departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… ·...

196
Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor Almendros. Tomares (Sevilla) Aportación al Plan Anual de Centro Curso 2016-2017 INDICE 1 Componentes del departamento y módulos que imparten Página 2 2 Plan de trabajo del departamento Página 2 3 Programa de actividades extraescolares, complementarias y culturales Página 2 4 Información a los alumnos y a las familias sobre los contenidos de las programaciones Página 2 5 Propuestas de mejora Página 3 6 Indice de las programaciones Página 4 I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 1

Upload: others

Post on 24-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAI.E.S. Néstor Almendros. Tomares (Sevilla)

Aportación al Plan Anual de Centro

Curso 2016-2017

INDICE

1 Componentes del departamento y módulos que imparten Página 2

2 Plan de trabajo del departamento Página 23 Programa de actividades extraescolares, complementarias y

culturalesPágina 2

4 Información a los alumnos y a las familias sobre los contenidos de las programaciones

Página 2

5 Propuestas de mejora Página 36 Indice de las programaciones Página 4

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 1

Page 2: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1. COMPONENTES DEL DEPARTAMENTO Y MÓDULOS QUE IMPARTEN.El Departamento de Economía durante el presente curso escolar 2016-17 está formado por Emiliana Hernández Hernández (Jefa del Departamento) y Pilar Gordon Prats (Tutora de 1º bachillerato grupo C) profesora en prácticas que cubrirá una vacante en el centro.

Las materias a impartir por dicho profesorado son las siguientes:

Emiliana Hernández Hernández, con horario nocturno:• 1º Bachillerato Adultos Economía, 1 grupo (4 horas)• 1º Bachillerato Semipresencial Economía, 1 grupo (4 horas)• 1º Bachillerato Semipresencial Cultura Empresarial, 1 grupo (2 horas)• 2º Bachillerato Adultos Economía, 1 grupo (4 horas)• 2º Bachillerato Semipresencial Economía, 1 grupo (4 horas)• Jefatura de Departamento (2 horas)

Pilar Gordon Prats, con horario diurno:• 1º Bachillerato Economía, 2 grupos (8 horas)• 1º Bachillerato Cultura Empresarial, 1 grupo (2 horas)• 2º Bachillerato Diurno Economía de la Empresa, 1 grupo (4 horas)• 4º ESO Economía, 2 grupos (6 horas)

2. PLAN DE TRABAJO DEL DEPARTAMENTO.El Departamento se reunirá los martes en horario de 15.45 horas a 16:45 horas en Reunión de Departamento. Para agilizar el trabajo también se establecerá un sistema de comunicación por correo electrónico para informar y solicitar opiniones.

3. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES, COMPLEMENTARIAS Y CULTURALES.En general a lo largo del curso se podrán llevar a cabo todas aquellas actividades que por su contenido se consideren de interés para los alumnos de Economía de 4º de la ESO, Economía y Cultura Emprendedora de 1º de bachillerato, y Economía de la Empresa de 2º de bachillerato, ya sean conferencias, películas, visitas a empresas o centros logísticos, exposiciones, etc.

4. INFORMACIÓN A LOS ALUMNOS Y A LAS FAMILIAS SOBRE LOS CONTENIDOS DE LAS PROGRAMACIONES.En la página Web del Instituto, y más concretamente en la página web del Departamento de Economía, se encuentra toda la información relativa a las programaciones. En los primeros días del curso se proporcionará a los alumnos información sobre los criterios de evaluación y las instrucciones de cada materia, información que también se publicará en la página web del instituto y del Departamento. Los alumnos, sus padres y tutores pueden dirigirse al Departamento cuando estimen oportuno para pedir cita y recibir las aclaraciones que sean necesarias

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 2

Page 3: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

5. PROPUESTAS DE MEJORAEl Departamento ha establecido las siguientes propuestas de mejora para el presente curso escolar:

1.- las actividades complementarias y extraescolares se realizarán sólo en el primer y segundo trimestre y con aviso previo a la comunidad educativa, todo ello para mejorar la información y para evitar la pérdida de clases en el tercer trimestre,

2.- revisión de las programaciones y de las propuestas de mejora para su adaptación a la realidad del centro,

3.- información al inicio de curso al alumnado de las cuestiones relativas a la materia que van a cursar,

4.- control diario de faltas de asistencia en todas las materias con comunicaciones a los propios alumnos (especialmente en enseñanzas de adultos y semipresencial) y a los tutores cuando sea necesario,

5.- en las enseñanzas de adultos y semipresencial seguir fomentando la asistencia a clase con una ponderación de este criterio de evaluación, y seguir realizando tareas, todo ello con la intención de motivar al alumno,

6.- seguir incluyendo en las programaciones de las enseñanzas de adultos y semipresenciales criterios específicos de evaluación y calificación para dichas enseñanzas,

7.- seguir fomentando en todas las materias la lectura y la expresión oral y escrita del alumnado, recomendando la lectura de libros específicos en el primer y segundo trimestre del curso,

8.- atención especial a los alumnos con necesidades especiales teniendo en cuenta su necesidad en concreto,

9.- continuar con el seguimiento de los alumnos pendientes, si los hubiera, informándoles al inicio del curso del proceso y criterios de evaluación a seguir y llevándoles un control individualizado de las tareas, pruebas realizadas, calificaciones, etc a lo largo del curso,

10.- mejorar el seguimiento de los alumnos repetidores observando su evolución positiva o negativa a lo largo del curso para poder comunicarlo al tutor y padres,

11.- mantener la actualización de la página web del Departamento publicada en la página web del centro, donde se informa de las cuestiones relativas a las materias impartidas por el Departamento.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 3

Page 4: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.- INDICE DE LAS PROGRAMACIONES

Materias Página

-Economía 4º de ESO 5

-Economía 1º de Bachillerato en Régimen Ordinario 28

-Economía 1º de Bachillerato Adultos 55

-Economía 1º de Bachillerato Semipresencial 81

-Economía de la Empresa 2º Bachillerato en Régimen Ordinario 98

-Economía de la Empresa 2º Bachillerato Adultos 123

-Economía de la Empresa 2º Bachillerato Semipresencial 148

- Cultura Emprendedora 1º Bachillerato en Régimen Ordinario 164

- Cultura Emprendedora 1º Bachillerato Semipresencial 180

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 4

Page 5: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICADE ECONOMÍA 4º DE LA E.S.O.

EN RÉGIMEN ORDINARIO

IES NÉSTOR ALMENDROSTomares (Sevilla)

Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 5

Page 6: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Competencias clave.

4.- Metodología.

5.- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.5.1 Contenidos y secuenciación.5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

y competencias clave.

6.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.6.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.6.2 Sistema de calificación.

7.- Recursos didácticos.

8.- Atención a la diversidad.

9.- Tratamiento de los contenidos transversales.

10.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 6

Page 7: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1.- Justificación de la materia

La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas; el crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes; y la distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso.

La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo contemporáneo y posibiliten una toma responsable de decisiones en su desempeño social.

La inclusión de esta disciplina en el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria, permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión más amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el subdesarrollo, la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes de su papel actual en la economía como consumidores, ahorradores, contribuyentes y usuarios de bienes y servicios públicos y de la función que desarrollarán en un futuro como generadores de renta y electores.

Considerando la Economía como una de las múltiples facetas para el análisis e interpretación de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensión de informaciones de carácter económico y datos estadísticos, así como la conexión entre las distintas teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de los individuos y las familias.

Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigación y observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real.

Admitiendo que la Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc.

1.2.- Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 7

Page 8: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

1.3.- Contexto Tomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el

currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que la Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:a Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los

demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 8

Page 9: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

2.2 Objetivos de materiaSe proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Caracterizar los rasgos básicos de la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales.

2. Describir los tipos de empresa según su forma jurídica e identificar sus funciones, objetivos, criterios de actuación y obligaciones fiscales, así como su papel en el sistema económico y la relevancia de que adopte conductas socialmente responsables.

3. Establecer y aplicar criterios económicos para la gestión de los ingresos y gastos personales utilizando instrumentos del sistema financiero y valorando la importancia de la planificación financiera a lo largo de la vida.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 9

Page 10: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

4. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta y en la corrección de los fallos de mercado.

5. Identificar las características básicas del mercado de trabajo y de su evolución a partir de las principales variables que lo caracterizan, así como las políticas aplicables para combatir el desempleo entre diferentes colectivos.

6. Comprender el papel de la inflación como elemento distorsionador de las decisiones que toman los agentes y los mecanismos básicos para su control.

7. Identificar la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como los rasgos de los procesos de integración europea y de la globalización.

8. Comprender y valorar la relevancia de las dimensiones económica, equitativa y ecológica del desarrollo sostenible en el contexto local, andaluz, nacional e internacional.

9. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y sus interrelaciones con otros en el resto de los ámbitos territoriales.

3.- COMPETENCIAS CLAVE

La materia Economía contribuye de modo singular al desarrollo de las competencias clave:

– respecto a la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de documentos,

– se emplean diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana,

– el tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores,

– en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta competencia,

– las conexiones de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC) son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 10

Page 11: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable,

– el vínculo de la Economía con la competencia referida al sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que a través de ella el alumnado accederá a instrumentos de análisis para poder evaluar sus posibilidades financieras y organizativas para concretar proyectos personales, empresariales y asociativos que le permitan lograr objetivos concretos,

– finalmente, a través de la Economía, pueden apreciarse la importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos en el contexto de proyectos emprendedores concretos, lo que contribuirá a la competencia vinculada al desarrollo de la conciencia y expresiones culturales (CEC).

4.- METODOLOGÍA

La Economía se encuentra presente en la vida personal del alumnado y en su entorno social. En consecuencia, una introducción a su estudio debe apoyarse en esos referentes cercanos para ser motivadora. Así, es recomendable emplear metodologías activas y contextualizadas tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado, como a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento. Con ese fin, a lo largo de todos los bloques temáticos se emplearán datos estadísticos, gráficos, noticias periodísticas, informes de instituciones y otros recursos que pongan de manifiesto las características de la economía andaluza y sus vínculos con la española, la europea y la del resto del mundo.

A través del estudio de la Economía se pretende que el alumno desarrolle sus propias opiniones a partir de criterios científicos e instrumentos sencillos de análisis económico de modo que finalmente sea capaz de realizar una reflexión y una valoración crítica de la realidad social empleando los conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso científico de la terminología propia de la disciplina y de casos prácticos aplicados a la vida cotidiana del alumnado.

Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis de problemas de actualidad. También se utilizarán las Tecnologías de la Información y de la Comunicación para recopilar informaciones y datos económicos y exponerlos públicamente. Se realizarán lecturas adaptadas de libros, artículos y textos relacionados con la Economía que permitan una comprensión de la terminología en su contexto. Se plantearán problemas económicos actuales y referidos al entorno más cercano del alumnado, a través de las noticias que proporcionan los medios de comunicación. Se llevarán a cabo análisis económicos y gráficos de datos que permitan construir los aprendizajes a partir de la constatación de las relaciones entre las variables y de la resolución de problemas económicos vinculados a la vida cotidiana, a la planificación financiera en la vida personal y la gestión de proyectos emprendedores empresariales y sociales concretos con impacto en la sociedad local y andaluza.

Se recomienda el uso de un portfolio económico, ya que potencia la autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula. También se aconseja que el alumnado confeccione un diccionario económico con las definiciones de los nuevos conceptos aprendidos en el aula y su utilidad en la vida cotidiana. En el mismo sentido es de

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 11

Page 12: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

interés la redacción de un periódico o blog económico en el que el alumnado analice datos y difunda noticias referidas a problemas económicos o a proyectos emprendedores de su entorno.

El trabajo por proyectos también puede ser un buen método para lograr estos resultados puesto que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas económicos concretos, permitiendo que los estudiantes pongan en juego un amplio conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las competencias para el aprendizaje permanente. Igualmente fomentará el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales, y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje. Finalmente, pondrá de manifiesto que la Economía es una ciencia para el análisis y la transformación de la sociedad, la cual permite lograr objetivos concretos en el entorno más cercano mediante la adecuada gestión de los recursos disponibles.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una explicación de los conceptos fundamentales que la misma contenga, partiendo, a ser posible, de las ideas previas que los alumnos tengan sobre aquellos para lo cual se planteará una actividad inicial. Posteriormente, se realizarán las oportunas actividades didácticas que serán comentadas en clase, intentándose que cada alumno manifieste su opinión sobre las cuestiones planteadas. Con ello se pretende además que el alumno desarrolle su expresión oral.Se trata de fomentar el rigor en el uso del lenguaje económico, la elaboración de conclusiones pertinentes y la reflexión sobre los contenidos tratados. Para ello se utilizará la lectura de diversas revistas y periódicos que contengan noticias sobre hechos relacionados con la economía, con el fin de establecer debates sobre los mismos.Se emplearán datos extraídos de anuarios estadísticos, revistas, artículos de prensa, etc., para intentar la mejor asimilación de contenidos por parte de los alumnos, así como de materiales audiovisuales: cañón, películas, vídeos, etc. Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual. Internet se utilizará para obtener datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc).

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1 Contenidos y secuenciación

Los contenidos se presentan estructurados en las unidades didácticas que se exponen a continuación:

1er. Trimestre UNIDAD 1: Economía, la ciencia útil.UNIDAD 2: Producción y crecimiento.UNIDAD 3: Mercados y empresa.UNIDAD 4: La empresa en su contexto.

2º Trimestre UNIDAD 5: Planificación financiera.UNIDAD 6: Salud financiera.UNIDAD 7: El dinero y sus formas.UNIDAD 8: Producción y precios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 12

Page 13: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

3er. Trimestre UNIDAD 9: El mercado de trabajo.UNIDAD 10: Las cuentas del Estado.UNIDAD 11: El comercio internacional y la Unión Europea.UNIDAD 12: La globalización y los desequilibrios de la economía mundial.

Esta secuenciación de las unidades didácticas podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

Los contenidos del currículo para esta materia incluidos en las anteriores Unidades Didácticas son los siguientes (se incluyen los contenidos específicos para Andalucía recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016):

Unidad 1: Economía, la ciencia útil (Bloque I: Ideas económicas básicas)• La Economía y su impacto en la vida de los ciudadanos.• El coste de oportunidad.• La escasez, la elección y la asignación de recursos.• El coste de oportunidad.• Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos.• Las relaciones económicas básicas y su representación

Unidad 2: Producción y crecimiento. (Bloque I: Ideas económicas básicas)• Proceso productivo y factores productivos.• ¿Cómo se estudia en economía? Un acercamiento a los modelos económicos. • Las relaciones económicas básicas y su representación.

Unidad 3: Mercados y empresa. (Bloque II: Economía y empresa)• La economía y su impacto en la vida de los ciudadanos.• Las relaciones económicas básicas y su representación.• Proceso productivo y factores productivos.• Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios.

Unidad 4: La empresa en su contexto. (Bloque II: Economía y empresa)• La empresa y el empresario.• Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y

objetivos. • Proceso productivo y factores productivos.• Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios.• Obligaciones fiscales de las empresas.

Unidad 5: Planificación financiera. (Bloque III: Economía personal)• Ingresos y gastos. Identificación y control. • Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. • Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones. • Planificación del futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 13

Page 14: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Unidad 6: Salud financiera. (Bloque III: Economía personal)• Riesgo y diversificación.• Planificación del futuro. necesidades económicas en las etapas de la vida.• El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología de seguros.

Unidad 7: El dinero y sus formas. (Bloque III: Economía personal)• El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información.

Tarjetas de débito y crédito.• Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidades de los

consumidores en el mercado financiero.

Unidad 8: Producción y precios. (Bloque V: Economía y tipos de interés, inflación y desempleo)

• Tipos de interés. • La inflación.• Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación.

Unidad 9: El mercado de trabajo. (Bloque V: Economía y tipos de interés, inflación y desempleo)

• El desempleo y las políticas contra el desempleo.

Unidad 10: Las cuentas del Estado. (Bloque IV: Economía e ingresos y gastos del Estado)

• Los ingresos y gastos del Estado.• La deuda pública y el déficit público.• Desigualdades económicas y distribución de la renta.

Unidad 11: El comercio internacional y la Unión Europea. (Bloque VI: Economía internacional)

• El comercio internacional.• El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea.

Unidad 12: La globalización y los desequilibrios de la economía mundial. (Bloque VI: Economía internacional)

• La globalización económica.• La consideración económica del medio ambiente: la sostenibilidad.

5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clavePara lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 14

Page 15: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1: Ideas económicas básicas

La Economía y su impacto en la vidade los ciudadanos.

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.Cómo se estudia en Economía. Un acercamiento a los modelos económicos.

Las relaciones económicas básicas y su representación.

1. Explicar la Economía como ciencia social valorando el impacto permanente de las decisiones económicas en la vida de los ciudadanos.

1.1 Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias. CCL, CSC,

SIEP.1.2. Diferencia formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identifica sus ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

2. Conocer y familiarizarse con la terminología económica básica y con el uso de los modelos económicos.

2.1 Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

2.2 Diferencia entre Economía positiva y Economía normativa.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 15

Page 16: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

2.3 Representa y analiza gráficamente el coste deoportunidad mediante la Frontera de Posibilidades deProducción.

3. Tomar conciencia de los principios básicos de la Economía a aplicar en las relaciones económicas básicas con los condicionantes de recursos y necesidades.

3.1 Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

3. 2 Aplica razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las relaciones económicas de su entorno.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 16

Page 17: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 2: Economía y empresaLa empresa y el empresario.

Tipos de empresa. Criterios de clasificación, forma jurídica, funciones y objetivos.

Proceso productivo y factores productivos.

Fuentes de financiación de las empresas. Ingresos, costes y beneficios.

Obligaciones fiscales de las empresas.

1. Describir los diferentes tipos de empresas y formas jurídicas de las empresas relacionando con cada una de ellas sus exigencias de capital y las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores así como las interrelaciones de las empresas su entorno inmediato.

1.1 Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

CCL, CSC, CAA, SIEP.

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas másapropiadas en cada caso en función de las característicasconcretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

2. Analizar las características principales del proceso productivo.

2.1 Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP.2.2 Identifica los diferentes sectores económicos, así como sus

retos y oportunidades.

3. Identificar las fuentes de financiación de las empresas.

3.1 Explica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

4. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio.

4.1 Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

5. Diferenciar los impuestos que afectan a las empresas y la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales.

5.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la

riqueza nacional.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 17

Page 18: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompete

ncias clave

Bloque 3: Economía personalIngresos y gastos. Identificación y control.

Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades.

Ahorro y endeudamiento. Los planes de pensiones

Riesgo y diversificación.

Planificación el futuro. Necesidades económicas en las etapas de la vida.

El dinero. Relaciones bancarias. La primera cuenta bancaria. Información. Tarjetas de débito y crédito.

Implicaciones de los contratos financieros. Derechos y responsabilidadesde los consumidores en el mercado financiero.

El seguro como medio para la cobertura de riesgos. Tipología deseguros

1. Realizar un presupuesto personal distinguiendo entre los diferentes tipos de ingresos y gastos, controlar su grado de cumplimiento y las posibles necesidades de adaptación.

1.1 Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado, identificando cada uno de los ingresos y gastos. CCL,

CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.2 Utiliza herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan financiero personalizado.1.3 Maneja gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las previsiones establecidas.

2. Decidir con racionalidad ante las alternativas económicas de la vida personal relacionando éstas con el bienestar propio y social.

2.1 Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

CCL, CAA, CSC, SIEP.

3. Expresar una actitud positiva hacia el ahorro y manejar el ahorro como medio para alcanzar diferentes objetivos.

3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y del control del gasto. CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

3.2. Analiza las ventajas e inconvenientes del endeudamiento valorando el riesgo y seleccionando la decisión más adecuada para cada momento.

4. Reconocer el funcionamiento básico del dinero y diferenciar las diferentes tipos de cuentas bancarias y de tarjetas emitidas como medios de pago valorando la oportunidad de su uso con garantías y responsabilidad.

4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con las cuentas bancarias.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por internet.4.3. Reconoce el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades financieras y analiza el procedimiento de reclamación ante las mismas.4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

5. Conocer el concepto de seguro y su finalidad.

5.1 Identifica y diferencia los diferentes tipos de segurossegún los riesgos o situaciones adversas en las diferentesetapas de la vida

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 18

Page 19: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 4: Economía e ingresos y gastos del Estado

Los ingresos y gastos del Estado.

La deuda pública y el déficit público.

Desigualdades económicas y distribución de la renta.

1. Reconocer y analizar la procedencia de las principales fuentes de ingresos y gastos del Estado así como interpretar gráficos donde se muestre dicha distribución.

1.1 Identifica las vías de donde proceden los ingresos delEstado así como las principales áreas de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

1.2 Analiza e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos y gastos del Estado.

1.3 Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

2. Diferenciar y explicar los conceptos de deuda pública y déficit público.

2.1 Comprende y expresa las diferencias entre losconceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

3. Determinar el impacto para la sociedad de la desigualdad de la renta y estudiar las herramientas de redistribución de la renta.

3.1 Conoce y describe los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de redistribución de la misma.. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 19

Page 20: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 5: Economía y tipos de interés, inflación y desempleoTipos de interés.

La inflación.

Consecuencias de los cambios en los tipos de interés e inflación.

El desempleo y las políticas contra el desempleo.

1. Diferenciar las magnitudes de tipos de interés, inflación y desempleo, así como analizar las relaciones existentes entre ellas.

1.1 Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y sociales. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la marcha de la Economía.

2. Interpretar datos y gráficos vinculados con los conceptos de tipos de interés, inflación y desempleo.

2.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de interés, inflación y desempleo.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP.

3. Valorar diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente al desempleo.

3.1 Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y sociales.

CCL,CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

3.2 Analiza los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo.3.3. Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 20

Page 21: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 6: Economía internacional

La globalización económica.

El comercio internacional.

El mercado común europeo y la unión económica y monetaria europea.

La consideración económica del medioambiente: la sostenibilidad.

1. Valorar el impacto de la globalización económica, del comercio internacional y de los procesos de integración económica en la calidad de vida de las personas y el medio ambiente.

1.1 Valora el grado de interconexión de las diferentesEconomías de todos los países del mundo y aplica la perspectiva global para emitir juicios críticos.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC,SIEP

1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.

1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el comercio internacional.

1.4. Conoce y enumera ventajas e inconvenientes delproceso de integración económica y monetaria de la UniónEuropea.

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 21

Page 22: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

6.1. Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos InstrumentosA. Exámenes trimestrales sobre los contenidos

* Pruebas escritas

B. Trabajos y tareas * Tareas y ejercicios individuales en casa

* Tareas y ejercicios individuales en clase

* Tareas y trabajos grupales

* Esquemas, resúmenes, comentarios, etc

* Realización tareas encomendadas

* Controles de autoevaluación

* Presentación de los trabajos

* Cuaderno del alumno/a

C. Asistencia y actitud *Participación en clase

*Actitud e interés

*Cuidado de los materiales

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Asistencia regular

*Puntualidad

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 22

Page 23: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.2. Sistema de calificación.

Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

49,00% 40,00% 11,00%

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (junio).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en junio se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo.

Bloque A (pruebas escritas):Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 49% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Para atender a la diversidad existente en el aula, los exámenes se plantearán en un formato variado (test, preguntas cortas y preguntas teórico-prácticas):

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes en clase.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 23

Page 24: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en junio (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en junio).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

Bloque B (trabajos y tareas):

Se hará un seguimiento del alumno día a día teniendo en cuenta los controles de autoevaluación, trabajos, tareas y ejercicios que éste realice tanto en casa como en clase, las notas de clase, su cuaderno, y en general todo aquello que pueda ser evaluado. Su peso será del 40% de la nota final.

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 11% del bloque final.

7.- RECURSOS DIDÁCTICOS

Diariamente se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y cañón para la explicación de la materia. Además se utilizarán:

- Libro de texto: recurso principal a utilizar tanto por alumnos como por el profesor. El libro de texto oficial utilizado es el de Economía de 4º de E.S.O. de Editorial Mc Graw Hill, escrito por Anxo Penalonga Sweers. Como libros recomendados todos los de texto de las diferentes editoriales de Economía escritos para 4º de E.S.O.

- Libros de consulta, monografías, anuarios, etc.- el libro de texto se complementará con material de la biblioteca del departamento o del centro, y con material de trabajo preparado por el profesor como apuntes, esquemas o mapas conceptuales, viñetas, cuestionarios, casos prácticos, etc. Todo ello resulta de utilidad al permitir la aplicación de contenidos trabajados, la exploración de ideas previas, la evaluación de la actividad del alumnado, etc.

- Material audiovisual: cañón, películas, vídeos, etc.- constituye una buena ayuda para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

- Prensa diaria y publicaciones periódicas especializadas.- Su empleo debe ser un instrumento habitual en el aula y un hábito que ha de fomentarse entre el

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 24

Page 25: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

alumnado. Se dará la oportunidad al alumno de comentar noticias económicas de actualidad relacionadas con la materia estudiada.

- Nuevas tecnologías e Internet.- Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. De hecho Internet es el recurso muy útil para obtener datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc.).

- Libros de lectura.- Con el objetivo de fomentar en los alumnos y alumnas la lectura de temas relacionados con la economía se propondrá la lectura de algunos artículos de distintos libros de lectura relacionados con temas económicos.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDADLa diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas representa uno de los mayores retos metodológicos, pues debemos tener en cuenta que no todos los estudiantes que cursan la asignatura piensan emprender, posteriormente, alguna de las carreras universitarias o ciclos formativos superiores relacionados con la ciencia económica. Las disposiciones vigentes indican que se debe dar un tratamiento específico a los alumnos y a las alumnas que por sus circunstancias lo precisen, y realizar consecuentemente las adaptaciones curriculares pertinentes.

