programaciÓn del mÓdulo: tÉcnicas de …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. en las que...

19
1 IES PRADO DE SANTO DOMINGO Técnicas de Inmunodiagnóstico. Curso 2017/18 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO (CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO) INDICE 1. Introducción 2. Contenidos 3. Temporalización 4. Metodología didáctica 5. Materiales, textos y recursos didácticos 6. Competencias clave 7. Criterios de evaluación 8. Resultados de aprendizaje 9. Procedimientos e instrumentos de evaluación 10. Criterios de calificación 11. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes 12. Procedimientos y actividades de recuperación del módulo pendiente 13. Prueba extraordinaria 14. Procedimiento para que el alumno y las familias conozcan aspectos relacionados con la programación 15. Medidas ordinarias de atención a la diversidad 16. Adaptaciones curriculares 17. Actividades complementarias y extraescolares 18. Actividades para el fomento de la lectura 19. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente

Upload: dangque

Post on 21-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

1

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

(CICLO DE LABORATORIO CLÍNICO Y BIOMÉDICO) INDICE

1. Introducción

2. Contenidos

3. Temporalización

4. Metodología didáctica

5. Materiales, textos y recursos didácticos

6. Competencias clave

7. Criterios de evaluación

8. Resultados de aprendizaje

9. Procedimientos e instrumentos de evaluación

10. Criterios de calificación

11. Procedimiento de recuperación de evaluaciones pendientes

12. Procedimientos y actividades de recuperación del módulo pendiente

13. Prueba extraordinaria

14. Procedimiento para que el alumno y las familias conozcan aspectos relacionados con la programación

15. Medidas ordinarias de atención a la diversidad

16. Adaptaciones curriculares

17. Actividades complementarias y extraescolares

18. Actividades para el fomento de la lectura

19. Medidas para evaluar la aplicación de la programación didáctica y la práctica docente

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

2

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

1.- INTRODUCCIÓN

La presente programación está basada en el Real Decreto 771/2014, de 12 de septiembre, por el que se establece el título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico, en el que se fijan sus enseñanzas mínimas, y el Decreto 179/2015, de 29 de julio, (BOCM nº 182,de 3 de agosto 2015) por el que se establece para la Comunidad de Madrid el Plan de Estudios del Ciclo Formativo de Grado Superior correspondiente al título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico.

Módulo Profesional 08Técnicas de Inmunodiagnóstico(cod.1372)

Ciclo formativo Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico

Grado Superior Familia Profesional Sanidad

Duración básica 100horas Dos primeros trimestres 100 horas

Especialidad del profesorado Procedimientos de Diagnóstico Clínico y Ortoprotésico Procedimientos Sanitarios y Asistenciales

Tipo de módulo Transversal Identificación del título El título de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico queda identificado por los siguientes elementos: Denominación: Laboratorio Clínico y Biomédico. Nivel: Formación Profesional de Grado Superior. Duración: 2000 horas. Familia Profesional: Sanidad. Referente en la Clasificación Internacional Normalizada de la Educación: CINE-5b. Nivel del Marco Español de Cualificaciones para la educación superior: Nivel 1 Técnico Superior. Unidades de competencia asociadas al módulo UC0374_3: Realizar técnicas inmunológicas de aplicación en las distintas áreas del laboratorio de análisis clínicos

2.- CONTENIDOS Reflejados en la tabla adjunta. 3.- TEMPORALIZACIÓN

El módulo de “Técnicas de Inmunodiagnóstico” con un cómputo lectivo total de 100horas,se estructurará en dos evaluaciones. El tiempo, en horas, asignado a cada unidad didáctica es orientativo y dependerá del nivel medio y grado de aprendizaje de la mayoría del grupo de alumnos. Se ha tenido en cuenta el tiempo, aunque escaso, necesario para la realización de prácticas, controles, evaluaciones y repasos. U.T.1 CÉLULAS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO 5HORAS

U.T.2 LA RESPUESTA INMUNITARIA Y TÉCNICAS INMUNOLÓGICAS 10HORAS

U.T.3 TÉCNICAS BASADAS EN REACCIONES ANTIGENO-ANTICUERPO SECUNDARIAS

13HORAS

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

3

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

U.T.4 TÉCNICAS BASADAS EN REACCIONES ANTIGENO-ANTICUERPO PRIMARIAS

13HORAS

U.T.5 TÉCNICAS DE IDENTIFICACIÓN DE POBLACIONES CELULARES 12 HORAS

U.T.6 VALORACIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA INMUNIDAD CELULAR

10 HORAS

U.T.7 DETECCIÓN DE AUTOANTICUERPOS 10HORAS

U.T.8 LAS REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD 8 HORAS

U.T.9 LAS INMUNODEFICIENCIAS 8 HORAS

U.T.10 APLICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE TIPIFICACIÓN DEL HLA 10HORAS

ANEXO LA SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE INMUNOLOGÍA 4 HORAS

