programacion historia segundo.doc

5
“AÑO DE LAS CUMBRES INTERNACIONALES EN EL PERÚ” PROGRAMACIÓN ANUAL I. DATOS GENERALES: I.1. D.R.E.L. : UGEL CHICLAYO I.2. Lugar : Puerto Eten I.3. Área : Ciencias Sociales I.4. Grado : I.5. Duración : 10 de Marzo al 26 de Diciembre I.6. Horas Semanales : 5 horas I.7. Profesora : Lic. Ahumada López Leny Raquel I.8. Director : Salazar Puerta José E. I.9. Cronograma : 40 Semanas BIMESTRE INICIO TÉRMINO N° DE HORAS SEMANALES TOTAL DE SEMANAS TOTAL DE HORAS I 10 de Marzo 16 de Mayo 05 10 50 II 19 de Mayo 25 de Julio 05 10 50 28 de Julio al 08 de Agosto III 11 de Agosto 17 de Octubre 05 10 50 IV 20 de Octubre 26 de Diciembre 05 10 50 Total 40 200 II. FUNDAMENTACIÓN: El área de CC.SS. tiene como propósito construir la Identidad Social, cultural y la formación ciudadana de los adolescentes y jóvenes de nuestra Institución Educativa. Al relacionarse la identidad social con un conjunto de aprendizajes por medio del cual la persona asume y afirma su sentido de pertenencia a su realidad y a la sociedad; desarrollaremos el curso con el fin de que el alumno responda a múltiples situaciones que le plantea el entorno social y logre desarrollar su capacidad de ser protagonista en la Historia del Perú y del mundo. El área está organizada en capacidades y contenidos básicos además de tres componentes que articularan los diversos temas permitiendo al estudiante relacionar, comparar y analizar situaciones y problemas sociales, con el apoyo de sus conocimientos de la Historia, Geografía, Antropología, etc. El Componente Histórico del Perú en el Contexto Mundial: Promoverá que el estudiante vincule su vida cotidiana con el devenir Regional, Nacional, latinoamericano y Mundial. El aprendizaje de la historia, permitirá que cada estudiante desarrolle su conciencia histórica y encuentre sentido a las múltiples relaciones entre el pasado, presente y futuro. El componente Espacio Geográfico, Sociedad y Economía: Incorpora aprendizajes relacionados al análisis de problemas de la realidad y a plantear soluciones a futuro; involucrando la calidad de vida ambiental.

Upload: edsicha90

Post on 16-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

AO DE LAS CUMBRES INTERNACIONALES EN EL PERPROGRAMACIN ANUALI. DATOS GENERALES:1.1. D.R.E.L.

:UGEL CHICLAYO1.2. Lugar

:Puerto Eten

1.3. rea

:Ciencias Sociales

1.4. Grado

:21.5. Duracin

:10 de Marzo al 26 de Diciembre

1.6. Horas Semanales:5 horas1.7. Profesora

:Lic. Ahumada Lpez Leny Raquel

1.8. Director

:Salazar Puerta Jos E.

1.9. Cronograma

:40 Semanas

BIMESTREINICIOTRMINON DE HORAS SEMANALESTOTAL DE SEMANASTOTAL DE HORAS

I10 de Marzo16 de Mayo051050

II19 de Mayo25 de Julio051050

28 de Julio al 08 de Agosto

III11 de Agosto17 de Octubre051050

IV20 de Octubre26 de Diciembre051050

Total 40200

II. FUNDAMENTACIN:El rea de CC.SS. tiene como propsito construir la Identidad Social, cultural y la formacin ciudadana de los adolescentes y jvenes de nuestra Institucin Educativa. Al relacionarse la identidad social con un conjunto de aprendizajes por medio del cual la persona asume y afirma su sentido de pertenencia a su realidad y a la sociedad; desarrollaremos el curso con el fin de que el alumno responda a mltiples situaciones que le plantea el entorno social y logre desarrollar su capacidad de ser protagonista en la Historia del Per y del mundo.El rea est organizada en capacidades y contenidos bsicos adems de tres componentes que articularan los diversos temas permitiendo al estudiante relacionar, comparar y analizar situaciones y problemas sociales, con el apoyo de sus conocimientos de la Historia, Geografa, Antropologa, etc.El Componente Histrico del Per en el Contexto Mundial: Promover que el estudiante vincule su vida cotidiana con el devenir Regional, Nacional, latinoamericano y Mundial. El aprendizaje de la historia, permitir que cada estudiante desarrolle su conciencia histrica y encuentre sentido a las mltiples relaciones entre el pasado, presente y futuro.El componente Espacio Geogrfico, Sociedad y Economa: Incorpora aprendizajes relacionados al anlisis de problemas de la realidad y a plantear soluciones a futuro; involucrando la calidad de vida ambiental.El Componente Ciudadana: Esencialmente formativo, para la promocin de valores, generando capacidades y aprendizajes relacionados a la formacin ciudadana en el ejercicio democrtico fundado en los derechos humanos.III. PROPSITO DE GRADO:

Las actividades programadas en segundo grado tienen como propsito lograr que los adolescentes sean capaces de desenvolverse como personas en la sociedad, espacio y tiempo a travs de sus tres componentes. Cada estudiante podr conocer su medio social, natural y establecer vnculos entre su saber universal y su vida cotidiana. Adems conocer como fueron las culturas Prehispnicas, el Feudalismo, el Capitalismo Mercantil, Diversidad cultural y social, etc.3.1. CAPACIDADES

CAPACIDADES FUNDAMENTALESCAPACIDADES DE AREAPROPSITO DE GRADO

Pensamiento CreativoManejo de InformacinAnaliza, expresa informacin confiable y razonada referida a procesos sociales y fsicos en textos coherentes, rigurosos y originales demostrando perseverancia en las tareas.

