programaciÓn didÁctica ciclos …eacuenca.com/wp-content/uploads/2015/11/1ºfotoproyec15.pdf ·...

12
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2015 / 2016 MÓDULO: Proyectos - 1º Fotografía DEPARTAMENTO: Comunicación Gráfica y Audiovisual PROFESOR/A: Nieves Mares Pagán

Upload: vanque

Post on 13-Oct-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA CICLOS FORMATIVOS CURSO 2015 / 2016

MÓDULO: Proyectos - 1º Fotografía

DEPARTAMENTO: Comunicación Gráfica y Audiovisual

PROFESOR/A: Nieves Mares Pagán

1. INTRODUCCIÓN

La programación que aquí se desarrolla tendrá como marco legal vigente:

• Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) Borrador emitido por la Consejería, basado en el R.D.

1436/2012, de 11 de Octubre. 596/2007, de 4 de Mayo.

• Real Decreto 1432/2012, de 11 de octubre, por el que se establece el título de Técnico Superior de Artes Plásticas y

Diseño en Fotografía perteneciente a la familia profesional artística de Comunicación Gráfica y Audiovisual y se

aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas.

• Orden del 2 de Julio de 2012 de la Consejería de Educación y Ciencia por la que se dictan instrucciones que regulan

la organización y funcionamiento de las Escuelas de Arte en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

• Real Decreto 596/2007 de 4 de mayo, por el que se establece la Ordenación General de las Enseñanzas

Profesionales de Artes Plásticas y Diseño.

2. OBJETIVOS

Los objetivos del módulo se pueden relacionar con las capacidades, destrezas y competencias del ciclo formativo que

son un reflejo de las realizaciones del perfil profesional asociado, y describen lo que una persona debe saber hacer en

una determinada situación de trabajo.

2.1. Objetivos generales:

Los objetivos generales basados en el R.D. 1432/2012, de 11 de Octubre, por el que se establece el título de Técnico

Superior de Artes Plásticas y Diseño en Fotografía, perteneciente a la familia profesional artística de Comunicación

Gráfica y Audiovisual y se aprueban las correspondientes enseñanzas mínimas, establece los siguientes:

1. Configurar proyectos de fotografía y definir con eficacia sus objetivos a partir de la valoración idónea de las

especificaciones funcionales, técnicas y artísticas del encargo.

2. Dominar los procesos básicos de la realización fotográfica en sus aspectos teóricos y prácticos.

3. Saber utilizar las diferentes técnicas y estilos fotográficos con el nivel de calidad exigible profesionalmente en los

distintos ámbitos de la fotografía.

4. Resolver los problemas artísticos, funcionales y técnicos que se planteen en el proceso de realización del encargo

fotográfico.

5. Realizar proyectos de fotografía llevando a cabo todas sus fases y los controles de calidad correspondientes hasta la

obtención de un producto final de calidad técnica, artística y comunicativa.

6. Desarrollar método, rigor y capacidad de comunicación para la presentación y defensa de una idea o proyecto ante el

cliente y/o equipo de trabajo.

7. Adaptar la propuesta fotográfico al contexto gráfico en que se sitúe la propuesta comunicativa.

8. Interpretar la evolución de las tendencias formales y técnicas que contribuyen a configurar el estilo fotográfico.

9. Iniciarse en la búsqueda creativa de un estilo propio con atención a la necesaria calidad técnica y artística de las

imágenes.

10. Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los

estándares internacionales.

11. Conocer con detalle las especificaciones técnicas y el mantenimiento de los materiales y equipos.

12. Adaptarse en condiciones de competitividad a los cambios tecnológicos y organizativos del sector.

13. Buscar, seleccionar y utilizar cauces de información y formación continua relacionados con el ejercicio profesional.

14. Comprender y aplicar el marco legal y normativo que regula y condiciona la actividad profesional y sus contenidos.

15. Valorar y aplicar los principios de la ética profesional en el desarrollo de la actividad profesional, su gestión y

administración.

2.2 Competencias profesionales.

Concretar las características temáticas, estilísticas y comunicativas de un encargo fotográfico a partir de las

especificaciones dadas.

Seleccionar y analizar documentos y materiales de referencia del proyecto fotográfico.

Sugerir ideas y proponer diversas soluciones fotográficas para los trabajos asignados.

