programaciÓn formaciÓn profesional...

65
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE CEA BENAVENTE AÑO 2014-2015 Mª Ángeles Santos Santana y Raquel Mª Sánchez Sánchez

Upload: trinhnguyet

Post on 04-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd

fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx

cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc

vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui

opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn

mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert

yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas

dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE

AÑO 2014-2015

Mª Ángeles Santos Santana y Raquel Mª Sánchez Sánchez

Page 2: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 2

1.- INTRODUCCIÓN……………………………………………….……………pág. 3

Competencias del título

Entorno profesional.

2.- OBJETIVOS………………………………………………………………..…pág. 6

3.- CONTENIDOS………………………………………………...………….….pág. 9

Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados.

Instalación de elementos de carpintería y mueble.

Materiales y productos textiles.

Ciencias aplicadas I.

Comunicación y sociedad I

4.-METODOLOGÍA DIDACTICA…………………………………………...pág. 29

5.- MATERIALES Y RECURSOS DIDACTICOS………………………....pág. 36

6.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN/ CALIFICACIÓN…………………….pág. 37

Sistema de corrección.

Mínimos exigibles:

- Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados.

- Instalación de elementos de carpintería y mueble.

- Materiales y productos textiles.

- Ciencias aplicadas I.

- Comunicación y sociedad I.

7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD……………………………………..…. pág. 49

8.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN/RECUPERACIÓN……….... pág. 50

9.- PROCEDIMIENTOS DE EVALUACION DEL PROCESO DE

ENSEÑANZA……………………………………………………………….......pág. 50

10.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES….…pág. 50

11.- DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS………………..…pág. 51

Page 3: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 3

1.- INTRODUCCION

La competencia general del título consiste en realizar operaciones básicas de

fabricación, instalación y montaje de elementos de carpintería y mueble,

mecanizando madera y derivados, acondicionando superficies, aplicando

productos de acabado y auxiliando en los productos de tapizado, colaborando

en la elaboración de productos con la estética y acabados requeridos,

operando con la calidad indicada, observando las normas de prevención de

riesgos laborales y protección medioambiental correspondientes y

comunicándose de forma oral y escrita en lengua castellana y en alguna lengua

extranjera.

COMPETENCIAS DEL TÍTULO

Las competencias profesionales, personales, sociales y las competencias para

el aprendizaje permanente de este título son las que se relacionan a

continuación:

a) Poner a punto el puesto de trabajo, herramientas, maquinaria auxiliar y

máquinas necesarios para llevar a cabo las operaciones de mecanizado,

acabado y tapizado de elementos de carpintería y mueble.

b) Seleccionar y acopiar materiales y productos para la fabricación e

instalación de elementos de carpintería y mueble de acuerdo a las

instrucciones técnicas.

c) Efectuar operaciones de trazado, corte y mecanizado en madera, tela y

derivados, utilizando los procedimientos establecidos.

d) Realizar uniones en madera, tela y derivados, siguiendo criterios de

resistencia, economía y funcionalidad.

e) Realizar operaciones de acabado y tapizado, a mano y a máquina,

preparando previamente las superficies, así como los equipos y

materiales para que actúen en óptimas condiciones de calidad y

seguridad.

f) Montar y ajustar muebles mediante herramientas portátiles, incluidos los

muebles modulares y tapizados, comprobando la funcionalidad

requerida y, en caso, las condiciones para su embalaje y transporte.

g) Realizar operaciones auxiliares de transporte, desmontaje, montaje y/o

instalación de elementos de carpintería y mueble en las condiciones de

abastecimiento y calidad establecidas.

h) Realizar operaciones básicas en la instalación de parquet, tarima o

frisos, aplicando pastas de nivelación, lijando superficies y operando en

los procesos de ajustes y acabados.

Page 4: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 4

i) Realizar presupuestos y elaborar facturas de acuerdo con las

características y dimensiones de los productos requeridos, cumpliendo

los requisitos legales.

j) Atender al cliente, demostrando interés y preocupación por resolver

satisfactoriamente sus necesidades.

k) Resolver problemas predecibles relacionados con su entorno físico,

social, personal y productivo, utilizando el razonamiento científico y los

elementos proporcionados por las ciencias aplicadas y sociales.

l) Actuar de forma saludable en distintos contextos cotidianos que

favorezcan el desarrollo personal y social, analizando hábitos e

influencias positivas para la salud humana.

m) Valorar actuaciones encaminadas a la conservación del medio ambiente

diferenciando las consecuencias de las actividades cotidianas que

pueda afectar al equilibrio del mismo.

n) Obtener y comunicar información destinada al autoaprendizaje y a su

uso en distintos contextos de su entorno personal, social o profesional

mediante recursos a su alcance y los propios de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

ñ) Actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el

patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas,

apreciando su uso y disfrute como fuente de enriquecimiento personal y

social.

o) Comunicarse con claridad, precisión y fluidez en distintos contextos

sociales o profesionales y por distintos medios, canales y soportes a su

alcance, utilizando y adecuando recursos lingüísticos orales y escritos

propios de la lengua castellana.

p) Comunicarse en situaciones habituales tanto laborales como personales

y sociales utilizando recursos lingüísticos básicos en lengua extranjera.

q) Realizar explicaciones sencillas sobre acontecimientos y fenómenos

característicos de las sociedades contemporáneas a partir de

información histórica y geográfica a su disposición.

r) Adaptarse a las nuevas situaciones laborales originadas por cambios

tecnológicos y organizativos en su actividad laboral, utilizando las ofertas

formativas a su alcance y localizando los recursos mediante las

tecnologías de la información y la comunicación.

s) Cumplir las tareas propias de su nivel con autonomía y responsabilidad,

empleando criterios de calidad y eficacia en el trabajo asignado y

efectuándolo de forma individual o como miembro de un equipo.

t) Comunicarse eficazmente, respetando la autonomía y competencia de

las distintas personas que intervienen en su ámbito de trabajo,

contribuyendo a la calidad del trabajo realizado.

Page 5: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 5

u) Asumir y cumplir las medidas d prevención de riesgos y seguridad

laboral en la realización de las actividades laborales evitando daños

personales, laborales y ambientales.

v) Cumplir las normas de calidad, de accesibilidad universal y diseño para

todos que afectan a su actividad profesional.

w) Actuar con espíritu emprendedor, iniciativa personal y responsabilidad

en la elección de los procedimientos de su actividad profesional.

x) Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su

actividad profesional, de acuerdo con lo establecido en la legislación

vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural.

ENTORNO PROFESIONAL

Este profesional ejerce su actividad en pequeñas, medianas y grandes

empresas, por cuenta ajena o propia, dedicadas a la fabricación e instalación

de elementos de carpintería y mueble, así como a la aplicación de productos de

acabado y tapizado de muebles en general.

Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son los siguientes:

- Montador de productos de ebanistería en general.

- Montador de muebles de madera o similares.

- Montador productos de madera excepto ebanistería.

- Montador de envases/embalajes de madera y similares.

- Acabador de muebles de madera.

- Acuchillador-barnizador de parquet.

- Barnizador-lacador de artesanía de madera.

- Barnizador-lacador de muebles d madera.

- Operador de tren de acabado de mueble.

- Embalador/empaquetador/etiquetador a mano.

- Peón de la industria de la madera y del corcho.

- Tapicero de muebles.

Page 6: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 6

2.- OBJETIVOS

Los objetivos generales de este ciclo formativo son los siguientes:

a) Identificar las principales fases de los procesos de fabricación de

carpintería y mueble determinando la secuencia de operaciones para

disponer el puesto de trabajo y poner a punto máquinas y herramientas.

b) Interpretar documentos técnicos, bocetos, croquis y planos relativos a

los trabajos de carpintería y mueble identificando sus especificaciones

técnicas para seleccionar y acopiar los materiales y productos para su

fabricación o instalación.

c) Seleccionar la información técnica relevante y los recursos de

fabricación e instalación disponibles secuenciando las operaciones

necesarias para trazar, cortar y mecanizar madera, tela y derivados.

d) Seleccionar los equipos, herramientas y accesorios necesarios

identificando los criterios que hay que aplicar para realizar uniones en

madera, tela y derivados.

e) Aplicar técnicas manuales y convencionales de reparación y finalización

de superficies de elementos de carpintería y mueble manejando

equipos, herramientas e instrumentos para la realizar las operaciones de

acabado y tapizado.

f) Manejar las herramientas portátiles adecuadas interpretando las

especificaciones del procedimiento que hay que aplicar para realizar las

operaciones de montaje y ajuste de muebles.

g) Determinar los recursos necesarios de acuerdo con las especificaciones

del procedimiento establecido manejando con destreza y seguridad los

equipos y herramientas para realizar las operaciones auxiliares para su

transporte, desmontaje y/o instalación.

h) Aplicar técnicas manuales de preparación y acabado de parámetros en

madera y derivados manejando herramientas para realizar las

operaciones auxiliares de instalación de parquet, tarima y frisos.

i) Calcular las cantidades de materiales, mano de obra y otros recursos

necesarios para la elaboración de los trabajos seleccionando la

información relevante de acuerdo con los procedimientos establecidos

para la realización de presupuestos y facturas.

j) Describir los procedimientos de encargo, realización y entrega de los

trabajos seleccionados con la fabricación e instalación de carpintería y

mueble reconociendo las responsabilidades implicadas en la atención de

clientes para comunicar quejas y reclamaciones.

k) Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural

mediante el conocimiento científico como un saber integrado, así como

Page 7: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 7

conocer y aplicar los métodos para identificar y resolver problemas

básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

l) Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver

problemas. Aplicar el razonamiento de cálculo matemático

desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral y gestionar sus

recursos económicos.

m) Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del

cuerpo humano y ponerlos en relación con la salud individual y colectiva

y valorar la higiene y la salud para permitir el desarrollo y afianzamiento

de hábitos saludables de vida en función del entorno en el que se

encuentra.

n) Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y

sostenibilidad del patrimonio natural, comprendiendo la interacción entre

los seres vivos y el medio natural para valorar las consecuencias que se

derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

ñ) Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información

utilizando con sentido crítico las tecnologías de la información y de la

comunicación para obtener y comunicar información en el entorno

personal, social o profesional.

o) Reconocer características básicas de producciones culturales y

artísticas, aplicando técnicas de análisis básico de los elementos para

actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad cultural, el

patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

p) Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el

nivel de precisión, claridad y fluidez requerida, utilizando los

conocimientos sobre la legua castellana para comunicarse en su entorno

social, en su vida cotidiana y en la actividad laboral.

q) Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para

comunicarse de forma oral y escrita en situaciones habituales y

predecibles de la vida cotidiana y profesional.

r) Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos

contemporáneos, evolución histórica, distribución geográfica para

explicar las características propias de la sociedades contemporáneas.

s) Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios

democráticos, aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la

resolución pacífica de los conflictos.

t) Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el

aprendizaje a lo largo de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones

laborales y personales.

u) Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así

como la confianza en sí mismo, la participación y el espíritu crítico para

Page 8: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 8

resolver situaciones e incidencias tanto de la actividad profesional como

de la personal.

v) Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a

los demás y cooperando con ellos, actuando con tolerancia y respeto a

os demás para la realización eficaz de las tareas y como medio de

desarrollo personal.

w) Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para

informarse, comunicarse, aprender y facilitarse las tareas laborales.

x) Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral

con el propósito de utilizar las medidas preventivas correspondientes

para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

ambiente.

y) Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la

eficacia y la calidad en su trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en

las actividades de trabajo.

