programación latín 4º eso 2013 2014

15
1 DEPARTAMENTO DE LATÍN PROGRAMACIÓN DEL CURSO ACTUAL 4º ESO LATÍN MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO: CARIDAD SAN JOSÉ AGUSTÍN AYUSO CALVILLO

Upload: agustin-ayuso

Post on 10-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Programación para consulta de los alumnos

TRANSCRIPT

Page 1: Programación latín 4º eso 2013 2014

1

DEPARTAMENTO DE LATÍN

PROGRAMACIÓN DEL CURSO

ACTUAL

4º ESO LATÍN

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO:

CARIDAD SAN JOSÉ

AGUSTÍN AYUSO CALVILLO

Page 2: Programación latín 4º eso 2013 2014

2

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

1. OBJETIVOS.......................................................................................................................... 3

2. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS................................................... 4

3. BLOQUES DE CONTENIDOS ........................................................................................... 6

. APRENDIZAJES BÁSICOS ................................................................................................. 8

4. METODOLOGÍA Y RECURSOS …................................................................................... 9

. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES .............................................................................. 10

5. TEMPORALIZACIÓN …………………………………………...……………………... 10

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ...……………………………………...…………….. 11

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES ...………………………………………………. 11

8. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ...................................................................................... 11

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN ........................................................................ 13

. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN....................................................................................... 14

10. RECUPERACIÓN Y REFUERZO .................................................................................. 15

11. ACTIVIDADES PARA FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA ............................... 15

Page 3: Programación latín 4º eso 2013 2014

3

INTRODUCCIÓN

La materia de Latín, opcional en cuarto curso, supone un acercamiento específico a la

lengua y la cultura de Roma. Su estudio se ofrece a partir de contenidos lingüísticos y culturales,

complementarios entre sí y unidos por su carácter de aportaciones sustanciales de lo que se

conoce como herencia clásica. Esa cualidad de aportación y pervivencia en la sociedad actual ha

de guiar su presentación y dar sentido a su estudio.

Nuestra programación se asienta sobre las bases de:

Asunción del Proyecto Educativo de nuestro Centro y autonomía para elaborar y desarrollar

en este marco la programación de la materia.

Atención a la diversidad, en tanto persigue la adaptación a las necesidades del alumnado

del aula partiendo de sus diferentes situaciones y entornos.

NORMATIVA APLICABLE

Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre (BOE de 5 de enero de 2007), por el que se

establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria

Obligatoria.

Decreto 52/2007, de 17 de mayo, (BOCyL de 23 de mayo de 2007) por el que se

establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de

Castilla y León.

1. OBJETIVOS

La materia persigue dos objetivos primordiales:

a) Iniciar un estudio básico de la lengua que está en el origen del amplio grupo de las lenguas

romances y

b) Conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder

relacionarlos con los del mundo actual.

El primer objetivo ayuda a mejorar el conocimiento y uso de la propia lengua como

instrumento primordial de aprendizaje y comunicación; el segundo aporta una interpretación más

ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición de capacidades

básicas y contribuyen al logro de los objetivos de esta etapa.

En concreto, los objetivos que se persiguen en esta materia son:

1. Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina que

permitan el análisis y la traducción de textos sencillos.

2. Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los

Page 4: Programación latín 4º eso 2013 2014

4

mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de textos

latinos.

3. Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento del

vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

4. Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y la

diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa.

5. Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e

identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos

lingüísticos.

6. Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y

comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes etimológicos.

7. Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas romances

conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de lengua flexiva.

8. Conocer los aspectos relevantes de la cultura y la civilización romanas, utilizando diversas

fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en nuestro

patrimonio cultural, artístico e institucional.

2. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

A partir de los elementos más significativos de su currículo, la materia de Latín contribuye de

modo directo a la adquisición de la competencia en comunicación lingüística.

Desde todos sus contenidos se contribuye a la lectura comprensiva de textos diversos y a la

producción oral y escrita de textos como medio indispensable para cualquier aprendizaje de

calidad. El conocimiento de la estructura de la lengua latina hace posible una comprensión

profunda de la gramática funcional de las lenguas europeas de origen romance y de otras que

comparten con el latín el carácter flexivo, o han recibido una aportación léxica importante de

la lengua latina. La interpretación de los elementos morfosintácticos y de vocabulario, así

como la práctica de la traducción y de la retroversión, suponen la adquisición de la habilidad

para recoger y procesar la información dada y utilizarla apropiadamente.

