programación guitarra flamenca 2011-2012

Upload: pacomoya-guitarra-jaen-maiz

Post on 14-Oct-2015

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIN DIDCTICA DE GUITARRA FLAMENCA CURSO:2011-2012

PROGRAMACIN DIDCTICA DE GUITARRA FLAMENCA CURSO:2011-2012CONSERVATORIO ELEMENTAL MUNICIPAL DE HERRERA

.[Seleccionar fecha]

INTRODUCCIN

Los cuatro cursos que componen el grado elemental configuran una etapade suma importancia para la maduracin musical del futuro instrumentista ya que en este periodo han de quedar sentadas las bases de una tcnica correcta y eficaz que le permita seguir cursando elgrado profesional.

Se comienza por el correcto entendimiento del texto y paralelamente laadquisicin de unos recursos tcnicos instrumentales, para poder hacer que la msica adquiera su verdadera dimensin de mensaje expresivo.

La relacin entre profesor y alumno es muy importante en esta etapa yaque la evolucin intelectual y emocional es muy acelerada y posee una personalidad cambiante, por lo que seha de favorecer el desarrollo de sus cualidades innatas y estimular la maduracin de su afectividad. Es necesario que se aprenda a valorar determinados recursos como la memoria, la facultad intelectual, la importancia del estudio como herramienta para su futuro como interprete abarcando en la medida de lo posible los valores artsticos y estticos de la msica.

La clase de instrumento ser individual y tendr la duracin de una hora semanal .

En la interpretacin instrumental el alumno debe aprender a relacionar y poner en prctica los conocimientos aprendidos en otras asignaturas (lenguaje musical o coro.)

CRITERIOS DE EVALUACIN Y RECUPERACIN.

1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiracin adecuados a las exigencias de laejecucin instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinacin motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecucin instrumental y el grado de relajacin necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una prdida de control en la ejecucin.

2. Demostrar el dominio en la ejecucin de estudios y obras, sin desligar los aspectos tcnicos de los musicales. Este criterio evala la capacidad de interrelacionar los conocimientos tcnicos y tericos necesarios para alcanzar una interpretacin adecuada.

3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinacin y en el uso de las posibilidades sonoras de la guitarra flamenca. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las caractersticas y del funcionamiento mecnico de la guitarra flamenca y la utilizacin de sus posibilidades.

4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras derepertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonoma del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolucin de los problemas que se le planteen en el estudio.

5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en laimprovisacin del instrumento. Este criterio evala la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, as como su desenvoltura para abordar la improvisacin en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos

6. Interpretar obras de las distintas pocas y estilos como solista y en grupo.Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de suinstrumento y de sus obras ms representativas, as como el grado de sensibilidad e imaginacin para aplicar los criterios estticos correspondientes.

7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensin que el alumnado posee de las obras, as como la capacidad de concentracin sobre el resultado sonoro de las mismas.

8. Demostrar la autonoma necesaria para abordar la interpretacin de variaciones e improvisaciones, dentro de los mrgenes de flexibilidad, que permita el estilo flamenco a estudiar. Con este criterio se pretende evaluar el grado de espontaneidad y fluidez que pueda alcanzar el alumnado, as como tambin el grado de comprensin rtmico y armnico del estilo.

9. Mostrar una autonoma, progresivamente mayor, en la resolucin de problemastcnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hbitos de estudio y la capacidad de autocrtica.

10. Presentar en pblico un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidadcomunicativa y calidad artstica. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y el grado de madurez de su personalidad artstica.

11. La asistencia a clase ser un criterio de evaluacin teniendo en cuenta que las faltas injustificadas en ms de un 30% influir directamente en la calificacin final.

OBJETIVOS POR CURSOS.

Los objetivos generales se concretan en cada curso sobre los contenidos especficos de cada uno. Esta concrecin se realiza a partir del grado de dificultad que cada obra y estudio posee y de su adecuacin al nivel y las caractersticas particulares de cada alumno.

Se profundizar en la tcnica utilizando un nivel de lectura de acuerdo con los distintos cursos, considerando lo visto en las asignaturas de Lenguaje Musical y Armona. A continuacin se mostrar una relacin de obras autores y niveles, lo cual puede dar una orientacin del trabajo a seguir en los 4 cursos.

