programacioncurricularanual-pdf angie 2015

Download Programacioncurricularanual-PDF Angie 2015

If you can't read please download the document

Upload: angelica-cruz

Post on 12-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

OJALA LES SIRVA

TRANSCRIPT

ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA) LENGUA Y LITERATURA1

1. DATOS INFORMATIVOS

ESCUELA: FISCAL JAIME ROLDS.

NIVEL: Educacin General Bsica (Bsica Elemental)REA: Lengua Y Literatura

AO EGB: Segundo

PARALELO:A,B,C, DAO LECTIVO: 2013 2014

DOCENTES: Prof. Carmita Pesantez, Lic. Odila Cedeo, Prof. Marcia Campaa, Lic. Danny Urquizo Orozco,

2. CLCULO GENERAL DEL TIEMPO

NRO. DE SEMANAS DE

EVALUACIN DELTOTAL DE SEMANASTOTAL ANUAL DE

CARGA HORARIA

APRENDIZAJE E

TRABAJO

CLASEPERIODOS

IMPREVISTOS

12 perodos a la semana

40

436396

OBJETIVOS:

OBJETIVOS DEL REA

Utilizar la lengua como un medio de participacin democrtica para rescatar, valorar y respetar la diversidad intercultural y plurinacional.

Saber comunicarse desde la produccin y comprensin de textos de todo tipo y en toda situacin comunicativa, para usar y valorar el lenguaje como una herramienta de intercambio social y de expresin personal.

Disfrutar, desde la funcin esttica del lenguaje, diferentes textos literarios y expresar sus emociones mediante el

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICA

JAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

uso adecuado de los distintos recursos literarios.

Escuchar textos para comprender la funcin comunicativa y valorar las variedades lingsticas y culturales que2

poseen, con una actitud de respeto y aceptacin de las diferencias.

Producir textos orales adecuados a toda situacin comunicativa para alcanzar objetivos especficos.

Comprender textos escritos variados para desarrollar la valoracin crtica y creativa de los textos literarios y no literarios.

Escribir multiplicidad de textos apropiados con propsitos comunicativos reales, diversos y adecuados con sus propiedades textuales.

Usar los elementos lingsticos y no lingsticos en funcin de la produccin y comprensin de textos escritos y orales para comunicarse efectivamente, reflexionar sobre ellos y valorarlos en toda situacin comunicativa.

Participar en producciones literarias y eventos culturales que refuercen el patrimonio cultural ecuatoriano y latinoamericano para valorar las distintas variedades lingsticas.

Reconocer los textos literarios desde su carcter ficcional y funcin esttica para recrearse con su belleza literaria.

Comprender y producir textos literarios de acuerdo con sus caractersticas especficas para lograr el disfrute, desarrollo de la creatividad y valorarlos como fuente de placer y transmisores de cultura.

Aprovechar las manifestaciones culturales (teatro, msica, danza, cine, entre otros) como fuentes de conocimiento, informacin, recreacin y placer.

Utilizar las tecnologas de la informacin y comunicacin como soportes para interactuar, informarse y conocer distintas realidades.

PERFIL DE SALIDAPERFIL DEL REA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO Convivir y participar activamente en una Conocer,utilizaryCOMPRENDER Y PRODUCIRsociedad intercultural y plurinacional.valorar las variedades Conversaciones acerca de Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar lalingsticas de su entornoexperienciaspersonales,identidad cultural nacional, los smbolos y valoresy el de otros.

narraciones,descripciones,que caracterizan a la sociedad ecuatoriana. Utilizar loselementosinstrucciones,exposiciones y Disfrutar de la lectura y leer de una maneralingsticos

paraargumentaciones (opiniones)crtica y creativa.comprendery escribirorales desde los procesos y Demostrar un pensamiento lgico, crtico ydiferentestipologasobjetivoscomunicativoscreativo en el anlisis y resolucin eficaz detextuales.

especficos, para conseguir la

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

problemas de la realidad cotidiana. Disfrutarycomprenderadquisicindelcdigo

Valorar y proteger la salud humana en susla lecturadesdeunaalfabtico y el aprendizaje de

aspectos fsicos, psicolgicos y sexuales.perspectiva

crtica yla lengua.

3

Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado ycreativa.

COMPRENDER YDISFRUTAR DE

conservacin. Reconocer

lafuncinTEXTOS LITERARIOS.

Solucionar problemas de la vida cotidiana a partirestticayelcarcter Cuentos de hadas, cuentos

de la aplicacin de lo comprendido en lasficcionaldelostextosmaravillosos,canciones

disciplinas del currculo.literarios.

infantiles, juegos delenguaje

Producir textos que reflejen su comprensin del Demostrar sensibilidad y(adivinanzas,trabalenguas,

Ecuador y el mundo contemporneo a travs decomprensindeobrasretahlas, nanas, entre otros) y

su conocimiento de las disciplinas del currculo.artsticasdediferentesnarraciones

variadas

El perfil de salida de los estudiantes de laestilosy

tcnicasadecuadas

con

Educacin General Bsicapotenciando

elgustoespecificidad literaria.

Aplicar las tecnologas en la comunicacin, en laesttico.

solucin de problemas prcticos, en la

investigacin, en el ejercicio de actividades

acadmicas, etc.

Interpretar y aplicar a un nivel bsico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicacin.

Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artsticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los dems y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas, potenciando el gusto esttico.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Escuchar, hablar, leer y escribir para la interaccin social.

4

5. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

DESTREZAS CON CRITERIO DE

PRECISIONES PARA LA

BLOQUESEJES DE

DESEMPEO

ENSEANZA Y EL APRENDIZAJEPERIODOS

CURRICULARESAPRENDIZAJE

ESTRATEGIASRECURSOS

METODOLGICASDIDCTICOS

ComprenderconversacionesReconocerTarjetas

exploratorias e informes desde elSeleccionarPeridico

Escucharanlisis del propsito comunicativo, laAnticiparTics

7

formulacindeopinionesy

Ilustraciones

comentarios con el tema

Lminas

Comunicar eficazmente sus ideas yPlanificar elDocumentos

opiniones en la conversacin sobrediscursode apoyo.

