programaciÓn didÁctica del … · crítica de las obras literarias más ... ecd/65/2015, de 21 de...

228
DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018 1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA IES FRAY LUIS DE GRANADA CURSO: 2017-2018 MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO Y CURSOS QUE IMPARTEN Dña. Laura Jiménez Jiménez: 2º ESO y 2º Bachillerato Dña. Mª Elena Castillo García: 3º ESO y 1º Bachillerato. Dña. Elisa Gómez Lopera: 3º ESO, 4º ESO y 1º Bachillerato Dña. Isabel Suárez Cano: 1º ESO Dña. Estela Rubio Castro: 1º ESO Dña. Gloria Montijano Castillo: 1º ESO D. Manuel Escribano Garrido : Latín y Griego Profesora de Apoyo: Dña. Ana Belén Ramos Ródenes

Upload: lamkhuong

Post on 29-Sep-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

1

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO

DE

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

IES FRAY LUIS DE GRANADA

CURSO: 2017-2018

MIEMBROS DEL DEPARTAMENTO Y CURSOS QUE IMPARTEN

Dña. Laura Jiménez Jiménez: 2º ESO y 2º Bachillerato

Dña. Mª Elena Castillo García: 3º ESO y 1º Bachillerato.

Dña. Elisa Gómez Lopera: 3º ESO, 4º ESO y 1º Bachillerato

Dña. Isabel Suárez Cano: 1º ESO

Dña. Estela Rubio Castro: 1º ESO

Dña. Gloria Montijano Castillo: 1º ESO

D. Manuel Escribano Garrido : Latín y Griego

Profesora de Apoyo:

Dña. Ana Belén Ramos Ródenes

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

2

INDICE

Páginas Justificación normativa ...……………………………………………… 3 Introducción a la materia….……………………………………………………… 4 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE E.SECUNDARIA OBLIGATORIA Objetivos ………………………………………………………………………… 5 Los contenidos y su distribución temporal …………………………………………….. 9 Concreción para los cuatro cursos de ESO y evidencias en las U.Didácticas 11 Secuenciación de los contenidos y distribución temporal (ESO) 42 Los criterios de evaluación …………………………………………………………… 48 Contribución de la materia a las competencias clave …………………………… 111 La forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal (ESO) 114 La metodología a aplicar (ESO) 115 Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en

consonancia con las orientaciones metodológicas………………… 118 Medidas de atención a la diversidad ……………………………………………… 127 Materiales y recursos didácticos ..………………………………………………… 129 Actividades complementarias y extraescolares…………………………………… 129 Lecturas curso 17/18………………………………………………………………… 132 Programa de refuerzo para la recuperación de los aprendizajes no adquiridos PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 1º BACHILLERATO Objetivos del Bachillerato 133 Contenidos y su distribución temporal en Bachillerato 137 Criterios de Evaluación 151 Contribución de la materia a las competencias clave 172 Forma en que se incorporan los contenidos de carácter transversal 175 Metodología a aplicar 176 Los procedimientos de evaluación del alumnado y los criterios de calificación, en Consonancia con las orientaciones metodológicas establecidas 179 Programa de refuerzo para la recuperación de aprendizajes no aprendidos. 185 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE 2º BACHILLERATO Objetivos 190 Contenidos y distribución temporal 191 Criterios de evaluación 195 Contenidos de carácter transversal al currículo: Forma en la que se incorporan 205 Procedimientos e instrumentos de evaluación 207 Criterios de calificación 207 Medidas de atención a la diversidad 208 Materiales y recursos didácticos 210 Actividades extraescolares y complementarias 210 Lecturas recomendadas PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE LITERATURA UNIVERSAL (1º BACH) ANEXO I: Atención a alumnos repetidores/ Atención a alumnos con la asignatura Pendiente del curso anterior………………………… 218 ANEXO II: Atención a la diversidad…………………………………………. 227 ANEXO III: Recuperación de la materia en septiembre………………….. 228 ANEXO IV: Participación en el Plan de Igualdad. ……………………….. 229

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

3

JUSTIFICACIÓN NORMATIVA

La programación didáctica que presentamos a continuación es un instrumento específico de planificación, desarrollo y evaluación de la materia Lengua Castellana y Literatura para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, adaptada a lo establecido en la siguiente normativa:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE).

• Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

• Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

• Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

• Orden por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en Andalucía, se regula la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado.

Para su desarrollo se han tenido en cuenta los criterios generales establecidos en el proyecto educativo del centro, así como las necesidades y las características del alumnado.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

4

1. INTRODUCCIÓN A LA MATERIA

La estructuración del pensamiento del ser humano se hace a través del lenguaje, por lo tanto la capacidad de comprender y de expresarse es el mejor y el más eficaz instrumento de aprendizaje; de ahí que la educación lingüística sea un componente fundamental para el desarrollo del alumnado como persona y como ciudadanos y ciudadanas en una sociedad multicultural y plurilingüe donde la comunicación tiene cada vez mayor relevancia en todos los ámbitos. La materia Lengua Castellana y Literatura es una asignatura troncal que se cursa en la Educación Secundaria Obligatoria y tiene como principal objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Como materia instrumental, debe también aportar las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, académica, social y profesional. En Bachillerato profundiza en los conocimientos y destrezas adquiridos en la Educación Secundaria Obligatoria y marca el inicio de una formación científica con la que el alumnado debe alcanzar una madurez intelectual y humana y unos conocimientos y habilidades que le permitan incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia, o acceder a la educación superior.

Desde esta materia se pretende afianzar la conciencia e identidad andaluza a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y lingüísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. El fin, por tanto, será el de contribuir al cumplimiento de ese objetivo, y para ello hemos de trabajar para que la variedad andaluza del castellano se convierta en la forma natural de expresión en todos los ámbitos. Los objetivos de Lengua Castellana y Literatura los distintos grupos de ESO, recogidos también en los de la etapa, marcan una continuidad y una progresión con respecto a los establecidos para la Educación Primaria, de los que habrá que partir; esta progresión supone ampliar en el alumnado los conocimientos y la reflexión sobre los procesos de comprensión y expresión oral por un lado, y de comprensión y expresión escrita por otro. La materia de Lengua Castellana y Literatura, dentro del currículo de la ESO y del Bachillerato es una de las materias instrumentales e interdisciplinares por excelencia, ya que se relaciona con todos los campos de la realidad, somos seres comunicativos que ejercitamos la competencia lingüística durante toda nuestra vida: en la escuela, con la familia, en el trabajo, en nuestros momentos de ocio, etc.

Esta materia es el elemento vehicular para abordar el trabajo en todas los ámbitos de conocimiento: en el área social-lingüística, en tanto que se ocupa de la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, en lengua española o extranjera, y de la competencia social y ciudadana, entendida como aquella que permite vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la ciudadanía democrática. En el área científico-tecnológica, el dominio de la competencia lingüística se evidencia en la comprensión y activación del razonamiento matemático para la interpretación y resolución de problemas de la vida diaria y el mundo laboral, en la expresión y comprensión del conocimiento sobre el mundo físico y natural, sobre el estado de salud de las personas y la sostenibilidad medioambiental, y la importancia de la de la competencia digital y tratamiento de la información, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar la información y transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y comunicación como un elemento esencial para informarse y

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

5

comunicarse. En lo que respecta al área artística, la competencia comunicativa dirige la manera en la que el alumnado aprecia, comprende y valora críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de disfrute y enriquecimiento personal y considerarlas como parte del patrimonio cultural de los pueblos.

Esta materia persigue el objetivo último de crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos de su vida. Esto exige una reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua, y la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes de todos los tiempos.

2. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los objetivos son los referentes relativos a los logros que el alumnado debe alcanzar al finalizar la etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje planificadas intencionalmente para ello.

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 23 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE), así como el artículo 11 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Secundaria, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a aprender.

(CAA) Competencia de

sentido de iniciativa y espíritu

emprendedor. (SIEP)

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

6

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL) Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. (CMCT) Competencia digital

(CD)

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

Competencia de sentido de iniciativa y

espíritu emprendedor. (SIEP)

Competencia para aprender a aprender.

(CAA)

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

Conciencia y expresiones

culturales (CEC)

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

Competencia matemática y competencias

básicas en ciencia y tecnología. (CMCT)

Competencia social y

ciudadana. (CSC)

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

7

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo 3.2 del Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

a) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

b) Conocer y apreciar los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades a las que desde la misma desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia…… 1.º curso1 2º.curso 3º curso

4º curs

o

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

- UD. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 y 12.

- UD. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

- UD. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12.

En todos los temas

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

- UD. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 12.

- Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

- UD. 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9 y 10.

- UD. 1 a 10

1 UD: Unidad Didáctica.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

8

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

- UD. 11. - UD. 12.

- UD. 4. - UD. 1. - UD. 8.

- UD 1y 8; y en todos los temas como contenido trasversal.

4. Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza, en todas sus variedades, como forma natural de expresarnos y para una correcta interpretación del mundo cultural y académico andaluz que sirva para situar al alumnado en un ámbito concreto, necesariamente compatible con otros más amplios.

- UD. 12. - - UD. 1. - UD

8

5. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

- UD. 1. - UD. 2 - UD. 3. - UD. 4. - UD. 11.

- UD. 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9.

- UD. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 y 11.

- UD del 1 a 9

6. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

- UD. 6. - UD. 7.

- UD. 7.

- UD. 10.

- UD. 12.

- UD. 10 a 12

7. Utilizar la lengua eficazmente en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico. - UD. 2, 4,

6, 7, 9, 10 y 11.

- UD. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 12.

- UD. 1, 2, 3, 4, 9 y 10.

- Orto_ grafía y norma del 1 al 12

8. Utilizar con progresiva autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

- UD. 1. - UD. 5. - UD. 7. - UD. 9.

- UD. 6. - UD. 10.

- UD. 5. - UD. 9. - UD.

10.

- UD. 9 a 12

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

9

9. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo que les permita el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

- UD. 9. - UD. 10.

- UD. 2. - UD. 9. - UD. 11.

- UD. 3. - UD. 4. - UD. 7. - UD. 9. - UD.

10. - UD.

11.

- Todas las unidades.

10. Comprender textos literarios utilizando conocimientos básicos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

- UD. 2, 3, 4, 8, 9, 10, 11, y 12.

- UD. 8 - UD. 9 - UD. 10 - UD. 11 - UD. 12.

- UD. 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10 y 12.

- UD 1 a 12

11. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva en diferentes contextos histórico-culturales.

- UD. 11. - UD. 12.

- UD. 10. - UD. 12.

- UD. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 y 12.

-UD 1 a 12

12. Aplicar con cierta autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia, cohesión y corrección.

- Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

- Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

- Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

- Tipología textual,ortografía y norma.

13. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

- UD. 5. - UD. 9.

- UD. 2. - UD. 8.

- UD. 5. - UD.

11.

- UD. 8

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

• Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

• Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

• Bloque 3. Conocimiento de la lengua

• Bloque 4. Educación literaria

Esta organización no pretende jerarquizar los aprendizajes dentro del aula, sino estructurar las destrezas básicas que debe manejar el alumnado para ampliar

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

10

progresivamente su capacidad de comprensión y expresión oral y escrita, así como su educación literaria. El primero de estos bloques, Comunicación oral: escuchar y hablar, persigue que el alumnado adquiera habilidades necesarias para comunicar con precisión sus propias ideas, realizar discursos cada vez más elaborados de acuerdo a una situación comunicativa y escuchar activamente interpretando de manera correcta las ideas de las demás personas. El alumnado debe aprender a respetar y a valorar la riqueza del habla andaluza, ya que es en el código oral donde principalmente se manifiesta nuestra modalidad lingüística. Con el bloque de Comunicación escrita: leer y escribir se persigue que el alumnado sea capaz de entender textos de distinto grado de complejidad y de géneros diversos, y que reconozca las ideas explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio pensamiento crítico y creativo. La lectura, de cualquier tipo, debe practicarse en el aula proyectándose en todas las esferas de la vida: leer para obtener información, leer para aprender la propia lengua y leer por placer. De la misma manera, la enseñanza de la escritura pretende que el alumnado la perciba como un procedimiento estructurado que comprende: planificación del escrito, redacción de borradores, revisión de estos y redacción del texto definitivo. Además, para progresar en el dominio de las técnicas de escritura es necesario adquirir los mecanismos que permiten diferenciar y utilizar los diferentes géneros discursivos apropiados a cada contexto (familiar, académico, administrativo, social y profesional). Una persona competente en el uso de la lengua es una persona que hace un uso reflexivo de esta. La necesidad de reflexionar sobre los mecanismos lingüísticos que regulan la comunicación, es la finalidad del bloque Conocimiento de la lengua. Esta reflexión debe entenderse siempre en un sentido funcional: como aprendizaje progresivo de las habilidades lingüísticas y como desarrollo de destrezas relacionadas con los usos discursivos del lenguaje que permiten interiorizar las reglas ortográficas y gramaticales imprescindibles para hablar, leer y escribir correctamente. Los contenidos se estructuran en torno a cuatro ejes fundamentales: el primero es la observación reflexiva de la palabra, su uso y sus valores significativos y expresivos dentro de un discurso, de un texto y de una oración; el segundo se centra en las relaciones gramaticales que se establecen entre las palabras y los grupos de palabras dentro del texto; el tercero profundiza en las relaciones textuales que fundamentan el discurso y el cuarto se centra en las variedades lingüísticas de la lengua. La reflexión metalingüística está integrada en la actividad verbal y en todos los niveles: discursivo, textual y oracional, e interviene en los procesos de aprendizaje de la lengua oral y la lengua escrita a través de las diferentes fases de producción: planificación, textualización y revisión, lo que aportará al alumnado los mecanismos necesarios para el conocimiento activo y autónomo de su propia lengua a lo largo de la vida. Por último, el bloque Educación literaria tiene como objetivo hacer de los alumnos y lectores capaces de disfrutar con los libros, encontrando en ellos una forma de conocimiento del mundo y de su propia persona; comprometiéndolos en un proceso de formación lectora que continúe a lo largo de toda la vida; y alternando la lectura de obras literarias cercanas a sus gustos personales y a su madurez cognitiva, con la de textos literarios y obras completas más representativas de nuestra literatura, con especial atención al patrimonio cultural de Andalucía. Este bloque debe contribuir al desarrollo de habilidades y destrezas literarias e incorporarlas a otros ámbitos de la expresión artística.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

11

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para los cuatro cursos de ESO, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas: 1º ESO

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1. Escuchar.

1.1.1. El lenguaje como sistema de comunicación e

interacción humana. Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en relación con el ámbito de

uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones

para su realización, a breves exposiciones orales y a la

obtención de información de los medios de comunicación

audiovisual.

UD. 5. Emprender-Aprender. El mapa del tiempo. Pág. 96. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 82 y 83. UD. 6. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 98 y 99. UD. 7. Taller de lengua. Pág. 127. UD. 8. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 132-133. Taller de lengua. Pág. 143. UD. 12. Emprender-Aprender. Un decálogo. Pág. 220.

1.1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con la finalidad que persiguen: textos

informativos, literarios, persuasivos y prescriptivos.

UD. 3. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 46 y 47. UD. 4. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 64-65. UD. 7. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 114 y 115. UD. 10. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 164 y 165. UD. 11. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 182-183.

1.1.3. Observación, reflexión, comprensión y valoración

del sentido global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas; de la intención comunicativa

de cada interlocutor así como de la aplicación de las

normas básicas que los regulan.

UD. 4. Textos: La exposición. Págs. 66 y 67. UD. 6. Textos: El diálogo. Pág. 101. Taller de lengua. Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 109.

1.1.4. El diálogo. Actitud de cooperación y de respeto en

situaciones de aprendizaje compartido.

UD. 1. Emprender-Aprender. La tarjeta de felicitación. Pág. 24.

1.2. Hablar.

1.2.1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para la producción y evaluación

de textos orales.

UD. 2. Taller de lengua. Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 41. UD. 10. Taller de lengua. Pág. 176. UD. 12. Taller de lengua. Pág. 217.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

12

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.2.2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales y

evaluación progresiva.

UD. 1. Taller de lengua. Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 21. UD. 2. Taller de lengua. Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 41. UD. 5. Taller de lengua. Pág. 93. Emprender-Aprender. El mapa del tiempo. Pág. 96.

1.2.3. Participación activa en situaciones de comunicación

del ámbito académico, especialmente en la petición de

aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la descripción de

secuencias sencillas de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la exposición de

conclusiones.

UD. 3. Taller de lengua. Pág. 59. UD. 4. Taller de lengua. Pág. 77. UD. 9. Taller de lengua. Pág. 159.

1.2.4. Audición y análisis de textos de distinta

procedencia, que muestren rasgos de la modalidad

lingüística andaluza. El flamenco.

UD. 12. Taller de lengua. Pág. 216.

1.2.5. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las

hablas existentes en Andalucía. UD. 12. Taller de lengua. Pág. 216.

1.2.6. Memorización y recitación de textos orales desde el

conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

UD. 8. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 132-133. Taller de lengua. Pág. 143.

1.2.7. Respeto por la utilización de un lenguaje no

discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en

cualquiera de sus manifestaciones.

UD. 12. Taller de lengua. Pág. 216.

Bloque2: Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1. Leer.

2.1.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

necesarias para la comprensión de textos escritos.

UD.1. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 10 y 11. UD. 5. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 82 y 83. UD. 7. Textos: Los textos de la vida diaria. Págs. 116-119. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 114 y 115.

2.1.2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos de ámbito personal, académico y social.

UD. 4. Textos: La exposición. Pág. 66. UD. 7. Emprender-Aprender. El cartel. Pág. 130.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

13

Bloque2: Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1.3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y

argumentativos.

UD. 2. Apéndice 2. Técnicas de trabajo. 5. Cómo conocer el tema de un texto. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 26 y 27. Textos: La narración. Págs. 28-33. UD. 3. Textos: La descripción. Págs. 48-51. UD. 6. Textos: El diálogo. Págs. 100 y 101. UD. 11. Literatura: El teatro. Págs. 184-189. Emprender-Aprender. Una receta de cocina. Pág. 200.

2.1.4. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e

informativos.

UD. 9. Emprender-Aprender. La creación de una ONG. Pág. 162.

2.1.5. El periódico: estructura, elementos paratextuales y

noticias.

UD. 5. Textos: Los textos periodísticos. Págs. 84 y 85. Taller de escritura. Pág. 86. UD. 9. Emprender-Aprender. La creación de una ONG. Pág. 162.

2.1.6. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación como

fuente de obtención de información.

UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 33. UD. 5. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 82 y 83. UD. 9. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga. Págs. 148 y 149. Emprender-Aprender. La creación de una ONG. Pág. 162.

2.1.7. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de

textos que supongan cualquier tipo de discriminación.

UD. 10. Ortografía. Las letras c, z, qu, k. Practica con un texto. Pág. 179.

2.2. Escribir.

2.2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de información, redacción y revisión del texto.

La escritura como proceso.

UD. 4. Taller de escritura. Pág. 68. UD. 6. Emprender-Aprender. El estudio estadístico. Pág. 112. UD. 10. Taller de escritura. Pág. 171. Emprender-Aprender. Una programación de televisión. Pág. 180.

2.2.2. Escritura de textos relacionados con el ámbito

personal, académico y social. Resumen y esquema.

UD. 1. Apéndice 2. Técnicas de trabajo. 6. Cómo hacer un esquema. Taller de escritura. Págs. 14 y 15. La tarjeta de felicitación. Redacción del texto. Pág. 24. UD. 11. Apéndice 2. Técnicas de trabajo. 4. Cómo hacer un resumen. Literatura: El teatro. Págs. 186. UD. 12. Lengua: Las lenguas de España. Págs. 212-215.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

14

Bloque2: Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.2.3. Escritura de textos narrativos, descriptivos,

dialogados, expositivos y argumentativos con diferente

finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e

informativos). Resumen y esquema.

UD. 2. Taller de escritura. Pág. 35. UD. 3. Taller de escritura. Pág. 53. UD. 6. Taller de escritura. Escribe un texto dialogado. Pág. 103. Taller de lengua. Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 109.

2.2.4. Interés por la buena presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a

las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

UD. 4. Emprender-Aprender. Un trabajo de investigación. Pág. 80.

2.2.5. Interés creciente por la composición escrita como

fuente de información y aprendizaje, como forma de

comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones

evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

UD. 5. Taller de escritura. Pág. 86. Taller de lengua. Pág. 93. UD. 7. Taller de escritura. Pág. 121. UD. 8. Taller de escritura. Pág. 137.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.1. La palabra.

3.1.1. Reconocimiento, uso y explicación de las

categorías gramaticales: sustantivo, adjetivo,

determinante, pronombre, verbo, adverbio, preposición,

conjunción e interjección.

UD. 2. Lengua: El nombre. Págs. 36-39. UD. 3. Lengua: El adjetivo. Págs. 54-55. UD. 4. Lengua: Los determinantes y los pronombres. Págs. 70-75. UD. 5. Lengua: El verbo. Págs. 88-91. Apéndice 1. Conjugación verbal. UD. 6. Lengua: La conjugación verbal. Págs. 104-107. UD. 7. Lengua: El adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Págs. 122-125.

3.1.2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y

derivativos. Familia léxica.

UD. 1. Lengua: La palabra. Págs. 16-18.

3.1.3. Procedimientos para formar palabras: composición y

derivación. UD. 1. Lengua: La palabra. Pág. 19.

3.1.4. Comprensión e interpretación de los componentes

del significado de las palabras: denotación y connotación.

UD. 10. Lengua: El significado de las palabras. Pág. 172.

3.1.5. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas

que se establecen entre las palabras: sinónimos,

antónimos, campos semánticos, monosemia y polisemia.

UD. 6. Lectura. Trabaja con las palabras. Pág. 99. UD. 8. Taller de escritura. Amplía tu vocabulario. Pág. 136. Ortografía. Practica con un texto. Pág. 145. UD. 10. Lengua: El significado de las palabras. Págs. 172-175.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

15

Bloque 3: Conocimiento de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.1.6. Conocimiento, uso y valoración de las normas

ortográficas y gramaticales, reconociendo su valor social y

la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz, tanto en soporte papel como digital.

UD. 1. Ortografía: La división en silabas. Pág. 23. UD. 2. Ortografía: Las reglas de acentuación. Pág. 42. UD. 3. Ortografía: La acentuación de hiatos y diptongos. Pág. 60. UD. 4. Ortografía: La tilde diacrítica. Pág. 78. UD. 5. Ortografía: El uso de mayúsculas y minúsculas. Pág. 94. UD. 6. Ortografía: La letra b. Pág. 110. UD. 7. Ortografía: La letra v. Pág. 128. UD. 8. Ortografía: La letra g y la letra j. Pág. 144. UD. 9. Ortografía: La letra h. Pág. 160. UD. 10. Ortografía: Las letras c, z, qu, k. Pág. 178. UD. 11. Ortografía: El punto y los dos puntos. Pág. 198. UD. 12. Ortografía: La coma y el punto y coma. Pág. 218.

3.1.7. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta

en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

UD. 1. Apéndice 2. Técnicas de trabajo. 1. El uso del diccionario (I) Apéndice 2. Técnicas de trabajo. 2. El uso del diccionario (II) Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Trabaja con las palabras. Pág. 11. Amplía tu vocabulario: La familia. Pág. 14. UD. 10. Ortografía. Las letras c, z, qu, k. Practica con un texto. Pág. 179.

3.1.8. Observación, reflexión y explicación de los cambios

que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos.

UD. 10. Lengua: El significado de las palabras. Págs. 172-175.

3.2. Las relaciones gramaticales. 3.2.1. Reconocimiento e identificación de los distintos tipos

de sintagmas: nominal, adjetival, preposicional, verbal y

adverbial.

UD. 9. Lengua: El predicado. Págs. 154-157.

3.2.2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

constitutivos de la oración simple: sujeto y predicado.

Oraciones impersonales. El discurso.

UD. 8. Lengua: El enunciado y la oración. Págs. 140 y 141.

3.2.3. Reconocimiento, uso, identificación y explicación de

los marcadores más significativos de cada una de las

formas del discurso, así como los principales mecanismos

de referencia interna, tanto gramaticales (sustitución por

pronombres) como léxicos (sustitución mediante

sinónimos).

UD. 4. Textos: La exposición. Pág. 66. Lengua: Los determinantes y los pronombres. Pág. 74.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

16

Bloque 3: Conocimiento de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.2.4. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes

recursos de modalización en función de la persona que

habla o escribe.

UD. 8. Lengua: El enunciado y la oración. Págs. 138 y 139.

3.2.5. La expresión de la objetividad y la subjetividad a

través de las modalidades oracionales y las referencias

internas al emisor y al receptor de los textos.

UD. 5. Lengua: El verbo. Número y persona. Pág. 88.

3.2.6. Explicación progresiva de la coherencia del discurso

teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas

que se establecen en el interior del texto y su relación con

el contexto.

UD. 1. Texto: El texto y sus clases. Págs. 12 y 13. UD. 11. Lengua: La diversidad lingüística. Págs. 195.

3.3. Las variedades de la lengua.

3.3.1. Conocimiento de los orígenes históricos de la

realidad plurilingüe de España y valoración como fuente

de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza

de nuestro patrimonio histórico y cultural. La modalidad

lingüística andaluza.

UD. 11. Lengua: La diversidad lingüística. Págs. 192-194. UD. 12. Lengua: Las lenguas de España. Págs. 212-215. Taller de lengua. Pág. 216.

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.1. Plan lector. 4.1.1. Lectura libre de obras de la literatura española y

universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad

como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía

lectora.

UD. 9. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 149. UD. 11. Literatura: El teatro. Págs. 184-189.

4.1.2. Introducción a la literatura a través de la lectura y

creación de textos.

UD. 2. Emprender-Aprender. El guion cinematográfico. Pág. 44. UD. 8. Taller de escritura. Pág. 136. UD. 12. Literatura: La poesía. El poema épico o narrativo. Págs. 208-209.

4.1.3. Aproximación a los géneros literarios a través de la

lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su

caso, textos completos.

UD. 8. Literatura: El texto literario. Págs. 134 y 135. UD. 9. Taller de lengua. Pág. 159.

4.2. Creación.

4.2.1. Redacción de textos de intención literaria a partir de

la lectura de obras y fragmentos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y

creativa.

UD. 3. Emprender-Aprender. El cómic. Pág. 62. UD. 8. Emprender-Aprender. Un concurso de canciones. Pág. 146. UD. 12. Literatura: La poesía. Págs. 204-207.

4.2.2. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados

de información para la realización de trabajos.

UD. 10. Literatura: Las narraciones literarias. Pág. 169. UD. 11 Literatura: El teatro. Pág. 186.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

17

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.2.3. Lectura comentada y recitado de poemas,

reconociendo los elementos básicos del ritmo, la

versificación y las figuras semánticas más relevantes.

UD. 9. Literatura: Los recursos literarios. Págs. 150 y 151. Recursos morfosintácticos en la web.

4.2.4. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo

mitos y leyendas de diferentes culturas, especialmente de

la cultura andaluza; reconociendo los elementos del relato

literario y su funcionalidad.

UD. 10. Literatura: Las narraciones literarias. Págs. 166-169.

4.2.5. Lectura comentada y dramatizada de obras

teatrales breves o de fragmentos, reconociendo los

aspectos formales del texto teatral.

UD. 11. Taller de lengua. Pág. 197.

4.2.6. Utilización dirigida de la biblioteca como espacio de

lectura e investigación. Apéndice 2. La utilización de la biblioteca.

2º ESO

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1. Escuchar. 1.1.1. El lenguaje como sistema de comunicación e

interacción humana. Comprensión, interpretación y

valoración de textos orales en relación con el ámbito de

uso: ámbito personal, académico y social, atendiendo

especialmente a la presentación de tareas e instrucciones

para su realización, a breves exposiciones orales y a la

obtención de información de los medios de comunicación

audiovisual. Las funciones del lenguaje.

UD. 1. Lengua: La comunicación. Pág. 18 y 19. Emprender-Aprender. Un concurso de monólogos. Pág. 24.

1.1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con la finalidad que persiguen: textos

informativos, literarios, persuasivos y prescriptivos.

UD. 1. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 10 y 11. UD. 7. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 118 y 119. UD. 8. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 134-135.

1.1.3. Observación, reflexión, comprensión y valoración

del sentido global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa

de cada interlocutor así como de la aplicación de las

normas básicas que los regulan. El diálogo.

UD. 5. Emprender-Aprender. El coloquio. Pág. 98. Textos: Los textos expositivos, argumentativos y dialogadas. Pág. 87.

1.1.4. Audición y análisis de textos de distinta

procedencia, que muestren rasgos de la modalidad

lingüística andaluza. El flamenco. Material complementario en la web del profesorado.

1.1.5. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las

hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades

propias de la población inmigrante, hispanohablante o no). Material complementario en la web del profesorado.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

18

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1.6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones

de aprendizaje compartido.

UD. 9. Emprender-Aprender. Una biblioteca de aula. Pág. 170.

1.2. Hablar.

1.2.1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para la producción y evaluación

de textos orales.

UD. 2. Taller de lengua. Pág. 41. UD. 7. Taller de lengua. Pág. 129. UD. 9. Taller de lengua. Pág. 167.

1.2.2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales y

evaluación progresiva.

UD. 1. Taller de lengua. Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 21. Emprender-Aprender. Un concurso de monólogos. Pág. 24. UD. 3. Taller de lengua. Pág. 59. Emprender-Aprender. Un álbum de botánica. Pág. 62. UD. 6. Taller de lengua. Pág. 113. UD. 10. Taller de lengua. Pág. 183.

1.2.3. Participación activa en situaciones de comunicación

del ámbito académico, especialmente en la petición de

aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la descripción de

secuencias sencillas de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la exposición de

conclusiones.

UD. 4. Taller de lengua. Pág. 75. UD. 5. Emprender-Aprender. El coloquio. Pág. 98. UD. 8. Emprender-Aprender. El cartel publicitario. Pág. 150.

1.2.4. Memorización y recitación de textos orales desde el

conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

UD. 5. Taller de lengua: Utiliza adecuadamente la lengua. Pág. 95.

1.2.5. Respeto por la utilización de un lenguaje no

discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en

cualquiera de sus manifestaciones.

UD. 8. Taller de lengua. Pág. 147.

Bloque 2: Comunicación oral: leer y escribir Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1. Leer.

2.1.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

necesarias para la comprensión de textos escritos.

UD. 9. Literatura: El género narrativo. Pág. 154. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 152. Taller de escritura. Pág. 160.

2.1.2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos del ámbito personal, académico y social.

UD. 4. Emprender-Aprender. La elaboración de un organigrama. Pág. 78.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

19

Bloque 2: Comunicación oral: leer y escribir Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1.3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración

textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y

argumentativos.

UD. 2. Taller de escritura. Pág. 34. Textos: El texto narrativo. Págs. 28-33. UD. 3. Textos: El texto descriptivo. Págs. 48-50. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 47. UD. 5. Textos: Los textos expositivos, argumentativos y dialogadas. Págs. 82-86. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 81.

2.1.4. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e

informativos.

UD. 4. Textos: Los textos prescriptivos. Pág. 66.

2.1.5. El periódico: estructura, elementos paratextuales y

géneros de información como noticias y crónicas.

UD. 6. Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Págs. 102-105.

2.1.6. Utilización progresivamente autónoma de la

biblioteca del centro y de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación como fuente de obtención

de información.

UD. 1. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 11. UD. 4. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 65. UD. 5. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 81. Taller de escritura. Amplía tu vocabulario: La actividad física. Pág. 88. UD. 11. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 189. UD. 12. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Busca información. Pág. 219.

2.1.7. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de

textos que supongan cualquier tipo de discriminación.

UD. 2. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 26 y 27. Textos: El texto narrativo. Pág. 28.

2.2. Escribir.

2.2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de información, redacción y revisión del texto.

La escritura como proceso.

UD. 6. Emprender-Aprender. Un estudio estadístico. Pág. 116. UD. 7. Taller de escritura. Pág. 123. UD. 10. Emprender-Aprender. Una visita guiada a un museo de arte. Pág. 186.

2.2.2. Escritura de textos relacionados con el ámbito

personal, académico y social como normas, avisos, diarios

personales, cartas de solicitud y especialmente

resúmenes y esquemas.

UD. 1. Taller de escritura. Pág. 17. Emprender-Aprender. Un concurso de monólogos. Pág. 24. UD. 3. Emprender-Aprender. Un álbum de botánica. Pág. 62. UD. 4. Taller de escritura. Pág. 69. UD. 7. Textos: Los textos de la vida diaria. Págs. 120 y 121. UD. 8. Emprender-Aprender. El cartel publicitario. Pág. 150.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

20

Bloque 2: Comunicación oral: leer y escribir Evidencias en las Unidades Didácticas

2.2.3. Escritura de textos narrativos, descriptivos,

dialogados, expositivos y argumentativos con diferente

finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e

informativos). Noticias y crónicas.

UD. 2. Taller de escritura. Pág. 35. UD. 3. Taller de lengua. Pág. 53. UD. 6. Taller de escritura. Escribe eslóganes publicitarios. Pág. 107.

2.2.4. Interés por la buena presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a

las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

UD. 1. Amplía tu vocabulario: La escritura. Pág. 16.

2.2.5. Interés creciente por la composición escrita como

fuente de información y aprendizaje; como forma de

comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones

evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

UD. 5. Taller de escritura. Pág. 89. UD. 7. Textos: Los textos de la vida diaria. Pág. 121. Emprender-Aprender. Un itinerario en diversos medios de transporte. Pág. 132.

Bloque 3: Conocimiento de la lengua Evidencias en las Unidades Didácticas

3.1. La palabra. 3.1.1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e

interjección.

UD. 6. Lengua: El sintagma nominal, adjetival y adverbial. Págs. 108, 110 y 111. UD. 7. Lengua: El sintagma verbal. Págs. 124 y 125.

3.1.2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y

derivativos.

UD. 2. Lengua: La palabra. Pág. 36.

3.1.3. Procedimientos para formar palabras: composición,

derivación y parasíntesis. UD. 2. Lengua: La palabra. Págs. 37 y 38.

3.1.4. Comprensión e interpretación de los componentes

del significado de las palabras: denotación y connotación. UD. 3. Lengua: La palabra y su significado. Pág. 54.

3.1.5. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas

que se establecen entre las palabras: polisemia,

homonimia, paronimia, campo semántico y campo

asociativo.

UD. 2. Lengua: La palabra. Pág. 39. UD. 3. Lengua: La palabra y su significado. Pág. 56.

3.1.6. Observación, reflexión y explicación de los cambios

que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

UD. 3. Lengua: La palabra y su significado. Págs. 54 y 55. UD. 8. Literatura: El texto literario. Pág. 138.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

21

Bloque 3: Conocimiento de la lengua Evidencias en las Unidades Didácticas

3.1.7. Conocimiento, uso y valoración de las normas

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y

la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.

UD.1. Ortografía: Las reglas de acentuación. Pág. 22. UD. 2. Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Pág. 42. UD. 3. Ortografía: Casos especiales de acentuación. Pág. 60. UD. 4. Ortografía: La letra g y la j. Pág. 76. UD. 5. Ortografía: La letra h. Pág. 96. UD. 6. Ortografía: Palabras homófonas con o sin h. Pág. 114. UD. 7. Ortografía: La letra b y la letra v. Pág. 130. UD. 8. Ortografía: Palabras homófonas con b y con v. Pág. 148. UD. 9. Ortografía: El dígrafo ll y la letra y. Pág. 168. UD. 10. Ortografía: Los parónimos con ll y con y. Pág. 184. UD. 11. Ortografía: La raya, los paréntesis y los corchetes. Pág. 204. UD. 12. Ortografía: El guion y las comillas. Pág. 222.

3.1.8. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta

en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

UD. 3. Lengua: La palabra y su significado. Págs. 56 y 57. UD. 4. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 65.

3.2. Las relaciones gramaticales.

3.2.1. Reconocimiento, identificación y explicación del uso

de los distintos tipos de sintagmas y su estructura:

nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial.

UD. 5. Lengua: El sintagma y la oración. Pág. 90. UD. 6. Lengua: El sintagma nominal, adjetival y adverbial. Págs. 108-111. UD. 7. Lengua: El sintagma verbal. Pág. 124.

3.2.2. Frase y oración. Oraciones impersonales, oraciones

activas y pasivas. Transformación de oración activa a

pasiva y viceversa. Diferenciación de los tipos de

predicado según su estructura. Oración copulativa y

oración predicativa. Reconocimiento, identificación y

explicación de los complementos verbales.

UD. 5. Lengua: El sintagma y la oración. Pág. 91. UD. 7. Lengua: El sintagma verbal. Págs. 126 y 127. Lengua: El sintagma verbal. Pág. 127. UD. 8. Lengua: El sintagma verbal (II). Págs. 142-144. UD. 9. Lengua: El sintagma verbal (III). Págs. 162-165. UD. 10. Lengua: Las clases de oraciones (I). Págs. 178-181. UD. 11. Lengua: Las clases de oraciones (II). Págs. 198-201. UD. 12. Lengua: El análisis sintáctico. Págs. 216-218.

3.2.3. El discurso. El lenguaje como sistema de

comunicación e interacción humana. El texto como unidad

básica de comunicación. Características lingüísticas del

texto.

UD. 1. Textos: El texto y el enunciado. Pág. 12.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

22

Bloque 3: Conocimiento de la lengua Evidencias en las Unidades Didácticas

3.2.4. Reconocimiento, identificación y explicación de los

marcadores del discurso más significativos de cada una

de las formas del discurso; así como los principales

mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales

(pronombres, elipsis) como léxicos (sustitución mediante

sinónimos).

UD. 1. Textos: El texto y el enunciado. Págs. 13 y 14.

3.2.5. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes

recursos de modalización en función de la persona que

habla o escribe.

UD. 1. Textos: El texto y el enunciado. Pág. 15.

3.2.6. La expresión de la objetividad y la subjetividad a

través de las modalidades oracionales y las referencias

internas al emisor y al receptor de los textos.

UD. 5. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 81.

3.2.7. Explicación progresiva de la coherencia del discurso

teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas

que se establecen en el interior del texto y su relación con

el contexto.

UD. 6. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 101. UD. 10. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 173.

3.3. Las variedades de la lengua. 3.3.1. Conocimiento de los orígenes históricos de la

realidad plurilingüe de España y valoración como fuente

de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza

de nuestro patrimonio histórico y cultural. La modalidad

lingüística andaluza.

UD. 4. Lengua: El origen de las lenguas de España. Págs. 70-73. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 74.

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades Didácticas

4.1. Plan lector. 4.1.1. Lectura libre de obras de la literatura española y

universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad

como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía

lectora.

UD. 2. Emprender-Aprender. Una autobiografía lectora. Pág. 44.

4.1.2. Introducción a la literatura a través de la lectura y

creación de textos.

UD. 11. Taller de escritura. Pág. 197. Literatura: El género poético. Pág. 195.

4.1.3. Reconocimiento y diferenciación de los géneros y

subgéneros literarios a través de lecturas comentadas de

obras y fragmentos significativos de obras literarias.

UD. 8. Literatura: El texto literario. Págs. 136 y 137. UD. 9. Emprender-Aprender. Una biblioteca de aula. Pág. 170. UD. 10. Literatura: El género didáctico. Pág. 174. UD. 11. Literatura: El género poético. Págs. 190-194. Literatura: El género poético. Pág. 195. UD. 12. Literatura: El género teatral y el cine. Págs. 210-213.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

23

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades Didácticas

4.1.4. Lectura comentada y recitado de poemas,

reconociendo los elementos básicos del ritmo, la

versificación y las figuras semánticas más relevantes.

UD. 11. Taller de lengua. Pág. 203.

4.1.5. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo

mitos y leyendas de diferentes culturas, especialmente de

la cultura andaluza; reconociendo los elementos del relato

literario y su funcionalidad.

UD. 9. Literatura: El género narrativo. Págs. 154-159.

4.1.6. Lectura comentada y dramatizada de obras

teatrales breves o de fragmentos, reconociendo los

aspectos formales del texto teatral.

UD. 12. Taller de lengua. Pág. 221.

4.1.7. Utilización progresivamente autónoma de la

biblioteca como espacio de lectura e investigación.

UD. 9. Emprender-Aprender. Una biblioteca de aula. Pág. 170.

4.2. Creación.

4.2.1. Redacción de textos de intención literaria a partir de

la lectura de obras y fragmentos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y

creativa.

UD. 8. Taller de escritura. Pág. 141. UD. 9. Taller de escritura. Pág. 161. UD. 10. Taller de escritura. Pág. 177. UD. 11. Emprender-Aprender. Un suplemento cultural. Pág. 206. UD. 12. Taller de escritura. Pág. 215.

4.2.2. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados

de información para la realización de trabajos.

UD. 10. Taller de lengua. Pág. 183. UD. 12. Emprender-Aprender. Una guía de ocio. Pág. 224.

3º ESO

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1. Escuchar. 1.1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con el ámbito de uso: ámbito personal,

académico y social, atendiendo especialmente a la

presentación de tareas e instrucciones para su realización,

a breves exposiciones orales y a la obtención de

información de los medios de comunicación audiovisual.

UD. 3. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 56 y 57. UD. 5. Emprender-Aprender. Pág. 118. UD. 6. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 120 y 121. UD. 7. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 120 y 121. UD. 8. Norma y uso de la lengua. Pág. 171. UD. 11. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 236 y 237.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

24

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1.2. Comprensión, interpretación y valoración de textos

orales en relación con la finalidad que persiguen: textos

informativos, literarios, persuasivos y prescriptivos.

UD. 1. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 10 y 11. UD. 4. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 81. UD. 8. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 169. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 163 y 164. UD. 9. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 195. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga. Págs. 184 y 185. UD. 10. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 210 y 211.

1.1.3. Observación, reflexión, comprensión y valoración

del sentido global de los debates, coloquios y

conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa

de cada interlocutor así como de la aplicación de las

normas básicas que los regulan.

UD. 9. Emprender-Aprende. El debate. Pág. 208. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 195. UD. 10. Emprender-Aprender. Una exposición oral. Pág. 234. UD. 12. Emprender-Aprender. Pág. 278.

1.1.4. Audición y análisis de textos de distinta

procedencia, que muestren rasgos de la modalidad

lingüística andaluza. El flamenco.

Material complementario en la web del profesorado.

1.1.5. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las

hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades

propias de la población inmigrante, hispanohablante o no).

Material complementario en la web del profesorado.

1.1.6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones

de aprendizaje compartido. UD. 4. Taller de expresión literaria. Pág. 97.

1.2. Hablar.

1.2.1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de

las estrategias necesarias para la producción y evaluación

de textos orales.

UD. 5. Material complementario en la web del profesorado. Recursos fotocopiables. UD. 8. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 169. UD. 10. Emprender-Aprender. Una exposición oral. Pág. 234.

1.2.2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias

necesarias para hablar en público: planificación del

discurso, prácticas orales formales e informales y

evaluación progresiva.

UD. 2. Material complementario en la web del profesorado. Adaptación curricular. UD. 4. Taller de expresión literaria. Pág. 97. UD. 9. Emprender-Aprender. El debate. Pág. 208. UD. 10. Textos: La exposición y la argumentación. Pág. 212-217. UD. 11. Emprender-Aprender. Pág. 256.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

25

Bloque 1: Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.2.3. Participación activa en situaciones de comunicación

del ámbito académico, especialmente en la petición de

aclaraciones ante una instrucción, en propuestas sobre el

modo de organizar las tareas, en la descripción de

secuencias sencillas de actividades realizadas, en el

intercambio de opiniones y en la exposición de

conclusiones.

UD. 6. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 127.

1.2.4. Memorización y recitación de textos orales desde el

conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

UD. 3. Taller de expresión oral y escritura. Pág. 67. UD. 7. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 149.

1.2.5. Respeto por la utilización de un lenguaje no

discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en

cualquiera de sus manifestaciones.

UD. 1. Lengua: El origen de las lenguas de España. Variedades del español. Pág. 14. Material complementario en la web del profesorado. Adaptación curricular.

Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1. Leer. 2.1.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

necesarias para la comprensión de textos escritos.

UD. 3. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 56 y 57. UD. 4. Literatura: La prosa y el teatro en la Edad Media. Págs. 90-95. UD. 5. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 102 y 103. UD. 9. Textos: La descripción, la narración y el diálogo. Págs. 186-193. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga. Págs. 184 y 185. UD. 11. Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Págs. 238-243. UD. 12. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 258 y 259. Material complementario en la web del profesorado. Gestor de recursos para cada unidad.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

26

Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1.2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos del ámbito personal, académico y social.

UD. 1. Literatura: Los géneros y subgéneros literarios. Págs. 20-24. UD. 2. Material complementario en la web del profesorado. Gestor de recursos. Unidades. Literatura. Eje cronológico de la Edad Media (XI-XIII). Pág. 42. UD. 4. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 87. UD. 6. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 120 y 121. UD. 7. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 142 y 143. UD. 9. Textos: La descripción, la narración y el diálogo. Págs. 186-193.

2.1.3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración

textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y

argumentativos.

UD. 10. Textos: La exposición y la argumentación. Pág. 212-217. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 219. UD. 12. Textos: Los textos de la vida cotidiana. Págs. 260 y 261.

2.1.4. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de

textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e

informativos.

UD. 2. Literatura: La lírica primitiva y la épica en la Edad Media. Págs. Págs. 42-49.

2.1.5. El periódico: estructura, elementos paratextuales y

géneros de información y opinión.

UD. 5. Material complementario en la web del profesorado. Recursos fotocopiables. UD. 11. Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Págs. 238-243.

2.1.6. Utilización progresivamente autónoma de la

biblioteca del centro y de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación como fuente de obtención

de información.

UD. 1. Emprender-Aprender. Un libro de recetas. Pág. 30. UD. 4. Emprender-Aprender. Pág. 100. UD. 10. Textos: La exposición y la argumentación. Pág. 212-217.

2.1.7. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de

textos que supongan cualquier tipo de discriminación. UD. 5. Lectura inicial. Pág. 101.

2.1. Escribir. 2.2.1. Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias

para la producción de textos escritos: planificación,

obtención de información, redacción y revisión del texto.

La escritura como proceso.

UD. 2. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 32 y 33. UD. 3. Emprender-Aprender. Un estudio estadístico. Pág. 78. UD. 4. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 87. UD. 5. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 109. UD. 6. Emprender-Aprender. Pág. 140.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

27

Bloque 2: Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.2.2. Escritura de textos relacionados con el ámbito

personal, académico y social como resúmenes,

esquemas, reglamentos o circulares en soporte papel o

digital.

UD. 1. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 10 y 11. Material complementario en la web del profesorado. Recursos generales para todo el curso. Sitio web del alumnado. Técnicas de trabajo. El resumen. Análisis de un texto. Págs. 28 y 29. UD. 3. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 66. UD. 6. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 120 y 121. UD. 8. Emprender-Aprender. El viaje del fin de curso. Pág. 182. UD. 10. Textos: La exposición y la argumentación. Pág. 212-217. UD. 12. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 263.

2.2.3. Escritura de textos narrativos, descriptivos,

dialogados, expositivos y argumentativos con diferente

finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e

informativos). Noticias y artículos de opinión.

UD. 2. Taller de expresión oral y escrita. Cuenta una anécdota. Pág. 39. UD. 6. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 127. UD. 7. Emprender-Aprender. Un magacín informativo. Pág. 160. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181. UD. 10. Taller de exposición oral y escrita. Pág. 218. UD. 11. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 244 y 245.

2.2.4. Interés por la buena presentación de los textos

escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a

las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

UD. 4. Emprender-Aprender. Pág. 100.

2.2.5. Interés creciente por la composición escrita como

fuente de información y aprendizaje; como forma de

comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones

evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

UD. 11. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 236 y 237.