El conocimiento de los procedimientos para la formación de las palabras y los fenómenos de

evolución fonética colabora eficazmente a la ampliación del vocabulario básico y potencia la

habilidad para utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación. El conocimiento de

las etimologías grecolatinas proporciona la comprensión e incorporación de un vocabulario

culto y explica el vocabulario específico de términos científicos y técnicos.

A partir del conocimiento de la historia y evolución de la lengua latina se fomenta el

conocimiento de las lenguas como entidades vivas en un marco geográfico y social variable e

interdependiente. Ese conocimiento redunda en el reforzamiento del respeto por otras lenguas

y culturas.

Page 5: Programación latín 4º eso 2013 2014

5

La contribución de la materia a la competencia en expresión cultural y artística se logra

mediante el conocimiento del importante patrimonio arqueológico y artístico romano en

nuestro país y en Europa, que potencia el aprecio y disfrute del arte como producto de la

creación humana y como testimonio de la historia, a la vez que fomenta el interés por la

conservación de ese patrimonio. Asimismo, proporciona referencias para hacer una

valoración crítica de creaciones artísticas posteriores inspiradas en la cultura y la mitología

grecolatinas, o de los mensajes difundidos por los medios de comunicación que, en muchos

casos, toman su base icónica del repertorio clásico. A su vez, con el conocimiento del mundo

clásico y su pervivencia se favorece la interpretación de la literatura posterior, en la que

perduran temas, arquetipos, mitos y tópicos, a la vez que se desarrolla el interés por la lectura,

la valoración del carácter estético de los textos y el amor por la literatura.

La contribución a la competencia social y ciudadana se establece desde el conocimiento de

las instituciones y el modo de vida de los romanos como referente histórico de organización

social, participación de los ciudadanos en la vida pública y delimitación de los derechos y

deberes de los individuos y de las colectividades, en el ámbito y el entorno de una Europa

diversa, unida en el pasado por una cultura y lengua latinas compartidas. Paralelamente, el

conocimiento de las desigualdades existentes en esa sociedad favorece una reacción crítica

ante la discriminación por la pertenencia a un grupo social o étnico determinado, o por la

diferencia de sexos. Se fomenta así en el alumnado una actitud de valoración positiva de la

participación ciudadana, la negociación y la aplicación de normas iguales para todos como

instrumentos válidos en la resolución de conflictos. En concreto, vamos a insistir en el

terreno de la igualdad de género con el estudio -cf. competencia digital- del papel de la mujer

en la casa y en la sociedad romana. A ese respecto suscitaremos la reflexión y el debate,

contrastando aquellas formas de vida con las actuales.

En nuestra materia cobra especial relevancia la contribución a la competencia en el

tratamiento de la información y competencia digital. Por un lado, buena parte de materiales,

actividades, contenidos de la materia y administración del curso la llevamos a término

mediante nuestra web: www.netvibes.com/latine

Igualmente, hemos dotado de versión digital a los materiales impresos con los que trabajarán

los alumnos. Ello les permitirá acceso mediante un simple clic a recursos diversos a pie de

contenido que requiera una mayor explicación, un tratamiento más visual, actividades

específicas, etc.

Por otro lado, vamos a trabajar con materiales digitales de producción propia por el sistema

de focos de interés. Este curso, con el trabajo digital La villa de la Olmeda (Palencia),

queremos que el alumno conozca, a través de un sistema de aprendizaje autónomo, todos los

aspectos de la vida de una villa romana del siglo IV, así como las técnicas arqueológicas

aplicadas a este ejemplo concreto. El trabajo se completará con una visita al sitio, si es

posible (vid. Actividades extraescolares).

El estudio de la lengua latina contribuye a la competencia de aprender a aprender, en la

medida en que propicia la disposición y la habilidad para organizar el aprendizaje, favorece

las destrezas de autonomía, disciplina y reflexión, ejercita la recuperación de datos mediante

la memorización y sitúa el proceso formativo en un contexto de rigor lógico.

Page 6: Programación latín 4º eso 2013 2014

6

La materia contribuye a la autonomía e iniciativa personal en la medida en que se utilizan

procedimientos que exigen planificar, evaluar distintas posibilidades y tomar decisiones. El

trabajo cooperativo y la puesta en común de los resultados implica valorar las aportaciones de

otros compañeros, aceptar posibles errores, comprender la forma de corregirlos y no rendirse

ante un resultado inadecuado. En definitiva, aporta posibilidades de mejora y fomenta el afán

de superación.