Page 9: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 9

3.-CONTENIDOS

CONTENIDOS DE LOS MÓDULOS PROFESIONALES

1.- OPERACIONES BÁSICAS DE MECANIZADO DE MADERA Y

DERIVADOS

Contenidos.

1.- Interpretación de documentación técnica:

Interpretación de planos constructivos. Distinguir piezas, uniones y

perfiles.

Representación a nivel elemental, de piezas, objetos, muebles y

estructuras de madera en axonométrica (isométrica y caballera) y en

diédrico acotados. Escalas.

Normas UNE.

Útiles de medición tipos y usos. Metro, calibre, compás, escuadra, falsa

escuadra, pie de rey.

Trazado: útiles (gramil, gramil de perfiles, plomada trazadora, punta de

trazar, cuchilla), realización de plantillas.

Planificación de un trabajo: idea, boceto, croquis, plano, materiales,

uniones, acabados, nota de madera, cubicación, hoja de procesos,

presupuesto.

Signos convencionales: caras buenas, posición y emparejamiento de la

piezas entre otros.

2.- Selección de maderas de productos derivados:

El árbol: partes, crecimiento y desarrollo. Estructura macroscópica.

La madera. Clasificación: duras, blandas/exóticas, indígenas/coníferas,

frondosas.

Enfermedades y defectos de la madera: tipos, soluciones.

Dimensiones y clasificación de la madera.

Cubicación de la madera.

Derivados de la madera: tableros de partículas, de fibras (DM),

contrachapados.

Propiedades de la madera: anisotropía, propiedades físico-químicas.

Acciones sobre la madera: Secado natural y artificial. Tratamientos

preventivos.

Colas: generalidades, clasificación, colas naturales, colas artificiales.

Page 10: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 10

Medición y trazado de piezas.

Valoración del origen de las maderas.

Condiciones ambientales del trabajo: aire, temperatura, humedad,

iluminación, limpieza y ruidos.

Especificaciones de prevención de riesgos laborales y medioambientales

aplicables.

3.- Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados:

Herramienta manual: fundamento, uso, afilado, mantenimiento.

Herramienta eléctrica y electro portátil: fundamento, uso, mantenimiento.

Maquinaria de taller: sierra de cinta, sierra circular, tupí, cepilladora,

regruesadora. Espigadora, torno, lijadora, taladradora. Partes, utilidad y

funcionamiento, puesta en marcha y control. Mantenimiento básico.

Nota de madera, hoja de procesos.

Operaciones básicas de mecanizado: aserrado, cepillado, escuadrado,

retestado, acanalado, fresado, taladrado

Medios de prevención de riesgos laborales.

Medios de protección en máquinas. Interpretación de manuales.

Medios de protección en el taller.

Equipos de protección individual.

Orden y limpieza en la zona de trabajo.

4.- Uniones en madera y derivados:

Juntas de madera: empalmes, ensambles, acoplamientos.

Técnicas de unión: desmontable, encolados, mecanizados, reforzados.

Características de las colas.

Preparación de la madera. Preparación y aplicación de las colas.

Medidas de prevención de riesgos laborales.

Medios de protección individuales.

Útiles de montaje: tipos, aplicaciones y manejo.

Fijaciones y ajustes mediante herrajes. Atornillado, cepillado y otras.

Page 11: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 11

2.- INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE

1.- Operaciones auxiliares en la instalación de suelos, parquet, tarimas y

recubrimientos de paneles de madera:

Sistemas de montaje de suelos, parquet, tarimas y recubrimientos de

paneles de madera.

Herramientas, máquinas y accesorios empleados para instalación. Manejo

y mantenimiento.

Nivelado los paramentos horizontales y verticales.

Acuchillado y barnizado de parqué.

Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.

Conocimiento, uso y mantenimiento de EPI´s.

2.- Instalación de elementos de carpintería y mueble:

Preparación del trabajo. Replanteo en obra.

Máquinas, útiles y herramientas utilizadas en la instalación.

Comprobación de número adecuado de herrajes en relación de

proporcionalidad con la altura y anchura del elemento de carpintería y

mueble.

Elección correcta de los herrajes d apertura ya sea de mano derecha y/o

izquierda.

Montaje previo de los muebles modulares antes de su instalación.

Operaciones de instalación de muebles y carpintería.

Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.

Conocimiento, uso y mantenimiento de EPI´s.

3.- Ajuste de piezas, herrajes y mecanismos:

Sistemas de fijación. Aplicación. Características de los soportes.

Herrajes y accesorios. Tipos, características y aplicaciones.

Tipos de ajustes que pueden llevarse a cabo en muebles y elementos de

carpintería

Documentación, catálogos y hojas técnicas.

Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas.

Conocimiento, uso y mantenimiento de EPI´s.

Relación de condiciones que intervienen en la calidad del montaje.

4.-Transporte de material y útiles:

Carga y descarga de elementos de carpintería y mueble.

Page 12: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 12

Manejo y transporte de componentes de mobiliario (cristales, espejos y

otros).

Sistemas de embalaje más frecuentes. Materiales empleados en el

embalaje: cartón, plástico de burbuja, retráctil y poliuretano expandido.

Simbología empleada en el embalaje.

Máquina de embalar termo-retráctil: fundamentos, ajuste de parámetros.

Etiquetado. Verificación de la calidad. Transporte. Desembalado.

Medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas con el

embalado, transporte y manejo de cargas.

3.- MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES

1.- Materiales y artículos en textil y piel:

Operaciones y comprobaciones en la recepción.

Documentos de entrada de productos.

Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.

Identificación de materiales en función de su naturaleza y características.

Presentación comercial de materiales y productos textiles.

Detección de defectos y anomalías en los materiales.

Fibras naturales, artificiales y sintéticas. Clasificación, características,

propiedades y procesos de obtención.

Hilos: Tipos, identificación y procesos de transformación.

Tejidos: calada y punto. Estructura y obtención.

Telas no tejidas: características y obtención.

Piel y cuero. Características y aplicaciones en confección. Principales

defectos.

Tratamientos de ennoblecimiento.

Normativa referente al etiquetado de productos textiles, accesorios y

fornituras.

2.- Elementos complementarios:

Lectura e interpretación de etiquetas y de documentación técnica.

Identificación de elementos complementarios en función de su naturaleza

y características.

Presentación comercial de elementos complementarios.

Detección de defectos y anomalías.

Pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características y aplicación

en confección.

Fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones,

pasamanería, y otros.

Page 13: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 13

Complementos: cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes, vivos,

jaretas, ingletes, “patchwork” y otros remates.

Complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal,

plumas, algodón y otros.

Tinturas y ceras. Tipos y aplicaciones.

Otros materiales complementarios empleados en la confección de

cortinajes y complementos de decoración.

Otros materiales complementarios empleados en operaciones de

tapizado.

3.- Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos

complementarios:

Identificación y codificación de productos.

Almacenamiento de materiales.

Manipulación de artículos y materiales.

Condiciones de almacenamiento y conservación.

Colocación, ordenación y optimización del espacio.

Trazabilidad.

Limpieza y mantenimiento de los materiales textiles.

Medidas de y prevención de riesgos en el almacenamiento y

manipulación.

4.- Control de almacén:

Gestión de un pequeño almacén.

Control de existencias. Tipos de almacenaje.

Inventario: tipos y métodos.

Aplicación de TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo,

procesadores de texto y aplicaciones específicas. Correo electrónico.

4.- CIENCIAS APLICADAS I

1- Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

- Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

- Números decimales. Aproximación por redondeo.

- Representación en la recta real.

- Representación con medios digitales. Notación científica-.

Page 14: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 14

- Utilización de la jerarquía de las operaciones.-

- Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en

diferentes contextos.

- Proporcionalidad directa e inversa.

- Los porcentajes en la economía-

- La escala en la representación gráfica.

2- Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio:

- Normas generales de trabajo en el laboratorio.

- Material de laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos.

- Normas de seguridad, individuales y colectivas.

- Manejo de instrumentos de medidas de masa.

- Manejo de instrumentos de medidas de longitud y volumen.

3- Identificación de las formas de la materia:

-Unidades de longitud

-Unidades de capacidad

-Unidades de masa

-Materia. Propiedades de la materia.

-Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

-Naturaleza corpuscular de la materia.

-Clasificación de la materia según su estado de agregación

-Propiedades esenciales de los estados de agregación.

-Cambios de estado de la materia.

-Relación de los estados de agregación con la temperatura.

-Concepto de temperatura.

4-Separación de mezclas y sustancias.

-Diferencia entre sustancias puras y mezclas.

Page 15: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 15

-Técnicas básicas de separación de mezclas.

-Clasificación de las sustancias puras. Tabla periódica.

-Diferencia entre elementos y compuestos.

-Materias primas, materias elaboradas y materias sintéticas.

-Materiales relacionados con el perfil profesional.

-Reconocimiento de las materias primas y materiales de uso técnico

relacionados con el perfil profesional.

4- Reconocimiento de la energía en los procesos naturales:

-Concepto de energía.

-Manifestaciones de la energía en la naturaleza.

-La energía en la vida cotidiana.

-Distintos tipos de energía.

-Relaciones cualitativas entre energía, masa, velocidad, altura, trabajo,

tiempo y temperatura.

-Transformación de la energía.

-Degradación de la energía.

-Energía, calor y temperatura. Unidades.

-Fuentes de energía renovables y no renovables.

-Recursos energéticos.

-Fuentes de energía utilizadas por los seres vivos.

-Eficiencia y medidas de ahorro energético.

6- Localización de estructuras anatómicas básicas:

-Concepto de ser vivo, funciones que realiza.

-Niveles de organización de la materia viva.

-Clasificación de los seres vivos: los cinco reinos.

-Proceso de nutrición: en qué consiste, que aparatos o sistemas intervienen,

función de cada uno de ellos, integración de los mismos.

Page 16: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 16

-Higiene y cuidados de los aparatos implicados en la nutrición.

-Proceso de excreción: en qué consiste, qué aparatos o sistemas

intervienen, función de cada uno de ellos, integración de los mismos.

-Higiene y cuidado de los sistemas que intervienen.

-Proceso de relación: en qué consiste, qué aparatos o sistemas intervienen,

función de cada uno de ellos, integración de los mismos.

-Percepción, relación y movimiento.

-Higiene y cuidado de los sistemas que intervienen.

-Proceso de reproducción: en qué consiste, qué aparatos o sistemas

intervienen, función de cada uno de ellos, integración de los mismos.

-Sexualidad y reproducción.

-Higiene del aparato reproductor y métodos anticonceptivos.

7- Diferenciación entre salud y enfermedad:

-La salud y la enfermedad.

-El sistema inmunitario.

-Defensas externas e internas.

-Higiene y prevención de enfermedades.

-Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

-Tipos de enfermedades infecciosas más comunes.

-Las vacunas.

-Análisis de las enfermedades no infecciosas. Sus causas, prevención y

tratamiento.

-Trasplantes y donaciones.-

-Enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

-La salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos

alimentarios.

-Diferenciación entre hábitos positivos y negativos para la salud de las

personas en el comportamiento individual y social.