TOTAL HORAS 100 HORAS

BLOQUE 1: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INMUNITARIO

Unidad 1:Generalidades del sistema inmunitario BLOQUE 2: PRINCIPALES GRUPOS DE TECNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO Unidad 2: Las técnicas inmunológicas Unidad 3 Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias Unidad 4:Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias BLOQUE 3: APLICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO Unidad 5: Técnicas de identificación de poblaciones celulares Unidad 6:Valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular Unidad 7: Detección de autoanticuerpos Unidad 8: Las reacciones de hipersensibilidad Unidad 9: Las inmunodeficiencias Unidad 10:Aplicación de los estudios de tipificación del HLA ANEXO: La seguridad en el laboratorio de Inmunología La temporalización de las unidades se realizará de la siguiente forma: 1ª EVALUACIÓN: Unidades 1, 2, 3 , 4 ,5 y parte de la 6 2ª EVALUACIÓN: Unidades Resto de la unidad 6, 7,8,9 y 10 CONTENIDOS MÍNIMOS Unidad 1,2y 3: Aplicación de técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias: - Técnicas de aglutinación. - Técnicas de precipitación en medio líquido. - Técnicas de precipitación en gel.

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

4

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

- Técnicas de fijación del complemento. - Diagnóstico y seguimiento serológico de las enfermedades infecciosas. Unidad 4: Aplicación de técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias: - Clasificación de inmunoensayos. - Representación de datos y obtención de resultados. - Sistemas de amplificación de señales. - Enzimoinmunoensayos homogéneos. Inmunoensayo enzimático multiplicado (EMIT). - Enzimoinmunoensayos heterogéneos. Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA). - Radioinmunoensayos. - Fluoroinmunoensayos. - Inmunoensayos quimioluminiscentes. - Tests inmunocromatográficos.

− Técnicas de inmunofluorescencia. Técnica western blot. Unidad 5: Aplicación de técnicas de identificación de poblaciones celulares por citometría de flujo: - Preparación de suspensiones celulares. - Funcionamiento de un citómetro de flujo. - Aplicaciones de la citometría de flujo. - Otras técnicas de separación celular. Unidad 6 y 9: Valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular: - Técnicas de separación de linfocitos por centrifugación en gradiente de Ficoll. - Estudio de la funcionalidad de los linfocitos B. - Estudio de la funcionalidad de los linfocitos T. - Cuantificación de subpoblaciones de linfocitos T. - Estudio de las células fagocíticas. - Estudio de las alteraciones del complemento Unidad 7: Detección de autoanticuerpos: - Enfermedades autoinmunes y anticuerpos asociados. - Anticuerpos organoespecíficos. - Anticuerpos no organoespecíficos. - Determinación de autoanticuerpos por inmunofluorescencia indirecta. - Determinación de autoanticuerpos mediante ELISA. Unidad 8: Aplicación de técnicas de estudio de hipersensibilidad: - Técnicas para el diagnóstico de alergias. - Evaluación de la hipersensibilidad retardada.

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

5

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad 10: Aplicación de estudios de tipificación HLA: - Moléculas MHC. - Estudios de histocompatibilidad. - Aplicaciones de los estudios de histocompatibilidad.

4. -METODOLOGÍA DIDÁCTICA La metodología que empleamos supone una estrategia para que los alumnos aprendan y comprendan significativamente todos los contenidos educativos: hechos, conceptos, principios, terminología, etc.

Para que el aprendizaje sea eficaz, es necesario establecer una conexión entre todos los contenidos que se presentan a lo largo del periodo en el que se imparte la materia.

La teoría y la práctica, como aspectos de un mismo proceso de aprendizaje, deben constituir un continuum que facilite la realización de las actividades que lleven a cabo los alumnos La experimentación como parte importante de la actividad educativa, debe permitir la profundización en el análisis de objetos, funciones, sistemas o documentos. En todo momento se pretenderá que el proceso sea dinámico y participativo, de forma que aprendan los alumnos y los profesores. Los aspectos de algunas unidades de trabajo que no puedan ser abordados en nuestro laboratorio, por ser técnicas muy caras o que requieran un material que no poseemos (como, por ejemplo, la citometría de flujo o las técnicas de inmunofluorescencia... se intentará que sean revisados cuando los alumnos realicen el módulo de la FCT.

Al comienzo del curso se les indicará a los alumnos que deben comprar una bata de laboratorio, unas gafas de protección, una mascarilla tipo II, una pera de aspiración y una caja de guantes, así como rotulador de vidrio. Así mismo se les indicará la necesidad de vacunarse de la Hepatitis B. Dichas normas tienen por finalidad salvaguardar la integridad del alumno, ya que estamos trabajando con muestras biológicas y productos químicos que son potencialmente infectivos y/o peligrosos.

Para adquirir la competencia de aprender a aprender, se les indicará a los alumnos la necesidad de confeccionar resúmenes y esquemas o mapas conceptuales de las unidades didácticas, así como preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras digitales, sobre material de laboratorio, imágenes de diferentes prácticas, etc… que podrán ser aprovechadas para generar presentaciones en power point, exámenes, o para confeccionar el cuaderno de prácticas del alumno.

Todas las aportaciones que hagan los alumnos serán tenidas en cuenta en el apartado B de los criterios de calificación, como figura en la presente programación.