Las diferencias individuales de los alumnos traen consigo en algunos casos reciclar conocimientos del grado anterior y en otros estimularlos para que progresivamente puedan desarrollar conscientemente estrategias bsicas que le permitan trabajar sus inquietudes creativas en los distintos estilos flamencos.

CONTENIDOS POR CURSOS.

Estn estructurados de manera que el alumno pueda a lo largo de los cuatro aos de estudio conocer y dominar los principales palos de la msica flamenca, dotndosele de la totalidad de los recursos tcnicos y expresivos propios de la interpretacin guitarrstica flamenca. El mnimo de repertorio a trabajar ser de dos obras y tres estudios por trimestre. Adems deber realizarse el trabajo de taller de comps con cada uno de los palos seleccionados como obras o estudios, as como el trabajo sobre escalas y armona que a continuacin se expone para cada curso.

CURSO 1 (1 de primer ciclo)

ESTILOS FUNDAMENTALES:

Binario: Farruca (Ritmo 4/4, ciclos de 8 tiempos/armona: tonal: la menor Ternario: Verdiales (Ritmo , ciclo de 12 tiempos/ armona: bi-modal ( Mi Fl yDoM) Amalgama I: Sole y alegras (Ritmo ciclos de 12 tiempos/modo armnico: Mi Fl. y Do mayor.

ESTILOS POR TRADICIN ORAL:

Sevillanas Rumba Verdiales Tanguillos Fandangos de Huelva

Se trabajarn estos estilos (fundamentales y por tradicin oral) a nivel de:

Comps Armona Ejemplos de cante Audiciones comparadas

OBRAS:

Estas u otras obras de dificultad semejante, incluso un conjunto de falsetas de diferentes obras y/o autores adaptadas al nivel del alumno:

Populares. Solea y alegras verdiales tangos sevillanas

Armona y escalas:

Modo Mayor: Do mayor Modo menor: La menor Modo flamenco: Mi flamenco

ESTUDIOS:

Ejercicios de tcnica (ver anexo)

CURSO 2 (2de primer ciclo)

ESTILOS FUNDAMENTALES:

Binario: Farruca (Ritmo 4/4, ciclos de 8 tiempos/armona: modo menor (Lamenor) Ternario: Fandango de Huelva (Ritmo , ciclo de 12 tiempos/ armona: bimodal( Mi Fl y DoM) Amalgama I: siguiriya (Ritmo 2+2+3+3+2/armona: la flamenco)

Amalgama II: Bulera (Ritmo 6/8-3/4 en ciclos de 12 tiempos/armona: la flamenco)

ESTILOS POR TRADICIN ORAL:

Sole Siguiriya Alegras en Do Mayor Tangos

Se trabajarn estos estilos a nivel de:

Comps Armona Ejemplos de cante Falsetas de acompaamiento al cante Audiciones comparadas

Armona y escalas:

Modo Mayor: re mayor, la mayor. Modo menor: si menor, fa # menor. Modo flamenco: la flamenco. OBRAS:

Estas u otras obras de dificultad semejante, incluso un conjunto de falsetas de diferentes obras y/o autores adaptadas al nivel del alumno:

Farruca Fandangos de Huelva Alegras Siguiriya Tangos

ESTUDIOS:

Ejercicios de tcnica (ver anexo)

CURSO 3 (1 de segundo ciclo)

ESTILOS FUNDAMENTALES:

Binario: Tangos (Ritmo 4/4, ciclos de 8 tiempos/armona: modo flamenco (LaFlamenco por medio). Tarantos, mismo comps, modo de fa # flamenco y re mayor.

Amalgama I: Alegras (Ritmo ciclos de 12 tiempos/armona: Modo Mayor(La Mayor) Amalgama II: Buleras (Ritmo 6/8-3/4 en ciclos de 12 tiempos/armona: modo flamenco de la.