Pensamiento CrticoComprensin, espacio temporalCompara y formula cambios y permanencia de los procesos sociales y fsicos de su regin, del pas y del mundo, comunicando sus expresiones de forma coherente, rigurosa y original con disposiciones cooperativas y democrticas.

Solucin de ProblemasJuicio CrticoAnaliza, juzga y promueve puntos de vista personales, coherentes originales sobre aspectos sociales y fsicos de su regin, respetando normas de convivencia.

Toma de Decisiones Actitud ante el TemaCorrige sus errores y aprende de ellos, muestra empeo en hacer sus tareas, participa permanentemente, toma la iniciativa del grupo.

3.2. VALORES Y ACTITUDES

VALORESACTITUDES

ACTITUD DEL AREACOMPORTAMIENTO OBSERVABLE

Respeto Respeta las normas de convivencia. Respeta su turno de participacin. Respeta las ideas vertidas por sus compaeros. Trata a los dems como le gustara que lo traten a l.

Responsabilidad Cumple con las tareas y los compromisos asumidos. Muestra empeo en hacer sus tareas. Participa permanentemente.

Cumple oportunamente con sus tareas.

Honradez Practica la honradez. Devuelve los bienes ajenos. Cuida los bienes de los dems.

Identidad Cultiva su identidad. Participa activamente en las diversas actividades culturales de su I.E. y su localidad. Valora toda manifestacin cultural.

IV. TEMAS TRANSVERSALES:NPROBLEMADENOMINACINCRONOGRAMA

IBIIBIIIBIVB

01Bajo rendimiento PedaggicoEducacin para el emprendimientoXXXX

02Indisciplina escolarEducacin en valores para formar la ticaXXXX

03Falta de identidad LocalEducacin para la Identidad LocalXXXX

V. DISTRIBUCIN DE LA UNIDADESUNIDADESRELACIN CON OTRAS REASTIEMPO EN HORASCRONOGRAMA

NTITULOTIPOIBIIBIIIBIVB

01La Cultura Andina y Prehispnica en el siglo XV.U.A.Comunicacin y Relaciones Humanas50X

02Europa Feudal y el Capitalismo MercantilU.A.Comunicacin y Relaciones Humanas30X

Visita al Museo Sipan, para comparar la influencia dfeudal en el Per.X

03Cambios y permanencias en el mundo colonial.U.A.Comunicacin y Relaciones Humanas20X

04Calidad AmbientalU.A.C.T.A. y Comunicacin25X

VISITA Turstica a los Bosques Secos de Poma (Batangrande Ptipo).X

05Calidad de VidaU.A.C.T.A. y Comunicacin25X

06Diversidad Cultural y Social.U.A.Persona, Familia y Relaciones Humanas25X

07Derechos y Responsabilidades.U.A.Persona, Familia y Relaciones Humanas25X

VI. ESTRATEGIAS DIDCTICAS, METODOLGICAS Y TCNICASEl desarrollo del rea se har utilizando una metodologa activa, participativa y cooperativa de los estudiantes a travs de dilogo, la observacin y las exposiciones, discusin, debate, argumentacin y sistematizacin; tcnicas cooperativas; interpretaciones y anlisis de grficos, cuadro de datos y barras estadsticas, lneas de tiempo, cuadros sinpticos, mapas conceptuales, mapas mudos, semejanzas, etc.VII. EVALUACIN

La evaluacin nos permitir visualizar el avance o logro de los aprendizajes esperados de los estudiantes, y as poder tomar decisiones y hacer los ajustes convenientes; para tal efecto la evaluacin ser permanente y en ella tomar parte el docente a travs de la hetero evaluacin (pruebas especficas: evaluaciones cortas, de control, de unidad; intervenciones orales: dilogo, pruebas orales, exposiciones; prcticas: resmenes, fichas de lectura, trabajos grupales, revisin de cuadernos, etc.) y el educando a travs de la auto evaluacin y co evaluacin.Se tendr en cuenta la evaluacin sumativa y fundamentalmente la formativa.

La evaluacin en valores y actitudes ser cualitativa y se realizar en una ficha de seguimiento de actitudes.

VIII. MEDIOS Y MATERIALESLibro Santillana de Ciencias Sociales para Segundo Ao.Libro de la Biblioteca.Manejo de las TIC.Diapositivas de Power Point.Trabajos prcticos, grupales e individuales.Papelotes.Revistas.Pizarra.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

Ciencias Sociales 2 ao, Juan Antonio Tiznado Alva. Ciencias Sociales 2 ao, Juan Morales.

Ciencias Sociales 2 ao, Santillana.

Historia Universal 2 ao, Antonio Guevara Espinoza.

Separatas.

Puerto Eten, Marzo 2008.

Leny Ahumada Lpez

Jos Salazar Puerta

Profesora

Director