Con relación a la competencia digital y el tratamiento de la información, desde el módulo presente fomentaremos el uso de las nuevas tecnologías. Utilizaremos en diversas ocasiones cañones de proyección para el debate sobre casos prácticos, para las presentaciones en Power-point, y para la el tratamiento de la información. A través de los cañones, trabajaremos con los alumnos diversas páginas de Internet de interés en biología molecular, y programas interactivos. Si fuera preciso, utilizaríamos el aula de ordenadores que tiene el centro. En los trabajos que les hagamos preparar a los alumnos, se valorará positivamente la utilización de medios audiovisuales para su presentación. En relación con la competencia de comunicación lingüística, en este módulo vamos a valorar especialmente la buena ortografía, caligrafía y redacción, de todos aquellos trabajos, resúmenes, esquemas y producciones de los alumnos. Así mismo, se les indicará a los alumnos la obligatoriedad de entregar escritos a mano los trabajos y los cuadernos de prácticas, lo que nos permitirá calificar el trabajo personal del alumno, así como asegurar la autoría del mismo

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

6

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

5.- MATERIALES, TEXTOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS Para llevar a cabo el aprendizaje del módulo, creemos conveniente la consulta del texto siguiente: CUÉLLAR DEL HOYO C, LÓPEZ BARRIO A. 2016. Técnicas de Inmunodiagnóstico 1ª edición. Altamar, ISBN 978-84-16415-26-7 Esta materia es muy compleja y dado el poco conocimiento de base que los alumnos poseen y el reducido número de horas de la materia, creemos conveniente la utilización de un libro de consulta y estudio. Los recursos didácticos con los que contamos, aparte de los apuntes del profesor, para la realización de todos los cometidos son los siguientes: 1. Fotocopias que se reparten para mejorar el aprendizaje con fotografías a color, gráficos o

textos 2. Presentaciones digitales sobre diferentes temas. 3. Vídeos y programas de ordenador, además de CD, que ayuden a interiorizar los contenidos o

que amplíen conocimientos. 4. Aparataje e instrumental relacionado con algunas de las prácticas que se van a realizar

(material de vidrio, pipetas automáticas, baños de distinto tipo, centrífugas, lector de ELISA, fuentes, cubetas y soportes de electroforesis, …).

5. Pizarra y ordenador con cañón, para proyectar lo que aparece en pantalla. 6. Reactivos y material fungible para la realización de algunas prácticas.

La Bibliografía de consulta que aconsejamos a los alumnos es la siguiente: RUBIO CAMPAL F, GARCÍA ESPINOSA, B, ROMERO BURGUILLOS R. 2016 Técnicas de Inmunodiagnóstico, 2016 1ªedición. Paraninfo ABBAS AK, LICHTMAN AH, PILLAI S. 2012. Inmunología celular y molecular, 7ª edición. Elsevier. ALAMAR MARTÍNEZ R, SIERRA TALAMANTES C, ZARAGOZA NINET V, OLAYA ALAMAR V. 2012. Prick-test en el diagnóstico de alergia cutánea. Enfermería Dermatológica. 17: 23-33. ÁLVAREZ BARRIENTOS A, CALLAGHAN R, O’CONNOR BLASCO JE. 1997. Análisis del estrés oxidativo por citometría de flujo. Monografía IV. Bioquímica y fisiopatología del estrés oxidativo. Real Academia Nacional de Farmacia: 337-363. ÁLVAREZ BARRIENTOS A, ARROYO J, CANTÓN R, NOMBELA C, SÁNCHEZ-PÉREZ M. 2000. Applications of flow cytometry to clinical microbiology. Clinical Microbiology Reviews. 13: 167-195. BARRERA RAMÍREZ L, DRAGO SERRANO ME, PÉREZ RAMOS J, ZAMORA AC, GÓMEZ ARROYO F, SAINZ ESPUÑES TR. 2004. Citometría de flujo: vínculo entre la investigación básica y la aplicación clínica. Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México 17: 42-55. BARRIONUEVO SÁNCHEZ E. 2014. Papel del test de activación de basófilos en el diagnóstico de la rinitis alérgica local. Tesis Doctoral. Facultad de Medicina. Universidad de Málaga. Publicaciones y Divulgación Científica. Universidad de Málaga. BARZUNA L. 2003. Determinación de HLA en estudios de poblaciones y migraciones humanas. Revista Médica del Hospital Nacional de Niños Dr. Carlos Sáenz Herrera (Costa Rica). 38:1-2. BERMEO S, GUERRA MT, ALFONSO HO. 2010. HLA-A, B and DRB1 frequencies in a population of Huila-Colombia. Revista Facultad de Salud. Universidad Surcolombiana. Neiva-Huila. 2: 9-19. BD Cytometric Bead Array: Multiplexed Bead-Based Immunoassays. BD Biosciences. 2012. https://www.bdbiosciences.com/documents/CBA_Brochure_Intl.pdf