Dotar a la imagen fotográfica de los elementos persuasivos, informativos y/o identificativos adecuados a los objetivos del

encargo.

Llevar a cabo el encargo fotográfico atendiendo al posterior medio y soporte de comunicación y dotarlo de los recursos

gráficos comunicativos más eficientes.

Dominar las diferentes técnicas y formatos fotográficos en sus aspectos teóricos y prácticos, y llevarlas a cabo con la

calidad exigible a nivel profesional.

Desarrollar el proceso fotográfico en todas sus etapas: realización, procesado, post-producción y presentación,

realizando los controles de calidad correspondientes.

Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares

internacionales.

Conocer las especificidades del material y los equipos profesionales así como su cuidado y mantenimiento.

Conocer y cumplir la normativa que regula la actividad profesional.

2.3. Objetivos específicos del módulo:

- Competencia: Conocer y saber utilizar los materiales, equipos y técnicas que intervienen en el proceso fotográfico.

- Destreza: Realizar proyectos fotográficos de calidad técnica y artística dentro de los distintos ámbitos de la fotografía.

- Capacidad: Trasmitir ideas y comunicar mensajes a través de la representación fotográfica.

- Destreza: Desarrollar la capacidad de comunicación gráfica, la creatividad y expresividad personales.

- Destreza: Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y en el uso de las metodologías de trabajo más adecuadas a la

solución de problemas.

- Destreza: Analizar proyectos fotográficos en sus variables técnicas, artísticas y comunicativas y emitir una valoración

crítica fundamentada.

- Capacidad: Dominar las nuevas tecnologías propias de la especialidad.

- Competencia: Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y optimicen el trabajo en equipo.

- Capacidad: Desarrollar actitudes de colaboración que posibiliten y optimicen el trabajo en equipo.

- Competencia: Conocer la normativa específica de aplicación a la especialidad.

3. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS POR CURSO

Los contenidos mínimos del módulo Proyecto de Foto que tiene que ser repartidos para los dos cursos son:

1. El proyecto fotográfico. Metodología. * 2. La toma fotográfica: variables de control técnico y expresivo. 3. La medición de la luz y determinación de la exposición. * 4. La iluminación natural y artificial. Luz continua y flash. Filtraje y polarización. 5. La cámara técnica. 6. Gestión de archivos. Metadatos. Técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos. * 7. Revelado del negativo digital. Técnicas de ajuste tonal y tratamiento de imagen. * 8. Procedimientos de retoque. Corrección de color.

9. Control de la perspectiva y de la forma de la imagen. 10. La edición. Selección y organización de imágenes. * 11. El acabado y la presentación. Montaje y exhibición. 12. Los ámbitos de la fotografía: reportaje, publicidad y arte. Géneros. 13. Normativa de aplicación a la especialidad. * 14. La memoria y la comunicación del proyecto. *Estos son los contenidos tratados en el primer curso.

3.1. Distribución de los contenidos por unidades didácticas

UD. 1: El proyecto fotográfico 1. Metodología.

Contenidos - El proyecto fotográfico. Metodología.

- Partes del proyecto fotográfico: aspecto

comunicacional, a. estético, a. técnico.

- Nociones breves de composición: planos y

angulaciones.

Objetivos - Conocer la normativa específica de aplicación a

la especialidad.

- Conocer y saber utilizar los materiales, equipos

y técnicas que intervienen en el proceso

fotográfico.

- Realizar proyectos fotográficos de calidad

técnica y artística dentro de los distintos ámbitos

de la fotografía.

- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y en

el uso de las metodologías de trabajo más

adecuadas a la solución de problemas.

Temporalización 16 horas

Indicadores -Conoce la normativa específica de aplicación.

-Utiliza los materiales y equipos que intervienen en el

proceso fotográfico.

-Realiza proyectos fotográficos de calidad.

-Es autónomo en el aprendizaje y el uso de metodologías

de trabajo.

Actividades -Puesta en práctica del Proyecto O donde demuestran

que han entendido y comprendido lo explicado en esta

unidad.

-El tema será libre para que muestren sus gustos e

inquietudes personales.

-Las directrices serán: mediante diferentes planos y

angulaciones construir una pequeña historia.

UD. 2: Revelado negativo digital. Técnicas de ajuste tonal y tratamiento de imagen 1 y 2.

