programación didáctica de aula de química de 2.º de ... · comprender que el desarrollo de la...

21
Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato Introducción La propuesta de Programación Didáctica de Aula que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y sobre la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Las competencias educativas del currículo Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato 1

Upload: trinhkhue

Post on 06-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programación Didáctica de Aulade Química de 2.º de Bachillerato

Introducción

La propuesta de Programación Didáctica de Aula que recoge este documento está elaborada sobre el Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se estableceel currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato y sobre la Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente alBachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Las competencias educativas del currículo

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato1

‹‹En línea con la Recomendación 2006/962/EC, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizajepermanente, este real decreto se basa en la potenciación del aprendizaje por competencias, integradas en los elementos curriculares para propiciar una renovación en lapráctica docente y en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se proponen nuevos enfoques en el aprendizaje y evaluación, que han de suponer un importante cambio enlas tareas que han de resolver los alumnos y planteamientos metodológicos innovadores. La competencia supone una combinación de habilidades prácticas, conocimientos,motivación, valores éticos, actitudes, emociones, y otros componentes sociales y de comportamiento que se movilizan conjuntamente para lograr una acción eficaz. Secontemplan, pues, como conocimiento en la práctica, un conocimiento adquirido a través de la participación activa en prácticas sociales que, como tales, se puedendesarrollar tanto en el contexto educativo formal, a través del currículo, como en los contextos educativos no formales e informales››.

‹‹Se adopta la denominación de las competencias clave definidas por la Unión Europea. Se considera que “las competencias clave son aquellas que todas las personasprecisan para su realización y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo”. Se identifican siete competencias clave esencialespara el bienestar de las sociedades europeas, el crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes esencialesvinculadas a cada una de ellas››.

Las competencias clave del currículo son las siguientes:

Comunicación lingüística (CL). Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT). Competencia digital (CD). Aprender a aprender (AA). Competencias sociales y cívicas (CSC). Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (IE). Conciencia y expresiones culturales (CEC).

Programación Didáctica de Aula de Física de 2.º de Bachillerato2

Objetivos de Química en Bachillerato

La enseñanza de la Química en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Aplicar con criterio y rigor las etapas características del método científico, afianzando hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

2. Comprender los principales conceptos de la Química y su articulación en leyes, teorías y modelos, valorando el papel que estos desempeñan en su desarrollo. 3. resolver los problemas que se plantean en la vida cotidiana, seleccionando y aplicando los conocimientos químicos relevantes. 4. Utilizar con autonomía las estrategias de la investigación científica: plantear problemas, formular y contrastar hipótesis, planificar diseños experimentales, elaborar

conclusiones y comunicarlas a la sociedad. explorar situaciones y fenómenos desconocidos para ellos. 5. Comprender la naturaleza de la Química y sus limitaciones, entendiendo que no es una ciencia exacta como las Matemáticas. 6. entender las complejas interacciones de la Química con la tecnología y la sociedad, conociendo y valorando de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología

en el cambio de las condiciones de vida, entendiendo la necesidad de preservar el medio ambiente y de trabajar para lograr una mejora de las condiciones de vida actuales.

7. relacionar los contenidos de la Química con otras áreas del saber, como son la Biología, la Física y la Geología. 8. Valorar la información proveniente de diferentes fuentes para formarse una opinión propia que les permita expresarse críticamente sobre problemas actuales

relacionados con la Química, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. 9. Comprender que el desarrollo de la Química supone un proceso cambiante y dinámico, mostrando una actitud flexible y abierta frente a opiniones diversas.10.Comprender la naturaleza de la ciencia, sus diferencias con las creencias y con otros tipos de conocimiento, reconociendo los principales retos a los que se enfrenta la

investigación en la actualidad.

Programación Didáctica de Aula de Física de 2.º de Bachillerato3

Área de Química de 2.º de Bachillerato

La Química es una ciencia que profundiza en el conocimiento de los principios fundamentales de la naturaleza, amplía la formación científica de los estudiantes y lesproporciona una herramienta para la comprensión del mundo en que se desenvuelven, no solo por sus repercusiones directas en numerosos ámbitos de la sociedad actualsino también por su relación con otros campos del conocimiento como la Biología, la Medicina, la Ingeniería, la Geología, la Astronomía, la Farmacia o la Ciencia de losMateriales, por citar algunos.