Page 17: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 17

-Conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo:

-El trabajo y la salud: los riesgos y profesionales. Factores de riesgos.

-Daños derivados del trabajo. Los accidentes de trabajo y las

enfermedades profesionales. Otras patologías derivadas del trabajo.

-Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales.

Derechos y deberes básicos en esta materia.

- Riesgos generales y su prevención:

-Riesgos ligados a las condiciones de seguridad.

-Riesgos ligados al medio-ambiente de trabajo.

-La carga de trabajo, la fatiga y la insatisfacción laboral.

-Sistemas elementales de control de riesgos. Protección colectiva e

individual.

-Planes de emergencia y evacuación.

-El control de la salud de los trabajadores.

-Elementos básicos de gestión de la prevención de riesgos:

-Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo.

-Organización del trabajo preventivo: “rutinas” básicas.

-Documentación: recogida, elaboración y archivo.

-Primeros auxilios.

8-Elaboración de menús y dietas:

-Alimentos y nutrientes.

-Alimentación y salud.

- Hábitos alimenticios saludables.

- Dietas y elaboración de las mismas.

-Reconocimiento de nutrientes presentes en ciertos alimentos,

discriminación de los mismos.

-Identificación de los elementos más importantes de una etiqueta

alimentaria.

Page 18: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 18

-Procesos de conservación de los alimentos.

-Aditivos alimentarios.

9-Resolución de ecuaciones sencillas:

-Regularidades. Obtención de leyes de recurrencia.

-Progresiones aritméticas y geométricas.

-Identificación de problemas presentes de la vida cotidiana y su tratamiento

algebraico.

-Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

-Transformación de expresiones algebraicas.

-Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas.

-Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

5.- COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

UNIDAD FORMATIVA 1 (Asociada a los resultados de aprendizaje 1,2,3,4 y 5

de este módulo establecido en los Anexos de los distintos Títulos de Formación

Profesional Básica del RD 127/2014, de 28 de febrero)

1- Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el

medio natural:

1.1-Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales:

-Estructura interna de la Tierra y proceso de formación del relieve

terrestre.

-Formas de relieve emergidas y submarinas. Principales unidades de

relieve españolas con especial atención al caso de Castilla y León.

-La atmósfera y los fenómenos atmosféricos.

-El clima: elementos, factores, características y distribución de los climas

terrestres. Principales climas españoles y su localización.

-Comentario de gráficas sobre tiempo y clima. Los climogramas.

-Las aguas del planeta. La desigual distribución entre aguas oceánicas y

continentales.

Page 19: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 19

-Las aguas continentales: ríos, hielos, lagos, humedales y aguas

subterráneas.

-Los ríos españoles: regímenes fluviales y vertientes.

-El agua como recurso y su problemática en España.

-Características y distribución de las principales formaciones vegetales

planetarias. La vegetación en España.

-La relación entre el ser humano y el medio: análisis de sus

interacciones.

1.2- Las sociedades prehistóricas:

-Principales etapas de la Prehistoria y de la Historia.

-El origen del ser humano: el proceso de humanización.

-Las sociedades paleolíticas: los grupos humanos de cazadores y

recolectores.

-La revolución neolítica: las primeras sociedades productoras y

sedentarias.

-La Edad de los Metales.

-La Prehistoria en la Península Ibérica. El ejemplo del yacimiento

burgalés de Atapuerca.

-El arte prehistórico y su significado.

1.3-El nacimiento de las ciudades:

-La importancia de las ciudades en el mundo actual. La red urbana

española.

-El hábitat urbano y su evolución. Elementos que conforman la

estructura de una ciudad.

-Gráficos de representación urbana. El plano urbano y su análisis.

-Las sociedades urbanas antiguas. Mesopotamia y Egipto.

-La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales. El urbanismo

griego.

-Características esenciales del arte griego. Modelos arquitectónicos y

escultóricos en las épocas arcaica, clásica y helenística.

Page 20: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 20

-Presencia y pervivencia de Grecia y roma en la Península Ibérica.

Ejemplos relevantes en Castilla y León.

1.4-Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas:

-La autonomía personal.

-Fuentes y recursos para obtener información. Estrategias para el

manejo de bibliografía.

-Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros.

-Herramientas sencillas de localización cronológica. Elaboración de ejes

cronológicos.

-Estrategias de composición de información escrita. Uso de

procesadores de texto.

-Elaboración de presentaciones con diapositivas para exponer una

información.

-Vocabulario seleccionado y específico.

2- Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y

moderna:

2.1-La Europa Medieval:

-La caída del Imperio Romano: el fraccionamiento de la unidad

mediterránea.

-Los pueblos bárbaros. El reino visigodo y sus manifestaciones

artísticas.

-La extensión y localización de los nuevos reinos y territorios: Bizancio,

el mundo islámico y el Imperio de Carlomagno.

-Características y principales hitos históricos de la sociedad feudal:

señores, clérigos y campesinos. El destacado papel de la iglesia.

-Pervivencia de usos y costumbres. El espacio agrario y sus

características.

-La Península Ibérica en la edad Media: Al-Ándalus. Evolución política,

económica y social.

Page 21: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 21

-Los reinos cristianos peninsulares: evolución territorial e instituciones

destacadas.

-El contacto con otras culturas. La convivencia entre cristianos,

musulmanes y judíos.

-Relaciones entre culturas en la actualidad. Las sociedades

interculturales.

2.2-La Europa de las Monarquías absolutas:

-Transformaciones económicas y sociales características de la Edad

Moderna. El resurgir de las ciudades y la expansión del comercio.

-el fortalecimiento del poder real: monarquías autoritarias y aparición del

Estado moderno.

-Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el

mapa en el contexto europeo.

-La monarquía de los Reyes Católicos en la Península Ibérica.

-La aparición de una nueva mentalidad: Renacimiento y Humanismo.

Crisis religiosa. La reforma protestante y la contrarreforma católica.

-La monarquía hispánica durante los siglos XVI y XVII: evolución política

y económica.

-Fundamentos esenciales de la monarquía absoluta.

-La monarquía absoluta en España.

-Evolución del sector productivo durante el periodo.

2.3. La colonización de América:

-el desembarco castellano: 1492, causas y consecuencias.

-El Imperio Americano español: conquista, organización territorial.

-Las sociedades amerindias: destrucción, sincretismo y mestizaje.

Aportaciones a la cultura española.

2.4-Estudio de la población:

-Indicadores demográficos básicos para analizar una sociedad.

Page 22: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 22

.-Los desequilibrios en la distribución de la población mundial. Factores

explicativos

-Evolución demográfica del espacio europeo. La transición demográfica.

-Rasgos y características de la población mundial y europea en la

actualidad.

-La población española: tendencias actuales y contrastes regionales.

-Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

2.5- La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna.

- El arte medieval: características y periodos principales.

Manifestaciones artísticas más representativas del arte Románico y

Gótico en España y Castilla y León.

-El Renacimiento: cambio y transformación del arte. Peculiaridades del

Renacimiento español y manifestaciones artísticas más representativas

en España y Castilla y León.

-El arte del siglo XVIII: el Barroco y el Neoclasicismo. Obras y artistas

más representativos en Europa, España y Castilla y León.

-Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

2.6. Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas:

-Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de

cálculo o similares, elaboración, entre otros.

-Búsqueda de información a través de internet. Uso de repositorios de

documentos, buscadores y enlaces web.

-Vocabulario específico.

3-Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

3.1. Textos orales:

-Tipos y características.

-Características de los reportajes.

-Características de las entrevistas.

3.2. Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales:

Page 23: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 23

-Memoria auditiva.

-Atención visual.

-Empatía.

-Estrategias lingüísticas: extraer y captar la idea general del texto,

resumir y organizar ideas.

3.3. Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral:

-Respetar el turno de palabra.

3.4. El intercambio comunicativo:

-El acto comunicativo. Elementos que intervienen en el proceso

comunicativo. La intención comunicativa.

-Elementos extralingüísticos de la comunicación oral:

comunicación no verbal, lenguaje visual y paralenguaje.

-Usos orales informales y formales de la lengua.

-Adecuación al contexto comunicativo.

3.5. Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral.

Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas:

-Clases de palabras. Morfología.

-Categorías gramaticales .Los sintagmas.

-Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del

verbo.

-Identificación y corrección de vulgarismos morfológicos propios de

Castilla y León.

3.6. Composiciones orales:

-Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.

-Presentaciones orales sencillas.

-Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC.

4. Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

4.1. Tipos de textos. Características de textos propios de la vida

cotidiana y profesional. Informes, cartas, instancias.

Page 24: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 24

4.2. Estrategias de lectura: elementos textuales:

-Estrategias de comprensión lectora: Resumir el texto, exponer la

idea principal; reconocer la estructura del texto; realizar

anticipaciones; hipótesis de significado; comparar e integrar varias

informaciones; interpretar y deducir información.

4.3. Pautas de utilización de diccionarios diversos:

-Tipos de diccionarios.

-Recursos en la red y su uso.

4.4. Estrategias básicas en el proceso de composición escrita:

-Planificación.

-Textualización.

-Revisión.

-Aplicación en textos propios de la vida cotidiana, en el ámbito

académico y en los medios de comunicación.: informes, cartas,

instancias, entre otros.

4.5. Presentación de textos escritos en distintos soportes:

-Aplicación de las normas gramaticales.

-Aplicación de las normas ortográficas.

-Instrumentos informáticos de software para su uso en

procesadores de texto.

4.6. Textos escritos:

-Principales conectores textuales.

-Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con

especial atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

-Identificación de oraciones sencillas coordinadas y subordinadas:

Función subordinada, sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo.

-Sintaxis: enunciado, frase y oración; la oración simple: sujeto y

predicado; C.D, C.I., C.de régimen, CC, C. Agente y atributo.

5.-Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX:

Page 25: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 25

5.1. Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

5.2. Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una

obra literaria.

5.3. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como

fuente de placer, de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

5.4. Introducción a los géneros literarios a través de la lectura

comentada de fragmentos representativos de obras adecuadas a su edad,

análisis de sus rasgos más característicos.

5.5. Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua

castellana a partir de la Edad Media hasta el siglo XVIII:

-Literatura medieval.

-Renacimiento.

-el Siglo de Oro.

-La literatura Ilustrada.

5.6. La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

5.7. Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes

según la época literaria.

5.8. El teatro. Temas y estilos según la época literaria.

5.9. Lectura de obras juveniles cercanas a sus intereses.

5.10. Composición de textos de intención literaria y elaboración de

trabajos sencillos sobre lecturas o temas de interés juvenil.

UNIDAD FORMATIVA 2 ( Asociada a los resultados de aprendizaje 6,7y 8 de

este módulo establecido en los Anexos de los distintos Títulos de Formación

Profesional Básica del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero.)

6.-Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa:

6.1. Obtención de información general y específica de textos orales

auténticos y adaptados, propios de las situaciones de comunicación y

con apoyo de elementos verbales y no verbales.

Page 26: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 26

6.2. Escucha y comprensión de mensajes relacionados con las

actividades habituales: instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos.

Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy

claras.

6.3. Descripción general de personas, lugares, objetos (del ámbito

profesional y del público

6.4. Narración sobre situaciones habituales y frecuentes del momento

presente, pasado y del futuro. Expresiones frecuentes, rutinas y fórmulas

básicas de la comunicación oral.