Bloque 3: Comunicación de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.1. La palabra. 3.1.1. Reconocimiento, uso y explicación de las categorías

gramaticales: sustantivo, adjetivo, determinante,

pronombre, verbo, adverbio, preposición, conjunción e

interjección.

UD. 3. Lengua: El sintagma nominal. Págs. 58-65. UD. 4. Lengua: el sintagma adjetival y el sintagma adverbial. Págs. 83 y 85. UD. 6. Lengua: El sintagma verbal predicado. Págs. 122-125. Apéndice 1. Conjugación verbal.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

28

Bloque 3: Comunicación de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.1.2. Reconocimiento, uso y explicación de los elementos

constitutivos de la palabra: lexema, morfemas flexivos y

derivativos. Procedimientos para formar palabras:

composición, derivación, parasíntesis, siglas y acrónimos.

UD. 5. Apéndice 3. Morfología. La palabra. Constituyentes de la palabra. Apéndice 3. Morfología. La palabra. La formación de palabras.

3.1.3. Comprensión e interpretación de los componentes

del significado de las palabras: denotación y connotación.

UD. 7. Apéndice 3. La palabra. El significado de las palabras. Denotación y connotación.

3.1.4. Conocimiento reflexivo de las relaciones semánticas

que se establecen entre las palabras: polisemia,

homonimia, paronimia, campo semántico y campo

asociativo.

UD. 1. Apéndice 3. Morfología. El significado de las palabras.

3.1.5. Observación, reflexión y explicación de los cambios

que afectan al significado de las palabras: causas y

mecanismos. Metáfora, metonimia, palabras tabú y

eufemismos.

UD. 1. Apéndice 3. Morfología. Los cambios de significado. Causas del cambio semántico. La metáfora. UD. 7. Taller de expresión literaria. Pág. 157. UD. 10. Apéndice 2. Métrica y recursos literarios.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

29

Bloque 3: Comunicación de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.1.6. Conocimiento, uso y valoración de las normas

ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y

la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una

comunicación eficaz tanto en soporte papel como digital.

UD. 1. Ortografía: La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Pág. 18. Norma y uso de la lengua. Pág. 19. UD. 2. Ortografía: La tilde diacrítica. Pág. 40. Norma y uso de la lengua. Pág. 41. UD. 3. Ortografía: La acentuación de extranjerismos y palabras compuestas. Pág. 68. Norma y uso de la lengua. Pág. 69. UD. 4. Ortografía: Los nombres propios. Pág. 88. Norma y uso de la lengua. Pág. 89. UD. 5. Ortografía: La letra b y la letra v. Pág. 110. Norma y uso de la lengua. Pág. 111. UD. 6. Ortografía. La letra g y la letra j. Pág. 128. Norma y uso de la lengua. Pág. 129. UD. 7. Ortografía: La letra h. Pág. 150. Norma y uso de la lengua. Pág. 151. UD. 8. Ortografía: El dígrafo ll y la letra y. Pág. 170. Norma y uso de la lengua. Pág. 171. UD. 9. Ortografía: Los signos de puntuación (I). Pág. 196. Norma y uso de la lengua. Pág. 197. UD. 10. Ortografía: Los signos de puntuación (II). Pág. 220. Norma y uso de la lengua. Pág. 221. UD. 11. Ortografía: Las palabras juntas y separadas (I). Pág. 246. Norma y uso de la lengua. Pág. 247. UD. 12. Ortografía: Las palabras juntas y separadas (II). Pág. 264. Norma y uso de la lengua. Pág. 265.

3.1.7. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta

en papel y formato digital sobre el uso de la lengua.

UD. 3. Ortografía: La acentuación de extranjerismos y palabras compuestas. Pág. 69.

3.2. Las relaciones gramaticales. 3.2.1. Reconocimiento, identificación y explicación del uso

de los distintos tipos de sintagmas y su estructura:

nominal, adjetival, preposicional, verbal y adverbial.

UD. 2. Lengua: El enunciado, la oración y el sintagma. Págs. 36 y 37. UD. 3. Lengua: El sintagma nominal. Págs. 58, 60, 63 y 65. UD. 4. Lengua: el sintagma adjetival y el sintagma adverbial. Págs. 82 y 84. UD. 7. Lengua: Los complementos verbales. Págs. 144-147.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

30

Bloque 3: Comunicación de la lengua Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.2.2. Frase y oración. Oraciones impersonales, oraciones

activas y pasivas. La pasiva refleja. Diferenciación de los

tipos de predicado según su estructura. Oración copulativa

y oración predicativa. Reconocimiento, identificación y

explicación de los complementos verbales.

UD. 1. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 10 y 11. UD. 5. Lengua: El sintagma nominal sujeto. Págs. 104-107. UD. 7. Apéndice 3. Sintaxis. Las clases de oraciones.

3.2.3. El discurso. Reconocimiento, identificación y

explicación de los marcadores del discurso y los

principales mecanismos de referencia interna, tanto

gramaticales como léxicos.

UD. 5. Material complementario en la web del profesorado. Recursos fotocopiables. UD. 8. Textos: El texto y sus propiedades. Pág. 166.

3.2.4. Reconocimiento, uso y explicación de los diferentes

recursos de modalización en función de la persona que

habla o escribe. La expresión de la objetividad y la

subjetividad a través de las modalidades oracionales y las

referencias internas al emisor y al receptor de los textos.

UD. 2. Lengua: El enunciado, la oración y el sintagma. Págs. 34 y 35. UD. 5. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 108.

3.2.5. Explicación progresiva de la coherencia del discurso

teniendo en cuenta las relaciones gramaticales y léxicas

que se establecen en el interior del texto y su relación con

el contexto.

UD. 8. Textos: El texto y sus propiedades. Págs. 164-167. UD. 9. Textos: La descripción, la narración y el diálogo. Págs. 186-193. UD. 11. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 245.

3.3. Las variedades de la lengua. 3.3.1. Conocimiento de los orígenes históricos de la

realidad plurilingüe de España y valoración como fuente

de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza

de nuestro patrimonio histórico y cultural. La modalidad

lingüística andaluza.

UD. 1. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 16. Lengua: El origen de las lenguas de España. Págs. 12-15. UD. 8. Norma y uso de la lengua. Pág. 171.

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.1. Plan lector. 4.1.1. Lectura libre de obras de la literatura española y

universal y de la literatura juvenil adecuadas a su edad

como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de

conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus

propios gustos e intereses literarios y su autonomía

lectora.

UD. 3. Lectura. Comprende la lectura, piensa, investiga… Págs. 56 y 57. UD. 7. Análisis de un texto. Págs. 158 y 159. UD. 11. Taller de expresión literaria. Pág. 253.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

31

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.1.2. Introducción a la literatura a través de la lectura y

creación de textos. Aproximación a las obras más

representativas de la literatura española de la Edad Media

al Siglo de Oro a través de la lectura y explicación de

fragmentos significativos y, en su caso, textos completos.

UD. 2. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. UD. 3. Literatura: La lírica culta en la Edad Media. Págs. 70-73. UD. 4. Taller de expresión literaria. Pág. 97. UD. 6. Análisis de un texto. Págs. 138 y 139. UD. 7. Literatura: La lírica en el segundo Renacimiento. Págs. 152 y 153. UD. 8. Literatura: La prosa y el teatro renacentista. Págs. 172-177. UD. 9. Literatura: Miguel de Cervantes. Págs. 198-203. UD. 10. Análisis de un texto. Págs. 232 y 233. UD. 12. Literatura: El teatro en el Barroco. Págs. 266-273. Análisis de un texto. Págs. 276 y 277.

4.1.3. Lectura comentada y recitado de poemas,

comparando el tratamiento de ciertos temas recurrentes,

en distintos periodos literarios, y valorando la función de

los elementos simbólicos y de los recursos retóricos y

métricos en el poema.

UD. 3. Análisis de un texto. Págs. 76 y 77. UD. 5. Taller de expresión literaria. Pág. 115. UD. 6. Literatura: La poesía amorosa en el primer Renacimiento. Págs. 130-135. UD. 10. Literatura: La poesía en el Barroco. Págs. 222-229. Taller de expresión literaria. Págs. 230 y 231.

4.1.4. Lectura comentada de relatos, observando la

transformación de la narrativa desde la épica medieval en

verso a la novela de los Siglos de Oro.

UD. 4. Análisis de un texto. Págs. 98 y 99. UD. 9. Análisis de un texto. Págs. 206 y 207. UD. 11. Análisis de un texto. Págs. 254 y 255.

4.1.5. Lectura comentada y dramatizada de obras

teatrales breves y de fragmentos representativos del teatro

clásico español, reconociendo algunas características

temáticas y formales.

UD. 5. Análisis de un texto. Págs. 116 y 117. UD. 8. Taller de expresión literaria. Pág. 179. UD. 12. Taller de expresión literaria. Pág. 275.

4.1.6. Utilización progresivamente autónoma de la

biblioteca como espacio de lectura e investigación. UD. 8. Taller de expresión literaria. Pág. 178.

4.2. Creación. 4.2.1. Redacción de textos de intención literaria a partir de

la lectura de obras y fragmentos utilizando las

convenciones formales del género y con intención lúdica y

creativa.

UD. 2. Taller de expresión literaria. Pág. 51. UD. 3. Taller de expresión literaria. Pág. 75. UD. 5. Taller de expresión literaria. Pág. 115. UD. 10. Material complementario en la web del profesorado. Adaptación curricular. UD. 11. Taller de expresión literaria. Pág. 253.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

32

Bloque 4: Educación literaria Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.2.2. Consulta y utilización de fuentes y recursos variados

de información para la realización de trabajos.

UD. 2. Emprender-Aprende. Una guía de viaje. Pág. 54. UD. 4. Literatura: La prosa y el teatro en la Edad Media. Págs. 90 y 91. UD. 9. Taller de expresión literaria. Pág. 205.

4º ESO:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1. Escuchar

1.1.1. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales propios del ámbito personal, académico, social y laboral e identificación de la información relevante, el tema, la estructura y la intención comunicativa del hablante.

UD1 «Muerte de la tigrilla». Págs. 10-11. UD 2 «El señor Settembrini». Págs. 34-35. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 35. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 11. UD 3 «Dieta, deporte y juventud». Pág. 60-61. UD 4 «Así que sigue buscando». Págs. 84-85. Comprende lo que has escuchado. Pág. 85. Recita un poema. Pág. 93. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 61. UD 6 «Gino Bartali y sus medallas del alma». Págs. 132-133. Comprende lo que has escuchado. Pág. 133. Representa una escena teatral. Pág. 141. UD 5 «Benita y Melquiades». Págs. 110. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 111. Vocaliza trabalenguas. Pág. 119. UD 7 «El acordeón del soldado». Págs. 156-157. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 157. UD 8 «Hemón y Creonte». Págs. 184-185. Lee un texto con palabras inventadas. Págs. 191-192. UD 9 «La importancia social de la ortografía. Pág. 206. Comprende lo que has escuchado. Pág. 207. UD 10 «Los primeros humanos en Australia». Págs. 230-231. UD 11 Audición de «El consumidor, rey paseado en trono». Pág. 256. Comprende lo que has escuchado. Pág. 257. UD 12 «Cómo demonios se haría una factura». Págs. 282-283. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

33

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.

Evidencias en las Unidades Didácticas

283.

1.1.2. La toma de apuntes. Materiales complementarios en la web del profesorado.

1.1.3. Comprensión, interpretación y valoración de textos orales en relación con la finalidad que persiguen: textos informativos, prescriptivos, persuasivos y literarios.

UD 4 «Así que sigue buscando». Págs. 84-85. Comprende lo que has escuchado. Pág. 85. Recita un poema. Pág. 93. UD 7 «El acordeón del soldado». Págs. 156-157. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 157. UD 8 «Hemón y Creonte». Págs. 184-185. Lee un texto con palabras inventadas. Págs. 191-192. UD 10 «Los primeros humanos en Australia». Págs. 230-231. UD 11 Audición de «El consumidor, rey paseado en trono». Pág. 256. Comprende lo que has escuchado. Pág. 257.

1.1.4. El tema y la estructura.

UD 11 Audición de «El consumidor, rey paseado en trono». Pág. 256. Descubre la estructura del texto. Pág. 257. UD 12 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 283.

1.1.5. Diferenciación entre información y opinión en los mensajes de los medios de comunicación.

UD 11 Un periódico virtual. Pág. 280.

1.1.6. Diferenciación entre información y persuasión en la publicidad.

UD 11 Audición de «El consumidor, rey paseado en trono». Pág. 256. Comprende lo que has escuchado. Pág. 257.

1.1.7. Observación y comprensión del sentido global de debates, coloquios, entrevistas y conversaciones espontáneas, de la intención comunicativa de cada interlocutor y aplicación de las normas básicas que regulan la comunicación.

UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. UD 9 La promoción de un recital. Pág. 228. UD 10 El debate y el ensayo. Págs. 237-239.

1.1.8. El diálogo.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58. UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. UD 4 Un programa de actividades. Pág. 108. UD 8 El presupuesto de un montaje teatral. Pág. 204.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

34

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.

Evidencias en las Unidades Didácticas

1.1.9. Identificación del propósito, la tesis y los argumentos de los participantes en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisuales.

UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. UD 10 El debate y el ensayo. Págs. 237-239.

1.1.10. Audición y análisis de textos de distinta procedencia, que muestren rasgos de la modalidad lingüística andaluza.

Materiales complementarios en la web del profesorado.

1.1.11. El flamenco. UD 8 «Fandango». Pág. 184.

1.1.12. Actitud de respeto ante la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía (incluidas las modalidades propias de la población inmigrante, hispanohablante o no).

UD 1 «Muerte de la tigrilla». Págs. 10-11. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 11.

1.1.13. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58. UD 3 Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 4 Un programa de actividades. Pág. 108. UD 7 Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182.

1.2. Hablar

1.2.1. Conocimiento y uso progresivamente autónomo de las estrategias necesarias para la producción de textos orales.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58. UD 6 Representa una escena teatral. Pág. 141. Escribe un haiku. Pág. 151. UD 7 Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182. UD 9 Realiza un exposición oral. Págs. 215. UD 12 Realizad un trabajo de investigación. Pág. 301. Representad un entrevista de trabajo. Pág. 289.

1.2.2. Conocimiento, uso y aplicación de las estrategias necesarias para hablar en público y de los instrumentos de autoevaluación en prácticas orales formales e informales.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58. UD 6 Representa una escena teatral. Pág. 141. Escribe un haiku. Pág. 151. UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 7 Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182. UD 9 Realiza un exposición oral. Págs. 215. UD 12 Realizad un trabajo de investigación. Pág. 301. Representad un entrevista de trabajo. Pág. 289.

1.2.3. Producción de discursos orales atendiendo a la claridad de la exposición, su adecuación al contexto, la coherencia y la cohesión del discurso.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

35

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.

Evidencias en las Unidades Didácticas

UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. Una audioguía de obras de arte. Pág. 82. UD 6 Representa una escena teatral. Pág. 141. Escribe un haiku. Pág. 151. UD 7 Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182. UD 9 Realiza un exposición oral. Págs. 215. UD 12 Realizad un trabajo de investigación. Pág. 301. Representad un entrevista de trabajo. Pág. 289.

1.2.4 Conocimiento, comparación, uso y valoración de las normas de cortesía de la comunicación oral que regulan las conversaciones espontáneas y otras prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58. UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 4 Un programa de actividades. Pág. 108. UD 5 Un booktrailer. Pág. 130. UD 7 Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182. UD 8 El presupuesto de un montaje teatral. Pág. 204.

1.2.5. El debate. Participación activa en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan.

UD 3 Reflexiona sobre el texto. Pág. 61. Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 10 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 231. UD 11 Comprende, piensa, aplica… Pág. 274.

1.2.6. Memorización y recitación de textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

UD 2 Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. Un concurso de repostería. Pág. 58. UD 4 Recita un poema. Pág. 93. UD 6 Representa una escena teatral. Pág. 141. Escribe un haiku. Pág. 151. UD 7 Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182. UD 9 Realiza un exposición oral. Págs. 215.

1.2.7. Respeto por la utilización de un lenguaje no discriminatorio y el uso natural del habla andaluza, en cualquiera de sus manifestaciones.

Materiales complementarios en la web del profesorado.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1. Leer.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

36

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1.1. Conocimiento y uso progresivo de técnicas y estrategias de comprensión escrita en función del objetivo y el tipo de texto.

UD 1 Análisis de un texto. Págs. 30-31. UD 2 Análisis de un texto. Págs. 56-57. UD 3 Escribe una narración realista. Pág. 79. Análisis de un texto. Págs. 80-81. UD 4 Taller de expresión literaria. Págs. 104-105. Análisis de un texto. Págs. 106-107. UD 5 Construye un poema dadaísta. Pág. 127. Análisis de un texto. Págs. 128-129. Un booktrailer. Pág. 130. UD 6 Comprende, la lectura, piensa, investiga… Pág. 133. UD 7 Análisis de un texto. Págs. 180-181. UD 8 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 185. UD 11 Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Págs. 258-265. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 266.

2.1.2. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos del ámbito personal, académico, social, laboral y de relaciones con organizaciones.

UD 12 Textos: Los textos de la vida cotidiana. Págs. 284-287. Taller de expresión oral y escrita. Pág. 288.

2.1.3. Lectura, comprensión, interpretación y valoración textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

UD 7 Análisis de un texto. Págs. 180-181. UD 8 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 185. UD 10 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 231. Textos: Los textos expositivos y argumentativos. Págs. 232-239. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 240-241.

2.1.4. Lectura, comprensión, interpretación y valoración de textos escritos literarios, persuasivos, prescriptivos e informativos.

UD 10 Literatura: La novela y el ensayo actual. Págs. 244-249. UD 11 «Un concierto de película». Pág. 255. Comprende, la lectura, piensa, investiga… Pág. 257. Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Págs. 258-265.

2.1.5. Utilización progresivamente autónoma de los diccionarios, las bibliotecas y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación como fuente de obtención de información.

UD 1 Utiliza el diccionario. Pág. 17. UD 6 Busca información .Pág. 133. Comprende, piensa, aplica… Pág. 147. UD 9 Taller de expresión literaria. Pág. 224. UD 10 Busca información. Pág.231. Taller de expresión literaria. Pág. 250. UD 12 Comprende, piensa, aplica… Pág. 292. Taller de expresión literaria. Pág. 300. Realizad un trabajo de investigación. Pág. 301.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

37

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.1.6. Actitud reflexiva, sensible y crítica ante la lectura de textos que supongan cualquier tipo de discriminación.

UD 11 «Un concierto de película». Pág. 255. Comprende, la lectura, piensa, investiga… Pág. 257. Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Págs. 258-265.

2.2. Escribir.

2.2.1 Conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos en función del tipo de texto: planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión.

UD 2 Análisis de un texto. Págs. 56-57. UD 3 Escribe una narración realista. Pág. 79. Análisis de un texto. Págs. 80-81. UD 5 Construye un poema dadaísta. Pág. 127. Análisis de un texto. Págs. 128-129. Un booktrailer. Pág. 130. UD 6 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 152-153. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 7 Análisis de un texto. Págs. 180-181. UD 8 Escribe una escena teatral. Pág. 201. UD 10 El texto argumentativo en un diálogo. Pág. 241. Análisis de un texto. Págs. 252-253. UD 12 Taller de expresión oral y escrita. Pág. 288.

2.2.2 Escritura de textos relacionados con el ámbito personal, académico y social como resúmenes, esquemas, instancias, reclamaciones, curriculum vitae y folletos, usando un registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

UD 12 Comprende, piensa, aplica… Pág. 285. Comprende, piensa, aplica… Pág. 287.

2.2.3. Escritura de textos narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos con diferente finalidad (prescriptivos, persuasivos, literarios e informativos).

UD 1 Escribe un texto epistolar. Pág. 29. UD 3 Escribe una narración realista. Pág. 79. Análisis de un texto. Págs. 80-81. UD 6 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 152-153. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 7 Análisis de un texto. Págs. 180-181. UD 8 Escribe una escena teatral. Pág. 201. UD 9 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 226-227. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 10 El texto argumentativo en un diálogo. Pág. 241. Análisis de un texto. Págs. 252-253. UD 11 Un periódico virtual. Pág. 280.

2.2.4. Artículo de opinión. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas gramaticales, ortográficas y tipográficas.

UD 11 Un periódico virtual. Pág. 280.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

38

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

Evidencias en las Unidades Didácticas

2.2.5. Interés creciente por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje; como forma de comunicar emociones, sentimientos, ideas y opiniones evitando un uso sexista y discriminatorio del lenguaje.

UD 6 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 152-153. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 9 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 226-227. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 11 Un periódico virtual. Pág. 280.

2.2.6. Reconocimiento y expresión del tema, ideas principales y secundarias, estructura e intención comunicativa de textos escritos, identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

UD 4 Taller de expresión literaria. Págs. 104-105. Análisis de un texto. Págs. 106-107. UD 6 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 152-153. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 7 Taller de expresión literaria. Págs. 178-179. Análisis de un texto. Págs. 180-181. Un programa radiofónico. Emprender-aprender. Pág. 182. UD 8 Taller de expresión oral y escrita. Pág. 190. UD 9 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Análisis de un texto. Págs. 226-227. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 11 Un periódico virtual. Pág. 280. UD 12 Comprende, piensa, aplica… Pág. 285. Comprende, piensa, aplica… Pág. 287.

2.2.7. Identificación de los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

UD 9 La promoción de un recital. Pág. 228. UD 11 Un periódico virtual. Pág. 280.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

39

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.1. La palabra.

3.1.1. Observación, reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las distintas categorías gramaticales, con especial atención al adjetivo, a los distintos tipos de determinantes y a los pronombres.

UD 2 Lengua: Clases de palabras (I). Págs. 36-41. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 42-43. UD 3 Lengua: Clases de palabras (II). Págs. 62-67. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 68-69.

3.1.2. Observación reflexión y explicación de los valores expresivos y del uso de las formas verbales en textos con diferente intención comunicativa.

UD 4 Lengua: Clases de palabras (III). Págs. 86-91. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 92-93.

3.1.3. Observación, reflexión y explicación del uso expresivo de los prefijos y sufijos, reconociendo aquellos que tienen origen griego y latino, explicando el significado que aportan a la raíz léxica y su capacidad para la formación y creación de nuevas palabras.

UD 4 Ortografía: Las letras b, v, x. Págs. 94-95.

3.1.4. Observación, reflexión y explicación de los distintos niveles de significado de palabras y expresiones en el discurso oral o escrito.

UD 1 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 11. UD 6 Comprende, la lectura, piensa, investiga… Pág. 133. Comprende, piensa, aplica… Pág. 143. La promoción de un recital. Pág. 228. UD 10 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 231. UD 11 Análisis de un texto. Págs. 278-279.

3.1.5. Manejo de diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital sobre la normativa y el uso no normativo de las palabras e interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios de la Lengua: gramaticales, semánticas, registro y uso.

UD 1 Utiliza el diccionario. Pág. 17. UD 5 Comprende, piensa, aplica… Pág. 120. UD 8 La norma lingüística. Pág. 188.

3.2. Las relaciones gramaticales.

3.2.1. Observación, reflexión y explicación de los límites sintácticos y semánticos de la oración simple y la compuesta, de las palabras que relacionan los diferentes sintagmas que forman parte de la misma y de sus elementos constitutivos.

UD 5 Lengua: La oración simple y compuesta. Págs. 112-117. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 118-119. UD 6 Lengua: Oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas. Págs. 134-139. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 140-141. UD 7 Lengua: Oraciones subordinadas adverbiales. Págs. 158-165. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 166-167.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

40

Bloque 3. Conocimiento de la lengua. Evidencias en las Unidades

Didácticas

3.2.2. Conocimiento, uso y valoración de las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en la escritura para obtener una comunicación eficiente.

UD 1 Ortografía: La escritura de extranjerismos y latinismos. Págs. 18-19. UD 2 Ortografía: Las reglas generales de acentuación. Págs. 44-45. UD 3 Ortografía: Las letras h, g, j. Págs. 70-71. UD 4 Ortografía: Las letras b, v, x. Págs. 94-95. UD 5 Ortografía: Las palabras homónimas. Págs. 120-121. UD 6 Ortografía: Palabras parónimas. Págs. 142-143. UD 7 Ortografía: La escritura de expresiones numéricas. Págs. 168-170. UD 8 Ortografía: Abreviaturas, siglas, acrónimos y símbolos. Págs. 192-193. UD 9 La importancia social de la ortografía. Pág. 206. Ortografía: Palabras juntas. Págs. 216-217. UD 10 Ortografía: Los signos de puntuación (I). Págs. 242-243. UD 11 Ortografía: Los signos de puntuación (II). Págs. 268-269. UD 12 Ortografía: Los signos de puntuación (II). Pág. 290.

3.3. El discurso.

3.3.1. Observación, reflexión, explicación y uso de los rasgos característicos que permiten diferenciar y clasificar los diferentes géneros textuales, con especial atención a los discursos expositivos y argumentativos.

UD 10 Textos: Los textos expositivos y argumentativos. Pág. 232-239. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 240-241.

3.3.2. Observación, reflexión y explicación y uso de marcadores textuales y de los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos).

UD 9 Las propiedades del texto. Págs. 210-213.

3.4. Las variedades de la lengua.

3.4.1. Conocimiento de los diferentes registros y de los factores que inciden en el uso de la lengua en distintos ámbitos sociales y valoración de la importancia de utilizar el registro adecuado según las condiciones de la situación comunicativa.

UD 1 Léxico andaluz. Pág. 12. Un diccionario de andalucismos. Pág. 32. UD 8 «Fandango». Pág. 183. Los registros lingüísticos. Págs. 187-190. UD 9 Textos: El texto. Clases y propiedades. Págs. 208-213. Taller de expresión oral y escrita. Págs. 214-215.

3.4.2. Conocimiento de los orígenes históricos de la realidad plurilingüe de España y valoración como fuente de enriquecimiento personal y como muestra de la riqueza de nuestro patrimonio histórico y cultural.

3.4.3. La modalidad lingüística andaluza. UD 8 «Hablas andaluzas». Pág. 186.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

41

Bloque 4. Educación literaria. Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.1. Plan lector.

4.1.1. Lectura libre de obras de la literatura de la literatura española y universal y de la literatura juvenil como fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo para lograr el desarrollo de sus propios gustos e intereses literarios y su autonomía lectora.

UD 4 Literatura: El modernismo y la Generación del 98. Págs. 96-103. Materiales complementarios en la web del profesorado.

4.1.2. Introducción a la literatura a través de los textos. Aproximación a las obras más representativas de la literatura española del siglo XVIII a nuestros días a través de la lectura y explicación de fragmentos significativos y, en su caso, obras completas.

UD 1 Literatura: La literatura del siglo XVIII. Págs. 20-27. UD 2 Literatura: El Romanticismo. Págs. 46-53. UD 3 Literatura: El realismo y el naturalismo. Págs. 72-77. UD 5 Literatura: Novecentismo y vanguardias. Págs. 122-125. Taller de expresión literaria. Págs. 126-127. Análisis de un texto. Págs. 128-129. UD 6 Literatura: La Generación del 27. Págs. 144-149. Taller de expresión literaria. Págs. 150-151. Análisis de un texto. Págs. 152-153. UD 7 Literatura: La poesía de 1939 a 1975. Págs. 170-178. UD 8 Literatura: El teatro de 1939 a 1975. Págs. 194-199. UD 9 Literatura: La novela de 1939 a 1975. Págs. 218-223. Taller de expresión literaria. Págs. 224-225. Análisis de un texto. Págs. 226-227. UD 10 Literatura: La novela y el ensayo actual. Págs. 244-249. UD 11 Literatura: La poesía y el teatro actuales. Págs. 270-275. Taller de expresión literaria. Págs. 276-277.

4.2. Creación.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

42

Bloque 4. Educación literaria. Evidencias en las Unidades

Didácticas

4.2.1. Redacción de textos de intención literaria a partir de la lectura de textos del siglo XX, utilizando las convenciones formales del género seleccionado y con intención lúdica y creativa.

UD 1 Escribe un texto epistolar. Pág. 29. UD 3 Escribe una narración realista. Pág. 79. UD 4 Taller de expresión literaria. Págs. 104-105. UD 5 Construye un poema dadaísta. Pág. 127. Un booktrailer. Pág. 130. UD 6 Literatura: La Generación del 27. Págs. 144-149. Taller de expresión literaria. Págs. 150-151. Análisis de un texto. Págs. 152-153. UD 7 Un texto irónico. Pág. 167. Interpreta un poema. Pág. 179. UD 8 Escribe una escena teatral. Pág. 201. UD 9 Literatura: La novela de 1939 a 1975. Págs. 218-223. Taller de expresión literaria. Págs. 224-225. Análisis de un texto. Págs. 226-227. UD 10 Literatura: La novela y el ensayo actual. Págs. 244-249. UD 11 Continúa un diálogo teatral. Pág. 277. UD 12 Literatura: La literatura en Hispanoamérica en los siglos XX y XXI. Págs. 292-299. Taller de expresión literaria. Pág. 300. Realizad un trabajo de investigación. Págs. 301. Análisis de un texto. Pág. 302.

4.2.2. Consulta de fuentes de información variadas para la realización de trabajos y cita adecuada de las mismas.

UD 4 Taller de expresión literaria. Págs. 104-105. UD 5 Comprende, piensa, aplica… Pág. 124, 125. Un booktrailer. Pág. 130. UD 8 Comprende, piensa, aplica… Pág. 193. UD 10 Taller de expresión literaria. Pág. 250. Escribe un ensayo. Págs. 251-252. UD 12 Realizad un trabajo de investigación. Págs. 301.

SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS (1º ESO A 4º ESO) La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 4 sesiones semanales, excepto en 4º que son 3, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia. Aproximadamente, se trabajará cada unidad durante una quincena.

CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

43

1º ESO

CONTENIDOS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

BLOQUE 1 Fecha inicio: 25/9/17

32 sesiones Fecha fin: 5/12/ 17

●Tema 1: Texto/Literatura: El texto y sus clases. Lengua: La palabra. Ortografía: La

división en sílabas. Emprender: La tarjeta de felicitación.

●Tema 2: Textos/Literatura: La narración. Lengua: El nombre. Ortografía: Las reglas de

acentuación. Emprender: El guion cinematográfico.

●Tema 3: Textos/Literatura; La descripción. Lengua: El adjetivo. Ortografía: La acentuación

de hiatos y diptongos. Emprender: El cómic.

Tema 4: Textos/Literatura: La exposición. Lengua: Los determinantes y los pronombres.

Ortografía: La tilde diacrítica. Emprender: Un trabajo de investigación.

BLOQUE 2 Fecha inicio: 11/12/17

33 sesiones Fecha fin: 9/3/18

●Tema 5: Textos/Literatura: Los textos periodísticos. Taller de escritura: Los medios de

comunicación. Escritura: La noticia. Lengua: El verbo. Taller de lengua: El telediario.

Ortografía: El uso de mayúsculas y minúsculas. Emprender: El mapa del tiempo.

●Tema 6: Textos /Literatura: El diálogo. Taller de escritura: Vocabulario: las profesiones.

Escritura: la conversación. Literatura: Lengua: La conjugación verbal. Taller de lengua: La

entrevista. Ortografía: La letra b. Emprender: El estudio estadístico.

●Tema 7: Textos/Literatura: Los textos de la vida diaria. Taller de escritura: Vocabulario: Una

alimentación sana. Escritura: un texto de la vida diaria. Lengua: Adverbio, preposición y

conjunción y la interjección. Taller de lengua: El resumen en voz alta. Ortografía: La letra v

Emprender: El cartel.

●Tema 8: Textos/Literatura: Los géneros literarios. Taller de escritura: Vocabulario: los

sentimientos y las emociones. Escritura: El texto literario. Lengua: El enunciado y la oración.

Taller de lengua: La lectura en voz alta. Ortografía: La letra g y la letra j. Emprender:

BLOQUE 3 Fecha inicio: 12/3/18

33 sesiones Fecha fin: 22/6/18

●Tema 9: Textos/Literatura: Los recursos literarios. Taller de escritura: Vocabulario: Los

mundos imaginarios. Escritura: Metáforas y comparaciones. Lengua: El predicado. Taller de

lengua: El trabalenguas. Ortografía: la letra h .Emprender: La creación de una ONG.

●Tema 10: Textos/Literatura: Las narraciones literarias. Taller de escritura: Vocabulario: La

narración de historias. Escritura: La narración literaria. Lengua: El significado de las palabras.

Taller de lengua: Una sesión de cuentacuentos. Ortografía: las letras c,z,qu,k. Emprender:

Un programa de televisión.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

44

●Tema 11: Textos/Literatura: El teatro Taller de escritura: Vocabulario: Los espectáculos.

Escritura: El texto teatral. Lengua: La diversidad lingüística. Taller de lengua: Dramatización

de un texto teatral. Ortografía: El punto y los dos puntos. Emprender: Una receta de cocina.

●Tema 12: Textos/Literatura: La poesía Taller de escritura: Vocabulario: Tu localidad.

Escritura: El texto poético. Lengua: Las lenguas de España. Taller de lengua: La declamación

de un poema. Ortografía: La coma y el punto y coma. Emprender: Un decálogo.

2º ESO

CONTENIDOS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

BLOQUE 1 Fecha inicio: 25/9/17

41 sesiones Fecha fin: 5/12/17

●Tema 1: Lectura: El balcón en invierno. Textos/Literatura: El texto y el enunciado. Taller de escritura: La escritura. La comunicación escrita. Lengua: La comunicación. Taller de Lengua: La lectura en voz alta. Ortografía: las reglas generales de acentuación. Emprender: Un concurso de monólogos. ●Tema 2: Lectura: Yo soy Malala. Textos/Literatura: El texto narrativo. Taller de escritura: Vocabulario: Los viajes. El texto descriptivo. Lengua: La palabra. Taller de Lengua: La narración oral Ortografía: diptongos, triptongos e hiatos. Su acentuación. Emprender: Una autobiografía lectora. ●Tema 3: Lectura: La vuelta al mundo en 80 días. Textos/Literatura: El texto descriptivo. Taller de escritura: Vocabulario: Los ciudades y el texto descriptivo.. Lengua: La palabra y su significado. Taller de Lengua: la descripción oral. Ortografía: Casos especiales de acentuación. Emprender: Un álbum de botánica. ●Tema 4: Lectura: Bandos del alcalde. Textos/Literatura: Los textos prescriptivos, instructivos y normativos. Taller de escritura: Vocabulario: La vida en sociedad. Escritura: Textos normativos. Lengua: El origen de las lenguas de España. Taller de Lengua: Las indicaciones orales para un itinerario. Ortografía: La letra g y la letra j. Emprender: La elaboración de un organigrama.

BLOQUE 2 Fecha inicio: 11/12/17

42 sesiones Fecha fin: 9/3/18

●Tema 5: Lectura: El señor de las moscas. Textos/Literatura: Los textos expositivos,

argumentativos y dialogados. Taller de escritura: Vocabulario: La actividad física. El texto

explicativo. Lengua: El sintagma y la oración. Taller de Lengua: La conversación.

Ortografía: La letra h. Emprender: Un coloquio.

●Tema 6: Lectura: ¡Socorro! Textos/Literatura: Los textos periodísticos y publicitarios. Taller

de escritura: Vocabulario: La prensa y la publicidad. El eslogan publicitario. Lengua: El

sintagma nominal, adjetival y adverbial. Taller de Lengua: la grabación de un anuncio

publicitario. Ortografía: Palabras homófonas con y sin h. Emprender: Un estudio estadístico.

●Tema 7: Lectura: Reglamento del ciclista. Textos/Literatura: Los textos de la vida cotidiana.

Taller de escritura: Vocabulario: El texto administrativo. La instancia. Lengua: El sintagma

verbal: El complemento directo e indirecto. Taller de Lengua: La elaboración de avisos por

megafonía. Ortografía: La letra b y v. Emprender: Un itinerario en diversos medios de

transporte.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

45

●Tema 8: Lectura: Robinson Crusoe. Textos/Literatura: El texto literario. Taller de escritura:

Vocabulario: Recursos literarios cotidianos. El caligrama. Lengua: El complemento de régimen

y los complementos circunstanciales. Taller de Lengua: Un concurso de chistes. Ortografía:

Palabras homófonas con b y con v. Emprender: El cartel publicitario.

BLOQUE 3 Fecha inicio: 12/3/18

42 sesiones Fecha fin: 22/6/18

_____________________________________________________________________________

●Tema 9: Lectura: Tom, pequeño Tom, hombrecito Tom. Textos/Literatura: El género

narrativo. Taller de escritura: Vocabulario: El miedo. El microrrelato. Lengua: Atributo y

predicativo. Taller de Lengua: La narración de un cuento tradicional. Ortografía: La ll y la y.

Emprender: Una biblioteca de aula.

●Tema 10: Lectura: Cuento de las dos vasijas. Textos/Literatura: El género didáctico. Taller

de escritura: Vocabulario: La educación. El texto didáctico. Lengua: Las clases de oraciones.

Taller de Lengua: una exposición de proverbios y refranes del mundo. Ortografía: Parónimos

escritos con ll o y. Emprender: Una visita guiada a un museo de arte.

●Tema 11: Lectura: Rima IV. Textos/Literatura. El género poético. Taller de escritura:

Vocabulario: Los estados de ánimo. El texto poético. Lengua: Clases de oraciones (II). Taller

de Lengua: Un recital de poesía. Ortografía: La raya, los paréntesis y los corchetes.

Emprender: Un suplemento cultural.

●Tema 12: Lectura: Comedias. Textos/Literatura: El género teatral y el cine. Taller de

escritura: Vocabulario: El léxico del teatro. El texto teatral. Lengua: El análisis sintáctico.

Taller de Lengua: La dramatización de un texto teatral.Ortografía: El guion y las comillas.

Emprender: Una guía de ocio.

3º ESO

CONTENIDOS DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

BLOQUE 1 Fecha inicio: 25/9/17

42 sesiones Fecha fin: 5/12/17

●Tema 1: Lengua/Textos: El origen de las lenguas de España. Expresión oral y escrita:

Lengua oral y escrita Ortografía: Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos. Literatura:

Los géneros y subgéneros literarios Expresión literaria: Practica con los recursos literarios

Emprender: Un libro de recetas.

●Tema 2. Lengua/Textos: El enunciado, la oración y el sintagma. Expresión oral y escrita:

Cuenta una anécdota Ortografía: la tilde diacrítica. Literatura: La lírica primitiva y la épica

en la Edad Media. Expresión literaria: Describe a un héroe épico. Emprender: Una guía de

viaje.

●Tema 3. Lengua/Textos: El sintagma nominal. Expresión oral y escrita: Recita un poema.

Ortografía: La acentuación de extranjerismos y palabras compuestas. Literatura: La lírica

culta en la Edad Media. Expresión literaria: Practica con los tópicos literarios: ubi sunt?

Emprender: Un estudio estadístico.

●Tema 4. Lengua/Textos: El sintagma adjetival y el adverbial. Expresión oral y escrita:

Transforma un diálogo en una escena teatral. Ortografía: Los nombres propios. Literatura:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

46

La prosa y el teatro en la Edad Media. Expresión literaria: Escribe un cuento con moraleja.

Emprender: Un concurso literario.

BLOQUE 2 Fecha inicio: 11/12/17

43 sesiones Fecha fin: 9/3/18

●Tema 5: Lengua/Textos: El sintagma nominal sujeto. Expresión oral y escrita: Describe

un cuadro. Ortografía: Las letras b y v. Literatura: La Celestina. Expresión literaria:

Practica con un tópico literario: carpe diem Emprender: Un programa de radio.

●Tema 6: Lengua/Textos: El sintagma verbal predicado. Expresión oral y escrita: Expresa

sentimientos y emociones. Ortografía: La letra g y j. Literatura: La poesía amorosa en el

primer Renacimiento. Expresión literaria: Practica con un tópico literario: locus amoenus.

Emprender: Un plano de metro.

●Tema 7: Lengua/Textos: Los complementos verbales. Expresión oral y escrita:

Dramatiza una entrevista. Ortografía: La letra h. Literatura: La lírica en el segundo

renacimiento. Expresión literaria: Practica con los recursos literarios. Emprender: Un

magacín informativo.

●Tema 8: Lengua/Textos: El texto y sus propiedades. Expresión oral y escrita: lee en voz

alta. Ortografía: El dígrafo ll y la letra y. Literatura: La prosa y el teatro renacentista.

Expresión literaria: Representa un paso. Emprender: El viaje de fin de curso.

BLOQUE 3 Fecha inicio: 12/3/18

43 sesiones Fecha fin: 22/6/18

●Tema 9: Lengua/Textos: la descripción, la narración y el diálogo. Expresión oral y escrita:

Escribe un diálogo. Ortografía: Los signos de puntuación. Literatura: Miguel de Cervantes.

Expresión literaria: Escribe un trabajo monográfico sobre Cervantes. Emprender: El

debate.

●Tema 10. Lengua/Textos: la exposición y la argumentación. Expresión oral y escrita:

Participa en un foro de debate. Ortografía: Los signos de puntuación. Literatura: La poesía

en el Barroco. Expresión literaria: Practica con los recursos literarios: la antítesis, oximorón

y la paradoja. Emprender: Una exposición oral.

●Tema 11. Lengua/Textos: Los textos periodísticos y publicitarios. Expresión oral y escrita:

Carta al director. Ortografía: Palabras juntas y separadas. Literatura: La prosa en el

Barroco. Expresión literaria: Escribe un texto narrativo del siglo XVII. Emprender: El

periódico escolar.

●Tema 12. Lengua/Textos: Textos de la vida cotidiana. Expresión oral y escrita: El diario

personal. Ortografía: Palabras juntas y separadas. Literatura: El teatro en el Barroco.

Expresión literaria: Dramatiza una escena teatral. Emprender: Un programa de fiestas.

4º ESO

CONTENIDOS

BLOQUE 1

●Tema 1: Lectura: Un viejo que leía novelas de amor. Lengua/Textos: El léxico del castellano.

Expresión oral y escrita: Utiliza el diccionario. Ortografía: Latinismos y extranjerismos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

47

Literatura: La literatura del siglo XVIII. Expresión literaria: Escribe un texto epistolar.

●Tema 2: Lectura: La montaña mágica. Lengua/Textos: El nombre y el adjetivo. Expresión

oral y escrita: Describe oralmente un paisaje. Ortografía: Reglas de acentuación. Literatura:

El Romanticismo. Expresión literaria: Declama una rima de Bécquer.

●Tema 3: Lectura: Corazón y mente. Lengua/Textos: Los determinantes y los pronombres.

Expresión oral y escrita: Dramatiza una conversación telefónica. Ortografía: las letras g,j,h.

Literatura: El realismo y el naturalismo. Expresión literaria: Escribe una narración realista.

●Tema 4: Lectura: Y entonces sucedió algo maravilloso. Lengua/Textos: El verbo, el adverbio,

la preposición y la conjunción. Expresión oral y escrita: Recita un poema. Ortografía: las

letras b,x,v. Literatura: El modernismo y la Generación del 98. Expresión literaria: Escriba un

cuento modernista.

BLOQUE 2

●Tema 5: Lectura: El amigo Melquiades. Lengua/Textos: La oración simple. La oración

compuesta: yuxtapuestas y coordinadas. Expresión oral y escrita: Vocaliza trabalenguas.

Ortografía: Las palabras homónimas. Literatura: El novecentismo y las vanguardias.

Expresión literaria: Construye un poema dadaísta.

●Tema 6: Lectura: Gino Bartali. Lengua/Textos: Subordinadas sustantivas y adjetivas.

Expresión oral y escrita: Representa una escena teatral. Ortografía: Las palabras parónimas.

Literatura: La Generación del 27. Expresión literaria: Escribe un haiku.

●Tema 7: Lectura: La ladrona de libros. Lengua/Textos: Subordinadas adverbiales. Expresión

oral y escrita: Escribe un texto irónico. Ortografía: La escritura de expresiones numéricas.

Literatura: La poesía de 1939 a 1975. Expresión literaria: Interpreta un poema.

●Tema 8: Lectura: Antígona. Lengua/Textos: Las variedades de la lengua. Expresión oral y

escrita: Lee un texto con palabras inventadas. Ortografía: Abreviaturas, siglas, acrónimos y

símbolos. Literatura: El teatro de 1939 a 1975. Expresión literaria: Escribe una escena teatral.

BLOQUE 3

●Tema 9: Lectura: Ortografía de la lengua española. Lengua/Textos: El texto. Expresión oral

y escrita: Realiza una exposición oral. Ortografía: Palabras juntas y separadas. Literatura: la

novela de 1939 a 1975. Expresión literaria: Escribe un relato colectivo.

●Tema 10: Lectura: De animales a dioses. Lengua/Textos: Los textos expositivos y

argumentativos. Expresión oral y escrita: Escribe un texto dialogado y argumentativo.

Ortografía: Los signos de puntuación (I). Literatura: La novela y el ensayo actuales. Expresión

literaria: Escribe un ensayo.

●Tema 11: Lectura: El libro rojo de la publicidad. Lengua/Textos: Los textos periodísticos y

publicitarios. Expresión oral y escrita: Escribe un anuncio. Ortografía: Los signos de

puntuación (II). Literatura: la poesía y el teatro actuales. Expresión literaria: Continúa un

diálogo teatral.

●Tema 12: Lectura: El tiempo entre costuras. Lengua/Textos: Los textos de la vida cotidiana.

Expresión oral y escrita: Representa una entrevista de trabajo. Ortografía: Los signos de

puntuación (III). Literatura: La literatura hispanoamericana. Expresión literaria: Realiza un

trabajo de investigación.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

48

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para la enseñanza secundaria, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

1º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar 1.1. Escuchar.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

49

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA.1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA.1.1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. EA.1.1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. EA.1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.

CCL CAA CSC

UD. 5. Evalúa la expresión oral. Pág. 96. Comprende lo que has escuchado. Pág. 83. UD. 6. Comprende lo que has escuchado. Reflexiona sobre el texto. Pág. 99. UD. 7. Utiliza adecuadamente la lengua. Resumen en voz alta. Pág. 127. UD. 8. Comprende la lectura, piensa, investiga… Comprende lo que has escuchado. Pág. 133. Utiliza adecuadamente la lengua. Interpreta el texto. Pág. 143. UD. 12. Elaborad un menú escolar siguiendo un decálogo. Pág. 220.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

50

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. EA.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos. (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…). EA.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo identificando en ellos los elementos de la comunicación.

CCL CAA CSC

UD. 3. Comprende lo que has escuchado. Pág. 47. UD. 4. Comprende lo que has escuchado. Pág. 65. Reflexiona sobre el texto. Pág. 65. UD. 7. Comprende lo que has escuchado. Pág. 115. UD. 10. Reflexiona sobre el texto. Pág. 165. UD. 11. Comprende lo que has escuchado. Pág. 183. Trabaja con las palabras. Actividad 10. Pág. 183.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

51

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. EA.1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. EA.1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

CE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales.

CCL CAA CSC

UD. 4. Actividad 16. Pág. 67. UD. 6. Actividad 10. Pág. 101. Haz la entrevista. Pág. 109.

E.A.1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

CE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 1. Elaboración de la tarjeta. Reflexiona sobre la tarea. Pág. 24.

1.2. Hablar.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

52

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA.1.5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. EA.1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

CE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada...).