Procedimiento para el seguimiento y recuperación de los pendientes.-

No hay ningún alumno/a que tenga la asignatura pendiente puesto que es la primera vez que se imparte esta materia y ningún alumno/a cursó esta materia anteriormente.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

No hay ningún alumno/a repetidor puesto que es la primera vez que se imparte esta materia y ningún alumno/a cursó esta materia anteriormente.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará, y la familia conocerá también su existencia y las obligaciones que ello conlleva a través del profesor tutor.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 25

Page 26: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

– el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya;

– favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país;

– incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal;

– impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad; promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos;

– respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales;

– colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre;

– desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos;

– y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Por otra parte, actividades de grupo, lecturas, reflexiones en clase y debates, dan

lugar a que el elemento transversal esté presente siempre en las tesis defendidas por los alumnos, convenientemente guiadas por el profesor.

Fomento de la lectura:Es de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 26

Page 27: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

10.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 27

Page 28: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE ECONOMÍA

1º DE BACHILLERATO EN RÉGIMEN

ORDINARIO

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 28

Page 29: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Competencias clave.

4.- Metodología.

5.- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.5.1 Contenidos y secuenciación.5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

y competencias clave.

6.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.6.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.6.2 Sistema de calificación.

7.- Recursos didácticos.

8.- Atención a la diversidad.

9.- Tratamiento de los contenidos transversales.

10.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 29

Page 30: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas; el crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes; y la distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso.

La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo contemporáneo y posibiliten una toma responsable de decisiones en su desempeño social.

Si bien en la Educación secundaria obligatoria la formación económica está incluida en el área de Ciencias sociales, la profundización en la misma y la adquisición de nuevos contenidos exigen una aproximación especializada que, sin perder la perspectiva general y multidisciplinar, proporcione unos conocimientos más precisos que se explican desde el contexto social en que se originan y que a su vez contribuyen a interpretarlo.

Por ello, la inclusión de esta disciplina en el currículo de bachillerato como materia propia del bachillerato de Ciencias Sociales, permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión más amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el subdesarrollo, la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes de su papel actual en la economía como consumidores, ahorradores, contribuyentes y usuarios de bienes y servicios públicos y de la función que desarrollarán en un futuro como generadores de renta y electores.

Considerando la Economía como una de las múltiples facetas para el análisis e interpretación de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensión de informaciones de carácter económico y datos estadísticos, así como la conexión entre las distintas teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de los individuos y las familias.

Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigación y observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real.

Admitiendo que la Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 30

Page 31: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

1.3 Contexto Tomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 31

Page 32: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

equitativa.

b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materiaSe proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Caracterizar a la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y limitaciones.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 32

Page 33: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes, el beneficio y la productividad.

4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las curvas de oferta y demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales modalidades de competencia imperfecta.

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes políticas para combatirlo.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la Economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la inflación.

8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la globalización.

9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anticíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

3.- COMPETENCIAS CLAVE

La materia Economía contribuye al desarrollo de las competencias clave en los sentidos siguientes: – respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado aprenderá una terminología científica de carácter económico que le facilitará continuar con su formación posterior,– la Economía emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio y representación gráfica de datos estadísticos y de modelos para comprender los fenómenos económicos,– el tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el adecuado acceso y tratamiento de datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal de los resultados logrados, así como en la difusión en la red

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 33

Page 34: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

de proyectos de investigación referidos a asuntos económicos,– en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta competencia,– en cuanto a los vínculos de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC), son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología específica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis científico y crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa, transformadora y responsable,– la relación de la materia con el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que el alumnado va a poder disponer de criterios científicos para evaluar sus procesos de toma de decisiones al afrontar problemas concretos, reflexionando sobre las conexiones entre lo individual y lo social, así como sobre la importancia singular de las decisiones financieras para lograr la viabilidad de los proyectos personales y de las instituciones sociales,– finalmente, a través de la Economía puede desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al subrayar la importancia de las manifestaciones artísticas y la innovación para los procesos emprendedores o para el desarrollo social al estar asociados a actividades económicas específicas.

4.- METODOLOGÍA

La Economía es una ciencia que analiza la realidad social empleando datos estadísticos así como modelos matemáticos y gráficos. De modo complementario utiliza textos históricos, jurídicos, sociológicos o psicológicos que también mantienen vínculos estrechos con las competencias clave. Además, las noticias económicas tienen una constante presencia en la vida cotidiana del alumnado y en diferentes niveles territoriales, de lo local a lo autonómico, estatal e internacional, lo que ofrece gran diversidad de recursos didácticos de tipo numérico, gráfico, periodístico, literario y audiovisual que pueden contextualizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y resultar motivadores durante el mismo. En consecuencia, se propone adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas, tanto a la realidad del aula y del entorno del alumnado como a los temas económicos que más preocupan a la sociedad en cada momento.

Por tanto, se prestará especial atención al análisis de la situación económica andaluza, a sus vínculos con el resto del país y del mundo y a las iniciativas de transformación de la misma que contribuyan a la mejora del bienestar social.

Se organizarán actividades en el aula que propicien en el alumnado el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público. El alumnado debe iniciarse en la aplicación de la metodología científica específica de las ciencias económicas y sus modelos para el análisis de la realidad mediante la comprensión adecuada de sus características y su aplicación al estudio de situaciones y la resolución de problemas concretos. Además, mediante el estudio de la Economía se pretende que desarrolle capacidades para emitir juicios fundados empleando criterios científicos e instrumentos de análisis económico de modo que finalmente sea capaz de realizar valoraciones críticas de la realidad social, basadas en los conocimientos económicos adquiridos y diferenciando claramente los aspectos positivos de los normativos. Por ello, las clases deben ser una combinación de una introducción al rigor del uso científico

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 34

Page 35: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

de la terminología y los modelos propios de la disciplina y de la consideración de casos prácticos tomados de la actualidad y del entorno del alumnado. En este sentido es de interés el uso de datos y problemas económicos referidos a Andalucía, que sean analizados en relación al contexto español, europeo e internacional.

Se fomentará la realización de debates y coloquios vinculados a problemas económicos del entorno para afianzar los conocimientos adquiridos aplicándolos al análisis de problemas de actualidad y aplicando las diferentes dimensiones de la competencia de comunicación lingüística.

Del mismo modo, se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación para recopilar informaciones y datos económicos relacionados con problemas económicos y exponerlos ante el resto de los compañeros y las compañeras y en la red.

Asimismo es recomendable realizar lecturas adaptadas de libros, artículos y otros textos relacionados con la Economía que permitan una comprensión de la terminología en su contexto. Se propondrá el planteamiento de problemas económicos actuales través de las noticias del entorno que proporcionan los medios de comunicación.

El trabajo por proyectos puede ser un buen método para lograr estos resultados, ya que favorece la construcción de aprendizajes significativos a través de la labor investigadora sobre problemas económicos concretos y motivadores, permitiendo que el alumnado aplique diversos conocimientos, habilidades y actitudes personales directamente conectadas con las competencias clave.

Igualmente fomentará el uso de los recursos digitales, el trabajo en equipo, el desarrollo de habilidades comunicativas y sociales y favorecerá la autonomía y la implicación del alumnado en el proceso de aprendizaje.

Otro recurso didáctico relevante es el uso de un portfolio económico, que potencia la autonomía del alumnado, su reflexión individualizada sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la relevancia de lo aprendido y el análisis de su aplicabilidad fuera del aula para resolver problemas económicos concretos.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una explicación de los conceptos fundamentales que la misma contenga, partiendo, a ser posible, de las ideas previas que los alumnos tengan sobre aquellos para lo cual se planteará una actividad inicial. Posteriormente, se realizarán las oportunas actividades didácticas que serán comentadas en clase, intentándose que cada alumno manifieste su opinión sobre las cuestiones planteadas. Con ello se pretende además que el alumno desarrolle su expresión oral.Se trata de fomentar el rigor en el uso del lenguaje económico, la elaboración de conclusiones pertinentes y la reflexión sobre los contenidos tratados. Para ello se utilizará la lectura de diversas revistas y periódicos que contengan noticias sobre hechos relacionados con el mundo de la empresa, con el fin de establecer debates sobre los mismos. Se emplearán datos extraídos de anuarios estadísticos, revistas, artículos de prensa, etc., para intentar la mejor asimilación de contenidos por parte de los alumnos, así como de materiales audiovisuales: cañón, películas, vídeos, etc. Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual para obtener datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc).

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 35

Page 36: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1 Contenidos y secuenciaciónLa Economía es una ciencia que ha desarrollado modelos científicos propios para caracterizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos y los mecanismos de resolución de los problemas que implican la atención de las necesidades humanas. Además facilita instrumentos para comprender cómo son gestionados los recursos en los ámbitos de la empresa, las organizaciones sociales y el sector público. En consecuencia se ha configurado como una disciplina de gran relevancia para el conjunto de la sociedad. La presencia de esta materia en el Bachillerato tiene como principales finalidades proporcionar al alumnado una adecuada formación científica en este ámbito y establecer las bases que le permitan continuar su formación superior. Para lograr estos fines, está estructurada en varios ejes temáticos:

– el primero de ellos versa sobre la identificación de los rasgos distintivos de la Economía como ciencia,

– en segundo lugar, el análisis de los procesos productivos de las empresas,– el tercer bloque hace referencia al estudio de los modelos descriptivos de las

conductas de los agentes en los diferentes tipos de mercados,– el cuarto bloque analiza la consideración detenida de las principales variables y

problemas macro-económicos,– el quinto bloque se dedica al estudio del sistema financiero,– el sexto estudia el análisis del papel del sector público en el sistema económico,– y el séptimo y último estudia la consideración de los procesos e instituciones

caracterizadores de la economía internacional en la sociedad actual.

Dichos bloques están establecidos en la Orden de 14 de julio de 2016 cuyos contenidos son los siguientes:

Bloque 1: La Economía y la escasez. La organización de la actividad productivaLa escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2: La actividad productivaLa empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción.División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios.Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

Bloque 3: El mercado y el sistema de preciosLa curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demandaLa curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta.El equilibrio del mercado.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 36

Page 37: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

Bloque 4: La MacroeconomíaMacromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La Inflación. Tipos de interés.El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo.Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

Bloque 5: Aspectos financieros de la EconomíaFuncionamiento y tipología del dinero en la Economía.Proceso de creación del dinero.La inflación según sus distintas teorías explicativas.Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

Bloque 6: El contexto internacional de la EconomíaFuncionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la EconomíaLas crisis cíclicas de la Economía.El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

Estos contenidos han sido estructurados en las siguientes unidades didácticas cuya secuenciación podrá ser distribuida en las tres evaluaciones del curso en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.:

U.D. 1: La economía y la actividad económica. (Bloque 1)U.D. 2: Agentes económicos, factores productivos y sectores económicos.(Bloque 2)U.D. 3: Los sistemas económicos. (Bloque1)U.D. 4: Oferta y demanda. El equilibrio del mercado. (Bloque 3)U.D. 5: Tipos de mercado. (Bloque 3)U.D. 6: Producción y costes. (Bloque 2)U.D. 7: Macromagnitudes: producción y renta. Oferta y demanda agregadas. (Bloque 4)

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 37

Page 38: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

U.D. 8: Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad. (Bloque 7)U.D. 9: Intervención del estado en la economía: la política fiscal. (Bloque 7)U.D. 10: El dinero y la inflación. (Bloque 5)U.D. 11: El sistema financiero y la política monetaria. (Bloque 5)U.D. 12: El comercio internacional. La globalización. (Bloque 6)U.D. 13: La balanza de pagos y el tipo de cambio. (Bloque 6)U.D. 14: La integración económica. La Unión Europea. (Bloque 6)U.D. 15: Crisis cíclicas. Desequilibrios en el mercado de trabajo. (Bloque 4)

5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 38

Page 39: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje

Competencias clave

Bloque 1: La Economía y la escasez. La organización de la actividad productiva

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.

Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.

Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.

Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1.1 Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

CCL, CSC, SIEP

2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

2.1 Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

CCL, CSC, CAA, SIEP

2.2 Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.2.3 Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales en el entorno internacional.

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

CCL, CSC, CMCT, CAA, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 39

Page 40: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 2: La actividad productivaLa empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción.

División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios.

Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

Análisis de acontecimientoseconómicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

1. Analizar las características principales del proceso productivo.

1.1 Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

CCL, CMCT, CAA

2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

2.1 Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global. CCL, CSC, CAA,

SIEP2.2 Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

3.1 Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional

CCL, CSC, CAA, SIEP

4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

4.1 Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresasCCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP4.2 Explica la función de las empresas de crear e incrementar la

utilidad de los bienes.

5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

5.1 Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

CCL, CMCT, CAA, SIEP

6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos

6.1 Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP6.2 Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de

supuestos de ingresos y costes de un periodo.7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

7.1 Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 40

Page 41: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 3: El mercado y el sistema de preciosLa curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demandaLa curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta.El equilibrio del mercado.Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

1.1 Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

1.2 Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.1.3 Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

2.1 Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP

2.2 Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.2.3 Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 41

Page 42: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 4: La Macroeconomía

Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La Inflación. Tipos de interés.

El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo.

Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Limitaciones de las variablesmacroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida

1.1 Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

1.2 Relaciona las principales macro-magnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

1.3 Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida

2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución.

2.1 Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2.2 Valora estudios de referencia como fuentes de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.2.3 Maneja variables económicas en aplicacionesinformáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y formación, analizando de forma especial el desempleo.

3.1 Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

3.2 Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 42

Page 43: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

3.3 Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo

4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

4.1 Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación. CCL, CAA,

CSC

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 43

Page 44: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 5: Aspectos financieros de la EconomíaFuncionamiento y tipología del dinero en la Economía.

Proceso de creación del dinero.

La inflación según sus distintas teorías explicativas.

Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

1.1 Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

3.1 Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

4.1 Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

5.1 Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP5.2 Describe los efectos de las variaciones de los tipos de

interés en la Economía

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 44

Page 45: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Bloque 6: El contexto internacional de la Economía

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

Descripción de los mecanismos decooperación e integración económica y especialmente de la construcción de laUnión Europea.

Causas y consecuencias de laglobalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. 1.1 Identifica los flujos comerciales internacionales

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en caso de la Unión Europea.

2.1 Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

3.1 Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

3.2 Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 45

Page 46: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

Las crisis cíclicas de la Economía.El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

1.1 Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

1.2 Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3 Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4 Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar

1.5 Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.1.6 Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 46

Page 47: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.7 Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

2.1 Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

2.2 Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 47

Page 48: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

6.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos InstrumentosA. Exámenes trimestrales sobre los contenidos

* Pruebas escritas

B. Trabajos y tareas * Tareas y ejercicios individuales en casa

* Tareas y ejercicios individuales en clase

* Tareas y trabajos grupales

* Esquemas, resúmenes, comentarios, etc

* Realización tareas encomendadas

* Presentación de los trabajos

* Controles de autoevaluación

C. Asistencia y actitud *Participación en clase

*Actitud e interés

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Asistencia regular

*Puntualidad

6.2 Sistema de calificación.

Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

70,00% 20,00% 10,00%

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 48

Page 49: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (junio).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en junio se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Bloque A (pruebas escritas):

Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 70% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, tipex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en las pruebas escritas en clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en junio (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en junio).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 49

Page 50: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Bloque B (trabajos y tareas):

Se hará un seguimiento del alumno día a día teniendo en cuenta los controles de autoevaluación, trabajos, tareas y ejercicios que éste realice tanto en casa como en clase, las notas de clase y en general todo aquello que pueda ser evaluado. Su peso será del 20% de la nota final.

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 10% del bloque final.

7.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

Diariamente se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y cañón para la explicación de la materia. Además, se utilizarán:

- Libro de texto: recurso principal a utilizar tanto por alumnos como por el profesor. El libro de texto oficial utilizado es el de Economía de 1º de bachillerato de Editorial Almadraba, escrito por Mª Carmen Bernal y Mª José Pirla. Como libros recomendados todos los de texto de las diferentes editoriales de Economía escritos para 1º de Bachillerato.

- Libros de consulta, monografías, anuarios, etc.- el libro de texto se complementará con material de la biblioteca del departamento o del centro, y con material de trabajo preparado por el profesor como apuntes, esquemas o mapas conceptuales, viñetas, cuestionarios, casos prácticos, etc. Todo ello resulta de utilidad al permitir la aplicación de contenidos trabajados, la exploración de ideas previas, la evaluación de la actividad del alumnado, etc.

- Material audiovisual: cañón, películas, vídeos, etc.- constituye una buena ayuda para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

- Prensa diaria y publicaciones periódicas especializadas.- Su empleo debe ser un instrumento habitual en el aula y un hábito que ha de fomentarse entre el alumnado. Se dará la oportunidad al alumno de comentar noticias económicas de actualidad relacionadas con la materia estudiada.

- Nuevas tecnologías e Internet.- Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. De hecho Internet es el recurso muy útil para obtener

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 50

Page 51: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc.).

- Libros de lectura.- Con el objetivo de fomentar en los alumnos y alumnas la lectura de temas relacionados con la economía se propondrá la lectura de algunos artículos de distintos libros de lectura relacionados con temas económicos.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas que acceden al Bachillerato representa uno de los mayores retos metodológicos, pues debemos tener en cuenta que no todos los estudiantes que cursan la asignatura piensan emprender, posteriormente, alguna de las carreras universitarias o ciclos formativos superiores relacionados con la ciencia económica. Las disposiciones vigentes indican que se debe dar un tratamiento específico a los alumnos y a las alumnas que por sus circunstancias lo precisen, y realizar consecuentemente las adaptaciones curriculares pertinentes.

Procedimiento para el seguimiento y recuperación de los pendientes.-

Los alumnos que tengan pendiente la asignatura de años anteriores, si los hubiera, se regirán por la programación del curso anterior al presente y deberán presentarse ante su profesor de Economía de la Empresa para recibir instrucciones acerca del proceso para superar el módulo.

Se le dará al alumno la posibilidad de elegir entre 2 sistemas de evaluación en cuanto a las pruebas escritas:

1.- Realizar en enero una prueba escrita cuyo contenido sea una parte proporcional de las unidades didácticas de la programación y en mayo otra prueba escrita con el resto de las unidades didácticas, o

2.- Realizar 1 prueba escrita en cada evaluación.

En ambos casos al alumno se le indicarán las tareas, trabajos y ejercicios que debe realizar en cada unidad didáctica y se le animará a que pregunte al profesor que se le haya asignado para su evaluación las dudas que le pudieran surgir en el estudio de las unidades didácticas.

El profesor asignado para la evaluación será preferiblemente el mismo que les correspondió en el curso no superado. Si ello no fuera posible, se encargará de la misma el profesor que imparta la materia en el curso actual.

La prueba escrita tendrá la misma estructura que la utilizada en el curso anterior no superado y con las mismas normas.

La ponderación de las calificaciones, dado que los alumnos pendientes no disfrutan de clases presenciales y no se les puede evaluar la asistencia, pasa a ser la siguiente:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 51

Page 52: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Pruebas escritas: 70%Tareas: 30%

La nota final de cada parte o evaluación será una calificación de 0 a 10 resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de las pruebas escritas y de las tareas. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones, o partes, parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes o evaluaciones.

En mayo, y con anterioridad a la sesión de evaluación de las asignaturas de 2º de bachillerato, se dará al alumno la posibilidad de presentarse a una prueba escrita extraordinaria de toda la asignatura, o de las pruebas escritas pendientes si es el caso. La prueba escrita extraordinaria también servirá para subir la nota final de la asignatura a aquellos alumnos que tengan aprobadas todas las pruebas escritas y deseen presentarse al mismo.

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en mayo se le dará un informe individualizado en el que consten las partes o evaluaciones no superadas junto con las tareas que convendría que el alumno llevara a cabo (estas tareas no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

Los alumnos que repitan se regirán por la programación de la materia del curso presente. Dependiendo de las causas de repetición de cada alumno, se llevará a cabo un plan de seguimiento individualizado que permitirá tanto la supervisión de su evolución así como prestar mayor atención a aquellos contenidos que les supongan mayor complejidad.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará, y la familia conocerá también su existencia y las obligaciones que ello conlleva a través del profesor tutor.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 52

Page 53: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya,

- favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país,

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal,

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad,

- promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos,

- respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales,

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre,

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos,

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Por otra parte, actividades de grupo, lecturas, reflexiones en clase y debates, dan lugar a que el elemento transversal esté presente siempre en las tesis defendidas por los alumnos, convenientemente guiadas por el profesor.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 53

Page 54: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Fomento de la lectura:Es de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

10.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 54

Page 55: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE ECONOMÍA

1º DE BACHILLERATO DE ADULTOS

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 55

Page 56: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Competencias clave.

4.- Metodología.

5.- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.5.1 Contenidos y secuenciación.5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

y competencias clave.

6.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.6.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.6.2 Sistema de calificación.

7.- Recursos didácticos.

8.- Atención a la diversidad.

9.- Tratamiento de los contenidos transversales.

10.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 56

Page 57: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La Economía estudia los procedimientos por los que cada colectivo humano busca el bienestar material de sus miembros y se estructura en tres ejes centrales: la producción, o actividad mediante la cual los bienes naturales se transforman para servir a las necesidades humanas; el crecimiento, entendido como el proceso que permite aumentar en el tiempo la cantidad y calidad de los bienes; y la distribución o asignación de lo producido entre los que han contribuido en el proceso.

La formación específica que ofrece esta materia pretende proporcionar a los alumnos algunos instrumentos que ayuden a la comprensión del mundo contemporáneo y posibiliten una toma responsable de decisiones en su desempeño social.

Si bien en la Educación secundaria obligatoria la formación económica está incluida en el área de Ciencias sociales, la profundización en la misma y la adquisición de nuevos contenidos exigen una aproximación especializada que, sin perder la perspectiva general y multidisciplinar, proporcione unos conocimientos más precisos que se explican desde el contexto social en que se originan y que a su vez contribuyen a interpretarlo.

Por ello, la inclusión de esta disciplina en el currículo de bachillerato como materia propia del bachillerato de Ciencias Sociales, permite a los alumnos y alumnas adquirir una visión más amplia y detallada de la sociedad actual y les ayuda a ejercer su ciudadanía con una actitud reflexiva y consciente, al facilitarles la comprensión de problemas tales como la inflación, el desempleo, el agotamiento de los recursos naturales, el subdesarrollo, la pobreza, el consumismo, la distribución de la renta, las consecuencias de la globalización, etc. Con ello serán más conscientes de su papel actual en la economía como consumidores, ahorradores, contribuyentes y usuarios de bienes y servicios públicos y de la función que desarrollarán en un futuro como generadores de renta y electores.

Considerando la Economía como una de las múltiples facetas para el análisis e interpretación de la realidad, se han seleccionado contenidos de alto poder explicativo que dan respuesta a dificultades tales como la comprensión de informaciones de carácter económico y datos estadísticos, así como la conexión entre las distintas teorías micro y macroeconómicas con la realidad socioeconómica diaria de los individuos y las familias.

Ante el riesgo de ofrecer la materia con un grado de formalización excesivo y sobrecargado de contenidos conceptuales muy alejados de los intereses y experiencias cercanas del alumnado, se sugieren procedimientos de investigación y observación que hagan aplicable lo aprendido a la vida real.

Admitiendo que la Economía juega un papel central en la configuración de valores y actitudes, adquieren especial importancia los contenidos relacionados con la solidaridad entre personas, grupos y pueblos; la valoración de relaciones no competitivas; la actitud crítica ante las desigualdades económicas; la importancia de la conservación del medio natural para la calidad de vida; el rechazo ante el consumo innecesario, etc.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 57

Page 58: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas.

• Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de Educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

1.3 Contexto Tomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

La enseñanza de adultos se imparte en horario de tarde, de 15.45 horas a 22.00 horas de la noche y su alumnado procede fundamentalmente de Tomares y poblaciones cercanas del Aljarafe.

2.- OBJETIVOS

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 58

Page 59: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

•a

Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

•b

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

•c

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

•d

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

•e

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

•f

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

•g

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

•h

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

•i

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

•j

Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

•k

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

•l

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

•m

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

•n

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 59

Page 60: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

2.2 Objetivos de materiaSe proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Caracterizar a la Economía como ciencia que emplea modelos para analizar los procesos de toma de decisiones de los agentes económicos sobre la gestión de recursos para atender las necesidades individuales y sociales, diferenciando sus aspectos positivos y normativos.

2. Comprender los rasgos de los diferentes sistemas económicos, así como sus ventajas y limitaciones.

3. Describir los elementos de los procesos productivos de las empresas, identificando sus objetivos y funciones, así como calculando y representando gráficamente problemas relacionados con los costes, el beneficio y la productividad.

4. Analizar el funcionamiento de mercados de competencia perfecta empleando las curvas de oferta y demanda, así como diferenciando sus rasgos respecto a las principales modalidades de competencia imperfecta.

5. Conocer e interpretar los datos e instrumentos de análisis del mercado de trabajo y sus variaciones temporales, identificando los colectivos singularmente afectados por el desempleo y las diferentes políticas para combatirlo.

