programacion mmsci 2014 2015 - junta de andalucía · • rd 1635/1995, de 6 de octubre, por el que...

39
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA MÓDULO PROFESIONAL MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y COMPONENTES INFORMÁTICOS FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA “INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES” IES LAGO LIGUR Autor: Rocío Rodríguez Pérez Cuerpo (591): Profesores Técnicos de Formación Profesional Especialidad(227): Sistemas y Aplicaciones Informáticas En Sevilla a 31 de Octubre de 2014 Firma:

Upload: others

Post on 05-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

MÓDULO PROFESIONAL

MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE SISTEMAS Y

COMPONENTES INFORMÁTICOS

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

“INFORMÁTICA Y COMUNICACIONES”

IES LAGO LIGUR

Autor : Rocío Rodríguez Pérez

Cuerpo (591): Profesores Técnicos de Formación Profesional

Especialidad(227): Sistemas y Aplicaciones Informáticas

En Sevilla a 31 de Octubre de 2014 Firma:

Page 2: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

Rodríguez Pérez, Rocío Programación didáctica de Implantación de SO

Página nº 2

Fdo.: Rocío Rodríguez Pérez

Page 3: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

Rodríguez Pérez, Rocío Programación didáctica de Implantación de SO

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. DATOS GENERALES DEL MÓDULO. ...................................................................................... 4

2. CONTEXTUALIZACIÓN. ..................................................................................................................................... 5

3. OBJETIVOS ....................................................................................................................................................... 7

3.1 OBJETIVOS GENERALES, (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE FEBRERO DE 2014). ............................................ 7

3.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE

FEBRERO DE 2014, QUE CONTRIBUYE A ALCANZAR LA FORMACIÓN DEL MÓDULO). ............................... 8

3.3 LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, (SEGÚN RD127/2014, QUE

PERMITEN ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL MÓDULO). .................................................................................... 8

3.4 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS, (SEGÚN RD 127/2014 DE 28 DE FEBRERO). ........................................... 9

3.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE FEBRRO). ................................................ 9

3.6 OBJETIVOS OPERATIVOS, SEGÚN EL ENTORNO. .......................................................................................... 11

4. CONTENIDOS. ................................................................................................................................................ 11

4.1 TEMPORALIZACIÓN. ........................................................................................................................................... 12

4.2 SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. DESARROLLO DE LAS UNIDADES. ................................................. 13

4.2 CONTENIDOS TRANSVERSALES. ..................................................................................................................... 31

5. METODOLOGÍA. ............................................................................................................................................. 31

5.1 ACTIVIDADES ....................................................................................................................................................... 32

6. EVALUACIÓN .................................................................................................................................................. 33

6.1 TIPO DE EVALUACIÓN ........................................................................................................................................ 33

6.2 MOMENTOS DE EVALUACIÓN .......................................................................................................................... 34

6.3 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................................................ 34

6.4 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .................................................................................................................. 34

6.4 CRITERIOS DE CALIFCACIÓN ............................................................................................................................ 35

6.5 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE .................................................................. 36

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ......................................................................................................................... 37

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. ........................................................................................................ 38

9. BIBLIOGRAFÍA. ............................................................................................................................................... 38

9.1 BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO .............................................................................................................. 38

9.2 BIBLIOGRAFÍA DE AULA .................................................................................................................................... 38

9.3 REFERENCIAS WEB ............................................................................................................................................. 38

Page 4: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

1. INTRODUCCIÓN. DATOS GENERALES DEL MÓDULO.

CICLO

FORMATIVO :

Formación Profesional Básica en Informática y Comunicaciones Duración: 2000h desarrolladas en dos cursos académicos. Título: Profesional Básico en Informática y Comunicaciones Referente Europero: CINE 3.5.3

NORMATIVA QUE

REGULA EL

TÍTULO

• LEY ORGÁNICA 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), modifica la Ley Orgánia 2/2006, de 3 de Mayo de Educación (LOE), afectando a distintos aspectos del sistema educativo. Entre otros, crea como nueva etapa la Formación Profesional Básica sustituyendo a los Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI).

• LEY 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía. • LEY ORGÁNICA 5/2002, de 19 de junio, de las cualificaciones y de la

formación profesional.(BOE N. 147 DE 20/6/2002). • REAL DECRETO 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan

aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de la formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos y se modifica el RD 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre la expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE núm. 55, pág. 20155, publicado el miércoles 5 de Marzo de 2014).

• RD 39/1997, de 17 de enero, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención.

• RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria y profesores técnicos de formación profesional a las especialidades propias de la formación profesional especifica

• Decreto 436/2008, de 2 de septiembre: ordenación de las enseñanzas de F.P. Inicial en Andalucía.

• Decreto 1/2003, de 7 de enero,por el que se crea el instituto andaluz de las cualificaciones profesionales.

• Decreto 111/2010, de 30 de marzo, por el que se modifica el Decreto 1/2003, de 7 de enero, por el que se crea el Instituto Andaluz de Cualificaciones Profesionales.

• Decreto 301/2009, de 14 de julio (BOJA 20 de Julio), por la que se regula el calendario y la jornada escolar en los centros docentes, a excepción de los universitarios.

• INSTRUCCIONES, de 21 de Mayo de 2014, conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y formación profesional básica y otras consideraciones generales para el curso 2014/15.

• INSTRUCCIONES, de 22 de Mayo de 2014, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente de la Consegería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía para establecer pautas y criterios de actuación no contemplados en la normativa de Formación Profesional Básica.

• INSTRUCCIONES, de 25 de Julio de 2014, complementarias a las del 21 de Mayo, conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría

Page 5: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consegería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía sobre la ordenación educativa y la evaluación del alumnado de educación primaria y Formación Profesional Bádica en el curso académico 2014/2015

• INSTRUCCIONES, de 15 de Septiembre de 2014, complementarias a las del 22 de Mayo, de la Dirección General de Formación Profesional Inicial y Educación Permanente para establecer pautas y criterios de actuación no contemplados en la normativa de Formación Profesional Básica para el curso académico 2014/2015.

MÓDULO

PROFESIONAL : 3029Montaje y Mantenimiento de Sistemas y componentes informáticos

CARACTERÍSTICAS

DEL MÓDULO :

Nº horas anuales: 279 (Primer curso del curso de FPB en Informática y Comunicaciones) Nº horas semanales: 9 (durante 32 semanas) Asociado a las Unidades de Competencia: UC1208_1 (Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento de sistemas microinformáticos.)

PROFESOR/A Rocío Rodríguez Pérez

NIVELES DE

CONCRECIÓN

CURRICULAR

Realizar una programación de aula consiste básicamente en adecuar, concretar y contextualizar el Proyecto Educativo de cada centro, para cada área o material al grupo concreto de alumnos/as, al profesorado y a las circunstancias específicas de cada curso académico. A su vez, el Proyecto de Centro es una concreción y contextualización de lo que se denomina el “Diseño Curricular Base”, que es lo que se nos presenta en la normativa educativa.Así podemos hablar de: Nivel 1 de concreción curricular: Cualificaciones. Reales Decretos de Enseñanza Mínimas. Decretos y Órdenes de Currículos para las comunidades autónomas que completan las enseñanzas mínimas. Nivel 2 de concreción curricular: Proyecto de Centro, ROC, otra documentación elaborada por el Departamento, que adapta el primer nivel a las circunstancias de cada centro. En este sentido se tomarán como base para la programación las finalidades educativas del centro. Nivel 3 de concreción curricular: Programaciones de Módulos Profesionales, propuestas de estrategias para su elaboración. Elaboración de Unidades de Trabajo, desarrollo de actividades

2. CONTEXTUALIZACIÓN.

En esta programación didáctica nos vamos a situar en el contexto de un Instituto de Educación Secundaria ubicado en una localidad Sevilla, concretamente en Isla Mayor. El centro se haya ubicado en una zona rural muy diferenciada de su entorno inmediato que condiciona su actividad económica y afecta a su población.Su situación geográfica, situado entre dos espacios naturales: un parque natural y un gran río, imposibilita articular una red de comunicaciones adecuadas con las poblaciones más cercanas, necesaria para el desarrollo y apertura de este pueblo. Son muchos los problemas que sufre la población, formando un conglomerado de déficit económico, social y cultural. Lo más probable es que nuestro alumnado acabe ocupando puestos en empresas no dedicadas a la informática, pero con la necesidad de tener algún profesional de la informática que pueda administrar sus sistemas informáticos.Los factores contextuales que influirán en este módulo profesional durante el presente curso son:

RESPECTO AL ENTORNO

- Isla Mayor cuenta actualmente con unos 11.000 habitantes aproximadamente, que se concentran

fundamentalmente en este pueblo y un pequeño grupo en la pedanía de Alfonso XIII.

Page 6: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- El nivel cultural de la población es medio-bajo y por eso, es frecuente, entre un grupo significativo de la población, el rechazo a las normas sociales por no entenderlas y por no estar integradas en su contexto. Esta población expresa un claro rechazo a otros sectores de la sociedad y a las instituciones, lo que genera un claro clima de inseguridad social.

- Tenemos alumnos/as que están inmersos en un ambiente marginal, que por su situación de privación socioeconómica son llevados a situaciones de absentismo escolar, inadaptación escolar, problemas de aprendizaje, escolarización tardía, escolarización de inmigrantes de diversas nacionalidades, etc.

- En cuanto al sector empresarial encontramos mayormente empresas de agricultura, aunque también existen en la zona y localidades cercanas algunas empresas con puestos de trabajo en los que se desempeñan las capacidades profesionales que se adquieren en la formación profesional básica de Informática y Comunicación.

RESPECTO AL CENTRO - El IES está catalogado por la Junta de Andalucía como centro de educación compensatoria por la

gran cantidad de problemas de los/as alumnos/as con los que trabajamos. - En el centro, además de la formación profesional básica en Informática y Comunicaciones en

cuestión, se imaparten las enseñanzas correspondientes a la ESO y el Bachillerato, así como educación para adultos.

RESPECTO A LAS INSTALACIONES MATERIALES

- Existen dos aulas de informática en el centro. Una de ellas está asignada en exclusiva al primer curso de la formación profesional básica.

- El aula dispone de 9 ordenadores para alumnos (un ordenador por alumno), un ordenador para el profesor y un servidor con un programa proxy y una impresora compartida.

- Todos los ordenadores están en red y disponen de conexión a Internet a través de ella. - Se dispone de un cañón proyector portátil para todas las aulas de informática.

RESPECTO AL HORARIO

- El horario del ciclo es de tardes, de 15:30 a 21:30, con un recreo desde las 18:30 a las 18:45 (de 15 minutos). Hay 6 sesiones diarias y cada sesión dura 60 minutos.

RESPECTO AL ALUMNADO .

- El grupo está formado por 9 alumnos. - Los alumnos provienen de la localidad del centro. El nivel socio-cultural es homogéneo. - Las principales carencias que presentan se refieren al pobre desarrollo de las capacidades

relacionadas con la expresión y comprensión oral y escrita, así como una baja motivación por el aprendizaje escolar y bajas expectativas académicas y profesionales. También carecen de hábitos de estudio y muchos presentan una asistencia irregular al centro.