6.5. Léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolver en

transacciones y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional:

actividades de interés personal, de la vida diaria, relaciones humanas y

sociales. Léxico frecuente relacionado con las TIC.

6.6. Recursos gramaticales:

-Tiempos y formas verbales en presente, pasado; verbos

principales, modales y auxiliares.

-Funciones comunicativas asociadas a situaciones habituales y

frecuentes: pedir y dar información, expresar opiniones; saludar y

responder a un saludo; dirigirse a alguien; iniciar y cerrar un tema,

entre otros.

-Elementos lingüísticos fundamentales.

-Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

-Estructuras gramaticales básicas.

6.7. Uso de registros adecuados en las relaciones sociales. Normas de

cortesía de países de habla inglesa en situaciones habituales y

frecuentes del ámbito personal o profesional .Nociones básicas del

inglés y su funcionamiento en el discurso.

6.8. Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa:

palabras clave, estrategias para recordar y utilizar el léxico. Propiedades

esenciales del texto oral: adecuación, coherencia y cohesión textuales.

6.9. Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa:

contexto verbal y no verbal y los conocimientos previos sobre la

situación, identificación de palabras clave.

Page 27: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 27

7.-Participación en conversaciones en lengua inglesa:

7.1. Estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener

y terminar la interacción en situaciones reales o simuladas.

7.2. Expresiones y fórmulas básicas de la comunicación oral.

7.3. Pronunciación y entonación dirigidas a lograr la comunicación.

7.4. Empleo de respuestas adecuadas en situaciones de comunicación

en el aula.

7.5. Producción de textos orales breves y coherentes mediante la

participación activa en actividades individuales o de grupo. Se utilizarán

mecanismos de aprendizaje que aseguren una actitud positiva y de

colaboración.

7.6. Desarrollo de estrategias para superar las interrupciones en la

comunicación.

8.- Elaboración de mansajes y textos sencillos en lengua inglesa:

8.1. Comprensión de la información global y la idea principal de textos

básicos cotidianos de ámbito personal o profesional.

8.2 Léxico frecuente para desenvolverse en transacciones y gestiones

cotidianas sencillas del ámbito personal o profesional.

8.3. Reconocimiento y aprendizaje de las formas de relación social en la

lengua inglesa.

8.4. Expresiones y fórmulas básicas de la comunicación escrita.

8.5. Identificación de los elementos más significativos de textos escritos

y audiovisuales a través de elementos textuales y no textuales.

8.6. Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien

estructurados: mensajes, correos electrónicos, cuestionarios, cartas,

avisos, instrucciones, información en internet o folletos entre otros...

8.7. Recursos gramaticales:

-Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad,

posterioridad y simultaneidad. Valores y significados de las formas

verbales.

-Estructuras gramaticales básicas: oraciones simples y

compuestas.

Page 28: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 28

-Funciones comunicativas más habituales del ámbito personal o

profesional en medios escritos. Fórmulas básicas y expresiones

frecuentes.

8.8. Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de

textos, contextos y propósitos comunicativos. Nociones básicas del

inglés y su funcionamiento en el discurso.

8.9. Propiedades básicas del texto. Aplicación de estructuras

gramaticales y contenidos lingüísticos asimilados.

8.10. Estrategias y técnicas de comprensión lectora: inferencia de

significados por el contexto, por elementos visuales, por comparación de

palabras o frases similares en las lenguas que conocen.

8.11. Estrategias de planificación y de corrección. Textualización y

revisión.

Page 29: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 29

METODOLOGIA DIDACTICA

1.- OPERACIONES BÁSICAS DE MECANIZADO DE MADERA Y

DERIVADOS

Este módulo profesional contiene la formación asociado a las operaciones

de transformación de la madera y sus derivados.

La definición de esta función incluir:

- La interpretación de la documentación técnica.

- la clasificación de las maderas.

-Las operaciones de mecanizado y unión.

La formación del módulo se relaciona con los siguientes objetivos generales

del ciclo formativo: a, b, c, d y f y las competencias profesionales, personales

y sociales: a, b, c y d del título. Además, se relaciona con los objetivos: t u v

w x y z; y las competencias r s t u v w x que se incluirán en este módulo

profesional de forma coordinada con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- aprendizaje que permite

alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

- Los distintos métodos de mecanizado de la madera y derivados.

- Las posibles aplicaciones de cada máquina para un trabajo de calidad

idónea.

-las medidas de seguridad que hay que adoptar

-Los riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente a la

actividad.

2.- INSTALACION DE ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE.

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de

transporte, montaje e instalación de elementos de carpintería y mueble.

La definición de esta función incluye:

- El montaje de suelos, parquet y tarimas.

- La instalación de puertas y ventana.

- El embalaje y transporte de muebles y elementos de carpintería.

Page 30: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 30

La formación del módulo se relaciona con los siguiente objetivos generales:

a, b, c, d, f, g, h; y las competencias profesionales, personales y sociales: b,

c, d, f, g, h del título. Además, se relaciona con los objetivos: t, u, v, w, x, y,

z; y las competencias: r, s, t, u, v, w, x, que se incluirán en este módulo

profesional de formas coordinada con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- aprendizaje que permiten

alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

- Técnicas de embalaje de muebles y elementos de carpintería.

- Técnicas de montaje de muebles modulares.

- Técnicas de montaje de puertas, ventanas, frisos y pavimentos.

- Riesgos específicos y su prevención en el sector correspondiente.

3.-MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES

Este módulo profesional contiene la formación asociada a la función de

reconocimiento de artículos y materiales textiles y elementos

complementarios, así como su recepción y almacenamiento.

La definición de esta función incluye:

- La diferenciación de artículos y materiales textiles según sus características

y aplicaciones.

-Gestión de almacén.

La formación del módulo se relaciona con los siguiente objetivos generales:

a, b, d, i; y las competencias profesionales, personales y sociales: b, i del

título. Además, se relaciona con los objetivos: t, u, v, w, x, y, z; y las

competencias: r, s, t, u, v, w, x que se incluirán en este módulo profesional

de formas coordinada con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza- aprendizaje que permiten

alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

- Caracterización de artículos y materiales textiles y complementos.

- Almacenado y control de trazabilidad de artículos y materiales textiles.

- Riesgos específicos y prevención en el sector.

4.- CIENCIAS APLICADAS I

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje

permanente y contiene la formación para que el alumno sea consciente tanto

de su propia persona como del medio que le rodea.

Page 31: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 31

Los contenidos de este módulo contribuyen a afianzar y aplicar hábitos

saludables en todos los aspectos de su vida cotidiana.

Asimismo utilizan el lenguaje operacional de las matemáticas en la

resolución de problemas de distinta índole, aplicados a cualquier situación, ya

sea en su vida cotidiana como en su vida laboral.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que

integra a ciencias como las matemáticas, química, biología y geología se

enfocará a los conceptos principales y principios de las ciencias, involucrando a

los estudiantes en la solución de problemas sencillos y otras tareas

significativas, y les permita trabajar de manera autónoma para construir su

propio aprendizaje y culminar en resultados reales generados por ellos mismos.

La formación del módulo contribuye a alcanzar los objetivos k), l), m), n)

y ñ) ciclo formativo y las competencias k), l), m) y n) del título. Además se

relaciona con los objetivos t), u), v), w), x), y) y z); y las competencias r), s), t),

u) v) w) y x) que se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada

con el resto de módulos profesionales.

Las líneas de actuación en el proceso enseñanza aprendizaje que

permiten alcanzar las competencias del módulo versarán sobre:

-La utilización de los números y sus operaciones para resolver

problemas.

-El reconocimiento de las formas de la materia.

-El reconocimiento y uso de material de laboratorio básico.

-La identificación y localización de las estructuras anatómicas.

-La realización de ejercicios de expresión oral, aplicando las normas

básicas de atención al público.

-La importancia de la alimentación para una vida saludable.

-La resolución de problemas, tanto en el ámbito científico como

cotidiano.

Por las características de los alumnos, se considera fundamental que el

alumno trabaje en grupo y desarrolle aptitudes de respeto y colaboración con

sus compañeros. A este respecto resulta eficaz que los grupos sean

heterogéneos en cuanto al rendimiento, sexo, origen cultural, competencias,

necesidades educativas, ritmos de aprendizaje, etc.

Page 32: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 32

Identificar los conceptos introducidos con la realidad más próxima a las

vivencias del alumno.

Insistir más en los procedimientos que en los conceptos. Utilizando

herramientas y estrategias presentes en los diferentes ámbitos de la vida del

alumno, así tendrán una incidencia mayor sobre el aprendizaje y la

competencia adquirida.

Introducir muchos de los elementos del currículo a partir de

informaciones obtenidas del entorno próximo y reciente, reflejadas en los

distintos soportes de comunicación.

Relacionar y a veces integrar en las mismas unidades de aprendizaje los

contenidos matemáticos.

Se debe potenciar el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación. El ordenador puede utilizarse para buscar información, y para

tratarla y presentarla.

5.- COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Este módulo contribuye a alcanzar las competencias para el aprendizaje

permanente y contiene la formación para que el alumnado sea capaz de

reconocer las características básicas de los fenómenos relacionados con la

actividad humana y mejorar sus habilidades comunicativas. Estará orientado a

conseguir aquellas competencias básicas necesarias para lograr la realización

personal, ejercer la ciudadanía activa e incorporarse a la vida adulta de manera

satisfactoria.

La estrategia de aprendizaje para la enseñanza de este módulo que

entrega conocimientos básicos relativos a ciencias sociales, lengua castellana

y literatura y lengua inglesa, estará enfocada al uso de herramientas básicas

del análisis textual, la elaboración de información estructurada tanto oral como

escrita, la localización de espacio-temporal de los fenómenos sociales y

culturales y el respeto a la diversidad de creencias y a pautas de relación

cotidiana en distintas sociedades y grupos humanos, involucrando a los

estudiantes en tareas significativas que les permita trabajar de manera

autónoma y en equipo. Una de las piezas clave podría estar en las

agrupaciones flexibles. El objetivo al formar los grupos buscaría actuaciones

integradoras que ayudaran al alumnado a desenvolverse en igualdad de

condiciones y a atenderles según su forma y condiciones de aprendizaje.

Page 33: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 33

La formación del módulo se relaciona con los objetivos generales del

ciclo formativo ñ), o), p), q), r) y s); y las competencias profesionales,

personales y sociales n), ñ), o), p) y q) del título. Además, se relaciona con los

objetivos t),u), v), w), x), y) y z); y las competencias r), s), t), u), v), w) y x) que

se incluirán en este módulo profesional de forma coordinada con el resto de

módulos profesionales

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que

permiten alcanzar los objetivos del módulo estarán orientadas hacia:

-La concreción de un plan personalizado de formación que tenga

como objetivo lograr la integración del alumno en las situaciones de

aprendizaje propuestas, mediante la aplicación de estrategias motivadoras. La

interacción a través del trabajo en grupo y en parejas ayuda a participar,

expresar ideas propias y a escuchar las ajenas; se desarrolla la habilidad para

construir diálogos, negociar significados, tomar decisiones; se valoran

aportaciones de compañeros, se consiguen acuerdos, y se aprende de y con

los demás.