Hablardiferentes temas de inters desde laConducir elCarteles

8

correcta articulacin de los sonidos ydiscursoVideos

BLOQUE 1

fluidez al hablar.

Producir el textoPictogramas

Conversacin

Identificarelementos explcitosyPre lecturaCuentos

vocabulario nuevo en textos escritosLecturaCanciones

Leervariados, en funcin de distinguirPos lecturaPinturas

9

informacin y relacionarla en sus

Lpicesde

saberes previos.

colores

Planificar textoscolectivos sobrePlanificarTijeras

Escribirtemas tratados en las conversaciones,RedactarCdde6

dictarlos al docente, participar en laRevisaraudio.

revisin y escribirlos.

PublicarRadio

TextoUtilizar adecuadamente el cdigo

Adquisicin delgrabadora.54

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

alfabtico

cdigo

alfabtico

5

Criterio para la

enseanza del

cdigo

alfabtico.

Escuchar y observar descripciones enReconocerTarjetas

EscucharfuncindeidentificarcaractersticasSeleccionarPeridico

5

fsicas de diferentes objetos, alimentosAnticiparTics

y animales.

Ilustraciones

DescribirenformaorallasPlanificar elLminas

caractersticasfsicasdediferentesdiscurso.Documentos

Hablarobjetos, alimentos y animales con elConducir elde apoyo.5

uso adecuado y pertinente deldiscurso.Carteles

vocabulario, correctaarticulacin yProducir el texto.Videos

fluidez al hablar.

Pictogramas

ComprenderdescripcionesescritasPre lecturaCuentos

Bloque2.LeerdesdelascaractersticasespecficasLecturaCanciones3

de este tipo de texto.

Pos lecturaPinturas

Descripcin

Escribir descripciones sobre sus propiosPlanificarLpicesde

Escribirobjetos, mascotas y alimentos con laRedactarcolores

4

estructura de oraciones y elRevisarTijeras

vocabulario.

PublicarCdde

UtilizaradecuadamenteelcdigoElementos de laaudio.

alfabtico en la escritura de listas delengua.Radio

palabras y oraciones en situacionesAdquisicin delgrabadora.

Textoreales de uso.

cdigo

51

alfabtico

Criterio para la

enseanza del

cdigo.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Identificar auditivamente informacinReconocerTarjetas

relevante,elementosexplcitosySeleccionarPeridico

6

secuencia

temporaldediversasAnticiparTics

Escuchar

3

narracionesenfuncinde

Ilustraciones

relacionarloscon

laspropias

Lminas

experiencias.

Documentos

Narraryrenarrarhistorias,Planificar elde apoyo.

experiencias, ancdotas y situacionesdiscurso.Carteles

de su vida diaria en forma clara,Conducir elVideos

Hablarteniendo en cuenta el qu, para qu,discurso.Pictogramas3

a quin y cmo hablar.

Producir el texto.Cuentos

Narrar historias creativas desde la

Canciones

ejecucin de consignas imaginarias.

Pinturas

ComprendernarracionesescritasPre-lecturaLpicesde

Leerdesde la elaboracin de esquemas oLecturacolores

5

grficos de la informacin

Pos-lecturaTijeras

Planificar

narracionescolectivas,PlanificarCdde

Bloque 3

dictarlas al docente, participar en laRedactaraudio.

NarracinEscribirrevisin y reescribirlas desde la lecturaRevisarRadio

21

de imgenes y exposicin de susPublicargrabadora.

ideas.

Utilizar adecuadamente el cdigo

Adquisicin del

alfabtico en la escritura de listas decdigo

Textopalabras y oraciones en situaciones

alfabtico

36

reales de uso.

Criterio para la

enseanza del

cdigo.

Escuchar

exposicionesorales sobreReconocerTarjetas

Escuchartemas de inters en funciones deSeleccionarPeridico

5

extraer informacin.

AnticiparTics

HablarExponer con claridad textos orales

Planificar elIlustraciones6

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

expositivos desde la utilizacin de

discurso.

Lminas

esquemas grficos.

Conducir el

Documentos

7

discurso.

de apoyo.

Producir el texto.Carteles

Comprender textos expositivos escritosPre lectura

Videos

Leery extraer informacin relevante enLectura

Pictogramas4

esquemas.

Pos lectura

Cuentos

Escribir

textos

expositivosPlanificar

Canciones

BLOQUE 4EscribirestructurandooracionesenfuncinRedactar

Pinturas

5

Exposicin

de explicar una realidad.

Revisar

Lpicesde

Publicar

colores

Utilizar adecuadamenteelcdigoElementos de laTijeras

alfabtico en la escritura de listas delengua.

Cdde

palabras y oraciones en situacionesAdquisicin delaudio.

Textoreales de uso.

cdigo

Radio

48

alfabtico

grabadora.

Criterio parala

enseanzadel

cdigo.

EscucharatentamenteyseguirReconocer

Tarjetas

EscucharinstruccionesconprecisinySeleccionar

Peridico

3

autonomafrente adeterminadasAnticipar

Tics

situaciones de su realidad.

Ilustraciones

Emitir en forma oral instrucciones oPlanificarelLminas

Bloque 5

procesos de acciones con fluidez ydiscurso

Documentos

InstruccionesHablarclaridad.

Conducirelde apoyo.3

discurso

Carteles

Producir el textoVideos

ComprenderdiferentestiposdePre lectura

Pictogramas

Leerinstrucciones escritas con el anlisis deLectura

Cuentos

4

para textos y el contenido.

Pos lectura

Canciones

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Escribir instrucciones o procesos dePlanificar

Pinturas

Escribiracciones que realiza con grficos enRedactar

Lpicesde3

8

secuencia y la estructura deRevisar

colores

oraciones.