6. Identificar e interpretar las principales magnitudes macroeconómicas y sus interrelaciones, valorando sus limitaciones como indicadores de desarrollo de la sociedad.

7. Comprender el papel y las funciones del dinero y de las instituciones del sistema financiero en la Economía, analizando los mecanismos de oferta y demanda monetaria para determinar los tipos de interés e implementar políticas monetarias e identificando las causas y efectos de la inflación.

8. Identificar las características de los procesos de integración europea y la importancia del comercio internacional para el logro del desarrollo económico, así como las causas y consecuencias de la globalización.

9. Explicar el papel del sector público y sus funciones en el sistema económico, comprendiendo el papel del sistema fiscal y del gasto público y su financiación en la aplicación de políticas anticíclicas, en el suministro de bienes y servicios públicos, en la redistribución de la renta, así como en la corrección de las externalidades negativas y otros fallos de mercado.

10. Identificar los rasgos principales de la economía y los agentes económicos andaluces y de sus interrelaciones con otros en el contexto de la sociedad globalizada.

3.- COMPETENCIAS CLAVE La materia Economía contribuye al desarrollo de las competencias clave en los

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 60

Page 61: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

sentidos siguientes: – respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado

aprenderá una terminología científica de carácter económico que le facilitará continuar con su formación posterior,

– la Economía emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), como el estudio y representación gráfica de datos estadísticos y de modelos para comprender los fenómenos económicos,

– el tratamiento de la competencia digital (CD), se concretará en el adecuado acceso y tratamiento de datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal de los resultados logrados, así como en la difusión en la red de proyectos de investigación referidos aasuntos económicos,

– en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es conocer criterios para tomar decisiones en diferentes situaciones sociales, personales, momentos del tiempo y lugares, en consecuencia es aplicable a multitud de contextos y está plenamente vinculada con esta competencia,

– en cuanto a los vínculos de la Economía con las competencias sociales y cívicas (CSC), son múltiples, ya que se trata de una ciencia social y su metodología específica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis científico y crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa, transformadora y responsable,

– la relación de la materia con el sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) también es esencial, ya que el alumnado va a poder disponer de criterios científicos para evaluar sus procesos de toma de decisiones al afrontar problemas concretos, reflexionando sobre las conexiones entre lo individual y lo social, así como sobre la importancia singular de las decisiones financieras para lograr la viabilidad de los proyectos personales y de las instituciones sociales,

– finalmente, a través de la Economía puede desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al subrayar la importancia de las manifestaciones artísticas y la innovación para los procesos emprendedores o para el desarrollo social al estar asociados a actividades económicas específicas.

4.- METODOLOGÍA

El alumnado del régimen de adultos posee unas particularidades propias que no posee el alumnado del régimen ordinario: generalmente son alumnos que provienen de éste después de haber fracasado en él, muchos de ellos han vuelto a estudiar después de años sin hacerlo, otros trabajan además de estudiar… En definitiva son alumnos con una probabilidad elevada de faltas de asistencia a clase, a veces justificadas por sus cargas laborales o familiares, pero muchas veces sin justificar. El reto es conseguir que el alumno que empiece el curso lo termine, y es por ello que aun siguiendo la metodología empleada en el régimen ordinario se intente “aligerar” los contenidos y se le dé más peso a las tareas, la asistencia y la práctica en el régimen de adultos.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una explicación de los conceptos fundamentales que la misma contenga, partiendo, a ser posible, de las ideas previas que los alumnos tengan sobre aquellos para lo cual se planteará una actividad inicial. Posteriormente, se realizarán las oportunas actividades didácticas que serán comentadas

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 61

Page 62: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

en clase, intentándose que cada alumno manifieste su opinión sobre las cuestiones planteadas. Con ello se pretende además que el alumno desarrolle su expresión oral.Se trata de fomentar el rigor en el uso del lenguaje económico, la elaboración de conclusiones pertinentes y la reflexión sobre los contenidos tratados. Para ello se utilizará la lectura de diversas revistas y periódicos que contengan noticias sobre hechos relacionados con el mundo de la empresa, con el fin de establecer debates sobre los mismos. Se emplearán datos extraídos de anuarios estadísticos, revistas, artículos de prensa, etc., para intentar la mejor asimilación de contenidos por parte de los alumnos, así como de materiales audiovisuales: cañón, películas, vídeos, etc. Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual; Internet es el recurso que se utilizará para obtener datos, así como para visitar páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc).

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1 Contenidos y secuenciación

Para lograr sus fines la materia de Economía de 1º de bachillerato está estructurada en los siguientes ejes temáticos:

– el primero de ellos versa sobre la identificación de los rasgos distintivos de la Economía como ciencia,

– en segundo lugar, el análisis de los procesos productivos de las empresas,– el tercer bloque hace referencia al estudio de los modelos descriptivos de las

conductas de los agentes en los diferentes tipos de mercados,– el cuarto bloque analiza la consideración detenida de las principales variables y

problemas macro-económicos,– el quinto bloque se dedica al estudio del sistema financiero,– el sexto estudia el análisis del papel del sector público en el sistema económico,– y el séptimo y último estudia la consideración de los procesos e instituciones

caracterizadores de la economía internacional en la sociedad actual.

Dichos ejes temáticos están organizados por bloques en la Orden de 14 de julio de 2016, cuyos contenidos son los que siguen:

Bloque 1: La Economía y la escasez. La organización de la actividad productivaLa escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

Bloque 2: La actividad productivaLa empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción.División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios.Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.Análisis de acontecimientos económicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 62

Page 63: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Bloque 3: El mercado y el sistema de preciosLa curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demandaLa curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta.El equilibrio del mercado.Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

Bloque 4: La MacroeconomíaMacromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La Inflación. Tipos de interés.El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo.Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.Limitaciones de las variables macroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

Bloque 5: Aspectos financieros de la EconomíaFuncionamiento y tipología del dinero en la Economía.Proceso de creación del dinero.La inflación según sus distintas teorías explicativas.Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

Bloque 6: El contexto internacional de la EconomíaFuncionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.Descripción de los mecanismos de cooperación e integración económica y especialmente de la construcción de la Unión Europea.Causas y consecuencias de la globalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la EconomíaLas crisis cíclicas de la Economía.El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

Estos contenidos se han organizado en las siguientes unidades didácticas cuya secuenciación podrá ser distribuida en las tres evaluaciones del curso en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 63

Page 64: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

U.D. 1: La economía y la actividad económica. (Bloque 1)U.D. 2: Agentes económicos, factores productivos y sectores económicos.(Bloque 2)U.D. 3: Los sistemas económicos. (Bloque1)U.D. 4: Oferta y demanda. El equilibrio del mercado. (Bloque 3)U.D. 5: Tipos de mercado. (Bloque 3)U.D. 6: Producción y costes. (Bloque 2)U.D. 7: Macromagnitudes: producción y renta. Oferta y demanda agregadas. (Bloque 4)U.D. 8: Crecimiento económico, desarrollo y sostenibilidad. (Bloque 7)U.D. 9: Intervención del estado en la economía: la política fiscal. (Bloque 7)U.D. 10: El dinero y la inflación. (Bloque 5)U.D. 11: El sistema financiero y la política monetaria. (Bloque 5)U.D. 12: El comercio internacional. La globalización. (Bloque 6)U.D. 13: La balanza de pagos y el tipo de cambio. (Bloque 6)U.D. 14: La integración económica. La Unión Europea. (Bloque 6)U.D. 15: Crisis cíclicas. Desequilibrios en el mercado de trabajo. (Bloque 4)

5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 64

Page 65: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizajeCompetencias

clave

Bloque 1: La Economía y la escasez. La organización de la actividad productiva

La escasez, la elección y la asignación de recursos. El coste de oportunidad.

Los diferentes mecanismos de asignación de recursos.

Análisis y comparación de los diferentes sistemas económicos.

Los modelos económicos. Economía positiva y Economía normativa.

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

1.1 Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como elementos más determinantes a afrontar en todo sistema económico.

CCL, CSC, SIEP

2. Observar los problemas económicos de una sociedad, así como analizar y expresar una valoración crítica de las formas de resolución desde el punto de vista de los diferentes sistemas económicos.

2.1 Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en los principales sistemas económicos.

CCL, CSC, CAA, SIEP

2.2 Relaciona y maneja, a partir de casos concretos de análisis, los cambios más recientes en el escenario económico mundial con las circunstancias técnicas, económicas, sociales y políticas que los explican.2.3 Compara diferentes formas de abordar la resolución de problemas económicos, utilizando ejemplos de situaciones económicas actuales en el entorno internacional.

3. Comprender el método científico que se utiliza en el área de la Economía así como identificar las fases de la investigación científica en Economía y los modelos económicos.

3.1 Distingue las proposiciones económicas positivas de las proposiciones económicas normativas.

CCL, CSC, CMCT, CAA, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 65

Page 66: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 2: La actividad productivaLa empresa, sus objetivos y funciones. Proceso productivo y factores de producción.

División técnica del trabajo, productividad e interdependencia.

La función de producción. Obtención y análisis de los costes de producción y de los beneficios.

Lectura e interpretación de datos y gráficos de contenido económico.

Análisis de acontecimientoseconómicos relativos a cambios en el sistema productivo o en la organización de la producción en el contexto de la globalización.

1. Analizar las características principales del proceso productivo.

1.1 Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

CCL, CMCT, CAA

2. Explicar las razones del proceso de división técnica del trabajo.

2.1 Relaciona el proceso de división técnica del trabajo con la interdependencia económica en un contexto global. CCL, CSC, CAA,

SIEP2.2 Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia y tecnología.

3. Identificar los efectos de la actividad empresarial para la sociedad y la vida de las personas.

3.1 Estudia y analiza las repercusiones de la actividad de las empresas, tanto en un entorno cercano como en un entorno internacional

CCL, CSC, CAA, SIEP

4. Expresar los principales objetivos y funciones de las empresas, utilizando referencias reales del entorno cercano y transmitiendo la utilidad que se genera con su actividad.

4.1 Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresasCCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP4.2 Explica la función de las empresas de crear e incrementar la

utilidad de los bienes.

5. Relacionar y distinguir la eficiencia técnica y la eficiencia económica.

5.1 Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados.

CCL, CMCT, CAA, SIEP

6. Calcular y manejar los costes y beneficios de las empresas, así como representar e interpretar gráficos relativos a dichos conceptos

6.1 Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP6.2 Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de

supuestos de ingresos y costes de un periodo.7. Analizar, representar e interpretar la función de producción de una empresa a partir de un caso dado.

7.1 Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos dados.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 66

Page 67: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 3: El mercado y el sistema de preciosLa curva de demanda. Movimientos a lo largo de la curva de demanda y desplazamientos en la curva de demanda. Elasticidad de la demanda

La curva de oferta. Movimientos a lo largo de la curva de oferta y desplazamientos en la curva de la oferta. Elasticidad de la oferta.

El equilibrio del mercado.Diferentes estructuras de mercado y modelos de competencia.La competencia perfecta. La competencia imperfecta. El monopolio. El oligopolio. La competencia monopolística.

1. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en cantidades demandadas y ofertadas de bienes y servicios en función de distintas variables.

1.1 Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el funcionamiento de los mercados. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

1.2 Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda.1.3 Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

2. Analizar el funcionamiento de mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o Estados.

2.1 Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

CCL, CMCT, CAA, CSC,

SIEP

2.2 Aplica el análisis de los distintos tipos de mercados a casos reales identificados a partir de la observación del entorno más inmediato.2.3 Valora, de forma crítica, los efectos que se derivan sobre aquellos que participan en estos diversos mercados.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 67

Page 68: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 4: La Macroeconomía

Macromagnitudes: La producción. La renta. El gasto. La Inflación. Tipos de interés.

El mercado de trabajo. El desempleo: tipos de desempleo y sus causas. Políticas contra el desempleo.

Los vínculos de los problemas macroeconómicos y su interrelación.

Limitaciones de las variablesmacroeconómicas como indicadoras del desarrollo de la sociedad.

1. Diferenciar y manejar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida

1.1 Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

1.2 Relaciona las principales macro-magnitudes y las utiliza para establecer comparaciones con carácter global.

1.3 Analiza de forma crítica los indicadores estudiados valorando su impacto, sus efectos y sus limitaciones para medir la calidad de vida

2. Interpretar datos e indicadores económicos básicos y su evolución.

2.1 Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2.2 Valora estudios de referencia como fuentes de datos específicos y comprende los métodos de estudio utilizados por los economistas.2.3 Maneja variables económicas en aplicacionesinformáticas, las analiza e interpreta y presenta sus valoraciones de carácter personal.

3. Valorar la estructura del mercado de trabajo y su relación con la educación y

3.1 Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 68

Page 69: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

formación, analizando de forma especial el desempleo.

3.2 Valora la relación entre la educación y formación y las probabilidades de obtener un empleo y mejores salarios.

3.3 Investiga y reconoce ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo

4. Estudiar las diferentes opciones de políticas macroeconómicas para hacer frente a la inflación y el desempleo.

4.1 Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación. CCL, CAA,

CSC

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 69

Page 70: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 5: Aspectos financieros de la EconomíaFuncionamiento y tipología del dinero en la Economía.

Proceso de creación del dinero.

La inflación según sus distintas teorías explicativas.

Análisis de los mecanismos de la oferta y demanda monetaria y sus efectos sobre el tipo de interés.

Funcionamiento del sistema financiero y del Banco Central Europeo.

1. Reconocer el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden.

1.1 Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2. Describir las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la Economía.

2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales. CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

3. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

3.1 Valora el papel del sistema financiero como elemento canalizador del ahorro a la inversión e identifica los productos y mercados que lo componen.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

4. Analizar los diferentes tipos de política monetaria.

4.1 Razona, de forma crítica, en contextos reales, sobre las acciones de política monetaria y su impacto económico y social.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

5. Identificar el papel del Banco Central Europeo, así como la estructura de su política monetaria.

5.1 Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP5.2 Describe los efectos de las variaciones de los tipos de

interés en la Economía

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 70

Page 71: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias

clave

Bloque 6: El contexto internacional de la Economía

Funcionamiento, apoyos y obstáculos del comercio internacional.

Descripción de los mecanismos decooperación e integración económica y especialmente de la construcción de laUnión Europea.

Causas y consecuencias de laglobalización y del papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

1. Analizar los flujos comerciales entre dos economías. 1.1 Identifica los flujos comerciales internacionales

CCL, CMCT, CD, CAA, CSC, SIEP

2. Examinar los procesos de integración económica y describir los pasos que se han producido en caso de la Unión Europea.

2.1 Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global CCL, CMCT,

CD, CAA, CSC, SIEP

3. Analizar y valorar las causas y consecuencias de la globalización económica así como el papel de los organismos económicos internacionales en su regulación.

3.1 Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

3.2 Describe las implicaciones y efectos de la globalización económica en los países y reflexiona sobre la necesidad de su regulación y coordinación.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 71

Page 72: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 7: Desequilibrios económicos y el papel del Estado en la Economía

Las crisis cíclicas de la Economía.El Estado en la Economía. La regulación. Los fallos del mercado y la intervención del sector público. La igualdad de oportunidades y la redistribución de la riqueza.Valoración de las políticas macroeconómicas de crecimiento, estabilidad y desarrollo.Consideración del medio ambiente como recurso sensible y escaso.Identificación de las causas de la pobreza, el subdesarrollo y sus posibles vías de solución.

1. Reflexionar sobre el impacto del crecimiento y las crisis cíclicas en la Economía y sus efectos en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial.

1.1 Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

1.2 Diferencia el concepto de crecimiento y de desarrollo.

1.3 Reconoce y explica las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre el medioambiente y la calidad de vida.

1.4 Analiza de forma práctica los modelos de desarrollo de los países emergentes y las oportunidades que tienen los países en vías de desarrollo para crecer y progresar

1.5 Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

1.6 Desarrolla actitudes positivas en relación con el medioambiente y valora y considera esta variable en la toma de decisiones económicas.1.7 Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 72

Page 73: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

asociados.

2. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de Economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica.

2.1 Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

CCL, CMCT, CAA, CSC, SIEP

2.2 Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 73

Page 74: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

6.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos InstrumentosA. Exámenes trimestrales sobre los contenidos

* Pruebas escritas

B. Trabajos y tareas * Tareas y ejercicios individuales en casa

* Tareas y ejercicios individuales en clase

* Tareas y trabajos grupales

* Esquemas, resúmenes, comentarios, etc

* Realización tareas encomendadas

* Presentación de los trabajos

* Controles de autoevaluación

C. Asistencia y actitud *Participación en clase

*Actitud e interés

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Asistencia regular

*Puntualidad

6.2 Sistema de calificación.

Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

60,00% 25,00% 15,00%

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 74

Page 75: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (junio).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en junio se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Bloque A (Pruebas escritas):

Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 60% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en las pruebas escritas en clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en junio (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en junio).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 75

Page 76: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Bloque B (trabajos y tareas):

Se hará un seguimiento del alumno día a día teniendo en cuenta los controles, trabajos, tareas y ejercicios que éste realice tanto en casa como en clase, las notas de clase, si lleva el material, si sigue las indicaciones del profesor y si realiza las tareas que se le manda, y en general todo aquello que pueda ser evaluado. Su peso será del 25% de la nota final.

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en cuenta si el alumno es puntual y asiste a clase de forma regular. Así mismo se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 15% del bloque final.

7.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

Diariamente se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y el cañón para la explicación de la materia. Además, se utilizarán:

- Libro de texto: recurso principal a utilizar tanto por alumnos como por el profesor. El libro de texto oficial utilizado es el de Economía de 1º de bachillerato de Editorial Almadraba, escrito por Mª Carmen Bernal y Mª José Pirla. Como libros recomendados todos los de texto de las diferentes editoriales de Economía escritos para 1º de Bachillerato.

- Libros de consulta, monografías, anuarios, etc.- el libro de texto se complementará con material de la biblioteca del departamento o del centro, y con material de trabajo preparado por el profesor como apuntes, esquemas o mapas conceptuales, viñetas, cuestionarios, casos prácticos, etc. Todo ello resulta de utilidad al permitir la aplicación de contenidos trabajados, la exploración de ideas previas, la evaluación de la actividad del alumnado, etc.

- Material audiovisual: cañón, películas, vídeos, etc.- constituye una buena ayuda para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

- Prensa diaria y publicaciones periódicas especializadas.- Su empleo debe ser un instrumento habitual en el aula y un hábito que ha de fomentarse entre el alumnado. Se dará la oportunidad al alumno de comentar noticias económicas de actualidad relacionadas con la materia estudiada.

- Nuevas tecnologías e Internet.- Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. De hecho Internet es el recurso muy útil para obtener

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 76

Page 77: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc.).

- Libros de lectura.- Con el objetivo de fomentar en los alumnos y alumnas la lectura de temas relacionados con la economía se propondrá la lectura de algunos artículos de distintos libros de lectura relacionados con temas económicos.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas que acceden al Bachillerato representa uno de los mayores retos metodológicos, pues debemos tener en cuenta que no todos los estudiantes que cursan la asignatura piensan emprender, posteriormente, alguna de las carreras universitarias o ciclos formativos superiores relacionados con la ciencia económica. Las disposiciones vigentes indican que se debe dar un tratamiento específico a los alumnos y a las alumnas que por sus circunstancias lo precisen, y realizar consecuentemente las adaptaciones curriculares pertinentes.

Procedimiento para el seguimiento y recuperación de los pendientes.-

No existen alumnos con materias pendientes en régimen de adultos. No obstante, los alumnos que estén matriculados en Economía de 1º de bachillerato y no puedan asistir a las clases porque les coincida con clases de 2º de bachillerato, si los hubiera, se regirán por la programación del curso anterior al presente y deberán presentarse ante su profesor de Economía de la Empresa para recibir instrucciones acerca del proceso para superar la asignatura.

Se le dará al alumno la posibilidad de elegir entre 2 sistemas de evaluación en cuanto a las pruebas escritas:

1.- Realizar en enero una prueba escrita cuyo contenido sea una parte proporcional de las unidades didácticas de la programación y en mayo otra prueba escrita con el resto de las unidades didácticas, o

2.- Realizar 1 prueba escrita en cada evaluación.

En ambos casos al alumno se le indicarán las tareas, trabajos y ejercicios que debe realizar en cada unidad didáctica y se le animará a que pregunte al profesor que se le haya asignado para su evaluación las dudas que le pudieran surgir en el estudio de las unidades didácticas.

El profesor asignado para la evaluación será preferiblemente el mismo que les correspondió en el curso no superado. Si ello no fuera posible, se encargará de la misma el profesor que imparta la materia en el curso actual.

La prueba escrita tendrá la misma estructura que la utilizada en el curso anterior no superado y con las mismas normas.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 77

Page 78: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

La ponderación de las calificaciones, dado que los alumnos pendientes no disfrutan de clases presenciales y no se les puede evaluar la asistencia, pasa a ser la siguiente:

Pruebas escritas: 70%Tareas: 30%

La nota final de cada parte o evaluación será una calificación de 0 a 10 resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de las pruebas escritas y de las tareas. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones, o partes, parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las partes o evaluaciones.

En mayo, y con anterioridad a la sesión de evaluación de las asignaturas de 2º de bachillerato, se dará al alumno la posibilidad de presentarse a una prueba escrita extraordinaria de toda la asignatura, o de las pruebas escritas pendientes si es el caso. La prueba escrita extraordinaria también servirá para subir la nota final de la asignatura a aquellos alumnos que tengan aprobadas todas las pruebas escritas y deseen presentarse al mismo.

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en mayo se le dará un informe individualizado en el que consten las partes o evaluaciones no superadas junto con las tareas que convendría que el alumno llevara a cabo (estas tareas no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

No existen alumnos/as repetidores/as en la enseñanza en régimen de adultos.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará.

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 78

Page 79: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya,

- favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país,

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal,

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad,

- promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos,

- respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales,

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre,

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos,

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Por otra parte, actividades de grupo, lecturas, reflexiones en clase y debates, dan lugar a que el elemento transversal esté presente siempre en las tesis defendidas por los alumnos, convenientemente guiadas por el profesor.

Fomento de la lectura:Es de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 79

Page 80: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

10.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 80

Page 81: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE ECONOMÍA

1º DE BACHILLERATO

SEMIPRESENCIAL

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 81

Page 82: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Metodología.

4.- Contenidos y criterios de evaluación.4.1 Contenidos y secuenciación.4.2 Relación entre contenidos y criterios de evaluación.

5.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.5.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.5.2 Sistema de calificación.

6.- Recursos didácticos.

7.- Atención a la diversidad.

8.- Tratamiento de los contenidos transversales.

9.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 82

Page 83: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades.

Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los objetivos y competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título correspondiente, adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a las características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta el alumnado adulto al que va dirigida. De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo, conciliando la vida familiar y las obligaciones laborales.

Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que contempla la modalidad a distancia para responder con eficacia a los condicionantes y posibilidades que ofrece la educación de personas adultas en Andalucía. Esta modalidad de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para la realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las que el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir de ahora, por razones metodológicas, tareas presenciales. Por ello, esta programación ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas de la actual sociedad del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente.

Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las distintas materias.

La enseñanza a distancia se va a caracterizar por los elementos siguientes:

• Separación física entre profesor y alumno.En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el contacto se realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por tanto, estamos, a diferencia del aula presencial, ante una dispersión geográfica importante de profesores y alumnos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 83

Page 84: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

• Uso masivo de medios técnicos.Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente de dificultades de tipo técnico.

• El alumno como organizador de su propia formación.En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser mucho más autónomo, y se le exige una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales. De ahí que se afirme que lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, pues de eso dependerá su éxito.

• Tutorización.La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simple tutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social física.

• Aprendizaje por tareas.Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la tarea, cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla usando los distintos materiales propuestos en los contenidos.

Esta enseñanza semipresencial se impartirá mediante la combinación de sesiones lectivas presenciales de obligada asistencia para el alumnado (2 horas) y sesiones de docencia telemática (2 horas).

Las sesiones presenciales tendrán como objetivo facilitar al alumnado las ayudas pertinentes en la realización de las tareas, resolver dudas, orientar hacia el uso de las herramientas de la comunicación empleadas por esta modalidad de enseñanza y afianzar las interacciones cooperativas entre el alumnado.

Las sesiones de docencia telemática se llevarán a cabo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y se realizarán mediante una plataforma virtual de aprendizaje con las herramientas y procedimientos adecuados de comunicación entre el profesor y el alumnado.

Es necesario que el estudiante alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización para, con ellos, interpretar adecuadamente datos, plantear y analizar los problemas económicos y sus soluciones.

En todo caso, se deja aquí constancia de que, en lo que resulte posible, esta programación sume, como no podría ser de otra manera, las indicaciones generales que se contienen en los acuerdos del Departamento de Economía.

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 84

Page 85: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas.

• Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de Educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

1.3 Contexto Tomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

La enseñanza de adultos de 1º de bachillerato semipresencial se imparte en horario de tarde los lunes y miércoles de 15.45 horas a 22.00 horas de la noche y su alumnado procede fundamentalmente de Sevilla, Tomares y poblaciones del Aljarafe.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 85

Page 86: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

•aEjercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.•bConsolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.•cFomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.•dAfianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.•eDominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.•fExpresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

•gUtilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

•hConocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.•iAcceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.•jComprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.•kAfianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.•lDesarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.•mUtilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

•nAfianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materiaSe proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Identificar el ciclo de la actividad económica. Distinguir sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 86

Page 87: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

2. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas y la sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad.