- Podríamos decir que el perfil medio de dicho alumnado suele coincidir con:

• Alumnado que acuden a clase con cierta normalidad.

• Alumnado vestidos y aseados normalmente. • Alumnado bien alimentado aunque a veces no tenga una alimentación correcta ni completa.

• Alumnado que no tienen bien empleadas las horas de ocio. • Alumnado que en casa carece de ambiente de estudio.

• Alumnado con pocas expectativas de trabajo a corto plazo. • Alumnado con aspiraciones de estudios superiores en baja proporción. • Alumnado con escaso apoyo escolar en sus hogares. • Alumnado muy influenciados por los medios de comunicación audiovisuales.

• Alumnado con necesidades coeducativas, influenciados por el entorno.

- Según el RD 127/2014 de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional Básica de las enseñanzas de la formación profesional del sistema

Page 7: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

educativo, para acceder a los ciclos formativos de grado superior se requerirá una de las siguientes condiciones:

a) Tener cumplidos los 15 años, o cumplirlos durante el año naturla en curso, y no superrar los diecisiete años de edad en el momento de acceso ni durante el año natural en curso.

b) Haber cursado el primer ciclo de Educación Secuandaria Obligatoria o, excepcionalmente, haber cursado el segundo curso de ESO. c) Haber sido propuesto por el equipo docente a los padres, madres o tutores legales para la incorporación a un ciclo de Formación Profesional Básica.

Toda la información referente a los alumnos se constata en la evaluación inicial, efectuada en las primeras sesiones del curso

3. OBJETIVOS La competencia generalconsiste en realizar operacionesauxiliares de montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, periféricosy redes de comunicación de datos, así como de equipos eléctricos y electrónico,operando con la calidad indicada y actuando en condiciones de seguridad y deprotección ambiental con responsabilidad e iniciativa personal y comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en su caso en la lengua cooficialpropia así como en alguna lengua extranjera.

3.1 OBJETIVOS GENERALES, (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE FEBRERO DE 2014).

Los Objetivos generales del ciclo de FPB en Informatica y Comunicaciones podemos verlos en Anexo IV del RD127/2014, apartado 3.1. La formación del módulo se relaciona concretamente con los siguientes objetivos generales del ciclo formativo: a) Identificar y organizar los componentes físicos y lógicos que conforman unsistema microinformático y/o red de transmisión de datos clasificándolos de acuerdo a su función para acopiarlos según su finalidad. b) Ensamblar y conectar componentes y periféricos utilizando las herramientas adecuadas, aplicando procedimientos y normas, para montar sistemasmicroinformáticos y redes. c) Aplicar técnicas de localización de averías sencillas en los sistemas y equipos informáticos siguiendo pautas establecidas para mantener sistemasmicroinformáticos y redes locales. d) Sustituir y ajustar componentes físicos y lógicos para mantener sistemas microinformáticos y redes locales. e) Interpretar y aplicar las instrucciones de catálogos de fabricantes de equipos y sistemas para transportar y almacenar elementos y equipos de lossistemas informáticos y redes. f) Identificar y aplicar técnicas de verificación en el montaje y el mantenimientosiguiendo pautas establecidas para realizar comprobaciones rutinarias. g) Ubicar y fijar canalizaciones y demás elementos de una red local cableada,inalámbrica o mixta, aplicando procedimientos de montaje y protocolos decalidad y seguridad, para instalar y configurar redes locales. h) Aplicar técnicas de preparado, conformado y guiado de cables, preparando los espacios y manejando equipos y herramientas para tender el cableadoen redes de datos. i) Reconocer las herramientas del sistema operativo y periféricos manejándolas para realizar configuraciones y resolver problemas de acuerdoa las instrucciones del fabricante. j) Elaborar y modificar informes sencillos y fichas de trabajo para manejar aplicaciones ofimáticas de procesadores de texto. t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para elaprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales. u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como laconfianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para resolversituaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como de lapersonal.

Page 8: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a losdemás para la realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollopersonal. w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales. x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes para laprotección personal, evitando daños a las demás personas y en el medioambiente. y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividadesde trabajo. z) Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales ylaborales para participar como ciudadano democrático

3.2 COMPETENCIAS PROFESIONALES, PERSONALES Y SOCIALES (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE FEBRERO DE 2014, QUE CONTRIBUYE A ALCANZAR LA FORMACIÓN DEL MÓDULO).

a)Acopiar los materiales para acometer el montaje y/o mantenimiento en sistemas microinformáticos y redes de transmisión de datos. b)Realizar operaciones auxiliares de montaje de sistemas microinformáticos y dispositivos auxiliares en condiciones de calidad. c)Realizar operaciones auxiliares de mantenimiento y reparación de sistemas microinformáticos garantizando su funcionamiento. d)Realizar las operaciones para el almacenamiento y transporte de sistemas, periféricos y consumibles, siguiendo criterios de seguridad y catalogación. e)Realizar comprobaciones rutinarias de verificación en el montaje y mantenimiento de sistemas y/o instalaciones. f)Montar canalizaciones para cableado de datos en condiciones de calidad y seguridad. g)Tender el cableado de redes de datos aplicando las técnicas y procedimientos normalizados. h)Manejar las herramientas del entorno usuario proporcionadas por el sistema operativo y los dispositivos de almacenamiento de información. i)Manejar aplicaciones ofimáticas de procesador de textos para realizar documentos sencillos. q) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las tecnologías de la información y la comunicación r) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad, empleando criterios de calidad y eficiencia en el trabajo asignado y efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo. s) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo, contribuyendo a la calidad del trabajo realizado. t) Asumir y cumplir las medidas de prevención de riesgos y seguridad laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños personales, laborales y ambientales. u) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para todos que afectan a su actividad profesional. v) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad en la elección de los procedimientos de su actividad profesional. w) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

3.3 LÍNEAS DE ACTUACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, (SEGÚN RD127/2014, QUE PERMITEN ALCANZAR LOS OBJETIVOS DEL MÓDULO).

- La identificación de los componentes, soportes de información, periféricos y herramientas, para la realización del montaje y mantenimiento de lossistemas microinformáticos. - La aplicación de técnicas de montaje de sistemas, soportes y periféricos.

Page 9: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- El conocimiento de sistemas operativos monopuesto y su carga en elequipo. - El conocimiento de herramientas software para el testeo y optimización desistemas y soportes. - El mantenimiento de periféricos. - El tratamiento y reciclaje de componentes y consumibles

3.4 ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS, (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE FEBRERO).

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de montar y mantener sistemas y periféricos microinformáticos, su almacenaje, etiquetado y registro. La definición de esta función incluye aspectos como: - La identificación de componentes, herramientas, soportes y periféricos. - El montaje de sistemas y soportes. - La instalación del software básico - La comprobación y mantenimiento de sistemas y periféricos. - El almacenaje y traslado de sistemas y componentes.

3.5 RESULTADOS DE APRENDIZAJE (SEGÚN RD127/2014 DE 28 DE FEBRRO).

RESULTADO DE APRENDIZAJE 1 Seleccionar los componentes y herramientas para la realización del montaje y mantenimiento de sistemas microinformáticos, describiéndolos y relacionándolos con su función y aplicación en la instalación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RA1 a) Se han descrito las características de los elementos eléctricos y electrónicos utilizados en el montaje de sistemas.

b) Se han descrito las operaciones y comprobaciones previas a la manipulación segura de componentes eléctricos y/o electrónicos.

c) Se han identificado los dispositivos y herramientas necesarios en la manipulación segura de sistemas electrónicos.

d) Se han seleccionado las herramientas necesarias para el procedimiento de montaje, sustitución o conexión de componentes hardware de un sistema microinformático.

e) Se han identificado funcionalmente los componentes hardware para el ensamblado y/o mantenimiento de un equipo microinformático.

f) Se han descrito las características técnicas de cada uno de los componentes hardware (internos y externos) utilizados en el montaje y/o mantenimiento de un equipo microinformático.

g) Se han localizado los bloques funcionales en placas bases utilizadas en los sistemas microinformáticos.

h) Se han identificado los tipos de puertos, bahías internas y cables de conexión (de datos y eléctricos, entre otros) existentes de un equipo microinformático.

i) Se han seguido las instrucciones recibidas.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 2 Ensambla los componentes hardware de un equipo microinformático, interpretando guías e instrucciones y aplicando técnicas de montaje

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RA2

Page 10: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

a) Se ha comprobado cada componente antes de su utilización, siguiendo las normas de seguridad establecidas. b) Se han interpretado las guías de instrucciones referentes a los procedimientos de integración o ensamblado, sustitución y conexión del componente hardware de un sistema microinformático. c) Se han reconocido en distintas placas base cada uno de los zócalos de conexión de microprocesadores y los disipadores, entre otros. d) Se han ensamblado los componentes hardware internos (memoria, procesador, tarjeta de video, pila, entre otros) en la placa base del sistema microinformático. e) Se ha fijado cada dispositivo o tarjeta en la ranura o bahía correspondiente, según guías detalladas de instalación. f) Se han conectado adecuadamente aquellos componentes hardware internos (disco duro, DVD, CD-ROM, entre otros) que necesiten cables de conexión para su integración en el sistema microinformático.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 3 Instala sistemas operativos monopuesto identificando las fases del proceso y relacionándolas con la funcionalidad de la instalación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RA3 a) Se han descrito los pasos a seguir para la instalación o actualización. b) Se ha verificado la ausencia de errores durante el proceso de carga del sistema operativo. c) Se han utilizado las herramientas de control para la estructura de directorios y la gestión de permisos. d) Se han instalado actualizaciones y parches del sistema operativo según las instrucciones recibidas. e) Se han realizado copias de seguridad de los datos. f) Se han anotado los posibles fallos producidos en la fase de arranque del equipo microinformático. g) Se han descrito las funciones de replicación física (“clonación”) de discos y particiones en sistemas microinformáticos. h) Se han utilizado herramientas software para la instalación de imágenes de discos o particiones señalando las restricciones de aplicación de las mismas. i) Se ha verificado la funcionalidad de la imagen instalada, teniendo en cuenta el tipo de “clonación” realizada.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 4 Comprueba la funcionalidad de los sistemas, soportes y periféricos instalados relacionando las intervenciones con los resultados a conseguir.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RA4 a) Se ha aplicado a cada componente hardware y periférico el procedimiento de testeo adecuado. b) Se ha verificado que el equipo microinformático realiza el procedimiento de encendido y de POST (Power On Self Test), identificando el origen de los problemas, en su caso. c) Se ha comprobado la funcionalidad de los soportes para almacenamiento de información. d) Se ha verificado la funcionalidad en la conexión entre componentes del equipo microinformático y con los periféricos. e) Se han utilizado herramientas de configuración, testeo y comprobación para verificar el funcionamiento del sistema. f) Se han utilizado las herramientas y guías de uso para comprobar el estado de los soportes y de la información contenida en los mismos. g) Se han registrado los resultados y las incidencias producidas en los procesos de comprobación.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 5 Realiza el mantenimiento básico de sistemas informáticos, soportes y periféricos, relacionando las intervenciones con los resultados que hay que conseguir

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RA5

Page 11: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

a) Se ha comprobado por medio de indicadores luminosos, que los periféricos conectados tienen alimentación eléctrica y las conexiones de datos. b) Se han descrito los elementos consumibles necesarios para ser utilizados en los periféricos de sistemas microinformáticos. c) Se han utilizado las guías técnicas detalladas para sustituir elementos consumibles. d) Se han descrito las características de los componentes, de los soportes y de los periféricos para conocer los aspectos que afecten a su mantenimiento. e) Se han utilizado las guías de los fabricantes para identificar los procedimientos de limpieza de componentes, soportes y periféricos. f) Se ha realizado la limpieza de componentes, soportes y periféricos respetando las disposiciones técnicas establecidas por el fabricante manteniendo su funcionalidad. g) Se han recogido los residuos y elementos desechables de manera adecuada para su eliminación o reciclaje.