Publicar

Tijeras

UtilizaradecuadamenteelcdigoElementosdelaCdde

alfabtico en la escritura de listas delengua

audio.

palabras y oraciones en situacionesAdquisicin

delRadio

Textoreales de uso.

cdigo

grabadora.55

alfabtico.

Criterio para la

enseanza del

cdigo.

Escuchar argumentaciones en funcinReconocer

Tarjetas

Escucharde emitiropinionessobreloqueSeleccionar

Peridico

2

escuchan.

Anticipar

Tics

ExpresaropinionesclarassobrePlanificar

elIlustraciones

diferentestemas

con

elusodiscurso

Lminas

HablaradecuadoypertinentedelConducir

elDocumentos3

vocabulario, correctaarticulacin ydiscurso

de apoyo.

fluidez al hablar.

Producir el textoCarteles

BLOQUE 6

Comprender opinionesentextosPre lectura

Videos

Leerescritos y relacionarlos con sus propiasLectura

Pictogramas4

Argumentacin

experiencias.

Pos lectura

Cuentos

Escribiroraciones

que

expresenPlanificar

Canciones

Escribiropiniones sobre textos que escucha oRedactar

Pinturas

6

lee.

Revisar

Lpicesde

Publicar

colores

UtilizaradecuadamenteelcdigoElementosdelaTijeras

Textoalfabtico conocido en la escritura delengua

Cdde53

listas de palabras y oraciones enAdquisicin

delaudio.

situaciones reales de uso.

cdigo

Radio

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICA

JAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

alfabtico.

grabadora.

Criterio parala

9

enseanzadel

cdigo.

6. EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN.

Escucha instrucciones, identifica el propsito comunicativo y emite opiniones relacionadas con el tema.

Distingue palabras fonticamente similares en conversaciones orales.

Discrimina, identifica, suprime, aumenta, cambia oralmente sonidos iniciales, medios y finales para formar nuevas palabras. Identifica informacin explcita del texto en narraciones orales.

Articula claramente los sonidos de las palabras en exposiciones de diferentes temas.

Sigue instrucciones desde los para-textos que se le presentan.

Establece hiptesis de lectura desde el anlisis de para-textos.

Reconoce y representa la grafa de los sonidos que se han trabajado, para escribir palabras de las letras en mayscula y minscula.

Controla la lateralidad y direccionalidad de las letras.

Utiliza el cdigo alfabtico en la escritura de palabras, oraciones y textos.

Crea y escribe oraciones de manera autnoma.

Lee textos articulando correctamente las palabras.

Extrae informacin explcita de los textos que lee.

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA) DE MATEMTICA

1. DATOS INFORMATIVOS

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

ESCUELA: FISCAL JAIME ROLDS.

NIVEL: EDUCACIN GENERAL BSICA (BSICA ELEMENTAL)REA: MATEMTICA10

AO EGB: SEGUNDO

PARALELO: A, B, C, AODLECTIVO: 2013 2014

DOCENTES: Prof. Carmita Pesantez, Lic. Odila Cedeo, Prof. Marcia Campaa, Lic. Danny Urquizo Orozco,

2. CLCULO GENERAL DEL TIEMPO

NRO. DE SEMANAS DEEVALUACIN DELTOTAL DE SEMANASTOTAL ANUAL DE

CARGA HORARIA

APRENDIZAJE E

TRABAJO

CLASEPERIODOS

IMPREVISTOS

6 perodos a la semana

37337174

3.OBJETIVOS:

OBJETIVOS DEL REA

Demostrar eficacia, eficiencia, contextualizacin, respeto y capacidad de transferencia al aplicar el conocimiento cientfico en la solucin y argumentacin de problemas por medio del uso flexible de las reglas y modelos matemticos para comprender los aspectos, conceptos y dimensiones matemticas del mundo social, cultural y natural.

Crear modelos matemticos, con el uso de todos los datos disponibles, para la resolucin de problemas de la vida cotidiana.

Valorar actitudes de orden, perseverancia, capacidades de investigacin para desarrollar el gusto por la Matemtica y contribuir al desarrollo del entorno social y natural.

PERFIL DE SALIDAPERFIL DEL REA

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AOLos jvenes que concluyen los estudios de la Resolver, argumentary Reconocer, explicar y construir

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Educacin General Bsica sern ciudadanos capaces de:

Convivir y participar activamente en una sociedad intercultural y plurinacional.

Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos, valorar la identidad cultural nacional, los smbolos y valores que caracterizan a la sociedad ecuatoriana.

Disfrutar de la lectura y leer de una manera crtica y creativa.

Demostrar un pensamiento lgico, crtico y creativo en el anlisis y resolucin eficaz de problemas de la realidad cotidiana.

Valorar y proteger la salud humana en sus aspectos fsicos, psicolgicos y sexuales.

Preservar la naturaleza y contribuir a su cuidado y conservacin.

Solucionar problemas de la vida cotidiana a partir de la aplicacin de lo comprendido en las disciplinas del currculo.

Producir textos que reflejen su comprensin del Ecuador y el mundo contemporneo a travs de su conocimiento de las disciplinas del currculo.

El perfil de salida de los estudiantes de la Educacin General Bsica.

Aplicarlastecnologasenla aplicar la solucin de problemas a partir de la sistematizacin de los campos numricos, las operaciones aritmticas, los modelos algebraicos, geomtricos y de medidas sobre la base de un pensamiento crtico, creativo, reflexivo y lgico en vnculo con la vida cotidiana, con las otras disciplinas cientficas y con los bloques especficos del campo matemtico.

Aplicar las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la solucin de problemas matemticos en relacin con la vida cotidiana, con las otras disciplinas cientficas y con los bloques especficos del campo matemtico.

patrones con objetos y figuras

para fomentar la comprensin11

de modelos matemticos.

Integrar concretamente el concepto de nmero a travs de actividades de contar, ordenar, comparar, medir, estimar y calcular cantidades de objetos con los nmeros del 0 al 99 para poder vinculara sus actividades cotidianas con el que hacer matemtico.