3. Relacionar hechos económicos significativos con el contexto social, político y cultural en que tienen lugar. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas.

4. Describir el funcionamiento del mercado, así como sus límites, formulando un juicio crítico del sistema y del papel regulador del sector público.

5. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la economía española y europea en el contexto económico internacional.

6. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad. Comunicar sus opiniones argumentando con precisión y rigor, aceptar la discrepancia y los puntos de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.

7. Interpretar los mensajes, datos e informaciones que aparecen en los medios de comunicación y/o Internet sobre desajustes económicos actuales, y contrastar las medidas correctoras de política económica que se proponen.

8. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el medio ambiente y la calidad de vida de las personas.

9. Abordar de forma autónoma y razonada problemas económicos del entorno utilizando los procedimientos de indagación de las ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, en especial las tecnologías de la información y comunicación.

10. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

11. Incrementar y mejorar el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3.- METODOLOGÍALa enseñanza semipresencial de la materia de Economía en 1º de Bachillerato

consta de 2 horas presenciales a la semana. Las horas de asistencia presenciales son totalmente insuficientes para tratar de desarrollar el currículum sólo en ellas porque esa no es su función. En ellas se explicarán los conceptos básicos y fundamentales para superar la materia de cada evaluación así como la resolución de los problemas y dudas que surjan a los alumnos, pero siempre siguiendo un orden establecido por el profesor.

El núcleo del aprendizaje se produce en la parte virtual. Es una buena práctica docente apoyar el aprendizaje del alumnado en sus horas de asistencia, aprovechando la presencia física del profesorado para abarcar aquellas dudas que tienen un carácter más general, abarcar aspectos prioritarios del currículo, fomentar el trabajo colaborativo y/o reforzar la práctica de la expresión oral, aspecto que se escapa en la parte no presencial.

La parte no presencial de la enseñanza impartida en esta modalidad se fundamenta en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 87

Page 88: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

profesorado de métodos pedagógicos basados en un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje colaborativo y compartido con el resto del alumnado, en el que éste es informado desde el inicio de cuándo, dónde, cómo y con qué instrumentos y plazos va a ser evaluado, de modo que pueda organizar su tiempo, quedando dicha información disponible en el entorno virtual.

Las horas no presenciales en ningún caso se convertirán en una clase tradicional donde se imparten conocimientos, sino que se dedicarán a cuestiones como:

• el planteamiento de dudas por parte del alumno que el profesor o bien resolverá directamente o bien dará al alumno las herramientas necesarias para que las resuelva por sí solo,

• la ayuda en cuestiones técnicas sobre el manejo de los ordenadores o la plataforma.

• la orientación de los alumnos en la búsqueda de información complementaria, entre otras.

El modelo de formación es eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en la red, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.

También se fomenta el uso de materiales didácticos multimedia que incorporan textos combinados con otros elementos significativos tales como archivos, vídeos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de las tareas.

El papel que desempeña el profesor es básico pues se convierte en dinamizador de las actividades en el aula virtual, proponiendo tareas, evaluándolas, fomentando el trabajo cooperativo mediante debates en los diversos foros creados, animando a la reflexión, moderando las intervenciones, resolviendo dudas…

En general, todas estas cuestiones desembocan en una, que el alumno se sienta apoyado en el proceso de aprendizaje, mucho más autónomo en las enseñanzas a través de entornos virtuales. El desarrollo del currículo debe fundamentarse en un conjunto de criterios, métodos y orientaciones que sustenten la acción didáctica.

En la página de inicio de la asignatura en la plataforma se informará al alumnado de todas las cuestiones de interés para poder superar la materia con éxito tales como:

- materia que entra en cada evaluación,- fechas de exámenes,- notas de cada evaluación, - horario telemático, etc.

Se aconseja al alumnado consultar esta página de inicio en todo momento.

4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1 Contenidos y secuenciación Los contenidos se presentan estructurados en las unidades didácticas que se exponen a continuación:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 88

Page 89: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Según lo establecido, se propone el siguiente esquema por bloques de unidades didácticas y desglose de contenidos para la asignatura de Economía:

• Bloque I- Primer Trimestre

Unidad 1: La actividad económica y su organización• Tema 1: La actividad económica.• Tema 2: La base de la actividad económica: Factores, agentes y sectores.• Tema 3: Los sistemas económicos.• Tema 4: Mercado de factores y productos: El flujo circular de la renta.

Unidad 2: Producción y mercados• Tema 1: La producción.• Tema 2: Los ingresos, los costes y los beneficios.• Tema 3: El mercado. El equilibrio del mercado .• Tema 4: Tipos de mercado.

• Bloque II- 2º Trimestre

Unidad 3: Magnitudes macroeconómicas y economía financiera• Tema 1: Macromagnitudes: La macroeconomía y los indicadores económicos.• Tema 2: Macromagnitudes(II): Precios y empleo. Los ciclos económicos.• Tema 3: El dinero y sus funciones. El marketing.• Tema 4: El sistema financiero y su funcionamiento.

Unidad 4 : La toma de decisiones y la intervención del sector público en la economía• Tema 1. Los fallos de mercado .• Tema 2. La intervención del sector público en la economía.• Tema 3. La política económica (I): política fiscal.• Tema 4. La política económica (II): política monetaria, política de rentas y política exterior.

• Bloque III- Tercer Trimestre

Unidad 5 : Economía Internacional• Tema 1. Comercio internacional.• Tema 2. La balanza de pagos y el tipo de cambio.• Tema 3: La globalización.• Tema 4. Integración económica.

Unidad 6 : Desequilibrios económicos actuales• Tema 1: Crisis cíclicas y desequilibrios en el mercado de trabajo.• Tema 2: Subdesarrollo.• Tema 3: Desarrollo sostenible y medio ambiente.• Tema 4: Situación actual de la economía española y autonomía.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 89

Page 90: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Esta secuenciación de las unidades didácticas, y por tanto de los temas dados en cada evaluación, podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

4.2 Relación entre contenidos y criterios de evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

1. Identificar los problemas económicos básicos de una sociedad y razonar la forma de resolverlos en un sistema económico, así como sus ventajas e inconvenientes.

Este criterio valora si el alumnado reconoce la escasez, la necesidad de escoger y su coste de oportunidad como motivo de la ciencia económica. Además, se pretende que se sepa valorar de un modo crítico los distintos modos de resolver las cuestiones básicas de la economía que han dado lugar a sistemas económicos diversos a lo largo de la historia.

2. Describir el proceso de creación del dinero, los cambios en su valor y la forma en que éstos se miden, e identificar las distintas teorías explicativas sobre las causas de la inflación y sus efectos sobre los consumidores, las empresas y el conjunto de la economía. Explicar el funcionamiento del sistema financiero y conocer las características de sus principales productos y mercados.

Este criterio valora si se reconoce la función del dinero y los productos financieros en la economía y se valoran los distintos enfoques sobre el problema de la inflación con la política económica, distinguiendo entre datos, opiniones y predicciones. Igualmente se evalúa si se es capaz de analizar críticamente informaciones con distintos puntos de vista sobre un mismo hecho aparecido en los medios de comunicación.

3. Analizar posibles medidas redistributivas, sus límites y efectos colaterales y evaluar las medidas que favorecen la equidad en un supuesto concreto.

Este criterio pretende valorar la capacidad de análisis de las desigualdades económicas y el modo en que determinadas medidas pueden corregirlas. También persigue estimar si se reconoce la eficacia de la imposición directa e indirecta, las políticas sociales y de solidaridad.

4. Diferenciar las principales magnitudes macroeconómicas y analizar las relaciones existentes entre ellas, valorando los inconvenientes y las limitaciones que presentan como indicadores de la calidad de vida. Interpretar y tratar con instrumentos informáticos cifras e indicadores económicos básicos.

Este criterio valora si se reconocen las principales macromagnitudes, así como sus relaciones, interpretación y utilidad. También si se valoran críticamente las limitaciones que estos indicadores presentan para conocer el nivel de desarrollo de una sociedad frente a otros indicadores como el índice de desarrollo humano.

5. Interpretar, a partir del funcionamiento del mercado, las variaciones en precios de bienes y servicios en función de distintas variables. Analizar el funcionamiento de

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 90

Page 91: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

mercados reales y observar sus diferencias con los modelos, así como sus consecuencias para los consumidores, empresas o estados.

Este criterio valora la competencia para analizar los efectos del funcionamiento, no sólo de los modelos generales de mercados, sino también en mercados cercanos al alumno, valorando los efectos positivos o negativos sobre los agentes que participan en estos mercados.

6. Explicar e ilustrar con ejemplos significativos las finalidades y funciones del Estado en los sistemas de economía de mercado e identificar los principales instrumentos que utiliza, valorando las ventajas e inconvenientes de su papel en la actividad económica. Explicar las funciones de otros agentes que intervienen en las relaciones económicas.

Este criterio valora el conocimiento que se tiene del papel que juega el Estado en la economía. También se pretende comprobar si se observan distintos grados de intervención y se valoran las consecuencias de una determinada medida en la actividad económica.

7. Analizar la estructura básica de la balanza de pagos de la economía española y/o los flujos comerciales entre dos economías y determinar cómo afecta a sus componentes la variación en sus flujos comerciales y eventuales modificaciones en diversas variables macroeconómicas.

Con este criterio se comprobará si el alumnado conoce el significado de las principales partidas de una balanza de pagos y cómo esta representa las relaciones entre una economía y el exterior. El análisis de los flujos comerciales además permitirá entrar en más detalle en las características de los flujos comerciales internacionales y en las consecuencias sobre las economías de una variación en el tipo de cambio.

8. Identificar las características principales de la estructura productiva del país. Analizar las causas de una deslocalización empresarial a partir de datos sobre la productividad, los costes y beneficios, así como valorar sus efectos sobre la economía y el mercado de trabajo.

Este criterio valora si se identifican las razones del proceso de división técnica del trabajo y son capaces de relacionar este proceso con la creciente interdependencia económica y con la necesidad de mecanismos de coordinación. También se pretende evaluar si se reconocen las características generales de la estructura productiva de nuestro país y su relación con los países de la Unión Europea y con los cambios en el mercado global.

9. Valorar el impacto del crecimiento, las crisis económicas, la integración económica y el mercado global en la calidad de vida de las personas, el medio ambiente y la distribución de la riqueza a nivel local y mundial, con especial referencia hacia los problemas de crecimiento económico y pobreza de los países no desarrollados como fruto de relaciones económicas desequilibradas junto a la necesidad de intercambios comerciales más justos y equitativos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 91

Page 92: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Este criterio valora si se reconocen las consecuencias del crecimiento sobre el reparto de la riqueza, sobre la degradación medioambiental y la calidad de vida, así como los problemas que limitan el desarrollo de determinadas economías.

10. Emplear de forma autónoma y con sentido crítico los recursos tecnológicos en el trabajo habitual y su aplicación en el desarrollo de proyectos de trabajo que impliquen el análisis de problemas económicos. Este criterio valora la destreza y la autonomía alcanzada por el alumnado en el manejo de las herramientas informáticas e Internet así como su uso en el desarrollo de proyectos de investigación. Asimismo valora el dominio que tiene de los procedimientos de investigación propios de las ciencias sociales y, en particular, de la economía .

5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

5.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales.

Procedimientos Instrumentos

A. Examen trimestral sobre los contenidos * Prueba escrita presencial

B. Tareas a través de la plataforma * Tareas individuales* Tareas grupales* Participación activa

C. Asistencia activa a las tutorías de apoyo al estudio

*Participación en las tutorías*Actitud e interés*Colaboración*Trabajo en equipo, ayuda mutua*Seguimiento instrucciones del profesor*Asistencia regular*Puntualidad

5.2 Sistema de calificación:La ponderación en las calificaciones surge del consenso de todo el equipo educativo de manera que el alumno perciba que su trabajo en la plataforma (esencia de esta modalidad de aprendizaje) es valorado por igual en todas las materias.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 92

Page 93: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Modalidad Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

BTOPA S 55% 30% 15%

Prueba escrita presencial (bloque A):Se realizará un examen escrito al final de cada trimestre que supondrá el 55% del peso de la nota final. En él se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros. PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos. PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En las pruebas escritas, y del mismo modo en las clases presenciales, los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes en clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en junio (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en junio).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

BLOQUE B.- Tareas a través de la plataforma (30%).Las tareas deben ser el principal elemento integrador de los conocimientos adquiridos. Deberán ser adecuadas a los contenidos impartidos e implicará la comprensión de dichos contenidos, no sólo su repetición o búsqueda en el texto; de esta manera los contenidos se convierten en instrumento para la realización de las mismas. La corrección de tareas por parte del profesorado si se utiliza de forma eficiente se convierte en la herramienta más potente a la hora de realizar el seguimiento del alumnado y orientar al mismo durante el curso. En cada evaluación el profesor propondrá la realización de al menos 2 tareas o cuestionarios que el alumnado mandará a través de la plataforma. Dichas tareas serán corregidas y mandadas de nuevo a los alumnos con la calificación de las mismas.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 93

Page 94: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Es fundamental por tanto que la corrección de actividad esté acompañada de un comentario lo suficientemente completo como para que el alumnado pueda percibir los fallos de su actividad, los puntos realizados correctamente, los elementos que deberían haberse incluido y cómo ha afectado todo lo anterior a la calificación de la misma. Se pondrá un plazo para la realización de las tareas y una fecha límite para su envío al profesor con la finalidad de que el alumno vaya avanzando en la materia a un ritmo adecuado, penalizándose las tareas enviadas fuera de plazo.

BLOQUE C.- Asistencia y puntualidad (15%).Se tendrá en cuenta si el alumno es puntual y asiste a clase de forma regular. Así mismo se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si realiza los ejercicios en clase, si es participativo, si muestra interés y corrección.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.Su peso será el 15% del bloque final.

NOTA FINAL DE CADA EVALUACIÓN será una calificación de 0 a 10 resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos A, B y C. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

El valor numérico de la CALIFICACIÓN FINAL se calculará realizando la media aritmética de las evaluaciones parciales aprobadas obtenidas en cada una de las tres evaluaciones.

SUBIR NOTA: El alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (junio).

SEPTIEMBRE: al alumno que no supere toda la materia en junio se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

6.- RECURSOS DIDÁCTICOS.En esta modalidad semipresencial se utilizarán entre otros materiales didácticos, extensiones, enlaces, elementos multimedia y de interactividad apropiados para el uso en entornos virtuales a través del proceso de teleformación. También se utilizarán libros de consulta, prensa y diccionarios. Dichos materiales didácticos facilitarán la autonomía del aprendizaje del alumnado.

Completaremos las aulas con los recursos que consideremos oportunos en cada bloque de contenidos y que se pueden obtener a partir de los siguientes enlaces:

Webs de Economía• Eumed.net • Econolandia.es

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 94

Page 95: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

• Finanzasparatodos.es Instituciones

• Instituto Nacional de Estadística (INE) • Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA) • Banco Central Europeo (BCE) • Banco Mundial (BM) • Unión Europea (UE) • Bolsa de Madrid • Comisión Nacional del Mercado de valores • Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas • Dirección general de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa • Andalucía Emprende • Agencia Andaluza de Promoción Exterior

Prensa y revistas económicas• Cinco Días.com • El Economista.es • Expansión.com • Emprendedores.es

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La especialidad de esta modalidad de enseñanzas implica ya, en sí misma, un perfecto modelo de atención a la diversidad. En todo caso, y considerando que los alumnos no son homogéneos, la profesora utilizará todos los medios necesarios a su alcance para atender a aquellos que necesiten ejercicios o tareas de refuerzo para la mejor asimilación de los contenidos.El profesorado atenderá todas las consultas planteadas por el alumnado a través de los distintos medios que posibilita el modelo de educación a distancia. Las tareas serán adecuadamente retroalimentadas, con una exposición de las principales carencias detectadas y consejos para su superación.En aquellos casos en los que se constaten deficiencias de base, se propondrán actividades de refuerzo y, en su caso, alternativas en ciertas tareas, con propuestas vinculadas a los objetivos mínimos.Aquellas actividades que requisieran el empleo de herramientas informáticas no habituales, que pudiesen entrañar dificultades de consideración para algunos de los alumnos, contarán con una alternativa de realización basada en el empleo de las aplicaciones habituales.

Procedimiento para el seguimiento y recuperación de los pendientes.-No existen alumnos/as pendientes en la enseñanza semipresencial.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-No existen alumnos/as repetidores/as en la enseñanza semipresencial.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 95

Page 96: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Procedimiento para alumnos con necesidades educativas especiales.-La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará..

8.- TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES

El conocimiento de las condiciones estructurales básicas de la economía andaluza que determinan su capacidad de crecimiento, y el análisis de los principales retos que tiene planteado en el contexto de la economía española e internacional constituirán un buen punto de partida para acceder a la comprensión del complejo mundo de las realidades económicas.

La Economía, en tanto ciencia que es, se incluye dentro de las Ciencias Sociales. Su adecuada comprensión lleva a relacionarla con disciplinas como la Historia, la Geografía o la Filosofía, y en particular con la Ética.

Es de especial importancia que los alumnos y alumnas escriban y se expresen adecuadamente. Para reforzar este aspecto en el primer y segundo trimestre se recomendará la lectura de artículos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas de forma oral y por los foros habilitados para ello.

9.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 96

Page 97: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 97

Page 98: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2º DE BACHILLERATO EN

RÉGIMEN ORDINARIO

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2015/2016

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 98

Page 99: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Competencias clave.

4.- Metodología.

5.- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.5.1 Contenidos y secuenciación.5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

y competencias clave.

6.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.6.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.6.2 Sistema de calificación.

7.- Recursos didácticos.

8.- Atención a la diversidad.

9.- Tratamiento de los contenidos transversales.

10.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 99

Page 100: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La Economía de la Empresa es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales impartida en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales de segundo curso de Bachillerato. Tiene como finalidades principales facilitar al alumnado una visión completa de la misma desde una perspectiva científica, y fundamentar adecuadamente su formación superior posterior y su desenvolvimiento en la vida cotidiana.

La Economía de la Empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se plantean en el seno de la empresa; su objetivo es avanzar en el análisis de la moderna organización y administración de empresas, con un enfoque completo y actualizado.

El conocimiento sobre la empresa es un paso esencial para alcanzar a entender el funcionamiento del conjunto de la economía, pues lo que sucede en el interior de las empresas es tan sustancial como lo que ocurre en un entorno económico más amplio. En esta asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de las empresas, sus características, tipos de organización y funcionamiento y factores que influyen en la toma de decisiones.

La empresa tiene como función producir bienes y servicios para el mercado en situaciones de competencia y capacidad financiera, eligiendo para ello una de las variadas formas jurídicas referidas por el derecho. Esta función de la empresa posibilita que cada ser humano pueda hacer compatible la especialización del trabajo con la satisfacción de sus numerosas y diversas necesidades. En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la adaptación a las transformaciones tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como fundamentales para la toma de las mejores soluciones posibles en cada momento. El desenvolvimiento de la actividad empresarial debe estar guiado por la ética y la responsabilidad social, que muestran lo trascendental del cómo además del qué de los puros resultados.

La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la innovación, el empleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma de pensar empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu de innovación, se incentive la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas, así como la visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 100

Page 101: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

1.3 ContextoTomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 101

Page 102: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materia

Se proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Distinguir los diferentes tipos y formas jurídicas de empresas relacionándolas con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo e identificando los rasgos específicos del tejido empresarial andaluz y español.

2. Analizar las relaciones entre empresa, sociedad y medioambiente, conociendo la relevancia de los procesos de generación de valor y la importancia de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial.

3. Describir y analizar los diferentes factores que determinan la localización y las diferentes modalidades de dimensión de una empresa.

4. Identificar la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus modalidades organizativas.

5. Calcular y representar gráficamente problemas referidos a productividad, costes, beneficios y gestión de stocks, interpretando los resultados obtenidos y realizando propuestas de mejora.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 102

Page 103: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6. Caracterizar los rasgos de los mercados, los rasgos de su segmentación e investigación, así como los de las variables de las políticas de marketing empresarial, valorando el papel de la innovación tecnológica y ética empresarial en su aplicación.

7. Reconocer los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada, clasificándolos según criterios contables, analizando la situación de la empresa y proponiendo medidas para su mejora.

8. Describir los principales impuestos que afectan a la empresa y valorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales empresariales.

9. Diferenciar las modalidades de financiación interna y externa, sus costes y las modalidades de inversión empresarial, aplicando métodos estáticos y dinámicos para seleccionar y valorar proyectos alternativos.

3.- COMPETENCIAS CLAVE

La materia Economía de la Empresa contribuye de modo significativo al desarrollo de las competencias clave:

- mediante el correcto uso de la terminología propia de la materia, la verbalización e interpretación de información financiera, fiscal, jurídica o económica, la exposición coherente de contenidos, de razonamientos y de opiniones con sentido crítico por parte del alumnado contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL);

- la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), se aborda mediante la resolución de problemas como el cálculo de productividades, umbrales de rentabilidad, entre otros, así como llegar a conclusiones basadas en pruebas y argumentos;

- la competencia digital (CD), está presente en el acceso a fuentes de información en diversos formatos, el procesamiento y síntesis de datos e información y la creación de contenidos a partir de ella;

- la materia de la misma manera contribuye al desarrollo de la competencia aprender a aprender (CAA), mediante la toma de decisiones racionales y con criterios objetivos en contextos diferentes, la propuesta de soluciones y estrategias ante situaciones problemáticas contribuye a que el alumnado aprenda por sí mismo con autonomía y eficacia;

- además, el conocimiento del entorno social, empresarial, financiero, tecnológico o fiscal proporciona destrezas al alumnado para desenvolverse en múltiples contextos a los que se enfrentará a lo largo de su vida impulsando sus competencias sociales y cívicas (CSC);

- la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), se aprecia en habilidades como el análisis de los diferentes entornos para definir estrategias comerciales y de crecimiento, la propuesta de soluciones a posibles situaciones de

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 103

Page 104: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

desequilibrio financiero, la detección de necesidades de consumo aún no cubiertas, el reconocimiento de una eficaz planificación y gestión o la valoración de la innovación y la creatividad en los procesos productivos y comerciales, así como la gestión de riesgos e incertidumbres con criterio propio y responsabilidad. Asimismo, ha de tenerse en cuenta que el estudio de la organización empresarial permitirá al alumnado aplicar los principios asociados a la misma a otros tipos de organización social y a la vida personal.

- Finalmente, la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) también tienen su reflejo en el mundo empresarial mediante las distintas corrientes estéticas, las modas y los gustos que influyen claramente en los procesos de producción y mercadotécnicos de las empresas, de igual forma, la creatividad y la innovación se aplican cada vez más a los procesos y al diseño de productos, a la forma de organizar los recursos humanos y a la puesta en marcha de proyectos que tratan de modo creativo la solución de problemas sociales o la atención de las necesidades de las personas.

4.- METODOLOGÍA

La planificación y propuesta de las estrategias metodológicas están determinadas en gran medida por el carácter propedéutico y terminal de la materia Economía de la Empresa. Por ello, en la elección de los métodos didácticos se tendrán presentes las características socioeconómicas y culturales de mayor actualidad en el entorno productivo local, andaluz, español, europeo y global de modo que los procesos de enseñanza aprendizaje sean motivadores y estén contextualizados en referencias a empresas y situaciones que resulten familiares al alumnado. Dado que el objetivo fundamental de la materia es abordar el análisis de la empresa, estudiar sus elementos internos y la continua interrelación con el entorno, las tareas basadas en casos reales de empresas conocidas por el alumnado, así como las actividades de indagación e investigación por parte de los y las estudiantes sobre los aspectos más relevantes del tejido empresarial que conforma su entorno más cercano, posibilitarán adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas tanto a la realidad del aula como al entorno del alumnado. Las visitas a empresas cercanas siempre que esto resulte posible o las charlas de expertos sobre aspectos relacionados con los contenidos de la materia permitirán motivar a los alumnos y alumnas y analizar la situación de las empresas andaluzas y sus vínculos e interrelaciones con el tejido empresarial del resto del país y del mundo. También se considerarán las cualidades personales y cognitivas de los alumnos y alumnas, los distintos estilos de aprendizaje en el grupo-clase, así como su nivel competencial inicial.

La materia Economía de la Empresa aborda el proceso de toma de decisiones tanto desde el punto de vista de la organización general de la empresa, como desde cada una de las áreas funcionales que la componen. Las tareas de tipo cooperativo y grupal permitirán al alumnado reconocer, valorar y defender de forma científicamente fundamentada y racional las distintas posiciones y opciones que se den ante la resolución de situaciones relacionadas con el proceso de toma de decisiones en el mundo de la empresa. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de las distintas tareas propuestas permitirá la consecución de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el entorno digital a partir de la obtención de datos, su tratamiento, la resolución mediante cálculos

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 104

Page 105: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

matemáticos y representaciones gráficas de problemas o la exposición pública de trabajos de investigación individuales y grupales.