RESULTADO DE APRENDIZAJE 6 Almacena equipos, periféricos y consumibles, describiendo las condiciones de conservación y etiquetado.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL RA6 a) Se han descrito las condiciones para manipular, transportar y almacenar componentes y periféricos de un sistema microinformático. b) Se han identificado los tipos de embalaje para el transporte y/o almacenaje de cada dispositivo, periférico y consumible. c) Se han utilizado las herramientas necesarias para realizar las tareas de etiquetado previas al embalaje y/o almacenamiento de sistemas, periféricos y consumibles. d) Se han utilizado los medios auxiliares adecuados a los elementos a transportar. e) Se han aplicado las normas de seguridad en la manipulación y el transporte de elementos y equipos. f) Se ha comprobado que los componentes recepcionados se corresponden con el albarán de entrega y que se encuentran en buen estado. g) Se han registrado las operaciones realizadas siguiendo los formatos establecidos. h) Se han recogido los elementos desechables para su eliminación o reciclaje.

3.6 OBJETIVOS OPERATIVOS, SEGÚN EL ENTORNO.

Teniendo en cuenta el entorno socio-económico y laboral del centro, las características del alumnado, así como los objetivos generales del ciclo y la función del módulo dentro del itinerario curricular del ciclo, concretamos las capacidades terminales del presente módulo en los siguientes objetivos a perseguir: - Identificar los componentes, soportes de información, periféricos y herramientas, para la

realización del montaje y mantenimiento de los sistemas microinformáticos. - Montar y desmontar sistemas, soportes y periféricos. - Conocer e instalar sistemas operativos. - Conocer y utilizar herramientas software para el testeo y optimización de sistemas y soportes. - Mantener periféricos. - Saber tratar y reciclar componentes y consumibles.

4. CONTENIDOS. Basándonos en el borrador por el que se desarrolla el currículo correspondiente al título de Formación Profesional Básica de Informática y Comunicaciones de la Junta de Andalucía, los contenidos básicos que el módulo profesional “Montaje y mantenimientos de sistemas y componentes informáticos” (de 279 horas) se dividen en 16 Unidades de trabajo (UT).

Page 12: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

UT1: Introducción a los equipos microinformáticos UT2: Unidades funcionales de un ordenador UT3: La placa base UT4: Componentes internos del ordenador UT5: Conectores y cableado UT6: Periféricos UT7: Montaje de componentes internos UT8: Montaje de componentes externos UT9: Verificación y testeo UT10: Implantación del sistema operativo (I) UT11: Implantación del sistema operativo (II) UT12: Mantenimiento de sistemas informáticos UT13: Elementos consumibles UT14: Gestión logística UT15: Tratamiento de residuos informáticos

4.1 TEMPORALIZACIÓN.

Este módulo tiene asignadas 279 horas para su desarrollo. El currículo se desarrollará durante las primeras 31 semanas del curso por lo que quedan asignadas 9 horas semanales para este módulo. 1.ª EVALUACIÓN � Semana 1 hasta semana 14. 2.ª EVALUACIÓN � Semana 15 hasta semana 26. 3.ª EVALUACIÓN � Semana 27 hasta semana 31.

1er T

RIM

ES

TR

E UNIDAD DE TRABAJO SESIONES

(1hora/sesión) UT1: Introducción a los equipos microinformáticos. 18 UT2: Unidades funcionales de un ordenador 18 UT3: La placa base 36 UT4: Componentes internos del ordenador 27 UT5: Conectores y cableado. 27

Total 1er Trimestre (14 semanas) 126

2º TR

IME

ST

RE

UT6: Periféricos 18

UT7: Montaje de componentes internos 18

UT8: Montaje de componentes externos 18

UT9: Verificación y testeo 18

UT10: Implantación del sistema operativo (I) 18

UT11: Implantación del sistema operativo (II) 18

Total 2º Trimestre (12 semanas) 108

3er T

RIM

ES

TR

E UT12: Mantenimiento de sistemas informáticos 18

UT13: Elementos consumibles 9

UT14: Gestión logística 9

UT15: Tratamiento de residuos informáticos 9

Total 3er Trimestre (5 semanas) 45 TOTAL (31 semanas) 279

Page 13: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

4.2SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS. DESARROLLO DE LAS UNIDADES.

CONTENIDOS ACTITUDINALES COMUNES A TODAS LAS UNIDADES DIDÁCTICAS Loscontenidos actitudinales son los mismos para todas las unidades, y son los siguientes:

- Iniciativa personal. Resolver problemas y tomar decisiones individuales, siguiendo las normas y procedimientos establecidos

- Presentar una actitud respetuosa y educada con los compañeros y el profesor. - Participar activamente en las actividades de clase. - Responsabilidad en la instalación y manejo de los componentes de un S.I. - Asumir el compromiso de mantener y cuidar las instalaciones y equipos. - Reconocer la importancia del trabajo en equipo en el mundo laboral y demostrar capacidad de

aceptación e integración en diferentes grupos de trabajo, manteniendo relaciones y comunicaciones fluidas, respetando ideas y soluciones aportadas por otros con actitud de cooperación, tolerancia, compartiendo responsabilidades y dando y recibiendo instrucciones.

- Aceptar la necesidad de autoaprendizaje constante y formación continua. - Mantener el espíritu de innovación y actualización en el ámbito de su trabajo. - Valorar el trabajo riguroso y bien hecho al planificar, organizar y desarrollar las actividades

propias. - Asistir a clase y ser puntual - Valorar y respetar las normas de seguridad e higiene y de protección del medio ambiente en el

trabajo. DESARROLLO DE UNIDADES UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LOS EQUIPOS MICROINFORMÁTICOS TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Conocer las unidades funcionales que constituyen un equipo informático.

• Distinguir los cometidos de cada una de las unidades funcionales para el correcto funcionamiento del ordenador.

• Localizar los principales componentes que conforman cada una de las unidades funcionales del ordenador.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Introducción a los sistemas

programables. - Definición de sistema

microprogramable. 2. Estructura externa de un equipo

microinformático. - Definición

3. Estructura físico-funcional de un equipo microinformático. - Análisis

• Identificar los distintos tipos de conectores externos de varios ordenadores disponibles.

• Reconocer los distintos elementos que componen un equipo informático.

• Realización correcta de los ejercicios y actividades de la unidad didáctica.

UNIDAD 2. UNIDADES FUNCIONALES DE UN ORDENADOR TEMPORIZACIÓN 18 horas

Page 14: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

OBJETIVOS

• Conocer las unidades funcionales que constituyen un equipo informático.

• Distinguir los cometidos de cada una de las unidades funcionales para el correcto funcionamiento del ordenador.

• Localizar los principales componentes que conforman cada una de las unidades funcionales del ordenador.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Las unidades funcionales - Concepto de ordenador - Concepto de unidad funcional - Unidades funcionales de un ordenador - Los buses de comunicación

4. La unidad de memoria 5. La unidad central de proceso - Unidad aritmético-lógica - Unidad de control

6. La unidad de entrada/salida

• Identificar los bloques funcionales de un sistema microinformático para su localización en placas base de distintos fabricantes, teniendo en cuenta su factor de forma.

• Diferenciar las funciones de cada una de las unidades que constituyen un equipo informático.

UNIDAD 3. LA PLACA BASE TEMPORIZACIÓN 36 horas OBJETIVOS

• Conocer los componentes de una placa base. • Identificar las prestaciones de una placa base según sus componentes.

• Aprender a sacarle todo el partido a una placa base.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. El factor de forma - Factor de forma ATX - Factor de forma Micro-ATX (µATX) - Factor de forma BTX

2. La estructura de una placa base 3. El socket 4. El chipset - El puente norte - El puente sur

5. La BIOS 6. Los zócalos de memoria 7. Los buses de expansión - La gama ISA - La gama PCI - La gama PCI-Express

8. Los conectores internos de la placa - El conector de corriente - El conector de PATA - El conector de SATA - Los conectores de extensión - Los jumpers de configuración

9. Principales modelos de placa

• Reconocer los diferentes componentes hardware de una placa base.

• Identificar las funciones de cada una de las partes de la placa base.

• Asimilar las características fundamentales del factor de forma de una placa base.

• Citar los modelos de socket más comunes y los tipos de procesador compatibles con éstos, identificando los distintos medios de fijación de cada uno de ellos.

• Razonar la finalidad de un chipset y su cometido en el funcionamiento de un equipo informático.

• Distinguir los diferentes tipos de buses de expansión, sus prestaciones, cometidos y características.

• Identificar los principales conectores de la placa base y saber qué va conectado a cada uno.

• Reconocer, para los principales tipos de placas base, sus partes fundamentales.

Page 15: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- Placa ATX - Placa Micro-ATX - Placa Micro-BTX

• Consultar los manuales de usuario para cotejar o averiguar las características de una placa base.

• En un caso práctico, en el que se dan distintos tipos de placas base y se cuenta con el manual de usuario de éstas:

o Describir las características básicas de la placa.

o Seleccionar un microprocesador compatible.

o Localizar el máximo de memoria RAM que admite.

o Identificar el número y tipo de puertos y conexiones.

• Distinguir los tipos de puertos, bahías internas y cables de conexión internos existentes en un sistema microinformático e identificar, respecto de éstos, si son de datos o de alimentación.

• Diferenciar los distintos tipos de puertos, bahías internas y cables de conexión internos de un equipo informático y sus sistemas de fijación, identificándolos por medio de esquemas gráficos.

UNIDAD 4. COMPONENTES INTERNOS DEL ORDENADOR TEMPORIZACIÓN 27 horas OBJETIVOS

• Identificar los componentes internos de un ordenador y sus funciones. • Elegir los elementos internos más adecuados para cada ocasión.

• Realizar configuraciones hardware básicas según las necesidades. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. La caja del ordenador 2. La fuente de alimentación - La fuente de alimentación AT - La fuente de alimentación ATX - Otros modelos de fuente de

alimentación - La fuente de alimentación en equipos

portátiles - La batería en equipos portátiles

3. La placa base 4. El microprocesador - Los microprocesadores para sobremesa - Los microprocesadores para portátiles - El sistema de refrigeración - La memoria RAM - Tipos de memoria SRAM

• Citar cada uno de los componentes hardware internos de un equipo informático, precisando sus características y elementos que lo forman.

