programacion guia proceso.docx

16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DREC PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN DE INICIO FECHA ÁREA INDICADOR ACTIVIDADES (PROTOCOLO) MATERIALES Lunes 22 MATEMATICAS 1 Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual. Se pide a los niños jugar en el patio a agruparse dejando que planteen sus propios criterios. En el aula manipulan bloques lógicos formando agrupaciones. Dibujan como reunieron los bloques lógicos. Pregunta: ¿Cómo se reunieron en el patio? ¿Cómo podemos juntar los bloques? ¿Cómo reuniste o agrupaste los bloques lógicos? ¿Dónde hay más etc…..? Dibuja como reuniste los bloques Bloques lógicos 2 Expresa con material concreto, dibujos o gráficos, la agrupación de una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual Bloques lógicos 3 Dice con sus propias palabras los criterios de agrupación de una a más colecciones de objetos usando los cuantificadores “muchos”, “poco”, “ninguno”, “más qué”, “menos qué”. Bloques lógicos COMUNICACION 1 Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe o no ha comprendido. Durante la actividad literaria la maestra narra un texto; los niños comentan a sus compañeros sobre el texto escuchado Textos dispuestos en el sector de biblioteca 2 Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha o siguiendo el orden en el que se presentan. Textos dispuestos en el sector de biblioteca 3 Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos Textos dispuestos en el sector de biblioteca

Upload: rosagladyssotocarrillo

Post on 14-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECPROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE LA GUIA DE OBSERVACIÓN DE INICIO

FECHA ÁREA N° INDICADOR ACTIVIDADES (PROTOCOLO) MATERIALES

Lunes 22

MATEMATICAS

1

Explora situaciones cotidianas referidas a agrupar una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual.

Se pide a los niños jugar en el patio a agruparse dejando que planteen sus propios criterios.En el aula manipulan bloques lógicos formando agrupaciones. Dibujan como reunieron los bloques lógicos.

Pregunta:¿Cómo se reunieron en el patio?¿Cómo podemos juntar los bloques?¿Cómo reuniste o agrupaste los bloques lógicos?¿Dónde hay más etc…..?

Dibuja como reuniste los bloques

Bloques lógicos

2

Expresa con material concreto, dibujos o gráficos, la agrupación de una colección de objetos de acuerdo a un criterio perceptual

Bloques lógicos

3

Dice con sus propias palabras los criterios de agrupación de una a más colecciones de objetos usando los cuantificadores “muchos”, “poco”, “ninguno”, “más qué”, “menos qué”.

Bloques lógicos

COMUNICACION

1

Hace preguntas y responde sobre lo que le interesa saber o lo que no sabe o no ha comprendido.

Durante la actividad literaria la maestra narra un texto; los niños comentan a sus compañeros sobre el texto escuchado

Textos dispuestos en el sector de biblioteca

2

Habla de las situaciones que vive y/o de los personajes o hechos ocurridos en las historias que escucha o siguiendo el orden en el que se presentan.

Textos dispuestos en el sector de biblioteca

3

Dice con sus propias palabras lo que entiende de aquello que escucha: noticias, canciones, cuentos, diálogos conversaciones, y demuestra su comprensión con gestos

Textos dispuestos en el sector de biblioteca

4

Sigue hasta tres indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

La maestra propone a los niños un juego donde seguirán tres indicaciones

Sigue hasta tres

indicaciones sencillas recordando lo que ha escuchado

Page 2: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DREC

Martes 23 MATEMATICAS

4

Explora situaciones cotidianas referidas a ordenar una colección de

Se propone a los niños jugar en el patio (juegos que involucre ordenarse por tamaño)Manipulan material con diversas dimensiones concreto y gráfico (grande- pequeño, largo-corto, grueso-delgado)Luego se les propone ordenarlas.Pregunta:

¿Cómo ordenaste los objetos?

Material concreto y gráfico con diversas dimensiones

5

Construye usandomaterial concreto o gráfico, una colección ordenada de hasta 3 objetos, según su propio criterio.

Material concreto y gráfico con diversas dimensiones

COMUNICACION

5

Establece relaciones de causa - efecto entre dos ideas que escucha.

Durante las actividades del día se les plantea a los niños frases, para que puedan realizar reflexiones.

Ana está en una silla. Ahora Ana está en el piso llorando. ¿Qué pasó con Ana?

Niños/asDocentes

6

Deduce las características de personas, animales, objetos, personajes y lugares de una historia que escucha.