Contenidos - Técnica de revelado de negativo.

- Flujo de trabajo de ajuste tonal.

- Técnicas de tratamiento de imagen.

- Adobe Camara Raw y Lightroom.

Objetivos - Dominar las nuevas tecnologías propias de la

especialidad.

- Desarrollar la autonomía en el aprendizaje y en

el uso de las metodologías de trabajo más

adecuadas a la solución de problemas.

- Conocer y saber utilizar los materiales, equipos

y técnicas que intervienen en el proceso

fotográfico.

Temporalización 20 horas

Indicadores - Domina las nuevas tecnologías propias de la

especialidad.

- Desarrolla la autonomía en el aprendizaje y en

el uso de las metodologías de trabajo más

adecuadas a la solución de problemas.

- Utiliza los materiales, equipos y técnicas que

intervienen en el proceso fotográfico.

Actividades

-Revelado de un archivo Raw siguiendo las fases de

revelado de José Mª Mellado con el software Camera

Raw.

-Las directrices serán: usando una archivo raw escogido

por ellos, revelarlo siguiendo los pasos explicados y

entregar el original y el procesado.

-Se hará otro revelado de raw siguiendo el flujo de

trabajo de Lightroom.

Actividades

- Práctica con un película con cámara réflex de

ejercicios de profundidad de campo , nº f y

velocidades que ya han realizado en digital en

UD. 3: La edición: Selección y organización de imágenes.

Contenidos -Selección de las mejores tomas del curso.

-Organización de todas las imágenes en

catálogos/bases de datos con Lightroom.

-Editar de forma adecuada las imágenes para hacer un

porfolio o carpeta de trabajos.

Objetivos -Analizar proyectos fotográficos en sus variables técnicas, artísticas y comunicativas y emitir una valoración crítica fundamentada. - Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares internacionales. -Dominar las nuevas tecnologías propias de la especialidad.

Temporalización 18 horas

Indicadores - Dominio de las nuevas tecnologías propias de

la especialidad.

- Conocimiento de las técnicas de archivo,

indexación y recuperación de documentos

fotográficos según estándares.

- Emisión de juicios de forma crítica y

fundamentada, sabiendo ver los proyectos con

sus variables técnicas, artísticas y

comunicativas.

Actividades - Creación de un porfolio digital y/o fotográfico y un blog

donde puedan volcar las obras seleccionadas y editadas

para tal fin para mostrar sus obras.

UD. 4: Gestión de archivos. Metadatos. Técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos

fotográficos.

Contenidos - Gestión de archivos y metadatos.

el módulo de Técnica.

- Revelado posterior de la película negativa.

- Realización de una Hoja de contactos.

- Ampliación y positivado de los ejercicios

exigidos en la práctica.

- Ampliación de alguna toma en papel baritado

con filtros de contraste.

- Técnicas de archivo, indexación y recuperación

de documentos fotográficos.

- Lightroom 5.0

Objetivos - Conocer y dominar las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares internacionales.

- Dominar las nuevas tecnologías propias de la especialidad.

- Conocer y saber utilizar los materiales, equipos

y técnicas que intervienen en el proceso

fotográfico.

Temporalización 20 horas

Indicadores - Domina las técnicas de archivo, indexación y recuperación de documentos fotográficos según los estándares internacionales.

- Domina las nuevas tecnologías propias de la especialidad.

- Utiliza los materiales, equipos y técnicas que

intervienen en el proceso fotográfico.

Actividades -Creación de un catálogo con Lightroom, donde las fotos

tengan sus metadatos, su información, palabras clave.

-Creación de un dirección web con un catálogo y de un

fotololibro con la plataforma Blurb.

UD. 5: Normativa aplicada a la Fotografía

Contenidos -Reciclado de los productos químicos.

-Conocimiento de las posiciones de las tomas de luz y la

situación de la caja de registro.

-Copyright, Derecho de autor.

Objetivos - Conocer la normativa específica de aplicación a

la especialidad.

- Conocer y saber utilizar los materiales, equipos

y técnicas que intervienen en el proceso

fotográfico.

Temporalización 16 horas

Indicadores - Conocimiento de la normativa específica de la

especialidad.

- Conocimiento de los materiales y equipos que

intervienen en el proceso.