• Seleccionar el modelo de caja más adecuado para cada situación en función de sus prestaciones y las necesidades que se planteen.

• Identificar, mediante el aspecto y los colores, los slots de expansión de un equipo informático, por medio de esquemas y diagramas.

• Conocer la oferta de mercado de la memoria RAM y sus prestaciones.

• Reconocer los dispositivos de almacenamiento internos instalados en un

Page 16: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- La memoria RAM para portátil 5. Los dispositivos de almacenamiento - El disco duro - La disquetera - La unidad óptica - Dispositivos flash - Dispositivo de estado sólido - Los dispositivos de almacenamiento en

portátiles 6. Las tarjetas de expansión - La tarjeta gráfica - La tarjeta de sonido - Otras tarjetas de expansión

equipo informático. • Interpretar las guías de usuario para conocer

las características y prestaciones de los diferentes componentes internos de un sistema microinformático.

• En un caso práctico, en el que se dan distintos tipos de placas base con tarjetas y dispositivos instalados en diferentes tipos de caja:

o Reconocer los diferentes componentes hardware.

o Identificar las funciones de cada uno de los componentes.

o Describir los tipos de conexión que van a requerir los componentes que lo necesiten.

UNIDAD 5. CONECTORES Y CABLEADO TEMPORIZACIÓN 27 horas OBJETIVOS

• Conocer mediante su aspecto y colores los principales tipos de conectores y buses externos utilizados en un equipo informático.

• Valorar los diferentes conectores y buses que sean más adecuados para una determinada finalidad.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Conexiones - Pines y contactos - Formatos de conexión - Alargadores, adaptadores y hubs

2. Tipos de conectores - DIN y Mini-DIN, D-subminiature,

USB, Firewire, DVI, HDMI, RCA, Jack, RJ

3. El panel lateral de la placa 4. Los puertos serie y paralelo 5. El puerto USB 6. El puerto PS/2 7. El puerto Firewire 8. Los puertos para vídeo - El puerto VGA - El puerto DVI - El puerto HDMI - Los puertos RCA para vídeo - El puerto S-Vídeo

9. Los puertos para audio - El puerto Jack - Los puertos RCA para audio - El puerto MIDI

• Distinguir los tipos de puertos y cables de conexión externos existentes en un equipo informático, identificando el modelo y su finalidad.

• Diferenciar los tipos de puertos y cables de conexión externos de un equipo informático, y sus sistemas de fijación, identificándolos por medio de esquemas gráficos.

• Identificar, mediante el aspecto y los colores, los conectores externos de un equipo informático.

• Distinguir, mediante el aspecto y los colores, los puertos externos de un equipo informático.

• Conocer la variedad existente en el mercado de los conectores y buses para un equipo informático.

• Interpretar las guías de usuario para conocer las características y prestaciones de los diferentes conectores y buses externos de un sistema microinformático.

Page 17: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

10. Los puertos para comunicaciones cableadas - La conexión RJ-11 - El puerto RJ-45 - Conectores BNC - Conectores de fibra óptica

11. Los puertos para comunicaciones inalámbricas - El puerto WiFi - El puerto Bluetooth - El puerto de infrarrojos

12. Los conectores de alimentación 13. Los conectores de controladores de

disco UNIDAD 6. PERIFÉRICOS TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Reconocer y clasificar los periféricos más comunes que se pueden encontrar en un equipo informático.

• Conocer las principales características de los periféricos más utilizados.

• Seleccionar el periférico más adecuado para cada circunstancia. • Conocer el funcionamiento básico de los principales periféricos

utilizados en un equipo informático. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Concepto de periférico 2. Clasificación de periféricos 3. Periféricos de entrada - Teclado - Ratón - Escáner - Tableta digitalizadora - Webcam - Micrófono

4. Periféricos de salida - Monitor - Impresora - Altavoces

5. Periféricos de comunicaciones - Módem - Switch - Router - Punto de acceso

6. Periféricos de almacenamiento - Disco duro - Disquetera - Lector/grabador óptico

• Definir el concepto de periférico.

• Clasificar adecuadamente los periféricos más comunes de un equipo informático.

• Interpretar las guías de usuario para conocer las características y prestaciones de los diferentes periféricos de un sistema microinformático.

• En un caso práctico, en el que se dan distintos equipos con periféricos instalados en ellos:

o Reconocer los diferentes componentes hardware externos.

o Identificar las funciones de cada uno de los componentes.

o Describir los tipos de conexión que van a requerir los componentes que lo necesiten.

Page 18: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- Unidades flash - Dispositivo de estado sólido

UNIDAD 7. MONTAJE DE COMPONENTES INTERNOS TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Ensamblar adecuadamente componentes hardware internos. • Cablear todos los componentes hardware internos al equipo. • Instalar y fijar correctamente tarjetas y componentes internos.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Preparación de la caja - Procedimiento de instalación de la

fuente de alimentación - Procedimiento de sustitución de la

fuente de alimentación - Procedimiento de instalación del

sistema de refrigeración - Procedimiento de sustitución del

sistema de refrigeración 2. Instalación y sustitución de la placa

base - Procedimiento de instalación - Instalación y cableado de la placa base - Procedimiento de sustitución

3. Instalación y sustitución del microprocesador - Procedimiento de instalación del

microprocesador - Procedimiento de sustitución del

microprocesador 4. Instalación y sustitución de la

memoria RAM - Procedimiento de instalación de la

memoria RAM - Procedimiento de sustitución de la

memoria RAM - Instalación y sustitución de la memoria

RAM en equipos portátiles 5. Instalación y sustitución del sistema de

refrigeración de los componentes internos - Procedimiento de instalación del

sistema de refrigeración del microprocesador

• Interpretar las guías de instrucciones referentes a los procedimientos de integración o ensamblado del componente hardware interno de un sistema microinformático.

• Describir las diferentes normas de seguridad establecidas en el uso y manejo de las herramientas empleadas en los procedimientos de integración y ensamblado de componentes hardware internos en un sistema microinformático.

• Citar las diferentes herramientas que se utilizan en los procedimientos de montaje, sustitución o conexión de componentes hardware internos de un sistema microinformático.

• Describir las diferentes normas de seguridad establecidas en el uso y manejo de las herramientas empleadas en los procedimientos de integración y ensamblado de componentes hardware internos en un sistema microinformático.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, realizar el montaje, sustitución y conexión de componentes hardware internos en un sistema microinformático, siguiendo guías detalladas de trabajo:

o Interpretar las instrucciones de la guía detallada.

o Identificar los componentes que se van a montar, sustituir o conectar.

o Utilizar armarios y cajas que permitan un acceso organizado a las herramientas que se van a utilizar.

Page 19: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- Procedimiento de instalación y sustitución de otros sistemas de refrigeración

6. Instalación y sustitución del disco duro - Procedimiento de instalación del disco

duro - Procedimiento de sustitución del disco

duro - Instalación y sustitución del disco duro

en equipos portátiles 7. Instalación y sustitución de las

unidades ópticas - Procedimiento de instalación de las

unidades ópticas - Procedimiento de sustitución de las

unidades ópticas - Instalación y sustitución de la unidad

óptica en equipos portátiles 8. Instalación y sustitución de las tarjetas

de expansión - Procedimiento de instalación - Procedimiento de sustitución

9. Remate del montaje - Colocación del cableado - Repaso de la instalación

o Escoger las herramientas para realizar la instalación o desinstalación de componentes indicados.

o Integrar o ensamblar componentes hardware internos (memoria, procesador, tarjeta de video, pila, entre otros) en la placa base del sistema microinformático.

o Conectar adecuadamente aquellos componentes hardware internos (disco duro, DVD, CD-ROM, entre otros) que necesiten cables de conexión para su integración en el sistema microinformático.

o Instalar y fijar correctamente las tarjetas y componentes internos en los equipos microinformáticos.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas para el montaje, sustitución o conexión del componente hardware utilizado.

o Recoger las herramientas después de realizar el trabajo.

o Recoger los elementos desechables de manera adecuada para su eliminación o reciclaje.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo unos formatos dados.

UNIDAD 8. MONTAJE DE COMPONENTES EXTERNOS TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Instalar sin dificultad componentes hardware externos. • Cablear todos los componentes hardware externos al equipo.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Instalación y sustitución del monitor - Procedimiento de instalación del

monitor - Procedimiento de sustitución del

monitor 2. Instalación y sustitución del teclado y

del ratón - Procedimiento de instalación del

teclado y del ratón - Procedimiento de sustitución del

teclado y del ratón 3. Instalación y sustitución del sistema de

• Interpretar las guías de instrucciones referentes a los procedimientos de integración o ensamblado del componente hardware externo de un sistema microinformático.

• Describir las diferentes normas de seguridad establecidas en el uso y manejo de las herramientas empleadas en los procedimientos de integración y ensamblado de componentes hardware externos en un sistema microinformático.

• Citar las diferentes herramientas que se van a

Page 20: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

audio - Procedimiento de instalación del

sistema de audio del equipo - Procedimiento de sustitución del

sistema de audio del equipo 4. Instalación y sustitución de la

impresora - Procedimiento de instalación de la

impresora - Procedimiento de sustitución de la

impresora 5. Instalación y sustitución del escáner - Procedimiento de instalación del

escáner - Procedimiento de sustitución del

escáner 6. Instalación y sustitución de

dispositivos de almacenamiento externos

utilizar en los procedimientos de montaje, sustitución o conexión de componentes hardware externos de un sistema microinformático.

• Describir las diferentes normas de seguridad establecidas en el uso y manejo de las herramientas empleadas en los procedimientos de integración y ensamblado de componentes hardware externos en un sistema microinformático.

• Enumerar las medidas preventivas para manipular con seguridad las conexiones de datos y de alimentación eléctrica, teniendo en cuenta el tipo de componente.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, realizar el montaje, sustitución y conexión de periféricos en un sistema microinformático siguiendo guías detalladas de trabajo:

o Identificar los componentes periféricos que se van a montar, sustituir y conectar.

o Identificar los distintos puertos y sus correspondientes cables y conectores, distinguiendo aquellas conexiones con alimentación eléctrica de las que no lo tienen.

o Seleccionar las herramientas adecuadas para montar, sustituir y conectar un periférico.

o Confeccionar cables de conexión de datos entre los periféricos y los sistemas microinformáticos si fuera necesario.

o Realizar el montaje o sustitución del periférico así como su conexión, con seguridad y precisión.

o Conectar y usar adecuadamente los cableados de conexión entre los periféricos y el sistema microinformático.

o Ubicar dispositivos de conexión de red (repetidor, conmutador y enrutador, entre otros) en armarios de distribución o sitios predeterminados utilizando las herramientas adecuadas.

o Comprobar, por medio de indicadores luminosos, que los periféricos conectados tienen alimentación eléctrica y las conexiones de datos.

o Cumplir las normas de seguridad

Page 21: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

establecidas para el montaje, sustitución y conexión de periféricos.

o Recoger los elementos desechables de manera adecuada para su reciclaje.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo unos formatos dados.

