico de la imple-mentacin del programa o del proceso, no se enfoca en los impactos o en los resultados. El proceso de monitoreo generalmente est a cargo de terceros que asumen ese rol, los tomadores de decisin, voluntarios y voluntarias o facilitado-res y facilitadoras.

  • 64 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Si la solucin a un conflicto social fue la reubicacin de una pobla-cin a otro sector o regin, el monitoreo del proceso debe considerar: cmo ha participado la poblacin en la toma de decisiones, cmo se han involucrado en el diseo del proceso de reubicacin, as como los aspectos tcnicos: qu programas de apoyo y seguimiento se han implementado luego de la reubicacin, qu mecanismos de queja o de evaluacin hay para determinar el xito del proceso, etc.

    Qu requiere un proceso de

    monitoreo ?

    Un proceso de monitoreo requiere que las partes o actores se pongan de acuer-do sobre las reas o temas que les preocupan con respecto al conflicto so-cial, proceso o programa de intervencin, para poder poner las prioridades al momento de desarrollar las estrategias e intervenciones. Adems, el proceso de monitoreo puede aplicarse para ayudar a medir los impactos de una poltica, estrategia, programa, proyecto o proceso sobre los factores relacionados con el conflicto social.

    Ejemplo:

  • 65PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1. Qu elementos constituyen un sistema de monitoreo o seguimiento?

    2. Por qu son importantes?

    3. Cules de estos elementos existen en su go-bierno? Cules estaran faltando? Por qu?

    4. Qu podemos concluir acerca de cmo estn preparados los gobiernos regionales/locales para monitorear los conflictos? Qu podemos concluir de nuestras instituciones?

    5. A quin le corresponde (o se le delega) la implementacin del proceso de monitoreo de los conflictos sociales?

    6. Qu asistencia tcnica se necesita para la implementacin de dicho proceso?

    7. Qu resultados se espera lograr con el pro-ceso?

    PREGUNTAS PARA

  • 66 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    1. Durante el desarrollo de la intervencin en un conflicto social, se puede apoyar al proceso a partir del rol de monitoreo y seguimiento que pueden dar instituciones o actores terceros.

    2. Los actores o partes en el conflicto y sus ba-ses pueden tambin ayudar a dar seguimien-to al conflicto social a partir de metodologas participativas y creativas que los empodere.

    3. El monitoreo y seguimiento permite alertar so-bre el desarrollo y agudizacin del conflicto social y buscar nuevas oportunidades o for-mas ms apropiadas de intervencin.

  • 67PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

  • 4CAPTULO 4

  • LA EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

  • 70 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    A pesar que un conflicto social aparentemente haya cesado porque ha sido re-suelto, administrado o transformado, hay todava muchas posibilidades de de-sarrollar nuevos procesos de manera que se puedan sacar valiosas lecciones, generar nuevas polticas, renovar las relaciones y prevenir conflictos similares.

    Precisamente en el periodo posterior a la intervencin o al desarrollo del conflicto en el que hay menos tensin, hay todava intereses y diferentes actitudes, se abre la oportunidad para realizar una evaluacin del conflicto social y re-enganchar a los actores sobre el proceso que han vivido recientemente.

    En el Per an no hay prctica de realizar evaluaciones del conflicto social como un proceso post conflicto de reencuentro entre las partes o actores, de dilogo y reflexin. Lo que se suele utilizar son comisiones investigadoras, delegados especiales, entre otros, que asumen el rol oficial de esclarecer hechos, encontrar evidencias, determinar responsabilidades, etc.

    Las evaluaciones de los conflictos sociales han sido parte del desarrollo de dos marcos tericos importantes sobre sensibilidad a los conflictos. El primero es el de No Hacer Dao (Do No Harm) de Anderson (1999) y el segundo marco te-rico es el de Evaluacin de Impactos de Paz y Conflictos de Berghof Handbook Dialogue Series.

    Ambos marcos tericos se enfocan sobre los impactos de las distintas intervenciones. Veamos el siguiente detalle.

  • 71PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Marco terico de AndersonNo hacer dao

    Se enfoca en cmo evitar los impactos negativos de trabajar-en los conflictos.

    Marco terico de Berghof Handbook

    Se enfoca en cmo generar impactos positivos en las ma-cro dinmicas de la paz y de trabajar-con los conflictos.

    Una evaluacin del conflicto social debe considerar no slo los aspectos propios del conflicto sino tambin las iniciativas exito-sas o no- para intervenir, incidir o impactar en el conflicto social.

    Las preguntas que se deben formular en la evaluacin del conflicto social son:

    Cmo medir el impacto?

    Cmo identificar indicadores precisos y significativos de impactos?

    Qu tipo de herramientas son ms tiles para medir los impactos?

    Cmo identificar el xito?