La Química es capaz de utilizar el conocimiento científico para identificar preguntas y obtener conclusiones a partir de pruebas, con la finalidad de comprender y ayudar atomar decisiones sobre el mundo natural y los cambios que la actividad humana producen en él; ciencia y tecnología están hoy en la base del bienestar de la sociedad. Parael desarrollo de esta materia se considera fundamental relacionar los contenidos con otras disciplinas y que el conjunto esté contextualizado, ya que su aprendizaje sefacilita mostrando la vinculación con nuestro entorno social y su interés tecnológico o industrial. El acercamiento entre la ciencia en Bachillerato y los conocimientos que sehan de tener para poder comprender los avances científicos y tecnológicos actuales contribuye a que los individuos sean capaces de valorar críticamente las implicacionessociales que comportan dichos avances, con el objetivo último de dirigir la sociedad hacia un futuro sostenible.

La Química es una ciencia experimental y, como tal, el aprendizaje de la misma conlleva una parte teórico-conceptual y otra de desarrollo práctico que implica la realizaciónde experiencias de laboratorio así como la búsqueda, análisis y elaboración de información.

El uso de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación como herramienta para obtener datos, elaborar la información, analizar resultados y exponer conclusionesse hace casi imprescindible en la actualidad. Como alternativa y complemento a las prácticas de laboratorio, el uso de aplicaciones informáticas de simulación y labúsqueda en internet de información relacionada fomentan la competencia digital del alumnado, y les hace más partícipes de su propio proceso de aprendizaje.

Los contenidos de Química en 2.º de Bachillerato se estructuran en 4 bloques:

Bloque 1. La actividad científica. Bloque 2. Origen y evolución de los componentes del Universo. Bloque 3. Reacciones químicas. Bloque 4. Síntesis orgánica y nuevos materiales.

Programación Didáctica de Aula de Física de 2.º de Bachillerato4

UNIDAD 1. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LA MATERIA Sugerencia de temporalización: 3.ª y 4.ª semanas septiembre y 1.ª y 2ª octubre

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Magnitudes atómicas; iones; isótopos.

Historia de los modelos atómicos; modelo de Dalton; modelo de Thomson; modelo de Rutherford.

Orígenes de la teoría cuántica; radiación del cuerpo negro; efecto fotoeléctrico; espectros atómicos.

Modelo atómico de Bohr; modificaciones al modelo de Bohr; modelo de Bohr-Sommerfeld.

Mecánica cuántica; dualidad onda-corpúsculo; principio de indeterminación; la mecánica ondulatoria; orbital y números cuánticos.

Configuración electrónica; energía relativa de los orbitales; proceso Aufbau; estado excitado; anomalías en la configuración electrónica.

Interpretación y expresión de conceptos básicos de mecánica cuántica.

Los rayos X y las radiografías.

B2-1. Analizar cronológicamentelos modelos atómicos hasta llegar al modelo actual discutiendo sus limitaciones y la necesidad de uno nuevo.B2-2. Reconocer la importancia de la teoría mecanocuántica para el conocimiento del átomo.B2-3. Explicar los conceptos básicos de la mecánica cuántica: dualidad onda-corpúsculo e incertidumbre.B2-4. Describir las características fundamentales de las partículas subatómicas diferenciando los distintos tipos.B2-5. Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la tabla periódica.B2-6. Identificar los números cuánticos para un electrón según en el orbital en el que se encuentre.

B2-1.1. Explica las limitaciones de los distintos modelos atómicos, relacionándolos con los distintos hechos experimentales que llevan asociados.B2-1.2. Calcula el valor energético correspondiente a una transición electrónica entre dos niveles dados, relacionándolo con la interpretación de los espectros atómicos.B2-2.1. Diferencia el significado de los números cuánticos según Bohr y la teoría mecanocuántica que define el modelo atómico actual, relacionándolo con el concepto de órbita y orbital.B2-3.1. Determina longitudes de onda asociadas a partículasen movimiento para justificar el comportamiento ondulatorio de los electrones.B2-3.2. Justifica el carácter probabilístico del estudio de partículas atómicas a partir del principio de incertidumbre de Heisenberg.B2-4.1. Conoce las partículas subatómicas y los tipos de quarks presentes en la naturaleza íntima de la materia y en el origen primigenio del universo, explicando las características y clasificación de los mismos.B2-5.1. Determina la configuración electrónica de un átomo, conocida su posición en la tabla periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.B2-6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la tabla periódica.

CL

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

CMCT

CMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato5

UNIDAD 2. SISTEMA PERIÓDICO Sugerencia de temporalización: 3.ª y 4ª semanas de octubre

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Historia del sistema periódico.

Sistema periódico actual.

Apantallamiento y carga nuclear efectiva.

Propiedades periódicas.

Las propiedades físico-químicas y la posición en la tabla periódica.

Reconocimiento de la historia del sistema periódico y de los trabajos de Lothar Meyer y Dmitri Mendeleiev.