Durante la actividad literaria la maestra narra un texto oral sin utilizar imágenes, ni libros, luego los niños responden a preguntas sobre el texto escuchado: Realizar preguntas relacionadas con las características de las personas, objetos y personajes de lugares y las cosas que realizan.¿Cómo eran los personajes?¿Cómo eran los objetos del cuento?¿Dónde se realizó la historia?¿Qué personajes te gustaron o no te gustaron de la historia?

¿Por qué?

Niños/asDocentes

7

Dice lo que le gusta o le disgusta de lospersonajes de una historia o de aquello que ha vivido o escuchado.

Niños/asDocentes

Taller

Miércoles 24

MATEMATICAS

6

Explora situaciones cotidianas que implique el uso de los números ordinales en relación a la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta el quinto lugar.

Se propone a los niños a formar trencitos, gusanitos etc.En el aula ordenan de manera lineal animalitos precisando el orden en que se encuentran.Pregunta:¿Quién esta primero?¿Cómo puedes ordenar estos animalitos del primero al quinto lugar?

¿En qué posición está cada animalito?

Animalitos del módulo del MED

7 Dice los números ordinales para expresar la posición de objetos o personas, considerando un referente hasta

Animalitos del módulo del MED

Page 3: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECel quinto lugar.

COMUNICACION

8 Interviene espontáneamente para aportar en torno a temas de la vida cotidiana.

Generar primero una situación comunicativa: Visita a un lugar de la comunidad, un suceso, a la hora del recreo, alimentos que consume en casa, los juguetes preferidos, mascotas etc.

En asamblea hablar sobre el tema

Según la actividad elegida

9 Usa palabras conocidas por el niño, propias de su ambiente familiar y local.

Según la actividad elegida

10 Desarrolla sus ideas en torno a temas de su interés y según la ocasión.

Según la actividad elegida

11 Crea oralmente rimas, adivinanzas, historias

Durante los momentos literarios los niños atienden a la propuesta de crear diferentes tipos de textos orales (historias adivinanzas, rimas).

Niños/docente

Jueves 25

MATEMATICAS

8Explora en situaciones cotidianas de conteo, usando colecciones de 10 objetos

Realizan un juego libre para que se agrupen de 2,3,4,5,6,…..10En el aula manipulan material del módulo del MED y se pide que cuenten los objetos.Representan…

Preguntas¿Cuántos niños/niñas hay?

¿Cuántos objetos hay?

Colecciones de 10 objetos

9

Expresa con objetos, dibuja una colección de hasta 10 objetos en situaciones cotidianas

Colecciones de 10 objetos

10

Describe una secuencia de actividades cotidianas de hasta tres sucesos utilizando referentes temporales: Antes, durante, después

Durante las actividades permanentes la docente dialoga sobre las actividades que realizan diariamente en el aula: antes, durante y después de una situación determinada utilizando la línea del tiempo.Preguntas¿Qué haces antes de…...?¿Qué haces durante…?¿Qué haces después de…?

Línea de tiempo

COMUNICACION12

Se mantiene, por lo general, en el tema, aunque en ocasiones puede salirse hasta una vez del tema (disgresión) o repetir la misma información

(reiteraciones)

Al término del juego libre en los sectores la maestra se acerca a cada sector y les pregunta a los niños que hicieron durante la actividad de juego libre. Preguntas¿Con qué jugaste?¿Qué hiciste?

¿Cómo lo hiciste?

Sectores de juego libre

13 Se apoya en gestos y La maestra observa y contrasta como se Niños/docente

Page 4: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECmovimientos cuando quiere decir algo.

expresan los niños en diferentes situaciones comunicativasPreguntas:

Se observa cómo se comunican los niños al despedirse de sus familiares cuando llegan al colegio, al saludar a su maestra y compañeros durante las asambleas, el juego libre en los sectores entre otras actividades rutinarias, apreciando su pronunciación.

14

Se expresa con pronunciación entendible adecuándose a la situación.

Niños/docente

Viernes 26

MATEMATICAS

11Explora en situaciones cotidianas las acciones de juntar, agregar-quitar, hasta 5 objetos

La docente propicia el juego del bus, donde los niños suben y bajan la docente plantea problemas de juntar, agregar y quitar utilizando hasta 5.Preguntas¿Cuántos pasajeros habrá en este bus?En un bus vacío sube un niño y una niña.¿Cuántos niños suben al bus?En el bus hay 2 niños, ahora sube 1¿Cuántos niños hay en el bus?En el bus hay 4 niños ahora baja 1

¿Cuántos niños quedan en el bus?