Aplicar estrategias de conteo y procedimientos de clculo de suma y resta con nmeros del 0 al 99, para resolver problemas de la vida cotidiana de su entorno.

Reconocer los cuerpos y figuras geomtricas con los objetos del entorno y de lugares histricos, tursticos y bienes naturales para una mejor comprensin del espacio que lo rodea; fomentar, fortalecer la operacin y cuidar de los bienes culturales y patrimoniales del Ecuador.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

comunicacin,enlasolucin de

Medir y estimar

longitudes,

problemas prcticos, en la investigacin,

capacidadesypeso con12

enelejerciciodeactividades

medidas no convencionales de

acadmicas, etc.

su entorno inmediato para una

Interpretar y aplicar a un nivel bsico un

mejor comprensin del espacio

idiomaextranjeroensituaciones

que lo rodea.

comunes de comunicacin.

Hacer buen uso del tiempo libre en

Comprendery

expresar

actividadesculturales,deportivas,

informacionesdelentorno

artsticasy recreativasque los lleven a

inmediato en forma numrica y

relacionarse con los dems y su entorno,

representarlasenpictogramas,

comosereshumanosresponsables,

para potenciar el pensamiento

solidarios y proactivos.

lgico matemtico y la solucin

Demostrar sensibilidad y comprensin de

obras artsticas de diferentes estilos y

de problemas cotidianos.

tcnicas, potenciando el gusto esttico.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Desarrollar el pensamiento lgico y crtico para interpretar y resolver problemas de la vida.

5. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

BLOQUES

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOPRECISIONES PARA LA

CURRICULARESEJES DE

ENSEANZA Y EL APRENDIZAJEPERIODOS

13

APRENDIZAJE

ESTRATEGIASRECURSOS

METODOLGICASDIDCTICOS

Reproducir, describir y construir patrones ProcesoMaterial de

de objetos y figuras en base a susdiagnsticoapoyo.4

atributos.(P)

Proceso deCarteles

Relacionar los elementos del conjunto deobservacinTarjeta

salida con los elementos del conjunto de Proceso deRegletas.3

llegada a partir de la relacin deaplicabilidadbacos

correspondencia entre elementos (PA)

EtapaEspacios

Construirconjuntosdiscriminandolasconcreta.(mfsico7

propiedades de objetos (P)

anipulativa)Figuras

Reconoceryrepresentarconjuntos, Etapageomtricas

Elelementos y subconjuntos grficamente.grfica.Lminas7

razonamiento,(C)

Semi-Metro

la

concreta).balanza

Reconocer, representar, escribir y leer los

BLOQUE 1demostracin,nmeros del 0 al 9 en forma concreta, EtapaMoneda de7

la conexin ygrfica y simblica. (C)

abstractadidctica.

la

(simblica )Lentejas

Ubicar nmeros naturales hasta 9 en la

7

representacinsemirrecta numrica. (CP)

Etapa deMaz

consolidaciLana

Reconocer el menor, el mayor, el anterior

n (deRadio

y el posterior, elqueestentre enun

7

Televisin

grupo de nmeros. (C)

refuerzo)

Disco

Recoge informacin acerca de si mismo

2

Mtodocompacto

y de su entorno (CP)

Inductivo.Tv.

Clasificaryorganizarla informacinen

ObservacinPaletas

tabla de frecuencias y pictogramas.

Experimenta

2

cin

Comparacin

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Abstraccin

Generalizacin.

14

Relacionar la nocin de adicin conMtodoCarteles

juntar elementos de conjuntos y agregaranalticoTarjeta10

objetos a un conjunto. (P)

Regletas.

Relacionar la nocin de sustraccin con Divisinbacos

la nocin de quitar deobjetosdeun DescomposiEspacios10

conjunto y la de establecer la diferencia

cinfsico

entre dos cantidades.

ClasificacinFiguras

Reconocer sus subconjuntos dentro de

geomtrica

Elconjuntos y aplicar los conceptos de

Mtodo solucins8

razonamiento,suma y resta. (p)

de problemas.Lminas

laReconocer las propiedades de los

PresentacinMetro3

BLOQUE 2demostracin,objetos en cuerpos geomtricos. (c)

delbalanza

la conexin yClasificar y organizar la informacin en

problema.Moneda de

latablas de frecuencia.

Formacindidctica.

representacin

deLentejas

alternativasMaz

de solucin.Lana

Resolucin.Radio1

Televisin

Disco

compacto

Tv.

Paletas

Reconocer, representar, escribir y leerMtodo solucinMaterial de

nmeros hasta el 19 en forma concreta,de problemas.apoyo.6

grfica y simblica. (C)

Carteles

Presentacin

Ubicarnmeros hastael19enla

Tarjeta2

del problema.

semirrecta numrica. (CP)

Regletas.

Formacin de

Contarcantidades del0al 19 para

bacos2

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

verificar estimaciones. (PA)

alternativasEspacios

BLOQUE 3

Agrupar objetos en decenas y unidadesde solucin.fsico

15

conmaterialconcretoycon Resolucin.Figuras1

representaciones simblicas. (P)

Mtodo heursticogeomtrica

Reconocer el menor, el mayor, el anterior

s

y elposterior, elqueest entre en un DescripcinLminas2

grupo de nmeros. (C)

Metro

del problema

Reconocerelvalorposicionalen

balanza

Exploracin

1

unidades y decenas(C)

de caminosMoneda de

Resolver adiciones y sustracciones sin Comparacindidctica.

reagrupacin con los nmeros de hasta GeneralizaciLentejas10

doscifras,con materialconcreto,nMaz

mentalmente y grficamente. (A)

EvaluacinLana

Resolver problemas que requieran el uso

Radio

deadicionesysustraccionessin

Televisin4

reagrupacin con los nmeros de hasta

Disco

dos cifras. (A)

compacto

Reconocer ordinales del primero al

Tv.2

Paletas

dcimo. (C)

Reconocer

formas

cuadradas,

rectangulares, circulares y triangulares en

3

cuerpos geomtricos y en su entorno. (C)

Copiary

construir

cuadrados,

2

rectngulos, crculos, y tringulos (P)

Recoger informacin acerca de si mismo

2

y de su entorno. (CP)

Agrupar objetos en decenas puras conMtodoMaterial de

BLOQUE 4

materialconcretoyrepresentacinheursticoapoyo.4

simblica. (P)

Carteles

Reconocer,representar,escribir yleer DescripcinTarjeta2

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

decenas puras en forma concretadelRegletas.

grfica y simblica. (C)

problemabacos

16

Ubicardecenasenlasemirrecta ExploracinEspacios2

numrica. (CP)

de caminosfsico

Contar cantidades de diez en diez para ComparaciFiguras4

verificar estimaciones. (P,A)

ngeomtrica

Reconocer el menor, el mayor, el anterior Generalizacis

y el posterior el que est en un grupo denLminas2

nmeros.