Por último, es relevante señalar que la selección de materiales y recursos resulta fundamental en este tipo de metodología, por lo que su correcta planificación influye decisivamente en los resultados que se esperan obtener. En el aspecto didáctico, se debe combinar explicaciones por parte del profesorado con actividades concretas y contextualizadas que permitan al alumnado un conocimiento del mundo de la empresa, así como la adquisición de una terminología y unos hábitos en la resolución de problemas y casos prácticos que apliquen las enseñanzas científicas específicas propias de este ámbito del saber.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una explicación de los conceptos fundamentales que la misma contenga, partiendo, a ser posible, de las ideas previas que los alumnos tengan sobre aquellos para lo cual se planteará una actividad inicial. Posteriormente, se realizarán las oportunas actividades didácticas que serán comentadas en clase, intentándose que cada alumno manifieste su opinión sobre las cuestiones planteadas. Con ello se pretende además que el alumno desarrolle su expresión oral.Se trata de fomentar el rigor en el uso del lenguaje económico, la elaboración de conclusiones pertinentes y la reflexión sobre los contenidos tratados. Para ello se utilizará la lectura de diversas revistas y periódicos que contengan noticias sobre hechos relacionados con el mundo de la empresa, con el fin de establecer debates sobre los mismos.

Se emplearán datos extraídos de anuarios estadísticos, revistas, artículos de prensa, etc., para intentar la mejor asimilación de contenidos por parte de los alumnos, así como de materiales audiovisuales: cañón, películas, vídeos, etc.

Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual; Internet es el recurso que se utilizará para obtener datos, así como para visitar páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc).

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1 Contenidos y secuenciación

Los contenidos del currículo para esta materia son los contenidos específicos para Andalucía recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016.

Sus contenidos se estructuran en siete bloques:

El primero de ellos se dedica a presentar la empresa, los elementos que la integran, sus funciones y objetivos, las distintas formas jurídicas y la responsabilidad social y medioambiental que tienen.

El segundo bloque hace referencia al desarrollo empresarial, las decisiones de localización y dimensión, el crecimiento, sus formas y estrategias, la importancia de las

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 105

Page 106: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

pequeñas y medianas empresas, la globalización y las empresas multinacionales y la importancia de la innovación empresarial.

El tercero se centra en la empresa como organización, siendo sus contenidos aplicables a cualquier estructura organizativa e incorporando análisis de la función directiva, así como aspectos relativos a la gestión de recursos humanos.

La producción se aborda en el cuarto bloque al considerar temas como la eficiencia, los costes, el beneficio o la gestión de stocks.

El quinto bloque analiza la función comercial.

Los dos últimos, se dedican al análisis patrimonial y de inversiones, aspectos aplicables también a la planificación financiera a lo largo de la vida.

BLOQUE 1 LA EMPRESALa empresa y el empresario.Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial. Funcionamiento y creación de valor.Interrelaciones con el entorno económico y social.Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

BLOQUE 2 DESARROLLO DE LA EMPRESALocalización y dimensión empresarial.Estrategias de crecimiento interno y externo.Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.Internacionalización, competencia global y la tecnología. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

BLOQUE 3 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESALa división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.Funciones básicas de la dirección.Planificación y toma de decisiones estratégicas.Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

BLOQUE 4 LA FUNCIÓN PRODUCTIVAProceso productivo, eficiencia y productividad.La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.Los inventarios de la empresa y sus costes.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 106

Page 107: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Modelos de gestión de inventarios.

BLOQUE 5 LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESAConcepto y clases de mercado.Técnicas de investigación de mercados.Análisis del consumidor y segmentación de mercados.Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. Estrategias de marketing y ética empresarial.Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

BLOQUE 6 LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESAObligaciones contables de la empresa.La composición del patrimonio y su valoración.Las cuentas anuales y la imagen fiel.Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e interpretación de la información contable.La fiscalidad empresarial.

BLOQUE 7 LA FUNCIÓN FINANCIERAEstructura económica y financiera de la empresa.Concepto y clases de inversión.Valoración y selección de proyectos de inversión.Recursos financieros de la empresa.Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

Esta secuenciación podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 107

Page 108: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 1: La Empresa

La empresa y el empresario. Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

Funcionamiento y creación de valor.

Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía, así como las distintas formas jurídicas que adoptan relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

CCL, CAA, CSC, SIEP

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

2. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP

2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 108

Page 109: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 2: DESARROLLO DE LA EMPRESA Localización y dimensión empresarial. Estrategias de crecimiento interno y externo. Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado. Internacionalización, competencia global y la tecnología. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

1. Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúa

1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP

1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa. 1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación. 1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos. 1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes. 1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental. 1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 109

Page 110: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 3: Organización y dirección de empresa

La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

Funciones básicas de la dirección.

Planificación y toma de decisiones estratégicas.

Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.

CCL, CD, CSC,CAA, SIEP1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección,

canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.

1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.

1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.

1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 110

Page 111: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 4: La Función Productiva

Proceso productivo, eficiencia y productividad.

La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.

Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

Los inventarios de la empresa y sus costes.

Modelos de gestión de inventarios.

1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i.

1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores.

1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.

1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento.

.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.

2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 111

Page 112: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.

2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.

3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos para su gestión.

3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes

métodos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 112

Page 113: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 5: La función comercial de la empresaConcepto y clases de mercado.

Técnicas de investigación de mercados.

Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

Estrategias de marketing y ética empresarial.

Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing.

1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.

1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados.

1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos.

1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 113

Page 114: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 6: La información de la empresa

Obligaciones contables de la empresa.

La composición del patrimonio y su valoración.

Las cuentas anuales y la imagen fiel.

Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Análisis e interpretación de la información contable.

La fiscalidad empresarial.

1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.

1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.

1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales. 1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 114

Page 115: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.

2. Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.

2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 115

Page 116: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 7: La función financiera

Estructura económica y financiera de la empresa.

Concepto y clases de inversión.

Valoración y selección de proyectos de inversión.

Recursos financieros de la empresa.

Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

1. Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.

1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.

1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.

1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 116

Page 117: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

6.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos InstrumentosA. Exámenes trimestrales sobre los contenidos

* Pruebas escritas

B. Trabajos y tareas * Tareas y ejercicios individuales en casa

* Tareas y ejercicios individuales en clase

* Tareas y trabajos grupales

* Esquemas, resúmenes, comentarios, etc

* Realización tareas encomendadas

* Presentación de los trabajos

* Controles de autoevaluación

C. Asistencia y actitud *Participación en clase

*Actitud e interés

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Asistencia regular

*Puntualidad

6.2 Sistema de calificación.

Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

80,00% 10,00% 10,00%

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 117

Page 118: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (mayo).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en mayo se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Bloque A (pruebas escritas):

Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 80% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes de clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en mayo (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en mayo).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 118

Page 119: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Bloque B (trabajos y tareas):

Se hará un seguimiento del alumno día a día teniendo en cuenta los controles de autoevaluación, trabajos, tareas y ejercicios que éste realice tanto en casa como en clase, las notas de clase y en general todo aquello que pueda ser evaluado. Su peso será del 10% de la nota final.

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 10% del bloque final.

7.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

Diariamente se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y el cañón para la explicación de la materia. Además, se utilizarán:

- Libro de texto: recurso principal a utilizar tanto por alumnos como por el profesor. El libro de texto oficial utilizado por alumnos y profesores es el de ECONOMIA DE LA EMPRESA de Editorial Mc Graw Hill, escrito por José Alfaro Jiménez, Clara González Fernández y Montserrat Pina Massachs. Como libros recomendados todos los de texto de las diferentes editoriales de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato.

-Exámenes de selectividad: se facilitará a los alumnos un gran número de exámenes de selectividad de los últimos años y hasta el año actual ya que éstos se utilizarán de forma habitual para la resolución de problemas y asentar los conocimientos adquiridos y servirán en cada evaluación para que el profesor compruebe que el alumno ha trabajado a lo largo del trimestre.

- Libros de consulta, monografías, anuarios, etc.- el libro de texto se complementará con material de la biblioteca del departamento o del centro, y con material de trabajo preparado por el profesor como apuntes, esquemas o mapas conceptuales, viñetas, cuestionarios, casos prácticos, etc. Todo ello resulta de utilidad al permitir la aplicación de contenidos trabajados, la exploración de ideas previas, la evaluación de la actividad del alumnado, etc.

- Material audiovisual: cañón, películas, vídeos, etc.- constituye una buena ayuda para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 119

Page 120: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

- Prensa diaria y publicaciones periódicas especializadas.- Su empleo debe ser un instrumento habitual en el aula y un hábito que ha de fomentarse entre el alumnado. Se dará la oportunidad al alumno de comentar noticias económicas de actualidad relacionadas con la materia estudiada.

- Nuevas tecnologías e Internet.- Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. De hecho Internet es el recurso muy útil para obtener datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc.).

- Libros de lectura.- Con el objetivo de fomentar en los alumnos y alumnas la lectura de temas relacionados con la economía se propondrá la lectura de algunos artículos de distintos libros de lectura relacionados con temas económicos.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas que acceden al Bachillerato representa uno de los mayores retos metodológicos, pues debemos tener en cuenta que no todos los estudiantes que cursan la asignatura piensan emprender, posteriormente, alguna de las carreras universitarias o ciclos formativos superiores relacionados con la ciencia económica. Las disposiciones vigentes indican que se debe dar un tratamiento específico a los alumnos y a las alumnas que por sus circunstancias lo precisen, y realizar consecuentemente las adaptaciones curriculares pertinentes.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

Los alumnos que repitan se regirán por la programación de la materia del curso presente. Dependiendo de las causas de repetición de cada alumno, se llevará a cabo un plan de seguimiento individualizado que permitirá tanto la supervisión de su evolución así como prestar mayor atención a aquellos contenidos que les supongan mayor complejidad.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará, y la familia conocerá también su existencia y las obligaciones que ello conlleva a través del profesor tutor.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 120

Page 121: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya;

- favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país;

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal;

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad;

- promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos;

- respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales;

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre;

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos;

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Fomento de la lecturaEs de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

10.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 121

Page 122: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 122

Page 123: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE ECONOMÍA

2º DE BACHILLERATO EN RÉGIMEN

ADULTOS

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 123

Page 124: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Competencias clave.

4.- Metodología.

5.- Contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.5.1 Contenidos y secuenciación.5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje

y competencias clave.

6.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.6.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.6.2 Sistema de calificación.

7.- Recursos didácticos.

8.- Atención a la diversidad.

9.- Tratamiento de los contenidos transversales.

10.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 124

Page 125: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La Economía de la Empresa es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales impartida en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales de segundo curso de Bachillerato. Tiene como finalidades principales facilitar al alumnado una visión completa de la misma desde una perspectiva científica, y fundamentar adecuadamente su formación superior posterior y su desenvolvimiento en la vida cotidiana.

La Economía de la Empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se plantean en el seno de la empresa; su objetivo es avanzar en el análisis de la moderna organización y administración de empresas, con un enfoque completo y actualizado.

El conocimiento sobre la empresa es un paso esencial para alcanzar a entender el funcionamiento del conjunto de la economía, pues lo que sucede en el interior de las empresas es tan sustancial como lo que ocurre en un entorno económico más amplio. En esta asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de las empresas, sus características, tipos de organización y funcionamiento y factores que influyen en la toma de decisiones.

La empresa tiene como función producir bienes y servicios para el mercado en situaciones de competencia y capacidad financiera, eligiendo para ello una de las variadas formas jurídicas referidas por el derecho. Esta función de la empresa posibilita que cada ser humano pueda hacer compatible la especialización del trabajo con la satisfacción de sus numerosas y diversas necesidades. En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la adaptación a las transformaciones tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como fundamentales para la toma de las mejores soluciones posibles en cada momento. El desenvolvimiento de la actividad empresarial debe estar guiado por la ética y la responsabilidad social, que muestran lo trascendental del cómo además del qué de los puros resultados.

La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la innovación, el empleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma de pensar empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu de innovación, se incentive la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas, así como la visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 125

Page 126: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas.

• Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de Educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

1.3 ContextoTomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

La enseñanza de adultos se imparte en horario de tarde, de 15.45 horas a 22.00 horas de la noche y su alumnado procede fundamentalmente de Tomares y poblaciones cercanas del Aljarafe.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 126

Page 127: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materiaSe proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Distinguir los diferentes tipos y formas jurídicas de empresas relacionándolas con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo e identificando los rasgos específicos del tejido empresarial andaluz y español.

2. Analizar las relaciones entre empresa, sociedad y medioambiente, conociendo la relevancia de los procesos de generación de valor y la importancia de las dimensiones de la responsabilidad social empresarial.

3. Describir y analizar los diferentes factores que determinan la localización y las diferentes modalidades de dimensión de una empresa.

4. Identificar la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus modalidades organizativas.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 127

Page 128: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

5. Calcular y representar gráficamente problemas referidos a productividad, costes, beneficios y gestión de stocks, interpretando los resultados obtenidos y realizando propuestas de mejora.

6. Caracterizar los rasgos de los mercados, los rasgos de su segmentación e investigación, así como los de las variables de las políticas de marketing empresarial, valorando el papel de la innovación tecnológica y ética empresarial en su aplicación. 7. Reconocer los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada, clasificándolos según criterios contables, analizando la situación de la empresa y proponiendo medidas para su mejora.

8. Describir los principales impuestos que afectan a la empresa y valorar el cumplimiento de las obligaciones fiscales empresariales.

9. Diferenciar las modalidades de financiación interna y externa, sus costes y las modalidades de inversión empresarial, aplicando métodos estáticos y dinámicos para seleccionar y valorar proyectos alternativos.

3.- COMPETENCIAS CLAVE

La materia Economía de la Empresa contribuye de modo significativo al desarrollo de las competencias clave:

- mediante el correcto uso de la terminología propia de la materia, la verbalización e interpretación de información financiera, fiscal, jurídica o económica, la exposición coherente de contenidos, de razonamientos y de opiniones con sentido crítico por parte del alumnado contribuyen al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística (CCL);

- la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), se aborda mediante la resolución de problemas como el cálculo de productividades, umbrales de rentabilidad, entre otros, así como llegar a conclusiones basadas en pruebas y argumentos;

- la competencia digital (CD), está presente en el acceso a fuentes de información en diversos formatos, el procesamiento y síntesis de datos e información y la creación de contenidos a partir de ella;

- la materia de la misma manera contribuye al desarrollo de la competencia aprender a aprender (CAA), mediante la toma de decisiones racionales y con criterios objetivos en contextos diferentes, la propuesta de soluciones y estrategias ante situaciones problemáticas contribuye a que el alumnado aprenda por sí mismo con autonomía y eficacia;

- además, el conocimiento del entorno social, empresarial, financiero, tecnológico o fiscal proporciona destrezas al alumnado para desenvolverse en múltiples contextos a los que se enfrentará a lo largo de su vida impulsando sus competencias sociales y cívicas (CSC);

- la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), se aprecia en habilidades como el análisis de los diferentes entornos para definir estrategias comerciales y de crecimiento, la propuesta de soluciones a posibles situaciones de desequilibrio financiero, la detección de necesidades de consumo aún no cubiertas, el

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 128

Page 129: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

reconocimiento de una eficaz planificación y gestión o la valoración de la innovación y la creatividad en los procesos productivos y comerciales, así como la gestión de riesgos e incertidumbres con criterio propio y responsabilidad. Asimismo, ha de tenerse en cuenta que el estudio de la organización empresarial permitirá al alumnado aplicar los principios asociados a la misma a otros tipos de organización social y a la vida personal.

- Finalmente, la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC) también tienen su reflejo en el mundo empresarial mediante las distintas corrientes estéticas, las modas y los gustos que influyen claramente en los procesos de producción y mercadotécnicos de las empresas, de igual forma, la creatividad y la innovación se aplican cada vez más a los procesos y al diseño de productos, a la forma de organizar los recursos humanos y a la puesta en marcha de proyectos que tratan de modo creativo la solución de problemas sociales o la atención de las necesidades de las personas.

4.- METODOLOGÍA

El alumnado del régimen de adultos posee unas particularidades propias que no posee el alumnado del régimen ordinario: generalmente son alumnos que provienen de él después de haber fracasado, muchos de ellos han vuelto a estudiar después de años sin hacerlo, otros trabajan además de estudiar… En definitiva son alumnos con una probabilidad elevada de que falten a clase, a veces de forma justificada por sus cargas laborales o familiares, pero otras muchas veces de forma injustificada. El reto es conseguir que el alumno que empiece el curso lo termine, y es por ello que aun siguiendo la metodología empleada en el régimen ordinario se intente “aligerar” los contenidos y se le dé más peso a las tareas, la asistencia y la práctica.

La planificación y propuesta de las estrategias metodológicas están determinadas en gran medida por el carácter propedéutico y terminal de la materia Economía de la Empresa. Por ello, en la elección de los métodos didácticos se tendrán presentes las características socioeconómicas y culturales de mayor actualidad en el entorno productivo local, andaluz, español, europeo y global de modo que los procesos de enseñanza aprendizaje sean motivadores y estén contextualizados en referencias a empresas y situaciones que resulten familiares al alumnado.

Dado que el objetivo fundamental de la materia es abordar el análisis de la empresa, estudiar sus elementos internos y la continua interrelación con el entorno, las tareas basadas en casos reales de empresas conocidas por el alumnado, así como las actividades de indagación e investigación por parte de los y las estudiantes sobre los aspectos más relevantes del tejido empresarial que conforma su entorno más cercano, posibilitarán adoptar metodologías activas que se apoyen en todos estos recursos y se encuentren adecuadamente contextualizadas tanto a la realidad del aula como al entorno del alumnado.

Las visitas a empresas cercanas siempre que esto resulte posible o las charlas de expertos sobre aspectos relacionados con los contenidos de la materia permitirán motivar a los alumnos y alumnas y analizar la situación de las empresas andaluzas y sus vínculos e interrelaciones con el tejido empresarial del resto del país y del mundo. También se considerarán las cualidades personales y cognitivas de los alumnos y alumnas, los distintos estilos de aprendizaje en el grupo-clase, así como su nivel competencial inicial.

La materia Economía de la Empresa aborda el proceso de toma de decisiones tanto desde el punto de vista de la organización general de la empresa, como desde cada una de las áreas funcionales que la componen. Las tareas de tipo cooperativo y grupal

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 129

Page 130: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

permitirán al alumnado reconocer, valorar y defender de forma científicamente fundamentada y racional las distintas posiciones y opciones que se den ante la resolución de situaciones relacionadas con el proceso de toma de decisiones en el mundo de la empresa.

La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de las distintas tareas propuestas permitirá la consecución de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el entorno digital a partir de la obtención de datos, su tratamiento, la resolución mediante cálculos matemáticos y representaciones gráficas de problemas o la exposición pública de trabajos de investigación individuales y grupales.

Es relevante señalar que la selección de materiales y recursos resulta fundamental en este tipo de metodología, por lo que su correcta planificación influye decisivamente en los resultados que se esperan obtener. En el aspecto didáctico, se debe combinar explicaciones por parte del profesorado con actividades concretas y contextualizadas que permitan al alumnado un conocimiento del mundo de la empresa, así como la adquisición de una terminología y unos hábitos en la resolución de problemas y casos prácticos que apliquen las enseñanzas científicas específicas propias de este ámbito del saber.

Al comenzar cada unidad didáctica se realizará una explicación de los conceptos fundamentales que la misma contenga, partiendo, a ser posible, de las ideas previas que los alumnos tengan sobre aquellos para lo cual se planteará una actividad inicial. Posteriormente, se realizarán las oportunas actividades didácticas que serán comentadas en clase, intentándose que cada alumno manifieste su opinión sobre las cuestiones planteadas. Con ello se pretende además que el alumno desarrolle su expresión oral.Se trata de fomentar el rigor en el uso del lenguaje económico, la elaboración de conclusiones pertinentes y la reflexión sobre los contenidos tratados. Para ello se utilizará la lectura de diversas revistas y periódicos que contengan noticias sobre hechos relacionados con el mundo de la empresa, con el fin de establecer debates sobre los mismos.

Se emplearán datos extraídos de anuarios estadísticos, revistas, artículos de prensa, etc., para intentar la mejor asimilación de contenidos por parte de los alumnos, así como de materiales audiovisuales: cañón, películas, vídeos, etc. Internet es el recurso que se utilizará para obtener datos, así como para visitar páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc)

5. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

5.1 Contenidos y secuenciación

Los contenidos del currículo para esta materia son los contenidos específicos para Andalucía recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016.

Sus contenidos se estructuran en siete bloques:

El primero de ellos se dedica a presentar la empresa, los elementos que la integran, sus funciones y objetivos, las distintas formas jurídicas y la responsabilidad social y medioambiental que tienen.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 130

Page 131: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

El segundo bloque hace referencia al desarrollo empresarial, las decisiones de localización y dimensión, el crecimiento, sus formas y estrategias, la importancia de las pequeñas y medianas empresas, la globalización y las empresas multinacionales y la importancia de la innovación empresarial.

El tercero se centra en la empresa como organización, siendo sus contenidos aplicables a cualquier estructura organizativa e incorporando análisis de la función directiva, así como aspectos relativos a la gestión de recursos humanos.

La producción se aborda en el cuarto bloque al considerar temas como la eficiencia, los costes, el beneficio o la gestión de stocks.

El quinto bloque analiza la función comercial.

Los dos últimos, se dedican al análisis patrimonial y de inversiones, aspectos aplicables también a la planificación financiera a lo largo de la vida.

BLOQUE 1 LA EMPRESALa empresa y el empresario.Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa. Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial. Funcionamiento y creación de valor.Interrelaciones con el entorno económico y social.Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

BLOQUE 2 DESARROLLO DE LA EMPRESALocalización y dimensión empresarial.Estrategias de crecimiento interno y externo.Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.Internacionalización, competencia global y la tecnología. Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

BLOQUE 3 ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LA EMPRESALa división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.Funciones básicas de la dirección.Planificación y toma de decisiones estratégicas.Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación. Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

BLOQUE 4 LA FUNCIÓN PRODUCTIVAProceso productivo, eficiencia y productividad.La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa. Cálculo

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 131

Page 132: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.Los inventarios de la empresa y sus costes.Modelos de gestión de inventarios.

BLOQUE 5 LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESAConcepto y clases de mercado.Técnicas de investigación de mercados.Análisis del consumidor y segmentación de mercados.Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias. Estrategias de marketing y ética empresarial.Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

BLOQUE 6 LA INFORMACIÓN DE LA EMPRESAObligaciones contables de la empresa.La composición del patrimonio y su valoración.Las cuentas anuales y la imagen fiel.Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias. Análisis e interpretación de la información contable.La fiscalidad empresarial.

BLOQUE 7 LA FUNCIÓN FINANCIERAEstructura económica y financiera de la empresa.Concepto y clases de inversión.Valoración y selección de proyectos de inversión.Recursos financieros de la empresa.Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

Esta secuenciación podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje y competencias clave.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 132

Page 133: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 1: La Empresa

La empresa y el empresario. Clasificación, componentes, funciones y objetivos de la empresa.

Análisis del marco jurídico que regula la actividad empresarial.

Funcionamiento y creación de valor.

Interrelaciones con el entorno económico y social. Valoración de la responsabilidad social y medioambiental de la empresa.

1. Describir e interpretar los diferentes elementos de la empresa, las clases de empresas y sus funciones en la Economía, así como las distintas formas jurídicas que adoptan relacionando con cada una de ellas las responsabilidades legales de sus propietarios y gestores y las exigencias de capital.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de capital y responsabilidades para cada tipo.

CCL, CAA, CSC, SIEP

1.2. Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

1.3. Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas: según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan, el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

2. Identificar y analizar los rasgos principales del entorno en el que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias y decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales de su actividad.

2.1. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno así como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano.

CCL, CAA, CSC, CD, SIEP

2.2. Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos, de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental.

2.3. Analiza la actividad de las empresas como elemento dinamizador y de progreso y valora su creación de valor para la sociedad y para sus ciudadanos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 133

Page 134: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 2: DESARROLLO DE LA EMPRESA Localización y dimensión empresarial.

Estrategias de crecimiento interno y externo.

Consideración de la importancia de las pequeñas y medianas empresas y sus estrategias de mercado.

Internacionalización, competencia global y la tecnología.

Identificación de los aspectos positivos y negativos de la empresa multinacional.

1. Identificar y analizar las diferentes estrategias de crecimiento y las decisiones tomadas por las empresas, tomando en consideración las características del marco global en el que actúa

1.1. Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP

1.2. Valora el crecimiento de la empresa como estrategia competitiva y relaciona las economías de escala con la dimensión óptima de la empresa. 1.3. Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación. 1.4. Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos. 1.5. Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes. 1.6. Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora la importancia de la responsabilidad social y medioambiental. 1.7. Estudia y analiza el impacto de la incorporación de la innovación y de las nuevas tecnologías en la estrategia de la empresa y lo relaciona con la capacidad para competir de forma global.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 134

Page 135: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 3: Organización y dirección de empresa

La división técnica del trabajo y la necesidad de organización en el mercado actual.

Funciones básicas de la dirección.

Planificación y toma de decisiones estratégicas.

Diseño y análisis de la estructura de la organización formal e informal.

La gestión de los recursos humanos y su incidencia en la motivación.

Los conflictos de intereses y sus vías de negociación.

1. Explicar la planificación, organización y gestión de los recursos de una empresa, valorando las posibles modificaciones a realizar en función del entorno en el que desarrolla su actividad y de los objetivos planteados.

1.1. Reflexiona y valora sobre la división técnica del trabajo en un contexto global de interdependencia económica.

CCL, CD, CSC,CAA, SIEP1.2. Describe la estructura organizativa, estilo de dirección,

canales de información y comunicación, grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.

1.3. Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento, producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así como sus interrelaciones.

1.4. Analiza e investiga sobre la organización existente en las empresas de su entorno más cercano, identificando ventajas e inconvenientes, detectando problemas a solucionar y describiendo propuestas de mejora.