Materiales propios de su entorno

12

Dice con sus palabras loque comprende al escuchar el enunciado de problemas cotidianos referidos a agregar-quitar y juntar hasta 5 objetos, presentados en forma verbal y concreta

Materiales propios de su entorno

COMUNICACION

15

Incorpora normas de la comunicación: pide la palabra, espera que otro termine de hablar, no interrumpe cuando otra persona habla

La maestra observa durante las asambleas y otras actividades del día como se expresan los niños/as.

Niños/docente

16

Canta o repite canciones, rondas, rimas, dichos propios de la expresión o la literatura oral de su región

La maestra a través de los diferentes momentos pedagógicos, propiciara que los niños canten canciones, repitan rimas propias de su región.

Niños/docente

17

Explica para que sirven algunos textos, (libros de cuentos periódicos, revistas, etiquetas, tarjetas, carteles del aula), etc. que forman parte de su entorno cotidiano.

En el sector de biblioteca mientras los niños exploran los textos la maestra la entrevista preguntándoles para que sirve el texto escogido. (Tomar en cuenta que la biblioteca debe estar implementada con diversos tipos de textos)Preguntas¿Para qué sirve este libro?

¿Qué información encontramos en este libro? ¿Cómo lo podemos usar?

Textos del sector de biblioteca y otros carteles propios del aula.

MATEMATICAS 13 Usa estrategias de conteo (conteo La docente propicia situaciones que Materiales de los

Page 5: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DREC

Miercoles 1

de uno en uno y agrupando) para resolver problemas de contexto cotidiano que implican acciones de agregar- quitar y juntar con resultado hasta 5 objetos

implican realizar acciones de juntar, agregar y quitar utilizando hasta 5 objetos en el momento del juego libre en los sectores.Preguntas¿Cuántos….tienes….?¿Cuántos… tienes si agregamos dos más?¿Cuántos… tienes si quitamos tres?¿Cuánto… tienes ahora si untamos…?

¿Cómo lo hiciste?

sectores de juego libre

14

Menciona los procedimientos usados al resolver problemas de contexto cotidiano que implican acciones de agregar-quitar y juntar hasta 5 objetos, con apoyo de material concreto.

Materiales de los sectores de juego libre

COMUNICACION

18

Identifica textos de su entorno cotidiano incluyendo los tecnológicos (tv, computadora) relacionando elementos del mundo escrito: imágenes, colores, formas, tipografía, títulos palabras conocidas (su nombre, el de sus compañeros, nombres de personajes, etc.).

Caminata lectora: los niños se desplazan por los alrededores de la comunidad y se detienen a observar y reconocer los diferentes textos que forman parte de su entorno.Preguntas:

¿Qué dice en esos carteles?

Textos propios de su entorno local

19

Aplica las convenciones asociadas a la lectura: orientación (de izquierda a derecha) y direccionalidad (de arriba abajo).

Durante el juego libre en los sectores,en la biblioteca la maestra observa que texto escogen los niños, cómo lo manipulan y realiza las siguientes preguntas.Preguntas¿Por qué has elegido este libro?¿Qué observas en el libro?Señala ¿dónde hay palabras escritas y donde hay números?

¿Me lees el cuento que escogiste? Atender a la posición en que colocan el libro, como manipulan el texto si lo hacen de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo entre otras convenciones.

Textos del sector biblioteca

20Diferencia las palabras escritas de las imágenes y los números en diversos tipos de texto.

Textos del sector biblioteca

21

interesa explorar o que quiere que le lean según su propósito lector (disfrutar, buscar información, aprender, seguir indicaciones, etc).

Textos del sector biblioteca

22 Localiza información (palabras referidas a un tema que se investiga), en diversos tipos de textos que combinan imágenes y

Se propone a los niños buscar información sobre un tema de su interés

en los textos de la biblioteca del aula

Textos del sector biblioteca

Page 6: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECpalabras

Jueves 2

MATEMATICAS

15

Continúa y menciona la secuencia con patrón de repetición de hasta tres elementos en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopéyicos, ritmo en la percusión con objetos o gráficos).

La maestra invita a los niños al patio para jugar… Los niños seguirán la secuencia de 3 posiciones…pag.48 de las rutas de aprendizajePreguntas¿Qué sigue…?

Se les proporciona material concreto y gráfico para que construya sus secuencias

Material concreto, gráfico para realizar secuencias

16

Construye secuencias con patrones de repetición dado o propuesto por él, de hasta

3 elementos, en diversos contextos (movimientos corporales, sonidos onomatopéyicos, ritmo en la percusión, con objetos o gráficos.