Análisis del actual sistema periódico y de la estructura de la tabla periódica.

Identificación de las propiedades periódicas.

Comprensión de las propiedades periódicas a través de los conceptos del apantallamiento y de la carga nuclear efectiva.

Identificación de las propiedades físico-químicas de los elementos y su posición en la tabla periódica.

Establecimiento de la relación entre las propiedades periódicas y la estructura de la corteza.

B2-5. Establecer la configuración electrónica de un átomo relacionándola con su posición en la Tabla Periódica.

B2-6. Identificar los números cuánticos paraun electrón según en el orbital en el que se encuentre.

B2-7. Conocer la estructura básica del Sistema Periódico actual, definir las propiedades periódicas estudiadas y describir su variación a lo largo de un grupo o periodo.

B2-5.1. Determina la configuración electrónica deun átomo, conocida su posición en la Tabla Periódica y los números cuánticos posibles del electrón diferenciador.

B2-6.1. Justifica la reactividad de un elemento a partir de la estructura electrónica o su posición en la Tabla Periódica.

B2-7.1. Argumenta la variación del radio atómico,potencial de ionización, afinidad electrónica y electronegatividad en grupos y periodos, comparando dichas propiedades para elementos diferentes.

CMCT, AA

CMCT, AA

CL, CMCT, AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato6

UNIDAD 3. ENLACE QUÍMICO Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de octubre y 1.ª y 2.ª semanas de noviembre

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DEEVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Enlace iónico.

Enlace covalente.

Enlace metálico.

Comparación de las propiedades físicas en función del tipo de enlace.

Comprensión de la unión de los átomos para formar elementos y sustancias.

Análisis de los enlaces iónicos y la energía en las redes iónicas.

Utilización del ciclo de Born-Haber y la ecuación de Born-Landé.

Identificación de las características generales del enlace covalente.

Reconocimiento de las teorías de la nube electrónica y de bandas.

Identificación de las propiedades de los compuestos iónicos, los compuestos con enlace covalente y las propiedades de los metales.

Comparación de las propiedades físicas de los compuestos químicos en función del tipo de enlace.

Relación de la estructura de la corteza electrónica con los tipos de enlace, y estos con los aspectos termoquímicos.

B2-8. Utilizar el modelo de enlace correspondiente para explicar la formación de moléculas, de cristales y estructuras macroscópicas y deducir sus propiedades.

B2-9. Construir ciclos energéticos del tipo Born-Haber para calcular la energía de red, analizando de forma cualitativa la variación de energía de red en diferentes compuestos.

B2-12. Conocer las propiedades de los metales empleando las diferentes teorías estudiadas para la formación del enlace metálico.

B2-13. Explicar la posible conductividad eléctrica de unmetal empleando la teoría debandas.

B2-8.1. Justifica la estabilidad de las moléculas o cristales formados empleando la regla del octeto o basándose en las interacciones de los electrones de la capa de valencia para la formación de los enlaces.

B2-9.1. Aplica el ciclo de Born-Haber para el cálculo de laenergía reticular de cristales iónicos.

B2-9.2. Compara la fortaleza del enlace en distintos compuestos iónicos aplicando la fórmula de Born-Landé para considerar los factores de los que depende la energía reticular.

B2-12.1. Explica la conductividad eléctrica y térmica mediante el modelo del gas electrónico aplicándolo también a sustancias semiconductoras y superconductoras.

B2-13.1. Describe el comportamiento de un elemento como aislante, conductor o semiconductor eléctrico utilizando la teoría de bandas.

B2-13.2. Conoce y explica algunas aplicaciones de los semiconductores y superconductores analizando su repercusión en el avance tecnológico de la sociedad.

CL

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

CL

CMCT, AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato7

UNIDAD 4. ENLACE COVALENTE Sugerencia de temporalización: 3.ª y 4.ª semanas de noviembre y 1.ª semana de diciembre

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DEEVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Octeto de Lewis.

Geometría de enlace.

Hibridación.

Polaridad.

Enlace entre moléculas.

Propiedades físicas y fuerzas de enlace.

Representación de distintas estructuras de Lewis de moléculas.

Análisis de la geometría de enlace mediante la teoría de repulsión de pares electrónicos de la capa de valencia (TRPECV).

Identificación de la hibridación de las moléculas y el solapamiento.

Estudio de la polaridad de enlace y las moléculas y redes covalentes.

Análisis del enlace entre moléculas de hidrógeno, intermolecular dipolo-dipolo e intermolecular dipolo instantáneo-dipolo inducido.

Identificación de las propiedades físicas y las fuerzas de enlace.

Reconocimiento de los parámetros de enlace en moléculas covalentes orgánicas.