1.5. Aplica sus conocimientos a una organización concreta, detectando problemas y proponiendo mejoras.

1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 135

Page 136: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 4: La Función Productiva

Proceso productivo, eficiencia y productividad.

La investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como elementos clave para el cambio tecnológico y mejora de la competitividad empresarial.

Costes: clasificación y cálculo de los costes en la empresa.

Cálculo e interpretación del umbral de rentabilidad de la empresa.

Los inventarios de la empresa y sus costes.

Modelos de gestión de inventarios.

1. Analizar diferentes procesos productivos desde la perspectiva de la eficiencia y la productividad, reconociendo la importancia de la I+D+i.

1.1. Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

1.2. Analiza y valora la relación existente entre la productividad y los salarios de los trabajadores.

1.3. Valora la relación entre el control de inventarios y la productividad y eficiencia en una empresa.

1.4. Reflexiona sobre la importancia, para la sociedad y para la empresa, de la investigación y la innovación tecnológica en relación con la competitividad y el crecimiento.

.2. Determinar la estructura de ingresos y costes de una empresa, calculando su beneficio y su umbral de rentabilidad, a partir de un supuesto planteado.

2.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

2.2. Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los representa gráficamente.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 136

Page 137: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

2.3. Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa.

2.4. Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.

3. Describir los conceptos fundamentales del ciclo de inventario y manejar los modelos para su gestión.

3.1. Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.3.2. Valora las existencias en almacén mediante diferentes

métodos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 137

Page 138: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 5: La función comercial de la empresaConcepto y clases de mercado.

Técnicas de investigación de mercados.

Análisis del consumidor y segmentación de mercados.

Variables del marketing-mix y elaboración de estrategias.

Estrategias de marketing y ética empresarial.

Aplicación al marketing de las tecnologías más avanzadas.

1. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.

1.1. Caracteriza un mercado en función de diferentes variables, como por ejemplo, el número de competidores y el producto vendido.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP.

1.2. Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing.

1.3. Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de carácter ético, social y ambiental.

1.4. Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados.

1.5. Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos.

1.6. Analiza y valora las oportunidades de innovación y transformación con el desarrollo de la tecnología más actual aplicada al marketing.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 138

Page 139: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 6: La información de la empresa

Obligaciones contables de la empresa.

La composición del patrimonio y su valoración.

Las cuentas anuales y la imagen fiel.

Elaboración del balance y la cuenta de pérdidas y ganancias.

Análisis e interpretación de la información contable.

La fiscalidad empresarial.

1. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicando su significado, diagnosticando la situación a partir de la información obtenida y proponiendo medidas para su mejora.

1.1. Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

1.2. Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas patrimoniales.

1.3. Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación.

1.4. Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial, solvencia y apalancamiento de la empresa.

1.5. Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes.

1.6. Reconoce la importancia del dominio de las operaciones matemáticas y procedimientos propios de las ciencias sociales como herramientas que facilitan la solución de problemas empresariales. 1.7. Reconoce la conveniencia de un patrimonio equilibrado.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 139

Page 140: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.8. Valora la importancia de la información en la toma de decisiones.

2. Reconocer la importancia del cumplimiento de las obligaciones fiscales y explicar los diferentes impuestos que afectan a las empresas.

2.1. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

CCL, CMCT, CD, CSC, CAA, SIEP

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 140

Page 141: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje Competencias clave

Bloque 7: La función financiera

Estructura económica y financiera de la empresa.

Concepto y clases de inversión.

Valoración y selección de proyectos de inversión.

Recursos financieros de la empresa.

Análisis de fuentes alternativas de financiación interna y externa.

1. Valorar distintos proyectos de inversión, justificando razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa, y diferenciar las posibles fuentes de financiación en un determinado supuesto, razonando la elección más adecuada.

1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

CCL, CMCT, CSC, CAA, SIEP.

1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus costes y variantes de amortización.

1.4. Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las empresas de recurrir al mercado financiero.

1.5. Valora las fuentes de financiación de la empresa, tanto externas como internas.

1.6. Analiza y expresa las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto de necesidad financiera.

1.7. Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 141

Page 142: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

6.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos InstrumentosA. Exámenes trimestrales sobre los contenidos

* Pruebas escritas

B. Trabajos y tareas * Tareas y ejercicios individuales en casa

* Tareas y ejercicios individuales en clase

* Tareas y trabajos grupales

* Esquemas, resúmenes, comentarios, etc

* Realización tareas encomendadas

* Presentación de los trabajos

* Controles de autoevaluación

C. Asistencia y actitud *Participación en clase

*Actitud e interés

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Asistencia regular

*Puntualidad

6.2 Sistema de calificación.

Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

60,00% 25,00% 15,00%

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 142

Page 143: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (mayo).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en mayo se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Bloque A (pruebas escritas):

Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 60% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes de clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en mayo (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en mayo).

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 143

Page 144: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

Bloque B (trabajos y tareas):

Se hará un seguimiento del alumno día a día teniendo en cuenta los controles de autoevaluación, trabajos, tareas y ejercicios que éste realice tanto en casa como en clase, las notas de clase y en general todo aquello que pueda ser evaluado. Su peso será del 25% de la nota final.

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 15% del bloque final.

7.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

Diariamente se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y el cañón para la explicación de la materia. Además, se utilizarán:

- Libro de texto: recurso principal a utilizar tanto por alumnos como por el profesor. El libro de texto oficial utilizado por alumnos y profesores es el de ECONOMIA DE LA EMPRESA de Editorial Mc Graw Hill, escrito por Josep Alfaro Jiménez, Clara González Fernández y Montserrat Pina Massachs. Como libros recomendados todos los de texto de las diferentes editoriales de Economía de la Empresa de 2º de Bachillerato.

- Exámenes de selectividad: se facilitará a los alumnos un gran número de exámenes de selectividad de los últimos años y hasta el año actual ya que éstos se utilizarán de forma habitual para la resolución de problemas y asentar los conocimientos adquiridos y servirán en cada evaluación para que el profesor compruebe que el alumno ha trabajado a lo largo del trimestre.

- Libros de consulta, monografías, anuarios, etc.- el libro de texto se complementará con material de la biblioteca del departamento o del centro, y con material de trabajo preparado por el profesor como apuntes, esquemas o mapas conceptuales, viñetas, cuestionarios, casos prácticos, etc. Todo ello resulta de utilidad al permitir la aplicación de contenidos trabajados, la exploración de ideas previas, la evaluación de la actividad del alumnado, etc.

- Material audiovisual: cañón, películas, vídeos, etc.- constituye una buena ayuda para comprender temas y conceptos complejos a partir de situaciones concretas.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 144

Page 145: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

- Prensa diaria y publicaciones periódicas especializadas.- Su empleo debe ser un instrumento habitual en el aula y un hábito que ha de fomentarse entre el alumnado. Se dará la oportunidad al alumno de comentar noticias económicas de actualidad relacionadas con la materia estudiada.

- Nuevas tecnologías e Internet.- Las tecnologías de la información y de la comunicación se utilizarán de manera habitual como herramienta para el desarrollo del currículo. De hecho Internet es el recurso muy útil para obtener datos, así como la visita a páginas web de interés económico (Instituto de Estadística, Banco de España, Consejerías, etc.).

- Libros de lectura.- Con el objetivo de fomentar en los alumnos y alumnas la lectura de temas relacionados con la economía se propondrá la lectura de algunos artículos de distintos libros de lectura relacionados con temas económicos.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas que acceden al Bachillerato representa uno de los mayores retos metodológicos, pues debemos tener en cuenta que no todos los estudiantes que cursan la asignatura piensan emprender, posteriormente, alguna de las carreras universitarias o ciclos formativos superiores relacionados con la ciencia económica. Las disposiciones vigentes indican que se debe dar un tratamiento específico a los alumnos y a las alumnas que por sus circunstancias lo precisen, y realizar consecuentemente las adaptaciones curriculares pertinentes.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

No existen alumnos/as repetidores en la enseñanza en régimen de adultos.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará.

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALESEsta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes

elementos transversales, como son:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 145

Page 146: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya;

- favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país;

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal;

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad;

- promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos;

- respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales;

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre;

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos;

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Fomento de la lecturaEs de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

10.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 146

Page 147: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 147

Page 148: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

ECONOMÍA DE LA EMPRESA

2º DE BACHILLERATO

SEMIPRESENCIAL

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 148

Page 149: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Metodología.

4.- Contenidos y criterios de evaluación.4.1 Contenidos y secuenciación.4.2 Relación entre contenidos y criterios de evaluación.

5.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.5.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.5.2 Sistema de calificación.

6.- Recursos didácticos.

7.- Atención a la diversidad.

8.- Tratamiento de los contenidos transversales.

9.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 149

Page 150: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La Economía de la Empresa es una materia de opción del bloque de asignaturas troncales impartida en la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales de segundo curso de Bachillerato. Tiene como finalidades principales facilitar al alumnado una visión completa de la misma desde una perspectiva científica, y fundamentar adecuadamente su formación superior posterior y su desenvolvimiento en la vida cotidiana.

La Economía de la Empresa estudia y analiza respuestas para los problemas económicos que se plantean en el seno de la empresa; su objetivo es avanzar en el análisis de la moderna organización y administración de empresas, con un enfoque completo y actualizado.

El conocimiento sobre la empresa es un paso esencial para alcanzar a entender el funcionamiento del conjunto de la economía, pues lo que sucede en el interior de las empresas es tan sustancial como lo que ocurre en un entorno económico más amplio. En esta asignatura se trabajarán cuestiones como la razón de la existencia de las empresas, sus características, tipos de organización y funcionamiento y factores que influyen en la toma de decisiones.

La empresa tiene como función producir bienes y servicios para el mercado en situaciones de competencia y capacidad financiera, eligiendo para ello una de las variadas formas jurídicas referidas por el derecho. Esta función de la empresa posibilita que cada ser humano pueda hacer compatible la especialización del trabajo con la satisfacción de sus numerosas y diversas necesidades. En entornos cambiantes y diferentes, la flexibilidad y la adaptación a las transformaciones tecnológicas, legales y de otro tipo se vislumbran como fundamentales para la toma de las mejores soluciones posibles en cada momento. El desenvolvimiento de la actividad empresarial debe estar guiado por la ética y la responsabilidad social, que muestran lo trascendental del cómo además del qué de los puros resultados.

La empresa es un catalizador clave para el crecimiento económico, la innovación, el empleo y la integración social. Es primordial cultivar y fomentar una cultura y forma de pensar empresarial, donde se ejercite y crezca la creatividad y el espíritu de innovación, se incentive la elaboración de reflexiones personales y la toma de decisiones fundamentadas, así como la visualización del error como fuente de progreso y aprendizaje.

La aparición y el acceso generalizado a las tecnologías de la información, y más concretamente el uso de Internet, con las posibilidades que ofrece para el aprendizaje en todas su facetas, ha supuesto un cambio fundamental en los roles de los participantes y en los proceso que subyace en la adquisición de conocimientos: la interacción entre profesorado y alumnado, y entre alumnado y recursos didácticos.

Esta enseñanza semipresencial se impartirá mediante la combinación de sesiones lectivas presenciales (2 horas), de obligada asistencia para el alumnado, y sesiones de docencia telemática (2 horas).

Las sesiones presenciales tendrán como objetivo facilitar al alumnado las ayudas pertinentes en la realización de tareas, resolver dudas, orientar hacia el uso de las herramientas de la comunicación empleadas por esta modalidad de enseñanza y afianzar las interacciones cooperativas entre el alumnado.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 150

Page 151: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Las sesiones de docencia telemática se llevarán a cabo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y se realizarán mediante una plataforma virtual de aprendizaje con las herramientas y procedimientos adecuados de comunicación entre el profesor y el alumnado.

Es necesario que el estudiante alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización para, con ellos, interpretar adecuadamente datos, plantear y analizar los problemas económicos y sus soluciones.

En todo caso se deja aquí constancia de que en lo que resulte posible esta programación sume, como no podría ser de otra manera, las indicaciones generales que se contienen en los acuerdos del Departamento de Economía.

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas.

• Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de Educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

1.3 ContextoTomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 151

Page 152: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

La enseñanza de adultos de 2º de bachillerato semipresencial se imparte en horario de tarde los martes y jueves de 15.45 horas a 22.00 horas de la noche y su alumnado procede fundamentalmente de Sevilla, Tomares y poblaciones del Aljarafe.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 152

Page 153: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materia

Se proponen unos objetivos generales para el desarrollo de esta materia que contribuirán a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

1. Identificar la naturaleza, funciones y principales características de los tipos de empresas más representativos.

2. Apreciar el papel de las empresas en la satisfacción de las necesidades de los consumidores y en el aumento de la calidad de vida y bienestar de la sociedad, así como elaborar juicios o criterios personales sobre sus disfunciones.

3. Analizar la actividad económica de las empresas, en especial las del entorno inmediato, a partir de la función específica de cada una de sus áreas organizativas, sus relaciones internas y su dependencia externa.

4. Reconocer la importancia que para las empresas y la sociedad tienen la investigación, las innovaciones tecnológicas y la globalización económica en relación con la competitividad, el crecimiento y la localización empresarial.

5. Valorar críticamente las posibles consecuencias sociales y medioambientales de la actividad empresarial, así como su implicación en el agotamiento de los recursos naturales, señalando su repercusión en la calidad de vida de las personas.

6. Analizar el funcionamiento de organizaciones y grupos en relación con la aparición y resolución de conflictos.

7. Identificar las políticas de marketing de diferentes empresas en función de los mercados a los que dirigen sus productos.

8. Interpretar, de modo general, estados de cuentas anuales de empresas, identificando sus posibles desequilibrios económicos y financieros, y proponer medidas correctoras.

9. Obtener, seleccionar e interpretar información, tratarla de forma autónoma, utilizando, en su caso, medios informáticos, y aplicarla a la toma de decisiones empresariales.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 153

Page 154: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

10. Diseñar y elaborar proyectos sencillos de empresa con creatividad e iniciativa, proponiendo los diversos recursos y elementos necesarios para organizar y gestionar su desarrollo.

11. Incrementar y mejorar el manejo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

3.- METODOLOGÍA

La enseñanza semipresencial de la materia de Economía de la Empresa en 2º de Bachillerato consta de 2 horas presenciales a la semana. Las horas de asistencia presenciales son totalmente insuficientes para tratar de desarrollar el currículum sólo en ellas porque esa no es su función. En ellas se explicarán los conceptos básicos y fundamentales para superar la materia de cada evaluación así como la resolución de los problemas y dudas que surjan a los alumnos, pero siempre siguiendo un orden establecido por el profesor.

El núcleo del aprendizaje se produce en la parte virtual. Es una buena práctica docente apoyar el aprendizaje del alumnado en sus horas de asistencia, aprovechando la presencia física del profesorado para abarcar aquellas dudas que tienen un carácter más general, abarcar aspectos prioritarios del currículo, fomentar el trabajo colaborativo y/o reforzar la práctica de la expresión oral, aspecto que se escapa en la parte no presencial. La parte no presencial de la enseñanza impartida en esta modalidad se fundamenta en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje colaborativo y compartido con el resto del alumnado, en el que éste es informado desde el inicio de cuándo, dónde, cómo y con qué instrumentos y plazos va a ser evaluado, de modo que pueda organizar su tiempo, quedando dicha información disponible en el entorno virtual.

Las horas no presenciales en ningún caso se convertirán en una clase tradicional donde se imparten conocimientos, sino que se dedicarán a cuestiones como:

• el planteamiento de dudas por parte del alumno que el profesor resolverá directamente o, preferentemente, dará al alumno las herramientas necesarias para que las resuelva por sí solo,

• la ayuda en cuestiones técnicas sobre el manejo de los ordenadores o la plataforma.

• o la orientación de los alumnos en la búsqueda de información complementaria, entre otras.

El modelo de formación es eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en la red, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 154

Page 155: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

También se fomenta el uso de materiales didácticos multimedia que incorporan textos combinados con otros elementos significativos tales como archivos, vídeos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de las tareas.El papel que desempeña el profesor es básico pues se convierte en dinamizador de las actividades en el aula virtual, proponiendo tareas, evaluándolas, fomentando el trabajo cooperativo mediante debates en los diversos foros creados, animando a la reflexión, moderando las intervenciones, resolviendo dudas…

En general, todas estas cuestiones desembocan en una, que el alumno se sienta apoyado en el proceso de aprendizaje, mucho más autónomo en las enseñanzas a través de entornos virtuales. El desarrollo del currículo debe fundamentarse en un conjunto de criterios, métodos y orientaciones que sustenten la acción didáctica.

En la página de inicio de la asignatura en la plataforma se informará al alumnado de todas las cuestiones de interés para poder superar la materia con éxito tales como:- materia que entra en cada evaluación,- fechas de exámenes,- notas de cada evaluación, - horario telemático, etc.

Se aconseja al alumnado consultar esta página de inicio en todo momento.

4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1 Contenidos y secuenciación

Los contenidos del currículo para esta materia son los contenidos específicos para Andalucía recogidos en la Orden de 14 de julio de 2016:

– se presenta la empresa, los elementos que la integran, sus funciones y objetivos, las distintas formas jurídicas y la responsabilidad social y medioambiental que tienen;

– se hace referencia al desarrollo empresarial, las decisiones de localización y dimensión, el crecimiento, sus formas y estrategias, la importancia de las pequeñas y medianas empresas, la globalización y las empresas multinacionales y la importancia de la innovación empresarial,

– se centra en la empresa como organización, siendo sus contenidos aplicables a cualquier estructura organizativa e incorporando análisis de la función directiva, así como aspectos relativos a la gestión de recursos humanos,

– se aborda la producción al considerar temas como la eficiencia, los costes, el beneficio o la gestión de stocks,

– se analiza la función comercial,

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 155

Page 156: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

– se abordan el análisis patrimonial y de inversiones, aspectos aplicables también a la planificación financiera a lo largo de la vida.

Los contenidos se presentan estructurados en las unidades didácticas que se exponen a continuación:

BLOQUE I UNIDAD 1: LA EMPRESA Y SU ENTORNOTEMA 1.1: La empresa y el empresarioTEMA 1.2: Las clases de empresas y su marco legalTEMA 1.3: Formas jurídicas de la empresasTEMA 1.4: El entorno de la empresa y la responsabilidad social corporativa

UNIDAD 2: EL DESARROLLO Y LA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

TEMA 2.1: Localización y dimensión de la empresa TEMA 2.2: El crecimiento de la empresaTEMA 2.3: Las PYMEs y las grandes empresasTEMA 2.4: La estrategia empresarial

BLOQUE II UNIDAD 3: FUNCIÓN PRODUCTIVA Y FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA

TEMA 3.1: La producciónTEMA 3.2: Aprovisionamiento y gestión de inventariosTEMA 3.3: La función comercial de la empresa. El marketingTEMA 3.4: Los instrumentos de marketing-mix

UNIDAD 4: FUNCIÓN DE LA INVERSIÓN Y FINANCIACIÓN DE LA EMPRESA

TEMA 4.1: Estructura económica-financiera de la empresaTEMA 4.2: Los ciclos de actividad en la empresaTEMA 4.3: La inversión. Métodos de selección de inversionesTEMA 4.4: La financiación de la empresa

BLOQUE III

UNIDAD 5: LA INFORMACIÓN CONTABLE EN LA EMPRESATEMA 5.1: El patrimonio y las cuentas de la empresaTEMA 5.2: Las cuentas anuales: balance y cuenta de pérdidas y gananciasTEMA 5.3: Análisis financieroTEMA 5.4: Análisis económico y social de la empresa

UNIDAD 6: LA FUNCIÓN ORGANIZATIVA Y EL PROYECTO EMPRESARIAL

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 156

Page 157: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

TEMA 6.1: La organización y dirección empresarialTEMA 6.2: La gestión de los recursos humanosTEMA 6.3: El proyecto empresarialTEMA 6.4: Las empresas en España

Esta secuenciación de los bloques, y por tanto de los temas dados en cada evaluación, podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

4.2 Relación entre contenidos y criterios de evaluación.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

A. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

1. Conocer e interpretar los diversos elementos de la empresa, sus tipos, funciones e interrelaciones, valorando la aportación de cada uno de ellos según el tipo de empresa.Este criterio valora si los alumnos y alumnas saben diferenciar los diferentes elementos que componen una empresa (grupo humano, patrimonio, entorno y organización), la existencia de elementos diferentes en función de qué empresa se trate y las relaciones entre la empresa y el exterior (otras empresas, administraciones públicas, clientes, proveedores, entidades financieras, etc.)

2. Valorar distintos proyectos de inversión sencillos y justificar razonadamente la selección de la alternativa más ventajosa.Este criterio valora el uso de métodos diversos de selección de inversiones con objeto de resolver casos básicos.

3. Identificar los rasgos principales del sector en que la empresa desarrolla su actividad y explicar, a partir de ellos, las distintas estrategias, decisiones adoptadas y las posibles implicaciones sociales y medioambientales.Este criterio valora si el alumnado sabe qué es un sector empresarial y es capaz de identificar a qué sector pertenece una empresa cualquiera, señalando las diferentes estrategias que puede seguir una empresa para la consecución de sus objetivos. Igualmente deberá saber diferenciar las implicaciones, tanto positivas como negativas, que suponen las decisiones empresariales en los ámbitos social y medioambiental.

4. Describir la organización de una empresa y sus posibles modificaciones en función del entorno en el que desarrolla su actividad.Este criterio pretende comprobar si se sabe interpretar la organización formal e informal de una empresa y detectar y proponer soluciones a disfunciones o problemas que impidan un funcionamiento eficiente en la organización empresarial.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 157

Page 158: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

5. Analizar las características del mercado y explicar, de acuerdo con ellas, las políticas de marketing aplicadas por una empresa ante diferentes situaciones y objetivos.Este criterio valora si el alumnado sabe caracterizar un mercado en función del número de competidores, del producto vendido, etc., identificando las diferentes políticas de marketing y adaptándolas a cada caso concreto. Igualmente se evalúa si el alumno sabe interpretar y valorar lecturas sencillas sobre estrategias de marketing.

6. Determinar para un caso sencillo la estructura de ingresos y costes de una empresa y calcular su beneficio y su umbral de rentabilidad.Este criterio valora si el alumnado diferencia y estructura los ingresos y costes generales de una empresa, determinando el beneficio o pérdida generado, así como el umbral de ventas necesario para su supervivencia.

7. Identificar los datos más relevantes del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias, explicar su significado, diagnosticar su situación a partir de la información obtenida y proponer medidas para su mejora.Este criterio valora si se saben reconocer los diferentes elementos de estos documentos y su significado en la empresa. También se pretende valorar si los alumnos son capaces de analizar la situación patrimonial, financiera y económica en un caso sencillo detectando desequilibrios y proponiendo medidas correctoras de éstos.

8. Diferenciar las posibles fuentes de financiación en un supuesto sencillo y razonar la elección más adecuada.Este criterio evalúa si se saben valorar las necesidades de financiación básicas de una empresa y proponer argumentadamente las opciones financieras que mejor se adaptan a un caso concreto.

5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

5.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos Instrumentos

A. Examen trimestral sobre los contenidos * Prueba escrita presencial

B. Tareas a través de la plataforma * Tareas individuales* Tareas grupales* Participación activa

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 158

Page 159: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

C. Asistencia activa a las tutorías de apoyo al estudio

*Participación en las tutorías*Actitud e interés*Colaboración*Trabajo en equipo, ayuda mutua*Seguimiento instrucciones del profesor*Asistencia regular*Puntualidad

5.2 Sistema de calificación.

La ponderación en las calificaciones surge del consenso de todo el equipo educativo de manera que el alumno perciba que su trabajo en la plataforma (esencia de esta modalidad de aprendizaje) es valorado por igual en todas las materias.

Modalidad Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

BTOPA S 55,00% 30,00% 15,00%

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (mayo).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en mayo se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

BLOQUE A: Prueba escrita presencial (55%)

Se realizará al final de cada trimestre un examen escrito presencial que supondrá el 55% del peso de la nota final. En él se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 159

Page 160: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, tipex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes escritos en clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en mayo (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en mayo).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

BLOQUE B.- Tareas a través de la plataforma (30%).

Las tareas deben ser el principal elemento integrador de los conocimientos adquiridos. Deberán ser adecuadas a los contenidos impartidos e implicará la comprensión de dichos contenidos, no sólo su repetición o búsqueda en el texto; de esta manera los contenidos se convierten en instrumento para la realización de las mismas. La corrección de tareas por parte del profesorado si se utiliza de forma eficiente se convierte en la herramienta más potente a la hora de realizar el seguimiento del alumnado y orientar al mismo durante el curso.

En cada evaluación el profesor propondrá la realización de al menos 2 tareas que el alumnado mandará a través de la plataforma. Dichas tareas serán corregidas y mandadas de nuevo a los alumnos con la calificación de las mismas. Es fundamental por tanto que la corrección de actividad esté acompañada de un comentario lo suficientemente completo como para que el alumnado pueda percibir los fallos de su actividad, los puntos realizados correctamente, los elementos que deberían haberse incluido y cómo ha afectado todo lo anterior a la calificación de la misma.

Se pondrá un plazo para la realización de las tareas y una fecha límite para su envío al profesor con la finalidad de que el alumno vaya avanzando en la materia a un rítmo adecuado, penalizándose las tareas enviadas fuera de plazo.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 160

Page 161: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

BLOQUE C.- Asistencia y puntualidad (15%).