Material concreto, gráfico para realizar secuencias

COMUNICACION

23

Dice con sus propias palabras, el contenido de diversos tipos de textos leídos o narrados por un adulto

Los niños escuchan la narración del cuento “El perro Motti” antes de la narración los niños observan el texto escrito del cuento y se anticipan al contenido.Al término de escuchar el cuento responden a preguntas alusivas al cuento.Preguntas¿Qué será este texto? Una adivinanza, un poema, un cuento?¿De qué tratará este cuento?¿Qué fue lo que pasó en el cuento?¿De quién habla el cuento?¿Quiénes se hicieron los mejores amigos de Motti?, ¿qué diferencias hay entre Motti y los otros perros?¿Qué fue lo que más te gustó?¿Qué personajes participaron en el cuento?¿Con quién habló primero Motti?¿Con qué otros amigos conversa después?¿Cómo crees que era el perro Motti?¿Cómo crees que era la casa del tío?¿Cómo crees que será el lugar donde vive el perro Motti?

Cuento perro Motti cuaderno de trabajo 5 años MED

24

Representa, mediante el dibujo, algún elemento (personajes, escenas, etc) o hechos que más le ha gustado de los textos leídos o narrados por un adulto

Cuento perro Motti cuaderno de trabajo 5 años MED

25

Relaciona personajes de diversos textos leídos o narrados por un adulto y nombra las diferencias que encuentra.

Cuento perro Motti cuaderno de trabajo 5 años MED

26

Anticipa el contenido del texto a partir de algunos indicios: título, imágenes, siluetas, palabras significativas

Cuento perro Motti cuaderno de trabajo 5 años MED

27 Deduce las características de los personajes, personas, animales, objetos y lugares en diversos tipos de texto que escucha

Cuento perro Motti cuaderno de trabajo 5 años MED

Page 7: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DREC¿Dibuja lo que más te gustó del cuento?

Viernes 3

MATEMATICAS

17

Explora y menciona relaciones de parentesco, utilidad y espaciales entre pares de objetos que cumplan una relación a partir de consignas dadas en situaciones de su contexto cultural, natural, etc.

Explora materiales que tengan una relación de utilidad:

Se proporciona a los niños objetos que se relacionan y se les propone unir aquellos que se relacionan por ejemplo: (cada animalito con su cría), etc

Objetos que se relacionan

18

Usa cuadros de doble entrada simples y diagramas de flechas para señalar relaciones entre colecciones de objetos

La maestra propone establecer relaciones entre objetos haciendo uso de diagramas de flechas y cuadros de doble entrada por ejemplo: objeto con formas… (ver rutas fascículo de matemática nivel inicial pág. 44 - 45)

Cuadro de doble entrada.

COMUNICACION 28

Expresa sus gustos y preferencias con respecto a hechos o personajes que más le llaman la atención, en textos de estructura simple, con imágenes

Durante en el juego libre en los sectores, en el sector de biblioteca se le ofrece a los niños un texto de estructura simple, con imágenes, los niños expresan sus opiniones.Preguntas:¿Qué es lo que más te gustó del cuento qué observaste?

¿Cuál es tu personaje favorito en la historia?

Sector de la biblioteca

PERSONAL SOCIAL 1

Explora su entorno inmediato, según su propia iniciativa e intereses

La docente observa en diferentes momentos de rutina como se desenvuelven los estudiantes

DocentesEstudiantes

Martes 729

Escribe a su manera, siguiendo la linealidad (escribe sobre una línea imaginaria) y direccionalidad (escribe de izquierda a derecha) de la escritura

Los niños/as cuentan quién es su mejor amigo o amiga. Luego se les propone dibujarlo y que escriba como pueda un mensaje para él o ella.Antes de escribir se le realizan las siguientes preguntasPreguntas¿A quién le vas a escribir?, ¿qué le vas a escribir?, ¿para qué le vas a escribir? Luego de planificar la escritura de su mensaje los niños escriben como pueden y cree que se escribe su mensaje. Al término de su obra dicta a la profesora lo que ha escrito.