CCL CAA CSC

UD. 2. Narra oralmente la historia anterior. Narra oralmente dramatizando un fragmento de Veinte mil leguas de viaje submarino, de Julio Verne. Págs. 40 y 41. UD. 10. Utiliza adecuadamente la lengua. Organizad una sesión de <<cuentacuentos>>. Pág. 177. UD. 12. Utiliza adecuadamente la lengua. Declama este poema. Pág. 217.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

53

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.6.1. Realiza presentaciones orales. EA.1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. EA.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA.1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA.1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL CAA SIEP CSC

UD. 1. Preséntate ante tus compañeros. Pág. 21. Emplea las fórmulas de cortesía. Pág. 21. Consejos prácticos. Pág. 21. UD. 2. Narra oralmente este cómic. Pág. 41. Sigue estos consejos. Pág. 41. UD. 5. Utiliza adecuadamente la lengua. Preparad un telediario. Pág. 93. Expresaos. Pág. 96.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

54

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios… escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA.1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA.1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. EA.1.7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

CE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 3. Utiliza adecuadamente la lengua. Describe oralmente objetos y personas. Pág. 59. Utiliza adecuadamente la lengua. Decide, en grupo, quién lo ha hecho mejor y por qué. Pág. 59. Utiliza adecuadamente la lengua. Describe oralmente un cuadro y decide, en grupo, quién lo ha hecho mejor y por qué. Pág. 59. UD. 4. Utiliza adecuadamente la lengua. Valorad en grupo los aciertos y los errores de las intervenciones orales de textos expositivos. Pág. 77.

EA.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 9. Utiliza adecuadamente la lengua. Recita un trabalenguas. Pág. 159.

CE.1.9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.

CCL CSC CEC

UD. 12. Actividad 5. Pág. 216.

EA.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CE.1.10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

CCL CAA CEC

UD. 8. Actividad 16. Pág. 133. Utiliza adecuadamente la lengua. Lee en voz alta el texto ateniéndose a las recomendaciones. Pág. 143.

CE.1.11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales.

CCL CSC CEC

UD. 12. Actividad 4. Pág. 216.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.1. Leer.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

55

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. EA.2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. EA.2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. EA.2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. EA.2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. EA.2.1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

CE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL CAA CSC CEC

UD. 1. Trabaja con las palabras. Pág. 11. Comprende lo que has escuchado. Comprende lo que has leído. Reflexiona sobre el texto. Pág. 11. UD. 5. Reflexiona sobre el texto. Pág. 83. Actividad 15. Pág. 83. UD. 7. Comprende, piensa, aplica… Págs. 116-119. Actividades 1-3. Pág. 120. Descubre la estructura del texto. Pág. 115.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

56

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA.2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA.2.2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas. EA.2.2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. EA.2.2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. EA.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

CE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL CAA CSC CEC

UD. 2. Apéndice 2. Pon en práctica. Comprende lo que has escuchado. Comprende lo que has leído. Descubre la estructura del texto. Reflexiona sobre el texto. Pág. 27. Actividades 5, 6, 7 y 9. Pág. 30. Actividad 17. Pág. 32. Actividades 20-23. Pág. 33. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 34. UD. 3. Comprende lo que has leído. Descubre la estructura del texto. Reflexiona sobre el texto. Pág. 47. Actividades 1, 2, 3, 5 y 6. Pág. 49. Actividades 7-10. Pág. 50. Actividades 12-15. Pág. 51. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 52. UD. 4 Actividad 4. Pág. 66. Actividad 15. Pág. 67. Actividad 3. Pág. 68. UD. 5. Actividades 10 y 11. Pág. 83. Comprende, piensa, aplica… Págs. 84 y 85. Refuerza lo que has aprendido. Pág.86. UD. 6. Actividades 1-4. Pág. 100. Actividades 6-9. Pág. 101. Refuerza lo que has aprendido. Pág.102. UD. 7. Interpreta el cartel. Reflexionad. Pág. 130. UD. 10. Actividades 1 y 2. Pág. 179. UD. 11. Comprende, piensa, aplica… Págs. 184 y 188. Actividades 8-10. Pág. 185. Actividades 12-13. Pág. 186. Actividades 16-19. Pág. 187. Actividades 22-26. Pág. 189. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 190. Comprende la receta. Pág. 200.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

57

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. EA.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. EA.2.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

CE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL CAA CSC CEC

UD. 9. Comprende el texto. Razona sobre una selección de artículos de los Derechos Humanos. Pág. 162. Planificad la creación de una ONG. Decidid cuáles serían vuestros medios de financiación. Pág. 162. Comprende el texto. Consulta algún periódico digital y localiza noticias que atenten contra los artículos 18 y 19 de los Derechos Humanos. Pág. 162.

EA.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. EA.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. EA.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

CE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

CCL CD

CAA

UD. 2. Busca información y explica. La Primera Guerra Mundial. Pág. 33. UD.5. Busca información. Pág. 83. UD. 9. Busca información y escribe un texto literario. Pág. 149. Actividad 7. Pág. 152. Actividad 5. Pág. 160. Planificad la creación de una ONG. Realiza un informe sobre los derechos de las mujeres. Pág. 162.

2.2. Escribir.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

58

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. EA.2.5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EA.2.5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. EA.2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

CE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL CD

CAA

UD. 4. Escribe un texto expositivo. Elabora un esquema previo que organice el contenido. Pág. 69. UD. 6. Planteamiento del estudio. El cuestionario. Recogida de datos. Tabla de recogida. Informe escrito. Reflexiona. Pág. 112. UD. 10. Escribe una narración literaria. Toma este texto como modelo. Escribe un cuento. Pág. 171. Elabora su programación televisiva ideal. Pág. 180.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

59

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. EA.2.6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. EA.2.6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. EA.2.6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. EA.2.6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. EA.2.6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

CE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

CCL CD

CAA CSC

UD. 1. Apéndice 2. Pon en práctica. Escribe un texto autobiográfico. Pág. 15. Redacta el texto de la tarjeta de felicitación. Pág. 24. UD. 2. Actividad 8. Pág. 30. Actividades 10-13. Pág. 31. Actividades 14-16. Pág. 32. Actividades 18 y 19. Pág. 33. Escribe un texto narrativo. Pág. 35. UD. 3. Actividad 4. Pág. 49. Actividad 11. Pág. 50. Actividad 16. Pág. 51. Escribe un texto descriptivo. Pág. 53. Material gráfico. Descripción de imágenes desde los puntos de vista objetivo y subjetivo. UD. 4. Expresa tus conclusiones. Pág. 80. Haz un trabajo de investigación. Pág. 80. UD. 6. Características de una conversación. Escribe una conversación. Pág. 103. Prepara una entrevista. Haz la entrevista. Elabórala por escrito. Pág. 109. UD. 11. Apéndice 2. Pon en práctica. Actividad 14. Pág. 186. Actividad 15. Pág. 194. UD. 12. Actividad 19. Pág. 214. Actividad 6. Pág. 216. Emprender-Aprender. Escribir un decálogo. Pág. 220.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

60

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CCL CAA SIEP

UD. 5. Actividades 16 y 17. Pág. 83. Amplía tu vocabulario: Los medios de comunicación. Actividades 3, 6 y 8. Pág. 86. Escribe un texto periodístico. Elabora una noticia y diseña la portada de un periódico. Pág. 87. Preparad un telediario. Pág. 93. Busca información sobre un pintor y hace un resumen. Pág. 95. UD. 7. Escribe un texto de la vida diaria. Escribe uno de estos textos. Pág. 121. Escribe un texto de la vida diaria. Ten en cuenta los consejos siguientes. Pág. 121. UD. 8. Escribe un texto literario. Utiliza los adjetivos para escribir un texto literario. Pág. 137.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3.1. La palabra.

EA.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. EA.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. EA.3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

CE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua

CCL CAA

UD. 1. Actividades 1-6. Pág. 22. Actividades 1-8. Pág. 23. UD. 2. Actividades 1-4. Pág. 36. Actividades 5-10. Pág. 37. Actividades 11-15. Pág. 38. Actividades 16-22. Pág. 39. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 40. Actividades 1-7. Pág. 42. Practica con un texto. Pág. 43. UD. 3. Comprende, piensa, aplica… Págs. 55-57. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 58. Comprende, piensa, aplica… Pág. 60. Practica con un texto. Pág. 61. UD. 4. Comprende, piensa, aplica… Págs. 71-73. Actividades 13 y 14. Pág. 74. Comprende, piensa, aplica… Pág. 75. Comprende, piensa, aplica… Pág. 78. Practica con un texto. Pág. 79. UD. 5. Comprende, piensa, aplica… Págs. 89-91.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

61

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Refuerza lo que has aprendido. Pág. 92. Comprende, piensa, aplica… Pág. 94. Actividades 1-6. Pág. 95. UD. 6. Comprende, piensa, aplica… Págs. 104-107. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 108. Comprende, piensa, aplica… Pág. 110. Actividad 3. Pág. 111. UD. 7. Comprende, piensa, aplica… Págs. 122-125. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 126. Actividades 1-5. Pág. 128. Actividades 3 y 4. Pág. 129. UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Pág. 144. Actividades 1-5. Pág. 145. UD. 9. Actividades 1-4. Pág. 160. Practica con un texto. Pág. 161. UD. 10. Comprende, piensa, aplica… Pág. 178. Actividades 3-6. Pág. 179. UD. 11. Comprende, piensa, aplica... Pág. 198. Actividades 2-8. Pág. 199. UD. 12. Comprende, piensa, aplica... Pág. 218. Actividades 3-7. Pág. 219.

EA.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EA.3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

CE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

CCL CAA

UD. 1. Actividades 1-4. Pág. 16. Actividades 5-9. Pág. 17. Actividades 10-13. Pág. 18. Actividades 14-19. Pág. 19. Actividades 3-5. Pág. 20.

EA.3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

CE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

CCL CAA

UD. 10. Material complementario en la web del profesorado. Tratamiento de la diversidad. Actividad 2. Pág. 60.

EA.3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

CE.3.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CCL CAA

UD. 6. Actividad 13. Pág. 99. Actividad 4. Pág. 111. UD. 8. Actividad 9. Pág. 136. Actividades 7 y 8. Pág. 145. UD. 10.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

62

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Actividad 13. Pág. 165. Comprende, piensa, aplica… Págs. 172-175. Actividades 3, 6, 7, 8 y 9. Pág. 176.

EA.3.5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito. EA.3.5.2. Reconoce y explica los fenómenos contextuales que afectan al significado global de las palabras: tabú y eufemismo.

CE.3.5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto.

CCL CAA

UD. 7. Actividad 6. Pág. 128. Actividad 8. Pág. 129. UD. 10. Material complementario en la web del profesorado. Tratamiento de la diversidad. Actividades13 y 14. Pág. 58.

EA.3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

CE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

CCL CD

CAA

UD. 1. Apéndice 2. Pon en práctica. Actividad 9. Pág. 11. Actividad 4. Pág. 14.

3.2. Las relaciones gramaticales.

EA.3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. EA.3.7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

CE.3.7. Reconocer, usar y explicar los diferentes sintagmas dentro del marco de la oración simple.

CCL CAA

UD. 9. Actividad 3. Pág. 158. Comprende, piensa, aplica… Págs. 154-157. Actividades 2 y 3. Pág. 158.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

63

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. EA.3.8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. EA.3.8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

CE.3.8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado.

CCL CAA

UD. 8. Actividades 10, 11, 12, 13 y 15. 140. Actividades 16, 17 y 19. Pág. 141. Actividad 6. Pág. 142. Material complementario en la web del profesorado. Tratamiento de la diversidad. Actividades 7 y 8. Pág. 50.

Actividad 14. Pág. 140. Actividad 18. Pág. 141.

EA.3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

CE.3.9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto.

CCL CAA

UD. 4. Actividad 6. Pág. 66. Actividad 15. Pág. 74.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

64

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. EA.3.10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

CE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

CCL CAA CSC

UD. 5. Actividad 3. Pág. 89. UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Págs. 138 y 139. Actividades 3-5. Pág. 142.

EA.3.11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

CE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

CCL CAA

UD. 1. Actividades 1-7. Pág. 13. Actividades 1-3. Pág. 14.

EA.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

CE.3.12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

CCL CAA CSC

UD. 11. Comprende, piensa, aplica… Pág. 195.

3.3. Las variedades de la lengua.

EA.3.12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. EA.3.12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

CE.3.13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

CCL CAA CSC

UD. 11. Comprende, piensa, aplica… Págs. 192 y 193. Actividades 13 y 14. Pág. 194. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 196. UD. 12. Actividad 6. Pág. 216. Actividad 7. Pág. 216. Comprende, piensa, aplica… Pág. 212. Actividades 6-11. Pág. 213. Actividades 14-16 y 18. Pág. 214. Actividades 20-23. Pág. 215. Actividades 1-5. Pág. 216.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

65

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 4. Educación literaria

4.1. Plan lector.

EA.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. EA.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. EA.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

CE.4.1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

CCL CAA CSC CEC

UD. 9. Comprende lo que has escuchado. Comprende lo que has leído. Reflexiona sobre el texto. Pág. 149. Apéndice 2. La utilización de la biblioteca. Pon en práctica. UD. 11. Actividad 7. Pág. 185. Actividad 11. Pág. 186. Actividad 15. Pág. 187. Actividad 21. Pág. 189.

EA.4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…). EA.4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. EA.4.2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

CE.4.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CCL CAA CSC CEC

UD. 2. Elabora el guion de una escena de una película basada en una obra literaria infantil. Pág. 44. UD. 8. Actividades 2 y 3. Pág. 136. UD. 12. Actividad 14. Pág. 208. Actividad 15. Pág. 209.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

66

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. EA.4.3.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. EA.4.3.3 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. EA.4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

CE.4.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

CCL CAA CSC CEC

UD. 9. Recita un trabalenguas. Un consejo. Pág. 159. UD. 11. Actividad 14. Pág. 186. Actividad 15. Pág. 194. Utiliza adecuadamente la lengua. Formad parejas. Pág. 197. Utiliza adecuadamente la lengua. Dramatizad este texto teatral. Pág. 197.

EA.4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CE.4.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL CAA CSC CEC

UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Págs. 150 y 151. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 152. Crea recursos literarios. Pág. 153.

EA.4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE.4.5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, forma del discurso y tipo de texto según la intención).

CCL CAA CSC CEC

UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Págs. 134-135. Actividad 1. Pág. 136. UD. 10. Comprende, piensa, aplica… Págs. 166-168. Actividades 14, 16, 17 y 18. Pág. 169. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 170.

4.2. Creación.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

67

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las

qu

e

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. EA.4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CE.4.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

CCL CD

CAA CSC CEC

UD. 3. Elabora un cómic en grupo. Pág. 62. UD. 8. Compone una canción sobre temas variados. Pág. 146. UD. 12. Taller de escritura. Crea un texto literario. Escribe un poema. Pág. 211.

EA.4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA.4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CE.4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

CCL CD

CAA

UD. 10. Actividad 15. Pág. 169. UD. 11. Actividad 14. Pág. 186. Actividad 15. Pág. 194.

2º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1.1. Escuchar.

EA.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA.1.1.2. Anticipa ideas

CE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes.

CCL CAA CSC

UD. 1. Actividades 1, 2, 3 y 5. Pág. 19. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 20. Grabad las actuaciones en vídeo y analizad en qué aspectos podéis mejorar. Pág. 24.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

68

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

EA.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. EA.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

EA.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones

CE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

CCL CAA CSC

UD. 1. Comprende la lectura, piensa, investiga… Comprende lo que has escuchado. Pág. 11. UD. 7. Reflexiona sobre el texto. Pág. 119. Trabaja con las palabras. Pág. 119. UD. 8. Comprende lo que has escuchado. Descubre la estructura del texto. Actividades 9, 10 y 12. Reflexiona sobre el texto. Pág. 135. Descubre la estructura del texto. Actividad 11. Pág. 135.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

69

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

que se relacionen lógica y semánticamente.

EA.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

EA.1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

CE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales.

CCL CAA CSC

UD. 5. Reflexionad. Pág. 98. Actividad 7. Pág. 87.

EA.1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

CE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 9. Reflexionad. Pág. 170.

1.2. Hablar.

EA.1.5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

EA.1.5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del

CE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

CCL CAA CSC

UD. 2. Utiliza adecuadamente la lengua. Narra oralmente una historia de miedo. Pág. 41. UD. 7. Utiliza adecuadamente la lengua. Elaborad un aviso de megafonía. Pág. 129. UD. 9. Utiliza adecuadamente la lengua. Recita una versión de un cuento tradicional. Pág. 167.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

70

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. EA.1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

EA.1.6.1. Realiza presentaciones orales. EA.1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. EA.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA.1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA.1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL CAA SIEP

UD. 1. Lee en voz alta con corrección. Pág. 21. Recitad el monólogo. Pág. 24. UD. 3. Utiliza adecuadamente la lengua. Describe oralmente a una persona. Pág. 59. Compartid vuestro trabajo. Pág. 62. UD. 6. Utiliza adecuadamente la lengua. Grabad un anuncio publicitario. Pág. 113. UD. 10. Utiliza adecuadamente la lengua. Una exposición sobre proverbios y refranes. Pág. 183. Preparación de la visita virtual. Cada guía explicará a la clase los cuadros trabajados por el grupo. Pág. 186.

EA.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención

CE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 5. Organizad coloquios por grupos. Pág. 98. Desarrollo de la sesión de coloquios. Pág. 98.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

71

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA.1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA.1.7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

UD. 8. Reflexionad. Pág. 150.

EA.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 4. Utiliza adecuadamente la lengua. Explica oralmente un itinerario. Pág. 75. UD. 5. Dramatizad una conversación. Pág. 95.

CE.1.9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.

CCL CSC CEC

Material complementario en la web del profesorado.

EA.1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas.

CE.1.10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

CCL CAA CSC CEC

UD. 8. Utiliza adecuadamente la lengua. Organizad un concurso de chistes. Descartad chistes ofensivos, discriminatorios, crueles, etc. Votad los mejores. Pág. 147.

CE.1.11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales.

CCL CSC CEC

Material complementario en la web del profesorado.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.1. Leer.

EA.2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto.

CE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL CAA CSC CEC

UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Págs. 154. Comprende lo que has leído. Trabaja con las palabras. Reflexiona sobre el texto. Pág. 153.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

72

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. EA.2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica.

Amplía tu vocabulario: El miedo. Actividad 9. Pág. 160.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

73

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA.2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA.2.2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas. EA.2.2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. EA.2.2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. EA.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

CE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL CAA CSC CEC

UD. 2. Actividad 2. Pág. 28. Comprende, piensa, aplica… Págs. 29, 31, 32 y 33. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 34. UD. 3. Comprende, piensa, aplica… Págs. 49 y 50. Actividad 4. Pág. 51. Apartados b, c y d. Actividad 5. Pág. 51. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 52. Descubre la estructura del texto. Pág. 47. UD. 4. Comprended el mapa conceptual. Reflexionad. Pág. 78. Actividades 1 y 3. Pág. 67. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 68. UD.5. Comprende, piensa, aplica… Pág. 84. Actividades 3-6. Pág. 87. Descubre la estructura del texto. Actividades 8, 9, 10, 12 y 13. Pág. 81. UD. 6. Comprende, piensa, aplica… Págs. 103. Actividades 2-3. Pág. 104. Actividad 5. Pág. 105. Refuerzo lo que has aprendido. Pág. 106.

EA.2.3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo

CE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de

CCL CAA CSC

UD. 2. Comprende lo que has leído. Busca información. Reflexiona sobre el texto.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

74

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. EA.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CEC Pág. 27. Actividad 1. Apartados c, d y e. Pág. 28.

EA.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. EA.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. EA.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

CE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

CCL CD CAA CSC

UD. 1. Busca información. Pág. 11. Actividad 4. Pág. 19. Buscad monólogos de actores y actrices para que sirvan de modelo. Pág. 24. Buscad información para crear un canal privado en You Tube. Pág. 24.

UD. 4. Busca información. Pág. 65. Actividad 6. Pág. 68. Actividad 4. Pág. 73. Actividad 3. Pág. 74.

UD. 5. Busca información. Pág. 81. Actividad 5. Pág. 88.

UD. 11. Busca información. Pág. 189. Actividad 4. Pág. 196. Utiliza adecuadamente la lengua. Preparad un recital poético. Buscad información sobre las composiciones seleccionadas. Pág. 203.

UD. 12. Busca información. Pág. 209. Actividades 2 y 3. Pág. 211. Actividad 6. Pág. 213. Actividades 3 y 4. Pág. 214. Actividad 2. Pág. 221. Actividad 5. Pág. 222.

2.2. Escribir.

EA.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura.

EA.2.5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

CE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL CD CAA

UD. 6. La encuesta. La recogida de datos. El gráfico de barras. El informe escrito. Reflexiona. Pág. 116. UD. 7. Escribe una instancia. Haz una primera redacción de tu instancia y corrige lo que creas que no está bien. Pág. 123. UD. 10. Selección de las obras. Documentación y creación de fichas informativas sobre el autor y el proceso de creación. Valoración del trabajo. Pág. 186.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

75

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros.

EA.2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

EA.2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. EA.2.6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. EA.2.6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. EA.2.6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

CE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

CCL CD CAA CSC

UD. 1. Actividad 10. Pág. 16. Practica la comunicación escrita. Toma este texto como modelo. Escribe un texto. Pág. 17. Cread un texto del monólogo. Pág. 24. UD. 2. Escribe un texto narrativo. Pág. 35. UD. 3. Elabora el álbum de botánica de la clase. En un folio en blanco, rellena individualmente la ficha de cada planta, partiendo de su foto. Pág. 62. Escribe un texto descriptivo. Toma este texto como modelo. Reflexiona sobres sus características. Describe una ciudad. Pág. 53. UD. 4. Escribe un texto normativo. Pág. 69. Actividades 2 y 4. Pág. 67. Elaborad vuestro organigrama. Pág. 78. UD. 6. Toma estos textos como modelo. Escribe un eslogan. Pág. 107. UD. 7. Actividades 2-5. Pág. 121. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 122. UD. 8. Cread un cartel publicitario. Pág. 150.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

76

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

EA.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

CE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CCL CAA SIEP

UD. 5. Escribe un texto explicativo. Utiliza el diccionario para elegir vocabulario preciso y concreto. Pág. 89. UD. 7. Actividad 1. Pág. 121. Cread vuestro propio itinerario seleccionando qué medios de transporte diferente has utilizado. Pág. 132.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3.1. La palabra.

EA.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos.

EA.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas.

EA.3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

CE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

CCL CAA

UD.1 Comprende, piensa, aplica… Pág. 22. Actividades 3-7. Pág. 23. UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 42. Actividades 3-6. Pág. 43. UD. 3. Comprende, piensa, aplica… Pág. 60. Actividades 6-9. Pág. 61. UD. 4. Actividades 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 8. Pág. 76. Actividades 3-12. Pág. 77. UD. 5. Actividades 1, 3, 4, 5 y 6. Pág. 96. Actividades 3-5. Pág. 97. UD. 6. Actividades 3 y 5. Pág. 109. Actividad 6. Pág. 111. Actividades 1, 2, 4, 5 y 6. Pág. 114. Practica con un texto. Pág. 115. UD. 7. Actividades 2-4. Pág. 125. Actividad 4. Pág. 128. Actividades 4-6. Pág. 131. Comprende, piensa, aplica… Pág. 130. Actividades 3 y 7. Pág. 131. UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Pág. 148. Actividades 2 y 3. Pág. 149. UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Pág. 168. Actividades 3-4. Pág. 169. UD. 10. Actividades 1-4. Pág. 184. Practica con un texto. Pág. 185.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

77

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

UD. 11. Comprende, piensa, aplica... Pág. 204. Practica con un texto. Pág. 205. UD. 12. Actividades 3-5. Pág. 222. Actividad 1. Pág. 223.

EA.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo. EA.3.2.2. Explica los distintos procedimientos de formación de palabras, distinguiendo las compuestas, las derivadas, las siglas y los acrónimos.

CE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras pertenecientes a las distintas categorías gramaticales, distinguiendo las flexivas de las no flexivas.

CCL CAA

UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 36. Actividad 3. Pág. 40. Actividades 6-9. Pág. 38. Actividades 4-6. Pág. 40.

EA.3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

CE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

CCL CAA

UD. 3. Actividades 1 y 2. Pág. 55. Actividad 4. Pág. 58.

EA.3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

CE.3.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CCL CAA

UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 39. UD. 3. Actividades 6-8. Pág. 57. Actividad 8. Pág. 58.

EA.3.5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

CE.3.5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú y eufemismos.

CCL CAA

UD. 3. Actividades 3-5. Pág. 55. Actividades 5-7. Pág. 58. UD. 8. Actividades 4, 5 y 7. Pág. 139. Refuerza lo que has aprendido. Amplía tu vocabulario: Recursos literarios cotidianos. Pág. 140.

EA.3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

CE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

CCL CD CAA

UD. 3. Actividades 9-12. Pág. 57. Actividad 9. Pág. 58. UD. 4. Trabaja con las palabras. Pág. 65. Actividad 5. Pág. 73. Actividad 3. Pág. 76.

3.2. Las relaciones gramaticales.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

78

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. EA.3.7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

CE.3.7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple.

CCL CAA

UD. 5. Comprende, piensa, aplica… Pág. 90. Actividad 3. Pág. 94. UD. 6. Actividades 1, 2 y 4. Pág. 109. Actividades 7-9. Pág. 111. Actividades 3-5. Pág. 112. UD. 7. Actividad 1. Pág. 125. UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Págs. 142 y 145. Actividades 3 y 4. Pág. 146. UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Págs. 142 y 145. Actividades 3 y 4. Pág. 146.

EA.3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. EA.3.8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. EA.3.8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

CE.3.8. Reconocer, usar y explicar los elementos que constituyen la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos.

CCL CAA

UD. 5. Comprende, piensa, aplica… Págs. 91 y 93. Actividades 4-6. Pág. 94. UD. 7. Comprende, piensa, aplica… Pág. 126. Actividades 9-12. Pág. 127. Actividades 3, 5, 6, 7 y 8. Pág. 128. Actividad 13. Pág. 127. UD. 10. Comprende, piensa, aplica… Págs. 179-180. Actividad 4. Pág. 182. Comprende, piensa, aplica… Pág. 181. Actividad 3. Pág. 182. UD. 11. Comprende, piensa, aplica… Págs. 199 y 201. Actividades 3-4. Pág. 202. UD. 12. Comprende, piensa, aplica… Pág. 219. Actividad 3. Pág. 220.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

79

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

CE.3.9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto.

CCL CAA CSC

UD. 1. Comprende, piensa, aplica… Pág. 14. Actividades 2-3. Pág. 16.

EA.3.10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. EA.3.10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

CE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

CCL CAA

UD.1. Comprende, piensa, aplica… Pág. 15. Actividad 4. Pág. 16. UD. 5. Descubre la estructura del texto. Actividad 11. Pág. 81.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

80

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. EA.3.11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

CE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

CCL CAA CSC

UD. 1. Comprende, piensa, aplica… Pág. 13. Actividad 1. Pág. 16. UD. 6. Descubre la estructura del texto. Pág. 101.

EA.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos.

CE.3.12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

CCL CAA CSC

UD. 10. Descubre la estructura del texto. Trabaja con las palabras. Pág. 173.

3.3. Las variedades de la lengua.

EA.3.12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. 3.12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

CE.3.13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

CCL CAA CSC

UD. 4. Actividades 1, 2, 3, y 6. Pág. 73. Actividades 1, 2, 4 y 6. Pág. 74. Actividad 6. Pág. 74.

Bloque 4. Educación literaria

4.1. Plan lector.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

81

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

CE.4.1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

CCL CAA CSC CEC

UD. 2. Una autobiografía lectora. Pág. 44.

EA.4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

EA.4.2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

CE.4.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CCL CAA CSC CEC

UD. 11. Crea un texto literario. Reconstruye un poema. Expresa tus sentimientos en un poema. Pág. 197. Actividad 4. Pág. 195.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

82

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

EA.4.3.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

EA.4.3.3 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

EA.4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

CE.4.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas...), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

CCL CAA CSC CEC

UD. 9. Cread los espacios de la biblioteca y elegid el o la responsable de la misma. Pág. 170. Cread una biblioteca de aula (elegid los temas, buscad los libros, clasificar sus fichas). Pág. 170. UD. 11. Preparad un recital poético. Pág. 203. UD. 12. Utiliza adecuadamente la lengua. Escenificad un texto teatral. Pág. 221.

EA.4.4.1. Lee y

comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CE.4.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL CAA CSC CEC

UD. 11. Actividad 5. Pág. 195.

EA.4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE.4.5. Comprender textos literarios adecuados al nivel lector, representativos de la literatura, reconociendo en ellos el tema, la estructura y la tipología textual (género, subgénero), forma del discurso y tipo de texto según la intención.

CCL CAA CSC CEC

UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Pág. 137. UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Págs. 155-159. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 160. UD. 10. Comprende, piensa, aplica… Pág. 175. UD. 11. Comprende, piensa, aplica. Págs. 191 y 192. Actividad 3. Pág. 195. Actividades 1-3. Pág. 196.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

83

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a las q

ue c

on

trib

uye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

UD. 12. Actividad 1. Pág. 211. Actividad 4. Pág. 213. Actividades 1, 2, 5, 6 y 7. Pág. 214.

4.2. Creación.

EA.4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. EA.4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CE.4.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

CCL CD CAA CSC CEC

UD. 8. Crea un texto literario. El caligrama. Pág. 141. UD. 9. Escribe microrrelatos. Pág. 161. UD. 10. Escribe un texto didáctico. Toma este texto como modelo. Crea tu cuento. Pág. 177. UD. 11. Creación literaria de compañeros y compañeras del centro. Pág. 206. UD. 12. Transforma un diálogo en un texto teatral. La tienda de juguetes. Pág. 215.

EA.4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA.4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CE.4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

CCL CD CAA

UD. 10. Buscad información sobre los temas que suelen trabar los diversos proverbios y refranes de las distintas zonas seleccionadas; escoged tres o cuatro. Pág. 183. UD. 12. Con la ayuda del profesorado de informática, cread una página web donde se publique y actualice la guía de ocio. Pág. 224.

3º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

1.1. Escuchar.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

84

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, escolar/académico y social, identificando la estructura, la información relevante y la intención comunicativa del hablante. EA.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA.1.1.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA.1.1.4. Sigue e interpreta instrucciones orales respetando la jerarquía dada. EA.1.1.5. Comprende el sentido global de textos publicitarios, informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación, distinguiendo la información de la persuasión en la publicidad y la información de la opinión en noticias, reportajes, etc. identificando las estrategias de enfatización y de expansión. EA.1.1.6. Resume textos, de forma oral, recogiendo las ideas principales e integrándolas, de forma clara, en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico/escolar y social atendiendo al análisis de los elementos de la comunicación y a las funciones del lenguaje presentes.

CCL CAA CSC

UD. 3. Comprende lo que has leído. Pág. 57. UD. 5. Escuchar los programas ya grabados y realizad una valoración crítica de cada uno. Pág. 118. UD. 6. Comprende lo que has escuchado. Pág. 121. UD. 7. Comprende lo que has escuchado. Pág. 121. UD. 8. Actividad 6. Pág. 171. UD. 11. Comprende lo que has escuchado. Pág. 237.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

85

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante, así como su estructura y las estrategias de cohesión textual oral. EA.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal. EA.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas. EA.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido y de la estructura de textos narrativos, descriptivos, expositivos, argumentativos e instructivos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular. EA.1.2.5. Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…). EA.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, instructivos y expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

CCL CAA CSC

UD. 1. Comprende lo que has escuchado. Pág. 11. UD. 4. Trabaja con las palabras. Actividades 12 y 13. Pág. 81. UD. 8. Lee en voz alta. Escucha la grabación para que te sirva como modelo. Pág. 169. Comprende lo que has escuchado. Pág. 163. UD. 9. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 194. Comprende lo que has escuchado. Reflexiona sobre el texto. Pág. 185. UD. 10. Descubre su estructura. Pág. 211.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

86

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.3.1. Escucha, observa y explica el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos. EA.1.3.2. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que se utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás. EA.1.3.3. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

CE.1.3. Comprender el sentido global de textos orales.

CCL CAA CSC

UD. 9. Consejos para un buen debate. Pág. 208. El diálogo espontáneo. Pág. 195. UD. 10. En grupo escucharéis las exposiciones y decidiréis cuál es la mejor. Pág. 234. UD. 12. Poned en común vuestra programación con la de los otros grupos. Pág. 278.

EA.1.4.1. Interviene y valora su participación en actos comunicativos orales.

CE.1.4. Valorar la importancia de la conversación en la vida social practicando actos de habla: contando, describiendo, opinando y dialogando en situaciones comunicativas propias de la actividad escolar.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 4. Escribe un cuento con moraleja. Fijaos en su correcta lectura. Pág. 97.

1.2. Hablar.

EA.1.5.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos. EA.1.5.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos del lenguaje no verbal y de la gestión de tiempos y empleo de ayudas audiovisuales en cualquier tipo de discurso. EA.1.5.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas

CE.1.5. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente la claridad expositiva, la adecuación, coherencia y cohesión del contenido de las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada, etc.).

CCL CAA CSC

UD. 5. Expresión oral y escrita. Actividad 1. Pág. 244. UD. 8. Lee en voz alta. Debes tener en cuenta. Lee con atención. Pág. 169. UD. 10. Elabora una exposición sobre cuatro temas medioambientales. Pág. 234.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

87

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.6.1. Realiza presentaciones orales. EA.1.6.2. Organiza el contenido y elabora guiones previos a la intervención oral formal seleccionando la idea central y el momento en el que va a ser presentada a su auditorio, así como las ideas secundarias y ejemplos que van a apoyar su desarrollo. EA.1.6.3. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos. EA.1.6.4. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales. EA.1.6.5. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica oral. EA.1.6.6. Evalúa, por medio de guías, las producciones propias y ajenas mejorando progresivamente sus prácticas discursivas.

CE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales e informales, de forma individual o en grupo.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 2. Expresión oral y escrita. Actividad 1. Pág. 220. UD. 4. Escribe un cuento con moraleja. Leedlos en clase. Pág. 97. Escribe un cuento con moraleja. Elegid el mejor. Pág. 97. UD. 9. Organizad un debate. Pág. 208. UD. 10. Actividad 6. Pág. 216. UD. 11. Reflexionad. Pág. 256.

EA.1.7.1. Participa activamente en debates, coloquios escolares respetando las reglas de interacción, intervención y cortesía que los regulan, manifestando sus opiniones y respetando las opiniones de los demás. EA.1.7.2. Se ciñe al tema, no divaga y atiende a las instrucciones del moderador en debates y coloquios. EA.1.7.3. Evalúa las intervenciones propias y ajenas. EA.1.7.4. Respeta las normas de cortesía que deben dirigir las conversaciones orales ajustándose al turno de palabra, respetando el espacio, gesticulando de forma adecuada, escuchando activamente a los demás y usando fórmulas de saludo y despedida.

CE.1.7. Participar y valorar la intervención en debates, coloquios y conversaciones espontáneas.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 6. Elegid el texto más bonito. Pág. 127. UD. 9. Fases del debate. Pág. 208. Reflexiona. Pág. 208.

EA.1.8.1. Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL CAA CSC SIEP

UD. 7. Dramatiza una entrevista. Pág. 149.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

88

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

CE.1.9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.

CCL CSC CEC

UD. 1. Comprende, piensa, aplica… Pág. 14.

CE.1.10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

CCL CAA CEC

UD. 3. Recita un poema. Pág. 67.

CE.1.11. Reconocer las características de la modalidad lingüística andaluza en diferentes manifestaciones orales.

CCL CSC CEC

UD. 1. Refuerzo. Actividad 3. Pág. 22.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

2.1. Leer.

EA.2.1.1. Pone en práctica diferentes estrategias de lectura en función del objetivo y el tipo de texto. EA.2.1.2. Comprende el significado de las palabras propias de nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico. EA.2.1.3. Relaciona la información explícita e implícita de un texto poniéndola en relación con el contexto. EA.2.1.4. Deduce la idea principal de un texto y reconoce las ideas secundarias comprendiendo las relaciones que se establecen entre ellas. EA.2.1.5. Hace inferencias e hipótesis sobre el sentido de una frase o de un texto que contenga diferentes matices semánticos y que favorezcan la construcción del significado global y la evaluación crítica. EA.2.1.6. Evalúa su proceso de comprensión lectora usando fichas sencillas de autoevaluación.

CE.2.1. Aplicar estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL CAA CSC CEC

UD. 3. Trabaja con las palabras. Pág. 57. UD. 4. Actividades 1 y 2. Pág. 91. Comprende, piensa, aplica… Pág. 95. UD. 5. Reflexiona sobre el texto. Pág. 103. UD. 9. Descubre su estructura. Pág. 185. Actividad 5. Pág. 191. UD. 11. Actividad 4. Pág. 239. UD. 12. Comprende lo que has leído. Pág. 259. Refuerza lo que has aprendido. Los textos de la vida cotidiana: ¿verdadero o falso? Pág. 262.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

89

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.2.1. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal y familiar académico/escolar y ámbito social (medios de comunicación), identificando la tipología textual seleccionada, la organización del contenido, las marcas lingüísticas y el formato utilizado. EA.2.2.2. Reconoce y expresa el tema y la intención comunicativa de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados identificando la tipología textual seleccionada, las marcas lingüísticas y la organización del contenido. EA.2.2.3. Localiza informaciones explícitas e implícitas en un texto relacionándolas entre sí y secuenciándolas y deduce informaciones o valoraciones implícitas. EA.2.2.4. Retiene información y reconoce la idea principal y las ideas secundarias comprendiendo las relaciones entre ellas. EA.2.2.5. Entiende instrucciones escritas de cierta complejidad que le permiten desenvolverse en situaciones de la vida cotidiana y en los procesos de aprendizaje. EA.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en diagramas, gráficas, fotografías, mapas conceptuales, esquemas…

CE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL CAA CEC

UD. 1. Comprende, piensa, aplica… Págs. 24 y 25. UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 43. UD. 4. Escribe una escena teatral. Pasos a seguir. Pág. 87. UD. 6. Descubre su estructura. Pág. 121. UD. 7. Reflexiona sobre el texto. Pág. 143. UD. 9. Actividad 2. Pág. 187. UD. 11. Actividad 1-3 Pág. 239. Comprende, piensa, aplica… Págs. 239, 240 y 242.

EA.2.3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales, o globales, de un texto. EA.2.3.2. Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto. EA.2.3.3. Respeta las opiniones de los demás.

CE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL CAA CSC CEC

UD. 2. Actividad 2, c) y d). Pág. 45. Actividad 4. Pág. 48. UD. 5. Hablamos antes de empezar. Pág. 101. UD. 10. Actividad 2. Pág. 214. El foro de debate. Participa en un foro de debate. Pág. 219. UD. 12. Actividad 1. Pág. 260.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

90

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos. EA.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital. EA.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

CE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

CCL CD

CAA

UD. 1. Buscad información sobre una receta originaria de vuestro lugar de nacimiento. Pág. 30. UD. 4. Para elaborar las bases del concurso. Busca en el diccionario la definición de plica, accésit y lema. Pág. 100. UD. 5. Lectura complementaria. 1. Busca información. Actividad 13. Pág. 109. UD. 10. Actividad 4. Pág. 214. Actividad 6. Pág. 216.

2.2. Escribir.

EA.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc. y redacta borradores de escritura. EA.2.5.2. Escribe textos usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas. EA.2.5.3. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas y estructura) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación) evaluando su propia producción escrita o la de sus compañeros. EA.2.5.4. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita y ajustándose a las normas ortográficas y gramaticales que permiten una comunicación fluida.

CE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL CD

CAA

UD. 2. Busca información. Reflexiona sobre el texto. Pág. 33. UD. 3. Cuestionario. Tabla de recogida de datos. Pág. 78. UD. 4. Escribe una escena teatral. Transforma este diálogo en una escena teatral. Pág. 87. UD. 5. La descripción escrita. Actividad 3. Pág. 109. UD. 6. Realiza un trabajo de investigación. Escribe un texto apropiado. Pág. 140.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

91

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.6.1. Escribe textos propios del ámbito personal y familiar, escolar/académico y social imitando textos modelo. EA.2.6.2. Escribe textos narrativos, descriptivos e instructivos, expositivos, argumentativos y dialogados imitando textos modelo. EA.2.6.3. Escribe textos argumentativos con diferente organización secuencial, incorporando diferentes tipos de argumento, imitando textos modelo. EA.2.6.4. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en las exposiciones y argumentaciones. EA.2.6.5. Resume textos generalizando términos que tienen rasgos en común, globalizando la información e integrándola en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente, evitando parafrasear el texto resumido. EA.2.6.6. Realiza esquemas y mapas y explica por escrito el significado de los elementos visuales que pueden aparecer en los textos.

CE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

CCL CD

CAA CSC

UD. 1. Busca información. Pág. 11. Redacción del comentario. Pág. 29. UD. 3. Refuerza lo que has aprendido. Actividad 1. Pág. 66. UD. 6. Reflexiona sobre el texto. Pág. 121. UD. 8. Interpreta el mapa. Pág. 182. UD. 10. Actividad 4. Pág. 214. UD. 12. El diario personal. Toma este texto como modelo. Escribe un diario personal. Pág. 263.

EA.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento. EA.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión. EA.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la escritura. EA.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CCL CAA SIEP

UD. 2. Escribe un relato. Transfórmalo en un cómic. Pág. 39. UD. 4. Para elaborar las bases del concurso. Pág. 100. UD. 6. La expresión de sentimientos y emociones. Escribe un texto. Pág. 127. UD. 7. Trabajad en grupo. Pág. 160. UD. 8. Redacción del comentario. Pág. 181. UD. 10. El foro de debate. Participa en un foro de debate. Pág. 219. UD. 11. La carta al director. Escribe una carta al director. Pág. 245. Reflexiona sobre el texto. Pág. 237.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

3.1. La palabra.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

92

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.1.1. Reconoce y explica el uso de las categorías gramaticales en los textos utilizando este conocimiento para corregir errores de concordancia en textos propios y ajenos. EA.3.1.2. Reconoce y corrige errores ortográficos y gramaticales en textos propios y ajenos aplicando los conocimientos adquiridos para mejorar la producción de textos verbales en sus producciones orales y escritas. EA.3.1.3. Conoce y utiliza adecuadamente las formas verbales en sus producciones orales y escritas.

CE.3.1. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y sus normas de uso para resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos, utilizando la terminología gramatical necesaria para la explicación de los diversos usos de la lengua.

CCL CAA

UD. 1. Comprende, piensa, aplica… Pág. 19. UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 41. UD. 3. Actividad 2. Pág. 58. Comprende, piensa, aplica… Págs. 59, 61, 62 y 64. Actividades 4 y 5. Comprende, piensa, aplica… Pág. 69. UD. 4. Actividad 1. Pág. 82. Comprende, piensa, aplica… Pág. 83. Actividad 10. Pág. 84. Comprende, piensa, aplica… Pág. 85. Comprende, piensa, aplica… Pág. 89. UD.5. Comprende, piensa, aplica… Págs. 111. UD. 6. Comprende, piensa, aplica… Págs. 122, 124, y 125. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 126. Comprende, piensa, aplica… Págs. 128 y 129. UD. 7. Comprende, piensa, aplica… Pág. 151. UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Pág. 171. UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Pág. 197. UD. 10. Comprende, piensa, aplica… Pág. 221. UD. 11. Comprende, piensa, aplica… Pág. 247. UD. 12. Comprende, piensa, aplica… Pág. 265.

EA.3.2.1. Reconoce y explica los elementos constitutivos de la palabra: raíz y afijos, aplicando este conocimiento a la mejora de la comprensión de textos escritos y al enriquecimiento de su vocabulario activo.

CE.3.2. Reconocer y analizar la estructura de las palabras en sus elementos constitutivos (lexemas y morfemas ) diferenciando distintos tipos de morfemas y reflexionando sobre los procedimientos de creación de léxico de la lengua como recurso para enriquecer el vocabulario.

CCL CAA

UD. 5. Trabaja con las palabras. Actividades 10, 11 y 12. Material complementario en la web del profesorado. Recursos fotocopiables. Adaptación curricular. Ortografía. Actividades 2-6. Pág. 247. Refuerza lo que has aprendido. Pág. 126.

EA.3.3.1. Diferencia los componentes denotativos y connotativos en el significado de las palabras dentro de una frase o un texto oral o escrito.

CE.3.3. Comprender el significado de las palabras en toda su extensión para reconocer y diferenciar los usos objetivos de los usos subjetivos.

CCL CAA

UD. 7. Actividad 2 b). Pág. 154.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

93

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.4.1. Reconoce y usa sinónimos y antónimos de una palabra explicando su uso concreto en una frase o en un texto oral o escrito.

CE.3.4. Comprender y valorar las relaciones de igualdad y de contrariedad que se establecen entre las palabras y su uso en el discurso oral y escrito.

CCL CAA

UD. 1. Actividades 10 y 11. Pág. 11.

EA.3.5.1. Reconoce y explica el uso metafórico y metonímico de las palabras en una frase o en un texto oral o escrito.

CE.3.5. Reconocer los diferentes cambios de significado que afectan a la palabra en el texto: metáfora, metonimia, palabras tabú, eufemismos.

CCL CAA

UD. 1. Practica con los recursos literarios. Actividades 1-3. Pág. 27. UD. 7. Practica con los recursos literarios. Pág. 157. UD. 10. Activad 2, d). Pág. 230.

EA.3.6.1. Utiliza fuentes variadas de consulta en formatos diversos para resolver sus dudas sobre el uso de la lengua y para ampliar su vocabulario.

CE.3.6. Usar de forma efectiva los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas en relación al manejo de la lengua y para enriquecer el propio vocabulario.

CCL CD

CAA

UD. 3. Actividades 1-3. Pág. 69.

3.2. Las relaciones gramaticales.

EA.3.7.1. Identifica los diferentes grupos de palabras en frases y textos diferenciando la palabra nuclear del resto de palabras que lo forman y explicando su funcionamiento en el marco de la oración simple. EA.3.7.2. Reconoce y explica en los textos el funcionamiento sintáctico del verbo a partir de su significado distinguiendo los grupos de palabras que pueden funcionar como complementos verbales argumentales y adjuntos.

CE.3.7. Reconocer y explicar los diferentes sintagmas en una oración simple.

CCL CAA

UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Pág. 36. Actividad 6. Pág. 37. UD. 3. Actividad 1. Pág. 58. Comprende, piensa, aplica… Pág. 65. UD. 4. Actividades 2 y 3. Pág. 82. Actividad 8. Pág. 84. UD. 7. Actividades 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 y 11. Pág. 147.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

94

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.8.1. Reconoce y explica en los textos los elementos constitutivos de la oración simple diferenciando sujeto y predicado e interpretando la presencia o ausencia del sujeto como una marca de la actitud, objetiva o subjetiva, del emisor. EA.3.8.2. Transforma oraciones activas en pasivas y viceversa, explicando los diferentes papeles semánticos del sujeto: agente, paciente, causa. EA.3.8.3. Amplía oraciones en un texto usando diferentes grupos de palabras, utilizando los nexos adecuados y creando oraciones nuevas con sentido completo.

CE.3.8. Reconocer, usar y explicar los constituyentes inmediatos de la oración simple: sujeto y predicado con todos sus complementos.

CCL CAA

UD. 1. Actividad 12. Pág. 11. UD. 5. Comprende, piensa, aplica… Págs. 105-107. UD. 7. Actividad 6. Pág. 147. Actividad 5. Pág. 148.

EA.3.9.1. Reconoce, usa y explica los conectores textuales (de adición, contraste y explicación) y los principales mecanismos de referencia interna, gramaticales (sustituciones pronominales) y léxicos (elipsis y sustituciones mediante sinónimos e hiperónimos), valorando su función en la organización del contenido del texto.

CE.3.9. Identificar los marcadores del discurso más significativos presentes en los textos, reconociendo la función que realizan en la organización del contenido del texto.

CCL CAA

UD. 5. Expresión oral y escrita. Propiedades del texto. Actividad 1. Pág. 245. UD. 8. Taller de expresión oral y escrita. Refuerza lo que has aprendido. Actividad 3 c). Pág. 168.