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

7

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

CASSANY POU S, MASFERRER F, CASTELL ESCUER M, CASTELLOTE BARGALLÓ C, QUERALT REGUÉ J. 1990. Análisis directo por ordenador de los datos obtenidos por ELISA en la cuantificación de anticuerpos. Inmunología. 9: 91-98. CASTRO-SANTOS P, GUTIÉRREZ MIGUEL A, DÍAZ-PEÑA R. 2014. Genética, HLA-B27 y espondilitis anquilosante: 40 años. Revista médica de Chile. 142: 1165-1173. CHANG MONTEAGUDO A, BENCOMO HERNÁNDEZ AA, MORERA BARRIOS LM, USTÁRIZ GARCÍA C, DE LA GUARDIA PEÑA O. 2014. NOMENCLATURE EVOLUTION FOR FACTORS OF HUMAN LEUKOCYTE ANTIGEN SYSTEM. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. 30:11-20. Citometría de flujo. Centro Nacional de Biotecnología. Universidad Autónoma de Madrid. http://www.cnb.csic.es/~fotonica/Photonic_en/Review/citometria_de_flujo.htm Controles celulares para la citometría de flujo. www.cytomark.co.uk CytoSelect™ 24-Well Cell Migration Assay (3 µm, Fluorometric Format). Cell Biolabs, Inc. http://www.cellbiolabs.com/cell-migration-invasion-wound-healing?gclid=CLeww-mLgcsCFSPnwgod_WwD4w CYTO-STAT tetraCHROME CD45-FITC/CD4-RD1/ CD8-ECD/CD3-PC5 6607013 - 50 determinaciones. CYTO-STAT tetraCHROME CD45-FITC/CD56-RD1/ CD19-ECD/CD3-PC5. Beckman Coulter. 2011. DELVES JP, MARTIN SJ, BURTON DR, ROITT IM. 2014. Inmunología, Fundamentos, 2ª edición. Editorial Médica Panamericana.

6.- COMPETENCIAS CLAVE

No procede.

7.- CRITERIOS DE EVALUACIÓN Reflejados en la tabla adjunta.

8.- RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Reflejados en la tabla adjunta.

9.- PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La finalidad de la evaluación del módulo es la de estimar en qué medida se han adquirido los resultados de aprendizaje previstos en el currículum a partir de la valoración de los criterios de evaluación. Además se valorará la madurez académica y profesional del alumnado y sus posibilidades de inserción en el sector productivo. En aquellas unidades de trabajo que consten de una parte teórica y otra práctica, se valorará la destreza para la realización de la determinación, la adecuada elección de materiales y reactivos, teniendo en cuenta las disposiciones existentes en el laboratorio, y la correcta realización e interpretación de los resultados. Algunas de las determinaciones se realizarán en grupos, lo que implica que los alumnos se responsabilicen de la correcta preparación de reactivos, aparatos etc., pues estos serán posteriormente empleados por otros grupos de alumnos. Algunas de las unidades de trabajo citadas anteriormente y que requieren técnicas muy especializadas, solamente se podrán impartir de manera teórica, para que el alumno tenga una buena base para poder realizarlas en el módulo de FCT. La evaluación positiva del módulo por parte del alumno requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para las distintas unidades didácticas. La evaluación tendrá como referencia los objetivos generales del ciclo.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

8

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Se realizará una evaluación inicial del alumno. Esta evaluación inicial, que se realizará a comienzo de curso tiene una triple finalidad: - Ofrecer información al profesor para adecuar el tratamiento pedagógico del módulo a las peculiaridades de los alumnos. - Delimitar el establecimiento de metas razonables. - Detectar carencias o errores que puedan obstaculizar el proceso de aprendizaje, ofreciendo la oportunidad de subsanarlo antes de iniciar una nueva etapa educativa. El soporte de esta evaluación será una prueba escrita confeccionada con preguntas relativas al módulo a impartir. Como instrumentos de evaluación del alumnado a lo largo del curso se proponen:

- Pruebas escritas. Para valorar básicamente los conceptos, como exámenes tipo test, de preguntas cortas, de respuesta sencilla, de problemas teórico-prácticos...

- Pruebas y trabajos prácticos, cuaderno de trabajo y/o memorias para valorar básicamente los procedimientos.

- Observación continua y directa para valorar básicamente las actitudes.

10.-CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Siguiendo las líneas generales fijadas, hemos fijado la realización de las siguientes pautas de evaluación y calificación:

1− Evaluación inicial.

2− Evaluaciones trimestrales.

3− Evaluación extraordinaria de Junio.

1− Evaluación inicial:

No tiene carácter calificable, sino que cumple una triple finalidad:

- Ofrecer información al profesor para adecuar el tratamiento pedagógico de la asignatura a las peculiaridades de los alumnos.

- Delimitar el establecimiento de metas razonables, dado el nivel conceptual de los alumnos.

- Detectar carencias o errores que puedan obstaculizar el proceso de aprendizaje.

El soporte de esta evaluación será una prueba escrita confeccionada con preguntas relativas a la materia del módulo.

2- Evaluaciones trimestrales:

Las evaluaciones calificables serán dos, y dicha calificación se formará con cifras del 0 al 10 sin decimales.

La calificación de cada evaluación estará formada por los siguientes apartados: 1- Observación directa del alumno en las actividades del aula. -------10% de la calificación.

Se llevará a cabo mediante preguntas en clase, y se valorará también la participación y disposición en las prácticas a realizar. Además se tendrá en cuenta la cooperación, la actitud y el compromiso con los compañeros y el grupo.

2- Seguimiento de las producciones de los alumnos, controles, trabajos, resúmenes, esquemas, etc---------5% de la calificación.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

9

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

3- Elaboración del cuaderno de prácticas y actividades.----------15% de la calificación.