3. BLOQUES DE CONTENIDOS

Proponemos una primera aproximación a la lengua y civilización romanas mediante dos

temas iniciales que tienen la consideración de tema-contenedor o tema-marco, en tanto deben

introducir una perspectiva o una referencia general de los contenidos que se desarrollarán luego.

Estos temas son:

1. La historia de Roma.

2. La historia de la lengua latina, desde el indoeuropeo a la actualidad.

El resto de la materia se articula en tres bloques, desarrollados en cuatro temas cada uno:

Bloque de gramática, que comprende contenidos y actividades de morfología y sintaxis.

Bloque de léxico, que comprende contenidos y actividades relativos a los sistemas de formación

de palabras en latín, etimología, palabras gramaticales, campos léxicos específicos (ciencia,

técnica…) y vocabulario básico.

Bloque de cultura clásica, en el que tomaremos el tema del mosaico romano como hilo

conductor para introducir contenidos culturales relativos a la bipolaridad campo-ciudad, dioses y

mitos, mundo cultural y espectáculos.

Estos tres bloques serán correferenciales. Es decir, cada unidad didáctica en cada uno de

ellos será complementario de las unidades correspondientes de los otros bloques. Por otro lado,

se contemplarán diversos tipos y niveles de actividades, articuladas en ejercicios básicos,

complementarios y avanzados y organizadas por competencias a trabajar.

Una panorámica más específica de los distintos contenidos en los bloques puede verse en

el cuadro siguiente (los numeros remiten a la contextualización por unidades didácticas -14-, las

letras a la contextualización por unidades de trabajo, a no ser que las circunstancias indiquen la

necesidad de trabajar por bloques de contenidos completos):

Page 7: Programación latín 4º eso 2013 2014

7

Gramática Léxico (incluye

léxico básico)

Civilización (incluye

una introducción al

mosaico romano) Morfología y Sintaxis

A 3

El verbo latino

. Oración, enunciado,

texto.

. Complementos

verbales.

. Modalidades:

interrogación y

negación.

. Orden de palabras.

7

. Palabras

gramaticales:

coordinantes,

conectores y

negaciones.

. Acervo léxico de las

lenguas y tipos de

palabras.

. Evolución

semántica.

11

El transcurso de la

vida:

. El campo frente a la

ciudad.

. La medida del

tiempo y el espacio.

B

4

Sustantivo +

adjetivo

. Criterios para

identificar sintagmas.

8

. Palabras

gramaticales: sistema

preposicional.

. Prefijación.

. Composición léxica.

12

Mito y logos:

. Neptuno y el mar.

. Júpiter, el raptor.

. Apolo frente a

Dionisos

. Casi dioses:

Hércules.

. Los héroes: Ulises y

Aquiles.

C

5

Sistema

pronominal

. Pronombres y

determinantes.

. La proposición de

relativo.

9

. Palabras

gramaticales: el

sistema pronominal.

. Sufijación.

. Concepto de

etimología.

13

El universo cultural:

. Las Musas, Homero

y Virgilio.

. Los géneros

literarios: Teatro.

D

6

Estructuras

sintácticas

frecuentes

. Estructura de

Infinitivo, de

Participio y Ablativo

Absoluto.

10

. Palabras

gramaticales: nexos

de frecuencia.

. Introducción a las

funciones semánticas.

14

El ocio:

. La cultura termal.

. Espectáculos de

gladiadores y de

circo.

Page 8: Programación latín 4º eso 2013 2014

8

APRENDIZAJES BÁSICOS

CONTENIDOS FACTUALES Y CONCEPTUALES

GRAMÁTICA

1. Distinción entre las diferentes categorías de palabras: sustantivo, adjetivo, pronombre,

adverbio, verbo, preposición y conjunción.

2. Morfosintaxis: concepto de declinación; Sistema preposicional y enlaces de coordinación.

El verbo: indicaciones de persona, voz y tiempos simples de Indicativo (Infectum / Perfectum /

Supino). Implicaciones de la semántica verbal en la aparición de diferentes sintagmas nominales.

Sintaxis de la oración simple.