EvaluacinMetro

Resolver adiciones y sustracciones en

balanza

decenas puras con material concreto,MtodoMoneda de10

mentalmente y grficamente. (A)

Analticodidctica.

Distinguir lados, frontera, interior y exterior

Lentejas

en cuadros, tringulos, rectngulos y

DivisinMaz4

crculos. (P)

DescomposiLana

Medirestimarycompararlongitudes,cinRadio

ClasificacinTelevisin

capacidadesypesoscomparndolos

conpatronesdemedidasno

Disco7

compacto

convencionales. (P)

Tv.

Paletas

Agrupar objetos en decenas puaras conMtodo deMaterial de

material concreto yrepresentacinIncidentesapoyo.3

simblica. (P)

DefinicinCarteles

Reconocer, representar, escribir y leer RecopilacinTarjeta

BLOQUE 5

nmeros del 0 al 49 en forma concreta, IntroduccinRegletas.4

grfica y simblica. (C)

Trabajobacos

Ubicarnmeroshastael49 enla RegistroEspacios2

semirrecta numrica. (CP)

Anlisisfsico

Contar cantidades del 0 al 49 para

AnlisisFiguras4

verificar estimaciones. (PA)

colectivo engeomtrica

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Reconocer el menor, el mayor, el anteriorplenarias

y el posterior el que est en un grupo de ConclusionesLminas217

nmeros.

.Metro

Resolver adiciones y sustracciones sin

balanza

reagrupacin con los nmeros de hastaMtodoMoneda de6

dos cifras, con material concreto,analgicodidctica.

mentalmente y grficamente. (A)

ReconocerLentejas

Resolver problemas que requieran el uso EntenderMaz

deadicionesy sustraccionessin HacerLana4

reagrupacin con los nmeros hasta 49.pruebasRadio

(A)

Traducir,Televisin

Reconocer da, noche, maana, tarde,decidir yDisco

hoy, ayer, para ordenar situacionesadaptarcompacto6

temporales secuenciales. (C)

Tv.

Reconocer y ordenar los das de la

Paletas

semana y los meses del ao con eventos

2

significativos. (C)

Reconocer y utilizar la unidad monetaria

en actividades ldicas y en transacciones

3

cotidianas simples. (C, A)

Agrupar objetos en decenas y unidades

Material de

conmaterialconcretoyconMtodoapoyo.4

representacin simblica. (P)

analgicoCarteles

Reconocer, representar, escribir y leer ReconocerTarjeta

nmeros del 0 al 99 en formaconcreta, EntenderRegletas.6

grfica y simblica. (C)

Hacerbacos

Ubicar nmeros hasta el 99 en la

pruebasEspacios1

semirrecta numrica. (CP)

Traducir,fsico

BLOQUE 6

Contar cantidades de 0 al 99 para

decidir yFiguras4

verificar estimaciones. (PA)

adaptargeomtrica

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Reconocer el menor, el mayor, el anterior y el posterior, el que est entre un grupo de nmeros (PA)

Resolver adiciones y sustracciones sin reagrupacin con los nmeros de hasta dos cifras, con material concreto, mentalmente y grficamente. (A)

Resolver problemas que requieran el uso de adiciones y sustracciones sin reagrupacin con los nmeros de hasta dos cifras. (A)

Recoge informacin acerca de s mismo y de su entorno. (CP)

Representar datos relativos a su entorno usando objetos concretos, pictogramas y diagramas de barras. (P)

Comprende la informacin de un pictograma y los diagramas de barras para resolver problemas matemticos.

(A)

s

MtodoLminas

Inductivo.Metro

Observacinbalanza

ExperimentaMoneda de

cindidctica.

Lentejas

Comparaci

Maz

n

Lana

Abstraccin

Radio

Generalizaci Televisin n. Disco

compacto Tv.Paletas

218

10

5

1

1

2

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

6. EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE.

19

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN.

Construye patrones de objetos y fi guras y reconoce sus atributos.

Escribe, lee, ordena, cuenta y representa nmeros naturales dgitos.

Reconoce y ordena los das de la semana y meses del ao en situaciones cotidianas.

Comprende y representa datos de su entorno en el crculo del 0 al 9 en pictogramas

Reconoce el valor posicional de los dgitos de un nmero de dos cifras.

Calcula mentalmente adiciones y sustracciones con diversas estrategias.

Resuelve adiciones y sustracciones sin reagrupacin con nmeros del 0 al 19 en la resolucin de problemas, en forma concreta grafica y mental.

Reconoce tringulos, cuadrados, rectngulos, crculos en cuerpos geomtricos de su entorno.

Reconoce lado, frontera, interior y exterior en figuras geomtricas.

Mide, estima y compara medidas de longitud, capacidad y peso con unidades no convencionales.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL DE ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

1. DATOS INFORMATIVOS

20

ESCUELA: FISCAL JAIME ROLDS.