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 15% del bloque final.

6.- RECURSOS DIDÁCTICOS.En esta modalidad semipresencial se utilizarán entre otros materiales didácticos, extensiones, enlaces, elementos multimedia y de interactividad apropiados para el uso en entornos virtuales a través del proceso de teleformación. También se utilizarán libros de consulta, prensa y diccionarios. Dichos materiales didácticos facilitarán la autonomía del aprendizaje del alumnado.

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La especialidad de esta modalidad de enseñanzas implica ya, en sí misma, un perfecto modelo de atención a la diversidad. En todo caso, y considerando que los alumnos no son homogéneos, la profesora utilizará todos los medios necesarios a su alcance para atender a aquellos que necesiten ejercicios o tareas de refuerzo para la mejor asimilación de los contenidos.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

No existen alumnos/as repetidores/as en la enseñanza semipresencial.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 161

Page 162: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya;

- favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país;

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal;

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad;

- promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos;

- respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales;

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre;

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos;

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Fomento de la lecturaEs de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

9.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 162

Page 163: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 163

Page 164: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

1º DE BACHILLERATO EN RÉGIMEN

ORDINARIO

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 164

Page 165: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Competencias clave.

4.- Metodología.

5.- Contenidos y criterios de evaluación.5.1 Contenidos y secuenciación.5.2 Relación entre contenidos, criterios de evaluación y competencias clave.

6.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.6.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.6.2 Sistema de calificación.

7.- Recursos didácticos.

8.- Atención a la diversidad.

9.- Tratamiento de los contenidos transversales.

10.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 165

Page 166: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La Cultura Emprendedora y Empresarial es una materia del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica que se imparte en 1.º de Bachillerato. La cultura emprendedora es sobre todo una actitud, en la que se refleja la motivación y la capacidad a la hora de identificar una oportunidad y luchar por ella para producir algo valioso; unas veces cambia el mercado y otras, incluso crea nuevos mercados. El espíritu emprendedor forma parte del talante de las personas. No obstante, existen ciertas características que definen el comportamiento empresarial, entre las que se incluyen una predisposición a asumir riesgos y una atracción por la independencia y la realización personal. Este espíritu puede localizarse en cualquier sector y tipo de negocio. Lo poseen las personas trabajadoras por cuenta ajena y las empresas de cualquier tamaño en las diferentes fases de su ciclo de vida, desde su creación a la fase de crecimiento, traspaso o cierre y nueva puesta en marcha. Está presente en los negocios de todos los sectores, tecnológicos o tradicionales, en las empresas grandes y pequeñas, tanto en las de una sencilla estructura familiar como en las que llegan a cotizar en La Bolsa. La creación de empleo se concentra cada vez más en las empresas nuevas y pequeñas, siendo los países con aumento de los índices de iniciativa empresarial los que tienden a mayores reducciones del desempleo.

El estudio de esta materia contribuirá a que el alumnado adquiera las competencias necesarias para poder participar en la economía y la sociedad, estimulando la actividad económica y aprendiendo a optimizar la calidad y cantidad de recursos de que dispone nuestra Comunidad Autónoma siempre desde el respeto al medio ambiente y dentro de la ética en los negocios. No podemos olvidarnos de las nuevas oportunidades y alternativas originadas por las Tecnologías de la Información y la Comunicación que ofrecen avances y es la sociedad quién identifica nuevas utilidades y valores añadidos, al mismo tiempo, destacamos la importancia del uso de las redes sociales (Instagram, Twitter, Facebook, entre otras) como fenómeno cada vez más presente y relevante en la necesidad de crear relaciones sólidas en el ámbito personal y profesional.

Se trata de impulsar y fomentar la cultura emprendedora en todos y cada uno de los niveles y ámbitos, de forma que en cada uno de ellos se prepare a alumnos y alumnas para adquirir un perfil emprendedor, innovador y creativo, independientemente del nivel máximo de estudios que alcance. Todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de creación de un negocio propio o de ser innovadores o "intraemprendedores" en su trabajo dentro de una organización. La competencia "sentido de iniciativa emprendedora y espíritu emprendedor", asociada a esta materia, incide no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad.

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 166

Page 167: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

1.3 ContextoTomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 167

Page 168: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

discapacidad.d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el

eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la

lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materia

La enseñanza de la Cultura Emprendedora y Empresarial en 1.º de Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera académica como en la vida laboral.

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor. 3. Aprender a emprender y relacionarse con el entorno. 4. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO

personal como método que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse las estrategias más adecuadas a sus metas.

5. Aprender a afrontar las eventuales situaciones de fracaso que están presentes a lo largo de la vida asumiéndolo con una actitud positiva para fortalecernos y abrir nuevos horizontes.

6. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la estructura del recibo de salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.

7. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los aspectos que más contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.

8. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-venta.

9. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 168

Page 169: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

10. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y con la seguridad social.

11. Saber realizar una Cuenta de Resultados. 12. Llevar a cabo la elaboración de un Balance de Situación Final. 13. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una

reflexión y un estudio adecuados de viabilidad. 14. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la

prescripción legal de adoptar una de ellas. 15. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y

de gestión burocrática.

3.- COMPETENCIAS CLAVELa materia Cultura Emprendedora y Empresarial contribuye de modo singular al

desarrollo de las competencias clave: - respecto de la competencia en comunicación lingüística (CCL), el alumnado

aprenderá una terminología económica presente en los medios de comunicación y en diferentes tipos de documentos,

- además, la cultura emprendedora emplea diferentes recursos vinculados a la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT) como el estudio de datos estadísticos sencillos para comprender los fenómenos económicos, la resolución de problemas básicos para la toma de decisiones financieras o la redacción de presupuestos personales o de proyectos emprendedores en los que se profundiza en las relaciones entre recursos y necesidades en la vida cotidiana, a través de esta materia, se incorporará una perspectiva social del impacto de las actividades humanas sobre el medio físico y se sensibilizará sobre la responsabilidad de las conductas de los agentes económicos en asuntos como el consumo responsable, la contaminación o la explotación económica de los recursos naturales,

- el tratamiento de la competencia digital (CD) se concretará en el acceso a datos de diferente tipo, en su presentación en formatos diversos y en la exposición personal y en la difusión en la red de trabajos referidos a asuntos económicos o proyectos emprendedores,

- en cuanto a la competencia aprender a aprender (CAA), el sentido último de la materia es su aplicación práctica y concreta a diferentes situaciones sociales y personales, en diferentes momentos del tiempo y lugares, por tanto aplicable a multitud de contextos y plenamente vinculada con esta competencia,

- el vínculo de la cultura emprendedora con las competencias sociales y cívicas (CSC) son múltiples ya que se trata de una ciencia social y su metodología científica y todos sus contenidos están orientados a la profundización en el análisis crítico de la dimensión económica de la realidad social para el ejercicio de la ciudadanía activa y responsable,

- esta materia también formará al alumnado sobre diferentes contenidos muy relevantes para el desarrollo del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP), facilitándole conocimientos científicos para la planificación, organización, ejecución y evaluación de proyectos emprendedores tanto empresariales, que permitan generar empleo y bienestar, como asociativos para transformar aspectos de la realidad social moralmente problemáticos como la desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza, la discriminación de las personas o el respeto al entorno natural,

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 169

Page 170: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

- finalmente, a través de la cultura emprendedora, pueden puede desarrollarse la competencia conciencia y expresiones culturales (CEC), al apreciarse la importancia de proponer soluciones creativas e innovadoras a problemas económicos o sociales cotidianos.

4.- METODOLOGÍAEn Bachillerato, la materia Cultura Emprendedora y Empresarial cuenta con un

horizonte de posibilidades muy amplio y destacado para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje dinámico y efectivo, incorporando como rasgos sobresalientes la transversalidad y el enfoque integrador en torno al mundo del trabajo, tanto por cuenta ajena como por cuenta propia. Aprovechando las cualidades personales de los alumnos y basándonos en las inteligencias múltiples, la materia fomentará la capacidad para la toma de decisiones, las habilidades comunicativas y la autonomía del alumnado, la creatividad, la innovación, la iniciativa, la búsqueda de información, el afán de superación, el trabajo en equipo, y la resolución de conflictos, con el fin de estimular su capacidad para percibir las necesidades y oportunidades que se presentan a su alrededor y asumirlas como un desafío personal, el alumnado adquirirá las habilidades sociales básicas para la continuación de sus estudios, o para su futura inserción en el mundo laboral ya sea como empresario o como trabajador por cuenta ajena.

Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y elementos metodológicos fomentando, entre muchas otras opciones, el aprendizaje por proyectos así como estudio de casos en torno a problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la sociedad actual; los juegos de rol y de simulación donde adquiera conciencia de los elementos y mecanismos participantes en un proceso o situación determinada, así como de los diversos puntos de vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización y exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas; las exposiciones orales y las disertaciones como oportunidad para asimilar las reglas de construcción de un discurso fundamentado en una investigación y análisis de acuerdo a los principios metodológicos de trabajo de las ciencias económicas; los trabajos de investigación para manejar las destrezas básicas de recopilación, organización, análisis y exposición de la información; la combinación de aplicaciones informáticas junto con medios analógicos para la elaboración de documentos de comunicación científica como guías, posters en soportes digitales y de otra naturaleza; el uso del portfolio, consolidando los hábitos de evaluación continua, autoevaluación y la comunicación de los resultados del aprendizaje.

Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo interdisciplinar y la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de diversos departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias, así como la apertura a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucionales más cercanos.

Por último, los recursos juegan un papel importante dentro de esta metodología, en Andalucía contamos con una variedad de recursos, dentro y fuera de las aulas, que nos serán de gran ayuda. En el aula y a través de las TIC podemos acceder y conectar con los distintos programas andaluces que se han puesto en marcha para el impulso de la cultura emprendedora y empresarial. También las distintas asociaciones empresariales y las empresas privadas están dispuestas a dar charlas e incluso incluyen en su obra

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 170

Page 171: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

social concursos en los que se puede participar siguiendo unas directrices que conducen a la adquisición de las competencias deseadas. Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y elementos metodológicos fomentando, entre muchas otras opciones, el aprendizaje por proyectos emprendedores de mejora en el entorno escolar, medioambientales, de sensibilización, entre otros, previa detección de necesidades en su entorno más cercano, lo que generará ideas emprendedoras de carácter social; los estudio de casos en torno a problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la sociedad actual; los juegos de rol y de simulación donde adquiera conciencia de los elementos y mecanismos participantes en un proceso o situación determinada así como de los diversos puntos de vista de cada uno de los protagonistas; los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización y exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas.

Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo interdisciplinar y la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de diversos departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias, así como la apertura a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucionales más cercanos.

Por otro lado, resulta fundamental tener en cuenta que el alumno es un nativo digital, conectado a redes sociales, con necesidad de compartir todo lo que experimenta y capaz de emprender e iniciar proyectos. La globalización, el exceso de información, el vertiginoso desarrollo tecnológico y su impacto hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea y, por tanto, se le debe dotar de las destrezas imprescindibles con el fin de que pueda y sepa reaccionar rápidamente ante los cambios y desajustes.

Por último, los recursos juegan un papel importante dentro de esta metodología, en Andalucía contamos con una variedad dentro y fuera de las aulas que nos serán de gran ayuda. En el aula y a través de las tecnologías de la información y de la comunicación podemos acceder y conectar con los distintos programas andaluces que se han puesto en marcha para el impulso de la cultura emprendedora y empresarial. Fuera de ella, las distintas asociaciones empresariales incluyen actuaciones encaminadas apoyar y promover la generación de nuevas empresas para el fomento de la cultura emprendedora y las empresas privadas incorporan en su obra social concursos en los que se puede participar siguiendo unas directrices que conducen a la adquisición de las competencias deseadas.

5. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.1 Contenidos y secuenciación

Los contenidos de la materia se disponen en la siguiente secuenciación:

PRIMER TRIMESTRE

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación:La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 171

Page 172: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los riesgos laborales.

SEGUNDO TRIMESTRE

Bloque 2. Proyecto de empresa:Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El Archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

TERCER TRIMESTRE

Bloque 3. Finanzas:Tipos de empresas según su forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Esta secuenciación podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

5.1 Relación entre contenidos, criterios de evaluación y competencias.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación. La iniciativa emprendedora en la sociedad. Proceso de búsqueda de empleo. El autoempleo. Los derechos y deberes de los trabajadores y trabajadoras. El contrato de trabajo y la negociación colectiva. Seguridad Social. Sistema de protección. Empleo y desempleo. Protección del trabajador y la trabajadora y beneficios sociales. Los riesgos laborales.

Criterios de evaluación 1. Describir las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales. CAA, CSC, SIEP, CD. 2. Ser capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades, afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido planificar. CAA, SIEP, CL. 3. Actuar como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia, conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 172

Page 173: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales. CSC, CEC, SIEP, CL, CD.

Bloque 2. Proyecto de empresa. Entorno, rol social y actividades de la empresa. Elementos y estructura de la empresa. El plan de empresa. La información contable y de recursos humanos. Los documentos comerciales de cobro y pago. El Archivo. La función de producción, comercial y de marketing. Ayudas y apoyo a la creación de empresas. Programas y proyectos sobre el espíritu emprendedor gestionados desde el sistema educativo.

Criterios de evaluación 1. Entender que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados. CCL, CAA, CSC, SIEP. 2. Conocer la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia. CCL, CMCT, CD, CAA. 3. Familiarizarse con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada momento y para cumplir con las obligaciones fiscales. CMCT, CD, CAA, SIEP.

Bloque 3. Finanzas. Tipos de empresas según su forma jurídica. Trámites de puesta en marcha de una empresa. Fuentes de financiación externas (bancos, ayudas y subvenciones, crowdfunding) e internas (accionistas, inversores, aplicación de beneficios). Productos financieros y bancarios para pymes. La planificación financiera de las empresas. Los impuestos que afectan a las empresas. El calendario fiscal.

Criterios de evaluación 1. Crear un proyecto de empresa describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros. SIEP. 2. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa. CAA, SIEP, CL, CD.

6.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

6.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 173

Page 174: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

Procedimientos InstrumentosA. Exámenes trimestrales sobre los contenidos

* Pruebas escritas

B. Trabajos y tareas * Tareas y ejercicios individuales en casa

* Tareas y ejercicios individuales en clase

* Tareas y trabajos grupales

* Esquemas, resúmenes, comentarios, etc

* Realización tareas encomendadas

* Presentación de los trabajos

* Controles de autoevaluación

C. Asistencia y actitud *Participación en clase

*Actitud e interés

*Colaboración

*Trabajo en equipo, ayuda mutua

*Seguimiento instrucciones del profesor

*Asistencia regular

*Puntualidad

6.2 Sistema de calificación.

Modalidad Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

BTOPA S 60% 30% 10%

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 174

Page 175: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (junio).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en junio se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

Bloque A (pruebas escritas):

Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 60% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes de clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en junio (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en junio).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

Bloque B (trabajos y tareas):Se hará un seguimiento del alumno día a día teniendo en cuenta los controles de autoevaluación, trabajos, tareas y ejercicios que éste realice tanto en casa como en clase, las notas de clase y en general todo aquello que pueda ser evaluado. Su peso será del 30% de la nota final.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 175

Page 176: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 10% del bloque final.

7.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

En la clase presencial se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y el cañón para la explicación de la materia.

Los recursos juegan un papel importante dentro de la metodología, en Andalucía contamos con una variedad de recursos, dentro y fuera de las aulas, que nos serán de gran ayuda.

En el aula y a través de las TIC podemos acceder y conectar con los distintos programas andaluces que se han puesto en marcha para el impulso de la cultura emprendedora y empresarial. También las distintas asociaciones empresariales y las empresas privadas están dispuestas a dar charlas e incluso incluyen en su obra social concursos en los que se puede participar siguiendo unas directrices que conducen a la adquisición de las competencias deseadas.

Para ello contaremos con una amplia y variada gama de estrategias, líneas y elementos metodológicos fomentando, entre muchas otras opciones:- el aprendizaje por proyectos emprendedores de mejora en el entorno escolar, medioambientales, de sensibilización, entre otros, previa detección de necesidades en su entorno más cercano, lo que generará ideas emprendedoras de carácter social; - los estudios de casos en torno a problemas cercanos a los núcleos de interés del alumnado o cuestiones de relevancia para la sociedad actual; - los juegos de rol y de simulación donde adquiera conciencia de los elementos y mecanismos participantes en un proceso o situación determinada así como de los diversos puntos de vista de cada uno de los protagonistas; - los debates, con los que aprenda los principios básicos de la recopilación, organización y exposición de la información para la construcción de esquemas argumentativos, alternando el análisis de las opiniones ajenas con la presentación de las conclusiones propias alcanzadas.

Estas estrategias, líneas y elementos metodológicos requerirán del uso intensivo de las tecnologías de la información y de la comunicación, del diálogo interdisciplinar y la colaboración entre equipos docentes formados por profesionales de diversos departamentos didácticos, ámbitos de conocimiento y materias, así como la apertura a otros escenarios didácticos y a los agentes sociales e institucionales más cercanos.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 176

Page 177: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Por otro lado, resulta fundamental tener en cuenta que el alumno es un nativo digital, conectado a redes sociales, con necesidad de compartir todo lo que experimenta y capaz de emprender e iniciar proyectos. La globalización, el exceso de información, el vertiginoso desarrollo tecnológico y su impacto hacen que sea distinta su manera de aprender, de comunicarse, de concentrar su atención o de abordar una tarea y, por tanto, se le debe dotar de las destrezas imprescindibles con el fin de que pueda y sepa reaccionar rápidamente ante los cambios y desajustes.

8.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

La diversidad de motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas que acceden al Bachillerato representa uno de los mayores retos metodológicos, pues debemos tener en cuenta que no todos los estudiantes que cursan la asignatura piensan emprender, posteriormente, alguna de las carreras universitarias o ciclos formativos superiores relacionados con la ciencia económica. Las disposiciones vigentes indican que se debe dar un tratamiento específico a los alumnos y a las alumnas que por sus circunstancias lo precisen, y realizar consecuentemente las adaptaciones curriculares pertinentes.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

Los alumnos que repitan se regirán por la programación de la materia del curso presente. Dependiendo de las causas de repetición de cada alumno se llevará a cabo un plan de seguimiento individualizado que permitirá tanto la supervisión de su evolución así como prestar mayor atención a aquellos contenidos que les supongan mayor complejidad.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará, y la familia conocerá también su existencia y las obligaciones que ello conlleva a través del profesor tutor.

9.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 177

Page 178: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

valoración de los pilares en los que ésta se apoya; favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país;

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal;

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad;

- promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos;

- respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales;

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre;

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos;

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Fomento de la lecturaEs de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

10.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 178

Page 179: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 179

Page 180: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DE CULTURA EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL

1º DE BACHILLERATO EN RÉGIMEN

SEMIPRESENCIAL

IES NÉSTOR ALMENDROS

Tomares (Sevilla)Curso 2016/2017

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 180

Page 181: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

INDICE

1.- Introducción.1.1 Justificación de la materia.1.2 Marco legal.1.3 Contexto.

2.- Objetivos.2.1 Objetivos de etapa.2.2 Objetivos de materia

3.- Metodología.

4.- Contenidos y criterios de evaluación.4.1 Contenidos y secuenciación.4.2 Relación entre contenidos y criterios de evaluación.

5.- Instrumentos de evaluación y sistemas de calificación.5.1 Procedimiento e instrumentos de evaluación.5.2 Sistema de calificación.

6.- Recursos didácticos.

7.- Atención a la diversidad.

8.- Tratamiento de los contenidos transversales.

9.- Procedimiento de revisión de la programación didáctica

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 181

Page 182: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

1.- INTRODUCCIÓN

1.1 Justificación de la materia

La enseñanza a distancia a través de las TIC para Personas Adultas ofrece nuevas oportunidades de obtener la titulación y cualificarse a aquellos individuos que no pudieron, por distintas razones, hacerlo en su momento, entendido este compromiso educativo como requisito básico para la construcción de una sociedad de la información y del conocimiento sustentada esencialmente en la formación de todas las personas. Este modelo de enseñanza pretende ser una herramienta de inclusión social en una sociedad de la información y el conocimiento que facilite la autonomía y la toma de decisiones personales, académicas y profesionales para que, asumiendo responsabilidades, el alumnado adulto pueda trazar proyectos vitales adecuados a sus intereses y capacidades.Esta oferta formativa debe configurarse como una vía facilitadora del desarrollo de los objetivos y competencias básicas de cada etapa y, por tanto, para la obtención del Título correspondiente, adaptándose a la heterogeneidad de situaciones personales y a las características sociales, laborales, familiares y psicológicas que presenta el alumnado adulto al que va dirigida. De hecho, sus principales ventajas residen en la posibilidad de atender demandas educativas insatisfechas por la educación convencional. Las ventajas a las que alude la mayoría de las personas que usan este método, es la de poder acceder a este tipo de educación independientemente de dónde residan, eliminando así las dificultades reales que representan las distancias geográficas. Además, respeta la organización del tiempo, conciliando la vida familiar y las obligaciones laborales.Se establece un proyecto educativo especialmente dirigido a este amplio colectivo, que contempla la modalidad a distancia para responder con eficacia a los condicionantes y posibilidades que ofrece la educación de personas adultas en Andalucía. Esta modalidad de enseñanza se basa en la ausencia del alumnado del centro educativo, salvo para la realización de pruebas de evaluación o exámenes, que tendrán carácter presencial, en las que el alumnado deberá acreditar debidamente su identidad, y que llamaremos a partir de ahora, por razones metodológicas, tareas presenciales. Por ello, esta programación ofrece una nueva vía que aprovecha las herramientas tecnológicas de la actual sociedad del conocimiento para la oferta educativa conforme a la normativa vigente.Esta modalidad de enseñanza se impartirá mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, con un sistema basado en el seguimiento del aprendizaje del alumnado a través de la plataforma educativa Moodle adaptada a tales efectos por la Consejería de Educación y por la propia labor del profesorado de las distintas materias.

Nuestra enseñanza a distancia se va a caracterizar por los elementos siguientes:• Separación física entre profesor y alumno.

En la enseñanza a distancia, el profesor está separado físicamente de sus alumnos, y el contacto se realiza por medios audiovisuales e informáticos. Por tanto, estamos, a diferencia del aula presencial, ante una dispersión geográfica importante de profesores y alumnos.

• Uso masivo de medios técnicos.Esto permite superar las dificultades surgidas de las fronteras de espacio y tiempo, de tal manera que los alumnos pueden aprender lo que quieran, donde quieran y cuando quieran. Este uso masivo también trae consigo una serie de inconvenientes, que deben ser tenidos en cuenta. Los mayores son la necesidad de un conocimiento fluido de la

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 182

Page 183: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

plataforma, de los instrumentos que la componen y la inevitable aparición permanente de dificultades de tipo técnico.

• El alumno como organizador de su propia formación.En la enseñanza a distancia, es el alumno el que tiene que saber gestionar su tiempo y decidir su ritmo de aprendizaje. En definitiva, el alumno a distancia debe ser mucho más autónomo, y se le exige una mayor autodisciplina respecto a los alumnos presenciales. De ahí que se afirme que lo primero que tiene que aprender un estudiante a distancia es, precisamente, a aprender, pues de eso dependerá su éxito.

• Tutorización.La labor de tutorización se convierte aquí en fundamental, ya que va mucho más allá de la simple tutoría de la escuela presencial. Es necesaria una intervención activa y permanente del profesor para evitar el potencial aislamiento que puede tener el alumno en esta modalidad de aprendizaje, al eliminarse la interacción social física.

• Aprendizaje por tareas.Más que los contenidos, el núcleo del trabajo desarrollado por el alumno pretende ser la tarea, cuya realización se convierte en objetivo inmediato por parte del alumno, que intentará resolverla usando los distintos materiales propuestos en los contenidos.

Esta enseñanza semipresencial se impartirá mediante la combinación de 1 sesión lectiva presencial de obligada asistencia para el alumnado 1 y sesión de docencia telemática.

La sesión presencial tendrá como objetivo facilitar al alumnado las ayudas pertinentes en la realización de las tareas, resolver dudas, orientar hacia el uso de las herramientas de la comunicación empleadas por esta modalidad de enseñanza y afianzar las interacciones cooperativas entre el alumnado.

La sesión de docencia telemática se llevará a cabo mediante el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y se realizarán mediante una plataforma virtual de aprendizaje con las herramientas y procedimientos adecuados de comunicación entre el profesor y el alumnado.

Es necesario que el estudiante alcance el conocimiento del significado preciso de los conceptos económicos y un dominio suficiente en su utilización para, con ellos, interpretar adecuadamente datos, plantear y analizar los problemas económicos y sus soluciones.

En todo caso, se deja aquí constancia de que, en lo que resulte posible, esta programación sume, como no podría ser de otra manera, las indicaciones generales que se contienen en los acuerdos del Departamento de Economía.

1.2 Marco LegalLa programación se inserta dentro de un marco normativo que la justifica y que, a

la vez, le da carácter de instrumento educativo por cuanto que garantiza unos mínimos comunes para un territorio, en este caso andaluz. En concreto:

• Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 183

Page 184: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.• Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el

currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.• Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo

correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

• Orden de 29 de septiembre de 2008, por la que se regulan las enseñanzas de Bachillerato para personas adultas.

