programación neurolingüística

7
Robert Dilts Dr. Gustavo Zepeda Carranza y Judith Delozier Te dan la bienvenida a la Programación Neurolingüística, con sus alcances y beneficios. Las siglas PNL, representan un término que engloba los tres elementos de mayor influencia en la producción de la experiencia humana. Así, el sistema neurológico regula la función del organismo; a su vez, el lenguaje determina cómo interactuamos y nos comunicamos con los demás, mientras que la programación mental de cada quien incide en las concepciones del mundo que creamos. La programación neurolingüística describe cómo la dinámica fundamental entre la mente (neuro), el lenguaje (lingüística) y la interacción de ambas determina nuestro organismo y comportamiento (programación). La PNL, nueva epistemología y escuela de pensamiento pragmático, aborda los diversos niveles inherentes al ser humano. En tanto que proceso multidimensional, significa desarrollo de la competencia conductual y de la flexibilidad, a la vez que integra tanto habilidades de pensamiento estratégico como la comprensión de aquellos procesos mentales y cognitivos que subyacen en el comportamiento humano. La PNLprovee de herramientas y habilidades para alcanzar nuevos estados de excelencia individual, con ello se establece todo un sistema de presuposiciones y convicciones que facultan una aprehensión del ser humano, de la comunicación y de todo lo que el proceso de cambio implica. En un plano distinto, la PNL significa también auto descubrirse, es decir, explorar y descubrir la identidad y misión propias, provee además de una estructura que permite comprender y relacionar la parte “espiritual” de la experiencia humana, la cual, más allá de nosotros como individuos, alcanza a nuestras familias, comunidades y

Upload: noah-palatino

Post on 10-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CONCEPTO E INFORMACIÓN DE PAGINAS WEB DE PNL

TRANSCRIPT

Page 1: programación neurolingüística

Robert DiltsDr. Gustavo Zepeda Carranzay Judith Delozier

Te dan la bienvenida a la Programación Neurolingüística, con sus alcances y beneficios.

Las siglas PNL, representan un término que engloba los tres elementos de mayor influencia en la producción de la experiencia humana. Así, el sistema neurológico regula la función del organismo; a su vez, el lenguaje determina cómo interactuamos y nos comunicamos con los demás, mientras que la programación mental de cada quien incide en las concepciones del mundo que creamos. La programación neurolingüística describe cómo la dinámica fundamental entre la mente (neuro), el lenguaje (lingüística) y la interacción de ambas determina nuestro organismo y comportamiento (programación).

La PNL, nueva epistemología y escuela de pensamiento pragmático, aborda los diversos niveles inherentes al ser humano. En tanto que proceso multidimensional, significa desarrollo de la competencia conductual y de la flexibilidad, a la vez que integra tanto habilidades de pensamiento estratégico como la comprensión de aquellos procesos mentales y cognitivos que subyacen en el comportamiento humano. La PNLprovee de herramientas y habilidades para alcanzar nuevos estados de excelencia individual, con ello se establece todo un sistema de presuposiciones y convicciones que facultan una aprehensión del ser humano, de la comunicación y de todo lo que el proceso de cambio implica.

En un plano distinto, la PNL significa también auto descubrirse, es decir, explorar y descubrir la identidad y misión propias, provee además de una estructura que permite comprender y relacionar la parte “espiritual” de la experiencia humana, la cual, más allá de nosotros como individuos, alcanza a nuestras familias, comunidades y sistemas globales. La PNL no sólo se enfoca en desarrollar patrones de excelencia personal, sino sabiduría y visión.

Metamodelo

En Programación Neurolingüística se dice que "el mapa no es igual al territorio". Esto significa que las personas no responden a la realidad, sino a las percepciones que tienen de la realidad haciendo representaciones (mapas) de la misma por lo que ven, sienten o escuchan. Por tanto, los modelos o mapas que creamos cada uno de nosotros, serán diferentes.

Page 2: programación neurolingüística

Es un hecho que gran parte de los problemas que se dan en el mundo, se deben a que cada persona cree firmemente saber la verdad y está convencido de que los demás están equivocados. Sin embargo, ningún mapa del mundo es más "real" o "verdadero" que el otro. Esto puede demostrarse en virtud de que cada persona tendrá posibilidades y limitantes diferentes, las que Grinder y Bandler dividen en tres categorías:

Limitantes neurológicas.