NIVEL: EDUCACIN GENERAL BSICA (BSICA ELEMENTAL)REA: ENTORNO NATURAL Y SOCIAL

AO EGB: SEGUNDO

PARALELO: A, B, C, AODLECTIVO: 2013 2014

DOCENTES: Prof. Carmita Pesantez, Lic. Odila Cedeo, Prof. Marcia Campaa, Lic. Danny Urquizo Orozco,

2. CLCULO GENERAL DEL TIEMPO

NRO. DE SEMANAS DEEVALUACIN DELTOTAL DE SEMANASTOTAL ANUAL DE

CARGA HORARIA

APRENDIZAJE E

TRABAJO

CLASEPERIODOS

IMPREVISTOS

6 perodos a la37

337174

semana

OBJETIVOS:

OBJETIVOS DEL REA

Reconocer lugares de su localidad, ubicndolos a travs de puntos referenciales para desenvolverse y orientarse en su entorno social y natural.

Fortalecer la identidad ecuatoriana fundamentada en la diversidad conociendo y valorando las necesidades y particularidades del entorno natural y social, para establecer nexos de pertenencia desde lo inmediato hasta lo mediato.

Reconocer la interaccin que tiene el ser humano con el entorno natural, interiorizando los beneficios y las consecuencias que resultan de su actuar.

Establecer responsabilidades para con su entorno natural y social, a travs del fortalecimiento de valores, actitudes y acciones positivas que cultiven una convivencia pacfica en la diversidad social y natral.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Apreciar el sentido los smbolos que se asocian a la vida cultural y social de su patria, y las diversasmanifestaciones que reflejan la gran riqueza de su patrimonio cultural y natural.21

PERFIL DE SALIDAPERFIL DEL REAOBJETIVOS EDUCATIVOS DEL AO

Los jvenes que concluyen los estudios de la Rescatar la riqueza del valor de

Educacin General Bsica sern ciudadanos

la familia y su interaccin con

capaces de:

cada uno de sus miembros,

Convivir y participar activamente en una

asumiendo

roles

enel

sociedad intercultural y plurinacional.

desempeo de sus tareas, con

Sentirse orgullosos de ser ecuatorianos,

la finalidad de interiorizar el valor

de la buena convivencia en un

valorar la identidad cultural nacional, los

espacio de cuidado y abrigo.

smbolos y valores que caracterizan a la

Reconocer

susentidode

sociedad ecuatoriana.

pertenenciaauna

vecindad

Disfrutar de la lectura y leer de una

como un contexto social y

manera crtica y creativa.

natural que se desarrolla, para

Demostrar un pensamiento lgico,

valorarlo e ir forjando su propia

crtico y creativo en el anlisis y

identidad.

Identificar como miembro de su

resolucin eficaz de problemas de la

escuela,reconociendolas

realidad cotidiana.

dependencias y los roles de las

Valorar y proteger la salud humana en

personas que laboran en ella, y

sus aspectos fsicos, psicolgicos y

practicando

accionesde

sexuales.

seguridadpersonalycuidado

Preservar la naturaleza y contribuir a su

de las instalaciones.

Fortalecer actitudes de respeto,

cuidado y conservacin.

solidaridad y tolerancia hacia la

Solucionar problemas de la vida

diversidad del entornosocial y

cotidiana a partir de la aplicacin de lo

natural, por medio de la

comprendido en las disciplinas del

interaccin

conl,para

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

currculo.

Producir textos que reflejen su comprensin del Ecuador y el mundo contemporneo a travs de su conocimiento de las disciplinas del currculo.

El perfil de salida de los estudiantes de la Educacin General Bsica.

Aplicar las tecnologas en la comunicacin, en la solucin de problemas prcticos, en la investigacin, en el ejercicio de actividades acadmicas, etc.

Interpretar y aplicar a un nivel bsico un idioma extranjero en situaciones comunes de comunicacin.

Hacer buen uso del tiempo libre en actividades culturales, deportivas, artsticas y recreativas que los lleven a relacionarse con los dems y su entorno, como seres humanos responsables, solidarios y proactivos.

Demostrar sensibilidad y comprensin de obras artsticas de diferentes estilos y tcnicas, potenciando el gusto esttico.

determinar los beneficios de la

buena convivencia y del22

bienestar comunitario.

Demostrar conductas de conservacin del entorno, a travs de la concienciacin de la interrelacin de la flora y fauna con el ser humano, con el fin de generar agentes positivos de cambio.

Practicar hbitos de higiene y buena alimentacin, reconociendo la importancia para su salud crecimiento y bienestar integral.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

4. EJE CURRICULAR INTEGRADOR

Comprender el mundo donde vivo y la identidad ecuatoriana.

23

5. RELACIN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

PRECISIONES PARA LA

BLOQUESEJES DEDESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEOENSEANZA Y EL APRENDIZAJEPERIODOS

CURRICULARESAPRENDIZAJE

ESTRATEGIASRECURSOS

METODOLGICASDIDCTICOS

Reconocer la necesidad que tienen lasActivacindeMaterial

personas de interactuar con otras, a travsconocimientosde apoyo.8

de la identificacin de la familia como unprevios

yRadio

espacio de resolucin de problemas.

experiencias

grabadora

Reconocer los miembros que integran unaprevias.

Televisor

familia y sus roles as como sus sentimientosAplicacindeCD.

Buenvivir,y deseos por medio de diversas formas detcnicas

deCuadros

comunicacin con su entorno natural yaprendizaje.

Patio18

identidad

social yreconociendo la relacindeUtilizacindeParque de

localy

proteccin y seguridad que existe dentromaterial

la escuela

nacional,

BLOQUE 1

de la familia.

didctico.

Figuras de

unidad en la

Ubicar los tipos de vivienda y susConstruccindelanimales

diversidad,

dependencias,pormediodelaconocimientoLminas

ciudadana

identificacin de los materiales con los quecon

tcnicasAlimentos8

responsable.

estn construidos segn la localidad y lasactivas.

Frutas

diferencias de altitud y clima.

Generarhbitos

Reconocer las actividades que pueden serdeestudioa

realizadasen familia, a travs delatravsdeuna

2

valoracin de su trabajo a favor delcorrecta

bienestar comn.

motivacin.