El sintagma nominal y preposicional:

Sintagmas de relación obligatoria con el verbo: SUJETO, CD, CR, CI;

Sintagmas de relación con el nombre: el sintagma CN sustantivo; la concordancia (adjetivo).

Sintagmas de relación no obligatoria con el verbo: CC (con o sin preposición) y adverbio.

LÉXICO

1. Paso fonético del latín al romance.

2. Latinismos más frecuentes.

3. Vocabulario básico.

4. Etimología latina de palabras de las lenguas actuales.

5. Formación de un campo semántico en lenguas conocidas por el alumno a partir de términos

latinos.

CIVILIZACIÓN

1. Principales huellas de la romanización.

2. Organización política, social y económica.

4. El mundo mitológico.

5. Clásicos de la literatura latina.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

GRAMÁTICA

1. Análisis morfo-sintáctico de una oración simple del latín.

2. Traducción de una oración simple del latín con referencia a su análisis sintáctico.

3. Interpretación de un breve texto latino.

LÉXICO

1. Identificación de los elementos léxicos que constituyen un término en latín (prefijos, raíz,

sufijos) e inducción de su significado.

2. Trabajo con prefijos y sufijos del latín para formar, con ayuda del castellano, un pequeño

campo semántico en ambas lenguas.

CIVILIZACIÓN

1. Manejo e interpretación de diferentes fuentes documentales, en particular informáticas.

Page 9: Programación latín 4º eso 2013 2014

9

CONTENIDOS ACTITUDINALES

1. Valoración de la lengua latina como lengua de referencia de gran número de lenguas europeas

2. Valoración crítica del legado histórico-cultural transmitido por los romanos.

4. METODOLOGÍA Y RECURSOS

La materia

No utilizaremos libro de texto comercial en el presente curso académico. Utilizaremos

materiales de elaboración propia que serán puestos a disposición del alumno en el Aula Virtual

de nuestro Centro o fotocopias de los mismos. Los materiales tendrán versión imprimible y

versión digital, para trabajar con el complemento de Internet.

Los puntales metodológicos de nuestra concepción didáctica son:

Organización de la materia en bloques homogéneos, como se indica en la tabla superior:

bloque introductorio, bloque de lengua, bloque de léxico y bloque de contenidos culturales.

Su estudio se concretará según se indica en la tabla de contenidos (cf. supra.)

Actualización de los contenidos en lo científico y en lo didáctico. En lo científico nos

serviremos, por ejemplo en lengua latina, del funcionalismo y la pragmática (en consonancia

con el estudio de la lengua española en 4º ESO). En lo didáctico seguiremos el criterio de la

máxima rentabilidad con el mínimo esfuerzo; de que el alumno construya, siempre que sea

posible, sus propios aprendizajes; de la motivación (para los textos en latín queremos crear

una historieta animada en la que un “reportero” presenta una ciudad romana o un aspecto de

su civilización) y de la educación en valores.

Así, nos serviremos de la siguiente estructura de unidad didáctica:

El bloque 1 (gramática) tiene estas secciones fijas, incluido material de consulta:

1. Motv (cómic y lectura).

2. Las formas (morfología).

3. El texto (organización, sintaxis, pragmática…).

4. Actividades.

El bloque 2 (léxico) tiene estas secciones fijas:

1. Motv (texto + léxico de frecuencia en imágenes).

2. Palabras gramaticales.

3. La formación de palabras.

4. Actividades (textos bilingües, etimología, lenguajes científico y técnico, latinismos…).

El bloque 3 (civilización romana) es el más heterogéneo e incluye sólo tres secciones fijas en

cada tema:

Mosaicos de…

Vestigia (Visita al museo, turismo arqueológico, etc).

Actividades.

Page 10: Programación latín 4º eso 2013 2014

10

El alumno

Propugnamos la diversidad y flexibilidad metodológica basada en:

El aprendizaje significativo, por el que el alumno encuentra significado y utilidad a lo

aprendido y establece relaciones de significado entre lo que aprende y lo que ya sabe.

El modelo constructivista, que parte de los conocimientos que el alumno ya tiene y de su

propia experiencia, permitiendo que desarrolle los aprendizajes significativos por sí

mismo y destrezas para aplicarlos a la vida real. Por eso es importante partir siempres que

sea posible de lo que el alumno ya sabe.