Se cree que la función del sistema nervioso, del cerebro y de los órganos de los sentidos, son más que nada eliminativos y no productivos. Cada persona es capaz de recordar en cada momento todo lo que ha ocurrido y percibir todo lo que está ocurriendo en cada lugar del universo. La función del cerebro y del sistema nervioso consiste en protegernos de ser abrumados y confundidos por esta masa de conocimientos, en gran medida inútiles y sin importancia.

Limitantes sociales.

Los factores sociogenéticos son todas las categorías o filtros a los cuales estamos sujetos como miembros de un sistema social. Las maneras aceptables de percibir una realidad en una cultura dada. Tal vez el filtro sociogenético más comúnmente reconocido lo constituye el sistema de nuestra lengua. Dentro de cualquier parte de la riqueza de nuestra experiencia está relacionado con el número de distinciones que hacemos en determinada área de nuestra sensación.

Limitantes individuales.

Al igual que las huellas digitales, cada individuo tiene una serie de experiencias que conforman su historia personal y que le son únicas e irrepetibles, las limitantes individuales constituyen la raíz de las profundas diferencias existentes entre los seres humanos y la manera como creamos nuestros modelos del mundo. Puede que estas diferencias en nuestros modelos adulteren nuestras pautas sociales enriqueciendo nuestra experiencia, mostrándonos más alternativas, o bien empobreciendo nuestra experiencia de modo que se disminuya nuestra capacidad para actuar de manera eficaz.

Modelo de Precisión

La información es poder, es decir, quien posee información es dueño de la situación. Aquellos que han alcanzado el dominio eficaz de la información, están en condiciones de modificar su propia experiencia del mundo y de influir en los pensamientos, sentimientos y acciones que conforman la experiencia de la mayoría de nosotros, y esto se logra a través de la comunicación. Por tanto, el dominio que se tenga de la comunicación hacia el mundo externo y la manera como representemos la información del mismo, determinarán el grado de superación con nosotros y con los demás.

Page 3: programación neurolingüística

Los buenos comunicadores explotan los puntos fuertes y débiles del lenguaje, de hecho, la habilidad de emplear el lenguaje con precisión, es esencial para llegar a ser un excelente comunicador.

El lenguaje nos permite compartir experiencias mediante un grupo de señales comúnmente entendidas. La mayor cantidad de objetos y acciones en una experiencia que cualquier persona quisiera referir en palabras, tendrá una enorme probabilidad de no ser entendida en la forma exacta en que quiere expresarla. Decimos que la calidad en la comunicación es directamente una medida entre la relación que tiene una palabra, con la representación interna de la persona.

Así pues, la comunicación será de calidad cuando pueda ser vista, oída o sentida y describa objetos o acciones que no puedan ser confundidas con otras, para ello utilizamos una poderosa herramienta de PNL llamada Metamodelo o Modelo de Precisión.

Las personas podemos tener la idea completa de lo que queremos decir (estructura profunda) pero al momento de traducir los pensamientos en palabras, sólo expresamos una aproximación de la idea, es decir, acortamos la estructura profunda y lo que realmente referimos es la estructura superficial.

Para pasar de la estructura superficial a la estructura profunda, inconscientemente eliminamos parte de la información, al simplificarla, distorsionamos el significado, y finalmente, hacemos generalizaciones, de ella, lo que nos lleva a evitar conversaciones profundas y llenas de detalles.

La forma más común de comunicarnos es presentar la información de manera superficial. Para conocer la estructura profunda que está ligada íntimamente con la representación visual, sensorial y auditiva de la experiencia de las personas, usamos el modelo de precisión.