Actividades -Se desarrollará una actividad conjunta entre el módulo

de FOL y Proyecto Foto sobre Riesgos Laborales en el

lugar de trabajo.

UD. 6: La medición de la luz y determinación de la exposición.

Contenidos -Luz incidente y luz reflejada.

-Uso del fotómetro y medición de la luz.

Objetivos - Conocer y saber utilizar los materiales, equipos

y técnicas que intervienen en el proceso

fotográfico.

- Realizar proyectos fotográficos de calidad

técnica y artística dentro de los distintos

ámbitos de la fotografía.

- Dominar las nuevas tecnologías propias de la

especialidad.

Temporalización 18 horas

Indicadores - Conocimiento y uso de los materiales, equipos

y técnicas que intervienen en el proceso

fotográfico.

- Ejecución de proyectos de calidad técnica y

artística dentro de los distintos ámbitos de la

fotografía.

Actividades -Elaborar un proyecto cuyo protagonista se la luz y las

formas en que la luz puede crear formas y texturas,

sombras y espacios.

-Las directrices serán: uso del fotómetro para que la

medición de las exposiciones sean correctas.

3.2. Distribución temporal de los mismos.

Primer cuatrimestre: UD. 1-3 Segundo cuatrimestre: UD. 4-6

El cumplimiento de la distribución temporal estará sujeto al ritmo del grupo en la materia. El número de sesiones y

actividades, así como el orden secuencial de las unidades didácticas, dependerá de las necesidades y rendimiento

del grupo, y de posibles coordinaciones con otros módulos del ciclo que puedan ir surgiendo a lo largo del curso.

4. SISTEMA DE EVALUACIÓN. CRITERIOS, INSTRUMENTOS Y MOMENTOS DE

EVALUACIÓN. INDICADORES DE EVALUACIÓN.

4.1. Los criterios generales de evaluación.

Se valorará la capacidad del alumnado para:

Manejar los equipos fotográficos y procesar las imágenes con dominio técnico.

Adecuar las soluciones técnicas, formales y expresivas a las especificaciones temáticas y comunicativas de

proyecto.

Organizar, planificar y llevar a cabo los trabajos fotográficos con el nivel de calidad exigible profesionalmente.

Desarrollar proyectos, individuales y en equipo, en todas sus fases, hasta la obtención de un producto

fotográfico de calidad artística, técnica y comunicativa.

Seleccionar y organizar adecuadamente los elementos, materiales y humanos, que serán fotografiados.

Dotar a la fotografía de elementos persuasivos, informativos y/o identificativos que transmitan ideas y mensajes

acordes a los objetivos comunicacionales del proyecto.

Realizar imágenes temática y estilísticamente acordes al ámbito profesional y al género de que se trate.

Demostrar autonomía en la planificación y realización del trabajo fotográfico.

Presentar y defender fundamentadamente las propias ideas y el trabajo realizado, y emitir una valoración

argumentada del mismo.

Utilizar con destreza la tecnología propia de la especialidad tanto en la realización como en la comunicación del

proyecto.

Atenerse en los proyectos a la normativa vinculada al ejercicio profesional como por ejemplo la relativa al

derecho a la intimidad, al honor y a la propia imagen.

4.2. Los instrumentos de evaluación, así como los momentos en que se evaluará.

La evaluación del rendimiento educativo del alumno se regirá por el principio de evaluación continua que valora los

conocimientos adquiridos, de forma progresiva, por los alumnos.

Se valorará la participación activa en clase, puntualidad y asistencia a clase o actividades fuera del aula.

Se valorará la capacidad del alumno para: Presentación, limpieza, orden, claridad y creatividad tanto en

pruebas escritas como en trabajos presentados.

Conocer la terminología técnica del mundo y lenguaje fotográfico.

La calificación de la evaluación se fundamenta en:

1. Actividades: supondrán el 60% sobre la nota de la evaluación. Se desglosará en los siguientes apartados

generales:

Originalidad y creatividad 20%

Realización siguiendo las directrices (coherencia con los planteamientos) 20%.

Resultado estético y dominio de los medios empleados 35%.

Realización de la memoria (expresión, ortografía, vocabulario, presentación,.. etc.) 15%.