-La potenciación de la autonomía en la ejecución de las actividades y en

la gestión de su tiempo de aprendizaje en el ámbito de las competencias y

contenidos del ámbito sociolingüístico. Fomentar el trabajo cooperativo en el

aula, manejo de recursos personales o habilidades sociales de colaboración y

negociación supone el desarrollo de iniciativas y toma de decisiones en la

planificación, organización y gestión del trabajo.

-La realización de dinámicas sobre el desarrollo de habilidades

sociales que favorezcan el asentamiento de hábitos de disciplina y de trabajo

individual y en equipo. Mejorarán el respeto, interés y la comunicación con

otras personas, a veces hablantes de otras lenguas. Contribuirán al

reconocimiento y la aceptación de diferencias culturales y de comportamiento.

-La utilización de estrategias, recursos y fuentes de información a

su alcance, fomentando el uso de las TIC, que contribuyan a la reflexión sobre

valoración de la información necesaria para construir explicaciones

estructuradas de la realidad que le rodea.

-La utilización de métodos globalizadores (proyectos, centros de

interés, entre otros) que permitan la integración del alumnado en las

actividades de aprendizaje, concretada en una metodología de trabajo que los

relacione con la actualidad. Se fundamentarán en la observación sistemática

del trabajo y la participación e integración del alumno en clase. Serán positivos

los intercambios orales (preguntas y respuestas, diálogos, breves coloquios

Page 34: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 34

y debates) o la revisión, análisis y comentario de las actividades y trabajos

realizados y los ejercicios específicos.

-La programación de actividades que se relacionen, siempre que

sea posible, con capacidades que se deriven del perfil profesional.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten

alcanzar los objetivos del módulo en relación con las Ciencias Sociales están

relacionadas con:

-La integración motivadora de saberes que le permitan analizar y

valorar la diversidad de las sociedades humanas.

-La utilización de recursos y fuentes de información a su alcance

para organizar la información que extraiga para favorecer su integración en el

trabajo educativo.

-El reconocimiento de la huella del pasado en la vida diaria

mediante la apreciación de la diversidad de los grupos humanos y sus logros a

lo largo del tiempo.

-La valoración de los problemas de su entorno a partir del análisis

de la información disponible, la formulación de explicaciones justificadas y la

reflexión sobre su actuación ante las mismas en situaciones de aprendizaje

pautadas.

-La potenciación de las capacidades de observación criterios de

disfrute de las expresiones artísticas mediante el análisis pautado de

producciones artísticas arquetípicas, apreciando sus valores estéticos y

temáticos.

Las líneas de actuación en el proceso de enseñanza aprendizaje que permiten

alcanzar los objetivos del módulo en relación con el aprendizaje de las lenguas

están relacionadas con:

-La utilización de la lengua tanto en la interpretación y elaboración

de mensajes orales y escritos sencillos, mediante su uso en distintos tipos de

situaciones comunicativas y textuales de su entorno. Comporta el dominio de la

lengua oral y escrita en múltiples contextos, y el uso funcional de, al menos,

una lengua extranjera. Permite la comunicación, enriquecer las relaciones

sociales y desenvolverse en contextos distintos al propio.

Page 35: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 35

-La utilización de un vocabulario adecuado a las situaciones de su

entorno que orientará la concreción de los contenidos, actividades y ejemplos

utilizados en el módulo.

-La selección y ejecución de estrategias didácticas que faciliten el

auto-aprendizaje y que incorporen el uso de la lengua en situaciones de

comunicación lo más reales posibles, utilizando las posibilidades de las

Tecnología de la Información y de la Comunicación (correo electrónico, SMS,

Internet, redes sociales, entre otras)

-La utilización de las técnicas de comunicación para potenciar el

trabajo en equipo que permita integrarse en las actividades educativas con

garantía de éxito.

La apreciación de la variedad cultural y de costumbres presentes

en su entorno, poniéndola en relación con las necesidades derivadas del uso

de la lengua con distintos hablantes.

El desarrollo de hábitos de lectura que les permitan disfrutar de la

producción literaria mediante el uso de textos seleccionados a sus necesidades

y características.

Page 36: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 36

MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

MATERIALES

No se utilizará ningún texto concreto, siendo elaborados los temas que

se imparten por el profesorado del módulo.

RECURSOS

Se utilizará:

- Un aula polivalente con:

Ordenadores instalados en red.

Cañón de proyección e internet.

- Taller de carpintería y mueble con:

Mobiliario (bancos de trabajo, paneles de herramientas, entre otros).

Máquinas (Sierra de cinta, sierra circular, ingletadora, tupí, cepilladora,

regruesadora, escopleadota, entre otros).

Maquinaria portátil (Caladora, taladros, atornillador, lijadora de banda,

lijadora orbital, fresadora, entre otros).

Herramienta manual: formones, martillos, destornilladores, limas, escofinas,

cepillos sierras, entre otros.

Productos: lacas, barnices, fondos, colas, lijas, herrajes, entre otros.

Material neutro: estantes, armarios, taquillas, entre otros.

Espacios anexos físicamente delimitados: almacén, zona de acabados,

vestuarios, sanitarios.

Medios audiovisuales. Software de aplicación

Page 37: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 37

CRITERIOS DE EVALUACIÓN /CALIFICACIÓN.

La evaluación será continua e individualizada en función del nivel de

objetivos conseguidos, analizando previamente la eficacia y el progreso en los

conceptos.

De manera permanente se irá realizando toma de datos sobre

situaciones de enseñanza-aprendizaje hacia los alumnos en general y hacia los

más necesitados en particular. En ningún caso habrá modificaciones de

objetivos mínimos para los alumnos ni éstos podrán ser superados por medios

distintos, aunque en determinados casos serán diferenciados.

Se intentará al máximo poseer datos procedentes de otros controles

mediante pruebas de distinto nivel de eficacia para la superación de las mismas

y en algunos casos se ofrecerán pruebas alternativas para valorar el mismo

objetivo, de manera que los alumnos puedan elegir aquellas que mejor se

acomoden a su particular destreza.

Se tendrán en cuenta las faltas de asistencia así como la participación

en las clases, el interés por las mismas, el comportamiento, etc.

Se realizarán un total de tres evaluaciones a lo largo del curso

académico, espaciadas como se recoge en el Proyecto Curricular de Centro.

La participación en la calificación de los distintos apartados será la

siguiente.

60% -Parte práctica (trabajos acabados)

25% -Parte teórica

15% -Actitud del alumno

Para la calificación final de los módulos, se calculará la media aritmética

entre las notas obtenidas en las tres evaluaciones, será imprescindible la

calificación positiva en cada una de las unidades de trabajo que lo forman.

SISTEMA DE CORRECCIÓN

En todos los exámenes y trabajos en especial en junio y septiembre, se hará

alusión al sistema de corrección en el propio examen.

Page 38: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 38

MÍNIMOS EXIGIBLES.

Los mínimos exigibles para cada uno de los módulos son los siguientes:

OPERACIONES BASICAS DE MECANIZADO DE MADERA Y DERIVADOS

A. Se han agrupado las materias primas en el almacén en función de sus

características y su aplicación

B. Se ha establecido un orden d ejecución en función de la maximización de

los recursos

C. Se han alimentado correctamente las máquinas manuales teniendo

encueta los defectos de forma y calidad de la madera y la dirección de la

fibra

D. Se han alimentado las máquinas automáticas, teniendo en cuenta los

procesos a desarrollar y los parámetros de la maquina

E. Se ha mecanizado piezas de madera y derivados con la sierra de cintas

utilizando plantillas

F. Se han mecanizado piezas en la tupí utilizando plantillas o al aire, con

sujeción correcta de la pieza y respetando las medidas de seguridad

G. Se han mecanizado tableros y retestados tablones en la sierra circular

manejando la escuadadora

H. Se han verificado con plantillas o mediciones las piezas y productos

obtenidos tras el mecanizado corrigiendo posibles errores.

I. Se han mantenido el área de trabajo con el orden y limpieza adecuadas

J. Se han aplicado las normas de seguridad y salud laboral utilizando las

protecciones de las maquinas y los EPIS.

INSTALACION DE ELEMENTOS DE CARPINTERIA Y MUEBLE

A. Realiza operaciones auxiliares en la instalación de suelos, parques, tarima y

recubrimiento de paneles de madera en paramentos horizontales y

verticales, interpretando los planos de montaje.

Criterios de evaluación:

1. Se han interpretado correctamente los planos de montaje distribuyendo

de forma racional el material y la maquinaria.

2. Se han nivelado los paramentos horizontales y verticales con masilla

para un correcto recibimientos de los elementos

3. Se han reconocido los tipos de suelo, parquet y tarimas

Page 39: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 39

4. Se han ajustado a los paramentos y esquinas los elementos

constructivos dejando espacio para las dilataciones

5. Se han realizado operaciones de acuchillado y barnizado de parquet con

las condiciones de calidad exigüitas.

6. Se han rectificado los bajos de las puertas tras la instalación de suelos

de madera o moquetas

7. Se han realizado las operaciones de mantenimiento básico de las

maquinas útiles y herramientas

8. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y medio

ambientales

9. Se han utilizado los EPIs

B. Realiza operaciones auxiliares en la instalación de elementos de carpintería

y muebles, relacionándolas con la funcionalidad de la instalación.

1. Se han reconocido los distintos tipos de instalación y sus finalidades

2. Se han obtenido los datos y medidas de la instalación a partir de croquis

o plantilla del montaje

3. Se han colocado los herrajes en la proporción y altura adecuada de la

hoja de la puerta o ventana

4. Se ha comprobado que la inclinación del canto en las hojas es adecuada

y que la elección de los herrajes es la adecuada

5. Se ha efectuado la instalación sin que los elementos arquitectónicos,

cercos y precercos, las instalaciones o las personas sufran daños

6. Se han fijado puertas bock-porte considerando las características de los

elementos arquitectónicos soportes

7. Se han calcado provisionalmente las puertas

8. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales y

medioambientales requerida.

C. Ajusta piezas, herrajes y mecanismos reconociendo su función en el

elemento de carpintería y muebles.

1. Se han reconocido los distintos tipos de instalación y sus finalidades.

2. se han relacionado los sistemas de fijación de elementos con los soportes a

los que se fijan

3. Se han identificado los principales herrajes a utilizar en muebles y elementos

de carpintería para uniones con o sin movimiento

4. Se han enumerado los factores a tener en cuenta en el ajuste de

subconjuntos en la instalación de mueves

5. Se han colocado las piezas, herrajes y mecanismos según las instrucciones

de montaje, verificando que es la adecuada y que cumple su función

Page 40: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 40

6. Se has comprobado que las herramientas y medios utilizados son los más

idóneos

7. Se han restaurado por eliminación de residuos las condiciones higiénicas del

lugar de instalación tras finalizar el trabajo

8. Se ha verificado que el desplazamiento de las piezas móviles se realiza sin

impedimentos y responde a las especificaciones del proyecto

9. Se han aplicado las normas de seguridad y prevención de riesgos laborales

D. Transporta material y útiles ara la instalación de elementos de carpintería y

muebles, identificando las medidas de protección.