ESTILOS POR TRADICIN ORAL:

Buleras Farruca Guajira Taranta TientosSe trabajarn estos estilos a nivel de:

Comps Armona Ejemplos de cante Falsetas de acompaamiento al cante Audiciones comparadas

ARMONIA Y ESCALAS:

Modo Mayor: mi mayor. Modo menor: do # menor Modo flamenco: fa # flamenco

OBRAS:

Estas u otras obras de dificultad semejante, incluso un conjunto de falsetas de diferentes obras y/o autores adaptadas al nivel del alumno:

Tangos Tarantos Alegras Guajiras

ESTUDIOS:

Ejercicios de tcnica (ver anexo)

CURSO 4 (2 de segundo ciclo)

ESTILOS FUNDAMENTALES:

Binario: Tientos (Ritmo 4/4, ciclos de 8 tiempos/armona: modo flamenco (LaFlamenco) Ternario libre: Granana, Taranta y Malaguea. (Ritmo ternario libre/ armona: bi-modal (Si, fa # y mi flamenco) Amalgama I: Sole por buleras (Ritmo ciclos de 12 tiempos/armona: ModoFlamenca (La flamenco- por medio) Amalgama III: Serrana (Ritmo 2+2+3+3+2 en ciclos de 12 tiempos/armona:Modo flamenco (Mi Flamenco, por arriba)

ESTILOS POR TRADICIN ORAL:

Solea por Buleras Fandango natural Granana y media MalagueaSe trabajarn estos estilos a nivel de:

Comps Armona

ARMONA Y ESCALAS:

Modo Mayor: todos los trabajados en cursos anteriores. Modo menor: todos los trabajados en cursos anteriores. Modo flamenco: Si flamenco Dominantes secundarias

OBRAS:

Estas u otras obras de dificultad semejante, incluso un conjunto de falsetas de diferentes obras y/o autores adaptadas al nivel del alumno:

Tientos Granana Sole por buleras Serranas Malaguea Taranta

ESTUDIOS:

Ejercicios de tcnica (ver anexo)

ANEXO ESTUDIOS - EJERCICIOS DE TCNICA:

MANO DERECHA:1. Pulgar2. Pulgar e ndice3. Pulgar e ndice simultneo (sin apoyar- clsico)4. Pulgar e ndice simultneo (apoyando- flamenco)5. PPIP-Arpegio de pulgar6. Rasgueos simple P, simple i, simple m, P (seco) M (ima seco)7. Ascendentes y descendentes8. Golpes: Pulgar con golpe- ndice con golpe- Capirote9. Rasgueo i i (en corcheas)10. Rasgueo m i i (en tresillos)11. Rasgueo a i i (en tresillos)12. Rasgueo a m i i (en semicorcheas)13. Rasgueo e a m i i (en cinquillos)14. Rasgueo de Abanico p a i (en tresillos)- p m p - p ima p - p e i- Abanico antiguo p eami (resbalando los dedos) - i p (para baile)- m p - ima p.

15. Picado: i-m (4 veces, 3, 2 y 1 cambiando el dedo de inicio) i-a, m-a En 2cuerdas tresillos. Regularidad- potencia y velocidad16. Escalas: Mayor, menor, flamenca y variantes17. Arpegios: Todas las combinaciones posibles: pimi, pima, pami, pimami,...18. Trmolo: pami, piami, en 1, 2 y 319. Alzapa: pp p (en tresillos) - p pp p (en semicorcheas) p_ pp p (conligado en semicorcheas)20. Acordes: de 3, 4,5 y 6 notas con y sin pulgar21. Arpegio y picado22. Apagadores de mano derecha.

MANO IZQUIERDA:

23. Colocacin pulgar a mitad de mstil, dedos arqueados24. Pulgar bajo en extensiones y regin aguda dentro de la caja25. Apertura: posicin 9, cada dedo en una cuerda con un traste por medio, ybajando posiciones26. Apertura: posicin 9 para dedos 1y 2 y posicin 10 para dedos 3 y 427. Apertura transversales con ejercicio a 2 voces: dedos 1 y3 juntos, dedos 2 y 4juntos28. Escala cromtica para controlar los dedos pegados a su traste. Con cambio deposicin tambin.29. Estudio para fortalecer dedo meique 4-3-4-2-4-130. Ligados: Ascendentes31. Ligados descendentes32. Ligados ascendente y descendente de 6 notas con 2 dedos, con combinaciones33. Ligados con cejilla sin mano derecha.34. Mantener dedos comunes de acordes diferentes.35. Arrastrar dedos que permanecen en la misma cuerda36. Dibujar en el aire acordes cuyas notas caen a la vez, visualizando el acorde de llegada.37. Cejilla.38. Apertura mano izquierda39. Desplazamientos40. Apagadores mano izquierda

ASPECTOS GENERALES:

1. Relajacin2. Estiramientos, con ayuda de la mano derecha y del mstil3. Estudio lento y razonado4. Presionar con la mnima tensin posible5. Cambiar de mecanismo cada 5 minutos en el estudio de la tcnica.