• En un caso práctico en el que se dispone de una instalación ya realizada de equipos y periféricos microinformáticos, realizar las siguientes tareas:

o Reconocer los diferentes tipos de conectores y cableados destinados a la conexión a la red eléctrica.

o Distinguir los diferentes tipos de conectores y cableados encaminados a la comunicación de datos.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas antes de efectuar los procedimientos de sustitución de conectores y cableado de equipos.

o Utilizar las herramientas adecuadas para sustituir los latiguillos de red y cableados de alimentación y de datos entre equipos y periféricos.

o Recoger los elementos desechables de manera adecuada para su eliminación o reciclaje.

• Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos establecidos.

UNIDAD 9. VERIFICACIÓN Y TESTEO TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Comprobar el correcto funcionamiento de los principales componentes de un equipo informático.

• Utilizar las herramientas de verificación y testeo de equipos adecuadamente.

• Interpretar los principales mensajes de error de un equipo informático y saber resolverlos.

• Conocer el procedimiento POST y sus principales mensajes de error. • Saber cuáles son las herramientas más importantes para el diagnóstico

de hardware y software, y para qué se utilizan. • Diferenciar las tareas que se llevan a cabo para comprobar y optimizar

soportes de información y qué herramientas se utilizan. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 22: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

1. El POST - La BIOS y sus funciones - La secuencia del POST - Notificaciones de error en el POST - La tarjeta de diagnóstico POST

2. Herramientas de diagnóstico de hardware - Micro-Scope - AIDA64 - Sandra - Open Hardware Monitor - HWiNFO

3. Verificación y testeo de hardware - Verificación y testeo de la fuente de

alimentación - Verificación y testeo de la placa base - Verificación y testeo del

microprocesador - Verificación y testeo de la memoria

RAM - Verificación y testeo del sistema

gráfico 4. Verificación y testeo en el arranque - Configuraciones de la BIOS - Verificación de voltajes y temperaturas - Verificación y testeo de la memoria

RAM - Verificación y testeo de la placa base - Verificación y testeo del chipset - Verificación y testeo de las unidades de

disco 5. Herramientas de diagnóstico de

software - TuneUp Utilities - Antivirus - Aplicaciones de uso específico para

diagnóstico de software 6. Herramientas de comprobación y

optimización de soportes de información - Comprobación del estado físico del

disco - Verificación de la integridad de los

datos - Optimización del espacio en disco - Desfragmentación del disco

• Identificar las diferentes técnicas de comprobación de funcionalidad de soportes y periféricos, teniendo en cuenta la tecnología de cada uno de ellos.

• Identificar las guías de procedimientos de testeo que se deben aplicar en los procesos de montaje o sustitución, teniendo en cuenta el elemento que se va a verificar.

• Clasificar las diferentes herramientas y procedimientos de testeo asociados a cada componente hardware.

• Describir las herramientas de comprobación de cableado de datos manejando guías detalladas.

• Describir y aplicar los procedimientos para verificar que el equipo microinformático realiza el procedimiento de encendido y de POST (Power On Self Test), identificando el origen de los problemas, en su caso.

• Describir las operaciones de carga del sistema operativo y los posibles fallos que se producen en la fase de arranque del equipo microinformático.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, realizar la comprobación del montaje, sustitución y conexión de periféricos y componentes en un sistema microinformático siguiendo guías detalladas de trabajo:

o Verificar la funcionalidad de los cables de conexiones de datos entre el equipo microinformático y los periféricos.

o Realizar tareas de comprobación de las conexiones del equipo microinformático y los periféricos conectados a él.

o Encender el equipo y observar el resultado de las fases de POST.

o Interpretar la información del equipo microinformático durante la carga del sistema operativo.

o Seleccionar y utilizar herramientas de configuración y comprobación para verificar el funcionamiento del sistema.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo unos formatos dados.

• En un caso práctico, en el que se dispone de un equipo microinformático con unidades

Page 23: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

lectoras y varios soportes, siguiendo las guías de instrucciones, realizar las siguientes operaciones:

o Describir las características de los soportes y los riesgos inherentes a cada uno de ellos.

o Aplicar los procedimientos de comprobación de soportes utilizando herramientas específicas, registrando los resultados y las incidencias producidas.

UNIDAD 10.IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO (I) TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Conocer el contexto del sistema operativo en el mundo del software.

• Ser capaz de virtualizar como medio de optimización de recursos. • Instalar un sistema operativo en un entorno dado.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. El software - Concepto de software - Software libre y propietario - Clasificación del software

2. Licencias de software - Tipos de licencias - Tipos de licencias de sistemas

operativos - Distribución de licencias propietarias

3. Funciones del sistema operativo 4. Sistemas operativos actuales - Sistemas Windows - Sistemas Linux - Sistemas OS - Android - Otros sistemas operativos

5. Virtualización - El concepto de virtualización - Tipos de virtualización - Software para virtualización

6. Preparación de la instalación - Revisión de los requerimientos de

hardware - Preparación del disco duro - Preparación del orden de arranque - Alimentación eléctrica del equipo

7. Instalación del sistema operativo Windows - Requerimientos - Situación previa

• Describir los tipos de software y las licencias de software más significativas.

• Utilizar adecuadamente las licencias de sistemas operativos.

• Configurar un entorno de virtualización de forma sencilla.

• Instalar un sistema operativo siguiendo el asistente de instalación.

• Describir los pasos que hay que seguir para la instalación o actualización de un sistema operativo.

• Verificar la ausencia de errores durante el proceso de carga del sistema operativo.

Page 24: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- Proceso de instalación 8. Instalación del sistema operativo

Ubuntu - Requerimientos - Situación previa - Proceso de instalación

UNIDAD 11. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA OPERATIVO (II) TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Configurar el sistema operativo tras su instalación.

• Interpretar la estructura lógica de un disco. • Distinguir los tipos de particiones y sistemas de archivos más

comunes. • Conocer las principales herramientas software para manejar

particiones.

• Realizar las operaciones más características con particiones en la manipulación de discos.

• Formatear un disco o partición a distintos niveles.

• Identificar los elementos que intervienen en el proceso de replicación de discos y particiones de un equipo informático.

• Crear y gestionar imágenes de disco o particiones.

• Crear copias de seguridad. • Conocer las herramientas que existen para la creación y gestión de

réplicas de discos y particiones. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Post-instalación del sistema - Instalación de dispositivos - Actualizaciones y parches - Punto de restauración del sistema - Usuarios del sistema

2. Gestión de discos - Estructura física del disco - Partición de discos - Sistemas de archivos - Operaciones sobre particiones

3. Gestión de imágenes de disco - Software para la gestión de imágenes

de disco - Operaciones con imágenes

4. Gestión de la copia de seguridad - Tipos de copias de seguridad - Operaciones con la copia de seguridad

• Verificar la ausencia de errores tras el proceso de instalación del sistema operativo.

• Describir las funciones del particionado y formateo de discos en sistemas microinformáticos, teniendo en cuenta las distintas instalaciones de software inherentes a cada tipo de usuario.

• Citar los diferentes elementos físicos que intervienen en los procedimientos de particionado y de formateo, indicando su uso y los problemas que puedan derivar de ellos.

• Describir las características de las herramientas software utilizadas para la gestión de copias de seguridad, imágenes, particiones y sistemas de archivos, señalando las restricciones de aplicación de las mismas.

• En un caso práctico en el que se dispone de

Page 25: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

5. Sistemas RAID - Tipos de RAID

un sistema microinformático, herramientas para la gestión de copias de seguridad, imágenes, particiones de discos y sistemas de archivos, aplicar el procedimiento de particionado y formateo según instrucciones recibidas:

o Interpretar la guía de instrucciones referentes al procedimiento de particionado y formateo a aplicar.

o Analizar si el disco cumple los condicionantes previos.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas para el procedimiento de particionado y formateo.

o Verificar el resultado obtenido en el procedimiento de particionado y formateo.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados.

• Describir las funciones de replicación física («clonación») de discos y particiones en sistemas microinformáticos, teniendo en cuenta las distintas instalaciones de software inherentes a cada tipo de usuario.

• Citar los diferentes elementos físicos que intervienen en un procedimiento de «clonación» entre equipos microinformáticos, indicando su uso y los problemas que puedan derivar de ellos.

• Describir las características de las herramientas software utilizadas para la instalación de imágenes de discos o particiones, señalando las restricciones de aplicación de las mismas.

• Discriminar los distintos medios de almacenamiento de imágenes de disco o particiones de disco, para el transporte y posterior instalación, según guías detalladas.

• Enumerar las fases de arranque de un sistema microinformático para verificar la funcionalidad de la imagen instalada, teniendo en cuenta el tipo de «clonación» realizada.

• En un caso práctico en el que se dispone de un sistema microinformático, herramientas para la gestión de réplicas de discos o particiones de discos y réplicas realizadas

Page 26: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

previamente en soportes adecuados, aplicar el procedimiento de «clonación» entre varios equipos según instrucciones recibidas:

o Interpretar la guía de instrucciones referentes al procedimiento de «clonación» que se va a aplicar.

o Analizar el equipo destino (en el que se va a implantar la imagen) y verificar que cumple los condicionantes previos.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas para el procedimiento de «clonación».

o Utilizar la herramienta de gestión de imágenes y proceder a la implantación de la misma.

o Verificar el resultado obtenido en el procedimiento de «clonación».

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados.

UNIDAD 12. MANTENIMIENTO DE SISTEMAS INFORMÁTICOS TEMPORIZACIÓN 18 horas OBJETIVOS

• Conocer la importancia del mantenimiento de un sistema informático. • Identificar los distintos niveles de mantenimiento de un sistema

informático. • Distinguir las tareas que se llevan a cabo para cada tipo de

mantenimiento de sistemas informáticos.

• Conocer las principales herramientas software utilizadas para el mantenimiento preventivo de equipos informáticos.

• Llevar a cabo el procedimiento de limpieza de un equipo informático y de todos sus componentes, tanto internos como externos.

• Localizar las partes más sucias de un equipo informático y reconocer cuáles son las consecuencias de ese estado.

• Manejar los principales productos y materiales para la limpieza de equipos informáticos y soportes de información.

• Mantener adecuadamente equipos informáticos y soportes de información.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Concepto de sistema informático - ¿Qué es un sistema informático? - El sistema de información

2. Mantenimiento de sistemas - Mantenimiento de sistemas

informáticos - Mantenimiento de sistemas de

información 3. Niveles de mantenimiento de sistemas

informáticos

• Identificar los niveles de mantenimiento de sistemas de acuerdo con una situación real en el entorno informático de una empresa o particular.

• Asignar a cada nivel de mantenimiento las tareas más características.

• Diferenciar los escalones de mantenimiento en un servicio técnico.

• Aplicar las técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas informáticos a

Page 27: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

- Nivel de mantenimiento de hardware - Nivel de mantenimiento de software - Nivel de mantenimiento de

documentación - Interacción de los niveles de

mantenimiento - Soporte técnico

4. Técnicas auxiliares de mantenimiento de sistemas informáticos - Mantenimiento predictivo - Mantenimiento preventivo - Mantenimiento correctivo - Frecuencia del mantenimiento

5. Herramientas software para el mantenimiento preventivo - Herramientas para dar seguridad al

sistema - Herramientas para el mantenimiento del

sistema operativo - Herramientas para mantener la

información 6. Mantenimiento integral del sistema

informático - Ubicación de un equipo informático - Frecuencia de limpieza de un equipo

informático - Mantenimiento del interior de la caja

7. Mantenimiento de periféricos y soportes de información - Mantenimiento del teclado y del ratón - Mantenimiento del monitor - Mantenimiento de la impresora - Mantenimiento de periféricos de

almacenamiento y soportes de información

supuestos prácticos y casos reales. • Redactar documentación de soporte y

mantenimiento informático.