Presentación oral del trabajo ante el resto de la clase 10%

2. Prueba práctica: supondrá el 30% sobre la nota de la evaluación. En ella el alumno deberá acreditar el dominio de

las distintas técnicas fotográficas tratadas durante el curso.

3. Actitud en clase: supondrá el 10% sobre la nota de la evaluación, y se tendrá en cuenta la asistencia, el interés, la

participación y la capacidad para trabajar en grupo.

Para superar la evaluación continua el alumno deberá presentarse y superar todas las pruebas y además presentar y

calificar con más de 5 puntos todos los trabajos propuestos por el profesor.

La puntuación final se obtendrá de la siguiente manera:

Nota de la evaluación: Será la suma de cada uno de los apartados.

Nota final: La calificación del curso será la media aritmética de la nota de las dos evaluaciones.

4.3. El proceso de evaluación a seguir para el alumnado que no puede ser evaluado por el proceso de la

evaluación continua por inasistencia a las actividades programadas .

Un número significativo de faltas de asistencia a clase (20 % del total de horas lectivas) implicará para estos alumnos

una puntuación máxima de 4 puntos. Deberán realizar la prueba final de Junio.

El alumno que no puede ser evaluado por el procedimiento de la evaluación continua realizará una prueba teórico-

práctica que deberá superar con una calificación igual o superior a 5 puntos. La prueba versará sobre los contenidos del

módulo desarrollados durante el curso y debe demostrar la competencia del alumno.

La prueba comenzará el día 8 de Junio de 2016 a las 8:30 en el aula de Fotografía. Los alumnos deberán llevar

ordenador portátil, cámara fotográfica Reflex y otro equipo que estimen necesario para la realización de un proyecto

fotográfico como objetivos, trípode, etc. En caso de no tener alguno de estos materiales se consultará con el profesor el

posible préstamo.

4.4. El alumnado que no supere la convocatoria ordinaria final de Mayo/Junio y deba asistir a la

convocatoria ordinaria de septiembre.

El alumno que no supere el módulo en la evaluación final ordinaria de Junio, tendrá derecho a una evaluación ordinaria

en el mes de Septiembre tal y como contempla la legislación. Que consistirá en un examen teórico-práctico basado en

los contenidos mínimos de la programación, que deberá ser superado con una calificación de 5 o superior y la entrega

de un Proyecto Fotográfico acordado con el profesor.

5. METODOLOGÍA DE TRABAJO

5.1. Métodos de trabajo para la consecución de los objetivos.

Concebimos la educación como un proceso constructivo en el que la actitud que mantienen profesor y alumno permite el

aprendizaje significativo. Como consecuencia de esta concepción constructivista de la enseñanza, el alumno se

convierte en motor de su propio proceso de aprendizaje al modificar él mismo sus esquemas de conocimiento. Junto a

él, el profesor ejerce el papel de guía al poner en contacto los conocimientos y las experiencias previas del alumno con

los nuevos contenidos. La concepción constructivista de la enseñanza permite además garantizar la funcionalidad del

aprendizaje, es decir, asegurar que el alumno podrá utilizar lo aprendido en circunstancias reales, bien llevándolo a la

práctica, bien utilizándolo como instrumento para lograr nuevos aprendizajes.

Para conseguir una asimilación real de los conocimientos por parte de cada alumno y alumna, los aprendizajes deben

ser significativos, cercanos a sus experiencias y referentes, potencialmente motivadores y realmente funcionales.

Deben, asimismo, implicar una memorización comprensiva: los aprendizajes se integran en un amplio conjunto de

relaciones conceptuales y lógicas del propio individuo, modificando sus esquemas de conocimiento.

En resumen, el proceso de aprendizaje, entendido dentro de este modelo constructivista, cumple los siguientes

requisitos:

- Parte del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos

- Asegura la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la

memorización comprensiva.

- Posibilita que los alumnos y alumnas realicen aprendizajes significativos por sí mismos.

- Proporciona situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.

- Y proporciona situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten

motivadoras.

El principal objetivo de esta materia consiste en que los alumnos y alumnas apliquen de manera práctica los

conocimientos teóricos adquiridos en el resto de los módulos, así como los propios de la realización de las labores

necesarias por parte del fotógrafo en la ejecución de su trabajo. Para cumplir este objetivo fundamental, optamos por

articular los contenidos atendiendo a los siguientes criterios:

- Criterio de dificultad: organizando los contenidos de modo que se comience por los de carácter más concreto, los

cuales, por tener carácter básico, les preparen para entender los más abstractos y exijan una mayor capacidad de

comprensión.