La programación neurolingüística (PNL) es una estrategia de comunicación, desarrollo personal y psicoterapia, creada por Richard Bandler y John Grinder en California (Estados Unidos), en la década de 1970. Sus creadores sostienen que existe una conexión entre los procesos neurológicos («neuro»), el lenguaje («lingüística»), y los patrones de comportamiento aprendidos a través de la experiencia («programación»), afirmando que estos se pueden cambiar para lograr objetivos específicos en la vida.1 2

Page 4: programación neurolingüística

Bandler y Grinder afirman que la metodología de la PNL puede «modelar» las habilidades de personas excepcionales y luego esas habilidades pueden ser adquiridas por cualquiera.3 4 5 6 7 Bandler y Grinder también afirman que la PNL puede tratar problemas como fobias, depresión, trastorno de movimientos estereotípicos, enfermedades psicosomáticas, miopía,8alergia, resfriado común,9 y trastornos del aprendizaje, a menudo en una única sesión.10 11 12 13 La PNL ha sido adoptada por algunos hipnoterapeutas y en seminarios dirigidos a empresas y gobiernos.14 15

El análisis de la evidencia científica revela que la PNL es esencialmente una pseudociencia desacreditada.16 Revisiones científicas demuestran que contiene numerosos errores fácticos14 17 y no produce los resultados afirmados por sus defensores.18 19

Según Bandler y Grinder, la PNL comprende una metodología denominada de «modelización» y un conjunto de técnicas que se derivan de las primeras aplicaciones hechas por Bandler y Grinder.21 22 Muchos de esos métodos que han llegado a ser considerados fundamentales fueron derivados de la «modelización» realizada por Bandler y Grinder de la obra de Virginia Satir, Milton Erickson y Fritz Perls.20 Bandler y Grinder también se basaron en las teorías de Gregory Bateson, Alfred Korzybski y Noam Chomsky, en particular la gramática transformativa.23 24 21 Bandler y Grinder afirman que cierta «magia» terapéutica se realiza en la terapia de Perls, Satir y Erikson, y por artistas en cualquier actividad humana compleja, teniendo una estructura que podría ser codificada utilizando su metodología, y por lo tanto aprendida por otros. Su libro de 1975 La Estructura de la Magia I: Un libro sobre el lenguaje y terapia pretende ser una codificación de las técnicas terapéuticas de Perls y Satir.25 21

Bandler y Grinder afirman que adaptaron el modelo de Virginia Satir para producir lo que ellos llamaron el «Meta-Modelo» (a través de su proceso de «modelización»), un modelo para la recopilación de información y para desafiar el lenguaje del cliente y el pensamiento subyacente.26 Al desafiar las distorsiones lingüísticas, especificando las generalizaciones, y recuperar la información eliminada en los estados de los clientes, los conceptos de gramática transformacional de «estructura superficial» se dicen para obtener una representación más completa de la «estructura profunda subyacente» y para tener

Page 5: programación neurolingüística

beneficio terapéutico.27 28 También derivaron de Satir conceptos como «anclaje», «estimulación futura» y «sistemas de representación».29 En contraste, el «Modelo Milton» (un modelo de lenguaje supuestamente hipnótico de Milton Erickson) fue descrito por Bandler y Grinder como «ingeniosamente vago» y metafórico.30 El Modelo Milton se utiliza en combinación con el Meta-Modelo como un suavizante, para inducir «trance» y para proporcionar sugestión terapéutica indirecta.31 Sin embargo, el profesor adjunto de lingüística Stollznow, describe que la referencia hecha por Bander y Grinder a dichos expertos es una «mención interesada pero incorrecta» (namedropping). Aparte de Satir, las personas que citan como influencias no colaboraron con Bandler y Grinder. Chomsky no tiene ninguna asociación con la PNL en absoluto, su trabajo original fue concebido como teoría y no como terapia. Según Stollznow, «aparte de los préstamos de terminología, la PNL no tiene auténtica semejanza con ninguna de las teorías o filosofías lingüísticas, cognitivas o políticas de Chomsky».23

Según Weitzenhoffer, «la mayor debilidad del análisis lingüístico de Bandler y Grinder es que gran parte de ella se construye sobre hipótesis no probadas y con soporte de datos totalmente inadecuados».4 Weitzenhoffer añade que Bandler y Grinder hacen uso indebido de la lógica formal y las matemáticas,32 re definen o malinterpretan términos del léxico de la lingüística (substantivación por ejemplo),33 crean una fachada científica complicando innecesariamente los conceptos Erickson con afirmaciones infundadas,34cometen errores objetivos35 y desprecian o confunden los conceptos fundamentales del enfoque hecho por Erickson.36

PAGINAS:

http://www.pnl.org.mx/

http://www.pnl.org.mx/metamodelo.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Programaci%C3%B3n_neuroling%C3%BC%C3%ADstica

Page 6: programación neurolingüística