Es indispensable la presentación del cuaderno de prácticas para poder realizar las pruebas de conocimientos específicos, porque es el instrumento más fiable que el profesor tiene para conocer no sólo la asistencia y aprovechamiento de las clases impartidas sino también el hábito de trabajo diario y sistemático del alumnado. En este cuaderno de prácticas solo podrán quedar registradas las que el alumno haya realizado en el aula, por lo que aquellas que el alumno no haya realizado, por causa justificada o no justificada, no serán valoradas por el profesor. La no presentación del cuaderno o los otros trabajos encomendados por el profesor a los alumnos, o la copia de los realizados por otros compañeros supondrá que el alumno suspenda esa evaluación. En caso de que no hubiera más producciones que el cuaderno de prácticas por parte del alumno en una evaluación, el 5% del apartado 2 se sumaría al 15% del cuaderno (del apartado 3), de forma que ese apartado pasaría a puntuar el 20% de la calificación de esa evaluación.

4- Pruebas de conocimientos específicas: Exámenes de contenido teórico-práctico-------70% de la

calificación.

Dichas pruebas constarán de preguntas o cuestiones que podrán ser de tipo test o de tipo general, con preguntas cortas, temas a desarrollar, problemas relacionados con las unidades, cuestiones relacionadas con las prácticas, etc, dependiendo de las unidades de trabajo, en los que el alumno pueda exponer sus conocimientos acerca de las mismas. El procedimiento de calificación de cada examen estará indicado en la cabecera del mismo. La calificación para los exámenes tipo test será la siguiente: - Respuesta correcta; 1 punto. - Respuesta no contestada: 0 puntos. - Respuesta incorrecta: tendrá una penalización de 1/nº de posibles respuestas.

La nota resultante se trasladará a una escala de calificación de 0-10.

Cuando el alumno no supere el apartado 4 (con al menos un 5), no se le realizará el cómputo para esa evaluación de los apartados 1, 2 y 3 En la calificación de los exámenes escritos, las faltas de ortografía restarán de la nota final del examen, a razón de 0,1 puntos cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1,5 puntos. Cuando un alumno falte, por una causa justificada con un documento oficial, a un examen, el mismo se le realizará cuando fuere la recuperación para el resto de los alumnos. Si el alumno en tal caso no aprobara, se le realizaría la recuperación de toda la evaluación, cuando acuerde el profesor. Los alumnos que acudan tarde a un examen, es decir, una vez se haya efectuado el reparto de los exámenes al resto de los compañeros, no podrán entrar a examinarse y se les aplicará el mismo criterio que en el apartado anterior.

A la evaluación ordinaria de marzo, el alumno asistirá con aquella/s evaluación/es que le queden pendientes, y deberá obtener en todas las pruebas que se le realicen la calificación de, al menos, un 5. Para la calificación final de estos alumnos se tendrán en cuenta los mismos criterios que para el resto del alumnado en las distintas evaluaciones.

La nota final del módulo se establecerá a partir de la media aritmética de las evaluaciones, y no tiene por qué coincidir necesariamente con ella, porque se tendrá en cuenta la evolución y progresión del rendimiento académico del alumno.

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

10

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Habrá un examen de recuperación teórico y práctico similar a los de evaluación, para cada trimestre, y el alumno para aprobar deberá obtener en cada uno de ellos la calificación de, al menos, un 5, aplicándose para la confección de la nota de la recuperación los mismos porcentajes que están descritos en esta programación para las evaluaciones.

11.- PROCEDIMIENTO DE RECUPERACIÓN DE EVALUACIONES PENDIENTES

Será una prueba calificable que se efectuará en el mes de Junio, cuya finalidad será la de recuperar a los alumnos que en la convocatoria ordinaria no hayan aprobado el módulo, por esta razón, en dicha prueba se exigirán todos los contenidos teóricos y prácticos que se hayan impartido a lo largo de todo el curso, y no sólo los repasados desde marzo hasta junio.

La prueba constará de un examen teórico tipo test sobre toda la materia impartida durante el curso, y un examen práctico que abarque toda la materia con aspectos prácticos del curso. Será imprescindible aprobar con la calificación de al menos un cinco cada uno de ellos para que se les pueda puntuar el resto de los apartados.

Para la calificación final de estos alumnos se tendrán en cuenta los mismos criterios que para el resto del alumnado en las distintas evaluaciones. Dichos criterios vienen descritos en la presente programación. Por lo tanto, el alumno presentará el cuaderno con todas las prácticas realizadas desde el comienzo del curso escolar, para su valoración.

Así mismo, en la parte correspondiente al 10% de la calificación (que hace referencia a la observación directa del alumno en las actividades del aula) se tendrá en cuenta la actuación del alumno a lo largo de todo el curso 2016-17, no sólo desde marzo a junio.

12.- PROCEDIMIENTOS Y ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN DEL MÓDULO PENDIENTE

Los alumnos que tengan el módulo pendiente del curso anterior, deberán aprobar un examen teórico-práctico con la calificación de al menos un 5 en la convocatoria de Febrero. Este examen será de tipo test, cuestiones cortas, casos y cuestiones prácticas, y problemas relacionados con la materia. El procedimiento de calificación de cada examen estará indicado en la cabecero del mismo. La calificación para los exámenes tipo test será la siguiente:

- Respuesta correcta; 1 punto. - Respuesta no contestada: 0 puntos. - Respuesta incorrecta: tendrá una penalización de 1/nº de posibles respuestas.