• Interpretar las guías de instrucciones recibidas referentes a los procedimientos de limpieza de soportes y periféricos que se deben realizar, teniendo en cuenta las distintas formas de apertura de los elementos de acceso al interior de los mismos.

• Describir las características de los soportes y de los periféricos, teniendo en cuenta los aspectos que afecten a su mantenimiento.

• Identificar los distintos tipos de mantenimiento y limpieza a los que se deben someter los soportes, sus unidades de lectura/grabación, las impresoras, los teclados, los ratones y otros dispositivos.

• Clasificar las diferentes herramientas y dispositivos necesarios para aplicar los procedimientos de limpieza de los soportes y de los periféricos, utilizando guías para su uso.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, aplicar procedimientos de limpieza de soportes y periféricos, siguiendo instrucciones especificadas en la guía detallada:

o Identificar los soportes y periféricos que hay que limpiar y los procedimientos de limpieza que se deben aplicar.

o Utilizar los dispositivos y herramientas necesarios para aplicar los procedimientos de limpieza de soportes y periféricos.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas antes de aplicar los procedimientos de limpieza de soportes y periféricos.

o Recoger los residuos y elementos desechables de soportes y periféricos para su eliminación o reciclaje.

o Comprobar que el soporte o periférico mantiene su funcionalidad.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados.

UNIDAD 13. ELEMENTOS CONSUMIBLES TEMPORIZACIÓN 9 horas

Page 28: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

OBJETIVOS

• Conocer los principales tipos de consumibles que existen en la actualidad.

• Conservar los consumibles informáticos.

• Clasificar los consumibles informáticos según su reciclabilidad. • Distinguir los procedimientos de sustitución de consumibles

informáticos. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Tipos de consumibles - Consumibles de impresión - Consumibles de energía - Consumibles de información

2. Medidas de conservación y reciclaje de consumibles - Conservación de consumibles de

impresión - Medidas de reciclaje de consumibles de

impresión - Conservación de consumibles de

energía - Medidas de reciclaje de consumibles de

energía - Conservación de consumibles de

información - Medidas de reciclaje de consumibles de

información 3. Procedimientos de sustitución de

consumibles - Sustitución de cartuchos y carretes - Sustitución de pilas y baterías - Alimentación de papel y etiquetas

• Describir los tipos de elementos consumibles inherentes a los diferentes periféricos existentes en un sistema microinformático, teniendo en cuenta las diferentes tecnologías.

• Citar la normativa existente sobre el reciclado y eliminación de consumibles informáticos enmarcados en el respeto al medio ambiente.

• Interpretar los procedimientos de sustitución de elementos consumibles en impresoras y otros periféricos a partir de guías detalladas y documentación suministrada por el fabricante.

• En un caso práctico, en el que se dispone de impresoras, cartuchos de tinta y «tóner», formularios de papel, pliegos de etiquetas adhesivas, sobres, entre otros, realizar la sustitución de elementos consumibles siguiendo unas instrucciones detalladas:

o Preparar el elemento consumible como paso previo a la sustitución.

o Interpretar las guías del dispositivo para proceder a la alimentación de papel según necesidades.

o Sustituir los elementos consumibles cumpliendo las normas de seguridad establecidas.

o Reemplazar los elementos consumibles.

o Aplicar los procedimientos de verificación y prueba de los periféricos.

o Utilizar los medios necesarios para la recuperación y reciclaje de materiales consumibles según condicionantes medioambientales.

o Verificar que después de realizar la sustitución del elemento fungible y consumible el dispositivo informático mantiene su funcionalidad.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados.

Page 29: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

UNIDAD 14. GESTIÓN LOGÍSTICA TEMPORIZACIÓN 9 horas OBJETIVOS

• Describir las operaciones de etiquetado, embalaje, almacenamiento y traslado de equipos, periféricos y consumibles.

• Conocer las principales herramientas que se utilizan para las labores de etiquetado de productos informáticos.

• Distinguir los diferentes tipos de etiquetado y las condiciones mínimas que, por normativa, debería tener cada uno.

• Embalar los diferentes dispositivos de un equipo informático utilizando las herramientas y materiales adecuados.

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Finalidades del etiquetado - Identificación del contenido de una caja - Información técnica del producto - Localización de un equipo. - Identificación y seguimiento en el

servicio técnico - Control de garantía

2. Tipos de etiquetas - Etiqueta descriptiva - Etiqueta codificada - Etiqueta de servicio técnico - Etiqueta de control de garantía

3. Herramientas de etiquetado - Impresoras de etiquetas - Aplicadores automáticos de etiquetas - Lectores de códigos y RFID

4. Software de etiquetado - Aplicaciones genéricas - Aplicaciones Wavelink® - Aplicaciones a medida

5. Etiquetado de componentes y consumibles - Etiquetado de cara al usuario - Etiquetado interno - Etiquetado extra del producto

6. Embalaje de componentes informáticos

- Preparación de la caja - Protección contra cargas electrostáticas - Protección contra roces y suciedad - Protección contra la humedad - Protección contra golpes y vibraciones

7. Precauciones en el traslado de sistemas microinformáticos

• Describir las condiciones de manipulación, transporte y almacenaje de los equipos y componentes de un sistema microinformático.

• Identificar los diferentes tipos de embalaje de equipos, periféricos y consumibles inherentes a cada dispositivo informático, teniendo en cuenta normas de calidad y respeto al medio ambiente.

• Reconocer las herramientas necesarias para realizar tareas de etiquetado y embalaje de equipos, periféricos y consumibles, describiendo sus usos específicos.

• Detallar los procedimientos necesarios para realizar tareas de etiquetado de equipos, periféricos y consumibles, teniendo en cuenta guías detalladas.

• En un caso práctico, debidamente caracterizado, realizar el embalaje y traslado de equipos, periféricos y consumibles, siguiendo unas instrucciones dadas:

o Identificar los embalajes adecuados a cada dispositivo.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas.

o Realizar tareas previas al embalaje de los mismos.

o Etiquetar y embalar los diferentes dispositivos utilizando las herramientas adecuadas.

o Recoger los elementos desechables de manera adecuada para su eliminación o reciclaje.

o Verificar que el embalaje y etiquetado de los mismos cumplen las normas de calidad establecidas al respecto.

o Registrar las operaciones realizadas

Page 30: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

siguiendo los formatos dados.

• En un supuesto práctico, debidamente caracterizado, realizar el almacenamiento y catalogado de equipos, periféricos y consumibles, siguiendo las instrucciones recibidas:

o Comprobar que los componentes a almacenar se corresponden con el albarán de entrega y se encuentran en buen estado.

o Cumplir las normas de seguridad establecidas.

o Realizar tareas previas al etiquetado y almacenaje de los mismos.

o Etiquetar y almacenar los diferentes dispositivos, utilizando las herramientas adecuadas.

o Clasificar y etiquetar los componentes de forma que queden perfectamente catalogados.

o Recoger los elementos desechables para su eliminación o reciclaje.

o Verificar que el etiquetado de los mismos cumple las normas de calidad establecidas al respecto.

o Registrar las operaciones realizadas siguiendo los formatos dados.

UNIDAD 15. TRATAMIENTO DE RESIDUOS INFORMÁTICOS TEMPORIZACIÓN 9 horas OBJETIVOS

• Conocer la normativa que rige la gestión de los residuos informáticos.

• Distinguir las etapas del ciclo de reciclado. • Identificar las diferentes técnicas de reciclaje que existen en la

actualidad. • Saber cuáles son las fases en el proceso de reciclado. • Reconocer los elementos desechables en el entorno de trabajo y la

manera adecuada de eliminarlos o reciclarlos. CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Normativa sobre la gestión de residuos informáticos - Obligaciones de los productores - Obligaciones de distribuidores y

usuarios - Entrega de RAEE

2. El ciclo del reciclado 3. Tecnologías de reciclaje - Técnicas de reciclaje - Fases del proceso de reciclaje

• Asumir las responsabilidades que le corresponden al técnico informático respecto a su papel en la normativa que rige la gestión de los RAEE.

• Clasificar los diferentes componentes y consumibles informáticos según su grado de reciclabilidad.

• Conocer los medios que existen para el reciclaje y la recogida de residuos informáticos.

Page 31: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

4. Residuos informáticos - Papel y cartón - Plásticos - Vidrio - Metales y circuitos - Pilas y baterías - Espumas, tintas y cartuchos

• En un caso práctico debidamente caracterizado, separar los residuos y organizar su clasificación, así como adoptar las medidas necesarias para que su impacto medioambiental sea el menor posible.

4.2CONTENIDOS TRANSVERSALES.

El módulo incluirá en su curriculo, formación relativa a: • Prevención de riesgos laborales: Se hablará de este tema en las primeras unidades, concretamente

cuando veamos la instalación de S.O. y montaje y desmontaje de equipos. Además se tomarán las siguientes medidas de prevención en el aula: se vigilará la ergonomía del puesto del profesor y el de los alumnos. Se descansará 5’ entre cada sesión de 2 horas. Cuando se utilicen los ordenadores, se comprobarán los enchufes y los fusibles. Se mantendrán las ventanas abiertas para mejorar la ventilación, aunque esto se ve limitado debido a que se deben bajar las persianas para evitar reflejos en la pizarra blanca. Para ayudar a “sacar el aire caliente” se pondrá un ventilador en la puerta abierta al pasillo.

� Las tecnologías de la información y la comunicación (tic ): En todas las sesiones se utilizarán las TIC y además los alumnos deberán elaborar trabajos utilizando nuevas herramientas. Para el desarrollo del curso se utilizará la plataforma Moodle y todas las herramientas que incluye, como foros, mensajería, etc.

� Fomento de la cultura emprendedora: A lo largo del curso los alumnos recibirán información mediante charlas en actividades complementarias con el objetivo de fomentar la cultura emprendedora.

� Creación y gestión de empresas y autoempleo: Los alumnos recibirán información sobre el autoempleo mediante actividades complementarias.

� Conocimiento del mercado de trabajo y de las relaciones laborales: Se informará al alumndado de la situación actual a través de las actividades extraescolares en las que se visitarán distintas empresas. Además se fomentará en el aula el trato adecuado entre alumnos y profesores con el objetivo de preparar a los alumnos para las relaciones laborales futuras.

� Coeducación en igualdad: Que pretende el aprecio de la participación constructiva como iguales de hombres y mujeres en el desarrollo común (ámbitos laboral, social y cultural). Se formarán grupos mixtos de trabajo. Distribuyendo las tareas a realizar sin distinción de sexo. Haciendo que todos utilicen los mismos, o equivalentes, equipos. Fomentando la participación de todos.