• Orden de 25 de mayo de 2012, por la que se desarrolla el procedimiento de admisión y matriculación del alumnado en los centros docentes públicos para cursar las enseñanzas de Educación Permanente de Personas Adultas en las modalidades presencial y semipresencial.

1.3 ContextoTomares, localizado en el Aljarafe, es municipio referente en la zona, tanto a nivel

económico como a nivel social, siendo el municipio con más renta per cápita de toda Andalucía. Por su cercanía a la capital, la mayoría de los habitantes de la localidad bajan a Sevilla a trabajar, ejerciendo así el pueblo de ciudad dormitorio.

El Instituto de Enseñanza Secundaria Néstor Almendros de Tomares, inicialmente como Instituto de Enseñanza Media, se construyó en Junio de 1989. Fue el primer Instituto de la localidad y las especialidades que se implantaron fueron Relaciones Públicas e Imagen y Sonido, siendo así, pionero y referente en Andalucía en esta última especialidad.

El instituto está situado en la calle Néstor Almendros, una zona muy concurrida de la localidad. El centro consta de dos edificios. El principal donde se imparte la enseñanza a adultos, el bachillerato, las especialidades de formación profesional así como los grupos de tercero y cuarto de la ESO. Este edificio permanece abierto desde las 8.15 de la mañana hasta las 22.00 de la noche. El edificio anexo, situado en tras cruzar la explanada utilizada como aparcamiento, alberga primero y segundo de ESO, permaneciendo abierto sólo en horario de mañana.

La enseñanza de adultos de 1º de bachillerato semipresencial se imparte en horario de tarde los lunes y miércoles de 15.45 horas a 22.00 horas de la noche y su alumnado procede fundamentalmente de Sevilla, Tomares y poblaciones del Aljarafe.

La enseñanza de adultos de 1º de bachillerato semipresencial se imparte en horario de tarde los lunes y miércoles de 15.45 horas a 22.00 horas de la noche y su alumnado procede fundamentalmente de Sevilla, Tomares y poblaciones del Aljarafe.

2.- OBJETIVOS

2.1 Objetivos de etapaEl artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se

establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato establece que el Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan:

a Ejercer la ciudadanía democrática, desde la perspectiva global, y adquirir una conciencia

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 184

Page 185: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana, y en su caso la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

g Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación

h Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuente de formación y enriquecimiento cultural.

m Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

2.2 Objetivos de materiaLos objetivos que se plantean alcanzar a lo largo del curso son:

1. Tomar conciencia de la capacidad para desarrollar el espíritu emprendedor tanto en la carrera académica como en la vida laboral, tomando conciencia de las posibles situaciones de fracaso que se puedan presentar.

2. Comprender y activar el desarrollo efectivo del espíritu emprendedor y a relacionarse con el entorno.

3. Fomentar la capacidad de toma de decisiones y realizar el análisis DAFO personal como método que ayude al alumnado a conocerse mejor y a plantearse

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 185

Page 186: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

las estrategias más adecuadas a sus metas.4. Conocer aspectos relacionados con la vida laboral tales como el salario, la

estructura del recibo de salarios, el contrato de trabajo y sus tipos.5. Entender la importancia de la comunicación en la empresa como uno de los

aspectos que más contribuyen a cumplir los objetivos de la misma.6. Desarrollar habilidades para el desempeño adecuado de los procesos de compra-

venta.7. Familiarizarse con el concepto de Patrimonio Empresarial.8. Tomar conciencia de la importancia de cumplir con las obligaciones fiscales y

con la seguridad social.9. Saber realizar una Cuenta de Resultados y un Balance de Situación Final.10. Realizar un Plan de Empresa con todos sus apartados y en torno a una reflexión

y un estudio adecuados de viabilidad.11. Conocer las diferentes formas jurídicas de empresa y ser consciente de la

prescripción legal de adoptar una de ellas.12. Familiarizarse con los trámites de constitución de una sociedad mercantil y de

gestión burocrática.

3.- METODOLOGÍALa enseñanza semipresencial de la materia de Cultura Emprendedora en 1º de

Bachillerato consta de 1 hora presencial a la semana. La hora de asistencia presencial resulta insuficiente para tratar de desarrollar el currículum sólo en ella porque esa no es su función. En ella se explicará los conceptos básicos y fundamentales para superar la materia de cada evaluación así como la resolución de los problemas y dudas que surjan a los alumnos, pero siempre siguiendo un orden establecido por el profesor.

El núcleo del aprendizaje se produce en la parte virtual. Es una buena práctica docente apoyar el aprendizaje del alumnado en sus horas de asistencia, aprovechando la presencia física del profesorado para abarcar aquellas dudas que tienen un carácter más general, abarcar aspectos prioritarios del currículo, fomentar el trabajo colaborativo y/o reforzar la práctica de la expresión oral, aspecto que se escapa en la parte no presencial.

La parte no presencial de la enseñanza impartida en esta modalidad se fundamenta en un proceso de teleformación complementado con la aplicación por el profesorado de métodos pedagógicos basados en un sistema que potencie el aprendizaje autónomo combinado con el aprendizaje colaborativo y compartido con el resto del alumnado, en el que éste es informado desde el inicio de cuándo, dónde, cómo y con qué instrumentos y plazos va a ser evaluado, de modo que pueda organizar su tiempo, quedando dicha información disponible en el entorno virtual.

La hora no presencial en ningún caso se convertirán en una clase tradicional donde se imparten conocimientos, sino que se dedicará a cuestiones como:

• el planteamiento de dudas por parte del alumno que el profesor o bien resolverá directamente o bien dará al alumno las herramientas necesarias para que las resuelva por sí solo,

• la ayuda en cuestiones técnicas sobre el manejo de los ordenadores o la plataforma.

• la orientación de los alumnos en la búsqueda de información complementaria, entre otras.

El modelo de formación es eminentemente práctico centrado en la realización de tareas o proyectos en el que el alumnado debe resolver las cuestiones planteadas utilizando los

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 186

Page 187: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

contenidos adquiridos con la lectura y comprensión de los documentos necesarios o con el uso de las herramientas disponibles en la red, mediante la ayuda y orientación constante recibidas por la interacción con el profesorado y el apoyo del resto de alumnado matriculado en el mismo curso.

También se fomenta el uso de materiales didácticos multimedia que incorporan textos combinados con otros elementos significativos tales como archivos, vídeos o animaciones, contextualizados y actualizables, puestos al servicio de la realización de las tareas.

El papel que desempeña el profesor es básico pues se convierte en dinamizador de las actividades en el aula virtual, proponiendo tareas, evaluándolas, fomentando el trabajo cooperativo mediante debates en los diversos foros creados, animando a la reflexión, moderando las intervenciones, resolviendo dudas…

En general, todas estas cuestiones desembocan en una, que el alumno se sienta apoyado en el proceso de aprendizaje, mucho más autónomo en las enseñanzas a través de entornos virtuales. El desarrollo del currículo debe fundamentarse en un conjunto de criterios, métodos y orientaciones que sustenten la acción didáctica.

En la página de inicio de la asignatura en la plataforma se informará al alumnado de todas las cuestiones de interés para poder superar la materia con éxito tales como:

- materia que entra en cada evaluación,- fechas de exámenes,- notas de cada evaluación, - horario telemático, etc.

Se aconseja al alumnado consultar esta página de inicio en todo momento.

4. CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

4.1 Contenidos y secuenciación

Los contenidos de la materia se disponen en la siguiente secuenciación:

PRIMER TRIMESTRE

Unidad 1. Espíritu emprendedor.Tema 1. El emprendedor.Tema 2. Emprendedor y sociedad.

Unidad 2. Construye tu futuro.Tema 1. El empleo.Tema 2. Protección del trabajador.

SEGUNDO TRIMESTRE

Unidad 1. Organización empresarial.Tema 1: Elementos y entorno.Tema 2: Gestión administrativa y contable.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 187

Page 188: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Unidad 2: Proyecto empresarial.Tema 1: Funciones de la empresa.Tema 2: Plan de empresa.

TERCER TRIMESTRE

Unidad 1. Finanzas.Tema 1: Fuentes de financiación.Tema 2: Planificación.

Unidad 2: Constitución y fiscalidad.Tema 1: Trámites de constitución.Tema 2: Fiscalidad empresarial.

Esta secuenciación podrá ser modificada en función del ritmo de aprendizaje e intereses de los alumnos y alumnas y de otras cuestiones didácticas que así lo aconsejen.

4.2 Relación entre contenidos y criterios de evaluación.

Para lograr sus objetivos el proceso de enseñanza-aprendizaje debe presentar coherencia entre todos sus elementos, incluida la evaluación.

Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación para calificar la materia en la evaluación del alumnado:

1. Describir las cualidades y destrezas asociadas a la persona emprendedora analizando la importancia del emprendimiento y los requerimientos de las actividades empresariales.

Este criterio valora si el alumno o alumna conozca las distintas habilidades que debe tener un emprendedor así como la importancia que éstos tienen en nuestra sociedad.

2. Ser capaz de definir las propias debilidades, las amenazas, las fortalezas y las oportunidades, afrontando los posibles fracasos y aceptándolos como parte de la experiencia vital, desarrollando un espíritu de lucha que le ayude a ser competitivo y llevar a cabo los proyectos que haya podido planificar.

Se valora con él, que el alumno o alumna sepa desarrollar un DAFO interiorizando sus debilidades como algo propio del ser humano en general y de él o ella en particular, creándose una conciencia que le permita afrontar posibles situaciones de fracaso.

3. Actuar como futuro trabajador o trabajadora, bien sea por cuenta ajena o por cuenta propia, conociendo los derechos y deberes de los trabajadores, valorando la acción del Estado y de la Seguridad Social en la protección de las personas empleadas así como comprendiendo la necesidad de protección de los riesgos laborales.

Este criterio valora que el alumno o alumna conozca los derechos y obligaciones que le corresponden como futuro empresario/a o trabajador/a asalariado/a además de valorar el papel de la Seguridad Social como agente social que protege al trabajador o trabajadora

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 188

Page 189: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

de posibles situaciones desfavorables. Dentro de los elementos importantes que se debe conocer para el desarrollo del trabajo se encuentran los riesgos laborales.

4. Entender que la comunicación dentro de un grupo y dentro de las empresas es fundamental para cumplir con los objetivos previamente establecidos y que deben ser evaluados.

Este criterio valora que el alumno o alumna sepa asumir la importancia que tiene la comunicación interna dentro de una organización empresarial.

5. Conocer la función comercial y el proceso de compra-venta, así como el de cobro-pago y ser capaz de llevarlo a cabo no solo por lo que respecta a la iniciativa emprendedora y empresarial, sino como parte de la cultura en una economía tanto como trabajador o trabajadora por cuenta ajena como por cuenta propia.

Este criterio valora el conocimiento del alumno o alumna sobre los distintos procedimientos de cobro y pago, además de los documentos necesarios para su desarrollo.

6. Familiarizarse con la contabilidad financiera como ciencia del registro y que ayuda al empresario o empresaria a obtener toda la información necesaria para tomar las distintas decisiones en cada momento y para cumplir con las obligaciones fiscales.

Este criterio valora que el alumno o alumna tenga unas nociones básicas de contabilidad, conociendo los distintos grupos del balance así como del funcionamiento de la cuenta de pérdidas y ganancias, junto con las consecuencias y obligaciones fiscales de su labor como futuro empresario.

7. Crear un proyecto de empresa describiendo las características internas y su relación con el entorno así como su función social, identificando los elementos que constituyen su red logística como proveedores, clientes, sistemas de producción y comercialización y redes de almacenaje entre otros.

Este criterio valora si el alumnado es capaz de definir un proyecto de empresa analizando su relación e interacción con su entorno más cercano.

8. Elaborar las distintas partes del plan de empresa con talante reflexivo y teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden influir en la creación y supervivencia de una empresa.

Este criterio valora si el alumnado conoce los elementos básicos de un plan de empresa.

5.- INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y SISTEMAS DE CALIFICACIÓN.

5.1 Procedimientos e instrumentos de evaluación.

La evaluación se llevará a cabo teniendo en cuenta los diferentes elementos, a través del seguimiento del proceso de aprendizaje del alumnado que contemplará la realización de tareas y trabajos a lo largo del curso, la participación en las herramientas de comunicación y la realización de pruebas presenciales; de forma que todo ello permita comprobar el grado de adquisición de los contenidos y el desarrollo de las competencias claves.

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 189

Page 190: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Procedimientos Instrumentos

A. Examen trimestral sobre los contenidos * Prueba escrita presencial

B. Tareas a través de la plataforma * Tareas individuales* Tareas grupales* Participación activa

C. Asistencia activa a las tutorías de apoyo al estudio

*Participación en las tutorías*Actitud e interés*Colaboración*Trabajo en equipo, ayuda mutua*Seguimiento instrucciones del profesor*Asistencia regular*Puntualidad

5.2 Sistema de calificación.

La ponderación en las calificaciones surge del consenso de todo el equipo educativo de manera que el alumno perciba que su trabajo en la plataforma (esencia de esta modalidad de aprendizaje) es valorado por igual en todas las materias.

Modalidad Valor ponderado Bloque A

Valor ponderado Bloque B

Valor ponderado Bloque C

BTOPA S 55% 30% 15%

La nota final de cada evaluación será una calificación de 0 a 10, resultado de la suma de los valores ponderados de las calificaciones parciales de los puntos 1, 2 y 3. La evaluación se considerará superada si dicha nota final es igual o superior a cinco.

Evaluaciones parciales superadas: el valor numérico de la calificación final se calculará realizando la media aritmética de las calificaciones obtenidas en cada una de las tres evaluaciones. Aquellas evaluaciones superadas por trimestres, se considerará superada hasta septiembre incluido.

Subir nota: el alumno que lo desee podrá subir su nota final del curso mediante la presentación a un examen de toda la materia (junio).

Septiembre: al alumno que no supere toda la materia en junio se le dará un informe individualizado en el que consten las evaluaciones no superadas junto con las actividades que convendría que el alumno llevara a cabo (estas actividades no se tendrán en cuenta para evaluar al alumno en septiembre).

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 190

Page 191: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

Bloque A (pruebas escritas):

Se realizarán exámenes escritos en cada trimestre que supondrán el 55% del peso de la nota final. En ellos se valorará positivamente la caligrafía, la expresión escrita, la ausencia de faltas de ortografía, el uso de lenguaje económico y no coloquial, y en general todo aquello relacionado con las competencias lingüísticas. Este punto se hace extensible a todas las pruebas, trabajos, ejercicios y en general a todo documento escrito que tenga que ejecutar o presentar el alumno, cualquiera que sea el bloque al que corresponda.

Los exámenes se plantearán en el siguiente formato:

PARTE I: cuestiones tipo test, cuyas respuestas son cerradas y mediante las que se pretende observar si el alumno ha asimilado los contenidos y sabe relacionarlos con otros.

PARTE II: cuestiones teóricas de respuesta corta, que son reflexiones o preguntas abiertas sobre los contenidos más importantes. Las respuestas consistirán en comentarios o actividades cortas con el fin de comprobar si el alumno exponer o desarrollar los conocimientos adquiridos.

PARTE III: cuestiones de tipo práctico, que consistirán en la resolución de problemas relacionadas con los contenidos de la materia.

En clase y especialmente en las pruebas escritas los alumnos deben llevar su propio material (calculadora, bolígrafos, típex sin rotular, etc). En ningún caso estará permitido el uso de los móviles en los exámenes de clase.

En caso de que se tenga constancia de que el alumno ha copiado en una prueba escrita ésta queda automáticamente suspensa y tendrá que recuperarla en junio (o en septiembre en caso de que el hecho suceda en junio).

En cada evaluación se dará al alumno la oportunidad de recuperarla.

Bloque B (trabajos y tareas):

Las tareas deben ser el principal elemento integrador de los conocimientos adquiridos. Deberán ser adecuadas a los contenidos impartidos e implicará la comprensión de dichos contenidos, no sólo su repetición o búsqueda en el texto; de esta manera los contenidos se convierten en instrumento para la realización de las mismas. La corrección de tareas por parte del profesorado si se utiliza de forma eficiente se convierte en la herramienta más potente a la hora de realizar el seguimiento del alumnado y orientar al mismo durante el curso.

En cada evaluación el profesor propondrá la realización de al menos 2 tareas o cuestionarios que el alumnado mandará a través de la plataforma. Dichas tareas serán corregidas y mandadas de nuevo a los alumnos con la calificación de las mismas. Es fundamental por tanto que la corrección de actividad esté acompañada de un comentario lo suficientemente completo como para que el alumnado pueda percibir los

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 191

Page 192: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

fallos de su actividad, los puntos realizados correctamente, los elementos que deberían haberse incluido y cómo ha afectado todo lo anterior a la calificación de la misma.

Se pondrá un plazo para la realización de las tareas y una fecha límite para su envío al profesor con la finalidad de que el alumno vaya avanzando en la materia a un rítmo adecuado, penalizándose las tareas enviadas fuera de plazo.

Bloque C (asistencia y actitud):

Se tendrá en consideración la actitud positiva en clase del alumno, es decir, si presta atención, si es participativo, si muestra interés y corrección. También si sigue las indicaciones del profesor, si realiza las tareas que se le mandan, si lleva el material y si es puntual y asiste a clase de forma regular.

Para calcular el porcentaje de faltas de asistencia que puede considerarse “asistencia regular a clase” se tendrá en consideración lo establecido en el ROF del centro.

Su peso será el 15% del bloque final.

6.- RECURSOS DIDÁCTICOS.

En la clase presencial se utilizará la tradicional pizarra con rotulador y el cañón para la explicación de la materia. En esta modalidad semipresencial se utilizarán entre otros materiales didácticos, extensiones, enlaces, elementos multimedia y de interactividad apropiados para el uso en entornos virtuales a través del proceso de teleformación. También se utilizarán libros de consulta, prensa y diccionarios. Dichos materiales didácticos facilitarán la autonomía del aprendizaje del alumnado.

Además, se pueden consultar la siguiente información en internet:

Junta AndalucíaSimulador empresarial:http://www.music-hero.com/

Proyecto Andalucía Emprende:http://www.andaluciaemprende.es/

Agencia IDEA para el fomento de la innovación en la sociedad andaluza.http://www.agenciaidea.es/

Erasmus para jóvenes emprendedores:http://www.andaluciaemprende.es/convocatorias/erasmus-para-jovenes-emprendedores/

MiniEmpresa Educativa.http://www.juntadeandalucia.es/AndaluciaEmprende/miniempresaeducativa/

Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 192

Page 193: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

http://www.andaluciaemprende.es/CADE/

Formación para jóvenes emprendedores:http://www.andaluciaemprende.es/formacion/Otros (Andalucía):

Jóvenes empresarios de Andalucía:http://www.ajeandalucia.org/

Sevilla emprendedora (Ayuntamiento de Sevilla, información general):http://www.sevilla.org/ayuntamiento/competencias-areas/area-de-economia-comercio-y-relaciones-institucionales/servicio-de-promocion-y-formacion-empresarial/sevilla-emprendedoraOtros enlaces a nivel nacional:

Web de ayuda a emprendedores (información general)http://www.emprendedores.es/Revista para emprendedores: (información general)http://www.emprenderalia.com/

Páginas de ayuda a Emprendedores Sociales:http://www.socialemprende.org/http://spain.ashoka.org/fellows

Información para crear empresas:http://www.ipyme.org/es-ES/CEmprendedor/Paginas/Crea-tu-empresa.aspx

Confederación Española de jóvenes empresarios:http://www.ceaje.es/

Portal del Autónomo (información general)http://www.ipyme.org/es-ES/PAutonomo/Paginas/Portal-Autonomo.aspx

Programa para emprendedores (Fundación ONCE):https://www.portalento.es/candidatos/emprendedores/Paginas/emprendedores.aspx

Proyecto jóvenes emprendedores (Caixa):https://www.educaixa.com/-/proyecto-jovenes-emprendedoresProyecto jóvenes emprendedores (Caixa):https://www.educaixa.com/-/proyecto-jovenes-emprendedores

Universidad de Nebrija. Premios jóvenes emprendedores:http://www.nebrija.com/jovenesemprendedores/

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Las medidas de atención a la diversidad desde la materia son:• Activar un protocolo interno de detección de dificultades dignas de atención, en

los distintos aspectos cubiertos por la materia: competencia expresiva y de

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 193

Page 194: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

comprensión, uso de la lengua oral o escrita, acercamiento a los textos literarios, etc. Este proceso podrá verificarse a través del análisis de ciertos parámetros observados en la resolución de tareas o en situaciones de comunicación habitual (foros, conversaciones telefónicas, mensajería, etc.).

• Edición de materiales especiales de apoyo, adaptados a la dificultad previamente diagnosticada en el alumno: escasez o disponibilidad anómala del tiempo, periodos de enfermedad, afecciones crónicas, disfunciones o dificultades de aprendizaje.

Las medidas de prevención del abandono desde la materia son:

• El profesorado atenderá todas las consultas planteadas por el alumnado a través de los distintos medios que posibilita el modelo de educación a distancia. Las tareas serán adecuadamente retroalimentadas, con una exposición de las principales carencias detectadas y consejos para su superación.

• En aquellos casos en los que se constaten deficiencias de base, se propondrán actividades de refuerzo y, en su caso, alternativas en ciertas tareas, con propuestas vinculadas a los objetivos mínimos.

• Aquellas actividades que requisieran el empleo de herramientas informáticas no habituales, que pudiesen entrañar dificultades de consideración para algunos de los alumnos, contarán con una alternativa de realización basada en el empleo de las aplicaciones habituales.

Procedimiento para el seguimiento de los repetidores.-

En enseñanza semipresencial no existen alumnos/as repetidores.

Programación específica para alumnos con necesidades especiales.-

La evaluación de los aprendizajes del alumnado con necesidades educativas especiales que curse este nivel educativo se realizará tomando como referencia los criterios de evaluación propuestos que, en todo caso, asegurarán un nivel suficiente y necesario de consecución de las capacidades correspondientes imprescindibles para conseguir la titulación.

Para ello la ley prevé adaptaciones curriculares, apoyos y atenciones educativas específicas y la exención en determinadas materias para el alumnado con necesidades educativas especiales que previamente deberá haber sido detectado en la evaluación inicial. El alumno será informado acerca de las actividades que tendrá que realizar y la metodología que se empleará.

8.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES

Esta materia, contribuye con extensión y profundidad al desarrollo de diferentes elementos transversales, como son:

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 194

Page 195: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

- el respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía capacitando al alumnado a vivir en una sociedad democrática, a través de la reflexión y valoración de los pilares en los que ésta se apoya; favorece el desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, fomentando el debate respetuoso sobre temas de actualidad económica o sobre la importancia que tiene la investigación y el desarrollo económico en la actividad cotidiana y en el progreso del país;

- incentiva la educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, el autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal;

- impulsa el aprecio y la valoración positiva de la contribución de ambos sexos al desarrollo económico de nuestra sociedad;

–promueve valores y conductas adecuadas al principio de igualdad, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad mediante la búsqueda de soluciones no violentas a los mismos;

– respeto de la diversidad cultural, rechazando cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia y evidenciando como las políticas de inclusión se convierten en el medio más óptimo para combatir las tensiones sociales;

- colabora en la utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales incentivando la utilización de herramientas de software libre;

- desarrollo de la cultura emprendedora para la creación de diversos modelos de empresas que contribuyan al crecimiento económico desde modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, destacando la importancia de la lucha contra el fraude fiscal como manera de contribuir al sostenimiento de los servicios públicos;

- y, finalmente, la importancia de profundizar desde el funcionamiento de la economía sobre temas como la pobreza, la emigración, la desigualdad entre las personas y las naciones con objeto de fomentar la mejora de la calidad de vida.

Fomento de la lecturaEs de especial importancia fomentar los hábitos de lectura para que los alumnos y

alumnas escriban y se expresen adecuadamente, por ello en el primer y segundo trimestre del curso se recomendará la lectura de distintos capítulos de libros relacionados con temas económicos que posteriormente comentarán los alumnos y alumnas en clase de forma oral y escrita.

9.- PROCEDIMIENTO DE REVISIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Toda programación implica un control, una verificación de que las acciones programadas se desarrollan según lo planificado y por tanto se consiguen los objetivos fijados.

De forma individual el profesor analizará tras la realización de las distintas actividades de enseñanza y aprendizaje si éstas han conseguido los objetivos que pretendían y si se están llevando a cabo todos los elementos programados.

El seguimiento de la programación a nivel de departamento se realizará primero tras la evaluación inicial y después trimestralmente, al término de cada evaluación, poniéndose

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 195

Page 196: departamentoeconomia.weebly.comdepartamentoeconomia.weebly.com/.../programaciones_2016-17_fin… · Programaciones de Economía. Curso 2016-17 DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA I.E.S. Néstor

Programaciones de Economía. Curso 2016-17

en común cuáles han sido los contenidos abordados en la materia y la consecución de objetivos, es decir, si se está cumpliendo la programación, la práctica docente del profesor y las propuestas de mejora al respecto.

Profesor/a Materia Grupo % de programaciónimpartidasobre laprogramada

En su caso,motivos delincumplimientode laprogramación

En su caso,medidas quese aplicarán

Esta programación fue presentada en fecha

Esta programación fue aprobada/revisada en fecha

Vº Bº Jefatura de Estudios

I.E.S. Néstor Almendros. Departamento de Economía Página 196