La nota resultante se trasladará a una escala de calificación de 0-10.

Dicho examen versará sobre todos los contenidos teórico-prácticos del módulo en cuestión. La nota de este examen será la que conformará la nota de este módulo en la convocatoria extraordinaria. En caso de suspender el módulo en la convocatoria de Febrero, el alumno tendrá otro examen en la convocatoria de Junio, de las mismas características del de la convocatoria de Febrero. Este examen deberá aprobarse con, al menos, un 5 para aprobar el módulo.

13.- PRUEBA EXTRAORDINARIA

En caso de no aprobar el módulo en la convocatoria ordinaria, se realizará una prueba en el mes de Junio, a la cual acudirá el alumno con todo el módulo, independientemente de si tenía aprobada en la convocatoria ordinaria alguna evaluación o no.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

11

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

14.- PROCEDIMIENTO PARA QUE EL ALUMNO Y LAS FAMILIAS CONOZCAN ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PROGRAMACIÓN

Los aspectos que aparecen reseñados a continuación de la presente programación serán leídos a los alumnos en los primeros días de clase y publicados para su consulta en el aula correspondiente.

Estos son los siguientes: - Objetivos - Contenidos y mínimos - Criterios de evaluación - Criterios de calificación

Los padres serán informados de los mismos en la reunión que se realizará la semana posterior a aquella en la que se realice la evaluación inicial del grupo. 15.- MEDIDAS ORDINARIAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Se intentará lograr, en la medida de lo posible, acomodar la marcha de las clases, así como la temporalización, a las diferentes características de nuestros alumnos, para lo cual comenzamos el curso realizando una evaluación inicial que nos indique el grado de conocimiento que poseen los alumnos, y durante el transcurso del tiempo iremos adaptando las explicaciones y la realización de las prácticas a los requerimientos de los distintos miembros del aula.

En cualquier caso, las medidas de atención a la diversidad de alumnos que cursan este módulo se recogen en el Plan de Atención a la Diversidad (PAD) del Centro

16.- ADAPTACIONES CURRICULARES

No procede. 17.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Los alumnos que lo deseen podrán participar en las actividades que se organicen en los días culturales del instituto. Se intentará planificar con los alumnos una visita AL Centro de Transfusiones de la CAM 18.- ACTIVIDADES PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA EN EL MÓDULO

Teniendo en cuenta las directrices del claustro y las del equipo de profesores de la familia de Sanidad, y en referencia a la competencia de comunicación lingüística, desde este módulo vamos a recomendar la lectura de libros, artículos en revistas o medios de comunicación en papel o digitales, que estén relacionados con el módulo presente. En relación con la dicha competencia también en este módulo vamos a valorar especialmente la buena ortografía, caligrafía y redacción, de todos aquellos trabajos, resúmenes, esquemas y producciones de los alumnos. Así mismo, se les indicará a los alumnos la obligatoriedad de entregar escritos a mano los trabajos y los cuadernos de prácticas, lo que nos permitirá valorar los apartados anteriores, así como asegurar la autoría de los mismos. En los exámenes escritos que realice el alumno, las faltas de ortografía restarán de la nota final del examen, a razón de 0,1 puntos cada falta de ortografía, hasta un máximo de 1,5 puntos. 19.- MEDIDAS PARA EVALUAR LA APLICACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

En la memoria final de curso se detallará la aplicación de la presente programación, con las peculiaridades propias del grupo sobre el que se ha aplicado. Se realizarán encuestas de satisfacción y de evaluación de la práctica docente al alumnado y los resultados de las mismas serán publicados en la memoria final de curso del departamento.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

12

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

DEPARTAMENTO: SANITARIA CICLO FORMATIVO: LABORATORIO BIOMÉDICO

MÓDULO: TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO

1. Contenidos 2. Criterios de Evaluación 3. Resultados de aprendizaje 4. Criterios de calificación

Unidad didáctica 1: generalidades del Sistema Inmunitario - Introducción - Componentes del S.I - Células Inmunocompetentes - Órganos del SI - Antígenos - .Anticuerpos - .Reacción Ag-Ac - .CPA -.HLA - Respuesta inmune Tipos de Respuesta Inmune - RI Inespecífica - RI específica - Respuesta Inmune celular - Respuesta Inmune Humoral

1. a) Se han descrito los órganos y células del sistema inmune

2. . b) Se han diferenciado los mecanismos de respuesta inmunológica.

3. c) Se han definido las características de la inmunidad específica.

4. d) Se han detallado las características de la respuesta inmunológica específica.