1. Se ha embalado los productos de madera y muebles manualmente

utilizando cartón, plástico de burbuja, retráctil o poliuretano expandido

quedando firmemente sujetos y con las fijaciones adecuadas

2. Se ha ajustado correctamente las parámetros de la embaladora termo

retráctil en función de los productos a embalar

3. Se han identificado mediante etiquetas u otros medios los productos

embalados

4. Se han embalado con las protecciones especificadas los productos

5. Se ha protegido con cartón o material similar las zonas de contacto dl fleje

con el mueble

6. Se han apartado para su reproceso las piezas que tras el embalado

presentan no conformidades

7. Se han aplicado las medidas de prevención de riesgos laborales

8. Se ha transportado el mueble embalado según la normativa

MATERILES Y PRODUCTOS TEXTILES

A. Recepciona materiales y productos textiles, distinguiendo sus propiedades y

aplicaciones.

1. Se han relacionado las mercancías recibidas con el contenido del albarán

2. Se han diferenciado los materiales según sus características y aplicaciones

3. Se han clasificado los materiales según sus características, origen y

aplicaciones

4. Se han reconocido los defectos y anomalías más frecuentes

5. Se han descrito los procesos básicos de producción de materiales y

productos textiles

Page 41: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 41

6. Se han descrito las propiedades y características que transmiten los

tratamientos a las materias primas

7. Se han interpretado etiquetas normalizadas de composición y manipulación

8. Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con la ficha técnica del

material o producto

9. Se ha empleado tiempo y esfuerzo en ampliar conocimiento e información

complementaria.

B. Recepciona complementos complementarios, relacionando las

características de los mismos con sus aplicaciones.

1. Se ha determinado la composición del lote recibido y sus medidas de

protección

2. Se ha comprobado que los elementos recibidos son los solicitados

3. Se han identificado los elementos de relleno, de refuerzo, de adorno, de

sujeción y otros

4. Se han diferenciado los elementos complementarios en relación con sus

características y aplicación

5. Se han clasificado los elementos complementarios correctamente

6. Se ha verificado la coincidencia de las etiquetas con la ficha técnica del

material o producto

C. Almacena los materiales y productos textiles y elementos complementarios,

justificando la ubicación y las condiciones de almacenamiento.

1. Se ha agrupado los productos según su origen y aplicación

2. Se han indicado las condiciones básicas de manipulación y conservación de

las materias textiles y elementos complementarios

3. Se han identificado los defectos ocurridos por una mala manipulación o

almacenado

4. De han relacionado las condiciones ambientales y procedimiento de

colocación en el almacén con la integridad de los productos almacenados

5. Se ha asegurado la trazabilidad de los productos almacenados

6. Se han relacionado los distintos tipos de presentación y embalaje con los

requerimientos de almacenaje y transporte

7. Se han indicado las condiciones básicas de almacenamiento y

acondicionado d los materiales

8. Se han respetado y aplicado las medidas de seguridad y prevención de

riesgos en el almacén

9. Se ha mantenido el almacén limpio y ordenado

Page 42: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 42

D. Controla la existencia del almacén, justificando el almacenaje mínimo

1. Se han realizado el inventario del almacén, elaborando partes de incidencia

en caso necesario

2. Se ha descrito la documentación técnica relacionada con el almacén

3. Se ha relacionado el almacenaje mínimo con el tiempo de aprovisionamiento

de los proveedores

4. Se han identificado los topos de almacenaje así como de inventario y sus

variables

5. Se han señalado los mecanismos que se emplean para asegurar la

renovación de almacenajes

6. Se han aplicado herramientas informáticas en el control del almacén

7. Se han registrado entrada y salidas de existencias

8. Se ha elaborado la información asociada al control del almacén con claridad,

orden y estructura

9. Se ha valorado la relevancia del control de almacén en el proceso productivo

CIENCIAS APLICADAS I

1.- Resolución de problemas mediante operaciones básicas:

-Reconocimiento y diferenciación de los distintos tipos de números.

-Representación en la recta real.

-Utilización de la jerarquía de las operaciones.

-Interpretación y utilización de los números reales y las operaciones en

diferentes contextos.

-Proporcionalidad directa e inversa.

-Los porcentajes en la economía.

2.- Reconocimiento de materiales e instalaciones de laboratorio:

-Normas generales de trabajo en el laboratorio.

-Material del laboratorio. Tipos y utilidad de los mismos.

-Normas de seguridad.

3.- Identificación de las formas de la materia:

Page 43: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 43

-Unidades de longitud, capacidad y masa.

-Materia. Propiedades de la materia.

Sistemas materiales homogéneos y heterogéneos.

-Naturaleza corpuscular de la materia.

-Clasificación de la materia según su estado de agregación y

composición.

-Cambios de estado de la materia.

4.-Separación de mezclas y sustancias:

-Diferencia entre sustancias puras y mezclas.

-Técnicas básicas de separación de mezclas.

-Clasificación de las sustancias puras. Tabla periódica.

-Diferencia entre elementos y compuestos.

-Diferencia entre mezclas y compuestos.

-Materiales relacionados con el perfil profesional.

5.-Reconocimiento de la energía en los procesos naturales:

-Manifestaciones de la energía en la naturaleza.

-La energía en la vida cotidiana.

-Distintos tipos de energía.

-Transformación de la energía.

-Energía, calor y temperatura. Unidades.

-Fuentes de energía renovables y no renovables.

6.-Localización de estructuras anatómicas básicas:

-Niveles de organización de la materia viva.

-Procesos de nutrición, excreción, relación y reproducción.

7.- Diferenciación entre salud y enfermedad:

-La salud y la enfermedad.

Page 44: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 44

-El sistema inmunitario.

-Higiene y prevención de enfermedades.

-Enfermedades infecciosas y no infecciosas.

-Las vacunas.

-Trasplantes y donaciones.

-Enfermedades de transmisión sexual. Prevención.

-La salud mental: prevención de drogodependencias y de trastornos

alimentarios.

8.- Elaboración de menús y dietas:

-Alimentos y nutrientes.

-Alimentación y salud.

-Dietas y elaboración de las mismas.

-Reconocimiento de nutrientes presentes en ciertos alimentos,

discriminación de los mismos.

9.- Resolución de ecuaciones sencillas:

-Progresiones aritméticas y geométricas.

-Traducción de situaciones del lenguaje verbal al algebraico.

-Transformación de expresiones algebraicas.

-Desarrollo y factorización de expresiones algebraicas.

Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita.

COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

1.-Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el

medio natural:

1.1.-Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales.

1.2.-Las sociedades prehistóricas.

Page 45: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 45

1.3.-El nacimiento de las ciudades.

-El hábitat urbano y su evolución.

-Gráficos de representación urbana.

-Las sociedades urbanas antiguas.

-La cultura griega: extensión, rasgos e hitos principales.

-Características esenciales del arte griego

-La cultura romana.

-Características esenciales del arte romano.

1.4.-Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

-Recursos básicos: guiones, esquemas y resúmenes, entre otros.

-Herramientas sencillas de localización cronológica.

-vocabulario seleccionado y específico.

2.-Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y

moderna:

2.1.- La Europa Medieval

-Pervivencia de usos y costumbres. .El espacio agracio y sus

características.

-El contacto con otras culturas.

2.2.-La Europa de las Monarquías absolutas.

-Las grandes monarquías europeas: ubicación y evolución sobre el

mapa en el contexto europeo.

-La monarquía absoluta en España

-Evolución del sector productivo durante el periodo.

2.3.-La colonización de América.

2.4.-Estudio de la población

-Evolución demográfica del espacio europeo.

Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

Page 46: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 46

2.5.-La evolución el arte europeo de las épocas medieval y moderna.

-Pautas básicas para el comentario de obras pictóricas.

2.6.- Tratamiento y elaboración de información para las actividades educativas.

-Recursos básicos: resúmenes, fichas temáticas, biografías, hojas de

cálculo o similares, elaboración, entre otros.

-Vocabulario específico.

3.- Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

3.1.-Textos orales.

3.2-Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales.

3.3-Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación oral.

3.4.- El intercambio comunicativo.

-Elementos extralingüísticos de la comunicación oral.

-Usos orales informales y formales de la lengua.

-Adecuación al contexto comunicativo.

3.5.-Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral.

Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas.

3.6.-Composiciones orales.

-Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.

-Presentaciones orales sencillas.

-Uso de medios de apoyo audiovisuales y TIC

4.- Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

4.1-Tipos de textos. Características de textos de propios de la vida cotidiana y

profesional.

4.2-Estrategias de lectura: elementos textuales.

4.3.-Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

4.4.-Estrategias básicas en el proceso de composición escrita.

Page 47: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 47

4.5.-Presentación de textos escritos en distintos soportes.

-Aplicación de las normas gramaticales

-Aplicación de las normas ortográficas.

4.6.-Textos escritos.

-Principales conectores textuales.

-Aspectos básicos de las formas verbales en los textos, con especial

atención a los valores aspectuales de perífrasis verbales.

-función subordinada, sustantiva, adjetiva y adverbial del verbo.

-sintaxis: enunciado, frase y oración; sujeto y predicado; complemento

directo, indirecto, de régimen, circunstancial, agente y atributo.

5.- Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX:

5.1.-Pautas para la lectura de fragmentos literarios.

5.2.-Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra

literaria.

5.3.-Características estilísticas y temáticas de la literatura en lengua castellana

a partir de la Edad Media hasta el siglo XVIII

5.4.-La narrativa. Temas y estilos recurrentes según la época literaria.

5.6.-Lectura e interpretación de poemas. Temas y estilos recurrentes según la

época literaria.

5.7.-El teatro. Temas y estilos según la época literaria.

6.-Comprensión y producción de textos orales básicos en lengua inglesa:

6.1.-Ideas principales en llamadas, mensajes, órdenes e indicaciones muy

claras.

6.2. Descripción general de personas, lugares, objetos (del ámbito profesional y

del público)

6.3.-Narración sobre situaciones habituales y frecuentes del momento

presente, pasado y del futuro.

6.4.-Léxico frecuente, expresiones y frases sencillas para desenvolverse en

transacciones y gestiones cotidianas del entorno personal o profesional.

Page 48: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 48

6.5.-Recursos gramaticales:

-tiempos y formas verbales en presente, pasado; verbos principales,

modales y auxiliares. Funciones comunicativas asociadas a situaciones

habituales y frecuentes.

-Elementos lingüísticos fundamentales.

-Marcadores del discurso para iniciar, ordenar y finalizar.

6.6.-Pronunciación de fonemas o grupos fónicos de carácter básico que

presenten mayor dificultad.

6.7.- Uso de registros adecuados en las relaciones sociales.

-Estrategias fundamentales de comprensión y escucha activa.

7.-Participación en conversaciones en lengua inglesa:

-estrategias de comprensión y escucha activa para iniciar, mantener y

terminar la interacción.

8.-Elaboración de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa:

8.1.-Comprensión de la información global y la idea principal de textos básicos

cotidianos, de ámbito personal o profesional.

8.2.-Léxico frecuente para desenvolverse en transacciones y gestiones

cotidianas, sencillas del ámbito personal o profesional.

8.3.- Composición de textos escritos muy breves, sencillos y bien

estructurados.

8.4.-Recursos gramaticales:

-Tiempos y formas verbales. Relaciones temporales: anterioridad,

posterioridad y simultaneidad.

-Estructuras gramaticales básicas.

-Funciones comunicativas más habituales del ámbito personal o

profesional en medios escritos.

8.5. Elementos lingüísticos fundamentales atendiendo a los tipos de textos,

contextos y propósitos comunicativos.