Niños/as Docentes Crayolas Cartulinas. Hojas

30

Menciona, con ayudadel adulto, el destinatario (para quien), el tema (que va a escribir) y el propósito (para que va a escribir) de los textos que va a producir

Niños/as Docentes Crayolas Cartulinas. Hojas

31 Dicta textos a sudocente o escribe a su manera, según su nivel de escritura,

Niños/as Docentes Crayolas Cartulinas. Hojas

Page 8: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECindicando que va a escribir, a quién y qué le quiere decir

La maestra realiza las siguientes preguntasPreguntas:¿Qué escribiste? La maestra escribe lo que expresa el niño.Después de dictar el mensaje se les propone revisarlo.Mediante las siguientes preguntasPreguntasLeemos tu mensaje¿Estás de acuerdo con lo que dice tu mensaje?

¿Quieres mejorarlo o decir algo más?

32Desarrolla sus ideas entorno a un tema con la intención de transmitir un mensaje

Niños/as Docentes Crayolas Cartulinas. Hojas

33Menciona lo que ha escrito en sus textos a partir de los grafismos o letras que ha usado

Niños/as Docentes Crayolas Cartulinas. Hojas

34

Revisa el escrito que ha dictado, en función de lo que quiere comunicar.

Niños/as Docentes Crayolas Cartulinas. Hojas

Miércoles 8

PERSONAL SOCIAL

2

Menciona sus características físicas, habilidades y cualidades con entusiasmo: “Me gusta mi cabello”, “Sé bailar” “Dibujo bonito”, “Mira como salto”, “Me gusta ayudar a mis amigos”, “Siempre llego temprano”, etc

Actividad sugerida de la guía para una escuela acogedora e integradora desde el inicio del año escolar MINEDU pág. 39 la telaraña la docente inicia las preguntas diciendo: cuéntame¿Qué te gusta hacer?,¿Cómo eres?,

¿Qué es lo que más te gusta de ti?,¿Qué se te hace difícil hacer?

DocentesEstudiantes

3

Señala sus progresos en laadquisición de habilidades:

“Todavía no me sale bien el nudo del zapato”, “Estoy aprendiendo a abotonarme mi camisa”, “Ahorapuedo correr más rápido”, etc.

DocentesEstudiantes

CIENCIA Y AMBIENTE

1

Explora y observa objetos, seres vivos, hechos o fenómenos de su entorno haciendo uso de sus sentidos.

Al retorno de la visita a los alrededores de la comunidad de la institución educativa. En el aula la docente se acerca a cada equipo de trabajo y les pregunta a cada uno de los estudiantes¿Qué observaste en la visita?(Para indicador 1)¿Qué te gustaría saber de…?(Para indicador 2)¿Por qué crees que…?

(Para indicador 3)

Docente Estudiantes Comunidad

2

Hace preguntas que expresan su interés por averiguar sobre determinados objetos, seres vivos o fenómenos naturales de su entorno

Docente Estudiantes Comunidad

3Propone hipótesis basadas en sus concepciones previas

Docente Estudiantes Comunidad

Jueves 9PERSONAL SOCIAL 4

Se defiende cuando lo agreden ydefiende lo que le pertenece:

Mientras los estudiantes interactúan en cualquier momento de la jornada del día.

DocentesEstudiantes

Page 9: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECllora cuando otro lo ha maltratado, se

aleja de quien trata de agredirlo o busca protección de la docente, pide no ser molestado, reclama sus útiles

5

Nombra sus emociones en diferentes situaciones, con ayuda de la docente: “Estoy triste”, “Estoy molesto”, “Estoy alegre”, “Tengo miedo”, etc

DocentesEstudiantes

6

Menciona los motivos de susemociones cuando se le pregunta:

“Estoy triste porque mi mamá me ha gritado”, ”Estoy alegre porque he ido al parque con mi papá”, “Estoy enojado porque no me han dejado jugar”, “Estoy asustado porque el perro me puede morder”, etc

DocentesEstudiantes

7 Sonríe, exclama, grita de alegría

en el juego sensoriomotriz al saltar, balancearse, correr, rodar, trepar, equilibrarse, caer

DocentesEstudiantes

Viernes 10

PERSONAL SOCIAL

8

Elige entre alternativas que se lepresentan: Qué quiere jugar, con

quién quiere jugar, dónde jugar; qué actividades realizar, con quién quiere realizar su proyecto

Durante las actividades del juego libre en los sectores y rutinas de la jornada diaria, la docente observará a los estudiantes.

DocentesEstudiantes

9 Expresa con seguridad susopiniones sobre diferentes

actividades: “Me gusta jugar con la pelota”, “El cuento del patito feo no me gusta”. “Lo que más me gusta es subir y saltar”, etc.