EA.3.10.1. Reconoce la expresión de la objetividad o subjetividad identificando las modalidades asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas en relación con la intención comunicativa del emisor. EA.3.10.2. Identifica y usa en textos orales o escritos las formas lingüísticas que hacen referencia al emisor y al receptor, o audiencia: la persona gramatical, el uso de pronombres, el sujeto agente o paciente, las oraciones impersonales, etc.

CE.3.10. Identificar la intención comunicativa de la persona que habla o escribe.

CCL CAA CSC

UD. 2. Comprende, piensa, aplica… Págs. 34 y 35. UD. 5. Refuerza lo que has aprendido. Actividad 2. Pág. 108.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

95

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.11.1. Reconoce la coherencia de un discurso atendiendo a la intención comunicativa del emisor, identificando la estructura y disposición de contenidos. EA.3.11.2. Identifica diferentes estructuras textuales: narración, descripción, explicación y diálogo explicando los mecanismos lingüísticos que las diferencian y aplicando los conocimientos adquiridos en la producción y mejora de textos propios y ajenos.

CE.3.11. Interpretar de forma adecuada los discursos orales y escritos teniendo en cuenta los elementos lingüísticos, las relaciones gramaticales y léxicas, la estructura y disposición de los contenidos en función de la intención comunicativa.

CCL CAA

UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Págs. 165 y 167. UD. 9. Actividad 7. Pág. 193.

CE.3.12. Conocer, usar y valorar las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas para conseguir una comunicación eficaz.

CCL CAA CSC

UD. 11. Repasa tu redacción. Pág. 245.

3.3. Las variedades de la lengua.

EA.3.12.1. Localiza en un mapa las distintas lenguas de España y explica alguna de sus características diferenciales comparando varios textos, reconociendo sus orígenes históricos y describiendo algunos de sus rasgos diferenciales. EA.3.12.2. Reconoce las variedades geográficas del castellano dentro y fuera de España.

CE.3.13. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales, profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

CCL CAA CSC

UD. 1. Refuerza lo que has aprendido. Actividad 3. Pág. 16. Comprende, piensa, aplica… Págs. 13 y 15. Refuerza lo aprendido. Actividades 1, 2, 4 y 5. Pág. 16. UD. 8. Actividad 7. Pág. 171.

Bloque 4. Educación literaria

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

96

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos, aficiones e intereses. EA.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal. EA.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

CE.4.1. Leer obras de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, mostrando interés por la lectura.

CCL CAA CSC CEC

UD. 3. Busca información. Reflexiona sobre el texto. Pág. 57. UD. 7. Comprensión del texto. Pág. 159. UD. 11. Toma estos textos como modelo. Pág. 253. Actividad 1. Pág. 250.

EA.4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…). EA.4.2.2. Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad. EA.4.2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

CE.4.2. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil, cercanas a los propios gustos y aficiones, contribuyendo a la formación de la personalidad literaria.

CCL CAA CSC CEC

UD. 2. Comprensión del texto. Redacción del comentario. Pág. 53. UD. 3. Actividad 2. Pág. 70. Actividad 4. Pág. 72. UD. 4. Escribe un cuento con moraleja. Escribid en parejas comparándolo con los leídos en la unidad. Pág. 97. UD. 6. Comprensión del texto, tema y análisis del contenido, análisis de la estructura y del lenguaje y redacción del comentario. Pág. 139. UD. 7. Comprende, piensa, aplica… Pág. 155. UD. 8. Comprende, piensa, aplica… Págs. 173, 175, 176 y 177. UD. 9. Comprende, piensa, aplica… Págs. 199 y 200. UD. 10. Redacción del comentario. Pág. 233. UD. 12. Comprende, piensa, aplica… Págs. 269, 270, 272 y 273. Compresión del texto. Tema y análisis del contenido. Análisis de la estructura. Análisis del lenguaje.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

97

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros. EA.4.3.2 Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma. EA.4.3.3 Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal. EA.4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

CE.4.3. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes: música, pintura, cine, etc., como expresión del sentimiento humano, analizando e interrelacionando obras (literarias, musicales, arquitectónicas, etc.), personajes, temas, etc. de todas las épocas.

CCL CAA CSC CEC

UD. 3. Comprensión del texto. Redacción del comentario. Acaba el comentario con una valoración sobre el mismo. Pág. 77. UD. 5. Practica con los tópicos actuales. El carpe diem. Versiones actuales del tópico. Recita el poema. Pág. 115. UD.6. Taller de expresión literaria. Practica con los tópicos literarios. Pág. 137. UD. 8. Representad un paso. Formad grupos. Pág. 179. UD. 10. Actividad 3. Pág. 225. Practica con los recursos literarios. Pág. 231.

EA.4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios, en versión original o adaptados, y representativos de la literatura de la Edad Media al Siglo de Oro, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el lenguaje literario.

CE.4.4. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL CAA CSC CEC

UD. 4. Comprensión del texto. Tema y análisis de la estructura. Análisis de la estructura. Pág. 99. UD. 9. Actividad 4. Pág. 203. Comprensión del texto. Tema y análisis del contenido. Análisis de la estructura. Pág. 207. UD. 11. Comprensión del texto. Tema y análisis del contenido. Análisis de la estructura. Pág. 255.

EA.4.5.1. Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas, emitiendo juicios personales razonados.

CE.4.5. Comprender textos literarios representativos de la literatura de la Edad Media al siglo de Oro reconociendo la intención del autor, relacionando su contenido y su forma con los contextos socioculturales y literarios de la época, identificando el tema, reconociendo la evolución de algunos tópicos y formas literarias y expresando esa relación con juicios personales razonados.

CCL CAA CSC CEC

UD. 5. Comprensión del texto, tema y análisis del contenido, análisis de la estructura y del lenguaje y redacción del comentario. Pág. 117. UD. 8. Refuerza lo que has aprendido. Actividad 3. Pág. 178. UD. 12. Una escena teatral barroca. Dramatizad una escena teatral. Pág. 275.

4.2. Creación.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

98

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL

CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.6.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados siguiendo las convenciones del género con intención lúdica y creativa. EA.4.6.2. Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CE.4.6. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

CCL CD

CAA CSC CEC

UD. 2. Describe a un héroe épico. Pág. 51. UD. 3. Practica con los tópicos literarios. Pág. 75. UD. 5. Practica con los tópicos actuales. El carpe diem. Versiones actuales del tópico. Escribe el poema. Pág. 115. UD. 10. Ampliación. Actividad 10. Pág. 61. UD. 11. Escribe un texto narrativo del siglo XVII. Escribe un texto picaresco. Pág. 253.

EA.4.7.1. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias estudiadas, expresándose con rigor, claridad y coherencia. EA.4.7.2. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CE.4.7. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas, para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

CCL CD

CAA

UD. 2. Elaborad una guía de viaje titulada «La ruta del Cid». Pág. 54. UD. 4. Actividad 3. Pág. 91. UD. 9. Realizad en grupo un trabajo monográfico. Pág. 205.

4º ESO

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar.

EA.1.1.1. Comprende el sentido global de textos orales propios del ámbito personal, académico y laboral, identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

EA.1.1.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

EA.1.1.3 Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

CE.1.1. Comprender, interpretar y valorar textos orales propios del ámbito personal, académico y social.

CCL CAA CSC CEC

UD 1 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 11. UD 4 Audición del texto «Así que sigo buscando». Págs. 84-85. Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 85. Audición del texto «MASA». Pág. 93. UD 5 Actividades de Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 111. Actividad de Vocaliza trabalenguas. Pág. 119. UD 7 Comprende la lectura, piensa, investiga…

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

99

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.1.4. Distingue las partes en las que se estructuran los mensajes orales y la interrelación entre discurso y contexto.

EA.1.1.5. Distingue entre información y opinión en mensajes procedentes de los medios de comunicación y entre información y persuasión en mensajes publicitarios orales, identificando las estrategias de enfatización y expansión.

EA.1.1.6. Sigue e interpreta instrucciones orales.

Pág. 157. UD 9 Audición del texto «La importancia social de la ortografía». Pág. 206. Actividades 1-3. Pág. 207. Realiza un exposición oral. Pág. 215. UD 11 Actividades de Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 257.

EA.1.2.1. Comprende el sentido global de textos orales de intención narrativa, descriptiva, instructiva, expositiva y argumentativa, identificando la estructura, la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa del hablante.

EA.1.2.2. Anticipa ideas e infiere datos del emisor y del contenido del texto analizando fuentes de procedencia no verbal.

EA.1.2.3. Retiene información relevante y extrae informaciones concretas.

EA.1.2.4. Interpreta y valora aspectos concretos del contenido de textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos emitiendo juicios razonados y relacionándolos con conceptos personales para justificar un punto de vista particular.

EA.1.2.5 Utiliza progresivamente los instrumentos adecuados para localizar el significado de palabras o enunciados desconocidos (demanda ayuda, busca en diccionarios, recuerda el contexto en el que aparece…).

EA.1.2.6. Resume textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos de forma clara, recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

CE.1.2. Comprender, interpretar y valorar textos orales de diferente tipo.

CCL CAA CSC

UD 5 Actividades de Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 111. Actividad de Vocaliza trabalenguas. Pág. 119. UD 7 Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 157. UD 9 Audición del texto «La importancia social de la ortografía». Pág. 206. Actividades 1-3. Pág. 207. Realiza un exposición oral. Pág. 215. UD 10 Actividad 6. Pág. 231. Actividad 5. Pág. 239.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

100

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.3.1. Escucha, observa e interpreta el sentido global de debates, coloquios y conversaciones espontáneas identificando la información relevante, determinando el tema y reconociendo la intención comunicativa y la postura de cada participante, así como las diferencias formales y de contenido que regulan los intercambios comunicativos formales y los intercambios comunicativos espontáneos.

EA.1.3.2. Reconoce y explica las características del lenguaje conversacional (cooperación, espontaneidad, economía y subjetividad) en las conversaciones espontáneas.

EA.1.3.3. Observa y analiza las intervenciones particulares de cada participante en un debate, coloquio o conversación espontánea teniendo en cuenta el tono empleado, el lenguaje que utiliza, el contenido y el grado de respeto hacia las opiniones de los demás.

EA.1.3.4 Identifica el propósito, la tesis y los argumentos de los participantes, en debates, tertulias y entrevistas procedentes de los medios de comunicación audiovisual valorando de forma crítica aspectos concretos de su forma y su contenido.

EA.1.3.5. Reconoce y asume las reglas de interacción, intervención y cortesía que regulan los debates y cualquier intercambio comunicativo oral.

CE.1.3. Comprender el sentido global y la intención de textos orales.

CCL CAA CSC

UD 1 Actividades sobre «Muerte de una tigrilla». Pág. 10. Actividad 17. Pág. 11.204. UD 8 Actividades de «Comprende lo que has escuchado». Pág. 185. Locución del texto «Inmiscusión terrupta». Pág. 191. El presupuesto de un montaje teatral. Pág. 204. UD 9 Audición del texto «La importancia social de la ortografía». Pág. 206. Actividades 1-3. Pág. 207. Realiza un exposición oral. Pág. 215. UD 11 Actividades de Comprende la lectura, piensa, investiga… Pág. 257.

EA.1.4.1. Conoce el proceso de producción de discursos orales valorando la claridad expositiva, la adecuación, la coherencia del discurso, así como la cohesión de los contenidos.

EA.1.4.2. Reconoce la importancia de los aspectos prosódicos (entonación, pausas, tono, timbre, volumen…) mirada, posicionamiento, lenguaje corporal, etc., gestión de tiempos y empleo de ayudas

CE.1.4. Reconocer, interpretar y evaluar progresivamente las producciones orales propias y ajenas, así como los aspectos prosódicos y los elementos no verbales (gestos, movimientos, mirada…).

CCL CAA CSC

UD 2 Actividad de Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Actividad de Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. UD 6 Actividades de Representa una escena teatral. Pág. 141. Actividades de Un concierto poético. Pág. 154. UD 9 Realiza un exposición oral. Pág. 215. La promoción del recital.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

101

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

audiovisuales en cualquier tipo de discurso.

EA.1.4.3. Reconoce los errores de la producción oral propia y ajena a partir de la práctica habitual de la evaluación y autoevaluación, proponiendo soluciones para mejorarlas.

EA.1.5.1. Utiliza y valora la lengua como un medio para adquirir, procesar y transmitir nuevos conocimientos; para expresar ideas y sentimientos y para regular la conducta.

CE.1.5. Valorar la lengua oral como instrumentos de aprendizaje, como medio para transmitir conocimientos, ideas y sentimientos y como herramienta para regular la conducta.

CCL CAA CSC

UD 2 Actividades 1-9. Pág. 58. UD 4 Recita un poema. Pág. 93. Actividad 3. Pág. 108. UD 5 Actividad final de la pág. 127. Actividades de la pág. 130. UD 6 Actividades de Representa una escena teatral. Pág. 141. Actividades de Un concierto poético. Pág. 154. UD 7 Escribe un texto irónico. Pág. 167. Interpreta un poema. Pág. 179. UD 11 Actividades de «Un periódico virtual». Pág. 280. UD 12 Actividades 1-4 de «Representad la entrevista». Pág. 289. Actividad de presentación en «Realizad un trabajo de investigación». Pág. 301.

EA.1.6.1. Realiza presentaciones orales de forma individual o en grupo, planificando el proceso de oralidad, organizando el contenido, consultando fuentes de información diversas, gestionando el tiempo y transmitiendo la información de forma coherente aprovechando vídeos, grabaciones u otros soportes digitales.

EA.1.6.2. Realiza intervenciones no planificadas, dentro del aula, analizando y comparando las similitudes y diferencias entre discursos formales y discursos espontáneos.

EA.1.6.3. Incorpora progresivamente palabras propias del nivel formal de la lengua en sus prácticas orales.

EA.1.6.4. Pronuncia con corrección y claridad, modulando y adaptando su mensaje a la finalidad de la práctica

CE.1.6. Aprender a hablar en público, en situaciones formales o informales, de forma individual o en grupo.

CCL CAA CSC SIEP

UD 2 Actividad de Describe oralmente un paisaje. Pág. 43. Actividad de Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. UD 3 Actividad 17. Pág. 61. Actividades correspondientes a Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 4 Recita un poema. Pág. 93. Actividad 3. Pág. 108. UD 6 Actividades de Representa una escena teatral. Pág. 141. Actividades de Un concierto poético. Pág. 154. UD 7 Actividades de Emprender-Aprender. Pág. 182. UD 11 Actividad 8. Pág. 274. Actividad de «Haced en parejas un anuncio publicitario». Pág. 267.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

102

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

oral.

EA.1.6.5. Resume oralmente exposiciones, argumentaciones, intervenciones públicas… recogiendo las ideas principales e integrando la información en oraciones que se relacionen lógica y semánticamente.

EA.1.6.6. Aplica los conocimientos gramaticales a la evaluación y mejora de la expresión oral, reconociendo en exposiciones orales propias o ajenas las dificultades expresivas: incoherencias, repeticiones, ambigüedades, impropiedades léxicas, pobreza y repetición de conectores etc.

Actividades de «Un periódico virtual». Pág. 280. UD 12 Actividades 1-4 de «Representad la entrevista». Pág. 289. Actividad de presentación en «Realizad un trabajo de investigación». Pág. 301.

EA.1.7.1. Conoce, valora y aplica las normas que rigen la cortesía en la comunicación oral.

EA.1.7.2. Analiza críticamente debates y tertulias procedentes de los medios de comunicación reconociendo en ellos la validez de los argumentos y valorando críticamente su forma y su contenido.

EA.1.7.3. Participa activamente en los debates escolares, respetando las reglas de intervención, interacción y cortesía que los regulan, utilizando un lenguaje no discriminatorio.

CE.1.7. Conocer, comparar, usar y valorar las normas de cortesía en las intervenciones orales propias de la actividad académica, tanto espontáneas como planificadas y en las prácticas discursivas orales propias de los medios de comunicación.

CCL CAA CSC SIEP

UD 5 Actividad final de la pág. 127. Actividades de la pág. 130. UD 6 Actividades de Representa una escena teatral. Pág. 141. Actividades de Un concierto poético. Pág. 154. UD 11 Actividad 8. Pág. 274. Actividad de «Haced en parejas un anuncio publicitario». Pág. 267. Actividades de «Un periódico virtual». Pág. 280.

EA.1.8.1 Dramatiza e improvisa situaciones reales o imaginarias de comunicación.

CE.1.8. Reproducir situaciones reales o imaginarias de comunicación potenciando el desarrollo progresivo de las habilidades sociales, la expresión verbal y no verbal y la representación de realidades, sentimientos y emociones.

CCL CAA CSC SIEP

UD 3 Actividad 17. Pág. 61. Actividades correspondientes a Una audioguía de obras de arte. Pág. 82. UD 4 Recita un poema. Pág. 93. Actividad 3. Pág. 108. UD 6 Actividades de Representa una escena teatral. Pág. 141. Actividades de Un concierto poético. Pág. 154. UD 7 Actividades de Emprender-Aprender. Pág. 182.

CE.1.9. Reconocer y respetar la riqueza y variedad de las hablas existentes en Andalucía.

CCL CSC CEC

UD 1 Actividades de Un diccionario de andalucismos. Pág. 32.

CE.1.10. Memorizar y recitar textos orales desde el conocimiento de sus rasgos estructurales y de contenido.

CCL CAA CEC

UD 2 Actividad de Declama una rima de Bécquer. Pág. 55. UD 12 Actividades 1-4 de «Representad la

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

103

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

entrevista». Pág. 289. Actividad de presentación en «Realizad un trabajo de investigación». Pág. 301.

5.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir.

EA.2.1.1. Comprende textos de diversa índole poniendo en práctica diferentes estrategias de lectura y autoevaluación de su propia comprensión en función del objetivo y el tipo de texto, actualizando conocimientos previos, trabajando los errores de comprensión y construyendo el significado global del texto.

EA.2.1.2. Localiza, relaciona y secuencia las informaciones explícitas de los textos.

EA.2.1.3. Infiere la información relevante de los textos, identificando la idea principal y las ideas secundarias y estableciendo relaciones entre ellas.

EA.2.1.4. Construye el significado global de un texto o de frases del texto demostrando una comprensión plena y detallada del mismo.

EA.2.1.5. Hace conexiones entre un texto y su contexto, integrándolo y evaluándolo críticamente y realizando hipótesis sobre el mismo.

EA.2.1.6. Comprende el significado palabras propias del nivel culto de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse con

CE.2.1. Aplicar diferentes estrategias de lectura comprensiva y crítica de textos.

CCL CAA CSC CEC

UD 1 Actividades 1-8. Pág. 19. UD 2 Actividades 2-13. Pág. 35. Comprende, piensa y aplica. Págs. 49, 51, 53, 55. Análisis de un texto. Págs. 56-57. UD 5 Actividades 1-18. Pág. 129. UD 8 Actividades 4-13. Pág. 185. Comprende, piensa y aplica. Págs. 186, 189, 194, 196. Análisis de un texto. Pág. 202. UD 9 Actividades 1-18. Pág. 227. UD 10 Actividades 3-13. Pág. 231. Comprende, piensa y aplica. Págs. 233, 236, 239, 243. Análisis de un texto. Pág. 202. UD 12 Actividad 2 pág.281. Actividades 3-12. Pág. 283. Comprende, piensa y aplica. Págs. 287, 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299. Análisis de un texto. Pág. 302-303.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

104

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

exactitud y precisión.

EA.2.2.1. Reconoce y expresa el tema, las ideas principales, la estructura y la intención comunicativa de textos escritos propios del ámbito personal, académico, ámbito social y ámbito laboral y de relaciones con organizaciones, identificando la tipología textual (narración, exposición…) seleccionada, la organización del contenido y el formato utilizado.

EA.2.2.2. Identifica los rasgos diferenciales de los distintos géneros periodísticos informativos y de opinión: noticias, reportajes, editoriales, artículos y columnas, cartas al director, comentarios y crítica.

EA.2.2.3. Comprende y explica los elementos verbales y los elementos no verbales y la intención comunicativa de un texto publicitario procedente de los medios de comunicación.

EA.2.2.4. Localiza informaciones explícitas en un texto relacionándolas entre sí y con el contexto, secuenciándolas y deduciendo informaciones o valoraciones implícitas.

EA.2.2.5. Interpreta el sentido de palabras, expresiones, frases o pequeños fragmentos extraídos de un texto en función de su sentido global.

EA.2.2.6. Interpreta, explica y deduce la información dada en esquemas, mapas conceptuales, diagramas, gráficas, fotografías,…

CE.2.2. Leer, comprender, interpretar y valorar textos.

CCL CAA CEC

UD 2 Actividades 2-13. Pág. 35. Comprende, piensa y aplica. Págs. 49, 51, 53, 55. Análisis de un texto. Págs. 56-57. UD 8 Actividades 4-13. Pág. 185. Comprende, piensa y aplica. Págs. 186, 189, 194, 196. Análisis de un texto. Pág. 202. UD 9 Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Actividades 1-18. Pág. 227. UD 11 Actividades 3-13. Pág. 257. Comprende, piensa y aplica. Págs. 259, 261, 262, 263, 265. UD 12 Actividades 3-12. Pág. 283. Comprende, piensa y aplica. Págs. 292, 293, 294, 295, 296, 297, 298, 299. Análisis de un texto. Pág. 302-303.

EA.2.3.1 Identifica y expresa las posturas de acuerdo y desacuerdo sobre aspectos parciales o globales de un texto.

EA.2.3.2 Elabora su propia interpretación sobre el significado de un texto.

EA.2.3.3 Respeta las opiniones de los demás.

CE.2.3. Manifestar una actitud crítica ante la lectura de cualquier tipo de textos u obras literarias a través de una lectura reflexiva que permita identificar posturas de acuerdo o desacuerdo respetando en todo momento las opiniones de los demás.

CCL CAA CSC CEC

UD 6 Actividad Reflexiona, en Un concierto poético. Pág. 154. UD 8 Reflexiona sobre el texto. Pág. 185. UD 11 Actividad «Haced en parejas un anuncio publicitario». Pág. 267.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

105

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.4.1. Utiliza, de forma autónoma, diversas fuentes de información integrando los conocimientos adquiridos en sus discursos orales o escritos.

EA.2.4.2. Conoce y maneja habitualmente diccionarios impresos o en versión digital, diccionarios de dudas e irregularidades de la lengua, etc.

EA.2.4.3. Conoce el funcionamiento de bibliotecas (escolares, locales…), así como de bibliotecas digitales y es capaz de solicitar libros, vídeos… autónomamente.

CE.2.4. Seleccionar los conocimientos que se obtengan de las bibliotecas o de cualquier otra fuente de información impresa en papel o digital integrándolos en un proceso de aprendizaje continuo.

CCL CD

CAA

UD 1 Actividades de Utiliza el diccionario. Pág. 17. UD 10 Actividades de las páginas 250, 231, 232. UD 12 Actividad 1.b. Pág. 292. Actividad 2.f. Pág. 300. Actividad de Realizad un trabajo de investigación. Pág. 301.

EA.2.5.1. Aplica técnicas diversas para planificar sus escritos: esquemas, árboles, mapas conceptuales etc.

EA.2.5.2. Redacta borradores de escritura.

EA.2.5.3. Escribe textos en diferentes soportes usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando enunciados en secuencias lineales cohesionadas y respetando las normas gramaticales y ortográficas.

EA.2.5.4. Revisa el texto en varias fases para aclarar problemas con el contenido (ideas, estructura…) o la forma (puntuación, ortografía, gramática y presentación)

EA.2.5.5. Evalúa, utilizando guías, su propia producción escrita, así como la producción escrita de sus compañeros.

EA.2.5.6. Reescribe textos propios y ajenos aplicando las propuestas de mejora que se deducen de la evaluación de la producción escrita.

CE.2.5. Aplicar progresivamente las estrategias necesarias para producir textos adecuados, coherentes y cohesionados.

CCL CD

CAA

UD 2 Actividades 1-6. Pág. 55. UD 3 Actividad de la pág. 79. UD 4 Actividades de la página 105. Actividades 1-14. Pág. 107. UD 6 Actividades de la pág. 151. Actividades 1-20. Pág. 153. UD 7 Actividades de Emprender-Aprender. Pág. 182. Actividad 3. Pág. 179. Análisis de la estructura y Redacción del comentario. Pág. 181. UD 10 Actividades de la pág. 241. Actividades de la pág. pág. 251. Actividad 18. Pág. 253. Actividades de la pág. 254.

EA.2.6.1. Redacta con claridad y corrección textos propios del ámbito personal, académico, social y laboral.

EA.2.6.2. Redacta con claridad y corrección textos narrativos, descriptivos, instructivos, expositivos y argumentativos adecuándose a los rasgos propios de la tipología seleccionada.

EA.2.6.3. Utiliza diferentes y variados organizadores textuales en sus

CE.2.6. Escribir textos sencillos en relación con el ámbito de uso.

CCL CD

CAA CSC

UD 3 Actividad de la pág. 79. UD 4 Actividad de la página 105. Actividades 1-14. Pág. 107. UD 6 Actividades de la pág. 151. Actividades 1-20. Pág. 153. UD 7 Escribe un texto irónico. Pág. 167. Redacción del comentario. Pág. 181.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

106

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

escritos.

EA.2.6.4. Resume el contenido de todo tipo de textos, recogiendo las ideas principales con coherencia y cohesión y expresándolas con un estilo propio, evitando reproducir literalmente las palabras del texto.

EA.2.6.5. Realiza esquemas y mapas conceptuales que estructuren el contenido de los textos trabajados

EA.2.6.6. Explica por escrito el significado de los elementos visuales que puedan aparecer en los textos: gráficas, imágenes, etc.

Actividades de Emprender-Aprender. Pág. 182. UD 10 Actividades de la pág. 241. Actividades de la pág. 251. Actividad 18. Pág. 253. Actividades de la pág. 254. UD 12 Actividades 11 y 12. Pág. 283. Actividad 1. Pág. 285. Actividad 2. Pág. 289. Actividad 8. Pág. 291. Actividad 1.b. Pág. 292.

EA.2.7.1. Produce textos diversos reconociendo en la escritura el instrumento que es capaz de organizar su pensamiento.

EA.2.7.2. Utiliza en sus escritos palabras propias del nivel formal de la lengua incorporándolas a su repertorio léxico y reconociendo la importancia de enriquecer su vocabulario para expresarse oralmente y por escrito con exactitud y precisión.

EA.2.7.3. Valora e incorpora progresivamente una actitud creativa ante la lectura y la escritura.

EA.2.7.4. Conoce y utiliza herramientas de la Tecnología de la Información y la Comunicación, participando, intercambiando opiniones, comentando y valorando escritos ajenos o escribiendo y dando a conocer los suyos propios.

CE.2.7. Valorar la importancia de la escritura como herramienta de adquisición de los aprendizajes y como estímulo del desarrollo personal.

CCL CAA SIEP

UD 3 Actividad de la pág. 79. UD 7 Escribe un texto irónico. Pág. 167. Redacción del comentario. Pág. 181. UD 10 Actividades de la pág. 241. Actividades de la pág. 251. Actividad 18. Pág. 253. Actividades de la pág. 254.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

107

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.1.1. Explica los valores expresivos que adquieren algunos adjetivos, determinantes y pronombres en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CE.3.1. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren determinadas categorías gramaticales en relación con la intención comunicativa del textos donde aparecen, con especial atención a adjetivos, determinantes y pronombres.

CCL CAA

UD 2 Actividad 2. Pág. 35. Actividades 1-10. Pág. 38. Actividades 11-17. Pág. 41. UD 3 Actividad 2. Pág. 35. Actividades 1-10. Pág. 38. Actividades 11-17. Pág. 41.

EA.3.2.1. Reconoce y explica los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CE.3.2. Reconocer y explicar los valores expresivos que adquieren las formas verbales en relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

CCL CAA

UD 4 Actividad 1. Pág. 83. Actividades 1-5. Pág. 89. Actividad 2. Pág. 92.

EA.3.3.1. Reconoce los distintos procedimientos para la formación de palabras nuevas explicando el valor significativo de los prefijos y sufijos.

EA.3.3.2. Forma sustantivos, adjetivos, verbos y adverbios a partir de otras categorías gramaticales utilizando distintos procedimientos lingüísticos.

EA.3.3.3. Conoce el significado de los principales prefijos y sufijos de origen grecolatino utilizándolos para deducir el significado de palabras desconocidas.

CE.3.3. Reconocer y explicar el significado de los principales prefijos y sufijos y sus posibilidades de combinación para crear nuevas palabras, identificando aquellos que proceden del latín y griego.

CCL CCA

UD 1 Actividades 5-9. Pág. 15. Actividades 3-5. Pág. 16. UD 2 Actividad 10. Pág. 35. UD 4 Actividades 1-10. Pág. 94. Actividades 11-14. Pág. 95.

EA.3.4.1. Explica todos los valores expresivos de las palabras que guardan relación con la intención comunicativa del texto donde aparecen.

EA.3.4.2. Explica con precisión el significado de palabras usando la acepción adecuada en relación al contexto en el que aparecen.

CE.3.4. Identificar los distintos niveles de significado de palabras o expresiones en función de la intención comunicativa del discurso oral o escrito donde aparecen.

CCL CAA

UD 6 Actividades 7 y 13. Pág. 133. Actividad 10. Pág. 143. UD 11 Actividad 14. Pág. 279.

EA.3.5.1. Utiliza los diccionarios y otras fuentes de consulta en papel y formato digital resolviendo eficazmente sus dudas sobre el uso correcto de la lengua y progresando en el aprendizaje autónomo.

CE.3.5. Usar correcta y eficazmente los diccionarios y otras fuentes de consulta, tanto en papel como en formato digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para progresar en el aprendizaje autónomo.

CCL CAA

UD 1 Actividades 1 y 4. Pág. 13. Actividad 7. Pág. 15. Actividad de Utiliza el diccionario. Pág. 17. UD 3 Actividad 1. Pág.70. Actividad 1. Pág. 71. Actividad de inicio de Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82 UD 6 Actividades 9-10. Pág. 143. UD 12 Actividad 1.b. Pág. 292. Actividad 2.f. Pág. 300. Actividad Realizad un trabajo de investigación. Pág. 301.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

108

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.6.1. Transforma y amplía oraciones simples en oraciones compuestas usando conectores y otros procedimientos de sustitución para evitar repeticiones.

EA.3.6.2. Reconoce la palabra nuclear que organiza sintáctica y semánticamente un enunciado, así como los elementos que se agrupan en torno a ella.

EA.3.6.3. Reconoce la equivalencia semántica y funcional entre el adjetivo, el sustantivo y algunos adverbios con oraciones de relativo, sustantivas y adverbiales respectivamente, transformando y ampliando adjetivos, sustantivos y adverbios en oraciones subordinadas e insertándolas como constituyentes de otra oración.

EA.3.6.4. Utiliza de forma autónoma textos de la vida cotidiana para la observación, reflexión y explicación sintáctica.

CE.3.6. Explicar y describir los rasgos que determinan los límites oracionales para reconocer la estructura de las oraciones compuestas.

CCL CAA

UD 5 Actividades 1-5. Pág. 113. Actividades 11-14. Pág. 117. UD 6 Actividades 1-6. Pág. 140. UD 7 Actividades de Comprende, piensa, aplica… Págs. 160, 164, 165. Actividades del Taller de expresión oral y escrita. Pág. 166. UD 12 Lectura y análisis del texto de «Los escritos formularios». Pág. 284.

EA.3.7.1. Revisa sus discursos orales y escritos aplicando correctamente las normas ortográficas y gramaticales reconociendo su valor social para obtener una comunicación eficiente.

CE.3.7. Aplicar los conocimientos sobre la lengua para resolver problemas de comprensión y expresión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos propios y ajenos.

CCL CAA SIEP

UD 5 Actividades 1-12. Pág. 111. UD 6 Actividades 1-14. Pág. 133. UD 8 Taller de expresión literaria. 200-201. Análisis de un texto. Págs. 202-203.

EA.3.8.1. Identifica y explica las estructuras de los diferentes géneros textuales, con especial atención a las expositivas y argumentativas, utilizándolas en las propias producciones orales y escritas.

EA.3.8.2. Conoce los elementos de la situación comunicativa que determinan los diversos usos lingüísticos tema, propósito, destinatario, género textual, etc.

EA.3.8.3. Describe los rasgos lingüísticos más sobresalientes de textos expositivos y argumentativos relacionándolos con la intención comunicativa y el contexto en el que se producen.

EA.3.8.4. Reconoce en un texto, y utiliza en las producciones propias, los distintos procedimientos lingüísticos para la expresión de la

CE.3.8. Identificar y explicar las estructuras de los diferentes géneros textuales con especial atención a las estructuras expositivas y argumentativas para utilizarlas en sus producciones orales y escritas.

CCL CAA

UD 6 Actividad 12. Pág. 133. UD 10 Actividades de las págs. 233, 236, 239, 240.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

109

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

subjetividad.

EA.3.9.1. Reconoce y utiliza la sustitución léxica como un procedimiento de cohesión textual.

EA.3.9.2. Identifica, explica y usa distintos tipos de conectores de causa, consecuencia, condición e hipótesis, así como los mecanismos gramaticales y léxicos de referencia interna que proporcionan cohesión a un texto.

CE.3.9. Reconocer en textos de diversa índole y usar en las producciones propias orales y escritas los diferentes marcadores textuales y los principales mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales como léxicos.

CCL CAA

UD 9 Actividad 11. Pág. 207. Actividad 1. Pág. 214. Taller de expresión literaria. Pág. 224. Análisis de un texto. Págs. 226-227.

EA.3.10.1. Reconoce los registros lingüísticos en textos orales o escritos en función de la intención comunicativa y de su uso social.

EA.3.10.2. Valora la importancia de utilizar el registro adecuado a cada situación comunicativa y lo aplica en sus discursos orales y escritos.

CE.3.10. Reconocer y utilizar los diferentes registros lingüísticos en función de los distintos ámbitos sociales, valorando la importancia de utilizar el registro adecuado en cada momento.

CCL CAA SIEP

UD 8 Actividades 1-7. Pág. 189.

CE.3.11. Conocer la realidad plurilingüe de España, la distribución geográfica de sus diferentes lenguas y dialectos, sus orígenes históricos y algunos de sus rasgos diferenciales; profundizando especialmente en la modalidad lingüística andaluza.

CCL CAA CSC

UD 1 Lectura y análisis de los textos en el margen de la página 12. Un diccionario de sinónimos. Actividades de la página 32. Materiales complementarios en la web del profesorado.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 4. Educación literaria

EA.4.1.1. Lee y comprende con un grado creciente de interés y autonomía obras literarias cercanas a sus gustos y aficiones.

EA.4.1.2. Valora alguna de las obras de lectura libre, resumiendo el contenido, explicando los aspectos que más le han llamado la atención y lo que la lectura de le ha aportado como experiencia personal.

CE.4.1. Favorecer la lectura y comprensión de obras literarias de la literatura española y universal de todos los tiempos y de la literatura juvenil.

CCL CAA CEC

UD 5 Actividades de Comprende, piensa, aplica… Págs. 122, 123, 124, 125. Actividad 2. 126. Actividades 1-18. Pág. 129. UD 6 Actividades de Comprende, piensa aplica… Págs. 146, 147, 149. UD 7 Actividades de Comprende, piensa aplica…

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

110

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.1.3. Desarrolla progresivamente su propio criterio estético persiguiendo como única finalidad el placer por la lectura.

Págs. 171, 173, 174,175,177, UD 10 Actividades de Comprende, piensa aplica… Págs. 245, 246, 247, 248, 249, 250,

EA.4.2.1. Desarrolla progresivamente la capacidad de reflexión observando, analizando y explicando la relación existente entre diversas manifestaciones artísticas de todas las épocas (música, pintura, cine…)

EA.4.2.2 Reconoce y comenta la pervivencia o evolución de personajes-tipo, temas y formas a lo largo de los diversos periodos histórico/literarios hasta la actualidad.

EA.4.2.3 Compara textos literarios y piezas de los medios de comunicación que respondan a un mismo tópico, observando, analizando y explicando los diferentes puntos de vista según el medio, la época o la cultura y valorando y criticando lo que lee o ve.

CE.4.2. Promover la reflexión sobre la conexión entre la literatura y el resto de las artes.

CCL CAA CEC

UD 1 Actividad 1. Pág. 21. UD 3 Actividades de Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 11 Lectura y análisis del texto «Un concierto de película». Pág. 255. Actividades de «Un periódico virtual». Pág. 280.

EA.4.3.1. Habla en clase de los libros y comparte sus impresiones con los compañeros.

EA.4.3.2. Trabaja en equipo determinados aspectos de las lecturas propuestas, o seleccionadas por los alumnos, investigando y experimentando de forma progresivamente autónoma.

EA.4.3.3. Lee en voz alta, modulando, adecuando la voz, apoyándose en elementos de la comunicación no verbal y potenciando la expresividad verbal.

EA.4.3.4. Dramatiza fragmentos literarios breves desarrollando progresivamente la expresión corporal como manifestación de sentimientos y emociones, respetando las producciones de los demás.

CE.4.3. Fomentar el gusto y el hábito por la lectura en todas sus vertientes: como fuente de acceso al conocimiento y como instrumento de ocio y diversión que permite explorar mundos diferentes a los nuestros, reales o imaginarios.

CCL CAA CEC

UD 2 Actividades 1-6. Pág. 55. UD 4 Actividades pág. 93. Actividades de Comprende, piensa aplica… Págs. 97, 100, 102, 103. Actividades de Análisis de la lectura. Págs. 106-107. UD 5 Actividades 1-7. Pág. 130. UD 6 Actividades de la pág. 141. UD 9 Actividades de Comprende, piensa aplica… Págs. 218, 219, 220, 221, 223. Escribe un relato colectivo. Pág. 225. Actividades 1-18. Pág. 227.

EA.4.4.1. Lee y comprende una selección de textos literarios representativos de la literatura del siglo XVIII a nuestros días, identificando el tema, resumiendo su contenido e interpretando el

CE.4.4. Comprender textos literarios representativos del siglo XVIII a nuestros días reconociendo la intención del autor, el tema, los rasgos propios del género al que pertenece y relacionando su

CCL CAA CEC

UD 4 Actividades 1-14. Pág. 107. UD 7 Actividades del Taller de expresión literaria. Pág. 178.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

111

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

nc

ias

cla

ve

a la

s q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN, ACTIVIDADES

Y TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

lenguaje literario.

EA.4.4.2 Expresa la relación que existe entre el contenido de la obra, la intención del autor y el contexto y la pervivencia de temas y formas emitiendo juicios personales razonados.

contenido con el contexto sociocultural y literario de la época, o de otras épocas, y expresando la relación existente con juicios personales razonados.

EA.4.5.1. Redacta textos personales de intención literaria a partir de modelos dados, siguiendo las convenciones del género y con intención lúdica y creativa.

EA.4.5.2 Desarrolla el gusto por la escritura como instrumento de comunicación capaz de analizar y regular sus propios sentimientos.

CE.4.5. Redactar textos personales de intención literaria siguiendo las convenciones del género, con intención lúdica y creativa.

CCL CAA CEC

UD 4 Actividades de la página 105. UD 8 Actividades 1-3. Pág. 201.

EA.4.6.1 Consulta y cita adecuadamente varias fuentes de información para desarrollar por escrito, con rigor, claridad y coherencia, un tema relacionado con el currículo de Literatura.

EA.4.6.2. Aporta en sus trabajos escritos u orales conclusiones y puntos de vista personales y críticos sobre las obras literarias expresándose con rigor, claridad y coherencia.

EA.4.6.3. Utiliza recursos variados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización de sus trabajos académicos.

CE.4.6. Consultar y citar adecuadamente fuentes de información variadas para realizar un trabajo académico en soporte papel o digital sobre un tema del currículo de literatura, adoptando un punto de vista crítico y personal y utilizando las tecnologías de la información.

CCL CAA CEC CD

UD 3 Actividades de Una audio-guía de obras de arte. Pág. 82. UD 4 Actividad 3. Pág. 100. Actividad 4. Pág. 104. UD 8 Consulta electrónica del DRAE. Pág. 8. Materiales complementarios en la web del profesorado. UD 10 Materiales complementarios en la web del profesorado.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE (Educación Secundaria)

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

112

actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En la Educación Secundaria Obligatoria, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de «saber» debe «saber hacer» y «saber ser y estar» ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

• Competencia digital.

• Aprender a aprender.

• Competencias sociales y cívicas.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

a) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

113

b) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

c) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

d) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

e) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

A través de la materia Lengua Castellana y Literatura, se contribuirá al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, que constituye la base del aprendizaje y es vehículo canalizador del desarrollo competencial en todas sus facetas. Esta materia contribuye a ello de forma directa por su relevancia para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita y para interactuar de una manera adecuada y creativa en múltiples contextos sociales y culturales. Competencia de aprender a aprender. La lengua posibilita que el alumnado construya sus conocimientos mediante el lenguaje. La expresión oral y escrita permite aprender en grupos heterogéneos y de forma autónoma; permite al alumnado comunicar sus experiencias favoreciendo la autoevaluación e integrando lo emocional y lo social. Competencia social y cívica. El conocimiento de una lengua contribuye a comunicarse con otras personas, al diálogo y al respeto por las opiniones ajenas. Permite tomar contacto con distintas realidades y asumir la propia expresión como modo de apertura a los demás, posibilitando la integración social y cultural. Esta materia contribuye a la adquisición del sentido de la iniciativa y el espíritu emprendedor en la construcción de estrategias, en la toma de decisiones, en la comunicación de proyectos personales y en la base de la autonomía personal. Esta área contribuye a la competencia digital proporcionando conocimientos y destrezas para buscar, obtener y tratar información, así como de utilizarla de manera crítica y sistemática, evaluando su pertinencia, en especial para la comprensión de dicha información, su organización textual y su uso en la expresión oral y escrita. Lengua Castellana y Literatura contribuye al desarrollo de la competencia conciencia y expresión cultural en la medida en la que se convierte en herramienta fundamental en la realización, expresión creativa y apreciación de las obras en distintos medios, como la música, las artes escénicas, la literatura y las artes plásticas.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

114

Competencia matemática y competencias clave en ciencia y tecnología. El buen desarrollo de la actividad comunicativa favorece y ayuda a la mejora de la adquisición de conocimientos. La adecuada comprensión lectora y fluidez verbal son elementos importantes en la resolución de problemas matemáticos. En resumen, esta materia contribuye a alcanzar los objetivos generales de la etapa, y a la adquisición de las competencias clave propuestas por la Unión Europea. La concepción de la materia como instrumento fundamental para el desarrollo de los aprendizajes, para la organización del propio pensamiento, y como vehículo de intercambio comunicativo, favorece la formación de ciudadanos y ciudadanas capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida.

6. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL (Educación Secundaria Obligatoria)

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

a) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

b) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

c) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

d) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

e) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

f) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

g) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

115

h) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

i) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

j) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

k) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

Si realizamos un análisis de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde la misma, aunque de forma específica también podemos decir que nuestra materia es fundamental para incidir, mediante la lectura, análisis y producción de textos orales y escritos, en elementos curriculares transversales muy importantes en la adolescencia:

• la promoción de hábitos saludables de vida,

• la prevención de drogodependencias,

• la violencia de género,

• el sexismo,

• el racismo,

• la xenofobia y

• el acoso escolar; así como la consolidación de valores éticos y sociales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía: libertad, igualdad, rechazo a cualquier tipo de violencia, pluralismo político, democracia y solidaridad. Por otro lado, Lengua castellana y Literatura trabaja directamente la utilización crítica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, el acuerdo a través del diálogo y el respeto a las opiniones ajenas.

7. LA METODOLOGÍA A APLICAR (EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)

La metodología didáctica es el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje de esta materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

116

por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y las alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

• Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

• Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

117

• Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

• Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

• Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

• Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y adquisición de los aprendizajes del alumnado.

• Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

• Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la materia Lengua Castellana y Literatura requiere metodologías activas que pongan énfasis en la contextualización de la enseñanza y en la integración de diferentes contenidos para generar aprendizajes consistentes que faciliten la transferencia de los saberes adquiridos a otros contextos.

El objetivo último de esta materia es crear ciudadanos y ciudadanas conscientes e interesados en el desarrollo de su Competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en todos los ámbitos de su vida.

Debemos adoptar un enfoque comunicativo para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, eje vertebrador de nuestra materia, generando entornos motivadores para fomentar en el alumnado la voluntad de comunicarse y lograr la funcionalidad del aprendizaje. Debemos promover situaciones comunicativas para propiciar la interrelación de las diferentes habilidades lingüísticas propiciando espacios de comunicación dentro y fuera del aula. Las competencias clave reclaman trascender las materias y no encerrarnos en ellas. En este sentido, debe abordarse el desarrollo de las destrezas comunicativas básicas facilitando aprendizajes integrales mediante prácticas cooperativas o individuales que incorporen los distintos bloques de contenidos, la relación con otras áreas del currículo y el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

El trabajo por tareas y proyectos resulta muy adecuado para el desarrollo de la competencia lingüística. El profesor debe actuar como guía y establecer y explicar los conceptos básicos necesarios, diseñará actividades de forma secuencial que partan

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

118

del nivel competencial inicial de los alumnos y tengan en cuenta la atención a la diversidad.

Partiremos del texto, unidad máxima de comunicación, para llegar al texto, oral y escrito. Nuestra materia ha de basarse en la lectura, análisis, comprensión y producción de textos orales y escritos; producciones propias y ajenas. La reflexión lingüística debe formar parte de la práctica diaria para progresar en la competencia lingüística del alumnado.

El desarrollo de la Competencia en comunicación oral del alumnado debe ser potenciada en nuestras programaciones y establecer estrategias metodológicas adecuadas que progresivamente ayuden al alumnado a saber debatir, exponer, describir, narrar, preguntar y dialogar. Tradicionalmente el sistema educativo ha pecado de una presencia excesiva del texto escrito en detrimento del texto oral, por tanto, se hacen necesarias prácticas docentes que se propongan un trabajo sistemático con la lengua oral.

Exposiciones, debates, memorización y dramatización de textos literarios, elaboración de programas de radio, creación de videolecciones, juegos dramáticos o de improvisación serían actividades interesantes para el desarrollo de la oralidad.

En el bloque de Comunicación escrita, se propondrán tareas que supongan la escritura de textos propios de los ámbitos personal, académico y social y textos literarios. Partiríamos de textos sencillos del ámbito de la vida cotidiana, para ir progresivamente abordando la redacción de textos más complejos. El uso del Portfolio es un instrumento interesante para las tareas de escritura puesto que favorece la autoevaluación, clarifica los objetivos de aprendizaje y fomenta el trabajo cooperativo.

En cuanto a la lectura, vía principal de acceso a los aprendizajes, es fundamental trazar estrategias que favorezcan el desarrollo de la comprensión lectora: la síntesis, el esquema, el resumen, la lectura predictiva o anticipativa, la comprensión poslectura.

El bloque Conocimiento de la lengua tiene como finalidad en esta etapa resolver problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la revisión progresivamente autónoma de los textos. Se fomentará el dominio básico de la gramática para la explicación de los diversos usos de la lengua.

El bloque Educación literaria se estudiará de una manera activa a través de la lectura y la creación. Es fundamental establecer una adecuada selección de lecturas que fomenten el gusto y el hábito lector en todas sus vertientes.

Igualmente abordaremos la educación literaria y la enseñanza-aprendizaje de la lengua desde una perspectiva comunicativa y competencial a través de programas de creatividad literaria, de comunicación, de lectura, programas que involucren a las familias en el Proyecto lector, etc.

8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS (EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características, diremos que será:

• Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

119

favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave, todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente.

• Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las materias curriculares.

• Integradora por tener en consideración la totalidad de los elementos que constituyen el currículo y la aportación de cada una de las materias a la consecución de los objetivos establecidos para la etapa y el desarrollo de las competencias clave, si bien, su carácter integrador no impedirá que el profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia en función de los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables que se vinculan con los mismos.

• Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

• La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los criterios y los mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación establecidos en el Proyecto Educativo del Centro.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

• el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos de su grupo,

• otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumnado inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los conocimientos y las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades suficientes que permitan conocer realmente la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de la materia, a fin de abordar el proceso educativo realizando los

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

120

ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el marco del plan de atención a la diversidad. Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo. La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar. Evaluación final o sumativa Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase. Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave. El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

121

curricular detallada en las programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El Departamento de Orientación del centro elaborará un informe en el que se especificarán los elementos que deben adaptarse para facilitar el acceso a la evaluación de dicho alumnado. Con carácter general, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el departamento de orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la normativa vigente.

8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

• Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia (ver el apartado 4 de esta programación didáctica), que serán el elemento básico a partir del cual se relacionan el resto de los elementos del currículo. Esta relación podremos verla en las correspondientes unidades de programación. Son el referente fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos.

• Lo establecido en esta programación didáctica.

• Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación, que podremos encontrar en los apartados 8.3 y 8.5. de esta programación didáctica y las correspondientes unidades de programación.

8.3. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno y de su maduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado. Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador. En este sentido, las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y que responden al ¿Cómo evaluar? serán: Técnicas:

▪ Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la materia.

▪ Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dosieres, cuaderno del alumnado, intervenciones en clase…

▪ Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y la valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

122

fortalezas, sobre la participación de los compañeros en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos; se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando entre otros:

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

• Cuaderno del profesorado, que recogerá:

o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje.

o Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

o Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

o Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y las debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.

o El cuaderno podrá recoger un perfil competencial individual de la materia, en el que se presentan los criterios de evaluación organizados por competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar.

• Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

o Rúbrica para la evaluación de la comprensión oral

o Rúbrica para la evaluación de la comprensión lectora (comprensión escrita)

o Rúbrica para la evaluación del cuaderno del alumnado.

o Rúbrica para la evaluación en la participación en los trabajos cooperativos.

• Otras rúbricas, registros y escalas de observación que permitan al profesorado llevar a cabo una evaluación formativa relacionadas con su materia.

o Rúbrica de evaluación de textos escritos.

o Registro sobre la evolución de la ortografía durante el curso.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación.

PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

• Portfolio, en el que el alumnado gestionará sus propios aprendizajes, tomando conciencia de todo lo trabajado, de lo aprendido, de sus fortalezas y de sus debilidades. No será vinculante con su calificación, aunque el profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos del alumnado quien podrá ir recogiendo evidencias de sus aprendizajes a lo largo de cada unidad didáctica

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

123

integrada y al que se le propondrá una autoevaluación mediante su portfolio al término de cada trimestre y al finalizar el curso escolar.

• Diana de autoevaluación, mediante la que el alumnado con un simple golpe de vista puede observar sus fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que pretendamos evaluar.

• Registros y rúbricas para que el alumnado tome conciencia de sus logros y fortalezas y sus posibilidades de progreso.

PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

• Cuaderno del profesorado, que recogerá:

o Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del alumnado.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la

enseñanza.

o Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

8.4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de logro de las competencias clave a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias en el alumnado, de acuerdo con sus desempeños en las actividades que realicen, es necesario elegir estrategias e instrumentos que simulen contextos reales siempre que sea posible, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación. 8.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE En función de las decisiones tomadas por los departamentos, se dispondrá de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

124

resultados de la evaluación para la materia, que permitirá expresar los resultados de evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos de la materia.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: `PORCENTAJES:

1º, 2º ESO

Ex. 50 %

Lect. 10 %

Activ. 20 %

Cuad. 10 %

Actitud. 10%

Competencia en comunicación lingüística. Competencia cultural y artística

Competencia para aprender a aprender. Competencia en razonamiento matemático. Competencia para la autonomía e iniciativa personal.

Competencia digital

Competencia social y ciudadana. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico y natural.

70 % 10% 10% 10 %

✓ Exámenes (50%)

✓ Actividades (10%)

✓ Lectura (10%)

Cuaderno

(10 %)

Actividades TIC (10 %)

Comportamiento. (10 %)

80 % 10% 10 %

3º y 4º ESO

Ex. 60 %

Lect. 10 %

Activ. 10 %

Cuad. 10 %

Actitud 10%

✓ Exámenes (60%)

✓ Actividades (10%)

✓ Lectura (10%)

✓ Cuaderno (10%) *Las actividades Tic serán valoradas conjuntamente con el cuaderno.

✓ Comportamiento (10 %)

Las lecturas obligatorias forman parte de la nota trimestral y en cuanto a las lecturas voluntarias, éstas podrán suponer un incremento adicional, y se valorarán dependiendo del tipo de lectura escogida, de su dificultad y su relación con los movimientos literarios estudiados.

En cada evaluación se realizarán dos exámenes.

Para realizar la nota final en todos los cursos se seguirá la siguiente norma:

La nota final del curso se establecerá haciendo nota media de las 3 evaluaciones, y se tendrá en cuenta la progresión positiva o negativa. Requisito imprescindible para hacer la media es necesario haber aprobado cada uno de los siguientes bloques: Exámenes,

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

125

lectura, actividades, cuaderno y actitud.

Durante el curso se guardarán bloques (Lengua o Literatura) o trimestres. Los alumnos que suspendan un bloque o trimestre se examinarán del mismo bien a comienzo del siguiente trimestre, bien a final de curso una vez que se tenga la nota final, según lo decida el profesor.

CRITERIOS DE CORRECCIÓN DE LOS EXÁMENES:

Con carácter general las preguntas formuladas a los alumnos en las pruebas de evaluación llevarán indicadas el peso de las mismas en la puntuación global de la prueba.

Las siguientes normas afectarán a la calificación final del examen de los alumnos de ESO: 1. Cada falta de ortografía descontará 0,10 p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,25 p. en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,25 p. en la nota. 4. Copiar en un examen supondrá la anulación de dicha prueba y la calificación de insuficiente.

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE

LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS (ESO)

El Departamento de Lengua castellana y literatura elaborará al inicio de curso un programa de refuerzo destinado al alumnado que no haya superado nuestra materia en el curso anterior o que repita habiendo obtenido en las pruebas extraordinarias una evaluación negativa. Dicho programa constará de los siguientes apartados y de él serán informadas las familias convenientemente a principio de curso mediante un escrito que firmarán como recibí:

● Objetivos que el alumno debe superar.

● Contenidos.

● Relación de actividades propuestas por el profesor (de comprensión escrita, vocabulario, gramática, literatura, etc.).

● Calendario de entrega de actividades, de realización de controles (para los alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior, ya que los repetidores realizarán las actividades que se estén llevando a cabo en el grupo y los controles que en el mismo se realicen) y de horario que el profesor pone a disposición del alumno para resolver sus dudas.

● Criterios e instrumentos de evaluación:

En la ESO los criterios de evaluación serán los siguientes:

Pendientes:

Conceptos: Controles escritos 50%

Procedimientos: Actividades: 30%

Actitud: 20%

Repetidores:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

126

Conceptos: Controles escritos: 50%

Evaluación continua: 50% desglosado del siguiente modo:

10% al cuaderno del alumno.

20% a procedimientos: trabajo diario en clase y casa.

20% a la actitud.

9. LAS MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave. Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

127

Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares. Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, el Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a este y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidad y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades. Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (Ver ampliación en Anexo II)

10. LOS MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS (EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA)

En el propio libro del alumnado, en los libros de ESO podemos encontrar como recursos:

• Un Taller de escritura en el que se invita a los alumnos y a las alumnas a componer un texto de la misma tipología que se ha estudiado.

• Un Taller de lengua, en el que además de repasar lo que se ha visto en clase en «Refuerza lo que has aprendido», el alumnado practicará el uso adecuado de la lengua y la expresión oral.

• Emprender-Aprender: trata de potenciar la creatividad, la autoestima, la

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

128

responsabilidad, la motivación y la planificación a través de una situación inicial que plantea un problema que el alumnado debe resolver individualmente o en grupo. Utiliza fuentes de información variadas, participar y respetar el trabajo individual y en equipo y exponer y defender el proyecto realizado forma parte de los objetivos de esta página.

• Taller de comprensión oral que acompaña al libro de texto: la intención de estos cuadernos es reforzar la comprensión oral, una destreza que está muy presente en los documentos oficiales. Cada uno de ellos contiene cinco talleres y cinco textos locutados que atienden en muchos casos a la cultura y a la modalidad andaluza y permiten que el alumnado vaya adquiriendo las destrezas propias de la comprensión oral de manera progresiva. Dispone de recursos que facilitarán la tarea de orientar a los alumnos y a las alumnas con diferentes técnicas para escuchar con atención, organizar la información, comprenderla e interpretarla.

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES (ESO Y BACHILLERATO)

ACTIVIDAD

BLOQUES DE CONTENIDOS CON EL QUE SE RELACIONA

En relación con el currículo y para el desarrollo del mismo, el Departamento ha programado las siguientes actividades:

●Teatro

“La principal actividad que este departamento pretende realizar tiene como objetivo fundamental fomentar el interés del alumno por el teatro como una de las manifestaciones culturales disponibles a su alcance. Para ello, los alumnos asistirán a lo largo del curso a distintas representaciones teatrales que el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía o empresas independientes ofrecen a los centros escolares. Las fechas de dichas representaciones y los niveles a los que van dirigidas está por determinar, ya que dependen de la oferta teatral.

Por ahora se han solicitado las siguientes representaciones teatrales:

1º y 2º de ESO:

3º de ESO: La ilustre fregona y La Gitanilla. Miguel de Cervantes.

4º de ESO: Ahora mismitos. Actividad conjunta con el profesor de latín. Esta actividad tendrá lugar en nuestro Centro.

1º Bachillerato: La dama boba. Lope de Vega. Fecha 15 noviembre. Compañía En la luna teatro.

Convivencia literaria con 1º de Bachillerato (Literatura universal). Esta actividad se realizará

• El teatro en el siglo XVII.

• El teatro anterior al 36.

• Apoyo a la lectura (Feria del Libro, concursos, cuentacuentos…).

• Fomento del hábito lector (Sesiones de animación a la lectura, cuentacuentos, visita a la Biblioteca de Andalucía…)

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

129

una vez al trimestre y tendrá lugar en el Parque García Lorca.

Feria del Emprendimiento que tendrá lugar en abril o mayo. Lugar: Plaza del Humilladero. Curso: 3º ESO C o 4º ESO.

La ruta del juglar: Granada en el diván. Actividad interesante porque es una ruta del romancero que nos invita a ver Granada a través de la poesía. Actividad propuesta para 3º o 1º de Bachillerato.

Participación en la Feria del Libro de nuestro Centro (conferencias, teatro leído…)

●Colaboración con las actividades propuestas por la Biblioteca de nuestro Centro

●Colaboración con las actividades propuestas por otros Departamentos

●Colaboración con otras entidades

Asistencia a conferencias, coloquios, exposiciones y participación en talleres. (Programación de la Biblioteca de Andalucía) (Aún por determinar)

Participación en talleres (Feria del Libro de Granada).

●Concurso y Certámenes literarios

●Participación:

Colaboración con la AMPA de nuestro IES si este curso convocan el Certamen literario. Información y difusión de certámenes literarios, dirigida a todos los miembros de la Comunidad Escolar. Charlas y Conferencias:

➢ Se propondrá alguna que pueda ser interesante para el alumnado. (Aún por determinar)

●Recitales:

Recital de Poemas

●Encuentro con autores:

Charla-coloquio con algún novelista. Actividad de animación a la lectura.

●Visitas

Visita a la Casa Museo de García Lorca.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

130

LECTURAS 2017 – 2018 (ESO)

1º ESO

1º TRIMESTRE

Matilda. Roald Dahl. Edit. Alfaguara

2º TRIMESTRE

Mitos griegos. Editorial Vicens-Vives.

Colección Cucaña

3º TRIMESTRE

El asesinato de la profesora de lengua, Jordi

Sierra i Fabra. Edit. Anaya.

3º ESO

1º TRIMESTRE

El Conde Lucanor. D. Juan Manuel. Ed. Vicens-

Vives. Clásicos Adaptados.

2º TRIMESTRE

Lazarillo de Tormes. Ed. Vicens-Vives. Colección

Clásicos Adaptados.

3º TRIMESTRE

Fuenteovejuna. Lope de Vega. Ed. Anaya.

2º ESO

1º TRIMESTRE

Sherezade y las mil y una noches, Florence

Langevin, ed. Akal.

2º TRIMESTRE

El Iris mágico. Antología lírica, Juan Ramón

Jiménez, ed. Vicens-Vives, col. Cucaña

3º TRIMESTRE

Romeo y Julieta. W. Shakespeare.

4º ESO

1º TRIMESTRE

Frankestein.

2º TRIMESTRE

Marianela. B. Pérez Galdós.

3º TRIMESTRE

Historia de una escalera. Buero Vallejo.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

131

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BACHILLERATO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

La justificación normativa y el apartado 1: Introducción a la materia de Lengua vienen recogidos al comienzo de esta programación.

2. OBJETIVOS DEL BACHILLERATO

El Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que le permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que le permitan alcanzar, los objetivos enumerados en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE), modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE),así como el artículo 25 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato.

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para el Bachillerato, de acuerdo con lo establecido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato. Por ello, en el cuadro siguiente se detallan los objetivos de la etapa y la relación que existe con las competencias clave:

Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

Competencia social y ciudadana. (CSC) Competencia de

sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

(SIEP)

Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

Competencia para aprender a aprender.

(CAA) Competencia social y

ciudadana. (CSC)

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

132

Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL)

Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación.

Competencia digital. (CD)

Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Conciencia y expresiones culturales

(CEC)

Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y

tecnología. (CMCT) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC) Competencia para

aprender a aprender. (CAA)

Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

Competencia matemática y

competencias básicas en ciencia y

tecnología. (CMCT) Competencia para

aprender a aprender. (CAA

Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

(SIEP)

Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

Competencia en comunicación

lingüística. (CCL) Conciencia y expresiones

culturales. (CEC)

Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

Competencia social y ciudadana. (CSC)

Del mismo modo, se establece la relación de las competencias clave con los objetivos generales añadidos por el artículo 3.2. del Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la comunidad Autónoma de Andalucía.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

133

Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades.

Competencia en comunicación lingüística.

(CCL)

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la cultura andaluza para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

Conciencia y expresiones culturales. (CEC)

A estos objetivos llegará el alumnado a partir de los establecidos en cada una de las materias, que establecen las capacidades que desde ellas desarrollará el alumnado.

En concreto, a continuación podemos ver los objetivos de la materia de Lengua Castellana y Literatura para la etapa de Bachillerato y las secciones, recursos o unidades didácticas en las que se trabajarán dichos objetivos:

Objetivos de la materia Lengua Castellana y Literatura 1.er curso2 2.º curso

1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural, especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación, reconociendo su intención, rasgos y recursos.

Se trabaja en todas

las unidades didácticas del curso.

Se trabaja

en todas

las unidad

es didácticas del curso.

2. Expresarse oralmente y por escrito, con rigor y claridad, corrección ortográfica y gramatical, mediante discursos coherentes adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas.

Se trabaja en todas

las unidades didácticas del curso.

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

2UD: Unidad didáctica.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

134

3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad.

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6 UD 7 UD 8 UD 9

UD 10 UD 11

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía, responsabilidad y espíritu crítico las fuentes bibliográficas adecuadas y las tecnologías de la información y comunicación.

Se trabaja en todas

las unidades didácticas del curso.

5. Profundizar en la adquisición de conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

UD 1 UD 2 UD 3 UD 4 UD 5 UD 6 UD 7 UD 8 UD 9

UD 10

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención a la modalidad lingüística andaluza y al español de América, favoreciendo una valoración positiva y de respeto hacia la convivencia de lenguas y culturas como patrimonio enriquecedor.

UD 10

7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios.

UD 10

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

135

8. Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica las fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio.

UD 11 UD 12 UD 13 UD 14 UD 15 UD 16 UD 17 UD 18 UD 19 UD 20

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

9. Leer, analizar e interpretar críticamente obras y fragmentos representativos de la literatura como expresión de diferentes contextos históricos y sociales, representación e interpretación del mundo y como fuente de enriquecimiento personal y de placer.

UD 12 UD 13 UD 14 UD 15 UD 16 UD 17 UD 18 UD 19 UD 20

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

10. Elaborar trabajos de investigación, tanto de forma individual como en equipo, utilizando adecuadamente las tecnologías de la información y comunicación, para contribuir a afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa y confianza en uno mismo.

UD 10

Se trabaja en todas las unidades didácticas del curso.

3. LOS CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN BACHILLERATO

Entendemos los contenidos como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de cada materia y etapa educativa y a la adquisición de competencias.

El tratamiento de los contenidos de la materia se ha organizado alrededor de los siguientes bloques:

• Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar: La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa. Textos expositivos y argumentativos orales. Los géneros textuales orales propios del ámbito académico. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social.

• Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir: La comunicación escrita en el ámbito académico. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico. Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad. Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

136

impresas y digitales.

• Bloque 3. Conocimiento de la lengua: La palabra. El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal. El pronombre. Tipología y valores gramaticales. Los determinantes. Tipología y usos. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes. El adverbio. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica. Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. Las relaciones gramaticales. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos. El discurso. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad. Variedades de la lengua. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España, rasgos más característicos de las hablas andaluzas. Sus orígenes históricos. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

• Bloque 4. Educación literaria: Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas, con especial atención a los textos de escritores andaluces. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenecen y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

A continuación, presentamos la concreción de estos bloques para 1º de Bachillerato, así como las evidencias acerca de dónde quedarán trabajados en nuestras unidades didácticas:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

Evidencias en las unidades didácticas

1.1. La comunicación oral no espontánea en el ámbito académico. Su proceso y la situación comunicativa.

UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. La adecuación del texto. Pág. 115. La coherencia. Págs. 115-118. Los mecanismos de cohesión. Págs. 119-124. UD 8 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. El texto oral. Págs. 144-146.

1.2. Textos expositivos y argumentativos orales.

UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. Actividades de repaso. Pág. 125. UD 8 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. El texto oral. Págs. 144-146.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

137

1.3. Los géneros textuales orales propios del ámbito académico.

UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. Actividades de repaso. Pág. 125. UD 8 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. El texto oral. Págs. 144-146.

1.4. Comprensión y producción de textos orales procedentes de los medios de comunicación social. Recursos.

UD 1 Introducción. Pág. 6. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19. UD 2 Introducción. Pág. 20. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35. UD 3 Introducción. Pág. 36. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. UD 4 Introducción. Pág. 54. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73. UD 5 Introducción. Pág. 74. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97. UD 6 Introducción. Pág. 98. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111. UD 7 Introducción. Pág. 112. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129. UD 8 Introducción. Pág. 130. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. UD. 9 Introducción. Pág. 152. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. UD 10 Introducción. Pág. 168. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181. UD 11 Introducción. Pág. 182. Análisis de un texto. Págs. 198 y 199. UD 12 Introducción. Pág. 204. UD 13 Introducción. Pág. 226. UD 14 Introducción. Pág. 250. UD 15 Introducción. Pág. 270. UD 16 Introducción. Pág. 286. UD 17 Introducción. Pág. 304. UD 18 Introducción. Pág. 326. UD 19 Introducción. Pág. 340. UD 20 Introducción. Pág. 358.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

Evidencias en las unidades didácticas

2.1. La comunicación escrita en el ámbito académico.

UD 8 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

138

2.2. Comprensión, producción y organización de textos expositivos escritos del ámbito académico.

UD 1 La palabra. Págs. 7-10. La formación de palabras. Págs. 11-14. UD 2 Las categorías gramaticales. Pág. 21. El nombre o sustantivo. Págs. 21-28. El adjetivo. Págs. 27-30. UD 3 Los determinantes y los pronombres. Págs. 37 y 38. El artículo. Pág. 39. Personales. Págs. 40 y 41. UD 4 El verbo. Págs. 55-62. El adverbio. Pág. 65. Las preposiciones. Pág. 66. Las conjunciones. Pág. 67. UD 5 El enunciado y sus clases. Págs. 75 y 76. La oración. Pág. 77. Las funciones sintácticas. Págs. 78-89. Las clases de oraciones. Págs. 90-92. UD 6 Oraciones coordinadas. Págs. 99-101. Oraciones yuxtapuestas. Págs. 100 y 101. Oraciones subordinadas. Págs. 102-106. UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. La adecuación del texto. Pág. 115. La coherencia. Págs. 115-118. Los mecanismos de cohesión. Págs. 119-124. UD 8 Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. UD 9 Los medios de comunicación. Pág. 153. El periódico. Pág. 153. Los géneros informativos. Págs. 154-157. Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Pág. 160-162. UD 10 La variación lingüística. Págs. 169-172. Las lenguas de España. Págs. 173-176. UD 11 Los géneros literarios. Págs. 183-188. Los recursos literarios. Págs. 189-192. Los tópicos literarios. Págs. 193 y 194. UD 12 Primeros textos literarios. Págs. 205-208. El Cantar de Mio Cid. Págs. 209 y 210. Orígenes de la prosa. Págs. 211 y 212. El mester de clerecía. Págs. 213-218. Don Juan Manuel. Págs. 219-221. UD 13 La poesía. Págs. 227-233. La prosa. Págs. 234-236. La Celestina. Págs. 237 y 241. UD 14 Petrarca y el Renacimiento. Págs. 251 y 252. La poesía. Págs. 253-256. El teatro. Pág. 257. La novela. Págs. 258-261. La ascética y la mística. Págs. 262-265. UD 15 Obra poética y dramática. Págs. 271 y 272. Las novela. Págs. 273 y 274. El Quijote. Págs. 275-279. Análisis de un texto. Págs. 282-283.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

139

UD 16 Conceptismo y culteranismo. Págs. 287 y 288. La poesía. Pág. 289 y 290. La prosa. Págs. 291-293. Poetas y prosistas del XVII. Págs. 294-299. UD.17 El teatro del siglo XVII. Págs. 305-308. Dramaturgos del siglo XVII. Pág. 309-319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 La poesía neoclásica. Págs. 327 y 328. El teatro neoclásico. Págs. 329 y 330. Pensamiento y ensayo. Págs. 331-333. UD 19 Características del Romanticismo. Págs. 341 y 342. Escritores románticos. Págs. 343 y 353. Análisis de un texto. Págs. 356 y 357. UD 20 Características del Realismo. Págs. 359 y 360. Características del Naturalismo. Págs. 361. Escritores realistas. Págs. 362-371.

2.3. Comprensión, producción y organización de textos escritos procedentes de los medios de comunicación social: géneros informativos y de opinión y publicidad.

UD1 Introducción. Pág. 6. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19. UD 2 Introducción. Pág. 20. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35. UD 3 Introducción. Pág. 36. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. UD 4 Introducción. Pág. 54. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73. UD 5 Introducción. Pág. 74. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97. UD 6 Introducción. Pág. 98. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111. UD 7 Introducción. Pág. 112. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129. UD 8 Introducción. Pág. 130. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. UD 9 Introducción. Pág. 152. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. UD 10 Introducción. Pág. 168. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181. UD 11 Introducción. Pág. 182. Análisis de un texto. Págs. 198 y 199. UD 12 Introducción. Pág. 204. UD 13 Introducción. Pág. 226. UD 14 Introducción. Pág. 250. UD 15 Introducción. Pág. 270. UD 16 Introducción. Pág. 286. UD 17 Introducción. Pág. 304.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

140

UD 18 Introducción. Pág. 326. UD 19 Introducción. Pág. 340. UD 20 Introducción. Pág. 358.

2.4. Procedimientos para la obtención, tratamiento y evaluación de la información procedente de fuentes impresas y digitales.

Material complementario en la web del profesorado.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

Evidencias en las unidades didácticas

3.1. La palabra. UD 1 La palabra. Págs. 7-10. La formación de palabras. Págs. 11-14. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19.

3.2. El sustantivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

UD 2 El nombre o sustantivo. Págs. 21-28. Actividades de repaso. Pág. 31.

3.3. El adjetivo. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

UD 2 El adjetivo. Págs. 27-30. Actividades de repaso. Pág. 31.

3.4. El verbo. La flexión verbal. La perífrasis verbal.

UD 4 El verbo. Págs. 55-62. Actividades de repaso. Pág. 69.

3.5. El pronombre. Tipología y valores gramaticales.

UD 3 Los determinantes y los pronombres. Págs. 37 y 38. Personales. Págs. 40 y 41. Actividades de repaso. Pág. 49.

3.6. Los determinantes. Tipología y usos.

UD 3 Los determinantes y los pronombres. Págs. 37 y 38. El artículo. Pág. 39. Actividades de repaso. Pág. 49.

3.7. Reconocimiento de las diferencias entre pronombres y determinantes.

UD 3 Los determinantes y los pronombres. Págs. 37 y 38. El artículo. Pág. 39. Personales. Págs. 40 y 41. Actividades de repaso. Pág. 49.

3.8. El adverbio. Caracterización morfológica, sintáctica y semántica.

UD 4 El adverbio. Pág. 65. Actividades de repaso. Pág. 69.

3.9. Las preposiciones, conjunciones e interjecciones. Tipología y valores gramaticales. Las relaciones gramaticales.

UD 4 Las preposiciones. Pág. 66. Las conjunciones. Pág. 67. Actividades de repaso. Pág. 69.

3.10. Observación, reflexión y explicación de las estructuras sintácticas simples y complejas. Conexiones lógicas y semánticas en los textos.

UD 5 El enunciado y sus clases. Págs. 75 y 76. La oración. Pág. 77. Las funciones sintácticas. Págs. 78-89. Las clases de oraciones. Págs. 90-92. Actividades de repaso. Pág. 93. UD 6 Oraciones coordinadas. Págs. 99-101. Oraciones yuxtapuestas. Págs. 100 y 101. Oraciones subordinadas. Págs. 102-106. Actividades de repaso. Pág. 107.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

141

3.11. El discurso.

UD 5 El enunciado y sus clases. Págs. 75 y 76. La oración. Pág. 77. UD 6 Oraciones coordinadas. Págs. 99-101. Oraciones yuxtapuestas. Págs. 100 y 101. Oraciones subordinadas. Págs. 102-106. UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. La adecuación del texto. Pág. 115. La coherencia. Págs. 115-118. Los mecanismos de cohesión. Págs. 119-124. Actividades de repaso. Pág. 125. UD 8 Los textos narrativos. Págs. 131-135. Los textos descriptivos. Págs. 136 y 137 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. El texto oral. Págs. 144-146. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151.

3.12. Observación, reflexión y explicación de las diferentes formas de organización textual.

UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. Actividades de repaso. Pág. 125. UD 8 Los textos narrativos. Págs. 131-135. Los textos descriptivos. Págs. 136 y 137 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. El texto oral. Págs. 144-146. Actividades de repaso. Pág. 147. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. UD 11 Los géneros literarios. Págs. 183-188. Actividades de repaso. Pág. 195.

3.13. Reconocimiento y explicación de las propiedades textuales. Sus procedimientos. La modalidad.

UD 7 El texto y sus clases. Págs. 113 y 114. La adecuación del texto. Pág. 115. La coherencia. Págs. 115-118. Los mecanismos de cohesión. Págs. 119-124. Actividades de repaso. Pág. 125. UD 8 Los textos narrativos. Págs. 131-135. Los textos descriptivos. Págs. 136 y 137 Los textos argumentativos. Págs. 138-141. Los textos expositivos. Págs. 142 y 143. El texto oral. Págs. 144-146. UD 9 El periódico. Pág. 153. Los géneros informativos. Págs. 154-157. Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Págs. 160-162.

3.14. Variedades de la lengua. UD 10 La variación lingüística. Págs. 169-172. Actividades de repaso. Pág. 177.

3.15. Conocimiento y explicación de la pluralidad lingüística de España, rasgos más característicos de las hablas andaluzas. Sus orígenes históricos.

UD 10 Las lenguas de España. Págs. 173-176. Actividades de repaso. Pág. 177.

3.16. Reconocimiento y explicación de las variedades funcionales de la lengua.

UD 9 Los medios de comunicación. Pág. 153. El periódico. Pág. 153. Los géneros informativos. Págs. 154-157.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

142

Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Pág. 160-162. UD 10 La variación lingüística. Págs. 169-172. Las lenguas de España. Págs. 173-176. Actividades de repaso. Pág. 177.

Bloque 4. Educación literaria Evidencias en las unidades didácticas

4.1. Estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX, a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas, con especial atención a los textos de escritores andaluces.

UD 12 El Cantar de Mio Cid. Págs. 209 y 210. El Libro de buen amor. Págs. 215, 216 y 218. El conde Lucanor. Págs. 219-221. UD 13 El romancero. Págs. 228. Las Coplas por la muerte de su padre. Págs. 230, 231 y 233. Amadís de Gaula. Tirant lo Blanc. Pág. 234. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244-245. UD 14 La poesía de Garcilaso. Pág. 254-256. El Lazarillo de Tormes. Págs. 258-261. La poesía ascética y mística. Págs. 262 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268-269. UD 15 Los entremeses. Pág. 272. Las novelas ejemplares. Pág. 273. El Quijote. Pág. 279. Análisis de un texto. Págs. 282-283. UD 16 La novela picaresca. Págs. 291-293. La poesía de Góngora y Quevedo. Págs. 294-299. Análisis de un texto. Págs. 302-303. UD 17 Características del teatro del siglo XVII. Pág. 308. El teatro de Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña. Pág. 316. La poesía de Lope de Vega: Poesía lírica. Pág. 317. El teatro de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla. Pág. 318. El teatro de Calderón de la Barca: La vida es sueño. Pág. 319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 La poesía neoclásica: las fábulas. Pág. 328. El teatro neoclásico: El sí de las niñas. Pág. 330. Pensamiento y ensayo: Espectáculos y diversiones públicas. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 La poesía de José de Espronceda. Pág. 344. El teatro del Duque de Rivas. Pág. 345. El teatro y la poesía de José Zorrilla. Pág. 347. Los artículos de Mariano José de Larra. Pág. 349. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. Págs. 351 y 352. Rosalía de Castro: En las orillas del Sar. Pág. 353. Análisis de un texto. Págs. 356 y 357. UD 20 Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363 y 364. Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366 y 367.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

143

Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369. Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370 y 371. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

4.2. Análisis de fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenecen y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

UD 11 Los géneros literarios. Págs. 183-188. Los recursos literarios. Págs. 189-192. Los tópicos literarios. Págs. 193 y 194. Actividades de repaso. Pág. 195. Análisis de un texto. Págs. 198 y 199. UD 12 El Cantar de Mio Cid. Págs. 209 y 210. El Libro de buen amor. Págs. 215, 216 y 218. El conde Lucanor. Págs. 219-221. UD 13 El romancero. Pág. 228. Las Coplas por la muerte de su padre. Págs. 230, 231 y 233. Amadís de Gaula. Tirant lo Blanc. Pág. 234. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 La poesía de Garcilaso. Págs. 254-256. El Lazarillo de Tormes. Págs. 258-261. La poesía ascética y mística. Págs. 262 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Obra poética y dramática. Págs. 271 y 272. Las novela. Págs. 273 y 274. El Quijote. Págs. 275-279. Análisis de un texto. Págs. 282 y 283. UD 16 Conceptismo y culteranismo. Págs. 287 y 288. La poesía. Págs. 289 y 290. La prosa. Págs. 291-293. Poetas y prosistas del XVII. Págs. 294-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 El teatro del siglo XVII. Págs. 305-308. Dramaturgos del siglo XVII. Págs. 309-319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 La poesía neoclásica: las fábulas. Pág. 328. El teatro neoclásico: El sí de las niñas. Pág. 330. Pensamiento y ensayo: Espectáculos y diversiones públicas. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 La poesía de José de Espronceda. Pág. 344. El teatro del Duque de Rivas. Pág. 345. El teatro y la poesía de José Zorrilla. Pág. 347. Los artículos de Mariano José de Larra. Pág. 349. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. Págs. 351 y 352. Rosalía de Castro: En las orillas del Sar. Pág. 353. Análisis de un texto. Págs. 356 y 357. UD 20 Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363 y 364. Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366 y 367. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

144

Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370 y 371. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

4.3. Interpretación crítica de fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

UD 11 Los géneros literarios. Págs. 183-188. Los recursos literarios. Págs. 189-192. Los tópicos literarios. Págs. 193 y 194. Actividades de repaso. Pág. 195. Análisis de un texto. Págs. 198 y 199. UD 12 Primeros textos literarios. Págs. 205-208. El Cantar de Mio Cid. Págs. 209 y 210. Orígenes de la prosa. Págs. 211 y 212. El mester de clerecía. Págs. 213-218. Don Juan Manuel. Págs. 219-221. Análisis de un texto. Págs. 224 y 225. UD 13 La poesía. Págs. 227-233. La prosa. Págs. 234-236. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244-245. UD 14 La poesía de Garcilaso. Págs. 254-256. El Lazarillo de Tormes. Págs. 258-261. La poesía ascética y mística. Págs. 262 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Los entremeses. Pág. 272. Las novelas ejemplares. Pág. 273. El Quijote. Pág. 279. Análisis de un texto. Págs. 282 y 283. UD 16 La novela picaresca. Págs. 291-293. La poesía de Góngora y Quevedo. Págs. 294-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Características del teatro del siglo XVII. Pág. 308. El teatro de Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña. Pág. 316. La poesía de Lope de Vega: poesía lírica. Pág. 317. El teatro de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla. Pág. 318. El teatro de Calderón de la Barca: La vida es sueño. Pág. 319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 La poesía neoclásica: las fábulas. Pág. 328. El teatro neoclásico: El sí de las niñas. Pág. 330. Pensamiento y ensayo: Espectáculos y diversiones públicas. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 La poesía de José de Espronceda. Pág. 344. El teatro del Duque de Rivas. Pág. 345. El teatro y la poesía de José Zorrilla. Pág. 347.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

145

Los artículos de Mariano José de Larra. Pág. 349. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. Págs. 351 y 352. Rosalía de Castro: En las orillas del Sar. Pág. 353. Análisis de un texto. Págs. 356 y 357. UD 20 Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363 y 364. Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366 y 367. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369. Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370 y 371. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

146

4.4. Planificación y elaboración de trabajos académicos escritos o presentaciones sobre la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

UD 12 El Cantar de Mio Cid. Págs. 209 y 210. El Libro de buen amor. Págs. 215, 216 y 218. El conde Lucanor. Págs. 219-221. UD 13 La poesía. Págs. 227-233. La prosa. Págs. 234-236. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 Petrarca y el Renacimiento. Págs. 251 y 252. La poesía. Págs. 253-256. El teatro. Pág. 257. La novela. Págs. 258-261. La ascética y la mística. Págs. 262-265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Obra poética y dramática. Págs. 271 y 272. Las novela. Págs. 273 y 274. El Quijote. Págs. 275-279. Análisis de un texto. Págs. 282 y 283. UD 16 Conceptismo y culteranismo. Págs. 287 y 288. La poesía. Pág. 289 y 290. La prosa. Págs. 291-293. Poetas y prosistas del XVII. Págs. 294-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 El teatro del siglo XVII. Págs. 305-308. Dramaturgos del siglo XVII. Págs. 309-319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 La poesía neoclásica. Págs. 327 y 328. El teatro neoclásico. Págs. 329 y 330. Pensamiento y ensayo. Págs. 331-333. UD 19 Características del Romanticismo. Págs. 341 y 342. Escritores románticos. Págs. 343 y 353. Análisis de un texto. Págs. 356 y 357. UD 20 Características del Realismo. Págs. 359 y 360. Características del Naturalismo. Pág. 361. Escritores realistas. Págs. 362-371.

4.5. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos, tiempos y culturas.

UD 12 El Cantar de Mio Cid. Págs. 209 y 210. El Libro de buen amor. Págs. 215, 216 y 218. El conde Lucanor. Págs. 219-221. UD 13 El romancero. Pág. 228. Las Coplas por la muerte de su padre. Págs. 230, 231 y 233. Amadís de Gaula. Tirant lo Blanc. Pág. 234. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 La poesía de Garcilaso. Págs. 254-256. El Lazarillo de Tormes. Págs. 258-261. La poesía ascética y mística. Págs. 262 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Los entremeses. Pág. 272. Las novelas ejemplares. Pág. 273. El Quijote. Pág. 279. Análisis de un texto. Págs. 282 y 283.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

147

UD 16 La novela picaresca. Págs. 291-293. La poesía de Góngora y Quevedo. Págs. 294-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Características del teatro del siglo XVII. Pág. 308. El teatro de Lope de Vega: Peribáñez y el comendador de Ocaña. Pág. 316. La poesía de Lope de Vega: poesía lírica. Pág. 317. El teatro de Tirso de Molina: El burlador de Sevilla. Pág. 318. El teatro de Calderón de la Barca: La vida es sueño. Pág. 319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 La poesía neoclásica: las fábulas. Pág. 328. El teatro neoclásico: El sí de las niñas. Pág. 330. Pensamiento y ensayo: Espectáculos y diversiones públicas. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 La poesía de José de Espronceda. Pág. 344. El teatro del Duque de Rivas. Pág. 345. El teatro y la poesía de José Zorrilla. Pág. 347. Los artículos de Mariano José de Larra. Pág. 349. Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas y Leyendas. Págs. 351 y 352. Rosalía de Castro: En las orillas del Sar. Pág. 353. Análisis de un texto. Págs. 356 y 357. UD 20 Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363 y 364. Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366 y 367. Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369. Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370 y 371. Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

4.6. Composición de textos escritos con intención literaria y conciencia de estilo.

Material complementario en la web del profesorado.

La secuenciación de los contenidos, teniendo en cuenta que el tiempo dedicado a la materia será de 3 sesiones semanales, se distribuirá a lo largo del curso escolar, como medio para la adquisición de las competencias clave y los objetivos de la materia, en las siguientes unidades didácticas:

CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

1º BACHILLERATO

CONTENIDOS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

BLOQUE 1:

Fecha de inicio: 25-IX-17

Fecha final: 5-XII-17

Nº de sesiones: 32

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

148

●Tema 1: La palabra. La formación de palabras.

●Tema 2: Las clases de palabras (I). Las categorías gramaticales: El nombre o o sustantivo. El

adjetivo

●Tema 3: Las clases de palabras (II)

●Tema 4: Las clases de palabras (III)

●Tema 5: Comunicación literaria: Los géneros literarios. Los recursos literarios. Los tópicos literarios.

●Tema 6: Contexto histórico de la Edad Media: Literatura del siglo XI al XIV. Primeros textos literarios.

El Cantar de Mio Cid. Orígenes de la prosa. El mester de Clerecía. D. Juan Manuel.

●Tema 7: Literatura del siglo XV: La poesía. La prosa. La Celestina.

BLOQUE 2

Fecha de inicio: 11-XII-17

Fecha final: 9-III-18

Nº de sesiones: 33

●Tema 8: El enunciado y la oración: El enunciado y sus clases. La oración. Las funciones sintácticas.

Las clases de oraciones.

●Tema 9: La oración compuesta: Oraciones coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas.

●Tema 10: Contexto histórico del Renacimiento. La literatura del siglo XVI. Petrarca y el

Renacimiento. La poesía, el teatro y la novela. La ascética y la mística.

●Tema 11: Miguel de Cervantes: Obra poética y dramática. La novela. El Quijote.

●Tema 12: Contexto histórico del Barroco. Literatura del siglo XVII: poesía y prosa. Conceptismo y

culteranismo. La poesía y la prosa. Poetas y prosistas del siglo XVII.

Tema 13: La literatura del siglo XVII: el teatro. Dramaturgos del Barroco.

BLOQUE 3

Fecha de inicio: 12-III-18

Fecha final: 22-VI-18

Nº de sesiones: 33

●Tema 14: El texto. El texto y sus clases. La adecuación del texto. La coherencia. Los mecanismos

de cohesión.

●Tema 15: Clases de textos: Los textos narrativos, descriptivos, argumentativos y expositivos.

El texto oral.

●Tema 16: Textos periodísticos y publicitarios: Los medios de comunicación. El periódico. Los

géneros informativos. Los géneros de opinión. Los textos publicitarios.

Tema 17: La diversidad lingüística: La variación lingüística. Las lenguas de España.

●Tema 18: Contexto histórico del siglo XVIII. Literatura del siglo XVIII. La poesía neoclásica. El

teatro neoclásico. Pensamiento y ensayo.

●Tema 19: Contexto histórico del siglo XIX. El Romanticismo: Características y escritores

románticos.

●Tema 20: El Realismo y el Naturalismo: Características y escritores realistas.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

149

4. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EN BACHILLERATO

Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje de cada una de las materias de la etapa son uno de los referentes fundamentales de la evaluación. Se convierten de este modo en el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que se quiere valorar y que el alumnado debe de lograr, tanto en conocimientos como en competencias clave. Responden a lo que se pretende conseguir en cada materia.

En su presentación, asociamos los criterios de evaluación a los estándares de aprendizaje para este curso, desde donde podemos observar las competencias clave a las que se contribuye así como las evidencias para lograrlos.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

150

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

1.1.1. Realiza exposiciones orales sobre

temas especializados,

consultando fuentes de

información diversa,

utilizando las tecnologías de

la información y siguiendo

un orden previamente

establecido.

EA.1.1.2. Se expresa oralmente con fluidez, con la entonación, el tono, timbre y

velocidad adecuados a las

condiciones de la situación comunicativa.

EA.1.1.3. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

EA.1.1.4. Evalúa sus propias presentaciones orales y las de sus compañeros, detectando las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar sus prácticas orales y progresar en el aprendizaje autónomo.

CE.1.1. Exponer oralmente un tema especializado con rigor y claridad, documentándose en fuentes diversas, organizando la información mediante esquemas, siguiendo un orden preestablecido y utilizando las técnicas de exposición oral y las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

CCL CD

CCA SIEP

UD 1 Exposiciones sobre la palabra y los procesos de formación de palabras. Págs. 7-14. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19.

UD 2 Exposiciones sobre las categorías gramaticales, el nombre o sustantivo, el adjetivo. Págs. 21-30. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35.

UD 3 Exposiciones sobre los determinantes y los pronombres, el artículo, los personales. Págs. 37-41. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53.

UD 4 Exposiciones sobre el verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. Págs. 55-67. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73.

UD 5 Exposiciones sobre el enunciado y sus clases, la oración y sus clases, las funciones sintácticas. Págs. 75-92. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97.

UD 6 Exposiciones sobre las oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas. Págs. 99-106. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111.

UD 7 Exposiciones sobre el texto y sus clases, la adecuación, la coherencia y los mecanismos de cohesión. Págs. 113-124. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129.

UD 8

Exposiciones sobre los textos narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, y el texto oral. Págs. 131-146.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

151

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.2.1. Sintetiza por escrito textos orales de carácter expositivo, de temas especializados y propios del ámbito académico, discriminando la información relevante.

EA.1.2.2. Reconoce las distintas formas de organización del contenido en una exposición oral sobre un tema especializado propio del ámbito académico o de divulgación científica y cultural, analiza los recursos verbales y no verbales empleados por el emisor y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa.

EA.1.2.3. Escucha de manera activa, toma notas, y plantea preguntas con la intención de aclarar ideas que no ha comprendido en una exposición oral.

CE.1.2. Sintetizar por escrito el contenido de textos orales de carácter expositivo y argumentativo sobre temas especializados, conferencias, clases, charlas, videoconferencias..., discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la escucha activa como un medio de adquisición de conocimientos.

CCL CAA SIEP

Análisis de un texto. Págs. 150 y 151.

UD 9

Exposiciones sobre los medios de comunicación, el periódico, los géneros informativos y de opinión, los textos publicitarios. Págs. 153-162. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. UD 10 Exposiciones sobre la variación lingüística y las lenguas de España. Págs. 169-176. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181. UD 11 Exposiciones sobre los géneros, los recursos y los tópicos literarios. Págs. 183-194. Análisis de un texto. Págs. 198 y 199. UD 12 Exposiciones sobre los primeros textos literarios, el Cantar de Mio Cid, los orígenes de la prosa, el mester de clerecía, Don Juan Manuel. Págs. 205-221. Análisis de un texto. Págs. 224 y 225. UD 13 Introducción. Pág. 226. Análisis de un texto. Págs. 244-245. UD 14 Exposiciones sobre el Renacimiento, la poesía, el teatro y la novela renacentistas, la ascética y la mística. Págs. 251-265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Exposiciones sobre la poesía y el teatro cervantinos, sus obras novelescas y El Quijote. Págs. 271-279. Análisis de un texto. Págs. 281 y 282. UD 16 Exposiciones sobre el conceptismo y el culteranismo, la poesía y la prosa, poetas y prosistas barrocos. Págs. 287-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Exposiciones sobre el teatro, obras y autores del siglo XVII. Págs. 305-319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 Exposiciones sobre la poesía, el teatro y el ensayo neoclásicos. Págs. 327-333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 Exposiciones sobre la poesía, el teatro y el ensayo neoclásicos. Págs. 327-333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 20 Exposiciones sobre el Realismo, el Naturalismo y sus autores. Págs. 359-371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

152

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.1.3.1. Reconoce los rasgos propios de los principales géneros informativos y de opinión procedentes de los medios de comunicación social.

EA.1.3.2. Analiza los recursos verbales y no verbales utilizados por el emisor de un texto periodístico oral o audiovisual valorando de forma crítica su forma y su contenido.

CE.1.3. Extraer información de textos orales y audiovisuales de los medios de comunicación, reconociendo la intención comunicativa, el tema, la estructura del contenido, identificando los rasgos propios del género periodístico, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

CCL CD

CAA CSC

UD 9 Introducción. Pág. 152. Los textos publicitarios. Actividades. Pág.162. Actividades de repaso. Pág. 163. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir

EA.2.1.1. Desarrolla por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical..

EA.2.1.2. Ajusta su expresión verbal a las condiciones de la situación comunicativa: tema, ámbito discursivo, tipo de destinatario, etc. empleando un léxico preciso y especializado y evitando el uso de coloquialismos, muletillas y palabras comodín.

EA.2.1.3. Evalúa sus propias producciones escritas y las de sus compañeros, reconociendo las dificultades estructurales y expresivas y diseñando estrategias para mejorar su redacción y avanzar en el aprendizaje autónomo.

CE.2.1. Desarrollar por escrito un tema del currículo con rigor, claridad y corrección ortográfica y gramatical, empleando distintas estructuras expositivas (comparación, problema-solución, enumeración, causa-consecuencia, ordenación cronológica, etc.), y utilizando los recursos expresivos adecuados a las condiciones de la situación comunicativa.

CCL CAA CSC

UD 1 Introducción. Pág. 6. Redacción de textos sobre la palabra y los procesos de formación de palabras. Págs. 7-14. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19. UD 2 Introducción. Pág. 20. Redacción de textos sobre las categorías gramaticales, el nombre o sustantivo, el adjetivo. Págs. 21-30. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35. UD 3 Introducción. Pág. 36. Redacción de textos sobre los determinantes y los pronombres, el artículo, los personales. Págs. 37- 41. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. UD 4 Introducción. Pág. 54. Redacción de textos sobre el verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. Págs. 55-67. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73. UD 5 Redacción de textos sobre el enunciado y sus clases, la oración y sus clases, las funciones sintácticas. Págs. 75-92. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97. UD 6 Redacción de textos sobre las oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas. Págs. 99-106. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111. UD 7 Redacción de textos sobre el texto y sus clases, la adecuación, la coherencia y los mecanismos de cohesión. Págs. 113-124. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129. UD 8

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

153

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Redacción de textos sobre los textos narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, y el texto oral. Págs. 131-146. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151.