8.6.-Propiedades básicas del texto.

8.7.- Estrategias y técnicas de comprensión lectora.

Page 49: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 49

8.8.- Estrategias de planificación y de corrección

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Por el conocimiento que tenemos del alumnado que realizan estos

estudios, acentuado por la variedad de estudios de procedencia de los

alumnos, edad, madurez, diferentes dificultades en el aprendizaje, etc. se

producirán diversas necesidades a las que debemos dar respuesta mediante

las adaptaciones curriculares.

El ritmo de trabajo será individualizado, dando el tiempo suficiente para

que el alumno realice los diferentes trabajos a lo largo del curso.

Las adaptaciones se realizarán no sólo como respuesta a la

identificación de dificultades, sino como prevención de las mismas. Los

aspectos más importantes a tener en cuenta son:

- Distinguir claramente entre contenidos prioritarios (mínimos exigibles),

y contenidos complementarios o de ampliación.

- Proponer actividades diferenciadas en función de la distinción

establecida en los contenidos.

- Fomentar un clima de trabajo donde el alumno participe de forma

activa, que favorezca la autonomía y el trabajo en grupo, de forma que permita

al profesor una mayor disponibilidad para ir ajustando las actividades que en

cada caso se requieren, y consiguiendo con ello identificar a los alumnos que

necesitan ayuda, y proponiendo a los alumnos que avancen más rápidamente

o que lo hacen con menos necesidad de ayuda, otras actividades con las que

puedan profundizar más en contenidos de ampliación a través de un trabajo

más autónomo.

- Utilizar metodologías y niveles de ayuda diversos.

- Acelerar o desacelerar el ritmo de introducción de nuevos contenidos,

organizarlos y secuenciarlos de forma distinta a la programada.

- Emplear materiales didácticos variados y graduados en función de su

dificultad.

Page 50: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 50

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN /

RECUPERACIÓN.

En el caso de que el alumno no sea capaz de ejecutar los ejercicios con

la destreza y precisión mínimos, se le comunicará los defectos y errores que

debe corregir. Se le propondrá ejercicios alternativos que deberá practicar de

forma que experimente una mejora significativa. Posteriormente se le volverá a

valorar la ejecución de los ejercicios, al objeto de verificar si en efecto los

errores y defectos han sido corregidos.

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO

DE ENSEÑANZA.

Una vez realizadas las evaluaciones, se observaran los resultados, y se

procederá a los revisión de los contenidos y los métodos para adaptarlos a los

niveles de los alumnos, para su mejor aprovechamiento, siempre manteniendo

los contenidos mínimos de la materia.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y

EXTRAESCOLARES.

Se realizarán las siguientes salidas:

Villafáfila

Recorrido con la consejería de medioambiente del ciclo del agua.

Visitas a la biblioteca

Salidas al teatro

Salidas por Benavente y alrededores para conocer la arquitectura de la

zona

Page 51: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 51

También se participará en las actividades del centro que se crean

conveniente

DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDACTICAS

1.- OPERACIONES BÁSICAS DE MECANIZADO DE MADERA Y

DERIVADOS.

Duración: 297 horas

Primer trimestre

1.- Interpretación de documentación técnica:

Duración: 52 horas

Interpretar planos constructivos. Distinguir piezas, uniones y perfiles.

Representar a nivel elemental, de piezas, objetos, muebles y estructuras

de madera en axonométrica (isométrica y caballera) y en diédrico

acotados. Escalas.

Conocer las Normas UNE.

Utilizar los útiles de medición tipos y usos. Metro, calibre, compás,

escuadra, falsa escuadra, pie de rey.

Realizar trazado con distintos útiles (gramil, gramil de perfiles, plomada

trazadora, punta de trazar, cuchilla), realización de plantillas.

Planificar el trabajo: idea, boceto, croquis, plano, materiales, uniones,

acabados, nota de madera, cubicación, hoja de procesos, presupuesto.

reconocer caras buenas, posición y emparejamiento de la piezas entre

otros.

2.- Selección de maderas de productos derivados:

Duración: 45 horas

Conocer: partes del árbol, crecimiento y desarrollo. Estructura

macroscópica.

Clasificar las maderas: duras, blandas/exóticas, indígenas/coníferas,

frondosas.

Reconocer las enfermedades y defectos de la madera: tipos, soluciones.

Dimensionar y clasificar la madera.

Cubicar madera.

Page 52: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 52

Distinguir los distintos derivados de la madera: tableros de partículas, de

fibras (DM), contrachapados.

Conocer las propiedades de la madera: anisotropía, propiedades físico-

químicas.

Conocer las acciones sobre la madera: Secado natural y artificial.

Tratamientos preventivos.

Conocer las distintas colas: generalidades, clasificación, colas naturales,

colas artificiales.

Medir y trazar piezas.

Valorar el origen de las maderas.

Reconocer las condiciones ambientales del trabajo: aire, temperatura,

humedad, iluminación, limpieza y ruidos.

Aplicar las especificaciones de prevención de riesgos laborales y

medioambientales aplicables.

Segundo trimestre

3.- Operaciones básicas de mecanizado de madera y derivados:

Duración: 100 horas

Conocer y utilizar las herramientas manuales: fundamento, uso, afilado,

mantenimiento.

Conocer y utilizar las herramientas eléctricas y electro portátil:

fundamento, uso, mantenimiento.

Maquinaria de taller: sierra de cinta, sierra circular, tupí, cepilladora,

regruesadora. Espigadora, torno, lijadora, taladradora. Partes, utilidad y

funcionamiento, puesta en marcha y control. Mantenimiento básico.

Rellenar la nota de madera, hoja de procesos.

Realizar las operaciones básicas de mecanizado: aserrado, cepillado,

escuadrado, retestado, acanalado, fresado, taladrado

Conocer y aplicar los medios de prevención de riesgos laborales.

Conocer y aplicar los medios de protección en máquinas. Interpretación

de manuales.

Conocer y aplicar Medios de protección en el taller.

Conocer y aplicar Equipos de protección individual.

Ordenar y limpiar la zona de trabajo.

Tercer trimestre

4.- Uniones en madera y derivados:

Page 53: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 53

Duración: 100 horas

Realizar juntas de madera: empalmes, ensambles, acoplamientos.

Conocer las técnicas de unión: desmontable, encolados, mecanizados,

reforzados.

Conocer las características de las colas.

Preparar la madera. Preparación y aplicación de las colas.

Conocer y aplicar Medidas de prevención de riesgos laborales.

Conocer y aplicar Medios de protección individuales.

Conocer y aplicar Útiles de montaje: tipos, aplicaciones y manejo.

Realizar fijaciones y ajustes mediante herrajes. Atornillado, cepillado y

otras.

2.- INSTALACIÓN DE ELEMENTOS DE CARPINTERÍA Y MUEBLE.

Duración: 198 horas

Primer trimestre

1.- Operaciones auxiliares en la instalación de suelos, parquet, tarimas y

recubrimientos de paneles de madera:

Duración: 30 horas

Conocer los sistemas de montaje de suelos, parquet, tarimas y

recubrimientos de paneles de madera.

Conocer y utilizar las herramientas, máquinas y accesorios empleados

para instalación. Manejo y mantenimiento.

Realizar nivelado de los paramentos horizontales y verticales.

Realizar acuchillado y barnizado de parqué.

Conocer y aplicar Medidas de prevención de riesgos laborales

relacionadas.

Conocer, usar los EPI´s.

2.- Instalación de elementos de carpintería y mueble:

Duración: 38 horas

Preparar el trabajo. Replanteo en obra.

Conocer y utilizar las máquinas, útiles y herramientas utilizadas en la

instalación.

Page 54: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 54

Comprobar el número adecuado de herrajes en relación de

proporcionalidad con la altura y anchura del elemento de carpintería y

mueble.

Seleccionar los herrajes de apertura ya sea de mano derecha y/o

izquierda.

Realizar el montaje previo de los muebles modulares antes de su

instalación.

Realizar las operaciones de instalación de muebles y carpintería.

Segundo trimestre

3.- Ajuste de piezas, herrajes y mecanismos:

Duración: 65 horas

Utilizar los sistemas de fijación. Aplicación. Características de los

soportes.

Conocer herrajes y accesorios. Tipos, características y aplicaciones.

Tercer trimestre

4.-Transporte de material y útiles:

Duración: 65 horas

Realizar la carga y descarga de elementos de carpintería y mueble.

Manejar y transportar los componentes de mobiliario (cristales, espejos y

otros).

Conocer los distintos sistemas de embalaje más frecuentes. Materiales

empleados en el embalaje: cartón, plástico de burbuja, retráctil y

poliuretano expandido.

Conocer la simbología empleada en el embalaje.

Utilizar la máquina de embalar termo-retráctil: fundamentos, ajuste de

parámetros.

Conocer el etiquetado. Verificación de la calidad. Transporte.

Desembalado.

Conocer las medidas de prevención de riesgos laborales relacionadas

con el embalado, transporte y manejo de cargas.

Page 55: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 55

3.- MATERIALES Y PRODUCTOS TEXTILES.

Duración: 66 horas

Primer trimestre

1.- Materiales y artículos en textil y piel:

Duración: 22 horas

Realizar las operaciones y comprobaciones en la recepción.

Conocer y rellenar los documentos de entrada de productos.

Leer e interpretar las etiquetas y de documentación técnica.

Identificar los materiales en función de su naturaleza y características.

Presentación comercial de materiales y productos textiles.

Detectar los defectos y anomalías en los materiales.

Conocer las fibras naturales, artificiales y sintéticas. Clasificación,

características, propiedades y procesos de obtención.

Conocer los hilos: Tipos, identificación y procesos de transformación.

Conocer tejidos: calada y punto. Estructura y obtención.

Conocer telas no tejidas: características y obtención.

Conocer las características y aplicaciones en confección en piel y en

cuero. Principales defectos.

Conocer los tratamientos de ennoblecimiento.

Conocer la normativa referente al etiquetado de productos textiles,

accesorios y fornituras.

Segundo trimestre

2.- Elementos complementarios:

Duración: 22 horas

Leer e interpretar las etiquetas y de documentación técnica.

Identificar los elementos complementarios en función de su naturaleza y

características.

Realizar la presentación comercial de elementos complementarios.

Detectar defectos y anomalías.

Usar distintos pegamentos y colas, siliconas y disolventes. Características

y aplicación en confección.

Realizar fornituras y avíos: cenefas, entredós, cintas, bieses, cordones,

pasamanería, y otros.

Page 56: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 56

Colocar complementos: cremalleras, botones, volantes, tablas, ribetes,

vivos, jaretas, ingletes, “patchwork” y otros remates.

Colocar complementos de relleno o refuerzo: guata, muletón, crin vegetal,

plumas, algodón y otros.

Aplicar tinturas y ceras. Tipos y aplicaciones.

Aplicar otros materiales complementarios empleados en la confección de

cortinajes y complementos de decoración.

Aplicar otros materiales complementarios empleados en operaciones de

tapizado.

Tercer trimestre

3.- Almacenamiento de materiales y productos textiles y de elementos

complementarios:

Duración: 11 horas

Identificar y codificar productos.

Almacenar materiales.

Manipular artículos y materiales.

Conocer las condiciones de almacenamiento y conservación.