Predicción de la geometría molecular y la polaridad de moléculas covalentes.

Relación de las propiedades de las sustancias con su enlace intra e intermolecular.

B2-10. Describir las características básicas del enlace covalente empleando diagramas de Lewis y utilizarla TEV para su descripción más compleja.

B2-11. Emplear la teoría de la hibridación para explicar elenlace covalente y la geometría de distintas moléculas.

B2-14. Reconocer los diferentes tipos de fuerzas intermoleculares y explicar cómo afectan a las propiedades de determinados compuestos en casos concretos.

B2-10.1. Determina la polaridad de una molécula utilizando el modelo o teoría más adecuados para explicar sugeometría.

B2-10.2. Representa la geometría molecular de distintas sustancias covalentes aplicando la TEV y la TRPECV.

B2-11.1. Da sentido a los parámetros moleculares en compuestos covalentes utilizando la teoría de hibridación para compuestos inorgánicos y orgánicos.

B2-14.1. Justifica la influencia de las fuerzas intermoleculares para explicar cómo varían las propiedades específicas de diversas sustancias en función de dichas interacciones.

CMCT

AA

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato8

UNIDAD 5. CINÉTICA QUÍMICA Sugerencia de temporalización: 2.ª semana de diciembre y 2.ª y 3.ª semanas de enero

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Velocidad de reacción.

Las reacciones químicas.

Dependencia de la velocidad de reacción con la concentración.

Factores que afectan a la velocidad de reacción.

Catálisis enzimática.

Mecanismos de reacción.

Cálculo de la velocidad de las reacciones.

Obtención de la velocidad media y la velocidad instantánea de reacción.

Análisis de las reacciones químicas a través de la teoría de colisiones y de la teoría del complejo activado.

Establecimiento de la dependencia dela velocidad de reacción con la concentración.

Determinación del orden de reacción y de la vida media de una reacción.

Identificación de los factores que afectan a la velocidad de reacción.

Reconocimiento de la catálisis encimática y de los mecanismos de reacción.

B3-1. Definir velocidad de una reacción y aplicar la teoría de las colisiones y del estado de transición utilizando el concepto de energía de activación.B3-2. Justificar cómo la naturaleza y concentración de los reactivos, la temperatura y la presencia de catalizadores modifican la velocidad de reacción.B3-3. Conocer que la velocidad de una reacción química depende de la etapa limitante según su mecanismo de reacción establecido.

B3-1.1. Obtiene ecuaciones cinéticas reflejando las unidades de las magnitudes que intervienen.B3-2.1. Predice la influencia de los factores que modifican la velocidad de una reacción.

B3-2.2. Explica el funcionamiento de los catalizadores relacionándolo con procesos industriales y la catálisis enzimática analizando su repercusión en el medio ambiente y en la salud.

B3-3.1. Deduce el proceso de control de la velocidad de una reacción química identificando la etapa limitante correspondiente a su mecanismo de reacción.

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

SC

CL

CMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato9

UNIDAD 6. EQUILIBRIO QUÍMICO Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de enero y 1.ª y 2.ª semanas de febrero

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Definición de equilibrio químico.

Expresiones de las constantes de equilibrio KC y Kp.

Factores que afectan al equilibrio. Principio de Le Châtelier.

Equilibrios heterogéneos. Reacciones de precipitación.

El proceso Haber-Bosch.

Explicación de la cinética del equilibrio.

Identificación de los conceptos de equilibrio homogéneo y heterogéneo.

Utilización de las expresiones de las constantes de equilibrio KC y Kp.

Análisis del grado de disociación, el cociente de reacción, los equilibrios entre gases y la relación entre ambas expresiones.

Identificación de los factores que afectan al equilibrio aplicando el principio de Le Châtelier.

Reconocimiento de los equilibrios heterogéneos y de la solubilidad y los efectos en el equilibrio de solubilidad.

Análisis del proceso Haber-Bosch.

CONTENIDOS DIDAD

B3-4. Aplicar el concepto de equilibrio químico para predecir la evolución de un sistema.B3-5. Expresar matemáticamente la constante de equilibrio de un proceso, en el que intervienen gases, en función de la concentración y delas presiones parciales.B3-6. Relacionar KC y Kp en equilibrios con gases, interpretando su significado.B3-8. Aplicar el principio de Le Chatelier a distintos tipos de reacciones teniendo en cuenta el efecto de la temperatura, la presión, el volumen y la concentración de las sustancias presentes prediciendo la evolución del sistema.B3-9. Valorar la importancia quetiene el principio Le Chatelier endiversos procesos industriales.B3-10. Explicar cómo varía la solubilidad de una sal por el efecto de un ion común.