� Idiomas: debido al perfil cambiante e innovador de la informática, mucha de la información está contenida en manuales en inglés, por lo que a lo largo del curso se utilizará bibliografía escrita en inglés, para ciertos temas, que los alumnos deberán consultar.

5. METODOLOGÍA. La metodología didáctica debe ser activa y participativa, y deberá favorecer el desarrollo de la capacidad del alumno para aprender por sí mismo y trabajar en equipo. Para ello, es imprescindible que el alumno comprenda la información que se le suministra, frente al aprendizaje memorístico, y que participe planteando sus dudas y comentarios. Se plantearán problemas que actúen sobre dominios conocidos por los alumnos, bien a priori, o bien como producto de las enseñanzas adquiridas con el transcurrir de su formación tanto en este como en los otros módulos de este último año del ciclo. Además, se tratará de comenzar las unidades de

Page 32: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

trabajo averiguando cuáles son los conocimientos previos de los alumnos sobre los contenidos que se van a tratar y reflexionando sobre la necesidad y utilidad de los mismos. El desarrollo de las unidades se fundamentará en los siguientes aspectos:

- Se variará la distribución espacial del aula, dentro de las posibilidades, en función de la actividad que se desarrolle, procurando mantener la configuración de «herradura» o «doble herradura» para asambleas y exposiciones, la configuración de «islas» para el trabajo en grupo y la ordinaria para el resto de casos.

- Se comenzará con actividades breves encaminadas a averiguar el conocimiento a priori de los alumnos sobre la temática de la unidad. Será interesante plantear estas actividades en forma de debate para lograr conferirles cierto carácter motivador. Se intentará que los alumnos trabajen sobre códigos ya hechos, ya que así se les ayuda a superar ese bloqueo inicial que aparece al enfrentarse a cosas nuevas.

- Se seguirá con la explicación de los conceptos de cada unidad didáctica y se realizará una exposición teórica de los contenidos de la unidad por parte del profesor. Se utilizará un libro de texto para que el alumno estudie la asignatura. Se facilitará bibliografía complementaria y fotocopias de apoyo para cada uno de los conceptos de la asignatura.

- Posteriormente, el profesor expondrá y resolverá una serie de ejercicios, cuyo objetivo será llevar a la práctica los conceptos teóricos expuestos en la explicación anterior. El profesor resolverá todas las dudas que puedan tener todos los alumnos/as, tanto teóricas como prácticas. Incluso si él lo considerase necesario se realizarán ejercicios específicos para aclarar los conceptos que más cueste comprender al alumnado. Posteriormente, se propondrá un conjunto de ejercicios, de contenido similar a los ya resueltos en clase, que deberán ser resueltos por los alumnos/as, bien en horas de clase o bien en casa.

- La mayor parte de la asignatura será práctica ante el ordenador. Es muy interesante que el alumno utilice el ordenador durante la exposición del profesor y que pruebe las explicaciones inmediatamente.

- Se intentará, en la medida de lo posible, que las actividades que se desarrollen durante la sesión tengan un carácter grupal para formar al alumno en el clima de trabajo en grupo; aspecto de gran importancia en la actualidad en los ambientes empresariales.

- El profesor cerrará la sesión con un resumen de los conceptos presentados y una asamblea en la que se observará el grado de asimilación de conceptos mediante «preguntas rebote» (un alumno pregunta a otro alumno) y «preguntas reflejo» (un alumno lanza la pregunta al grupo) que cubran las partes más significativas de la materia tratada en la sesión.

- El alumno deberá realizar una serie de prácticas que dependerán de los contenidos de las unidades didácticas. Estas prácticas podrán ser individuales o en grupo. Además se podrá proponer algún trabajo o actividad que englobe conocimientos de varias unidades didácticas para comprobar que los conocimientos han sido satisfactoriamente asimilados. Sería recomendable, al menos, un trabajo o actividad por cada evaluación.

5.1 ACTIVIDADES

Con todo ello, planteamos los siguientes grupos de actividades que se concretarán en cada unidad de trabajo.

1. Actividades de introducción y motivación: para presentar un tema nuevo y captar el

Page 33: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

interés del alumnado. 2. Actividades de desarrollo: para profundizar en los contenidos de un tema. 3. Actividades de finalización: para afianzar los conceptos aprendidos. 4. Actividades de recuperación: para ayudar al alumnado con un ritmo más lento de lo normal a alcanzar los mínimos exigibles. 5. Actividades de ampliación: para que el alumnado con un ritmo más rápido de lo normal puedan profundizar en su aprendizaje, manteniendo el interés en clase.

A lo largo del módulo también se pueden desarrollar algunas de las siguientes actividades adicionales.

1. Actividades extraescolares: a. Visitas a Principia.Centro interactivo de ciencia de Málaga. Sala de exposiciones, sesiones de experimentos, planetario y observatorio astronómico.

2. Actividades complementarias: Se considera fundamental que los alumnos que cursan este módulo profesional puedan realizar una serie de actividadescomplementarias que sirvan para acercar a éstos a la realidad laboral que determina su currículum: a. Disponer de un Aula-taller donde resolver cuestiones prácticas con equipos retirados de las aulas informáticas.. c. Exposición de temas concretos realizados por personal técnico cualificado queesté desarrollando una función específica en empresas y/o proyectos. d. Proyección de distintas películas y posterior debate sobre las mismas.

6. EVALUACIÓN Según las instrucciones de 15 de Septiembre la evaluación del alumnado se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 23 del RD 127/2014, de 28 de febrero, en la instrucción novena de las Instrucciones de 21 de mayo de 2014 conjuntas de la Secretaría General de Educación y de la Secretaría General de Formación Profesional y Educación Permanente de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte sobre la ordenación educativa y evaluación del alumnado de Educación Primaria y Formación Profesional Básica y otras consideraciones generales para el curso escolar 2014/5, en la instrucción sexta de las Instrucciones de 22 de mayo y en lo referido en estas nuevas instrucciones, en su caso. Además en el segundo bloque de las Instrucciones de 15 de Septiembre, se desarrolla al objeto de atender al requerimiento de 10 de julio de 2014 de la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en lo referente a la modificación de la instrucción novena de las Instrucciones de 21 de mayo y en tanto no se publique normativa autonómica.

6.1 TIPO DE EVALUACIÓN

1. La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional básica tendrá carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones educativas y se realizará por módulos profesionales.La aplicación del proceso de evaluación continua a los alumnos requiere la asistencia regular a las clases y actividades programadas para el módulo profesional. 2. Los alumnos y las alumnas matriculados en un centro tendrán derecho a un máximo de dos convocatorias anuales cada uno de los cuatro años en que puede estar cursando estas enseñanzas para superar los módulos en que esté matriculado, excepto el módulo de formación en centros de trabajo, que podrá ser objeto de evaluación únicamente en dos convocatorias. Los alumnos y las alumnas, sin superar el plazo máximo establecido de permanencia, podrán repetir cada uno de los cursos una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursos una segunda vez, previo informe favorable del equipo docente.

Page 34: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

3. La evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución de los alumnos y las alumnas, especialmente para las personas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una participación no discriminatoria en las pruebas de evaluación. 4. El alumno o la alumna podrá promocionar a segundo curso cuando los módulos profesionales asociados a unidades de competencia pendientes no superen el 20% del horario semanal; no obstante, deberá matricularse de los módulos profesionales pendientes de primer curso. Los centros deberán organizar las consiguientes actividades de recuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes.

6.2 MOMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación Inicial : Durante el primer mes desde el comienzo de las actividades lectivas de los ciclos formativos o de los módulos profesionales ofertados. Evaluaciones Parciales: al menos tres sesiones de evaluación parcial, la última de las cuales se desarrollará en mayo.En la sesión de evaluación parcial previa a la realización del módulo profesional de formación en centros de trabajo, el equipo docente acordará el acceso o la exención total o parcial del alumnado a dicho módulo profesional. Evaluación final : Con carácter general, la fecha de la sesión de evaluación final se corresponderá siempre con la finalización del régimen ordinario de clase. (Junio). Si la tercera evaluación es negativa, el alumno deberá seguir asistiendo a clase hasta finales de junio para preparar las pruebas de la evaluación final, que consistirá en: Repetir las prácticas más importantes en las que obtuvo una calificación negativa; y presentarse a una prueba escrita teórico-práctica. El alumno debe examinarse de los contenidos no superados. Se calificará cada contenido de la prueba escrita por separado. Se modificarán las notas de las prácticas repetidas, de forma que las calificaciones suspendidas se reemplazarán por la correspondiente nota recuperada. El proceso para calcular la evaluación final será el mismo que de la tercera evaluación con los valores reemplazados.

6.3CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación determinan qué vamos a evaluar. En cada unidad de trabajo se encuentran implícitamente reflejados los criterios de evaluación específicos de los objetivos y contenidos de esa unidad. Básicamente se centran en el conocimiento, comprensión, expresión y procedimientos de utilización correcta de los distintos elementos propios de la programación. Sin embargo, existen una serie de objetivos concretados en contenidos que se desarrollan de forma transversal a lo largo de todo el módulo. Son contenidos de carácter sobre todo actitudinal. Los criterios de evaluación que seguiremos se indican en el apartado Desarrollo de Unidades. La asistencia, la puntualidad y el respeto a los demás se consideran cuestiones fundamentales en el desempeño de cualquier puesto de trabajo y de la vida en sociedad. Dado que se pretende formar a los alumnos para su inserción laboral una evaluación positiva en estas actitudes se considera un requisito ineludible para aprobar el módulo.

6.4 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Para la evaluación inicial se usará un cuestionario. Con él se pretende detectar el nivel de conocimientos informáticos de cada alumno, así como si disponen de ordenador en casa y conexión a Internet. Además, se realizará una actividad común en la que los alumnos se presentarán; con ella el profesor tomará notas de las características y aficiones de los alumnos, importantes para que las actividades sean motivadoras. Para la evaluación formativa de cada trimestre vamos a disponer de tres tipos de instrumentos: • Pruebas escritas (PE). Se planteará una prueba individual escrita al final de cada unidad o grupo

de unidades, en la que se pretende evaluar los contenidos (conceptuales, procedimentales y

Page 35: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

actitudinales) propios de esa unidad o grupos de unidades. Los contenidos estrictamente teóricos se examinarán mediante pruebas escritas. A éstos se les acompañará cuando sea necesario de ejercicios y/o pequeñas prácticas. Cada prueba se calificará de 0 a 10.

• Actividades y Prácticas evaluables (AP). Algunas unidades didácticas incluyen un conjunto de actividades y/o prácticas evaluables que los alumnos deben realizar en las fechas y formatos establecidos, y entregarlas y/o mostrarlas al profesor/a una vez terminadas. Permitirán evaluar sobre todo contenidos conceptuales y procedimentales de cada unidad, aunque también algunos actitudinales. También se propondrán prácticas opcionales para subir nota, totalmente voluntarias.

Algunas actividades serán individuales y otras en grupo. Todos los miembros de un grupo recibirán la misma calificación, salvo evidencias de descompensación en el trabajo realizado y/o en las destrezas adquiridas. En cualquier caso, el profesor se reserva la opción de preguntar a los alumnos sobre el trabajo realizado en el momento que estime oportuno, con vistas a su valoración.