MATERIALES DIDCTICOS. BIBLIOGRAFA:

Oscar Herrero.24 estudios para guitarra flamenca. Vol I.12 estudios para guitarra flamenca. Vol III. Andrs Batista5 Estudios para guitarra flamenca.

Juan Lorenzo200 Ejercicios para guitarra flamenca.

Juan Martn.Solos flamencos vols. 1 y2.

CRITERIOS DE EVALUACIN:

Procedimientos de Evaluacin.

a) Estrategias de Evaluacin.

Se evaluarn los siguientes aspectos:1.- Colocacin correcta de manos, accin/ataque de los dedos, sonido y respiracin en el fraseo.2.- Tcnica y musicalidad en la ejecucin de estudios y obras.3.-Afinacin y recursos sonoros de la guitarra flamenca.4.- Autonoma para abordar de forma individual estudios y obras.5.-Leer a primera vista e improvisar con el instrumento.6.-Interpretar de memoria obras de distintos estilos y pocas.7.- Capacidad de improvisar y realizar variaciones en cada estilo flamenco estudiado en el curso.8.- Autonoma progresivamente mayor en la resolucin de problemas tcnicos einterpretativos.9.- Demostrar calidad artstica en la interpretacin de un repertorio en pblico.10.- Asistencia regular a clase, actitud constructiva y realizacin puntual de las tareas encomendadas.

b) Instrumentos de evaluacin.

Evaluacin continua. Pruebas trimestrales (una por trimestre). Audiciones pblicas

c) Contenidos mnimos.

El alumno deber dominar un repertorio mnimo integrado por 8 obras de nivel acorde con la capacidad y 12 estudios de tcnica por curso.Para acceder a la calificacin de sobresaliente el repertorio integro deber ser interpretado de memoria.

d) Actividades de recuperacin y refuerzo.

Al ser el instrumento fundamental la evaluacin continua, el alumno tendr en todo momento la posibilidad de recuperar una calificacin de suspenso.

Como actividades de refuerzo se realizarn en clase cuantos ejercicios especficos sean necesarios para solucionar los problemas puntuales que el alumno pueda requerir ante una determinada dificultad.

e) Adaptaciones curriculares.

La propia naturaleza de la enseanza de la guitarra flamenca obliga a una adaptacin curricular concreta para cada alumno. Estos, segn su procedencia, presentan caractersticas y niveles muy distintos, incluso perteneciendo a un mismo curso. En todo caso habr que seleccionar siempre un programa que estimule las virtudes y palie las carencias de cada alumno, equilibrando siempre los distintos aspectos que intervienen en la formacin de un msico de calidad.

Acceso a otros cursos.

Acceso a Enseanzas Profesionales Msica.

Obras orientativas para acceso a primero de grado medio:

Fandangos de Huelva, Sevillanas y Verdiales: Luis Maravillas. Zapateado en Do. Manuel Cano. Seleccin de falsetas de la serie El duende flamenco. Claude Worms.

Para el acceso a otros cursos se requerir la interpretacin de tres toques y dos estudios de libre eleccin incluyendo un toque libre. Se debern tocar de memoria y ser imprescindible la presentacin de partituras de todo el programa al tribunal.

Obras orientativas:

Punta y tacn (farruca). Sabicas. Campia Andaluza (alegras). Sabicas. Bronce gitano (sole). Sabicas. Nostalgia flamenca (seguiriya). Nio Ricardo. Gaditanas (sole). Nio Ricardo. Sierra Nevada (granana). Nio Ricardo. Sole. Ramn Montoya. Rondea. Ramn Montoya.