B3-4.1. Interpreta el valor del cociente de reacción comparándolo con la constante de equilibrio previendo la evolución de una reacción para alcanzar el equilibrio.B3-4.2. Comprueba e interpreta experiencias de laboratorio donde se ponen de manifiesto los factores que influyen en el desplazamiento del equilibrio químico, tanto en equilibrios homogéneos como heterogéneos.B3-5.1. Halla el valor de las constantes de equilibrio, KC y Kp, para un equilibrio en diferentes situaciones de presión, volumen o concentración.B3-5.2. Calcula las concentraciones o presiones parciales de las sustancias presentes en un equilibrio químico empleando la ley de acción de masas y cómo evoluciona al variar la cantidad de producto o reactivo.B3-6.1. Utiliza el grado de disociación aplicándolo al cálculo de concentraciones y constantes de equilibrio KC y Kp.B3-8.1. Aplica el principio de Le Chatelier para predecir la evolución de un sistema en equilibrio al modificar la temperatura, presión, volumen o concentración que lo definen,utilizando como ejemplo la obtención industrial del amoníaco.B3-9.1. Analiza los factores cinéticos y termodinámicos que influyen en las velocidades de reacción y en la evolución de los equilibrios para optimizar la obtención de compuestos de interés industrial, como por ejemplo el amoníaco.B3-10.1. Calcula la solubilidad de una sal interpretando cómo se modifica al añadir un ion común.

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato10

UNIDAD 7. REACCIONES ÁCIDO - BASE Sugerencia de temporalización: 3.ª y 4.ª semana de febrero y 1.ª y 2.ª semanas de marzo

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Características generales de ácidos y bases.

Teorías ácido-base.

Equilibrio iónico del agua.

Medida de la acidez. Concepto de pH.

Fuerza relativa de ácidos y bases.

Reacciones de neutralización.

Hidrólisis de sales.

Disoluciones reguladoras.

Obtención industrial de los ácidos y bases orgánicos einorgánicos.

Contaminación ambiental.

Identificación de las características de ácidos y bases.

Reconocimiento de las distintas teorías ácido-base.

Análisis del equilibrio iónico del agua.

Reconocimiento del concepto de pH y cálculo de las medidas de la acidez.

Identificación de la fuerza relativa de ácidos y bases.

Observación de las reacciones de neutralización y de la hidrólisis de sales.

Análisis de las disoluciones reguladoras.

Reconocimiento de la obtención industrial de ácidos y bases orgánicos e inorgánicos.

Atención a la contaminación ambiental.

B3-11. Aplicar la teoría de Brönsted para reconocer las sustancias que pueden actuar como ácidos o bases.B3-12. Determinar el valor del pH de distintos tipos de ácidos y bases.B3-13. Explicar las reacciones ácido-base y la importancia de alguna de ellas así como sus aplicaciones prácticas.B3-14. Justificar el pH resultante en la hidrólisis de una sal.B3-15. Utilizar los cálculos estequiométricos necesarios para llevar a cabo una reacción de neutralización o volumetría ácido-base.B3-16. Conocer las distintas aplicaciones de los ácidos y bases en la vida cotidiana tales como productos de limpieza, cosmética, etc.

B3-11.1. Justifica el comportamiento ácido o básico de un compuesto aplicando la teoría de Brönsted-Lowry de los pares de ácido-base conjugados.B3-12.1. Identifica el carácter ácido, básico o neutro y la fortaleza ácido-base de distintas disoluciones según el tipo de compuesto disuelto en ellas determinando el valor de pH de las mismas.B3-13.1. Describe el procedimiento para realizar una volumetría ácido-base de una disolución de concentración desconocida, realizando los cálculos necesarios.B3-14.1. Predice el comportamiento ácido-base de una sal disuelta en agua aplicando el concepto de hidrólisis, escribiendo los procesos intermedios y equilibrios que tienen lugar.B3-15.1. Determina la concentración de un ácido o base valorándola con otra de concentración conocida estableciendo el punto de equivalencia de la neutralización mediante el empleo de indicadores ácido-base.B3-16.1. Reconoce la acción de algunos productos de uso cotidiano como consecuencia de su comportamiento químico ácido-base.

CL

CMCT

AA

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

CL

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato11

UNIDAD 8. REACCIONES REDOX Sugerencia de temporalización: 4.ª semana de marzo y 1.ª y 2.ª semanas de abril

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARESESTÁNDARES DE

APRENDIZAJECOMPETENCIAS

Oxidación y reducción.

Ajuste de reacciones redox.

Estequiometría de las reacciones redox.

Valoraciones redox. Tratamiento experimental.