UD 9 Redacción de textos sobre los medios de comunicación, el periódico, los géneros informativos y de opinión, los textos publicitarios. Págs. 153-162. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. UD 10 Redacción de textos sobre la variación lingüística y las lenguas de España. Págs. 169-176. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181. UD 11 Redacción de textos sobre los géneros, los recursos y los tópicos literarios. Págs. 183-194. Análisis de un texto. Págs. 198 y 199. UD 12 Redacción de textos sobre primeros textos literarios, el Cantar de Mio Cid, los orígenes de la prosa, el mester de clerecía, Don Juan Manuel. Págs. 205-221. Análisis de un texto. Págs. 224 y 225. UD 13 La poesía. Págs. 227-233. La prosa. Págs. 234-236. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 Redacción de textos sobre el Renacimiento, la poesía, el teatro y la novela renacentistas, la ascética y la mística. Págs. 251-265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

154

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

UD 15 Redacción de textos sobre la poesía y el teatro cervantinos, sus obras novelescas y El Quijote. Págs. 271-279. Análisis de un texto. Págs. 281 y 282. UD 16 Redacción de textos sobre el conceptismo y el culteranismo, la poesía y la prosa, poetas y prosistas barrocos. Págs. 287-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Redacción de textos sobre el teatro, obras y autores del siglo XVII. Págs. 305-319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 Redacción de textos sobre la poesía, el teatro y el ensayo neoclásicos. Págs. 327-333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 Redacción de textos sobre la poesía, el teatro y el ensayo neoclásicos. Págs. 327-333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 20 Redacción de textos sobre el Realismo, el Naturalismo y sus autores. Págs. 359-371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

155

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.2.1. Comprende textos escritos de carácter

expositivo de tema

especializado, propios del ámbito académico o de

divulgación científica y

cultural, identificando el

tema y la estructura.

EA.2.2.2. Sintetiza textos de carácter expositivo, de tema especializado, propios del ámbito académico, distinguiendo las ideas principales y secundarias.

EA.2.2.3. Analiza los recursos verbales y no verbales presentes en un texto expositivo de tema especializado y los valora en función de los elementos de la situación comunicativa: intención comunicativa del autor, tema y género textual.

CE.2.2. Sintetizar el contenido de textos expositivos y argumentativos de temas especializados discriminando la información relevante y accesoria y utilizando la lectura como un medio de adquisición de conocimientos.

CCL CAA

UD 1 Introducción. Pág. 6. Redacción de textos sobre la palabra y los procesos de formación de palabras. Págs. 7-14. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19. UD 2 Introducción. Pág. 20. Redacción de textos sobre las categorías gramaticales, el nombre o sustantivo, el adjetivo. Págs. 21-30. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35. UD 3 Introducción. Pág. 36. Redacción de textos sobre los determinantes y los pronombres, el artículo, los personales. Págs. 37- 41. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. UD 4 Introducción. Pág. 54. Redacción de textos sobre el verbo, el adverbio, las preposiciones y las conjunciones. Págs. 55-67. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73. UD 5 Redacción de textos sobre el enunciado y sus clases, la oración y sus clases, las funciones sintácticas. Págs. 75-92. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97. UD 6 Redacción de textos sobre las oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas. Págs. 99-106. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111. UD 7 Redacción de textos sobre el texto y sus clases, la adecuación, la coherencia y los mecanismos de cohesión. Págs. 113-124. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129. UD 8 Redacción de textos sobre los textos narrativos, descriptivos, argumentativos, expositivos, y el texto oral. Págs. 131-146. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. UD 10 Redacción de textos sobre la variación lingüística y las lenguas de España. Págs. 169-176. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181. UD 11 Redacción de textos sobre los géneros, los recursos y los tópicos literarios. Págs. 183-194.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

156

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Análisis de un texto. Págs. 198 y 199.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

157

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.3.1. Resume el contenido de textos periodísticos escritos informativos y de opinión, discriminando la información relevante, reconociendo el tema y la estructura del texto y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

EA.2.3.2. Interpreta diversos anuncios impresos identificando la información y la persuasión, reconociendo los elementos que utiliza el emisor para seducir al receptor, valorando críticamente su forma y su contenido y rechazando las ideas discriminatorias.

CE.2.3. Leer, comprender e interpretar textos periodísticos y publicitarios de carácter informativo y de opinión, reconociendo la intención comunicativa, identificando los rasgos propios del género, los recursos verbales y no verbales utilizados y valorando de forma crítica su forma y su contenido.

CCL CSC

UD 9 Los géneros informativos. Págs. 154-157. Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Pág. 160-162. Actividades de repaso. Pág. 163. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

158

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.2.4.1. Realiza trabajos de investigación planificando su realización, fijando sus propios objetivos, organizando la información en función de un orden predefinido, revisando el proceso de escritura para mejorar el producto final y llegando a conclusiones personales.

EA.2.4.2. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para documentarse, consultando fuentes diversas, evaluando, contrastando, seleccionando y organizando la información relevante mediante fichas-resumen.

EA.2.4.3. Respeta las normas de presentación de trabajos escritos: organización en epígrafes, procedimientos de cita, notas a pie de página, bibliografía.

EA.2.4.4. Utiliza las Tecnologías de la Información y la Comunicación para la realización, evaluación y mejora de textos escritos propios y ajenos.

CE.2.4. Realizar trabajos de investigación sobre temas del currículo o de la actualidad social, científica o cultural planificando su realización, obteniendo la información de fuentes diversas y utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación para su realización, evaluación y mejora.

CCL CMCT

CD CAA SIEP CEC

Material complementario en la web del profesorado.

Bloque 3. Conocimiento de la lengua

EA.3.1.1. Revisa y mejora textos orales y escritos propios y ajenos, reconociendo y explicando incorrecciones de concordancia, régimen verbal, ambigüedades semánticas, etc.

EA.3.1.2. Utiliza la terminología gramatical adecuada para la explicación lingüística de los textos.

CE.3.1. Aplicar sistemáticamente los conocimientos sobre las distintas categorías gramaticales en la realización, autoevaluación y mejora de los textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

CCL CAA

UD 1 Introducción. Pág. 6. Actividades. Pág. 10. Actividades. Pág. 14. Actividades de repaso. Pág. 15. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado.` UD 2 Introducción. Pág. 20. Actividades de repaso. Pág. 31. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

159

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

UD 3 Introducción. Pág. 36. Actividades de repaso. Pág. 49. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 4 Introducción. Pág. 54. Actividades sobre el verbo. Págs. 63 y 64. Actividades sobre el adverbio. Pág. 65. Actividades sobre la preposición. Pág. 66. Actividades sobre la conjunción. Pág. 68. Actividades de repaso. Pág. 69. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 5 Introducción. Pág. 74. Actividades sobre el enunciado. Pág. 76. Actividades sobre las funciones sintácticas. Págs. 81, 84 y 89. Actividades sobre las clases de oraciones. Pág. 92. Actividades de repaso. Pág. 93. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 6 Introducción. Pág. 98. Actividades sobre las oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Pág. 101. Actividades sobre las oraciones subordinadas. Pág. 106. Actividades de repaso. Pág. 107. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111. Pruebas de evaluación. Recursos web. UD 7 Actividades sobre el texto y sus clases. Pág. 114. Actividades sobre la coherencia. Pág. 118. Actividades sobre los mecanismos de cohesión. Págs. 123 y 124. Actividades de repaso. Pág. 125. Pruebas de evaluación. Recursos web. UD 8 Actividades sobre el texto narrativo. Pág. 135. Actividades sobre los textos descriptivos. Pág. 137. Actividades sobre los textos

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

160

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

argumentativos. Pág. 141. Actividades sobre los textos expositivos. Pág. 143. Actividades sobre el texto oral. Pág. 146. Actividades de repaso. Pág. 147. Pruebas de evaluación. Recursos web.

EA.3.2.1. Identifica y explica los usos y valores del sustantivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

EA.3.2.2. Identifica y explica los usos y valores del adjetivo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

EA.3.2.3. Identifica y explica los usos y valores del verbo en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

EA.3.2.4. Identifica y explica los usos y valores de los pronombres en un texto, relacionándolo con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

CE.3.2. Reconocer e identificar los rasgos característicos de las categorías gramaticales, explicando sus usos y valores en los textos.

CCL

UD 1 Introducción. Pág. 6. Actividades. Pág. 10. Actividades. Pág. 14. Actividades de repaso. Pág. 15. Análisis de un texto. Págs. 18 y 19. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 2 Introducción. Pág. 20. Actividades de repaso. Pág. 31. Análisis de un texto. Págs. 34 y 35. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 3 Introducción. Pág. 36. Actividades de repaso. Pág. 49. Análisis de un texto. Págs. 52 y 53. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 4 Introducción. Pág. 54. Actividades sobre el verbo. Págs. 63 y 64. Actividades sobre el adverbio. Pág. 65. Actividades sobre la preposición. Pág. 66. Actividades sobre la conjunción. Pág. 68. Actividades de repaso. Pág. 69. Análisis de un texto. Págs. 72 y 73. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 5 Introducción. Pág. 74. Actividades sobre el enunciado. Pág. 76. Actividades sobre las funciones sintácticas. Págs. 81, 84 y 89. Actividades sobre las clases de oraciones. Pág. 92.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

161

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.2.5. Identifica y explica los usos y valores del artículo determinado e indeterminado y de todo tipo de determinantes, relacionando su presencia o ausencia con la intención comunicativa del emisor y la tipología textual seleccionada, así como con otros componentes de la situación comunicativa: audiencia y contexto.

Actividades de repaso. Pág. 93. Análisis de un texto. Págs. 96 y 97. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 6 Introducción. Pág. 98. Actividades sobre las oraciones coordinadas y yuxtapuestas. Pág. 101. Actividades sobre las oraciones subordinadas. Pág. 106. Actividades de repaso. Pág. 107. Análisis de un texto. Págs. 110 y 111. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 7 Actividades sobre el texto y sus clases. Pág. 114. Actividades sobre la coherencia. Pág. 118. Actividades sobre los mecanismos de cohesión. Págs. 123 y 124. Actividades de repaso. Pág. 125. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 8 Introducción. Pág. 130. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

162

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.3.1. Reconoce la estructura sintáctica de la oración simple, explicando la relación entre los distintos grupos de palabras.

EA.3.3.2. Reconoce las oraciones activas, pasivas, impersonales y medias contrastando las diferencias entre ellas en función de la intención comunicativa del texto en el que aparecen.

EA.3.3.3. Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas sustantivas en relación con el verbo de la oración principal.

EA.3.3.4 Reconoce y explica el funcionamiento de las oraciones subordinadas de relativo identificando el antecedente al que modifican.

EA.3.3.5. Enriquece sus textos orales y escritos incorporando progresivamente estructuras sintácticas variadas y aplicando los conocimientos adquiridos para la revisión y mejora de los mismos.

CE.3.3. Aplicar progresivamente los conocimientos sobre estructuras sintácticas de los enunciados para la realización, autoevaluación y mejora de textos orales y escritos, tomando conciencia de la importancia del conocimiento gramatical para el uso correcto de la lengua.

CCL CAA SIEP

UD 7 Introducción. Pág. 112. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 8 Introducción. Pág. 130. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 9 Introducción. Pág. 130. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151.

EA.3.4.1. Reconoce y explica los rasgos estructurales y lingüísticos de los textos narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.

EA.3.4.2. Analiza y explica los rasgos formales de un texto en los planos morfosintáctico, léxico-semántico y pragmático-textual, relacionando su empleo con la intención comunicativa del emisor y el resto de condiciones de la situación comunicativa.

CE.3.4. Reconocer los rasgos propios de las diferentes tipologías textuales identificando su estructura y los rasgos lingüísticos más importantes en relación con la intención comunicativa.

CCL CSC

UD 9 Los medios de comunicación. Pág. 153. El periódico. Pág. 153. Los géneros informativos. Págs. 154-157. Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Págs. 160-162. Actividades de repaso. Pág. 163. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. UD 11 Los géneros literarios. Págs. 183-188. Actividades de repaso. Pág. 195.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

163

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.5.1. Incorpora los distintos procedimientos de cohesión textual en su propia producción oral y escrita.

EA.3.5.2. Identifica, analiza e interpreta las formas gramaticales que hacen referencia al contexto temporal y espacial y a los participantes en la comunicación.

EA.3.5.3. Valora los recursos expresivos empleados por el emisor de un texto en función de su intención comunicativa y del resto de los elementos de la situación comunicativa, diferenciando y explicando las marcas de objetividad y de subjetividad y los distintos procedimientos gramaticales de inclusión del emisor en el texto.

CE.3.5. Aplicar los conocimientos adquiridos para la elaboración de discursos orales o escritos con adecuada coherencia y cohesión.

CCL CAA CSC

UD 7 Introducción. Pág. 112. Análisis de un texto. Págs. 128 y 129. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 8 Introducción. Pág. 130. Análisis de un texto. Págs. 150 y 151. Pruebas de evaluación. Material complementario en la web del profesorado. UD 9 Los medios de comunicación. Pág. 153. El periódico. Pág. 153. Los géneros informativos. Págs. 154-157. Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Págs. 160-162. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. Material complementario en la web del profesorado.

EA.3.6.1. Conoce y consulta fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y para avanzar en el aprendizaje autónomo.

CE.3.6. Conocer y manejar fuentes de información impresa o digital para resolver dudas sobre el uso correcto de la lengua y avanzar en el aprendizaje autónomo.

CCL CD

SIEP

Material complementario en la web del profesorado.

EA.3.7.1. Explica, a partir de un texto, el origen y evolución de las lenguas de España, así como sus principales variedades dialectales y valora la diversidad lingüística como parte de nuestro patrimonio cultural.

CE.3.7. Conocer el origen y evolución de las distintas lenguas de España y sus principales variedades dialectales, con especial atención a las características del español de Andalucía, reconociendo y explicando sus rasgos característicos en manifestaciones orales y escritas y valorando la diversidad lingüística como parte del patrimonio cultural inmaterial.

CCL CSC SIEP CEC

UD 10 Las lenguas de España. Págs. 173-176. Actividades de repaso. Pág. 177. Material complementario en la web del profesorado.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

164

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.3.8.1. Selecciona el léxico y las expresiones adecuadas en contextos comunicativos que exigen un uso formal de la lengua, evitando el uso de coloquialismos, imprecisiones o expresiones clichés.

EA.3.8.2. Explica, a partir de los textos, la influencia del medio social en el uso de la lengua e identifica y rechaza los estereotipos lingüísticos que suponen una valoración peyorativa hacia los usuarios de la lengua.

CE.3.8. Reconocer los diversos usos sociales y funcionales de la lengua, mostrando interés por ampliar su propio repertorio verbal y evitar los prejuicios y estereotipos lingüísticos.

CCL CAA CSC

UD 9 Los medios de comunicación. Pág. 153. El periódico. Pág. 153. Los géneros informativos. Págs. 154-157. Los géneros de opinión. Págs. 158 y 159. Los textos publicitarios. Págs. 160-162. Análisis de un texto. Págs. 166 y 167. Material complementario en la web del profesorado. UD 10 La variación lingüística. Págs. 169-172. Actividades de repaso. Pág. 177. Análisis de un texto. Págs. 180 y 181.

Bloque 4. Educación literaria

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

165

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.1.1. Lee y analiza fragmentos y obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

CE.4.1. Realizar el estudio de las obras más representativas de la literatura española desde la Edad Media hasta el siglo XIX a través de la lectura y análisis de fragmentos y obras significativas con especial atención a los textos de escritores andaluces.

CCL CAA CEC

UD 12 Actividades sobre el Cantar de Mio Cid. Pág. 210. Actividades sobre el Libro de buen amor. Págs. 217 y 218. Actividades sobre El conde Lucanor. Pág. 221. Análisis de un texto. Págs. 224 y 225. UD 13 El romancero. Pág. 228. Las Coplas por la muerte de su padre. Págs. 230, 231 y 233. Amadís de Gaula. Tirant lo Blanc. Pág. 234. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 Actividades sobre la poesía de Garcilaso. Pág. 256. Actividades sobre el Lazarillo de Tormes. Pág. 261. Actividades sobre la poesía ascética y mística. Págs. 264 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Actividades sobre los entremeses. Pág. 272. Actividades sobre las Novelas ejemplares. Pág. 274. Actividades sobre El Quijote. Pág. 279. Análisis de un texto. Págs. 281 y 282. UD 16 Actividades sobre la temática de la poesía barroca. Pág. 290. Actividades sobre la novela picaresca. Págs. 292 y 293. Actividades sobre la poesía de Góngora y Quevedo. Págs. 297-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Actividades sobre las características del teatro del siglo XVII. Pág. 308. Actividades sobre el teatro de Lope de Vega. Pág. 316. Actividades sobre la poesía de Lope de Vega. Pág. 317. Actividades sobre el teatro de Tirso de Molina. Pág. 318. Actividades sobre el teatro de Calderón de la Barca. Pág. 319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 Actividades sobre las fábulas. Pág. 328. Actividades sobre el teatro neoclásico. Pág. 330. Actividades sobre el ensayo neoclásico. Pág. 333.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

166

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 Actividades sobre las fábulas. Pág. 328. Actividades sobre el teatro neoclásico. Pág. 330. Actividades sobre el ensayo neoclásico. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 20 Actividades sobre Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363 y 364. Actividades sobre Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366 y 367. Actividades sobre Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Actividades sobre Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369. Actividades sobre Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370 y 371. Actividades sobre Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374 y 375.

EA.4.2.1. Identifica las características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, movimiento y género al que pertenece y la obra del autor. EA.4.2.2. Compara textos de diferentes épocas y constata la evolución de temas y formas.

CE.4.2. Leer y analizar fragmentos u obras completas significativas desde la Edad Media al siglo XIX, identificando sus características temáticas y formales relacionándolas con el contexto, el movimiento, el género al que pertenece y la obra del autor y constatando la evolución histórica de temas y formas.

CCL CAA CEC

UD.11 Actividades sobre los géneros literarios. Pág. 188. Actividades sobre los recursos literarios. Pág. 192. Actividades sobre los tópicos literarios. Pág. 194. Actividades de repaso. Pág. 195. UD 12 Actividades sobre los primeros textos literarios. Págs. 207 y 208. Actividades sobre el Cantar de Mio Cid. Pág. 210. Actividades sobre los orígenes de la prosa. Pág. 212. Actividades sobre el mester de clerecía. Págs. 217 y 218.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

167

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Don Juan Manuel. Pág. 221. Análisis de un texto. Págs. 224 y 225. Pruebas de evaluación. Recursos web. UD 13 La poesía. Págs. 227-233. La prosa. Págs. 234-236. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 Actividades sobre la poesía de Garcilaso. Pág. 256. Actividades sobre el Lazarillo de Tormes. Pág. 261. Actividades sobre la poesía ascética y mística. Pág. 264 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Actividades sobre los entremeses. Pág. 272. Actividades sobre las Novelas ejemplares. Pág. 274. Actividades sobre El Quijote. Pág. 279. Análisis de un texto. Págs. 281 y 282. UD 16 Actividades sobre la temática de la poesía barroca. Pág. 290. Actividades sobre la novela picaresca. Págs. 292 y 293. Actividades sobre la poesía de Góngora y Quevedo. Págs. 297-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Actividades sobre las características del teatro del siglo XVII. Pág. 308. Actividades sobre el teatro de Lope de Vega. Pág. 316. Actividades sobre la poesía de Lope de Vega. Pág. 317. Actividades sobre el teatro de Tirso de Molina. Pág. 318. Actividades sobre el teatro de Calderón de la Barca. Pág. 319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 Actividades sobre las fábulas. Pág. 328. Actividades sobre el teatro neoclásico. Pág. 330. Actividades sobre el ensayo neoclásico. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD 19 Actividades sobre las fábulas. Pág. 328. Actividades sobre el teatro neoclásico. Pág. 330. Actividades sobre el ensayo neoclásico.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

168

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336,337. UD. 20 Actividades sobre Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363,364. Actividades sobre Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366,367. Actividades sobre Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Actividades sobre Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369. Actividades sobre Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370,371. Actividades sobre Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374,375.

EA.4.3.1 Interpreta críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX.

EA.4.3.2. Detecta las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural.

CE.4.3. Interpretar críticamente fragmentos u obras significativas desde la Edad Media al siglo XIX, detectando las ideas que manifiestan la relación de la obra con su contexto histórico, artístico y cultural

CCL CAA CEC

UD 11 Actividades sobre los géneros literarios. Pág. 188. Actividades sobre los recursos literarios. Pág. 192. Actividades sobre los tópicos literarios. Pág. 194. Actividades de repaso. Pág. 195. UD 12 Actividades sobre los primeros textos literarios. Págs. 207 y 208. Actividades sobre el Cantar de Mio Cid. Pág. 210. Actividades sobre los orígenes de la prosa. Pág. 212. Actividades sobre el mester de clerecía. Págs. 217 y 218. Don Juan Manuel. Pág. 221. Análisis de un texto. Págs. 224 y 225. Pruebas de evaluación. Recursos web. UD 13 La poesía. Págs. 227-233. La prosa. Págs. 234-236. La Celestina. Págs. 237 y 241. Análisis de un texto. Págs. 244 y 245. UD 14 Actividades sobre la poesía de Garcilaso. Pág. 256. Actividades sobre el Lazarillo de Tormes. Pág. 261. Actividades sobre la poesía ascética y mística. Pág. 264 y 265. Análisis de un texto. Págs. 268 y 269. UD 15 Actividades sobre los entremeses. Pág. 272. Actividades sobre las Novelas

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

169

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

ejemplares. Pág. 274. Actividades sobre El Quijote. Pág. 279. Análisis de un texto. Págs. 281 y 282. UD 16 Actividades sobre la temática de la poesía barroca. Pág. 290. Actividades sobre la novela picaresca. Págs. 292 y 293. Actividades sobre la poesía de Góngora y Quevedo. Págs. 297-299. Análisis de un texto. Págs. 302 y 303. UD 17 Actividades sobre las características del teatro del siglo XVII. Pág. 308. Actividades sobre el teatro de Lope de Vega. Pág. 316. Actividades sobre la poesía de Lope de Vega. Pág. 317. Actividades sobre el teatro de Tirso de Molina. Pág. 318. Actividades sobre el teatro de Calderón de la Barca. Pág. 319. Análisis de un texto. Págs. 322 y 323. UD 18 Actividades sobre las fábulas. Pág. 328. Actividades sobre el teatro neoclásico. Pág. 330. Actividades sobre el ensayo neoclásico. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336 y 337. UD. 19 Actividades sobre las fábulas. Pág. 328. Actividades sobre el teatro neoclásico. Pág. 330. Actividades sobre el ensayo neoclásico. Pág. 333. Análisis de un texto. Págs. 336,337. UD. 20 Actividades sobre Benito Pérez Galdós: Fortunata y Jacinta, Episodios nacionales, Misericordia. Págs. 363,364. Actividades sobre Leopoldo Alas, Clarín: Doña Berta y otros cuentos. Págs. 366,367. Actividades sobre Pedro Antonio de Alarcón: El sombrero de tres picos. Pág. 368. Actividades sobre Juan Valera: Pepita Jiménez. Pág. 369. Actividades sobre Emilia Pardo Bazán: La madre Naturaleza. Págs. 370,371. Actividades sobre Vicente Blasco Ibáñez: La barraca. Pág. 371. Análisis de un texto. Págs. 374,375.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

170

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DEL CURSO

Co

mp

ete

ncia

s

cla

ve a

las q

ue

co

ntr

ibu

ye

REFERENCIAS EN LAS QUE SE PROPONEN ACTIVIDADES Y

TAREAS PARA SU EVALUACIÓN

EA.4.4.1 Planifica la elaboración de trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX.

EA.4.4.2 Obtiene la información de fuentes diversas.

EA.4.4.3 Argumenta con rigor su propio juicio crítico.

CE.4.4. Planificar y elaborar trabajos de investigación escritos o presentaciones sobre temas, obras o autores de la literatura desde la Edad Media hasta el siglo XIX, obteniendo la información de fuentes diversas y aportando un juicio crítico personal y argumentado con rigor.

CCL CD

CAA SIEP CEC

Material complementario en la web del profesorado.

5. CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LAS COMPETENCIAS CLAVE (Bachillerato)

El currículo de esta etapa toma como eje estratégico y vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje el desarrollo de las capacidades y la integración de las competencias clave a las que contribuirán todas las materias. En este sentido, se incorporan, en cada una de las materias que conforman la etapa, los elementos que se consideran indispensables para la adquisición y el desarrollo de dichas competencias clave, con el fin de facilitar al alumnado la adquisición de los elementos básicos de la cultura y de prepararles para su incorporación a estudios posteriores o para su inserción laboral futura.

Las competencias se entienden como las capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada materia con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos. En el Bachillerato, las competencias clave son aquellas que deben ser desarrolladas por el alumnado para lograr la realización y el desarrollo personal, ejercer la ciudadanía activa, conseguir la inclusión social y la incorporación a la vida adulta y al empleo de manera satisfactoria, y ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida.

Las competencias suponen una combinación de habilidades prácticas, conocimientos, motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Se contemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales.

El conocimiento competencial integra un entendimiento de base conceptual: conceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento procedimental-saber hacer); y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica un conjunto de actitudes y valores (saber ser).

Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

171

componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso, del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un conocimiento de base conceptual que permite dar sentido a la acción que se lleva a cabo.

El alumnado, además de “saber” debe “saber hacer” y “saber ser y estar” ya que de este modo estará más capacitado para integrarse en la sociedad y alcanzar logros personales y sociales.

Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competencias, y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.

El aprendizaje por competencias favorece los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus componentes.

Se identifican siete competencias clave:

• Comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

• Competencia digital.

• Aprender a aprender.

• Competencias sociales y cívicas.

• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

• Conciencia y expresiones culturales.

El aprendizaje por competencias se caracteriza por:

f) Transversalidad e integración. Implica que el proceso de enseñanza-aprendizaje basado en competencias debe abordarse desde todas las materias de conocimiento y por parte de las diversas instancias que conforman la comunidad educativa. La visión interdisciplinar y multidisciplinar del conocimiento resalta las conexiones entre diferentes materias y la aportación de cada una de ellas a la comprensión global de los fenómenos estudiados.

g) Dinamismo. Se refleja en que estas competencias no se adquieren en un determinado momento y permanecen inalterables, sino que implican un proceso de desarrollo mediante el cual las alumnas y los alumnos van adquiriendo mayores niveles de desempeño en el uso de estas.

h) Carácter funcional. Se caracteriza por una formación integral del alumnado que, al finalizar su etapa académica, será capaz de transferir a distintos contextos los aprendizajes adquiridos. La aplicación de lo aprendido a las situaciones de la vida cotidiana favorece las actividades que capacitan para el conocimiento y el análisis del medio que nos circunda y las variadas actividades humanas y modos de vida.

i) Trabajo competencial. Se basa en el diseño de tareas motivadoras para el alumnado que partan de situaciones-problema reales y se adapten a los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno y alumna, favorezcan la capacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo, haciendo uso de métodos, recursos y materiales didácticos diversos.

j) Participación y colaboración. Para desarrollar las competencias clave resulta imprescindible la participación de toda la comunidad educativa en el proceso formativo tanto en el desarrollo de los aprendizajes formales como los no formales.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

172

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Partiendo de los conocimientos, destrezas, habilidades y actitudes asimilados, con la materia de Lengua Castellana y Literatura en Bachillerato se contribuirá al desarrollo de las siguientes competencias clave:

Competencia en comunicación lingüística. La capacidad para interactuar adecuadamente en las diferentes esferas de la actividad social contribuye de un modo decisivo al desarrollo de esta competencia, que incluye componentes lingüísticos, pragmático-discursivo, socio-cultural, estratégico y personal.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Nuestra asignatura propicia el desarrollo cognitivo necesario para el pensamiento científico. Además, el hecho de que en el Bachillerato los contenidos sobre comunicación oral y escrita se centren en la producción y recepción de textos especializados en situaciones de comunicación formales prepara a los alumnos para la comunicación científica.

Competencia digital. El alumnado desarrollará la capacidad de buscar, obtener y tratar la información de manera crítica, de emplear herramientas informáticas para producir, presentar y comprender información compleja y tener la habilidad necesaria para acceder a servicios basados en Internet.

Competencia de aprender a aprender. Los estudiantes deben ser capaces de organizar su propio aprendizaje y de evaluar su propio trabajo. De ahí la relevancia que se le otorga en Lengua Castellana y Literatura al desarrollo de habilidades de revisión del aprendizaje alcanzado (autocorrección o corrección compartida), para así aprender del error y evitar el riesgo de consolidarlo.

Competencias sociales y cívicas. El uso de la lengua como herramienta para comunicarse de una manera constructiva en distintos ámbitos le permitirá poner en práctica habilidades sociales como la convivencia, la tolerancia o el respeto por medio de prácticas discursivas (ponencias, conferencias, debates, coloquios) que exigen el respeto de las reglas de intervención, interacción y cortesía. El estudio de la Literatura propicia la reflexión sobre la evolución de costumbres y relaciones sociales a lo largo de la historia.

Competencia de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Aporta herramientas y conocimientos necesarios para una comunicación eficaz en distintos ámbitos, desarrolla habilidades como la capacidad para trabajar de manera colaborativa dentro de un grupo y actitudes como la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa.

Competencia en conciencia y expresiones culturales. A través de la lectura, interpretación y valoración crítica de las obras literarias se contribuye de forma relevante a su desarrollo, así como con el estudio de la realidad plurilingüe de España y de sus variedades dialectales.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

173

6. LA FORMA EN QUE SE INCORPORAN LOS CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL (BACHILLERATO)

La normativa referida a esta etapa educativa, citada al inicio de esta programación, establece que todas las materias que conforman el currículo de la misma incluirán los siguientes elementos transversales:

l) El respeto al Estado de derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española y en el Estatuto de Autonomía para Andalucía.

m) Las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político, la paz y la democracia.

n) La educación para la convivencia y el respeto en las relaciones interpersonales, la competencia emocional, la autoestima y el autoconcepto como elementos necesarios para el adecuado desarrollo personal, el rechazo y la prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, y la promoción del bienestar, de la seguridad y la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

o) Los valores y las actuaciones necesarias para el impulso de la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres, el reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y al abuso sexual.

p) Los valores inherentes y las conductas adecuadas al principio de igualdad de trato personal, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.

q) La tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, la consideración a las víctimas del terrorismo, el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier forma de violencia, racismo o xenofobia, incluido el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática, vinculándola principalmente con los hechos que forman parte de la historia de Andalucía.

r) Las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.

s) La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.

t) Los valores y las conductas inherentes a la convivencia vial y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.

u) La promoción de la actividad física para el desarrollo de la competencia motriz, de los hábitos de vida saludable y de la dieta equilibrada para el bienestar individual y colectivo, incluyendo conceptos relativos a la educación para el consumo y la salud laboral.

v) La adquisición de competencias para la actuación en el ámbito económico y

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

174

para la creación y el desarrollo de los diversos modelos de empresas, la aportación al crecimiento económico desde principios y modelos de desarrollo sostenible y utilidad social, el respeto al emprendedor o emprendedora, la ética empresarial y el fomento de la igualdad de oportunidades.

w) La toma de conciencia y la profundización en el análisis sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra; todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.

Si realizamos un análisis general de los distintos elementos del currículo de esta materia, podemos observar que la mayoría de estos contenidos transversales se abordan desde ella; pero también podemos decir, de forma específica, que nuestra materia es fundamental para incidir, mediante la lectura, análisis y producción de textos orales y escritos, en elementos curriculares transversales muy importantes en la adolescencia.

Dado que el lenguaje es un poderoso instrumento para favorecer la convivencia, la tolerancia, la prudencia, el autocontrol y el diálogo, a través de él, se facilitará la reflexión sobre elementos transversales: la salud, el consumo, el medio ambiente, la prevención de drogodependencias, las situaciones de violencia, el sexismo, la xenofobia, la solidaridad y la consolidación de valores éticos y sociales, etc., la actitud crítica ante todo tipo de mensajes, el uso responsable de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la toma de decisiones.

7. LA METODOLOGÍA A APLICAR (BACHILLERATO)

Entendemos la metodología didáctica como el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados potenciando el desarrollo de las competencias clave desde una perspectiva transversal.

La metodología didáctica deberá guiar los procesos de enseñanzaaprendizaje de esta

materia, y dará respuesta a propuestas pedagógicas que consideren la atención a la diversidad y el acceso de todo el alumnado a la educación común. Asimismo, se emplearán métodos que, partiendo de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, se ajusten al nivel competencial inicial de este y tengan en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

Se fomentará especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico; el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura, la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Se integrarán referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato del alumnado.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

175

Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y los métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación adecuados a los contenidos de las distintas materias.

Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. Igualmente se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

La orientación de la práctica educativa de la materia se abordará desde situaciones-problema de progresiva complejidad, desde planteamientos más descriptivos hasta actividades y tareas que demanden análisis y valoraciones de carácter más global, partiendo de la propia experiencia de los distintos alumnos y las alumnas y mediante la realización de debates y visitas a lugares de especial interés.

Se utilizarán las tecnologías de la información y de la comunicación de manera habitual en el desarrollo del currículo tanto en los procesos de enseñanza como en los de aprendizaje.

La metodología debe partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado. Uno de los elementos fundamentales en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento de su papel, más activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje, y, a tal fin, el profesorado ha de ser capaz de generar en él la curiosidad y la necesidad por adquirir los conocimientos, las destrezas y las actitudes y valores presentes en las competencias. Desde esta materia se colaborará en la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y actividades integradas que impliquen a uno o varios departamentos de coordinación didáctica y que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

En resumen, desde un enfoque basado en la adquisición de las competencias clave cuyo objetivo no es solo saber, sino saber aplicar lo que se sabe y hacerlo en diferentes contextos y situaciones, se precisan distintas estrategias metodológicas entre las que resaltaremos las siguientes:

• Plantear diferentes situaciones de aprendizaje que permitan al alumnado el desarrollo de distintos procesos cognitivos: analizar, identificar, establecer diferencias y semejanzas, reconocer, localizar, aplicar, resolver, etc.

• Potenciar en el alumnado la autonomía, la creatividad, la reflexión y el espíritu crítico.

• Contextualizar los aprendizajes de tal forma que el alumnado aplique sus conocimientos, habilidades, destrezas o actitudes más allá de los contenidos propios de la materia y sea capaz de transferir sus aprendizajes a contextos distintos del escolar.

• Potenciar en el alumnado procesos de aprendizaje autónomo, en los que sea capaz, desde el conocimiento de las características de su propio aprendizaje, de fijarse sus propios objetivos, plantearse interrogantes. organizar y planificar su trabajo, buscar y seleccionar la información

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

176

necesaria, ejecutar el desarrollo, comprobar y contrastar los resultados y evaluar con rigor su propio proceso de aprendizaje.

• Fomentar una metodología experiencial e investigativa, en la que el alumnado desde el conocimiento adquirido se formule hipótesis en relación con los problemas plateados e incluso compruebe los resultados de las mismas.

• Utilizar distintas fuentes de información (directas, bibliográficas, de Internet, etc.) así como diversificar los materiales y los recursos didácticos que utilicemos para el desarrollo y la adquisición de los aprendizajes del alumnado.

• Promover el trabajo colaborativo, la aceptación mutua y la empatía como elementos que enriquecen el aprendizaje y nos forman como futuros ciudadanos de una sociedad cuya característica principal es la pluralidad y la heterogeneidad. Además, nos ayudará a ver que se puede aprender no solo del profesorado, sino también de quienes nos rodean, para lo que se deben fomentar las tutorías entre iguales, así como procesos colaborativos, de interacción y deliberativos, basados siempre en el respeto y la solidaridad.

• Diversificar, como veremos a continuación, estrategias e instrumentos de evaluación.

De un modo más concreto, la metodología específica para esta materia tendrá en cuenta particularmente su naturaleza, las condiciones socioculturales, la disponibilidad de recursos y las características del alumnado.

En el diseño actual del currículo las competencias tienen un carácter esencial. Así, se debe realizar una planificación rigurosa que permita trabajar por competencias en el aula partiendo del nivel inicial del alumnado para avanzar gradualmente hacia aprendizajes más complejos.

En este sentido, el docente ha de desempeñar la función de orientador, promotor y facilitador del desarrollo competencial en el alumnado, procurando todo tipo de ayudas para que los estudiantes comprendan lo que aprenden, sepan para qué lo aprenden y sean capaces de usar lo aprendido en distintos contextos dentro y fuera del aula. Por su parte, el alumnado ha de tener un papel activo, deberá ser capaz de desenvolverse en las situaciones habituales de comunicación que se dan en la interacción social y de conocer los elementos que constituyen el sistema de la lengua.

Los métodos docentes deberán favorecer la motivación por aprender en las alumnas y los alumnos y generar en ellos la curiosidad y la necesidad de adquirir los conocimientos, destrezas, actitudes y valores presentes en las competencias, potenciarán el intercambio verbal de ideas, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal, la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales para generar aprendizajes más transferibles y duraderos. Con esta finalidad se diseñarán variedad de materiales y recursos para el trabajo individual y cooperativo, atendiendo a la diversidad y al respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje, y se integrarán las tecnologías de la información y la comunicación para extraer, organizar y presentar información.

Asimismo, es de vital importancia la coordinación docente sobre las estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen para dotar al proceso de enseñanza-aprendizaje competencial de un carácter integral, funcional y transversal, que permita relacionar los contenidos de las distintas materias, capacite al alumnado para identificar los aspectos relevantes de su propia cultura y para establecer puentes con sus conocimientos previos propiciando el respeto a otras culturas y avanzando en su conocimiento del español más allá del propio currículo, en un proceso que pueda prolongarse a lo largo de toda la vida. Se propone que los contenidos del currículo se

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

177

trabajen desde la unidad lingüística del texto, especialmente, literario para fomentar el interés y el hábito de la lectura, desde una perspectiva de continuo contraste con otras artes y modos de expresión que favorezcan un mejor conocimiento del mundo y estimulen la creatividad lingüística y artística.

En el bloque de «Comunicación oral» se le otorga una especial relevancia a la manifestación verbal de ideas, con el propósito de dotar al alumnado de las estrategias imprescindibles para realizar transferencias y aplicaciones de lo aprendido a la vida real, para su futuro académico y profesional. En el bloque de «Comunicación escrita», el texto es la fuente de aprendizaje lingüístico y de cualquier ámbito del saber; tendremos como objetivo convertir a los alumnos y las alumnas en escritores y escritoras competentes, en especial, en los ámbitos académico —de cara a su futuro universitario— y profesional; se insistirá en la adquisición de vocabulario, de la misma manera en que se hace en las segundas lenguas. En el bloque de «Conocimiento de la lengua», el análisis lingüístico es necesario para poder describir y explicar las características propias de las tipologías textuales.

En el bloque de «Educación literaria», los movimientos literarios que se suceden a lo largo de la historia de la Literatura se estudian mediante la comparación de textos de diferentes épocas y autores.

El estudio de la modalidad lingüística andaluza se puede abordar desde los cuatro bloques de contenido: a través de textos orales (de los medios de comunicación, producciones propias del alumnado, audiciones de flamenco, etc.) y textos escritos (literarios) se pueden identificar las formas dialectales características del andaluz y su función, o equivalencia, respecto a la lengua estándar. Al mismo tiempo, es necesario aplicar el conocimiento de los procedimientos lingüísticos al análisis y a la adecuada valoración de los rasgos de la modalidad andaluza, de sus implicaciones normativas en los distintos usos discursivos y de su integración en el contexto hispanohablante.

La metodología, en cualquier caso, pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora. Así, los aprendizajes de la clase de Lengua y Literatura evolucionan de un enfoque tradicional (analítico y gramatical), a la comunicación e interacción social como base del desarrollo de la competencia comunicativa en lengua y se convierten en instrumento fundamental a través del cual el alumnado accederá a otros aprendizajes de manera permanente, con la literatura como vehículo de cultura.

8. LOS PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Y LOS CRITERIOS DE CALIFICACIÓN, EN CONSONANCIA CON LAS ORIENTACIONES METODOLÓGICAS ESTABLECIDAS

La evaluación es un elemento fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje ya que nos permite conocer y valorar los diversos aspectos que nos encontramos en el proceso educativo. Desde esta perspectiva, la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, entre sus características diremos que será:

• Formativa ya que propiciará la mejora constante del proceso de enseñanza- aprendizaje. Dicha evaluación aportará la información necesaria, al inicio de dicho proceso y durante su desarrollo, para adoptar las decisiones que mejor favorezcan la consecución de los objetivos educativos y la adquisición de las competencias clave; todo ello, teniendo en cuenta las características propias del alumnado y el contexto del centro docente.

• Criterial por tomar como referentes los criterios de evaluación de las diferentes materias curriculares. Se centrará en el propio alumnado y estará encaminada a determinar lo que conoce (saber), lo que es capaz de hacer con lo que

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

178

conoce (saber hacer) y su actitud ante lo que conoce (saber ser y estar) en relación con cada criterio de evaluación de las materias curriculares.

• Continua por estar integrada en el propio proceso de enseñanza y aprendizaje y por tener en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo, con el fin de detectar las dificultades en el momento en el que se produzcan, averiguar sus causas y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que le permitan continuar su proceso de aprendizaje.

• Diferenciada según las distintas materias del currículo, por lo que se observará los progresos del alumnado en cada una de ellas de acuerdo con los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables establecidos.

• La evaluación tendrá en cuenta el progreso del alumnado durante el proceso educativo y se realizará conforme a criterios de plena objetividad. Para ello, se seguirán los criterios y los mecanismos para garantizar dicha objetividad del proceso de evaluación establecidos en el Proyecto Educativo del Centro.

8.1. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DEL ALUMNADO Evaluación inicial La evaluación inicial se realizará por el equipo docente del alumnado con durante el primer mes del curso escolar con el fin de conocer y valorar la situación inicial del alumnado en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de las distintas materias. Tendrá en cuenta:

• el análisis de los informes personales de la etapa o el curso anterior correspondientes a los alumnos y las alumnas de su grupo,

• otros datos obtenidos por el profesorado sobre el punto de partida desde el que el alumno o alumna inicia los nuevos aprendizajes.

Dicha evaluación inicial tendrá carácter orientador y será el punto de referencia del equipo docente para la toma de decisiones relativas al desarrollo del currículo por parte del equipo docente y para su adecuación a las características y a los conocimientos del alumnado. El equipo docente, como consecuencia del resultado de la evaluación inicial, adoptará las medidas pertinentes de apoyo, ampliación, refuerzo o recuperación para aquellos alumnos y alumnas que lo precisen o de adaptación curricular para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Para ello, el profesorado realizará actividades diversas que activen en el alumnado los conocimientos y las destrezas desarrollados con anterioridad, trabajando los aspectos fundamentales que el alumnado debería conocer hasta el momento. De igual modo se dispondrán actividades suficientes que permitan conocer realmente la situación inicial del alumnado del grupo en cuanto al grado de desarrollo de las competencias clave y al dominio de los contenidos de la materia, a fin de abordar el proceso educativo realizando los ajustes pertinentes a las necesidades y características tanto de grupo como individuales para cada alumno o alumna, de acuerdo con lo establecido en el marco del plan de atención a la diversidad. Evaluación continua La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado tendrá en cuenta tanto el progreso general del alumnado a través del desarrollo de los distintos elementos del currículo.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

179

La evaluación tendrá en consideración tanto el grado de adquisición de las competencias clave como el logro de los objetivos de la etapa. El currículo está centrado en el desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las distintas materias curriculares de la etapa. Estos parecen secuenciados mediante criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje evaluables que muestran una progresión en la consecución de las capacidades que definen los objetivos. Los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje serán el referente fundamental para valorar el grado de adquisición de las competencias clave, a través de las diversas actividades y tareas que se desarrollen en el aula. En el contexto del proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno o alumna no sea el adecuado, se establecerán medidas de refuerzo educativo. Estas medidas se adoptarán en cualquier momento del curso, tan pronto como se detecten las dificultades y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de las competencias imprescindibles para continuar el proceso educativo. La evaluación de los aprendizajes del alumnado se llevará a cabo mediante las distintas realizaciones del alumnado en su proceso de enseñanza-aprendizaje a través de diferentes contextos o instrumentos de evaluación, que comentaremos con más detalle en el cómo evaluar. Evaluación final o sumativa Es la que se realiza al término de un periodo determinado del proceso de enseñanza-aprendizaje para determinar si se alcanzaron los objetivos propuestos y la adquisición prevista de las competencias clave y, en qué medida los alcanzó cada alumno o alumna del grupo-clase. Es la conclusión o suma del proceso de evaluación continua en la que se valorará el proceso global de cada alumno o alumna. En dicha evaluación se tendrán en cuenta tanto los aprendizajes realizados en cuanto a los aspectos curriculares de cada materia, como el modo en que desde estos han contribuido a la adquisición de las competencias clave. El resultado de la evaluación se expresará mediante las siguientes valoraciones: Insuficiente (IN), Suficiente (SU), Bien (BI), Notable (NT) y Sobresaliente (SB), considerándose calificación negativa el Insuficiente y positivas todas las demás. Estos términos irán acompañados de una calificación numérica, en una escala de uno a diez, sin emplear decimales, aplicándose las siguientes correspondencias: Insuficiente: 1, 2, 3 o 4. Suficiente: 5. Bien: 6. Notable: 7 u 8. Sobresaliente: 9 o 10. El nivel obtenido será indicativo de una progresión y aprendizaje adecuados, o de la conveniencia de la aplicación de medidas para que el alumnado consiga los aprendizajes previstos. El nivel competencial adquirido por el alumnado se reflejará al final de cada curso de acuerdo con la secuenciación de los criterios de evaluación y con la concreción curricular detallada en las programaciones didácticas, mediante los siguientes términos: Iniciado (I), Medio (M) y Avanzado (A). La evaluación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. El Departamento de Orientación del centro elaborará un informe en el que se especificarán los elementos que deben

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

180

adaptarse para facilitar el acceso a la evaluación de dicho alumnado. Con carácter general, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones incluida la evaluación final de etapa, se adapten al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. En la evaluación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo participará el departamento de orientación y se tendrá en cuenta la tutoría compartida a la que se refiere la normativa vigente.

8.2. REFERENTES DE LA EVALUACIÓN Los referentes para la evaluación serán:

• Los criterios de evaluación y los estándares de aprendizajes de la materia (ver el apartado 4 de esta programación didáctica), que serán el elemento básico a partir del cual se relacionan el resto de los elementos del currículo. Esta relación podremos verla en las correspondientes unidades de programación. Son el referente fundamental para la evaluación de las distintas materias y para la comprobación conjunta del grado de desempeño de las competencias clave y del logro de los objetivos.

• Lo establecido en esta programación didáctica.

• Los criterios de calificación e instrumentos de evaluación asociados a los criterios de evaluación, que podremos encontrar en los apartados8.3. y 8.5. de esta programación didáctica y las correspondientes unidades de programación.

8.3. ¿CÓMO EVALUAR? La evaluación se llevará a cabo por el equipo docente mediante la observación continuada de la evolución del proceso de aprendizaje de cada alumno o alumna y de su maduración personal. Para ello, se utilizarán diferentes procedimientos, técnicas e instrumentos ajustados a los criterios de evaluación, así como a las características específicas del alumnado. Los procedimientos de evaluación indican cómo, quién, cuándo y mediante qué técnicas y con qué instrumentos se obtendrá la información. Son los procedimientos los que determinan el modo de proceder en la evaluación y fijan las técnicas e instrumentos que se utilizan en el proceso evaluador. En este sentido, las técnicas e instrumentos que emplearemos para la recogida de datos y que responden al “¿Cómo evaluar?” serán:

▪ Las técnicas de observación, que evaluarán la implicación del alumnado en el trabajo cooperativo, expresión oral y escrita, las actitudes personales y relacionadas y los conocimientos, habilidades y destrezas relacionadas con la materia.