DocentesEstudiantes

Page 10: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DREC

10

Realiza las rutinas establecidas en la escuela, a veces pidiendo ayuda: guardar su lonchera, guardar sus útiles.

DocentesEstudiantes

11Propone realizar actividades de su interés a la docente y a su grupo: jugar, cantar, bailar.

DocentesEstudiantes

Lunes 13PERSONAL SOCIAL

12Conversa y juega espontáneamente con sus amigos y compañeros

A lo largo de toda la jornada del día la docente observará como interactúa los estudiantes

EstudiantesDocentes

13Comparte con sus amigos, de manera espontánea, sus juegos, alimentos, útiles

EstudiantesDocentes

CIENCIA Y AMBIENTE

4

Menciona en secuencia, las acciones que puede realizar para resolver un problema de indagación

¿Qué pasaría si colocamos los objetos dentro del agua?¿Qué vas a investigar?,¿Cómo vas a investigar? y¿Con qué vas a investigar?Se les proporciona por equipos de trabajo una tina con agua y diversos objetos y se les propone explorar libremente. Se les preguntaLos estudiantes realizan la experiencia y luego atienden a la siguiente propuesta:Dibuja y escribe a tu manera lo que observaste y explica.

Compara tus resultados con los de tus compañeros.

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

5

Selecciona herramientas y materiales que va a necesitar en su indagación.

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

6

Identifica materiales que deben ser manipulados con precaución.

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

Martes 14

PERSONAL SOCIAL

14

Defiende a sus amigos más pequeños cuando están siendo molestados o agredidos

Se aprovechara las situaciones de conflictos que se dan en los momentos de juego y actividad que realiza el niño dentro y fuera del aula.

DocentesEstudiantes

15

Cumple los acuerdos del aula o del grupo más pequeño: respeta turnos, deja los juguetes en el lugar asignado

Los estudiantes en asamblea proponen los acuerdos del aula y a lo largo de toda la jornada del día la docente observará el cumplimiento de los acuerdos del aula

DocentesEstudiantes

16 Propone acuerdos o normas que regulen los juegos y actividades del aula: no votar papeles al piso, no quitar lo que es de otro,

DocentesEstudiantes

Page 11: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DREClevantar la mano para hablar

17

Alienta el cumplimiento de los acuerdos del aula: Avisa cuando alguien ha dejado las cosas fuera de su lugar, indica a otro niño a dejar las cosas en el lugar que le corresponde pide a sus compañeros que guarden silencio, etc.

DocentesEstudiantes

18

Expresa sus deseos en una situación de conflicto sin agredir ni replegarse, con ayuda de la docente: “Yo quiero jugar primero con este carrito porque yo lo tenía”, “Yo también quiero llevar la muñeca y ella no me deja”, etc

Se tendrá en cuenta en las situaciones de conflictos que se dan en los momentos de juego y diversas actividades que realizan los estudiantes dentro y fuera del aula

DocentesEstudiantes

19Escucha las propuestas de sus compañeros para la solución del conflicto, ayudado por la docente

DocentesEstudiantes

20Avisa a los adultos cuando ha surgido una pelea entre sus compañeros

DocentesEstudiantes

Miércoles 15

CIENCIA Y AMBIENTE

7

Menciona los datos o información que obtiene a partir de la observación, experimentación y otras fuentes proporcionadas (imágenes, fotos, textos sencillos, etcétera).

¿Qué pasaría si colocamos los objetos dentro del agua?¿Qué vas a investigar?,¿Cómo vas a investigar? y¿Con qué vas a investigar?Se les proporciona por equipos de trabajo una tina con agua y diversos objetos y se les propone explorar libremente. Se les preguntaLos estudiantes realizan la experiencia y luego atienden a la siguiente propuesta:Dibuja y escribe a tu manera lo que observaste y explica.

Compara tus resultados con los de tus compañeros.

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

8

Representa gráficamente los datos que obtiene en su experimentación (dibujos, primeras formas de escritura).

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

9Compara los datos o información obtenida y establece relaciones entre ellos.

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

10 Intercambia sus resultados para establecer conclusiones con ayuda.

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua

11 Representa, a través de dibujos, secuencias de imágenes o gráficos

Chapas Pelotitas Palitos de chupete.

Page 12: programacion guia proceso.docx

INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 84“NIÑA MARIA” DRECsencillos, el resultado de su indagación.

piedritas Tina Agua

12 Comunica los resulta- dos y limitaciones de su indagación

Chapas Pelotitas Palitos de chupete. piedritas Tina Agua