Pilas voltaicas.

Tipos de pilas.

Electrolisis.

Aplicaciones de la electrolisis.

Corrosión de metales. Prevención.

Identificación de la oxidación-reducción y la variación del número de oxidación.

Reconocimiento de las reacciones redox y su estequiometría.

Utilización de las valoraciones redox para determinar la concentración de un volumen conocido de un agente oxidante.

Análisis del funcionamiento de las pilas voltaicas y de otros tipos.

Identificación de la electrolisis y sus distintas aplicaciones.

Análisis de la corrosión de los metales causa un importante deterioro en diversos elementos y qué se puede hacer para prevenirla.

B3-17. Determinar el número de oxidación de un elemento químico identificando si se oxida o reduce en una reacción química.B3-18. Ajustar reacciones de oxidación-reducción utilizando el método del ion-electrón y hacer los cálculos estequiométricos correspondientes.B3-21. Determinar la cantidad de sustancia depositada enlos electrodos de una cuba electrolítica empleando las leyes de Faraday.B3-22. Conocer algunas de las aplicaciones de la electrolisis como la prevención de la corrosión, la fabricación de pilas de distinto tipos (galvánicas, alcalinas,de combustible) y la obtención de elementos puros.

B3-17.1. Define oxidación y reducción relacionándolo con la variación del número de oxidación de un átomo en sustancias oxidantes y reductoras.B3-18.1. Identifica reaccionesde oxidación-reducción empleando el método del ion-electrón para ajustarlas.B3-21.1. Aplica las leyes de Faraday a un proceso electrolítico determinando la cantidad de materia depositada en un electrodo o el tiempo que tarda en hacerlo.B3-22.1. Representa los procesos que tienen lugar en una pila de combustible, escribiendo la semirreacciones redox, e indicando las ventajas e inconvenientes del uso de estas pilas frente a las convencionales.

CL

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

AA

ºCMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato12

UNIDAD 9. QUÍMICA ORGÁNICA Sugerencia de temporalización: 3.ª y 4.ª semana de abril y 1.ª semana de mayo

CONTENIDOS DE LA UNIDAD CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURRICULARES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Compuestos orgánicos.

Isomería.

Reactividad de los compuestosorgánicos.

Tipos de reacciones orgánicas.

Reconocimiento de los distintoscompuestos orgánicos, sunomenclatura y sus características.

Identificación de los isómeros tantoestructurales como espaciales.

Análisis de la reactividad de loscompuestos orgánicos.

Identificación de los reactivos(nucleófilos y electrófilos).

Análisis de los distintos tipos dereacciones orgánicas (sustitución,adición, eliminación, condensación,hidrólisis, ácido-base y redox).

B4-1. Reconocer los compuestos orgánicos, según la función que los caracteriza.B4-3. Representar isómeros a partir de una fórmula molecular dada.B4-4. Identificar los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox.B4-5. Escribir y ajustar reacciones de obtención otransformación de compuestos orgánicos en función del grupo funcional presente.

B4-1.1. Relaciona la forma de hibridación del átomo de carbono con el tipo de enlace en diferentes compuestos representando gráficamente moléculas orgánicas sencillas.B4-3.1. Distingue los diferentes tipos de isomería representando, formulando y nombrando los posibles isómeros, dada unafórmula molecular.B4-4.1. Identifica y explica los principales tipos de reacciones orgánicas: sustitución, adición, eliminación, condensación y redox, prediciendo los productos, si es necesario.B4-5.1. Desarrolla la secuencia de reacciones necesarias para obtener un compuesto orgánico determinado a partir deotro con distinto grupo funcional aplicando la regla de Markovnikov o de Saytzeff para la formación de distintos isómeros.

CMCT

AA

CEC

CL

CMCT

AA

CEC

CL

CMCT

AA

CMCT

AA

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato13

UNIDAD 10. APLICACIONES DE LA QUÍMICA ORGÁNICA Sugerencia de temporalización: 1.ª, 2.ª y 3.ª semanas de mayo

CONTENIDOS DE LA UNIDADCRITERIOS DE EVALUACIÓN

CURRICULARESESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS

Compuestos orgánicos sencillos de interés.

Macromoléculas.

Polímeros sintéticos.

Combustibles fósiles.

Química orgánica y salud.

Otros polímeros presentes en nuestra vida.

Reconocimiento de las propiedades y características de los compuestos orgánicos sencillos de interés.

Identificación de las macromoléculas y sus estructuras.

Identificación de los diferentes polímeros sintéticos y sus aplicaciones en la vida cotidiana.

Análisis de los combustibles fósiles.

Reconocimiento de la importancia industrial de la química orgánica.