Colocar, ordenar y optimizar el espacio.

Limpiar y mantener los materiales textiles.

Conocer y aplicar las medidas de prevención de riesgos en el

almacenamiento y manipulación.

4.- Control de almacén:

Duración: 11 horas

Gestionar un pequeño almacén.

Controlar de existencias. Tipos de almacenaje.

Realizar un inventario: tipos y métodos.

Aplicar las TIC en la gestión del almacén. Hojas de cálculo, procesadores

de texto y aplicaciones específicas. Correo electrónico.

Page 57: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 57

4.- CIENCIAS APLICADAS I

Duración: 165 horas.

Primer trimestre

1. Resolver problemas mediante operaciones básicas:

*Reconocer y diferenciar los distintos tipos de números.

*Representar en la recta.

*Representar con medios digitales.

*Utilizar la jerarquización al realizar operaciones...

*Conocer y aplicar la proporcionalidad directa e inversa.

2.-Reconocer materiales e instalaciones de laboratorio

*Conocer las normas generales de trabajo en el laboratorio.

*Reconocer diferentes tipos y utilidad de los mismos.

*Conocer normas de seguridad individual y colectiva.

*Manejar instrumentos de medidas de masa.

*Manejar instrumentos de medidas de longitud y volumen.

3.-Identificar las formas de la materia:

*Identificar unidades de longitud.

* “ “ de capacidad.

* “ “ de masa.

*Diferenciar los sistemas materiales homogéneos de los heterogéneos.

*Clasificar la materia según su estado de agregación.

*Saber las propiedades esenciales de los estados de agregación.

*Conocer y saber relacionar los estados de agregación con la

temperatura.

*Identificar los cambios de estado de la materia

Page 58: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 58

Segundo trimestre

4.- Separar mezclas y sustancias:

*Diferenciar entre sustancias puras y mezclas.

*Dominar las técnicas básicas de separación de mezclas.

*Clasificar las sustancias puras. Tabla periódica.

*Diferenciar entre elementos y compuestos.

*Conocer los materiales relacionados con su profesión.

*Reconocer materia prima, materia elaborada y materia sintética.

5.-Reconocer la energía en los procesos naturales:

* Comprender concepto de materia.

*Reconocer las manifestaciones de la energía en la naturaleza.

*Saber reconocer la utilización de la energía den la vida cotidiana.

*Relacionar cualitativamente entre energía, masa, velocidad, altura,

trabajo, tiempo y temperatura.

* Conocer tanto la transformación como la degradación de la energía.

*Manejar unidades de energía, calor y temperatura.

* Diferenciar fuentes renovables y no renovables.

*Reconocer los recursos energéticos, así como los más utilizados por los

seres vivos.

*Utilizar medidas de ahorro energético en cada contexto.

6.- Localizar estructuras anatómicas básicas:

*Saber qué es un ser vivo y las funciones que realiza.

*Conocer los diferentes niveles de organización de la materia viva.

*Clasificar los seres vivos: los cinco reinos.

*Saber en qué consiste el proceso de nutrición: aparatos o sistemas que

intervienen, función de cada uno de ellos, integración de los mismos.

Page 59: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 59

*Concienciarse del cuidado e higiene de los aparatos implicados en la

nutrición.

*Saber en qué consiste el proceso de excreción: en qué consiste, qué

aparatos o sistemas intervienen, función de cada uno de ellos,

integración de los mismos.

*Concienciarse del cuidado e higiene de los sistemas que intervienen.

*Saber en qué consiste el proceso de relación: en qué consiste, qué

aparatos o sistemas que intervienen, función de cada uno de ellos,

integración de los mismos.

* Diferenciar percepción, relación y movimiento.

* Concienciarse e la higiene y cuidado de los sistemas que intervienen.

*Saber en qué consiste el proceso de reproducción: qué aparatos o

sistemas intervienen, función de cada uno de ellos, integración de los

mismos.

* Concienciarse con la higiene del aparato reproductor y métodos

anticonceptivos, sexualidad.

Tercer trimestre.

7.- Diferenciar entre salud y enfermedad:

*Conocer el sistema inmunitario.

*Diferenciar defensas externas e internas.

* Concienciarse de la prevención de enfermedades infecciosas y no

infecciosas así como cuidar la higiene ante enfermedades infecciosas

comunes:

*Prevenir enfermedades de transmisión sexual.

*Reconocer los trastornos alimentarios, así como la prevención en

drogodependencia.

* Diferenciar trasplantes y donaciones.

*Conocer conceptos básicos sobre seguridad y salud en el trabajo,

accidentes, enfermedades.

* Gestionar la prevención de riesgos.

Page 60: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 60

* Saber qué organismos públicos están relacionados con la seguridad y

salud en el trabajo.

* Conocer primeros auxilios a utilizar en el contexto adecuado

8.- Elaborar menús y dietas:

* Definir alimentación y salud.

* Conocer alimentos y nutrientes.

*Adquirir hábitos alimenticios.

Saludables.

*Elaborar dietas.

*Identificar elementos más importantes de una etiqueta alimentaria.

* Reconocer aditivos alimentarios.

9.- Resolver ecuaciones sencillas:

* Identificar problemas presentes de la vida cotidiana y su tratamiento

algebraico.

* Traducir situaciones del lenguaje verbal algebraico.

* Obtener leyes de concurrencia. Regularidades.

* Identificar problemas presentes de la vida cotidiana y su tratamiento

algebraico.

* Transformar las expresiones algebraicas.

* Desarrollar y factorizar expresiones algebraicas.

* Resolver ecuaciones de primer grado con una incógnita.

Page 61: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 61

5.- COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Duración: 198 horas

Dividido en dos unidades formativas:

UNIDAD FORMATIVA 1

Primer trimestre

1.- Valorar las sociedades prehistóricas y antiguas y su relación con el medio

natural.

1.1- Los paisajes naturales. Aspectos generales y locales

*Conocer e identificar la estructura interna de la Tierra así como

formación del relieve (emergente y submarino), con especial atención a

Castilla y León.

*Identificar los diferentes fenómenos atmosféricos.

*Representar en gráficas datos climatológicos.

*Conocer y ubicar en mapa las aguas del planeta, así como su

naturaleza (dulce, salado)

*Conocer e identificar la diferente vegetación planetario haciendo

hincapié en CyL

1.2-Las sociedades prehistóricas:

*Conocer las principales etapas de la Prehistoria y de la Historia:

Paleolítico, Neolítico….

1.3-El nacimiento de las ciudades:

*Distinguir los diferentes elementos que conforman la estructura de una

ciudad.

* Realizar y distinguir diferentes gráficas urbanas

*Conocer distintas culturas antiguas: Mesopotamia y Egipto y Grecia, así

como reconocer su arte y restos arqueológicos conservados hasta

nuestros días y ubicación en la geografía CyL

Page 62: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 62

1.4-Tratamiento y elaboración de información para las actividades

educativas:

*Elaborar ejes cronológicos

* Utilizar fuentes bibliográficas que permitan extraer información

requerida a la tarea

*Realizar exposiciones.

* Enriquecer el vocabulario apropiado para cada contexto.

2.- Valorar la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:

2.1-La Europa Medieval.

*Conocer los principales episodios de la Europa Medieval: Imperio

romano, pueblos bárbaros, bizantinos, islam, Imperio de Carlomagno.

2.2-La Europa de las Monarquías absolutas:

*Describir las diferentes Monarquías absolutas en Europa. Haciendo

hincapié en España

2.3- La colonización de América:

2.4- Estudio de la población:

*Realizar comentarios de gráficas de población y dominar los

indicadores demográficos básicos

2.5- La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna:

*Realizar comentarios de obras pictóricas y reconocer la época y

características de cada movimiento artístico.

2.6-Tratamiento y elaboración de información para las actividades

educativas:

* Realizar resúmenes y fichas temáticas, biografías etc.

*Buscar información a través de internet.

*Enriquecimiento de vocabulario específico

3.- Utilizar estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

3.1-Textos orales:

Page 63: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 63

*Distinguir los diferentes tipos de textos así como sus características.

3.2- Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales:

*Ejercitar memoria auditiva y atención visual.

*Utilizar distintas estrategias lingüísticas.

3.3- Pautas para evitar la disrupción en situaciones de comunicación

oral:

* Respetar el turno de palabra.

3.4- El intercambio comunicativo

*Utilizar el lenguaje dependiendo del contexto: formal o informal

3.5- Aplicación de las normas lingüísticas en la comunicación oral.

Organización de la frase: estructuras gramaticales básicas:

*Reconocer las distintas clases de palabras y categorías

gramaticales.

*Identificar los vulgarismos propios de CyL

3.6- Composiciones orales

*Realizar pequeñas exposiciones de trabajos de forma oral,

utilizando medios audiovisuales como apoyo al mismo.

4.- Utilizar estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

4.1- tipos de textos. Características de textos propios de la vida cotidiana

y profesional. Informes, cartas, instancias.

*Diferenciar los distintos tipos de textos.

4.2- Estrategias de lectura: elementos textuales:

*Conocer diferentes estrategias de comprensión.

4.3- Pautas de utilización de diccionarios diversos.

4.4- Estrategias básicas en el proceso de composición escrita:

*Estructurar textos apropiados para las necesidades de la vida cotidiana:

cartas, informes, instancias Etc.

4.5- Presentación de textos escritos en distintos soportes:

Page 64: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 64

*Aplicar normas gramaticales y ortográficas.

*Utilizar instrumentos informáticos para el uso de procesadores de

textos

4.6- Textos escritos

*Realizar análisis sintácticos, así como diferenciar los distintos

componentes y estructuras de la misma.

5.- Leer textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX

*Reconocer a través de la lectura los diferentes estilos y temáticas de la

literatura castellana a partir de la EM hasta S XVIII

*Elaborar trabajos sencillos sobre lecturas o temas de interés juvenil.

UNIDAD FORMATIVA 2

Primer trimestre:

6.-Comprender y producir textos orales básicos en lengua inglesa

*Poder realizar instrucciones, preguntas, comentarios, diálogos

llamadas, órdenes y mensajes de forma clara.

* Utilizar de forma apropiada los tiempos y formas verbales de verbos

principales, modales y auxiliares

*Utilizar adecuadamente marcadores del discurso: para iniciar, ordenar y

finalizar.

*Respetar las normas de cortesía de los países anglosajones

*Desarrollar estrategias fundamentales de escucha y comprensión

activa.

Segundo trimestre

7.-Participar en conversaciones en lengua inglesa:

* Utilizar la pronunciación y entonación de manera correcta para que la

comunicación sea eficaz.

Page 65: PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL …cepabenavente.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/programacion_fp... · para la protección personal, evitando daños a los demás y al medio

PROGRAMACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL INICIAL EN CARPINTERÍA Y MUEBLE

CEA BENAVENTE Página 65

Tercer trimestre:

8.- Elaborar de mensajes y textos sencillos en lengua inglesa:

*Realizar textos relacionados con el ámbito personal y profesional.

*Emplear los recursos informáticos para componer textos breves Tales

como: correos electrónicos, información por internet….

*Utilizar los elementos lingüísticos y gramaticales en función del tipo de

texto, contexto y propósitos comunicativos.

*Conocer y utilizar estrategias y técnicas de comprensión lectora en el

habla inglesa.