A tal fin el profesor procurará:

Activar los conocimientos previos del alumno mediante estrategias (expositivas y

heurísticas) y recursos variados: debates, encuestas, cuestionarios, presentaciones

audiovisuales e informáticas...

Desarrollar estrategias de grupo e individualizadas, en un ambiente cooperativo.

Utilizar técnicas de motivación aplicadas al tema objeto de estudio: videos, canciones,

artículos de prensa, visitas in situ, consultas a la red…

Fomentar hábitos de estudio y de autoevaluación para implicar al alumno en la

responsabilidad de su propio aprendizaje.

Dialogar con sus alumnos y orientarlos en su aprendizaje.

5. TEMPORALIZACIÓN

En líneas generales, se estudiarán los siguientes temas en cada evaluación:

1ª EVALUACIÓN:

1. Annales Populi Romani. Anuario de Roma

2. Historia de la lengua latina.

3. Estructura del texto latino. El verbo.

7. Introducción al léxico latino.

2ª EVALUACIÓN:

11. El campo y la ciudad.

4. Herramientas para el análisis del texto. La declinación.

8. Preposiciones y prefijación.

12. Mito y logos.

5. Herramientas para el análisis del texto. El sistema pronominal.

3ª EVALUACIÓN:

9. Léxico pronominal. La sufijación.

13. El universo cultural.

6. Estructuras frecuentes de la lengua latina.

10. Nexos de frecuencia.

14. El mundo del ocio.

Page 11: Programación latín 4º eso 2013 2014

11

6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Por otra parte, el profesor tendrá en cuenta la diversidad del alumnado que compone el aula

y atenderá a sus diversas necesidades valiéndose de dos fórmulas fundamentales:

La pluralidad de estrategias metodológicas particulares que eviten monotonías, resulten

motivadoras y, sobre todo, rentabilicen el esfuerzo del alumno.

La dedicación -sobre todo en términos de inversión de tiempo- a discentes con problemas

especiales de aprendizaje y respeto a los ritmos de aprendizaje de los diferentes grupos de

alumnos y alumnas. Este concepto de ritmo de aprendizaje lo entendemos como

consecución de unos mínimos por parte de todo el grupo, sobre los cuales se efectuarán

distintos grados de profundización, en función de las necesidades y capacidades de los

diferentes grupos de alumnos y alumnas.

A tal fin, insistiremos en la estructura abierta de nuestra concepción metodológica, y la

cimentaremos en el adecuado aprovechamiento de los recursos y medios a nuestro alcance, tanto

humanos como materiales y didácticos:

7. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

(Cf. Bachillerato)

8. CRITERIOS EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación que se refieren son los previstos en las enseñanzas de LATÍN

para el curso 4º de la ESO. De acuerdo con ellos, además de con las competencias, los objetivos y

los contenidos, se formularán criterios o indicadores de evaluación más concretos en las

correspondientes unidades didácticas.

1. Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en

ellos aspectos históricos o culturales.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de un texto,

identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización romana y relacionar los datos

del texto con referentes actuales. Con este fin realizará esquemas y resúmenes de textos

preferentemente históricos, insertará comentarios en los que utilice los conocimientos adquiridos

y hará una valoración de los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad romana en

comparación con los de nuestras sociedades.

2. Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la

mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las

huellas de la romanización.

Este criterio trata de comprobar si se identifican los principales elementos de la mitología clásica

y el patrimonio arqueológico romano en diversos contextos expresivos, textos literarios e

iconografía de cualquier tipo, se comprende su significado específico y se advierte su valor como

fuente de inspiración. Para ello realizará actividades de búsqueda en fuentes diversas, incluidas

las tecnologías de la información y la comunicación, o manifestará sus conocimientos

comentando textos, mensajes o imágenes de contenido mitológico o referencia arqueológica.

Page 12: Programación latín 4º eso 2013 2014

12

3. Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a

términos romances del vocabulario habitual y establecer la relación semántica entre un

término patrimonial y un cultismo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para utilizar los mecanismos de evolución

fonética y analizar las diferencias de significado entre palabras de un mismo origen. A este fin,

además de actividades de aplicación de las reglas evolutivas o deducción de dichas reglas a partir

de la comparación con el término heredado, el alumno deberá redactar composiciones pautadas

en las que aparezcan términos patrimoniales y cultismos previamente estudiados.

4. Identificar componentes de origen grecolatino en palabras del lenguaje cotidiano y en el

vocabulario específico de las ciencias y de la técnica, y explicar su sentido etimológico.