Atención al impacto medioambiental y al reciclaje como forma de combatirlo.

Reflexión sobre la importancia de la química orgánica en la salud.

B4-6. Valorar la importancia de la química orgánica vinculada a otras áreas de conocimiento e interés social.B4-8. Representar la fórmula de un polímeroa partir de sus monómeros y viceversa.B4-9. Describir los mecanismos más sencillos de polimerización y las propiedades de algunos de los principales polímeros de interés industrial.B4-10. Conocer las propiedades y obtenciónde algunos compuestos de interés en biomedicina y en general en las diferentes ramas de la industria.B4-11. Distinguir las principales aplicacionesde los materiales polímeros, según su utilización en distintos ámbitos.B4-12. Valorar la utilización de las sustancias orgánicas en el desarrollo de la sociedad actual y los problemas medioambientales que se pueden derivar.

B4-6.1. Relaciona los principales grupos funcionales y estructuras con compuestos sencillos de interés biológico.B4-8.1. A partir de un monómero diseña el polímero correspondiente explicando el procesoque ha tenido lugar.B4-9.1. Utiliza las reacciones de polimerización para la obtención de compuestos de interés industrial como polietileno, PVC, poliestireno, caucho, poliamidas y poliésteres, poliuretanos, baquelita.B4-10.1. Identifica sustancias y derivados orgánicos que se utilizan como principios activos de medicamentos, cosméticos y biomateriales valorando la repercusión en la calidad de vida.B4-11.1. Describe las principales aplicaciones de los materiales polímeros de alto interés tecnológico y biológico (adhesivos y revestimientos, resinas, tejidos, pinturas, prótesis, lentes, etc.) relacionándolas con las ventajas y desventajas de su uso según las propiedades que lo caracterizan.B4-12.1. Reconoce las distintas utilidades que los compuestos orgánicos tienen en diferentes sectores como la alimentación, agricultura, biomedicina, ingeniería de materiales, energía frente a las posibles desventajas que conlleva su desarrollo.

CMCT

AA

CMCT

AA

CMCT

CMCT

CL

CMCT

SC

CMCT

SC

3. MetodologíaProgramación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato

14

Principios metodológicos.El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la memorización comprensiva.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:

o Metodología activa. Los alumnos y las alumnas deben participar en el proceso de enseñanza/ aprendizaje.

o Motivación. Debemos tener en cuenta los intereses, demandas y necesidades de los alumnos y las alumnas para que el proceso de enseñanza/ aprendizaje le sea mucho más atractivo y útil para el desarrollo de su persona.

o Atención a la diversidad del alumnado. Uno de los aspectos básicos de este proceso es asumir los diferentes ritmos de aprendizaje de cada alumno/apara atenderlos de la mejor manera posible.

Agrupamiento y atención a la diversidad.El único criterio de agrupamiento de este grupo de alumnos ha sido que han optado voluntariamente por la asignatura de Química, de modo que se espera deellos que tengan interés y madurez suficiente para superar los criterios de evaluación de esta programación.

Distribución del tiempoLa asignatura de Química en 2º de Bachillerato tiene 4 sesiones semanales. Del total de sesiones, pueden quedar en unas 120 sesiones reales, siendo la

distribución horaria la siguiente:

Química 2º de Bachillerato

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato15

Unidad Sesiones Semanas Fecha aproximada

Repaso: Cantidad en química, gases,

disoluciones, reacción químicaRepaso: Formulación inorgánica

8 2 3ª semana septiembre

1. Estructura electrónica de la materia 8 2 1ª semana octubre

2. Sistema Periódico 8 2 3ª semana octubre

3. Enlace químico 12 3 2ª semana noviembre

4. Enlace covalente 12 3 1ª semana diciembre

5. Cinética química 12 3 3ª semana enero

6. Equilibrio químico 12 3 2ª semana febrero

7. Reacciones ácido-base 16 4 2ª semana marzo

8. Reacciones redox 12 3 2ª semana abril

9. Química orgánica 12 3 1ª semana mayo

10. Aplicaciones de la química

orgánica

8 2 3ª semana mayo

Hemos de resaltar que la estimación inicial podrá verse modificada a lo largo del curso por imprevistos (actividades organizadas por otros departamentos, por

el propio desarrollo de cada unidad…). Por ello, la secuenciación estará sujeta a posibles reajustes.

Uso de los espacios.La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:

Incrementar las posibilidades de interacción grupal. Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato16

Permitir el aprovechamiento de espacios distintos del aula propia.

El aula.