▪ Las técnicas de medición, a través de pruebas escritas u orales, informes, trabajos o dosieres, cuaderno del alumnado, intervenciones en clase…

▪ Las técnicas de autoevaluación, favoreciendo el aprendizaje desde la reflexión y la valoración del alumnado sobre sus propias dificultades y fortalezas, sobre la participación de los compañeros y las compañeras en las actividades de tipo colaborativo y desde la colaboración con el profesorado en la regulación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Instrumentos; se utilizan para la recogida de información y datos. Son múltiples y variados, destacando entre otros:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

181

PARA LA EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNADO:

• Cuaderno del profesorado, que recogerá: o Registro de evaluación individual por unidades didácticas, en el que el

profesorado anotará las valoraciones de cada uno de los aspectos evaluados, asociados a los criterios y a los estándares de aprendizaje.

o Registro de evaluación trimestral individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada unidad a lo largo del trimestre.

o Registro anual individual por unidades didácticas, en el que el profesorado anotará las valoraciones medias de los aspectos evaluados en cada trimestre a lo largo del curso.

o Registro trimestral grupal de calificación y evaluación de las competencias clave, en el que el profesorado recogerá los datos globales de cada uno de los aspectos evaluados de acuerdo a unos criterios de calificación aprobados por el equipo docente. Este registro-resumen se le facilitará al tutor o tutora del grupo para que conozca las fortalezas y las debilidades de su alumnado y pueda organizar la información que se le traslade a las familias con mayor precisión.

o El cuaderno podrá recoger un perfil competencial individual de la materia, en el que se presentan los criterios de evaluación organizados por competencias clave, facilitando su evaluación a lo largo del curso escolar.

• Rúbricas: serán el instrumento que contribuya a objetivar las valoraciones asociadas a los niveles de desempeño de las competencias mediante indicadores de logro. Entre otras rúbricas comunes a otras materias se podrán utilizar:

o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición oral.

o Rúbrica para la evaluación de las intervenciones en clase: Exposición con herramientas digitales.

o Rúbrica para la evaluación de trabajos escritos. o Rúbrica para la evaluación de pruebas orales y escritas. o Rúbrica para la evaluación del cuaderno del alumnado.

• Otras rúbricas, registros y escalas de observación que permitan al profesorado llevar a cabo una evaluación formativa relacionadas con su materia.

o Rúbrica de evaluación de textos escritos. o Rúbrica para el trabajo monográfico en grupo.

Estos instrumentos de evaluación se asociarán a los criterios de evaluación y sus correspondientes estándares de aprendizaje en las distintas unidades de programación. PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNADO

• Portfolio, en el que el alumnado gestionará sus propios aprendizajes, tomando conciencia de todo lo trabajado, de lo aprendido, de sus fortalezas y de sus debilidades. No será vinculante con su calificación, aunque el profesorado lo podrá considerar para valorar los progresos del alumnado, quien podrá ir recogiendo evidencias de sus aprendizajes a lo largo de cada unidad didáctica integrada y al que se le propondrá una autoevaluación mediante su portfolio al término de cada trimestre y al finalizar el curso escolar.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

182

• Diana de autoevaluación, mediante la que el alumnado con un simple golpe de vista puede observar sus fortalezas y debilidades en los diferentes aspectos que pretendamos evaluar.

• Registros y rúbricas para que el alumnado tome conciencia de sus logros y fortalezas y sus posibilidades de progreso.

PARA LA AUTOEVALUCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

• Cuaderno del profesorado, que recogerá: o Registro para la autoevaluación del profesorado: planificación. o Registro para la autoevaluación del profesorado: motivación del

alumnado. o Registro para la autoevaluación del profesorado: desarrollo de la

enseñanza. o Registro para la autoevaluación del profesorado: seguimiento y

evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje. 8.4. EVALUACIÓN Y COMPETENCIAS CLAVE Durante toda la etapa deberá tenerse en cuenta el grado de logro de las competencias clave a través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Por ello, para poder evaluar las competencias en el alumnado, de acuerdo con sus desempeños en las actividades que realicen, es necesario elegir estrategias e instrumentos que simulen contextos reales siempre que sea posible, movilizando sus conocimientos, destrezas, valores y actitudes. La evaluación del grado de adquisición de las competencias debe estar integrada con la evaluación de los contenidos, en la medida en que ser competente supone movilizar esos conocimientos, destrezas, actitudes y valores para dar respuesta a las situaciones planteadas, dotar de funcionalidad a los aprendizajes y aplicar lo que se aprende desde un planteamiento integrador. Los niveles de desempeño de las competencias se podrán valorar mediante las actividades que se realicen en diversos escenarios utilizando instrumentos tales como rúbricas o escalas de evaluación que tengan en cuenta el principio de atención a la diversidad. De igual modo, es necesario incorporar estrategias que permitan la participación del alumnado en la evaluación de sus logros, como la autoevaluación, la evaluación entre iguales o la coevaluación. En todo caso, los distintos procedimientos e instrumentos de evaluación utilizables, como la observación sistemática del trabajo de los alumnos y las alumnas, las pruebas orales y escritas, el portfolio, los protocolos de registro, o los trabajos de clase, permitirán la integración de todas las competencias en un marco de evaluación coherente, como veremos a continuación. 8.5. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE LA MATERIA Y DE EVALUACIÓN DE LAS

COMPETENCIAS CLAVE En función de las decisiones tomadas por los departamentos, se dispondrá de una serie de criterios de calificación, a partir de los cuales se pueden expresar los resultados de la evaluación para la materia, que permitirá expresar los resultados de

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

183

evaluación, por medio de calificaciones. De igual modo, la calificación ha de tener una correspondencia con el grado de logro de las competencias clave y los objetivos de la materia.

El establecimiento de los criterios de calificación se llevará a cabo ponderando los diferentes escenarios en los que el alumnado va a demostrar sus capacidades, conocimientos, destrezas y habilidades, observables y evaluables a través de diferentes instrumentos, teniendo como referentes los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN 1º BACHILLERATO

En 1º BACHILLERATO se aplicarán los siguientes criterios:

Pruebas escritas sobre contenidos y lecturas: 80% Actitud y trabajo diario: 20%

Las lecturas obligatorias forman parte de la nota trimestral y en cuanto a las lecturas voluntarias, éstas podrán suponer un incremento adicional, y se valorarán dependiendo del tipo de lectura escogida, de su dificultad y su relación con los movimientos literarios estudiados. Para realizar la nota media en Bachillerato se seguirá la siguiente norma:

La nota final del curso se establecerá haciendo nota media de las tres evaluaciones, y se tendrá en cuenta la progresión positiva o negativa.

Requisito imprescindible para hacer la media es haber aprobado cada uno de los siguientes bloques: Exámenes, lectura, actividades en clase y en casa y actitud. No obstante, se tendrá en cuenta la evolución global del alumno a lo largo del trimestre y del curso.

Durante el curso se guardarán bloques (Lengua o Literatura) o trimestres. Los alumnos que suspendan un bloque o trimestre lo recuperarán a principio del siguiente o al final de curso, si después de establecer la nota media, esta constara negativa. En este caso, los alumnos se examinarían en la prueba final de junio. CRITERIOS DE CORRECCIÓN Con respecto a los criterios de corrección de los exámenes de los alumnos de 1º BACHILLERATO se aplicarán los mismos que en ESO pero con distinta proporción en cada apartado:

1. Cada falta de ortografía descontará 0,20 p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,5 p. en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,5 p. en la nota. 4. Copiar en un examen supondrá la anulación de dicha prueba y la calificación de insuficiente.

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS

El Departamento de Lengua castellana y literatura elaborará al inicio de curso un programa de refuerzo destinado al alumnado que no haya superado nuestra materia

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

184

en el curso anterior o que repita habiendo obtenido en las pruebas extraordinarias una evaluación negativa. Dicho programa constará de los siguientes apartados y de él serán informadas las familias convenientemente a principio de curso mediante un escrito que firmarán como recibí:

● Objetivos que el alumno debe superar.

● Contenidos

● Relación de actividades propuestas por el profesor (de comprensión escrita, vocabulario, gramática, literatura, etc.).

● Calendario de entrega de actividades, de realización de controles (para los alumnos con la asignatura pendiente del curso anterior, ya que los repetidores realizarán las actividades que se estén llevando a cabo en el grupo y los controles que en el mismo se realicen) y de horario que el profesor pone a disposición del alumno para resolver sus dudas.

La fecha de los controles de pendientes será oportunamente indicada por el Departamento y los profesores que imparten clase al grupo.

El alumno que no alcance una evaluación positiva se examinará en la prueba extraordinaria de septiembre dentro del horario que fije jefatura de estudios y realizará un control de similares características.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD (BACHILLERATO)

Las actuaciones previstas en esta programación didáctica contemplan intervenciones educativas dirigidas a dar respuesta a las diferentes capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje, motivaciones, intereses, situaciones socioeconómicas y culturales, lingüísticas y de salud del alumnado, con la finalidad de facilitar el acceso a los aprendizajes propios de esta etapa así como la adquisición de las competencias clave y el logro de los objetivos, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. La metodología propuesta y los procedimientos de evaluación planificados posibilitan en el alumnado la capacidad de aprender por sí mismo y promueven el trabajo en equipo, fomentando especialmente una metodología centrada en la actividad y la participación del alumnado, que favorezca el pensamiento racional y crítico, el trabajo individual y cooperativo del alumnado en el aula, que conlleve la lectura y la investigación, así como las diferentes posibilidades de expresión. Como primera medida de atención a la diversidad natural en el aula, se proponen actividades y tareas en las que el alumnado pondrá en práctica un amplio repertorio de procesos cognitivos, evitando que las situaciones de aprendizaje se centren, tan solo, en el desarrollo de algunos de ellos, permitiendo un ajuste de estas propuestas a los diferentes estilos de aprendizaje. Otra medida es la inclusión de actividades y tareas que requerirán la cooperación y el trabajo en equipo para su realización. La ayuda entre iguales permitirá que el alumnado aprenda de los demás estrategias, destrezas y habilidades que contribuirán al desarrollo de sus capacidades y a la adquisición de las competencias clave.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

185

Las distintas unidades didácticas elaboradas para el desarrollo de esta programación didáctica contemplan sugerencias metodológicas y actividades complementarias que facilitan tanto el refuerzo como la ampliación para alumnado. De igual modo cualquier unidad didáctica y sus diferentes actividades serán flexibles y se podrán plantear de forma o en número diferente a cada alumno o alumna. Además se podrán implementar actuaciones de acuerdo a las características individuales del alumnado, propuestas en la normativa vigente y en el proyecto educativo, que contribuyan a la atención a la diversidad y a la compensación de las desigualdades, disponiendo pautas y facilitando los procesos de detección y tratamiento de las dificultades de aprendizaje tan pronto como se presenten, incidiendo positivamente en la orientación educativa y en la relación con las familias para que apoyen el proceso educativo de sus hijas e hijos. Estas actuaciones se llevarán a cabo a través de medidas de carácter general con criterios de flexibilidad organizativa y atención inclusiva, con el objeto de favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar y obtener el logro de los objetivos y las competencias clave de la etapa: Agrupamientos flexibles y no discriminatorios, desdoblamientos de grupos, apoyo en grupos ordinarios, programas y planes de apoyo, refuerzo y recuperación y adaptaciones curriculares. Estas medidas inclusivas han de garantizar el derecho de todo el alumnado a alcanzar el máximo desarrollo personal, intelectual, social y emocional en función de sus características y posibilidades, para aprender a ser competente y vivir en una sociedad diversa en continuo proceso de cambio, con objeto de facilitar que todo el alumnado alcance la correspondiente titulación. En cuanto a estas necesidades individuales, será necesario detectar qué alumnado requiere mayor seguimiento educativo o personalización de las estrategias para planificar refuerzos o ampliaciones, gestionar convenientemente los espacios y los tiempos, proponer intervención de recursos humanos y materiales, y ajustar el seguimiento y la evaluación de sus aprendizajes. A tal efecto, el Decreto 110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28-06-2016) determina que al comienzo del curso o cuando el alumnado se incorpore al mismo, se informará a éste y a sus padres, madres o representantes legales, de los programas y planes de atención a la diversidad establecidos en el centro e individualmente de aquellos que se hayan diseñado para el alumnado que los precise, facilitando a la familias la información necesaria a fin de que puedan apoyar el proceso educativo de sus hijos e hijas. Con la finalidad de llevar cabo tales medidas, es recomendable realizar un diagnóstico y descripción del grupo o grupos de alumnado a los que va dirigida esta programación didáctica, así como una valoración de las necesidades individuales de acuerdo a sus potencialidades y debilidades, con especial atención al alumnado que requiere medidas específicas de apoyo educativo (alumnado de incorporación tardía, con necesidades educativas especiales, con altas capacidades intelectuales…). Para todo ello, un procedimiento muy adecuado será la evaluación inicial que se realiza al inicio del curso en la que se identifiquen las competencias que el alumnado tiene adquiridas, más allá de los meros conocimientos, que les permitirán la adquisición de nuevos aprendizajes, destrezas y habilidades. Respecto al grupo será necesario conocer sus debilidades y fortalezas en cuanto a la adquisición de competencias clave y funcionamiento interno a nivel relacional y afectivo. Ello permitirá planificar correctamente las estrategias metodológicas más

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

186

adecuadas, una correcta gestión del aula y un seguimiento sistematizado de las actuaciones en cuanto a consecución de logros colectivos.

10. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

En el propio libro del alumnado, en los libros de 1.º de Bachillerato (Ed. Anaya) podemos encontrar como recursos:

• Las unidades dedicadas a Lengua.

• Las unidades dedicadas a Literatura.

• Un resumen de los contenidos de cada unidad, que permite tener un esquema claro de las ideas principales que se han estudiado.

• Una propuesta de análisis de textos: periodísticos o ensayísticos con pautas para la realización del comentario, en las unidades de Lengua. Y literarios, a partir de la unidad 11, con preguntas directas que guían el análisis.

• Una propuesta de trabajo «En la web» basada en las nuevas tecnologías y en la introducción a las técnicas de investigación sobre la materia.

Material complementario Además del libro, el alumnado cuenta con los recursos de las distintas página web proporcionadas por el profesor. Además de esto el alumno cuenta con:

• Actividades complementarias. Soluciones.

• Bibliografía.

• Planteamiento didáctico de la unidad.

• Información.

• Consejos de redacción.

• Lecturas guiadas.

• Lecturas recomendadas.

• Audios.

• Películas.

• Autoevaluación

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES RELACIONADAS CON EL CURRÍCULO QUE SE PROPONE REALIZAR EL DEPARTAMENTO

Asistencia de 1º Bachillerato a la representación: La dama boba de Lope de Vega. (15 noviembre)

Participación en la Feria del Libro de nuestro Centro (conferencias, teatro leído…).

Convivencia literaria con 1º de Bachillerato (Literatura universal). Esta actividad se realizará una vez al trimestre y tendrá lugar en el Parque García Lorca.

Colaboración con las actividades propuestas por la Biblioteca de nuestro Centro

Colaboración con las actividades propuestas por otros Departamentos

Colaboración con otras entidades

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

187

Asistencia a conferencias, coloquios, exposiciones y participación en talleres. (Programación de la Biblioteca de Andalucía) (Aún por determinar)

Participación en talleres (Feria del Libro de Granada).

Concurso y Certámenes literarios

Participación:

Colaboración con la AMPA de nuestro IES si este curso convocan el Certamen literario. Información y difusión de certámenes literarios, dirigida a todos los miembros de la Comunidad Escolar. Charlas y Conferencias:

➢ Se propondrá alguna que pueda ser interesante para el alumnado. (Aún por determinar)

●Recitales:

Recital de Poemas

●Encuentro con autores:

Charla-coloquio con algún novelista.

LECTURAS BACHILLERATO CURSO 2017-2018

1º BACHILLERATO 1º BACH. LITERATURA UNIVERSAL

1º TRIMESTRE

La Celestina, Fernando de Rojas. Ed. Vicens-

Vives. Clásicos Adaptados.

2º TRIMESTRE

Rinconete y Cortadillo y otras novelas

ejemplares. M. de Cervantes. Ed. Vicens-

Vives. Colección Clásicos adaptados.

3º TRIMESTRE

Don Álvaro o la fuerza del sino. Duque de

Rivas.

Las lecturas se consensuarán entre alumnos y

profesora a lo largo del curso.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

188

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE

2º de BACHILLERATO

2017-2018

A) OBJETIVOS

REAL DECRETO 1105/2014 DE 26 DE DICIEMBRE

OBJETIVOS DE ETAPA

OBJETIVOS DE LA MATERIA

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma. f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social. i) Acceder a los conocimientos científicos y

La enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades: 1. Comprender discursos orales y escritos de los diferentes contextos de la vida social y cultural y especialmente en los ámbitos académico y de los medios de comunicación. 2. Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico. 3. Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos, la comprensión y análisis de la realidad y la organización racional de la acción. 4. Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. 5. Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias producciones.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

189

tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida. j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente. k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico. l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural. m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social. n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial. Además de los objetivos descritos en el apartado anterior, el Bachillerato en Andalucía contribuirá a desarrollar en el alumnado las capacidades que le permitan: a) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. b) Profundizar en el conocimiento y el aprecio de los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como su medio físico y natural y otros hechos diferenciadores de nuestra Comunidad para que sea valorada y respetada como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

6. Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad lingüística y cultural. 7. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas y evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios. 8. Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua castellana, como expresión de diferentes contextos históricos y sociales y como forma de enriquecimiento personal. 9. Conocer las características generales de los periodos de la Literatura en lengua castellana, así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma critica fuentes bibliográficas adecuadas para su estudio. 10.– Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

B) CONTENIDOS Y SU DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

REAL DECRETO 1105/2014 DE 26 DE DICIEMBRE

2º BCH

CONTENIDOS

DISTRIBUCIÓN TEMPORAL

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

190

BLOQUE 1:

Fecha de inicio: 25/09/2016 Fecha final:22/12/2016

PRIMER TRIMESTRE:

Comunicación oral y comunicación escrita:

- Los textos literarios. Características, recursos y géneros.

- Comentario del contenido en textos literarios (resumen, estructura y tema).

- Comentario crítico.

- Los textos periodísticos. Características y subgéneros.

- Comentario de textos periodísticos.

Conocimiento de la lengua:

- Tipos de argumentos. Argumentación.

- Oración compuesta: coordinación y yuxtaposición.

- Oración compuesta: subordinación sustantiva, adjetiva y adverbial.

- Repaso de:

Categorías gramaticales

Locuciones

Conjugación verbal y perífrasis

Formas no personales del verbo

Tipos de “se”

Literatura:

- La narrativa hasta 1939: generación del 98 y novecentismo.

- La narrativa desde 1940 a nuestros días.

- La narrativa desde los años 70 a nuestros días.

BLOQUE 2:

Fecha de inicio: 8/01/2017 Fecha final:23/03/2018

SEGUNDO TRIMESTRE:

Comunicación oral y comunicación escrita:

- Repaso de los textos periodísticos. Características y subgéneros.

- Los textos publicitarios.

- Comentario de textos periodísticos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

191

Conocimiento de la lengua:

- Reconocimiento de la objetividad / subjetividad en los textos.

- Origen y desarrollo de las lenguas de España.

- La diversidad lingüística de la España actual.

- Repaso de:

Formación de palabras.

Semántica de la palabra.

Literatura:

- El teatro anterior a 1939.

- El teatro desde 1940 a nuestros días.

- La lírica del siglo XX hasta 1939.

- La lírica desde 1940 a nuestros días.

BLOQUE 3:

Fecha de inicio: 02/04/2018 Fecha final:23/05/2018

TERCER TRIMESTRE:

Comunicación oral y comunicación escrita:

- Los textos científico-técnicos y jurídico-administrativos.

- Repaso de:

Subgéneros periodísticos.

Características de la lírica.

Características de la narración.

Características del teatro.

Comentario del contenido en textos periodísticos y literarios (resumen, estructura y tema).

Comentario crítico.

Conocimiento de la lengua:

- El español de América.

- Repaso de:

Categorías gramaticales

Locuciones

Conjugación verbal y perífrasis

Formas no personales del verbo

Formación de palabras

Semántica de la palabra

Conectores, marcadores y modificadores.

La oración compuesta: coordinación, yuxtaposición y subordinación. Análisis sintáctico de

fragmentos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

192

Modalidad oracional.

Literatura:

- El ensayo español en el siglo XX.

- La novela y el cuento hispanoamericanos en la segunda mitad del siglo XX. La lírica

hispanoamericana en el siglo XX.

Dada la amplitud del temario, la escasez de horas para llevarlo a cabo de forma íntegra y

la necesidad de preparar a los alumnos para la Reválida, los temas que aparecen en rojo

puede que, casi con total seguridad, no puedan ser impartidos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

193

C) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

REAL DECRETO 1105/2014 DE 26 DE DICIEMBRE

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

DE 2º BCH

BLOQUES DE CONTENIDOS

CON LOS QUE SE RELACIONA y ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

sobre ESTÁNDARES

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

COMUNICACIÓN ORAL :

ESCUCHAR Y HABLAR

1. Escuchar de forma activa y

analizar textos orales

argumentativos y expositivos,

pertenecientes a ámbitos de uso

diversos (periodísticos,

profesional y empresarial), en

relación con los factores de la

situación comunicativa,

poniendo de relieve los rasgos

más significativos del género al

que pertenecen, analizando los

rasgos de su registro y

valorando su adecuación al

contexto.

2. Sintetizar el contenido de

textos expositivos y

argumentativos orales del

ámbito académico de modo que

se recojan las ideas que los

articulan.

1.1. y 1.2. Análisis

de las

argumentaciones

críticas de los

compañeros,

expresando sus

puntos fuertes y

carencias.

Visualización de

vídeos sobre

temática actual y

literaria sobre la que

tendrán que

reflexionar. Se

solicitará tema,

resumen y

organización de las

ideas. Estas

actividades se

realizarán sobre los

siguientes textos

que figuran como

contenidos básicos :

- Los textos

literarios. Recursos.

Los géneros:

Características de

1.1. Reconoce las distintas formas

de organización del contenido en

una argumentación oral, analizando

los recursos verbales y no verbales

empleados por el emisor y

valorándolos en función de los

elementos de la situación

comunicativa.

1.2. Analiza los recursos

verbales y no verbales presentes en

textos orales argumentativos y

expositivos procedentes del ámbito

académico, periodístico, profesional

y empresarial relacionando los

aspectos formales y expresivos con

la intención del emisor, el género

textual y el resto de los elementos de

la situación comunicativa.

2.1. Sintetiza por escrito el contenido

de textos orales argumentativos y

expositivos procedentes del ámbito

académico, periodístico, profesional

o empresarial discriminando la

información relevante.

3.1. Interpreta diversos anuncios

sonoros y audiovisuales

identificando la información y la

persuasión, reconociendo los

elementos que utiliza el emisor para

seducir al receptor, valorando

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

194

3. Realizar exposiciones orales

relacionadas con

algún contenido del currículo o

tema de actualidad,

siguiendo un esquema

preparado previamente, usando

recursos audiovisuales y de las

tecnologías de la información y

la comunicación, como carteles

o diapositivas, exponiendo, en

su caso, las diversas opiniones

que se sostienen y evaluando

los diferentes argumentos que

se aducen.

4. Extraer información de textos

orales periodísticos y

publicitarios procedentes de los

medios de comunicación social,

reconociendo la intención

comunicativa, el tema, la

estructura del contenido,

identificando los rasgos propios

del género periodístico, los

recursos verbales y no verbales

utilizados y valorando de forma

crítica su forma y contenido.

la lírica.

Características de

la narrativa.

Características del

teatro.

- Los textos

periodísticos:

características y

subgéneros de

información, opinión

y mixtos.

- Los textos

científico-técnicos y

jurídico-

administrativos.

3.1. Se analizarán

en clase vídeos

sobre anuncios, con

una ficha de

seguimiento

destacando la

eficacia de los

recursos verbales y

no verbales.

- 4.1- 4.5.

Realización de

exposiciones al final

de cada trimestre

para ampliar el

comentario crítico

de los diferentes

textos que se

analicen en clase (

periodísticos y las

lecturas). Los

compañeros a su

vez aportarán sus

opiniones sobre las

críticamente su forma y su contenido

y rechazando las ideas

discriminatorias.

4.1. Planifica, realiza y evalúa

presentaciones académicas orales

de forma individual o en grupo sobre

un tema polémico de carácter

académico o de la actualidad social,

científica o cultural, analizando

posturas enfrentadas y defendiendo

una opinión propia mediante

argumentos convincentes.

4.2. Recopila información así como

apoyos audiovisuales o gráficos

consultando fuentes de información

diversa y utilizando correctamente

los procedimientos de cita.

4.3. Clasifica y estructura la

información obtenida elaborando un

guion de la presentación.

4.4. Se expresa oralmente con

claridad, precisión y corrección,

ajustando su actuación verbal y no

verbal a las condiciones de la

situación comunicativa y utilizando

los recursos expresivos propios del

registro formal.

4.5. Evalúa sus presentaciones

orales y las de sus compañeros,

detectando las dificultades

estructurales y expresivas y

diseñando estrategias para mejorar

sus prácticas orales y progresar en

el aprendizaje autónomo.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

195

mismas.

COMUNICACIÓN ESCRITA:

LEER Y ESCRIBIR

1 y 2. Comprender y producir

textos expositivos y

argumentativos del ámbito

académico, periodístico,

profesional o empresarial

identificando la organización de

las ideas, haciendo un resumen

del texto y observando su

intención comunicativa, todo

esto con corrección y claridad.

3.Realizar trabajos académicos

individuales o en grupo sobre

temas polémicos del currículo o

Actividades sobre

los puntos 1.1. al

1.4. Para tratar

estos estándares se

trabajarán

semanalmente los

tres primeros

puntos del

comentario de texto:

A. Tema y resumen.

B. Organización de

las ideas. Tipo de

estructura y

mecanismos de

cohesión.

C. Redacción del

comentario crítico

basándose en la

coherencia,

cohesión y correcta

expresión de sus

ideas.

2.1. Los alumnos

resumirán en casa

sus propios temas

periodísticos y

literarios sobre

contenidos previos

proporcionados por

la profesora.

2.2 y 2.3.

Semanalmente

1.1.Comprende y sintetiza el texto

expositivo y argumentativo propios

del ámbito académico, periodístico,

profesional o empresarial

identificando la intención

comunicativa del emisor y su idea

principal.

1.2. Sintetiza textos de carácter

expositivo y argumentativo propios

del ámbito académico, periodístico,

profesional o empresarial,

diferenciando las ideas principales y

las secundarias.

1.3. Analiza la estructura de textos

expositivos y argumentativos

procedentes del ámbito académico,

periodístico, profesional o

empresarial identificando los

distintos tipos de conectores y

organizadores de la información

textual.

1.4. Produce textos expositivos y

argumentativos propios usando el

registro adecuado a la intención

comunicativa, organizando los

enunciados en secuencias lineales

cohesionadas y respetando las

normas ortográficas y gramaticales.

Revisa su producción escrita para

mejorarla.

2.1. Desarrolla por escrito un tema

del currículo con rigor, claridad y

corrección ortográfica y gramatical,

aplicando los conocimientos

gramaticales y pragmáticos para

mejorar la expresión escrita.

2.2. En sus producciones escritas

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

196

de la actualidad social, científica

o cultural defendiendo una

opinión personal, planificándolos

y utilizando nuevas tecnologías.

4. Analizar textos escritos

argumentativos y expositivos

propios del ámbito académico,

periodístico, profesional o

empresarial identificando los

elementos de la situación

comunicativa y sus rasgos

formales.

elaborarán un

comentario de texto

que se leerá en

clase para proceder

a una valoración por

parte de sus

compañeros.

Manejarán Internet

y usarán la

Intertextualidad en

sus producciones

para hacerlas más

rigurosas.

3.1. - 3.3. Los

trabajos en grupo al

final de trimestre

deberán estar

basados en un

discurso

argumentativo

sólido, en el manejo

de las

presentaciones

textuales, en el uso

de la

Intertextualidad, en

el orden expositivo

y en la

proporcionalidad (

cada alumno se

valorará por su

aportación

individual).

- Los textos

periodísticos:

características y

subgéneros de

información, opinión

y mixtos.

ajusta su expresión a las

condiciones de la situación

comunicativa (tema, ámbito

discursivo, tipo de destinatario,

género textual…) empleando los

recursos expresivos propios del

registro formal y evitando el uso de

coloquialismos.

2.3. Evalúa sus propias

producciones escritas y las de sus

compañeros, reconociendo las

dificultades estructurales y

expresivas, recurriendo a obras de

consulta tanto impresas como

digitales para su corrección y

diseñando estrategias para mejorar

su redacción y avanzar en el

aprendizaje autónomo.

3.1. Realiza trabajos académicos

individuales y en grupo sobre un

tema controvertido del currículo o de

la actualidad social, cultural o

científica planificando su realización,

fijando sus propios objetivos,

contrastando posturas enfrentadas

organizando y defendiendo una

opinión propia mediante distintos

tipos de argumentos.

3.2. Utiliza las Tecnologías de la

Información y la Comunicación para

documentarse, consultando fuentes

diversas, evaluando, contrastando,

seleccionando y organizando la

información relevante mediante

fichas-resumen.

3.3. Respeta las normas de

presentación de trabajos escritos:

organización en epígrafes,

procedimientos de cita, notas a pie

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

197

4.1. -4.4. La

corrección

ortográfica ( uso de

comillas en las citas

del texto y faltas de

ortografía), la buena

expresión y el orden

( mecanismos de

cohesión y riqueza

de vocabulario) así

como la

presentación son

básicos en sus

comentarios

semanales y en sus

exámenes

penalizándose sus

errores con la

pérdida hasta de

dos puntos en la

prueba escrita. Para

este fin se

repartirán fichas de

corrección por parte

de la profesora

previas al examen

que tengan en

cuenta estos

requisitos. Estas

actividades se

efectuarán sobre la

diferente tipología

textual:

- Los textos

publicitarios.

- Los textos

científico-técnicos y

jurídico-

administrativos.

- Los textos

de páginas, bibliografía…

4.1. Describe los rasgos

morfosintácticos, léxico-semánticos y

pragmático-textuales presentes en

un texto expositivo o argumentativo

procedente del ámbito académico,

periodístico, profesional o

empresarial, utilizando la

terminología gramatical adecuada y

poniendo de manifiesto su relación

con la intención comunicativa del

emisor y con los rasgos propios del

género textual.

4.2. Reconoce, describe y utiliza los

recursos gramaticales (sustitución

pronominal, uso reiterado de

determinadas estructuras sintácticas,

correlación temporal,…) y léxico-

semánticos (sustitución por

sinónimos, hipónimos e hiperónimos,

reiteraciones léxicas…) que

proporcionan cohesión a los textos

escritos.

4.3. Reconoce y explica los distintos

procedimientos de cita (estilo directo,

estilo indirecto u estilo indirecto libre

y cita encubierta) presentes en

textos expositivos y argumentativos,

reconociendo su función en el texto.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

198

literarios. Recursos.

Los géneros:

Características de

la lírica.

Características de

la narrativa.

Características del

teatro

EDUCACIÓN LITERARIA

1. Conocer los aspectos

temáticos y

formales de los principales

movimientos

literarios del siglo XX hasta

nuestros días,

así como los autores y obras

más

significativos.

2. Leer y analizar textos literarios

representativos de la historia de

la literatura

del siglo XX hasta nuestros días,

identificando las características

temáticas y

formales y relacionándolas con

el contexto,

el movimiento, el género al que

pertenece y

la obra del autor y constatando

la evolución

histórica de temas y formas.

3. Interpretar de manera crítica

fragmentos

u obras de la literatura del siglo

XX hasta

nuestros días, reconociendo las

1.1 al 5.1..

Elaboración de sus

propios temas

literarios con

contenidos

proporcionados por

la profesora y

comentarios de

texto sobre los

autores más

importantes del

siglo XX. Los

contenidos sobre

los que versarán

estas actividades

serán:

- Movimientos

literarios del siglo

XX hasta 1939:

- Modernismo y

Generación del 98.

- Novecentismo.

- Generación del 27.

- La lírica del siglo

XX hasta 1939.

- La lírica desde

1940 a los años 70.

- La lírica desde los

años 70 a nuestros

1.1. Desarrolla por escrito con

coherencia y corrección las

características temáticas y formales

de los principales movimientos del

siglo XX hasta nuestros días,

mencionando los autores y obras

más representativas.

2.1. Analiza fragmentos literarios del

siglo XX, o en su caso obras

completas, hasta nuestros días,

relacionando el contenido y las

formas de expresión con la

trayectoria y estilo de su autor, su

género y el movimiento literario al

que pertenece.

2.2. Compara distintos textos de

diferentes épocas describiendo la

evolución de temas y formas.

3.1. Interpreta de manera crítica

fragmentos u obras completas

significativos de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días,

reconociendo las ideas que

manifiestan la relación de la obra

con su contexto histórico, artístico y

cultural.

4.1. Desarrolla por escrito un tema

de la historia de la literatura del siglo

XX hasta nuestros días, exponiendo

las ideas con rigor, claridad,

coherencia y corrección y aportando

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

199

ideas que

manifiestan la relación de la obra

con su

contexto histórico, artístico y

cultural.

4. Desarrollar por escrito un

tema de la

historia de la literatura del siglo

XX hasta

nuestros días, exponiendo las

ideas con

rigor, claridad y coherencia y

aportando una

visión personal.

5. Elaborar un trabajo de

carácter

académico en soporte papel o

digital sobre

un tema del currículo de

Literatura

consultando fuentes diversas,

adoptando un

punto de vista crítico y personal

y utilizando

las tecnologías de la

información.

días.

- La narrativa del

siglo XX hasta

1939.

- La narrativa desde

1940 a los años 70.

- La narrativa desde

los años 70 a

nuestros días.

- El teatro del siglo

XX hasta 1939.

- El teatro desde

1940 a nuestros

días.

- El ensayo español

en el siglo XX.

- La novela y el

cuento

hispanoamericanos

en el siglo XX. La

lírica

hispanoamericana

del siglo XX

una visión personal.

5.1. Lee textos informativos en

papel o en formato digital sobre un

tema del currículo de Literatura del

siglo XX hasta nuestros días,

extrayendo la información relevante

para ampliar conocimientos sobre el

tema.

CONOCIMIENTO DE LA

LENGUA

1. Reconocer y explicar el

proceso de

formación de las palabras en

español,

aplicando los conocimientos

adquiridos para

la mejora, comprensión y

enriquecimiento del

1.1. y 1.2.

Actividades

basadas en la

pregunta número 4

de exámenes de

selectividad

anteriores. Estas

actividades tratan

sobre la

identificación de

elementos y

1.1. Explica los procedimientos de

formación de las palabras

diferenciando entre raíz y afijos y

explicando su significado.

1.2. Reconoce y explica la

procedencia grecolatina de gran

parte del léxico español y valora su

conocimiento para la deducción del

significado de palabras

desconocidas.

2.1. Identifica y explica los usos y

valores de las distintas categorías

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

200

vocabulario activo.

2. Reconocer e identificar los

rasgos

característicos de las categorías

gramaticales,

explicando sus usos y valores en

los textos.

3. Identificar y explicar los

distintos niveles

de significado de las palabras o

expresiones

en función de la intención

comunicativa del

discurso oral o escrito en el que

aparecen.

4. Observar, reflexionar y

explicar las

distintas estructuras sintácticas

de un texto

señalando las conexiones

lógicas y

semánticas que se establecen

entre ellas.

5. Aplicar los conocimientos

sobre

estructuras sintácticas de los

enunciados para

la realización, autoevaluación y

mejora de

textos orales y escritos, tomando

conciencia

de la importancia del

conocimiento gramatical

para el uso correcto de la lengua

gramatical

para el uso correcto de la

procedimientos

lingüísticos para la

formación de

palabras.

2.1. al 3.2.

Realización en

clase de actividades

pertenecientes a

exámenes de

selectividad

anteriores (

pregunta 4). Tratan

sobre:

-Reconocimiento de

elementos que

inciden en la

objetividad /

subjetividad.

-Semántica de la

palabra.

4.1. al 6.4 . Las

actividades

sintácticas se

centrarán en dos

enunciados:

-Análisis sintáctico

de unas líneas del

texto.

-Explicación de las

relaciones

oracionales de unas

líneas del texto.

Por otro lado, en su

ficha de corrección

gramaticales, relacionándolos con la

intención comunicativa del emisor,

con la tipología textual seleccionada,

así como con otros componentes de

la situación comunicativa: audiencia

y contexto. 2.2. Selecciona el léxico

y la terminología adecuados en

contextos comunicativos que exigen

un uso formal y especializado de la

lengua, evitando el uso de

coloquialismos, imprecisiones o

expresiones clichés. 3.1. Explica con

propiedad el significado de palabras

o expresiones, diferenciando su uso

denotativo y connotativo y

relacionándolo con la intención

comunicativa del emisor.

3.2. Reconoce, analiza e interpreta

las relaciones semánticas entre las

palabras (sinonimia, antonimia,

hiperonimia, polisemia y homonimia)

como procedimiento de cohesión

textual.

4.1. Reconoce las diferentes

estructuras sintácticas explicando la

relación funcional y de significado

que establecen con el verbo de la

oración principal, empleando la

terminología gramatical adecuada.

5.1. Enriquece sus textos orales y

escritos incorporando estructuras

sintácticas variadas y aplicando los

conocimientos adquiridos para la

revisión y mejora de los mismos.

5.2. Aplica los conocimientos

adquiridos sobre las estructuras

sintácticas de los enunciados para la

realización, autoevaluación y mejora

de los propios textos orales y

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

201

lengua.

6. Aplicar los conocimientos

sobre el

funcionamiento de la lengua a la

comprensión, análisis y

comentario de textos

de distinto tipo procedentes del

ámbito

académico, periodístico,

profesional y

empresarial, relacionando los

usos

lingüísticos (marcas de

objetividad y

subjetividad; referencias

deícticas temporales,

espaciales y personales y

procedimientos de

cita) con la intención

comunicativa del emisor

y el resto de los elementos de la

situación

comunicativa.

7. Explicar la forma de

organización interna

de los textos expositivos y

argumentativos.

8. Reflexionar sobre la relación

entre los

procesos de producción y

recepción de un

texto, reconociendo la

importancia que para

su comprensión tienen los

conocimientos

previos que se poseen a partir

de lecturas

del comentario

crítico se especifica

un apartado para

valorar el uso de la

sintaxis en las

producciones de los

compañeros. Para

poder realizar con

éxito estas

actividades, la

profesora explicará

antes en clase los

siguientes

contenidos:

- Sintaxis

compuesta:

coordinación y

yuxtaposición.

Subordinación

sustantiva adjetiva

y adverbial.

-Repaso de:

Categorías

gramaticales.

Locuciones.

Conectores y

marcadores

textuales.

Conjugación

verbal y perífrasis.

Modalidad

oracional.

escritos, tomando conciencia de la

importancia del conocimiento

gramatical para el uso correcto de la

lengua.

6.1. Reconoce, analiza y explica las

características lingüísticas y los

recursos expresivos de textos

procedentes del ámbito académico,

periodístico, profesional y

empresarial, relacionando los usos

lingüísticos con la intención

comunicativa del emisor y el resto de

los elementos de la situación

comunicativa y utilizando el análisis

para profundizar en la comprensión

del texto.

6.2 Aplica los conocimientos sobre el

funcionamiento de la lengua a la

comprensión, análisis y comentario

de textos de distinto tipo

procedentes del ámbito académico,

periodístico, profesional y

empresarial, relacionando los usos

lingüísticos (marcas de objetividad y

subjetividad; referencias deícticas

temporales, espaciales y personales

y procedimientos de cita) con la

intención comunicativa del emisor y

el resto de los elementos de la

situación comunicativa. 6.3.

Reconoce y explica los distintos

procedimientos de inclusión del

emisor y receptor en el texto.

6.4. Reconoce y explica en los

textos las referencias deícticas,

temporales, espaciales y personales

en los textos.

6.5. Reconoce, explica y utiliza los

distintos procedimientos de cita.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

202

anteriores que se relacionan con

él.

9. Conocer la situación del

español en el

mundo, sus orígenes históricos y

sus rasgos

característicos, valorando

positivamente sus

variantes

6.5. al 8.1. Uso de

ficha de corrección

de comentario

crítico con

diferentes

apartados que

tratan estos puntos

(Intertextualidad,

cultura, relación con

otras materias,

relación con la

actualidad).

9.1. y 9.2. Esquema

de las lenguas de

España y

repercusión en el

mundo del español.

6.6. Revisa textos escritos propios y

ajenos, reconociendo y explicando

sus incorrecciones (concordancias,

régimen verbal, ambigüedades

sintácticas, coloquialismos, etc.) con

criterios gramaticales y terminología

apropiada con objeto de mejorar la

expresión escrita y avanzar en el

aprendizaje autónomo.

7.1. Reconoce, explica y utiliza en

textos propios y ajenos las diferentes

formas de estructurar los textos

expositivos y argumentativos.

8.1. Expresa sus experiencias

lectoras de obras de diferente tipo,

género, etc. y sus experiencias

personales, relacionándolas con el

nuevo texto para llegar a una mejor

comprensión e interpretación del

mismo.

9.1. Conoce la situación actual de la

lengua española en el mundo

diferenciando los usos específicos

de la lengua en el ámbito digital.

9.2. Conoce los orígenes históricos

del español en América y sus

principales áreas geográficas

reconociendo en un texto oral o

escrito algunos de los rasgos

característicos y valorando

positivamente sus variantes.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

203

D) CONTENIDOS DE CARÁCTER TRANSVERSAL AL CURRICULO: FORMA EN LA QUE

SE INCORPORAN

CONTENIDOS TRANSVERSALES DE 2º BCH

BLOQUES DE CONTENIDOS CON LOS QUE SE RELACIONA

Los temas transversales serán los que se deriven de los comentarios críticos tratados en clase y en las obras literarias: el papel de la mujer, la crisis mundial, la inmigración, la pobreza…

- Comunicación escrita y comunicación oral ( comentario de texto)

- Literatura ( Lírica, narrativa y teatro durante el siglo XX)

E) METODOLOGÍA

METODOLOGÍA DE ETAPA

DECRETO 110/2016, del 14 de junio

METODOLOGÍA DE LA MATERIA

ORDEN DEL 14 DE JULIO DE 2016

1. El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias de conocimiento. En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave. 2. Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de éste y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo. 3. Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado. 4. Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio

Encargarse de programar la asignatura de Lengua en 2º de Bachillerato implica un inevitable sentimiento de desasosiego. La sensación viene del desencuentro que se produce, en muchos casos, entre el currículo de la asignatura y la estructura de la prueba que se establece en la Reválida. Es el profesor quien, a la hora de plantearse el trabajo del curso, debe inclinarse bien por el desarrollo estricto del currículo, bien por la preparación de la Reválida, bien por una postura intermedia (que suele ser lo más frecuente). A su vez, los alumnos presionan para obtener una buena calificación durante el curso y afrontar la Reválida con las mayores garantías de éxito. Por lo tanto, el planteamiento de la asignatura para este curso supone:

• Asumir el formato de la prueba de la Reválida para los exámenes de la asignatura, tanto en estructura como en duración (una hora y media) si el horario lo permite. Todos los exámenes del curso constarán, pues, de un comentario de texto, una cuestión lingüística sobre el texto y una pregunta de desarrollo sobre literatura o tipología textual. La puntuación de cada pregunta podrá diferir de estos exámenes y podrá distribuirse de forma diferente en

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

204

aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su autoconcepto y su autoconfianza, y promover procesos de aprendizaje autónomo y hábitos de colaboración y de trabajo en equipo. 5. Las programaciones didácticas de las distintas materias del Bachillerato incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público. 6. Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal. 7. Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias. 8. Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión. 9. Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes. 10. Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. 11. Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

cada prueba sumando en total 10 puntos para que los alumnos no prioricen unos contenidos sobre otros y puedan prepararlos todos con la mayor profundidad posible. La prueba igualmente se adaptará al tiempo con el que se cuenta en clase ( 1 hora) o se buscarán otras alternativas si se puede.

• Organizar el tiempo en el aula (tres horas semanales) estableciendo una hora semanal fija para comentario de texto así se reduce la ansiedad ante la Reválida y ante los exámenes trimestrales.

• Organizar los materiales del curso en una plataforma social de índole educativa : Edmodo , en la que se incluirá material referente a la Reválida, indicaciones para los comentarios críticos de texto y el temario de literatura española .

• Preparación de temas para la exposición oral basados en autores, contenidos o lecturas de la materia.

• Ponderar la calificación de la asignatura otorgando un 80% a los exámenes trimestrales (70% contenidos y 10% lectura) y un 20%, en dos partes iguales, a ejercicios de comentario de texto y actividades de clase y a actitud ( retrasos, comportamiento en clase, faltas injustificadas, participación).

• Los trimestres que no sean superados se evaluarán al principio del siguiente trimestre o al final de curso.

Incluir en la calificación el trabajo diario en diversos aspectos de la asignatura pretende, por un lado, elevar las calificaciones medias de la asignatura (algo con lo que están siempre de acuerdo los alumnos de este nivel) y, por otro, incentivar el trabajo constante.

METODOLOGÍA: RELACIÓN CON LOS BLOQUES DE CONTENIDOS

2º BCH

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

205

BLOQUE 1, 2 y 3 :

ACTIVIDADES DELPROFESOR ACTIVIDADES DEL ALUMNO/A

-Elaboración de los temas. -Preparación de esquemas de

los distintos contenidos. -Mapas conceptuales.

-Resolución de comentarios. -Elaboración de apuntes de

clase. -Elaboración de guías de lectura.

BÁSICAS DE REFUERZO DE AMPLIACIÓN

-Actividades de comentario de texto. -Actividades relacionadas con el conocimiento de la lengua ( análisis sintáctico, formación de palabras, significado de las palabras, identificación de categorías gramaticales, marcadores textuales...) -Actividades de argumentación y análisis de la subjetividad, objetividad en el texto. -Actividades de comentario lingüístico.

-Actividades para reforzar aspectos de mayor dificultad de los alumnos. (determinados aspectos del comentario). -Actividades de repaso de contenidos ya impartidos que necesitan actualizar.

-Presentación de trabajos sobre autores y lecturas determinadas. -Elaboración de apuntes sobre las lecturas obligatorias. -Exposiciones orales sobre textos periodísticos concretos y análisis lingüístico y crítico de los mismos.

F) PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

ORDEN de 5 de agosto de 2008

G) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PROCEDIMIENTOS En 2º BACHILLERATO se aplicarán los siguientes criterios: -Pruebas escritas sobre contenidos y lecturas: 80% -Actitud y trabajo diario: 20% Ponderar la calificación de la asignatura otorgando un 80% a los exámenes trimestrales (70% contenidos y 10% lectura) y un 20% dividido en dos partes iguales que se distribuirá en ejercicios de

I.- COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA: - Análisis de textos orales y escritos de diferentes tipos: periodísticos, ensayísticos, narrativos, líricos y teatrales, atendiendo a su intención comunicativa y a sus elementos formales. - Comentario de textos escritos de distinto tipo: identificación de las partes y del tema del texto; diferenciación de ideas principales y secundarias; resumen breve, completo y

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

206

objetivo; valoración crítica de las ideas del texto. - Producción de textos orales con diferentes finalidades y con arreglo a situaciones de comunicación y niveles distintos. - Utilización de procedimientos para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales, en relación con la comprensión y producción de textos. II.- CONOCIMIENTO DE LA LENGUA - Reconocer en los textos las diferentes categorías gramaticales. - Analizar las diferentes estructuras sintácticas en fragmentos. - Reconocer modalidades oracionales y sus rasgos lingüísticos. - Conocer los elementos y mecanismos de formación del léxico. - Conocer y utilizar conectores y marcadores para la elaboración de textos. - Reconocer la expresión de la subjetividad en los textos. III.- EL DISCURSO LITERARIO - Comentar textos literarios: contenido, rasgos formales, características del movimiento literario en que se inserta, comentario crítico. - Lectura personal y colectiva de textos narrativos, líricos y dramáticos de la literatura española y andaluza. - Identificar los principales factores que intervienen en la evolución de un determinado autor o movimiento literario.

comentario de texto y actividades de clase y en actitud (retrasos, comportamiento en clase, faltas injustificadas, participación). Para realizar la nota media en Bachillerato se seguirá la siguiente norma: La nota final del curso se establecerá haciendo nota media de las 3 evaluaciones, teniéndose en cuenta la evolución del alumno. En el caso de que la nota media no diera como mínimo 5, el alumno deberá asistir a un examen final en mayo recopilatorio de toda la materia que deberá aprobar con un mínimo de 5 para superar satisfactoriamente la materia. Con respecto a los criterios de corrección de los exámenes de los alumnos de 2º BACHILLERATO se aplicarán los mismos que en ESO pero con distinta proporción en cada apartado: 1. Cada falta de ortografía descontará 0,20p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,5p en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,5p en la nota. 4. Copiar en un examen supondrá la anulación de dicha prueba y la calificación de insuficiente . La puntuación de cada pregunta podrá diferir en cada prueba sumando en total 10 puntos para que los alumnos no prioricen unos contenidos sobre otros y puedan prepararlos todos con la mayor profundidad posible.