    Las dos perspectivas se han venido usando como procesos de planificacin, monitoreo y de evaluacin para intervenciones, proyectos y programas sensibles a los conflictos.

  • 72 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Mientras en una investigacin sociolgica es suficiente con el recojo de la informacin, con las entrevistas, etc. para desarrollar un reporte de la problemtica social, en una evaluacin de conflictos sociales desde una perspectiva de la transformacin de conflictos, se disea el proceso de investigacin como parte de un proceso para producir un cambio o un impacto con las partes o actores.

    4.1 QU ES UNA EVALUACIN DE CONFLICTOS SOCIALES?

    Se llama as a un proceso de investigacin y de anlisis del conflicto social, pero adems de intervencin en el conflicto social mismo; en ese sentido es distinto a las metodologas de evaluacin utilizadas en las ciencias sociales para estudiar un fenmeno social.

    Ejemplo:

    En el proceso de evaluacin de conflictos sociales hay una intencionalidad y una perspectiva de impactar en el o los conflictos sociales a travs del diseo de un proceso y metodologas con perspectiva de prevencin y transforma-cin de los mismos.

    Ver: Mdulo 2 - Acpite 1.3 Seleccionando el proceso deintervencin y Anexo 1 Procesos y Trminos.

    4.2 CULES SON SUS OBJETIVOS?

    Una evaluacin de conflictos sociales puede tener varios objetivos depen-diendo de quienes son los actores o instituciones que impulsan este proceso.

  • 73PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Entre los principales objetivos tenemos:

    Objetivos Ejemplos

    Generar impactos sobre el mismo conflicto social a partir de la informacin que generen los investigadores o de la participacin de las partes o actores sobre el anlisis de la situacin del conflicto social o de su problemtica.

    Por ejemplo, el anlisis de la informacin generada por las partes o actores sobre la naturaleza y la magnitud de los impactos en el conflicto social por la falta de mecanismos de rendicin de cuentas en la gestin de un Alcalde, lleva a las partes o actores a concluir por consenso que los factores claves o impactos sobre el mismo conflicto social son la falta de informacin creble y confiable, y la poca legitimidad del Alcalde ante la poblacin.

    Ayudar a las partes o actores del conflicto social a reconducir el conflicto desde la etapa en que se encuentre: escalamiento, estancamiento o des escalamiento.

    Por ejemplo, las partes o actores pueden entender los riesgos y los impactos de que el conflicto social vaya escalando o permanezca sin una solucin, y por tanto adoptar una nueva perspectiva y compromisos hacia un proceso de solucin.

  • 74 PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    4.3 QU RESULTADOS SE ESPERAN LOGRAR?

    Los resultados que se esperan obtener dependen de los objetivos de la eva-luacin y la seleccin de metodologas para lograr la participacin y apren-dizaje de las partes o actores durante el proceso de evaluacin.

    Estos resultados pueden ser:

    Objetivos Ejemplos

    Identificar el nivel de conflictividad en un caso de conflicto social para evaluar la pertinencia y el impacto que una intervencin, programa, poltica, etc. puede tener en el conflicto social, en su problemtica o en las relaciones entre las partes o actores.

    Por ejemplo, se puede determinar cmo las relaciones de conflicto entre las partes o actores se ha agravado o no a partir de la implementacin de una intervencin, cmo es recibida por los distintos actores, cmo perciben que sus necesidades humanas estn siendo atendidas, cmo contribuyen a crear una sensacin de despojo o de exclusin.

    Que el conflicto social no escale o se repita dentro de una perspectiva de prevencin.

    Identificar acciones de remediacin, compensacin o minimizacin de impactos en la intervencin.

    La bsqueda de soluciones permanentes a la proble-mtica por parte de las partes o actores.

    Aprendizaje y lecciones del conflicto social que se ha vivido.

    Toma de acciones conjuntas para la elaboracin de po-lticas, cambios en la forma como se manejan las pro-blemticas.

    Generar una nueva forma de relacionarse entre las partes o actores que son o han sido parte del conflicto social.

  • 75PROGRAMA DE CAPACITACIN EN GESTIN DE CONFLICTOS SOCIALESP A R A G O B I E R N O S R E G I O N A L E S Y L O C A L E S IDENTIFICACIN TEMPRANA, MONITOREO Y EVALUACIN DE LOS CONFLICTOS SOCIALES

    Por tanto, el diseo del proceso de evaluacin del conflicto social ser distinto segn los objetivos a realizar y la seleccin de metodologas que para ese caso en particular ayuden a lograr los objetivos y los resultados esperados.

    Ejemplo:

    Si el resultado es extraer lecciones aprendidas de un conflicto social que estall en crisis y prevenir que situaciones similares vuelvan a ocu-rrir, entonces, se debe r