Este criterio trata de comprobar la capacidad de reconocer los formantes griegos y latinos en

diferentes contextos lingüísticos y producir definiciones etimológicas de términos cotidianos,

científicos y técnicos. Para ello, se propondrán actividades en las que se reconozcan las

variaciones semánticas que aportan los distintos afijos, manejando textos con vocabulario

específico de las materias estudiadas.

5. Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas

conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.

Este criterio pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas

integradas en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente. Para la

consecución de este criterio podrá rastrear su empleo en diferentes tipos de textos, literarios,

periodísticos o mensajes publicitarios, escritos en las lenguas que son objeto de estudio, y realizar

alguna composición breve en la que se empleen con propiedad.

6. Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la

lengua latina y compararlos con los de la propia lengua.

Con este criterio se trata de constatar la comprensión del funcionamiento básico de la lengua

latina y la capacidad de establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de la

propia lengua. Además de las actividades que ayuden a trabajar adecuadamente con los

paradigmas latinos, el alumnado podrá mostrar su capacidad comprensiva mediante la

comparación entre un texto latino y su traducción, de manera que identifique las palabras

invariables, los distintos morfemas flexivos y las estructuras sintácticas de las dos lenguas.

7. Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples

utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio intenta comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras morfológicas y

sintácticas elementales de la lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar traducciones

directas o inversas de textos elaborados análisis morfosintáctico, traducción y retroversión en las

que se evidencie la correspondencia entre el análisis y la versión realizada.

8. Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de

la producción artística y técnica, la historia, las instituciones, o la vida cotidiana en Roma.

Este criterio intenta constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas,

organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en

comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el resultado de manera

Page 13: Programación latín 4º eso 2013 2014

13

ordenada y coherente, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación como

instrumento preferente para la presentación de su trabajo.

9. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación de alumnos

En el ámbito cognitivo, se valorarán los items de:

Comprensión de la información

Interpretación y retención de la información

Aplicación de la información (capacidad de transferencia)

En el ámbito de los procedimientos, se valorarán técnicas y estrategias variadas:

Manejo de materiales impresos e internet

Lectura comprensiva

Correcta expresión oral y escrita

Capacidad de análisis y síntesis

En el campo actitudinal:

Interés por la materia

Asunción de normas y principios

Respeto del patrimonio

Respeto a la opinión de los demás

Juicio crítico

Actitudes externas: puntualidad, comportamiento, cooperación...

Estrategias de evaluación

Se han de evaluar actividades similares a las que se realizan en el aula, mediante:

La recogida diaria de información (realización de ejercicios, participación, interés…)

Las pruebas objetivas o de aplicación de los conocimientos a casos prácticos (identificación,

definición, clasificación…)

Las pruebas de expresión oral u escrita

La interpretación y comentario de materiales diversos

Presentación en sinopsis de un tema propuesto: actividades de resumen y esquema.

Evaluación de la programación

En lo referente a la evaluación de la programación y del rendimiento del profesor,

pretendemos sacar a la luz los focos problemáticos que la cada unidad temática plantee al

alumnado y trabajar más estrechamente sobre ellos o, si es necesario, proceder a su ulterior

reelaboración. Para ello se confeccionará un "diario" en el que se aborde todo lo referente a lo

que la unidad persigue y los problemas que plantea. En el mismo orden de ideas, se efectuará la

evaluación del profesor bien por contacto directo con el alumnado, bien a través de encuestas que

denoten los puntos más conflictivos de la relación profesor / contenidos / alumnos, de manera

que se asienten las bases para ajustar esos puntos (cf. plantillas en anexo).

Por último, es preciso también evaluar el funcionamiento del Centro docente aunque ello

es más bien labor conjunta de los integrantes del proceso educativo que de un departamento

didáctico, salvo en los aspectos en que el funcionamiento del Centro incide directamente en el

desarrollo de la labor del departamento o viceversa.

Page 14: Programación latín 4º eso 2013 2014

14

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

El Departamento considera factores determinantes para la valoración positiva o negativa:

La asistencia a clase

La atención constante

La contestación correcta a las múltiples preguntas que se hacen en clase

La realización personal de los ejercicios y actividades que se planifiquen en cada momento.