INSTRUMENTOS

Están recogidos en las hojas de registro de evaluación (exámenes, pruebas de lectura, actividades, actitud)

H) MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

ORDEN 14 DE JULIO DE 2016

ADAPTACIONES CURRICULARES DEL ÁREA O MATERIA

Número de alumnos/as acogidos a estos programas: 3

En el caso de los alumnos con problema físico, se situarán en los primeros puestos de la clase para que puedan recibir mejor la información. Si tuvieran que ausentarse por convalecencia disponemos de la plataforma Edmodo para que la información de clase y los

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

207

contenidos estén a su alcance. Igualmente, se ampliará el tiempo de ejecución en el examen a dos horas para los alumnos que, por sus circunstancias, así lo requieran.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

208

I) MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS INCLUIDOS LOS LIBROS PARA USO DEL

ALUMNADO

MATERIAL TIC

DOCUMENTOS Y LIBROS

OTROS

Internet, Ordenadores portátiles (TIC), proyectores, plataforma Edmodo …

• Temas elaborados por la profesora.

• Material de apoyo para el comentario de texto, editorial algaida.

• Material teórico y práctico elaborado por el Departamento y la profesora.

• Actividades prácticas de sintaxis incluidas en diversas Gramáticas.

Libros de lectura

específicos de cada curso.

Se especifican a

continuación:

• Primer trimestre: textos literarios narrativos(“El árbol de la ciencia” de Pío Baroja y “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez). • Segundo trimestre: textos literarios líricos (Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, poetas andaluces de la Generación del 27) y textos literarios dramáticos (“Luces de Bohemia”, de Valle Inclán). • Tercer trimestre: textos literarios narrativos (“Crónica de una muerte anunciada”, de Gabriel García Márquez). El orden de las lecturas podrá cambiarse en función de las necesidades del alumno.

J) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

ACTIVIDAD

BLOQUES DE CONTENIDOS CON EL

QUE SE RELACIONA

• Colaboración con las actividades propuestas por la Biblioteca de nuestro Centro

• Colaboración con las actividades propuestas por otros Departamentos

• Colaboración con otras entidades Asistencia a conferencias, coloquios, exposiciones y participación en talleres. (Programación de la Biblioteca de Andalucía) (Aún por determinar) Participación en talleres (Feria del Libro de Granada).

III.- EL DISCURSO LITERARIO

- Movimientos literarios del siglo XX hasta

1939:

- Modernismo y Generación del 98.

- Novecentismo.

- Generación del 27.

- La lírica del siglo XX hasta 1939.

- La lírica desde 1940 a los años 70.

- La lírica desde los años 70 a nuestros

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

209

• Concurso y Certámenes literarios

• Participación:

➢ Colaboración con la AMPA de nuestro IES si este curso convocan el Certamen literario.

➢ Información y difusión de certámenes literarios, dirigida a todos los miembros de la Comunidad Escolar.

• Charlas y Conferencias

➢ Se propondrá alguna que pueda ser interesante para el alumnado. (Aún por determinar)

• Encuentro con autores Charla-coloquio con algún escritor actual.

días.

- La narrativa del siglo XX hasta 1939.

- La narrativa desde 1940 a los años 70.

- La narrativa desde los años 70 a

nuestros días.

- El teatro del siglo XX hasta 1939.

- El teatro desde 1940 a nuestros días.

- El ensayo español en el siglo XX.

- La novela y el cuento hispanoamericanos

en el siglo XX. La lírica hispanoamericana

del siglo XX

LECTURAS RECOMENDADAS

2º BACHILLERATO (Lengua)

Antología poética de A. Machado, J.R.

Jiménez y autores del 27.

El árbol de la ciencia de Pío Baroja.

Historia de una escalera. Buero Vallejo

Crónica de una muerte anunciada G. García

Márquez.

Los girasoles ciegos, A. Méndez.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

210

LITERATURA UNIVERSAL. 1º BACHILLERATO

El área tiene como principal finalidad introducir al alumnado en el conocimiento y estudio de la literatura universal por tratarse de esta parte fundamental del patrimonio cultural de la humanidad en la que se han ido depositando la imaginación, sentimientos y pensamientos de las distintas culturas a lo largo de la historia. Por tanto, su estudio interviene en el proceso de maduración afectiva, intelectual y estética de los jóvenes y conduce a los estudiantes a profundizar en la comprensión de la propia identidad, tanto individual como colectiva, así como a valorar de forma crítica diversas realidades sociales y culturales a la vez que la realidad del mundo contemporáneo. En este sentido, la lectura y el estudio de fragmentos u obras completas representativas del patrimonio literario universal contribuye de manera fundamental a la consecución de los objetivos del bachillerato relacionados con las capacidades y destrezas lingüísticas, tanto orales como escritas y asimismo a la de aquellos cuyas finalidades son profundizar en las realidades del mundo contemporáneo, desarrollar la sensibilidad artística y literaria y el criterio estético como fuentes de información y de enriquecimiento cultural y afianzar sus hábitos lectores.

Los contenidos del área están diseñados y organizados en dos bloques. En el primer bloque aparecen los contenidos transversales que impregnan la metodología del área y que hacen referencia a la creación de contextos comunicativos específicos, la utilización de la TIC en las aulas, la gestión o planificación de proyectos y tareas, tan importantes en la programación competencial, las técnicas de aprendizaje cooperativo o a la toma de decisiones personales o académicas. El segundo bloque incluye contenidos centrados en procesos y estrategias tales como el comentario de texto; la lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de obras completas o fragmentos; la observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras literarias de los diferentes períodos y obras de otras disciplinas (música, cine, pintura, ciencia, etc.) o de la literatura escrita en lenguas cooficiales, y los grandes periodos y movimientos de la literatura universal presentados cronológicamente.

Los criterios de evaluación estás redactados como resultados de aprendizaje e incluyen procesos de diferente complejidad, contenidos de diferente tipo y contextos de realización adecuados a la naturaleza de la ejecución de los aprendizajes con el objeto de posibilitar su observación y su evaluación en contextos reales y de obtener evidencias del desempeño de forma progresiva.

El área de literatura universal contribuye especialmente a desarrollar en el alumnado las competencias de comunicación lingüística, cuya relación se da en todos los contenidos en sus cinco componentes: el lingüístico, el pragmático, el socio-cultural, el estratégico y el personal y también contribuye a desarrollar la competencia de aprender a aprender dotando al alumnado de recursos y estrategias de análisis y comprensión y facilitándole mecanismos de inferencia. Finalmente contribuye a desarrollar las competencias sociales y cívicas y la conciencia y expresiones culturales mediante el estudio y la comparación de textos literarios de distintas épocas y autores, haciendo al alumnado capaz de descubrir en ellos recurrencias temáticas, así como semejanzas o divergencias expresivas. De este modo, el alumnado aprenderá a transferir sus conocimientos, relacionando el contenido y las formas de expresión de una obra literaria con el contexto histórico y cultural en el que se inscribe, lo que favorecerá el aprendizaje autónomo.

Pero este currículo amplía de manera notable el espectro competencial del área de literatura universal al incorporar contenidos y criterios de evaluación relacionados con las competencias digital y sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor en el bloque inicial en el que se proponen contenidos muy relacionados con la metodología para el aprendizaje competencial y que hacen referencia a la gestión y planificación de proyectos en grupos cooperativos o a procesos de búsqueda de la información y creación de contenidos en contextos digitales.

El currículo incorpora planteamientos metodológicos y didácticos coherentes con el desarrollo de las competencias, el aprendizaje en contextos reales de los elementos transversales y de los contenidos de las áreas. La competencia se contempla como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se pueden desarrollar tanto en el contexto educativo formal,

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

211

a través del currículo, como en los contextos educativos. En este sentido es imprescindible proponer nuevos enfoques metodológicos innovadores, basados en la interacción, el Aprendizaje Dialógico y el Aprendizaje Situado, que enfatiza la dimensión social de los procesos de adquisición de las competencias, un aprendizaje vinculado a un determinado contexto cultural, social y de relaciones, y a unas determinadas tareas que las personas tendrán que resolver y que le permitirán adquirir la competencia necesaria.

Los métodos activos pueden apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, que aseguren la interacción entre iguales y con otros miembros de la comunidad educativa y el entorno, de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo desarrollen nuevas habilidades y estrategias que puedan aplicar a situaciones similares en contextos formales y no formales.

Los principios metodológicos expuestos han de regir la metodología específica del área del literatura universal, en la que se favorecerán la interactuación y el favorecimiento de contextos de comunicación dialógica de manera constante y el aprendizaje situado especialmente para aquellos relacionados con establecer vinculaciones entre la literatura y otros géneros, en el que se procurará la realización de tareas con una dimensión social: representaciones, productos audiovisuales, creación de páginas web, cómics, etc. en agrupamientos heterogéneos.

En cuanto a la evaluación, la sintaxis de los criterios de evaluación permite una mejor selección de procedimientos e instrumentos de evaluación adecuados a los diferentes tipos de aprendizaje (pruebas objetivas, cuestionarios, escalas de observación, escalas de valoración, etc.). Además, como aportan detalles sobre la naturaleza de la ejecución (cómo, con qué, para qué, dónde, cuándo, etc), orientan a la hora de seleccionar y diseñar situaciones y pruebas de evaluación y a integrarlas en las actividades de enseñanza/aprendizaje habituales.

Contenidos y criterios de evaluación de Literatura universal

Bloque 1: Elementos transversales a la asignatura. Curso 1º Bachillerato

Contenidos Criterios de evaluación CC

Herramientas digitales de búsqueda y visualización. Búsqueda en [pe. redes sociales, blogs, wikis, foros, banco de sonidos, páginas web especializadas, diccionarios y enciclopedias on-line, bases de datos especializadas…] o mediante la sindicación de fuentes de contenidos (RSS). Estrategias de filtrado en la búsqueda de la información. Almacenamiento de la información digital en dispositivos informáticos y servicios de la red. Valoración de los aspectos positivos de las TIC para la búsqueda y contraste de información. Organización de la información siguiendo diferentes criterios.

Uso de las herramientas más comunes de las TIC para colaborar y comunicarse con el resto del grupo con la finalidad de planificar el trabajo, aportar ideas constructivas propias, comprender las ideas ajenas...; compartir información y recursos; y construir un producto o meta colectivos. Correo electrónico. Módulos cooperativos en entornos personales de aprendizaje.

BL1.1.Buscar y seleccionar información en documentos de texto y/o imágenes, sonidos, vídeos, etc. relacionados con la asignatura a partir de una estrategia de filtrado y de forma contrastada en medios digitales , registrándola en papel de forma cuidadosa o almacenándola digitalmente en dispositivos informáticos y servicios de la red.

BL1.2. Colaborar y comunicarse para construir un producto o tarea colectiva filtrando y compartiendo información y contenidos digitales, seleccionando la herramienta de comunicación TIC, servicio de la web social o módulo en entornos virtuales de aprendizaje más apropiado, aplicar buenas formas de conducta en la comunicación y prevenir, denunciar y proteger a otros de las malas prácticas como el ciberacoso.

BL1.3. Crear y editar contenidos digitales como documentos de texto,

CD

CCLI

CD

CSC

CD

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

212

Servicios de la web social como blogs, wikis, foros... Hábitos y conductas en la comunicación y en la protección del propio individuo y de otros de las malas prácticas como el ciberacoso. Análisis del público destinatario y adaptación de la comunicación en función del mismo. Hábitos y conductas para filtrar la fuente de información más completa y compartirla con el grupo.

Realización, formateado sencillo e impresión de documentos de texto.

Diseño de presentaciones multimedia. Tratamiento de la imagen.

Producción sencilla de audio y vídeo. Herramientas de producción digital en la web. Derechos de autor y licencias de publicación.

Imaginación y creatividad

Autoconocimiento. Valoración de fortalezas y debilidades. Autoconcepto positivo. Proactividad.

Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos.

Perseverancia, flexibilidad.

Proceso estructurado de toma de decisiones.

Responsabilidad

Pensamiento alternativo.

Pensamiento causal y consecuencial.

Sentido crítico

Asunción de distintos roles en equipos de trabajo. Liderazgo.

Pensamiento de perspectiva

Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad.

Estrategias de motivación y automotivación. Técnicas de escucha activa Diálogo igualitario.

Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.

Responsabilidad y sentido ético.

presentaciones multimedia y producciones audiovisuales con sentido estético utilizando aplicaciones informáticas de escritorio o servicios de la web para desarrollar trabajos de investigación o presentaciones orales y escritas, conociendo cómo aplicar los diferentes tipos de licencias.

BL1.4. Gestionar de forma eficaz tareas o proyectos, hacer propuestas creativas y confiar en sus posibilidades, mostrar energía y entusiasmo durante su desarrollo, tomar decisiones razonadas asumiendo riesgos y responsabilizarse de las propias acciones y de sus consecuencias.

BL1.5. Organizar un equipo de trabajo distribuyendo responsabilidades y gestionando recursos para que todos sus miembros participen y alcancen las metas comunes, influir positivamente en los demás generando implicación en la tarea y utilizar el diálogo igualitario para resolver conflictos y discrepancias actuando con responsabilidad y sentido ético.

SIEE

SIEE

CAA

CSC

Bloque 2: Los grandes períodos y movimientos de la literatura universal.

Curso 1º Bachillerato

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

213

Contenidos Criterios de evaluación CC

Lectura, análisis, interpretación y comentario crítico de una obra completa, selección de textos o fragmentos representativos de cada período, de autoría

BL2.1. Desarrollar por escrito un tema de la historia de la literatura consultando diversas fuentes de información, exponiendo las ideas con

CCLI CEC

femenina o masculina.

Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre la literatura universal de cada época y la literatura escrita en lenguas cooficiales. Observación y reflexión crítica de las relaciones existentes entre las obras literarias de los diferentes períodos y obras de diversas disciplinas: musicales, pictóricas, cinematográficas, etc., a través del análisis de ejemplos representativos.

Técnicas de redacción de comentario de texto literario.

Introducción a la literatura universal -El concepto de literatura.

-La compartimentación en géneros.

-Temas, tópicos literarios y personajes universales.

-La literatura y las otras disciplinas: relación e influencias.

Antigüedad (I): Literaturas orientales.

-Las mitologías y el origen de la literatura.

-Literaturas del Extremo y Medio Oriente. -La literatura hebrea: la Biblia.

Antigüedad (II): Literaturas griega y latina.

-La epopeya griega.

-El teatro griego. La tragedia.

-Poesía lírica griega.

-La poesía latina: épica y lírica.

Literatura medieval europea.

-La épica medieval europea.

-La lírica en voz femenina (jarchas mozárabes, Chansons des femmes, Frauenlieders germánicos, villancicos y cantigas).

-El ciclo artúrico.

-De los trovadores al dolce stil novo. Las trobaititz.

-Dante: Divina comedia.

Del Renacimiento al Barroco.

-La lírica: el petrarquismo y su evolución.

-La prosa narrativa .El comienzo de la Querelle des

rigor, claridad y coherencia y aportando una visión personal para organizar y sintetizar los conocimientos.

BL2.2. Leer y captar el sentido de obras o fragmentos significativos de distintas épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o femenina, interpretando su contenido de acuerdo con los conocimientos adquiridos sobre temas y formas literarias, así como sobre períodos y autorías significativas para vincular la obra a su contexto, género y autoría.

BL2.3. Analizar y comentar, con enfoque crítico, obras o fragmentos significativos de distintas épocas y géneros, en prosa o en verso, de autoría masculina o femenina, situándolas en su contexto histórico, social y cultural, identificando la presencia de determinados temas , motivos e ideas estéticas dominantes del momento en que se escribieron, reconociendo las características del género y del movimiento en el que se inscriben, así como los rasgos más destacados del estilo literario, para profundizar en la comprensión del texto.

BL2.4. Establecer relaciones significativas entre la literatura y otras disciplinas (música, cine, pintura, ciencia, etc.) analizando las similitudes y diferencias entre los diferentes lenguajes expresivos para hacer una reflexión crítica sobre la influencia y la pervivencia de la literatura en el resto de las artes.

BL2.5. Formular juicios, oralmente y por escrito, sobre el valor estético de las obras literarias como punto de encuentro de ideas y sentimientos colectivos, indicando su influencia en otras manifestaciones artísticas de la cultura universal y justificando su estudio como un medio para generar una actitud crítica.

BL2.6. Comparar textos de la literatura

CCLI

CEC

CCLI

CEC

CAA

CCLI

CEC

CAA CSC

CCLI

SIEE CEC

CCLI

CEC

CAA

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

214

Femmes.

-El teatro isabelino: Shakespeare.

-El teatro clásico francés.

-El siglo de las luces.

universal y de la literatura escrita en lenguas cooficiales, poniendo de manifiesto las influencias, coincidencias y diferencias que existen entre estas para vincularlas a las corrientes estéticas dominantes en diversos ámbitos geográficos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

215

COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO CCLI: Competencia comunicación lingüística. CMCT: Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. CD: Competencia digital. CAA: Competencia aprender a aprender. CSC: Competencias sociales y cívicas. SIEE: Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. CEC: Conciencia y expresiones culturales.

Instrumentos de evaluación y porcentajes de calificación de la asignatura Literatura universal de 1º de Bachillerato.

-El desarrollo del espíritu crítico: la Ilustración. La Enciclopedia. Las tertulias literarias o salonières de tertulianas.

-La novela europea del XVIII: los herederos de Cervantes en la novela inglesa y francesa

-El ensayo.

El Romanticismo.

-Singularidad nacional, conciencia histórica y nuevo sentido de la ciencia.

-El Romanticismo alemán.

-El Romanticismo inglés.

-El triunfo del movimiento en otros países.

-Las artes escénicas: el teatro, la ópera.

La segunda mitad del Siglo XIX.

-Corrientes narrativas del Realismo europeo.

-El nacimiento de la gran literatura norteamericana de corte realista.(18301890).

-El arranque de la modernidad poética: de Baudelaire al Simbolismo. -La renovación del teatro europeo: un nuevo teatro y unas nuevas formas de pensamiento.

El siglo XX. Las vanguardias y su correlato en teatro y poesía.

-Principales movimientos de vanguardia: el surrealismo.

-Reacción contra el teatro clásico: teatro épico y del absurdo.

-La poesía postsimbolista. (Valéry, Rilke, Pessoa, Vallejo, Elliot,W. Stevens, S. Plath, W. Szimborska etc.).

La narrativa del siglo XX.

Renovación narrativa de principios del siglo XX: de Kafka a Joyce.

-La novela estadounidense: Lost generation.

-La narrativa hispanoamericana: el realismo mágico.

BL2.7. Desarrollar y planificar proyectos de investigación individuales o en equipo cooperativo y exposiciones orales y escritas con enfoque crítico sobre obras, autores o autoras, géneros, épocas o movimientos, con ayuda de medios audiovisuales y de las TIC, consultando fuentes de información diversas y citándolas; siguiendo un esquema previo con una estructura de contenido y argumentación coherente y clara, un registro y terminología literaria apropiados y un lenguaje no discriminatorio , y evaluando el proceso y el producto final.

CCLI

CAA

SIEE

CD

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

216

Pruebas objetivas y lectura 70% (Exámenes 60% y lecturas 10%)

Trabajo diario y actitud 30% (Proyectos: 10%, exposiciones 10% y esquemas 10%).

A lo largo del curso se van a realizar varios proyectos para afianzar los contenidos trabajados: El Proyecto: Somos de leyenda, Tertulias dialógicas, El libro viajero, Cuentario y Exposiciones temáticas

En ningún caso se podrá llegar a la evaluación positiva sin obtener, al menos, el 50% en cada uno de los bloques. No obstante, se tendrá en cuenta la evolución global del alumno en cada caso.

1. Cada falta de ortografía descontará 0,20 p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,5 p. en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,5 p. en la nota. 4. Copiar en un examen supondrá la anulación de dicha prueba y la calificación de insuficiente.

Recuperación de la asignatura en septiembre

El alumno realizará un examen similar a los realizados durante el curso: Preguntas teóricas y un texto de las obras leídas en clase para comentarlo.

ANEXO I

ATENCIÓN A ALUMNOS REPETIDORES Se llevará un seguimiento más riguroso que al resto de los alumnos para que puedan superar nuestra materia. Para ello, llevaremos a cabo las siguientes pautas:

➢ Ubicación en clase (se elegirán sitios que eviten su distracción). ➢ Simplificación de conceptos a través de esquemas y resúmenes. ➢ Seguimiento del cuaderno (cada vez que se termine una unidad). ➢ Entrevistas personales para aclarar dudas. ➢ Los objetivos y contenidos serán los mismos que para el resto de los alumnos de su

nivel.

ATENCIÓN A ALUMNOS CON LA ASIGNATURA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR

A comienzo de curso, se le facilitarán los siguientes informes en los que aparecen los objetivos, contenidos, trabajo que deben presentar y fecha de los exámenes. Dichos informes serán firmados por los padres para comprobar que lo han recibido. IES FRAY LUIS DE GRANADA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA CURSO:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

217

PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS ALUMNOS DE 2º DE ESO CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR (1º ESO) PROFESORA RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: OBJETIVOS BÁSICOS QUE EL ALUMNO DEBE SUPERAR: 1- Interpretar correctamente la información procedente de distintos tipos de textos tanto orales como escritos. 2.- Expresar, de forma oral y escrita, opiniones y valoraciones sobre información extraída de distintos tipos de textos (descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, instructivos, literarios…) reconociendo las características que los definen. 3.- Elaborar textos descriptivos y narrativos, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, coherencia y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar (documentarse, seleccionar y redactar) y de revisar el texto. 4.- Realizar descripciones (de personas u objetos de su entorno) y narraciones (de experiencias vividas o imaginadas) orales empleando de manera adecuada la entonación, pausas, fluidez, adecuación, coherencia y cohesión. 5.- Leer de manera expresiva y analizar textos literarios identificando sus características principales (género al que pertenece, estructura, uso que se hace del lenguaje, sentido, figuras retóricas empleadas…) y relacionar su contenido con alguna experiencia personal. 6.- Reconocer textos literarios de distintos géneros y sus principales características. 7.- Profundizar en el conocimiento de las distintas categorías gramaticales mediante el análisis morfológico de palabras insistiendo en la persona, tiempo, modo y voz de las formas verbales. 8.- Identificar distintas estructuras sintácticas: clases de sintagmas, funciones de las palabras en los mismos, funciones de los sintagmas en la oración (especialmente reconocimiento del Sujeto y Predicado, complemento directo, indirecto, circunstancial y agente, así como el atributo) 9.- Utilizar distintas fuentes (diccionarios de la lengua, de sinónimos y antónimos, de uso y dudas, glosarios, libros, enciclopedias impresas y multimedia, Internet…) para obtener información de utilidad en la realización de trabajos sencillos de investigación. 10.- Caracterizar la riqueza lingüística de España, respetando las lenguas y dialectos existentes. 11.- Identificar la idea principal de distintos tipos de textos extraídos de los medios de comunicación. 12.- Aplicar técnicas de trabajo intelectual (esquema, subrayado, resumen, mapa conceptual…) al estudio diario y a la resolución de las situaciones de aprendizaje que se plantean en el aula. 13.-Explicar algunos conocimientos lingüísticos (modalidades oracionales, uso de la tilde, complementos) a partir de su identificación en textos orales y escritos, utilizando de manera adecuada la terminología lingüística básica. 14.- Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas y de estilo en la elaboración de textos escritos del ámbito académico (trabajos escolares), del ámbito personal (diarios, cartas, correo electrónico), del ámbito social (noticias, reportajes, crónicas). CONTENIDOS ASOCIADOS A ESOS OBJETIVOS Los contenidos son los que aparecen en el libro de texto de 1º de la editorial Anaya. Se prestará especial atención a los apartados de morfología, sintaxis, ortografía y literatura y es primordial que el alumno preste también mucha atención en el curso actual ya que se repasan la mayoría de estos contenidos. RELACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR Y CALENDARIO DE ENTREGA Y CONTROLES: Ficha de repaso (temas 1,2 y 3): Mediados de diciembre Ficha de repaso (temas 4,5 y 6): Mediados de Enero

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

218

1º control: del 5 al 9 de febrero Ficha de repaso: (temas 7, 8 y 9): Mediados de Marzo Ficha de repaso: (temas 10, 11 y 12) Mediados de Abril 2º control: Del 23 al 27 de abril . CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ● Controles escritos 50% de la nota. ● Fichas de actividades: 50% (correcta realización y presentación) Los criterios que se aplicarán serán los mismos que el departamento ha fijado al principio de curso: Las siguientes normas afectarán a la calificación final del examen de los alumnos de ESO: 1. Cada falta de ortografía descontará 0,10 p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,25 p. en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,25 p. en la nota. 4. Copiar en un examen supondrá la anulación de dicha prueba y la calificación de insuficiente. ASESORAMIENTO PARA RESOLVER DUDAS: ● Los exámenes comprenderán actividades similares a las realizadas en las fichas. ● Los alumnos contarán con libros de texto de 2º que se les facilitarán. ● Las dudas se preguntarán a la profesora al finalizar la clase. Recordamos que, según la normativa vigente, las asignaturas pendientes de cursos pasados no superadas, impiden aprobar la correspondiente del curso actual. ……………………………………………………………………………………………………………….. El que suscribe, don/doña......................................................., como padre/madre del alumno/a......................................................................., del grupo........ comunica a su profesora que ha recibido el Plan de Recuperación de Lengua castellana y Literatura pendiente de 1º de ESO. Recibí: Madre o padre del alumno La profesora: Fdo: Fdo.:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

219

IES FRAY LUIS DE GRANADA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA CURSO: PROGRAMA DE REFUERZO PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS ALUMNOS DE 3º DE ESO CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR (2º ESO) PROFESORA RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO: OBJETIVOS BÁSICOS QUE EL ALUMNO DEBE SUPERAR: 1- Interpretar correctamente la información procedente de distintos tipos de textos tanto orales como escritos. 2.- Expresar, de forma oral y escrita, opiniones y valoraciones sobre información extraída de distintos tipos de textos (descriptivos, narrativos, expositivos, argumentativos, instructivos, literarios…) reconociendo las características que los definen. 3.- Elaborar textos descriptivos y narrativos, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, coherencia y cohesión, respetando las normas gramaticales y ortográficas, y valorando la importancia de planificar (documentarse, seleccionar y redactar) y de revisar el texto. 4.- Realizar descripciones (de personas u objetos de su entorno) y narraciones (de experiencias vividas o imaginadas) orales empleando de manera adecuada la entonación, pausas, fluidez, adecuación, coherencia y cohesión. 5.- Leer de manera expresiva y analizar textos literarios identificando sus características principales (género al que pertenece, estructura, uso que se hace del lenguaje, sentido, figuras retóricas empleadas…) y relacionar su contenido con alguna experiencia personal. 6.- Reconocer textos literarios de distintos géneros y sus principales características. 7.- Profundizar en el conocimiento de las distintas categorías gramaticales mediante el análisis morfológico de palabras insistiendo en la persona, tiempo, modo y voz de las formas verbales. 8.- Identificar distintas estructuras sintácticas: clases de sintagmas, funciones de las palabras en los mismos, funciones de los sintagmas en la oración (especialmente reconocimiento del Sujeto y Predicado, complemento directo, indirecto, circunstancial y agente, así como el atributo) 9.- Utilizar distintas fuentes (diccionarios de la lengua, de sinónimos y antónimos, de uso y dudas, glosarios, libros, enciclopedias impresas y multimedia, Internet…) para obtener información de utilidad en la realización de trabajos sencillos de investigación. 10.- Caracterizar la riqueza lingüística de España, respetando las lenguas y dialectos existentes. 11.- Identificar la idea principal de distintos tipos de textos extraídos de los medios de comunicación. 12.- Aplicar técnicas de trabajo intelectual (esquema, subrayado, resumen, mapa conceptual…) al estudio diario y a la resolución de las situaciones de aprendizaje que se plantean en el aula. 13.-Explicar algunos conocimientos lingüísticos (modalidades oracionales, uso de la tilde, complementos) a partir de su identificación en textos orales y escritos, utilizando de manera adecuada la terminología lingüística básica. 14.- Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas y de estilo en la elaboración de textos escritos del ámbito académico (trabajos escolares), del ámbito personal (diarios, cartas, correo electrónico), del ámbito social (noticias, reportajes, crónicas). CONTENIDOS ASOCIADOS A ESOS OBJETIVOS Los contenidos son los que aparecen en el libro de texto de 2º de la editorial Anaya. Se prestará especial atención a los apartados de morfología, sintaxis, ortografía y literatura y es primordial que el alumno preste también mucha atención en el curso actual ya que se repasan la mayoría de estos contenidos. RELACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS POR EL PROFESOR Y CALENDARIO DE ENTREGA Y CONTROLES:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

220

Ficha de repaso (temas 1,2 y 3): Final de diciembre Ficha de repaso (temas 4,5 y 6): Final de enero 1º control: Del 5 al 9 de febrero Ficha de repaso: (temas 7, 8 y 9) Mediados de marzo Ficha de repaso: (temas 10, 11 y 12) Mediados de abril 2º control: Del 23 al 27 de abril. CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN: ● Controles escritos 50% de la nota. ● Fichas de actividades: 50% (correcta realización y presentación) Los criterios que se aplicarán serán los mismos que el departamento ha fijado al principio de curso: Las siguientes normas afectarán a la calificación final del examen de los alumnos de ESO: 1. Cada falta de ortografía descontará 0,10 p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,25 p. en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,25 p. en la nota. 4. Copiar en un examen supondrá la anulación de dicha prueba y la calificación de insuficiente. ASESORAMIENTO PARA RESOLVER DUDAS: ● Los exámenes comprenderán actividades similares a las realizadas en las fichas. ● Los alumnos contarán con libros de texto de 2º que se les facilitarán. ● Las dudas se preguntarán a la profesora al finalizar la clase. Recordamos que, según la normativa vigente, las asignaturas pendientes de cursos pasados no superadas, impiden aprobar la correspondiente del curso actual. ………………………………………………………………………………………….. El que suscribe, don/doña......................................................., como padre/madre del alumno/a......................................................................., del grupo........ comunica a su profesora que ha recibido el Plan de Recuperación de Lengua castellana y Literatura pendiente de 2º de ESO. Recibí: Madre o padre del alumno La profesora: Fdo: Fdo.:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

221

RECUPERACIÓN DE LAS MATERIAS PENDIENTES DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ALUMNADO DE 4º ESO Estimados padres: Me dirijo a ustedes como profesor/a de Lengua y Literatura castellana de su hijo/a con la intención de ponerles en conocimiento de cuál es el procedimiento de evaluación de las materias pendientes por el que será calificado su hijo/a durante este curso .Éste se llevará a a cabo atendiendo distintas directrices basadas en: facilitación de tutorías o entrevistas con los alumnos donde expresen sus dudas sobre los contenidos y actividades que deben hacer y la realización de dos exámenes. A continuación, se exponen los pasos que se llevarán a cabo: -El profesor/a que imparte clase de Lengua y Literatura al alumno/a proporcionará a éste el material que deberá trabajar para obtener una calificación en cada trimestre. Este material se ha dividido en 2 bloques que se distribuirán en dos exámenes en los que está dividido el proceso de enseñanza-aprendizaje en cada curso. El profesor facilitará este material al alumno/a a través del libro de texto de 3º de la ESO. -Los objetivos básicos que el alumno debe superar son: 1. Interpretar correctamente la información procedente de distintos tipos de texto tanto orales como escritos. 2. Expresar de forma oral y escrita, opiniones y valoraciones sobre información extraída de distintos tipos de textos reconociendo las características que los definen. 3. Elaborar textos descriptivos y narrativos, en soporte papel o digital siguiendo las normas de coherencia, cohesión y corrección. 4. Realizar descripciones y narraciones orales respetando las normas básicas de la comunicación oral. 5. Leer de manera expresiva y analizar textos literarios identificando sus características principales y relacionar su contenido con alguna experiencia personal. 6. Reconocer textos literarios de distintos géneros y sus principales características. 7. Profundizar en el conocimiento de las distintas categorías gramaticales mediante el análisis morfológico de palabras. 8. Identificar distintas estructuras sintácticas ( oración simple). 9. Utilizar distintas fuentes para obtener información de utilidad en la realización de trabajos sencillos de investigación. 10. Caracterizar la riqueza lingüística de España, respetando las lenguas y dialectos existentes. 11. Identificar la idea principal de distintos tipos de textos extraídos de los medios de comunicación. 12. Aplicar técnicas de trabajo intelectual al estudio diario y a la resolución de las situaciones de aprendizaje que se plantean en el aula. 13. Explicar algunos conocimientos lingüísticos a partir de su identificación en textos orales y escritos, utilizando de manera adecuada la terminología lingüística básica. 14. Aplicar de forma adecuada las normas ortográficas y de estilo en la elaboración de textos escritos del ámbito académico, del ámbito personal y del ámbito social. Los contenidos son los que aparecen en el libro de texto de 3º de la ESO, editorial Anaya que el alumno puede consultar del curso anterior. - Las siguientes normas afectarán a la corrección de estos trabajos: 1. Cada falta de ortografía descontará 0,1p. Por faltas de ortografía se podrán restar como máximo 2 p. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,25p en la nota. 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,25p en la nota. 4. La correcta realización de las actividades supondrá la máxima calificación: 10 p. - El examen se ajustará al siguiente modelo:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

222

a) Lengua: 1. Gramática 2.Preguntas teóricas. b) Literatura: 1. Texto con cuestiones sobre el mismo 2. Alguna pregunta teórica. -Las fechas de los exámenes en cada evaluación se ubicarán en los siguientes meses: 1 .El primer examen será a mediados de febrero (temas del 1 al 6). 2. El segundo examen será a mediados de mayo (temas del 7 al 12). -Actividades que se recomiendan al alumno para alcanzar los objetivos previstos: a) Resumir los contenidos de gramática que aparecen en los distintos temas y memorizarlos. b) Realizar esquemas de la teoría literaria. c) Repasar los textos que se vieron en el curso anterior o bien los que aparecen en el apartado de comentario de texto de cada tema, así como hacer las actividades que allí constan. -La nota final será la resultante de la media de las dos pruebas. A esta nota se añadirá un 10% como máximo teniendo en cuenta la actitud y procedimientos del alumno en el actual curso de 4º de la ESO. - En septiembre estos contenidos se evaluarán a través de una prueba. Una vez conocido el proceso que se llevará a cabo para la recuperación de las materias pendientes en Lengua y Literatura, les rogamos que firmen a continuación ratificando que han sido informados del mismo. Atentamente, la profesora Granada a ……………………..de……………… …………………………………………………………………………………………………………… Nombre del alumno:

Granada, a……….……………….

Recibí. (Padre/madre del alumno) La profesora: Fdo: Fdo:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

223

IES FRAY LUIS DE GRANADA DEPARTAMENTO DE LENGUA ESPAÑOLA Y LITERATURA CURSO: INFORMACIÓN AL ALUMNO Y FAMILIA PROGRAMA PARA LA RECUPERACIÓN DE LOS APRENDIZAJES NO ADQUIRIDOS ALUMNOS DE 2º DE BACHILLERATO CON LA MATERIA PENDIENTE DEL CURSO ANTERIOR (1º BACHILLERATO) CURSO: PROFESORES RESPONSABLES DEL SEGUIMIENTO: Las siguientes instrucciones están dirigidas al alumnado que, cursando 2º de BCH, tienen pendiente la Lengua y Literatura de 1º de BCH. Para la superación de los contenidos de dicha material, se establece el siguiente plan de actuación: 1.- El seguimiento y evaluación de dicha materia será llevado a cabo por el profesor que les imparte la asignatura en 2º de Bachillerato, que facilitará tutorías o entrevistas a los alumnos para solucionar sus dudas sobre los contenidos y actividades que deben hacer y la realización de los dos exámenes. 2.- Se establecen dos pruebas extraordinarias para la superación de la materia. Las fechas serán a mediados de Enero y a mediados de Marzo. 3.- La asignatura queda dividida en tres bloques de contenidos: Lengua, Literatura y Comentario de texto. En cada una de las tres pruebas se contemplan los tres aspectos. ● OBJETIVOS QUE EL ALUMNO DEBE SUPERAR 1.- Expresarse oralmente y por escrito mediante discursos coherentes, correctos y adecuados a las diversas situaciones de comunicación y a las diferentes finalidades comunicativas, especialmente en el ámbito académico, utilizando una ortografía y expresión adecuadas en la realización de comentarios de texto e identificando la idea principal, la organización de ideas y realizando resúmenes. 2.- Conocer los conceptos lingüísticos básicos para poder distinguir y analizar los usos discursivos de la lengua, orales o escritos, de acuerdo con los tipos textuales según la forma de discurso (narrativos, descriptivos, expositivos y argumentativos.) y la intención comunicativa (informativos, instructivos,....), mediante el análisis y la composición o producción de textos 3.- Conocer los elementos formales y los mecanismos de la lengua en sus planos fonológico, léxico-semántico y, sobre todo, morfosintáctico. 4.- Conocer las características generales de los períodos de la literatura en lengua castellana y de los autores y obras relevantes, para saber aplicarlas a textos representativos. Comprender e interpretar textos literarios de autores y obras más representativos de la literatura española considerando sus principales procedimientos y las convenciones con que se han estructurado (escuelas o estilos, recursos retóricos, etc.) 5.- Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en el análisis de la lengua, en la comprensión y el comentario de textos y en la planificación, la composición y la corrección de las propias exposiciones. 6.- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas. 7.- Obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones de diversos tipos, utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y comunicación. 8.- Utilizar y valorar la lengua oral y la lengua escrita como medios eficaces para la comunicación interpersonal, la adquisición de nuevos conocimientos y la comprensión y análisis de la realidad. 9.- Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal y de placer, apreciando lo que el texto literario tiene de representación e interpretación del mundo. ● CONTENIDOS ASOCIADOS A ESOS OBJETIVOS PRUEBA DE ENERO LENGUA:

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

224

• Estructura y formación de palabras. • Análisis de categorías gramaticales. • Tiempos y modos verbales. • Perífrasis verbales. LITERATURA: • Literatura de la Edad Media. • Literatura del Renacimiento. • Literatura del Barroco. COMENTARIO: • Resumen, estructura y tema de un texto literario perteneciente a los periodos anteriores. • Reconocimiento y explicación de expresiones y recursos retóricos. La prueba constará de las siguientes cuestiones: 1. Análisis morfológico de palabras (2 puntos) 2. Análisis de perífrasis y tiempos verbales (2,5 puntos) 3. Preguntas sobre literatura (2 puntos) 4. Resumen, tema y estructura de un texto literario (2,5 puntos) 5. Explicación de expresiones, vocabulario o recursos retóricos (1 punto) PRUEBA DE MARZO LENGUA: • Clasificación de sintagmas. • Análisis sintáctico de oraciones simples: Sujeto y predicado. Predicado Nominal y Verbal. El Predicado Nominal: El atributo. Los complementos verbales: Complemento directo, indirecto, circunstanciales, suplemento o complemento de régimen y predicativo. • Clases de oraciones según la naturaleza del predicado y la modalidad. • Usos de SE. El “se” con valor sintáctico. El “se” con verbos pronominales. El “se” como marca de impersonalidad o pasiva refleja. • Análisis sintáctico de oraciones compuestas delimitando con claridad el tipo de proposiciones y la función de las mismas. LITERATURA: • Literatura del S. XVIII. • Literatura del s. XIX: Romanticismo. • Literatura del s. XIX: Posromanticismo. Realismo. Naturalismo. COMENTARIO: • Resumen, estructura y tema de un texto literario perteneciente a los periodos anteriores. • Explicación de recursos retóricos, expresiones o vocabulario. La prueba constará de las siguientes cuestiones: 1. Tres oraciones simples para su análisis sintáctico e indicación del tipo de oración según la naturaleza del predicado y la modalidad (1,5 puntos) 2. Tres oraciones compuestas para su análisis sintáctico (1,5 p.) 3. Preguntas sobre Literatura (3 puntos) 4. Resumen, tema y estructura de un texto literario (2,5 puntos) 5. Reconocimiento y explicación de expresiones y recursos literarios. (1,5 p.) Para la calificación se tendrá en cuenta asimismo la ortografía y la expresión escrita según el baremo estipulado por el Departamento.: 1. Cada falta de ortografía descontará 0,20 p. para Bachillerato. 2. La redacción incorrecta llevará consigo un descuento de hasta 0,5 p. en la nota 3. La mala presentación restará hasta un máximo de 0,5 p. en la nota. 4. La correcta realización de las actividades supondrá la máxima calificación: 10 p.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

225

La nota final será la resultante de la media de las dos pruebas. A esta nota se añadirá un 10% como máximo teniendo en cuenta la actitud y procedimientos del alumno en el actual curso de 2º de Bachillerato. En septiembre estos contenidos se evaluarán a través de una prueba. ACTIVIDADES QUE EL ALUMNO DEBE REALIZAR PARA AFIANZAR SUS CONOCIMIENTOS: (son aconsejables) 1.- Estudiar teoría de los temas de Literatura. 2.- Hacer al menos 5 comentarios de textos de los periodos estudiados. 3.- Análisis sintáctico de 20 oraciones tanto simples como compuestas. 4.- Ejercicios de ortografía y prestar atención a la misma. ……………………………………………………………………………………………………………….. Nombre del alumno:

Granada, a……….……………….

Recibí. (Padre/madre del alumno) La profesora: Fdo: Fdo

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

226

ANEXO II

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD ALUMNOS CON ALTAS CAPACIDADES Cuando se detecte que un alumno posee altas capacidades, el Departamento tiene seleccionadas una serie de actividades de ampliación para satisfacer sus necesidades. ADAPTACIONES CURRICULARES METOLÓGICAS PARA ALUMNADO CON DIÁGNOSTICO DE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH) I. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS GENERALES 1. Situar al alumno en las primeras filas, lejos de las ventanas u otros elementos que puedan "llamar su atención". 2. Asegurarse de que comprende las explicaciones para realizar las tareas. Para resolver estos inconvenientes, el profesorado puede establecer la rutina siguiente: a. Efectuar la explicación al grupo del aula en los términos adecuados a su nivel curricular: emplear frases cortas y en los casos en que la exposición deba ser larga, repita varias veces los aspectos fundamentales de la misma. b. Al explicar o dar instrucciones establecer frecuentemente contacto visual con el alumno con TDA. c. Al finalizar la explicación o las instrucciones, diríjase al alumno con TDA y, de manera cordial, solicitar que repita lo que ha entendido de la explicación o de las instrucciones. d. Hacer esto cada vez que exponga o proporcione instrucciones al grupo del aula. Tras unas cuantas veces de hacerlo, el alumno anticipará que tendrá que repetirlo y esto actuará como factor que le ayudará a mantener y dirigir la atención a sus explicaciones o instrucciones. e. Cuando se haya consolidado el hábito de atender con cuidado a sus explicaciones puede ir reduciendo las solicitudes de repetición al alumno. No se debe seguir una pauta concreta que el alumno pudiera identificar. 3. Permitir al alumno hiperactivo realizar algún desplazamiento por el aula. . II. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN LAS TAREAS a. Adaptar el tiempo que se asigna a los alumnos en la realización de tareas en el aula. b. Adaptar la cantidad de tareas que asigna a los alumnos en la realización de tareas en el aula y en casa. c. Adaptar los criterios de calidad de la ejecución de tareas. b. Facilitar estrategias atencionales para realizar las tareas. III. ADAPTACIONES METODOLÓGICAS EN LOS OBJETIVOS a. Priorizar los objetivos fundamentales que el alumno tiene que lograr. b.Cambiar la temporalización de logro de los objetivos.

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

227

c. Simplificar los objetivos. d. Desglosar los objetivos en metas intermedias. IV. ADAPTACIONES EN LAS EVALUACIONES a. Realizar una evaluación diferente para los alumnos con déficit de atención. b. Reducir el tiempo de evaluación. c. Reducir la cantidad de preguntas, ejercicios o cuestiones de cada evaluación.

ALUMNOS CON DEFICIENCIAS FÍSICAS O DE APRENDIZAJE

En el supuesto de que tuviésemos alumnos con este tipo de problemas proponemos:

➢ Adaptación de los espacios,

➢ Más tiempo para la ejecución de las actividades y de los exámenes,

➢ Aclaración de dudas

➢ Adaptación de las actividades o de los exámenes si lo precisan…

ALUMNOS INMIGRANTES

El Departamento dispone de material específico para estos alumnos en el caso de que nos

lleguen.

ALUMNOS DE INCORPORACIÓN TARDÍA

En esta situación se nombrará un apoyo de alumno-tutor para que le proporcione actividades y

apuntes anteriores, se le realizará una pequeña prueba de nivel de los contenidos ya

impartidos en el curso y se le informará de los criterios de evaluación y contenidos de la

materia.

ANEXO III

RECUPERACIÓN DE LA MATERIA EN SEPTIEMBRE

Para recuperar la asignatura de Lengua de ESO y Bachillerato en septiembre los

alumnos suspensos:

Deben presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre, que versará sobre los

contenidos y ejercicios vistos en clase durante el curso.

Para prepararse la prueba extraordinaria el alumno debe estudiar los contenidos vistos durante

el curso así como repasar las actividades sobre estos (en el informe que se entrega al

alumnado en junio aparecen detallados los contenidos y las actividades a repasar).

ANEXO IV

PARTICIPACIÓN EN EL PLAN DE IGUALDAD

El Departamento tratará el tema de la igualdad a partir de todas aquellas lecturas: fragmentos u obras completas que lo permitan, realizando una batería de preguntas sobre la

DEPARTAMENTO LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CURSO 2017-2018

228

comprensión del texto y favoreciendo el comentario crítico de los alumnos acerca de la visión que el texto ofrece de la mujer.

▪ Esta actividad programada para anteriores cursos no se pudo realizar y la volvemos a programar para este. Se planteará a los alumnos una búsqueda de poemas y fragmentos de textos narrativos o dramáticos:

▪ Inicio de lírica: Jarchas y cántigas de amigo, ▪ Mester de Clerecía: Las mujeres en el libro del Buen amor. ▪ Final de la Edad Media: La Celestina ▪ El Renacimiento: Garcilaso de la Vega. ▪ Barroco: Lope de Vega. ▪ Neoclasicismo: El sí de las niñas ▪ El Romanticismo: Espronceda, Bécquer ▪ La Generación del 27: La casa de Bernarda Alba, etc. ▪ En la actualidad Se elegirán aquellos versos o fragmentos más significativos, acompañados

de un brevísimo comentario del alumno. Se propondrá la realización de una presentación en power point de los textos sobre imágenes y con fondo musical de la misma época que los textos. La actividad se desarrollará durante el 2º trimestre y participaran todos los cursos.

▪ Otra propuesta podría ser escribir en papel continuo frases inventadas por el alumno o sacadas de algún texto para poner de relieve la igualdad entre los sexos.