Apreciarvalores importantes paralaAtencinala

3

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

convivencia familiar, como el amor y eldiversidad.

respetoque cada unode sus miembrosDesarrollode

las

24

demuestra, desde la promocin de lainteligencias

comunicacin.

mltiples.

Describir a la propia familia y las relacionesOrganizacin

y

entre sus integrantes, relatando y recreandoprctica

de

2

la historia familiar.

actividades

recreativas.

Identificar el entorno cercano y el lugarActivacin

deMaterial

donde vive, a partir de la identificacin deconocimientos

de apoyo.12

sus particularidades y necesidades sociales,previos

yRadio

culturales y naturales.

experiencias

grabadora

Describir los puntos de referencia delprevias.

Televisor

entornode mi recinto,casero obarriAplicacin

deCD.4

desde la identificacin y ubicacin detcnicas

deCuadros

Buenvivir,puntos naturales y creados.

aprendizaje.

Patio

Identificar a las personas que viven en elUtilizacin

deParque de

identidad

entorno inmediato, desde la descripcin dematerial

la escuela

localy

11

suscaractersticaspersonalesydidctico.

Figuras de

nacional,

BLOQUE 2

ocupacionales en relacin con el medio.Construccindelanimales

unidad en la

Reconocer las necesidades y servicios queconocimiento

Lminas

diversidad,

existen en la localidad, desde lacontcnicasAlimentos

ciudadana

observacin y descripcin de los problemasactivas.

Frutas

responsable.

7

de su entorno natural y social, demostrandoGenerarhbitos

sentido de pertenencia y planteandodeestudio

a

alternativas de solucin.

travsdeuna

Identificar los servicios de salud, educacincorrecta

y transporte de la localidad, identificandomotivacin.

4

sus problemas y las necesidades de losAtencina

la

habitantes.

diversidad.

Explicar que la cooperacin entre vecinosDesarrollode

las

4

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

contribuye al desarrollo de la comunidad,inteligencias

demostrandosentido depertenencia ymltiples.

25

contribuyendo al desarrollo de laOrganizacin

y

comunidad.

prctica

de

actividades

recreativas.

Apreciar la escuela como un segundoActivacin

deMaterial

hogar, desde la identificacin y relacinconocimientos

de apoyo.

con sus compaeros y docentes conprevios

yRadio10

quienes comparten actividades escolares,experiencias

grabadora

culturales y sociales.

previas.

Televisor

Reconocer los principales lugares delAplicacin

deCD.

entorno y las dependencias de la escuela,tcnicas

deCuadros6

a travs de la descripcin de rutas paraaprendizaje.

Patio

Buenvivir,llegar hasta el establecimiento.

Utilizacin

deParque de

Relacionar a las personas que trabajan enmaterial

la escuela

identidad

la escuela con las acciones que realizan,didctico.

Figuras de

localy

4

desde la observacin y descripcin de susConstruccindelanimales

nacional,

BLOQUE 3

funciones.

conocimiento

Lminas

unidad en la

Reconocer la importancia del aseo ycontcnicasAlimentos

diversidad,

cuidado de los materiales y mobiliario de laactivas.

Frutas

ciudadana

4

escuela, practicando acciones para esteGenerarhbitos

responsable.

efecto.

deestudio

a

Explicar la importancia de aprender ytravsdeuna

compartir en la escuela, por medio de lacorrecta

valoracindelconocimientocomomotivacin.

10

herramientaindispensablepararesolverAtencina

la

problemas en diversas situaciones.

diversidad.

Reconocer que puede compartir yDesarrollode

las

aprender de sus compaeros, diversosinteligencias

4

conocimientosynormasdemltiples.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

comportamiento en la escuela, por medioOrganizacin

y

dela prctica y promocin desuprctica

de

26

cumplimiento.

actividades

recreativas.

Reconocer distintas formas de comunidad,Activacin

deMaterial

por medio de la identificacin de las formasconocimientos

de apoyo.

de ayuda comunitaria y la relacin delprevios

yRadio4

intercambio reciproco y voluntario deexperiencias

grabadora

recursos, experiencias y servicios.

previas.

Televisor

Respetar a las personas con capacidadesAplicacin

deCD.

especiales de mi comunidad, relacionandotcnicas

deCuadros4

el respeto con la integridad de las personas.aprendizaje.

Patio

Comprender mis derechos dentro de laUtilizacin

deParque de

Buenvivir,comunidad, a travs de la evocacin dematerial

la escuela3

experiencias personales y de la reflexin dedidctico.

Figuras de

identidad

actitudes propias y de los dems.

Construccindelanimales

localy

Cumplir mis deberes con la comunidad, aconocimiento

Lminas

nacional,

BLOQUE 4

travs de la evocacin de experienciascontcnicasAlimentos

unidad en la

3

personales y de la reflexin de actitudesactivas.

Frutas

diversidad,

propias y de los dems.

Generarhbitos

ciudadana

Reconocer las formas de ayuda voluntaria ydeestudio

a

responsable.

larelacin de intercambio reciprocoytravsdeuna

2

voluntario de recursos, experiencias ycorrecta

servicios.

motivacin.

Comprender que formo parte de unaAtencina

la

comunidad llamada pas a travs de ladiversidad.

reflexin sobre las actitudes propias y las deDesarrollode

las

los dems.

inteligencias

5

mltiples.

Organizacin

y

prctica

de

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

actividades

recreativas.

27

Reconocer las funciones vitales de los seresActivacin

deMaterial

vivos, desde la descripcin de susconocimientos

de apoyo.2

particularidades y relaciones.

previos

yRadio

Identificar los elementos abiticos y susexperiencias

grabadora

caractersticas dentro delentorno familiar,previas.

Televisor3

escolar y local, desde la descripcin de susAplicacin

deCD.

particularidades y relaciones.

tcnicas

deCuadros

Comparar el ciclo de vida de los seres vivos,aprendizaje.

Patio

desde laexperiencia

personal,laUtilizacin

deParque de3

interpretacin de grficos o audiovisuales ymaterial

la escuela

Buenvivir,la descripcin y relacin de sus etapas.

didctico.