- Criterio de interés: debe conectar con los intereses y necesidades de los alumnos, proporcionándoles de forma clara y

atractiva la finalidad y utilidad de los aprendizajes.

- Criterio de organización cíclica: los temas más complejos se estudian en varios bloques siguiendo una graduación en

el nivel de dificultad, de forma que en los bloques más bajos se tratan en forma de iniciación y se llega a una

especialización en los últimos bloques.

- Y criterio de operatividad, que queda reflejado en torno a la clásica formulación: “saber ver”.

- Pone a los alumnos y alumnas en contacto con obras ya realizadas para que observen las peculiaridades que las

convierten en modelos de un determinado campo de la fotografía.

- Se presenta la teoría correspondiente a cada uno de los contenidos de la materia y se formaliza esa teoría en

conceptos de validez permanente.

- Se aplican los conocimientos adquiridos en la observación de nuevas obras que tienen carácter ejemplar. “saber

interpretar”

- Lleva a los alumnos a reconocer los rasgos que hacen que una obra tenga claridad estética o rigor y exactitud en su

trazado.

- Conduce a conocer el diferente valor expresivo de aquellos elementos según hayan sido utilizados.

- Pone en disposición de valorar una obra por el análisis de cada uno de sus elementos y por la consideración del

conjunto.

“saber hacer”

- Proporciona las técnicas adecuadas para cada forma de lenguaje aplicado a la representación y el diseño.

- Ayuda a la selección de las técnicas que mejor se acomoden a cada necesidad de expresión, fomentando la

investigación y la creatividad.

- Conduce al uso de las técnicas con rigor, exactitud y precisión exigibles en cada momento del aprendizaje.

5.2. Agrupamientos y espacios

En función de las necesidades que plantean la respuesta a la diversidad de los alumnos y la heterogeneidad de las

actividades de enseñanza-aprendizaje, se podrán articular las siguientes variantes de agrupamientos de alumnos:

- Pequeño grupo: refuerzo para alumnos con ritmo más lento y ampliación para alumnos con ritmo más rápido.

- Agrupamiento flexible: respuesta puntual a las diferencias en el nivel de conocimientos, ritmo de aprendizaje,

intereses, motivaciones y en función de la naturaleza de las actividades. La clase se subdividirá necesariamente en

grupos de trabajo que se turnarán en la utilización de las instalaciones del plató y los equipos fotográficos, dada la

escasez del material disponible.

El desarrollo de las clases se llevará a cabo los siguientes espacios:

- Sala de ordenadores: investigación y realización de ejercicios teórico-prácticos.

-Taller de fotografía, para realizar los ejercicios prácticos.

5.3. Materiales y recursos didácticos

-De consulta: textos, revistas, prensa, vídeos, películas, enciclopedias, webs recomendadas, etc.

-De uso del alumnado: Cuaderno de trabajo, manuales, apuntes fotocopiados, etc.

-Otros recursos: Aula de informática, retroproyector, cañón, ordenador portátil, proyector de diapositivas, etc.

5.4. Atención a la diversidad

En el grupo actual no hay ningún alumno que presente dificultades y precise de adaptación curricular. Sí en el

transcurso del curso apareciese algún alumno con dificultades motoras, procedente de algún país de lengua extranjera

o con algún tipo de deficiencia visual o auditiva se adaptarían la materia y los recursos a su problema atendiendo

siempre a los mínimos exigibles. Nos basaríamos en el Decreto 138/2002, de 8 de octubre, por el que se ordena la

respuesta educativa a la diversidad del alumnado en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha (DOCM del 11 de

octubre de 2002).

6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Se organizarán atendiendo a la realidad profesional de los estudios relacionados con la materia.

El módulo se implicará en actividades que surjan a lo largo del curso y se estimen de interés en función de su

adecuación a los objetivos marcados en la presente programación.

- Visitas a ferias, museos, exposiciones relacionadas con el módulo, etc.

- Asistencia a conferencias, charlas, coloquios, etc., relacionados con el módulo.