La nota trimestral de AP tendrá una calificación de 0 a 10. La calificación de AP se calculará dividiendo el número de actividades evaluables correctas y entregadas en el tiempo estipulado entre el número total de actividades evaluables del trimestre, y multiplicando el resultado por 10.

• Técnicas de observación de la Actitud y Asistencia del alumno en clase (AA). Nos permitirá evaluar los contenidos actitudinales que se desarrollan a lo largo de todo el curso, junto con la asistencia no justificada del alumno.

FALTAS DE ASISTENCIA Dentro de esta calificación de AA se valorarán las faltas no justificadas (por el tutor/a) que presente el alumno, las cuales se medirán de la siguiente forma: cada hora de falta (F en el parte de asistencia a clase) no justificada por el tutor supondrá un punto menos en la nota de AA. Se recuerda que el tutor es el único que puede justificar o no una hora de falta a clase de un alumno independientemente del módulo profesional que sea.Estas anotaciones nos permitirán evaluar su asistencia y actitud al final de cada trimestre, mediante una calificación de 0 a 10. Además, según el ROF del centro: “dos retrasos en la asistencia a clase se computan como una falta NJ”. Por tanto, 2 retrasos supondrán -1 en la nota de AA. JUSTIFICACIÓN DE FALTAS DE ASISTENCIA : Se justificarán todas las faltas que sean por enfermedad siempre que se presente justificante médico, y, en casos muy excepcionales donde la situación lo requiera, se justificarán faltas que no sean por temas médicos porque el tutor la considere un caso muy excepcional por su especial gravedad, en estos casos también se tendrá que presentar al tutor algún tipo de documento justificante.

ACTITUD DEL ALUMNO EN CLASE : Se realizarán varias anotaciones de actitud de cada alumno durante el trimestre, en función de sus intervenciones, su comportamiento, sus trabajos entregados o expuestos, etc… La calificación de Actitud se calculará dividiendo el número de anotaciones positivas del alumno en el trimestre entre el número total de anotaciones del trimestre, y multiplicando el resultado por 10. A este resultado final entre 0 y 10 se le restará 1 punto por cada hora de falta no justificada en el trimestre. Si un alumno no presenta ninguna anotación sobre su actitud al terminar el trimestre, lo cual es improbable (pues se realizarán actividades regularmente para evaluar la actitud del alumno), se considerará que tiene una actitud media, por tanto, tendrá un 5 en AA, al que habrá que aplicar los puntos negativos de las faltas injustificadas. De todas formas, siempre se ofrecerá al alumno la posibilidad de ampliar su nota de actitud a través de trabajos de investigación o similares que deberá exponer en clase.

6.4 CRITERIOS DE CALIFCACIÓN

Actitud: 20%

Page 36: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

Pruebas escritas: 30% Actividades y prácticas evaluables: 50%

La nota de cada trimestre será el 30% de la nota obtenida en las pruebas teórico-prácticas más el 20% de la nota obtenida en las actividades y prácticas de clase más el 10% de la nota de actitud.

NOTA DEL TRIMESTRE (con 2 decimales) = (0,3x Media PE del trimestre) + (0,50 x

Nota trimestral AP) + (0,2 x Nota trimestral AA)

- La nota de cada evaluación se calulará de la siguiente forma:

NOTA DE LA 1ª EVALUACIÓN (sin decimales) = Nota redondeada del primer trimestre. NOTA DE LA 2ª EVALUACIÓN (sin decimales) = Media de las notas de los 2 trimestres redondeada. NOTA DE LA 3ª EVALUACIÓN (sin decimales) = Media de las notas de los 3 trimestres redondeada.

NOTA DE EVALUACIÓN FINAL (Junio) = NOTA DE LA 3ª EVALUACIÓN + recuperaciones

Para poder calcular la nota de un trimestre, las pruebas escritas deben tener al menos un 4 como calificación, en caso contrario, no se calculará la media de las pruebas escritas en ningún caso, y se le suspenderá al alumno en las notas de las evaluaciones siguientes hasta que recupere los contenidos no superados. Calificaciones en las actas de evaluación: La nota de un trimestre tiene 2 decimales, mientras que la nota de la evaluación (que aparece en el boletín de notas que se entrega al alumno) no tiene decimales (va redondeada).El cálculo de la nota del trimestre es únicamente de ese trimestre y no de los anteriores, por tanto, en el acta de calificaciones del 2º y 3er trimestre la nota que aparece, según el sistema de evaluación continua, es la nota global que une ese trimestre con los anteriores, es decir, el nivel de conocimientos hasta la fecha del alumno sobre ese módulo.Por tanto, si un alumno tiene uno de los trimestres no superado, debe tener suspenso en la evaluación, aunque el otro trimestre lo tenga aprobado y la media le de aprobado, pues el alumno en ese momento no tiene toda el módulo superado; y posteriormente examinarlo (recuperación) únicamente de esos contenidos no superados del trimestre suspenso para que tenga la oportunidad de aprobar la evaluación.

Si en un trimestre se dan unos contenidos que amplían a los del trimestre anterior (vuelve a darse

lo mismo pero más completo), podría ponerse en el acta de calificaciones de su evaluación la nota de ese trimestre redondeada, pues es una ampliación de conocimientos de lo que se dio en el trimestre anterior y el alumno en esa fecha tiene ese nivel de conocimientos sobre esos contenidos; en cambio, si se dieron distintos contenidos en los trimestres, la nota del acta debería ser la media ponderada de las notas de todos los trimestres anteriores.

Una evaluación de un módulo profesional será aprobada únicamente si el alumno no tiene ningún trimestre suspenso. Si le quedan contenidos por superar la nota de las evaluaciones posteriores será siempre suspenso hasta que consiga superar los contenidos anteriores pendientes.

6.5 EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La evaluación del proceso de enseñanza se llevará a cabo fundamentalmente por la realimentación proporcionada por los propios alumnos durante el curso expresando las deficiencias y aspectos positivos del curso.

Page 37: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

Esto se hará en las siguientes formas: correos electrónicos enviados por los alumnos al profesor; debates al final de cada trimestre, en los que el profesor anotará las principales conclusiones; encuestas escritas que el profesor pasará en clase a los alumnos; directamente hablando con el profesor. También serán tenidas en cuenta las opiniones vertidas por los demás profesores del equipo educativo, del departamento y por el Equipo Directivo. Así mismo, el propio profesor hará anotaciones basadas en su observación del trabajo diario. Al final de cada trimestre se analizará la información recopilada y se tomarán las medidas que se consideren oportunas. Una memoria al final del curso reflejará este proceso de evaluación, y las correcciones derivadas del mismo se incorporarán a la programación del aula del próximo curso.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Como consecuencia de la heterogeneidad de las aulas y de la naturaleza individual del proceso de enseñanza-aprendizaje se hace necesario establecer una serie de pautas por parte del profesorado, aparte del apoyo del personal especializado cuando se requiera, que ofrezcan al alumno la posibilidad de alcanzar los objetivos marcados para el módulo a un ritmo acorde a sus aptitudes. Podemos distinguir como alumnos con necesidad específica de apoyo educativo a los siguientes:

• Alumnos con necesidades educativas especiales:

o Alumnos con trastornos graves de conducta:

Se insistirá básicamente en reforzar los contenidos mínimos mediante actividades de refuerzo pedagógico como por ejemplo:

� Modificar la ubicación en clase.

� Repetición individualizada de algunas explicaciones

� Propuesta de actividades complementarias que sirvan de apoyo.

� Potenciar la participación en clase.

� Propuesta de interrogantes para potenciar la curiosidad y con ello el aprendizaje.

o Alumnos con discapacidad física.

Se debería estudiar el tipo de dispositivos (periféricos) que precisan y hacer la pertinente consulta y solicitud a las autoridades o asociaciones dedicadas a tal fin.

• Alumnos con altas capacidades intelectuales:

Se procurará sustituir las actividades que cubran los conocimientos ya adquiridos por otras que requieran un planteamiento más laborioso y que permita desarrollar su capacidad de investigación y razonamiento (actividades de proacción).

• Alumnos con integración tardía al sistema educativo español:

o Alumnos con graves carencias lingüísticas:

Se puede suministrar el programa, en la medida que sea posible, en su idioma. Si no es viable y la comunicación es prácticamente nula se podría optar por derivarlo a un aula de inmersión lingüística para adquirir los conceptos mínimos idiomáticos.

o Alumnos con carencia de base:

Si el alumno carece de cierta base en otras asignaturas que le impiden avanzar en el módulo se proporcionarán programas autodidactas que faciliten un aprendizaje de base

Page 38: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

para continuar sus estudios y se reforzarán los contenidos mínimos de la misma forma que para alumnos con necesidades educativas especiales.

8. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS. Para las explicaciones de contenido teórico y práctico: • Pizarra. • Proyector. • Ordenadores. • Impresoras. • Redes. • Herramientas de montaje de equipos.

Software: • Sistema operativo Linux (Guadalinex y Ubuntu), Windows 7, máquinas virtuales para Windows

o Linux,... Material fungible: • Papel • Rotuladores pizarra • CDs, DVSs

Plataformas educativas como Moodle, tutoriales on-line, ..

9. BIBLIOGRAFÍA. 9.1 BIBLIOGRAFÍA DE DEPARTAMENTO

- Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes informáticos. FPB. BERRAL MONTERO, ISIDORO. Ed. Paraninfo 2014. - Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes informáticos. FPB. GALLEGO, JOSE CARLOS. Ed. EDITEX 2014.

9.2 BIBLIOGRAFÍA DE AULA

- Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes informáticos. FPB. BERRAL MONTERO, ISIDORO. Ed. Paraninfo 2014. - Montaje y Mantenimiento de Sistemas y Componentes informáticos. FPB. GALLEGO, JOSE CARLOS. Ed. EDITEX 2014. - Manuales de usuario de los sistemas operativos instalados en el aula. - Revistas de temas relacionados con la informática como: PCWORLD, PCACTUAL, Computer Hoy etc.

9.3 REFERENCIAS WEB

http://www.google.es Buscador de recursos de altas prestaciones. http://www.microsoft.com/spain/windowsxp/ Área de descargas de Windows XP http://www.microsoft.com/spain/servidores/windowsserver2003/ Área de descargas de Windows 2003 Server http://www.ubuntu.com/ Página oficial de Ubuntu http://www.winguides.com/registry/ Página oficial sobre el registro de Windows. http://www.hispasec.com/ Hispasec. Seguridad Informática http://www.abc.es/teknologica/ Información sobre temas de actualidad de tecnología e informática.

Page 39: Programacion MMSCI 2014 2015 - Junta de Andalucía · • RD 1635/1995, de 6 de octubre, por el que se adscribe el profesorado de los cuerpos de profesores de enseñanza secundaria

http://www.pc-actual.com/ Revista de informática con artículos clasificados por temas. Incluye su propio buscador. http://www.ite.educacion.es/formacion/enred/ofrecemos/formaco.php Materiales de formación al profesorado que ofrece el Ministerio de Educación. (CNICE).