Figuras de

Clasificarlosanimales,segnsusConstruccindelanimales

identidad

caractersticas,desdelaobservacinconocimiento

Lminas

localy

directa, identificacin y la relacin de lascontcnicasAlimentos8

nacional,

BLOQUE 5

caractersticas de estos con los beneficiosactivas.

Frutas

unidad en la

que presentan para el ser humano.

Generarhbitos

diversidad,

Reconocerlasplantassegnsusdeestudio

a

ciudadana

caractersticasdesdelaobservacintravsdeuna

responsable.

directa, identificacin y la relacin de lascorrecta

7

caractersticas de estos con los beneficiosmotivacin.

que presentan para el ser humano.

Atencina

la

Asumir que el ser humano es el responsablediversidad.

del cuidado de los otros seres vivos, desdeDesarrollode

las

el reconocimiento de su repercusin en lainteligencias

supervivencia de estos.

mltiples.

5

Organizacin

y

prctica

de

actividades

recreativas.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

Buen vivir, identidad local y

BLOQUE 6 nacional, unidad en ladiversidad,

ciudadanaresponsable.

Describir las caractersticas fundamentalesActivacin

deMaterialdel cuerpo humano, por medio de laconocimientos

de apoyo.identificacin de sus partes y la relacin deprevios

yRadiolas caractersticas de estos con losexperiencias

grabadorabeneficios que dan al ser humano.previas.

TelevisorExplicar cmo los rganos de los sentidosAplicacin

deCD.proporcionaninformacinvital paratcnicas

deCuadrosrelacionarnos con el mundo exterior,aprendizaje.

Patiomediante la observacin de sus propiasUtilizacin

deParque deexperiencias.

material

la escuelaDescribir las caractersticas y funciones dedidctico.

Figuras delos rganos vitales por medio de laConstruccindelanimalesidentificacin y la relacin de lasconocimiento

Lminascaractersticas de estos con los beneficioscontcnicasAlimentosque dan al ser humano.

activas.

FrutasRelacionar las partes del cuerpo humanoGenerarhbitos

con los cambios fsicos que se producendeestudio

a

durante el crecimiento, desde latravsdeuna

experiencia personal y observando ecorrecta

interpretandoimgenesymaterialmotivacin.

audiovisual.

Atencina

la

Diferenciar las caractersticasde gnero ydiversidad.

biolgicas que presentan los hombres y lasDesarrollode

las

mujeres, las nias y los nios, desde lainteligencias

experiencia personal y la interpretacin demltiples.

imgenes.

Organizacin

y

Reconocer la importancia del respeto yprctica

de

cuidado del cuerpo, en beneficio de suactividades

salud y bienestar.

recreativas.

628

2

8

4

4

2

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

6. EVALUACIN PARA EL APRENDIZAJE.

INDICADORES ESENCIALES DE EVALUACIN.

29

Relata su historia familiar explicando quines son los miembros de su familia y de otros tipos de familia, y los roles que desempean en funcin de la proteccin y del cuidado mutuo.

Identifica las necesidades del ncleo familiar y propone alternativas de solucin.

Practica acciones de cuidado de las dependencias de la vivienda y de los animales domsticos que habitan en ella. Se ubican, de acuerdo a puntos referenciales, en su escuela, y en otros lugares de su vecindad.

Manifiesta las necesidades de su barrio e indica las acciones que puede realizar para colaborar en su vecindario.

Relata las actividades que se realizan en el barrio en sus festividades, en el tiempo libre y cuando se organizan para efectuar obras a favor de la comunidad.

Describe las dependencias de la escuela e identifica las personas que laboran en ella.

Narra sus experiencias escolares indicando lo que aprendi y comparti con sus compaeros y compaeras.

Expresa los problemas que tiene su escuela y propone acciones que puede realizar para contribuir en su cuidado y bienestar. Explica los beneficios de la ayuda comunitaria y el intercambio de recursos, experiencias y servicios.

Representa grficamente y relata las formas con las cuales recibe y demuestra respeto.

Explica las caractersticas de los seres vivos en comparacin de los seres que no tienen vida

Relata las utilidades que tienen las plantas de su entorno y como han sido utilizadas por su familia desde generaciones atrs. Indaga acerca de los animales de su localidad y expone sobre lo que aprendi sobre ellos.

Manifiesta acciones que puede realizar para cuidar las plantas y los animales de su localidad.

Explica las diferencias de gnero y biolgicas entre hombres y mujeres, reconociendo las partes de su cuerpo y las formas de cuidarlo.

Manifiesta como los rganos de los sentidos permiten obtener informacin.

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.ESCUELA DE EDUCACIN BSICAJAIMEROLDS AGUILERA

PROGRAMACIN CURRICULAR ANUAL (PCA)

7. BIBLIOGRAFA

30

Bibliografa

MINISTERIO DE EDUCACIN. (2010). ACTUALIZACIN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIN GENERAL BSICA. QUITO: DON BOSCO.

MINISTERIO DE EDUCACIN. (2011). GUA DEL DOCENTE DE LENGUA Y LITERATURA (PRIMERA ed., Vol. 1). (S. MENA, Ed.) QUITO, PICHINCHA , ECUADOR: DON BOSCO.

OBSECRACIONES.

El presente plan est sujeto modificaciones dependiendo del avance acadmico de los estudiantes y disposiciones de las autoridades pertinentes.

ELABORADOVALIDADOVISTO BUENO

DOCENTES.JEFE DE GRADODIRECTOR O SUBDIRECTORProf. Marcia Campaa

Fecha:Firma----------------------------------

Prof. Carmita Pesantez

Fecha:Firma----------------------------------

Lic. Odila Cedeo

--------------------------------------------------------------------

FirmaFirmaFecha:Firma----------------------------------

Lic. Danny Urquizo

Fecha:Fecha:Fecha:Firma----------------------------------

En la imaginacin de un nio se refleja el futuro del mundo.