5. e) Se ha secuenciado la respuesta inmunológica

1.Reconoce los trastornos del sistema inmunitario, relacionándolos con las características generales de la inmunidad

No hay modificación del apartado 7

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

13

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad didáctica 2.Las técnicas inmunológicas - La respuesta inmunitaria - Los mecanismos inespecíficos de protección - Los mecanismos específicos de protección - Dinámica de la respuesta humoral - La respuesta de anticuerpos - Respuesta primaria y respuesta secundaria - Diagnóstico y seguimiento de las enfermedades infecciosas - Diagnóstico serológico de las enfermedades infecciosas - Seguimiento de las enfermedades infecciosas - Los estudios seroepidemiológicos - Las técnicas inmunológicas - Obtención de antígenos - Obtención de anticuerpos - Fundamentos de las técnicas inmunológicas

No hay modificación

del apartado 7

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

14

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad didáctica 3. Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo secundarias - Las técnicas secundarias - Técnicas de aglutinación -Técnicas de aglutinación directa - Técnicas de aglutinación indirecta -Técnicas de precipitación - Técnicas de precipitación medio líquido - Técnicas de precipitación en gel - Técnicas de fijación del complemento - El sistema del complemento Reacción de fijación del complemento

- a) Se han detallado las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo secundarias.

- b) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras problema. c) Se han preparado las diluciones seriadas necesarias para las técnicas.

- d) Se han realizado las técnicas basadas en reacciones secundarias según los protocolos establecidos.

- e) Se han expresado los resultados de las técnicas de aglutinación en forma de título.

- f) Se han identificado las pautas de diagnóstico y seguimiento serológico de las principales enfermedades infecciosas.

- g) Se han registrado e interpretado los resultados de las técnicas.

- h) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proceso.

- i) Se ha efectuado el control de calidad referido a los ensayos

1. Aplica técnicas inmunológicas basadas en reacciones antígeno- anticuerpo secundarias, diferenciando sus fundamentos..

No hay modificación del apartado 7

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

15

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad didáctica 4. Técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias - Las técnicas basadas en reacciones antígeno-anticuerpo primarias - Los marcadores - Clasificación de los inmunoensayos - Representación de datos y obtención de resultados - Enzimoinmunoensayos - Inmunoensayos enzimáticos multiplicados (EMIT) - Ensayo de inmunoadsorción ligado a enzimas (ELISA) - Fluoroinmunoensayos -Técnicas de inmunofluorescencia - Fluoroenzimoinmunoensayos - Radioinmunoensayos - Tipos de radioinmunoensayos - Variantes de los RIA - Inmunoensayos quimioluminiscentes - Inmunoensayo magnético quimioluminiscente (CMIA) - Inmunocromatografías - Inmunocromatografía para detección de antígenos - Inmunocromatografía para detección de anticuerpos - Técnica western blot - DOT-ELISA o método de las manchas - Inmunotransferencia,inmunoblot,

a) Se han detallado las técnicas inmunológicas basadas en las reacciones antígeno-anticuerpo primarias. b) Se han clasificado los inmunoensayos atendiendo a su metodología y a los marcadores utilizados. c) Se han diferenciado las etapas de la ejecución del inmunoensayo. d) Se han detallado los componentes del equipo y su funcionamiento. e) Se ha calibrado el equipo y se han procesado los controles antes de empezar el ensayo. f) Se ha verificado la correcta colocación y la retirada de las muestras. g) Se han realizado las técnicas de inmunoensayo según los protocolos establecidos. h) Se ha representado la curva de calibración para la cuantificación del analito. i) Se han aplicado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proceso

2. Aplica técnicas inmunológicas basadas en reacciones antígeno- anticuerpo primarias, diferenciando sus fundamentos.

No hay modificación del apartado 7

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

16

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad didáctica 5. Técnicas de identificación de poblaciones celulares - Técnicas de separación celular - La citometría de flujo - El fundamento de la citometría de flujo - Preparación de suspensiones celulares - Funcionamiento del citómetro de flujo - El citómetro de flujo - Componentes de los citómetros de flujo . Calibración y puesta a punto del citómetro - Mantenimiento preventivo del citómetro - El análisis de los datos obtenidos por citometría - El análisis de los datos - La presentación de los resultados - Aplicaciones de la citometría de flujo - Determinación de poblaciones celulares en sangre periférica - Fenotipaje de leucemias y linfomas - Fenotipaje de otras poblaciones celulares

a) Se ha detallado el funcionamiento del citómetro de flujo. b) Se ha realizado la calibración del láser. c) Se han pasado los controles en función de las células que hay que cuantificar. d) Se ha incubado la muestra con el anticuerpo o anticuerpos monoclonales marcados. e) Se ha seleccionado el protocolo de manejo del citómetro de flujo para la técnica específica. f) Se ha valorado la coherencia del resultado del citograma. g) Se ha realizado el mantenimiento preventivo del citómetro. h) Se han identificado las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proceso.