En la asignatura de Latín 4º ESO esta actitud del alumno hacia el trabajo y hacia los

contenidos de nuestra área será tenida en cuenta para matizar, en un 20%, la nota final

conseguida a partir de las pruebas objetivas realizadas. Dichas pruebas supondrán el 80% restante

de la nota final y el departamento las diseñará atendiendo a las necesidades específicas de los

alumnos. Se otorgará el 50% de esa nota a la parte de lengua (gramática, léxico y texto) y el 30%

restante a los bloques de cultura y mitología.

MUY IMPORTANTE: el abandono o dejación de cualquiera de las partes de la materia

entraña la no promoción. El departamento considera la nota mínima de 3 en cualquier

bloque de la materia (civilización, léxico, gramática-textos) para poder hacer media

ponderada con el resto.

En cuanto al carácter de tales pruebas el departamento entiende que en el nivel de la

E.S.O. las pruebas escritas pueden ser sustituidas en ocasiones por trabajos en grupo, trabajos de

investigación individuales o actividades diversas, según las circunstancias, en particular en lo

referido al bloque de civilización y mitología.

Sobre el redondeo de calificaciones y las sanciones a los alumnos sorprendidos copiando,

cf. 1º Bachillerato.

10. RECUPERACIÓN Y REFUERZO

En esta disciplina la evaluación la consideramos de manera continua, de manera que la

materia (en particular de lengua latina) no es eliminatoria por trimestres, sino que se

acumula. La consecución de los mínimos a final de curso entraña la evaluación positiva,

sin detrimento de que la recuperación por trimestres pueda realizarse mediante la

elaboración de un ejercicio escrito que recoja los conocimientos básicos de la evaluación

finalizada.

Ahora bien, para aquellos alumnos que presenten alguna distorsión en su aprendizaje,

estableceremos líneas paralelas de actuación (con ejercicios específicos, apoyos en el

estudio, etc.) a fin de cimentar los aprendizajes básicos. Se intentará en estos casos variar,

siempre que nos sea posible, los recursos y materiales didácticos, según sus intereses,

para intentar hacerles más atractiva la asignatura. Pretendemos un seguimiento

personalizado de estos alumnos a los que se les suministrará los ejercicios suplementarios

que el departamento fije.

De cara al examen de SEPTIEMBRE, si fuera el caso, conviene que el alumno:

Repase y asimile todos los contenidos de gramática, léxico y los temas de cultura

y mitología utilizando los materiales que se han proporcionado en clase a lo largo

Page 15: Programación latín 4º eso 2013 2014

15

del curso académico, en particular los recogidos en el epígrafe de aprendizajes

básicos.

Haga o repase los ejercicios realizados y corregidos en clase para poder llevar a

cabo la autocorrección de los mismos.

11. ACTIVIDADES PARA FOMENTO DE LA LECTOESCRITURA

En el contexto del Plan de Fomento de la Lectura de nuestro centro, nuestro departamento

asume el plan en su totalidad -y, por tanto, todos sus objetivos- y participa en las siguientes

actividades para la materia de Latín (todos los niveles, particularmente 4º ESO y 1º BH):

Annales Populi Romani “El periódico de Roma”: actividad inicial para 4º ESO. Se trata

de la lectura de un documento de elaboración propia que trata la historia de Roma como

si se tratara de un diario, con versión impresa y digital.

El libro del mes: a desarrollar en el 2º trimestre. Se propondrá, con vocación

interdisciplinar, un libro, por ejemplo Por todos los dioses de Ramón García Domínguez

(Edelvives. Colección Aladelta), sobre el que realizaremos diversas actividades: lectura

en clase, comentario de personajes (si fuera de ficción), situaciones o contenidos (4º

ESO).

Hoy hay cine: a desarrollar en el primer trimestre. El objetivo que perseguimos es partir

de una película para llegar a la lectura del libro o libros que le sirvieron de fuentes. Así,

podemos llevar a cabo en clase el pase de Golfus de Roma para llegar a la lectura de

alguna comedia de Plauto (1º y 2º BH).

Vamos al teatro: a desarrollar en el segundo o tercer trimestre. Procuraremos asistir al

festival anual de teatro grecolatino en Clunia, lo que supondrá la lectura previa de la obra

representada (Todos los niveles).

A fin de trimestre se llevarán a término las actividades de evaluación, en las que se tendrá en

cuenta la implicación de cada alumno en el proceso y su grado de interés por la actividad para

emitir una valoración de la misma.