El grupo dispone de 2 sesiones en el labotatoio donde no hay dispositivos informáticos y otras dos sesiones en un aula pequeña de desdoble que sí está dotada con un equipo audiovisual que permite la realización de actividades ordinarias (presentación de los contenidos de cada sesión y corrección de las actividades propuestas) y extraordinarios (proyección de vídeos y fragmentos de documentales). Parte de las actividades didácticas se realizarán en el laboratorio del centro procurando favorecer el trabajo en equipo del alumnado.

Los espacios de uso específico.

Estos espacios son aquellos destinados a la realización de tareas concretas y que necesitan un espacio distinto del aula:

La biblioteca será utilizada por los alumnos para realizar trabajos monográficos de investigación.

El laboratorio permite realizar prácticas sencillas.

El patio del centro permite la realización de trabajos de campo sin necesidad de planificar un desplazamiento.

El aula TIC o los ordenadores portátiles del centro serán utilizado para la realización de actividades de la materia cuya ejecución necesite medios informáticos.

El medio natural. Se utilizará para salidas con contenidos multidisciplinares.

Materiales curricularesLibro de texto:

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato17

El libro de texto ha sido elegido entre la oferta editorial por su adecuación al Real Decreto 1105/2014, y su claridad gráfica y expositiva; además ofrece unaamplia gama de actividades y una versión digital que ayudará al alumnado en el proceso de enseñanza aprendizaje. De tal modo, se establecen las siguientes directrices generales. Atendiendo a esto se ha seleccionado el siguiente libro de texto:Química. 2º Bachillerato. Editorial Santillana.Otros recursos (actividades complementarias y extraescolares)

Los alumnos y alumnas de 2º curso de BTO. participarán en aquellas actividades recogidas en el Plan Anual.

4. EvaluaciónEntendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis de esta programación didáctica.

Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades:

Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientosprevios y características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.

Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el proceso.

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato18

Criterios de evaluaciónSerán criterios de evaluación los indicados en esta programación de aula para cada tema. La consecución de estos criterios de evaluación serán valoradosa través de pruebas específicas orales o escritas y trabajos diseñados a partir de los estándares de evaluación asociados a cada criterio.

Instrumentos de evaluación

Algunos de los instrumentos de evaluación seleccionados para valorar el proceso de aprendizaje del alumnado serán:

Análisis de las producciones orales y escritas del alumnado (exposiciones apoyadas en un programa de presentación, redacción de artículos científicos sobre prácticas de laboratorio o temas monográficos).

Debates sobre distintos temas de interés para los alumnos relacionados con el tema en cuestión.

Pruebas específicas, en cuya composición se podrá incluir.

o Cuestiones breves.

o Cuestionarios multirrespuestas o de verdadero/falso.

o Interpretación y realización de dibujos, gráficos y esquemas.

o Resolución de problemas y supuestos prácticos.

o Elaboración de esquemas o mapas conceptuales.

o Exposición de un tema.

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato19

CalificacionesEVALUACIONES PARCIALES DEL CURSO

Todas las pruebas se puntuarán de 0 a 10. Se considerará que cumple los criterios de evaluación asociados a los contenidos correspondientes cuando lapuntuación sea igual o mayor que 5.

Pruebas específicas: (90 %). En cada trimestre se realizarán 2 exámenes: uno parcial (30%) y otro global (60%). Trabajos escritos u orales sobre los contenidos, prácticas de laboratorio, ... : (10 %)

Primera evaluaciónComprenderá los temas de Repaso y las unidades 1, 2, 3 y 4.La nota de la PRIMERA EVALUACIÓN será la media ponderada.

Segunda evaluaciónComprenderá los temas 5, 6 y 7. La nota de la SEGUNDA EVALUACIÓN será la media ponderada.

Tercera evaluaciónComprenderá los temas 8, 9 y 10. La nota de la TERCERA EVALUACIÓN será la media ponderada. Esta nota no figura en el boletín.

Recuperación y Mejora de notaDespués de cada trimestre se hará una prueba de Recuperación y Mejora, obligatoria para el alumnado que no ha superado la evaluación y voluntaria para el que la ha superado.Esta nota sustituirá a la nota de la evaluación correspondiente.El alumnado que ha superado una evaluación y se presenta a esta prueba no bajará su nota.

Prueba de junioEl alumnado que no haya superado los criterios de evaluación de la asignatura realizará un examen de las evaluaciones no superadas.También podrá presentarse el alumnado que quiera subir nota.

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato20

Prueba extraordinaria de septiembreEl alumnado que no haya superado los criterios de evaluación de la asignatura realizará un examen de las evaluaciones no superadas.El alumnado APROBADO en junio no podrá presentarse a este examen.

Programación Didáctica de Aula de Química de 2.º de Bachillerato21