5. Aplica técnicas de identificación de poblaciones celulares por citometría de flujo, realizando el mantenimiento preventivo del equipo

No hay modificación del apartado 7

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

17

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad didáctica 6. Valoración de la funcionalidad de la inmunidad celular

- Estudio de los linfocitos - Técnicas de separación de linfocitos - Estudio de la funcionalidad de los

linfocitos B - Estudio de la funcionalidad de los

linfocitos T - Cuantificación de los linfocitos - Estudio de células fagocíticas - Evaluación de la capacidad fagocítica - Evaluación de la activación de los

fagocitos - Evaluación de la actividadmicrobicida - Ensayos de quimiotaxis - Estudio del complemento - Cuantificación de las fracciones C3 y

C4 - Análisis de la vía clásica Unidad didáctica 7. Detección de autoanticuerpos - Enfermedades autoinmunes y anticuerpos asociados - Factores que influyen en las enfermedades autoinmunes - Tipos de enfermedades autoinmunes - Determinaciones de autoanticuerpos - Detección de autoanticuerpos mediante inmunofluorescencia - Detección de autoanticuerpos por aglutinación - Detección de autoanticuerpos mediante ELISA

a) Se ha reconocido la importancia de la realización de pruebas de función celular en el estudio de las inmunodeficiencias primarias. b) Se han detallado las técnicas de estudio. c) Se ha realizado el aislamiento de linfocitos, a partir de la muestra de sangre periférica (gradiente de Ficoll) y su disposición en las placas de cultivo. d) Se ha realizado el cultivo y la estimulación de los linfocitos con los mitógenos seleccionados. e) Se ha valorado la proliferación celular mediante la técnica del recuento en cámara, en el citómetro de flujo o en contador de partículas beta. f) Se han aplicado las técnicas para valorar la función fagocítica. g) Se han establecido las normas de calidad, prevención de riesgos laborales y protección ambiental en todo el proce

a) Se han detallado los anticuerpos asociados a las enfermedades autoinmunes. b) Se han preparado las diluciones de sueros y controles. c) Se ha establecido la secuencia de actividades en las diferentes etapas de la ejecución de la técnica. d) Se han procesado las muestras para su observación al microscopio de fluorescencia. e) Se han identificado los patrones de fluorescencia. f) Se han comprobado los controles. g) Se han definido los criterios de validez de la prueba. h) Se han descrito otras técnicas de detección de autoanticuerpos.

6. Valora la funcionalidad de la inmunidad celular, describiendo las técnicas de cultivo celular aplicables en cada caso..

3. Detecta autoanticuerpos aplicando las técnicas para el diagnóstico de enfermedades autoinmunes

1.Reconoce los trastornos del sistema inmunitario, relacionándolos con las características generales de la inmunidad

No hay modificación del apartado 7

No hay modificación del apartado 7

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

18

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Unidad didáctica 8. Las reacciones de hipersensibilidad - La hipersensibilidad - Clasificación de las hipersensibilidades - Técnicas para el diagnóstico de alergias - Determinación de IgE total - Determinación de IgE específica - Test de activación de basófilos (TAB) por citometría - Ensayos de liberación de histamina - Evaluación de la hipersensibilidad retardada - Pruebasepicutáneas - Intradermorreacciones

Unidad didáctica 9. Las inmunodeficiencias - Inmunodeficiencias: definición y clasificación - Las inmunodeficiencias primarias - Las inmunodeficiencias secundarias - Diagnóstico de las inmunodeficiencias - Pruebasdeprimeraetapa - Pruebas de segunda etapa - Pruebasdeterceraetapa

a) Se han detallado las técnicas relacionadas con el diagnóstico de hipersensibilidad.

b) Se ha comprobado la correspondencia entre los listados de trabajo y las muestras problema. c) Se ha seleccionado el extracto antigénico según la prueba que se va a realizar.

d) Se han descrito las técnicas indicadas para la detección de IgE en función de los equipos disponibles.

e) Se han detallado las técnicas más adecuadas para la evaluación de la hipersensibilidad retardada.

f) Se han realizado las técnicas de inmunoensayo relacionadas con el diagnóstico de alergia. g) Se han aplicado criterios de orden y limpieza en la realización del procedimiento..

4. Aplica técnicas de estudio de hipersensibilidad, relacionando el antígeno con la técnica que se va a desarrollar

No hay modificación del apartado 7

No hay modificación del apartado 7

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO: TÉCNICAS DE …€¦ · preguntas tipo test de cada unidad. En las que sea posible, los alumnos confeccionarán bancos de imágenes capturadas con cámaras

19

IESPRADODESANTODOMINGOTécnicasdeInmunodiagnóstico.Curso2017/18

Anexo. La seguridad en el laboratorio de inmunología

No hay modificación del apartado 7.

Unidad didáctica 10. Aplicación de los estudios de tipificación HLA

- Las moléculas CMH - El complejo mayor de

histocompatibilidad Las moléculas CMH Estudios de histocompatibilidad Técnicas serológicas Técnicas moleculares - Histocompatibilidad para trasplantes - Estudios de paternidad - Estudios antropológicos - AsociacióndealelosdelCMHcon enfermedades

a) Se han detallado los objetivos de las técnicas de tipificación de antígenos de histocompatibilidad. b) Se han diferenciado los estudios de histocompatibilidad que se realizan para la tipificación de un posible donante. c) Se ha determinado los estudios de histocompatibilidad que se realizan para la tipificación en pruebas de paternidad. d) Se han seleccionado los marcadores según el tipo de HLA que hay que determinar. e) Se han separado los linfocitos que se han de utilizar en estudios de histocompatibilidad. f) Se han leído al microscopio de fluorescencia las placas de la técnica de microlinfocitotoxicidad. g) Se han diferenciado las técnicas de biología molecular utilizadas para la tipificación.

7. Aplica estudios de tipificación HLA, identificando el polimorfismo del complejo mayor de histocompatibilidad

No hay modificación del apartado 7.