programación del acnur sobre medios de vida sostenibles ... · las directrices operativas para la...

165
Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas ACNUR La agencia de la ONU para los refugiados

Upload: lamkhuong

Post on 29-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Programación del ACNUR sobre medios de vida sostenibles: Directrices operativas

ACNURLa agencia de la ONU para

los refugiados

ACNUR, 2012. Todos los derechos reservados.

La reproducción y difusión para fines educativos u otros fines no comerciales están autorizadas sin el consentimiento

previo por escrito de los titulares de los derechos de autor, mientras se reconozcan plenamente las fuentes. La

reproducción para la reventa u otros fines comerciales, o su traducción para cualquier propósito, están prohibidas

sin el permiso escrito de los titulares de los derechos de autor. Las peticiones para obtener tal autorización deberán

dirigirse a la Sección de Soluciones Operativas y Transición de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones

Unidas para los Refugiados (ACNUR): [email protected].

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha tomado todas las precauciones razonables

para verificar la información contenida en esta publicación. Sin embargo, el material publicado se distribuye sin

garantía de ningún tipo, ni expresa ni implícita. La responsabilidad en la interpretación y el uso del material recae

en el lector. En ningún caso el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados será responsable por

daños y perjuicios derivados de su uso.

Se puede obtener copias de este documento en:

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

Sección de Soluciones Operativas y Transición

94, rue de Montbrillant

CP 2500

CH-1202 Ginebra

Suiza

Se puede obtener mayor información acerca de este documento sobre el trabajo del ACNUR en medios de vida

sostenibles en la Unidad de Medios de Vida Sostenibles del ACNUR, Sección de Soluciones Operativas y Transición

en [email protected]

Foto de portada: Chad / Los alimentos frescos, los alimentos básicos de primera necesidad, y alimentos cocinados

se venden en pequeñas cantidades desde las primeras etapas del desplazamiento. Los nuevos mercados crecen

rápidamente, ofreciendo oportunidades de negocio tanto para locales como para mujeres refugiadas / ACNUR /

2010

Diseño gráfico: Alessandro Mannocchi, Roma

Tablas y gráficos: ACNUR

RECONOCIMIENTO

El documento fue elaborado por un equipo base que incluye a Gaëla Roudy Fraser, Audrey

Nirrengarten y Elizabeth Umlas. Se recibieron con agradecimiento las contribuciones y los

comentarios escritos de muchos colegas del ACNUR, incluyendo Tiziana Clerico, Daniela

Ionita, Sylvain Ilunga, Angela Li Rosi, Hanna Mattinen, Besem Obenson, José Riera, Anas

Roudies, y Mohamed Shoman. Dos consultores, Karen Jacobsen y Jürgen Wintermeier,

brindaron importantes contribuciones a una versión anterior del documento, que se cen-

traba en el medio urbano. Yousra Hamed, del departamento de Finanzas Sociales de la OIT

y Jina Krause-Wilmar de la Comisión de Mujeres Refugiadas también fueron consultados.

El documento fue editado por Gaëla Roudy Fraser y Elizabeth Umlas. Se le agradece por su

apoyo y sus comentarios finales de edición, a Sajjad Malik, Jefe anterior de la Sección de

Soluciones Operativas y Transición (OSTS, por sus siglas en inglés), a Jean-François Durieux,

Director anterior de la División de Apoyo y Gestión de Programas (DPSM, por sus siglas en

inglés), y a Steven Corliss, Director del DPSM.

La Sección de Soluciones Operativas y Transición del ACNUR (OSTS) es parte de la

División de Apoyo y Gestión de Programas (DPSM) en la sede del ACNUR en Ginebra.

La sección apoya el mandato del ACNUR de proteger a las personas de interés a

través de un enfoque centrado en la autosuficiencia y el empoderamiento, y en el

establecimiento de alianzas. El ACNUR considera que es importante crear soluciones

duraderas para los refugiados con el fin de consolidar la paz y prevenir la recurren-

cia del desplazamiento. El empoderamiento socioeconómico redefine a los refu-

giados como agentes de su propio desarrollo a largo plazo. Los refugiados que tie-

nen interacción socioeconómica con las comunidades locales son más propensos

a reconstruir sus propias sociedades de manera sostenible al volver o a integrarse

exitosamente mientras que están desplazados. El ACNUR considera que catalizar la

asistencia para el desarrollo en las zonas de acogida de refugiados y de recepción de

retornados fomentará condiciones favorables a largo plazo tanto para los refugiados

como para los retornados. El ACNUR trabaja con actores de desarrollo y los gobier-

nos de acogida para promover los derechos socioeconómicos de los refugiados.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

PREFACIO

Las Directrices Operativas para la programación de medios de vida sostenibles giran en

torno a las lecciones aprendidas en el apoyo brindado a las operaciones urbanas y de

campamento, recopilados por la Unidad de Medios de vida sostenibles (OSTS/DPSM) y

por oficiales regionales de medios de vida sostenibles desde el 2008, y en consultorías

con las oficinas de campo y socios del ACNUR durante capacitaciones regionales y talleres

de evaluación desde el 2009 y el 2011. Las directrices también se basan en documentos y

marcos claves utilizados en el sector de medios de vida sostenibles en general.

El objetivo de estas Directrices Operativas consiste en brindar orientación práctica y ase-

soramiento al personal de campo y socios en relación a:

El enfoque del ACNUR relacionado con medios de vida sostenibles;

Los elementos claves del ciclo de programación de medios de vida sostenibles, y las

opciones de asociaciones;

El rango de intervenciones de medios de vida sostenibles relacionados con las opera-

ciones del ACNUR.

En particular, las directrices subrayan la importancia de:

Reconocer la diversidad en las poblaciones de refugiados en términos de habilidades y

medios de vida sostenibles económicos y sociales;

Comprender el contexto de los refugiados, en particular, el contexto de las políticas y

las oportunidades de mercado de la zona de acogida;

Consolidar estrategias positivas de supervivencia desarrollado por individuos, grupos y

las comunidades;

Facilitar el acceso a oportunidades para medios de vida sostenibles y servicios

relacionados;

Reconocer la complejidad del diseño e implementación de sólidas intervenciones eco-

nómicas y las secuencias y la orientación que requiere la programación de calidad;

Participar a actores no tradicionales del sector privado y las instituciones públicas; y

Abogar por el derecho y el acceso al trabajo de los refugiados como la base de toda la

programación de medios de vida sostenibles en las zonas de acogida de refugiados.

Estas Directrices Operativas están dirigidas principalmente a las Operaciones de Terreno

del ACNUR, empezando por los Equipos Multifuncionales (EMF) que incluyen a altos di-

rectivos, Protección, Programa, Servicios Comunitarios, Oficiales de Campo y de Medios

de vida sostenibles, cuando corresponda, así como contrapartes del Gobierno, agencias

implementadoras y operativas (AI), y donantes. También están dirigidas a los representan-

tes y los altos directivos de las operaciones de campo, las representaciones regionales, y

las personas encargadas de la toma de decisiones en la sede principal (ver Capítulo 1).

Se le alienta al personal, a los socios y a los consultores a utilizar este documento como

una herramienta de referencia en el proceso de planificación e implementación de una

estrategia integral de medios de vida sostenibles. Las directrices también buscan informar

a los socios tradicionales y potenciales del ACNUR de los asuntos sobre los medios de vida

sostenibles relacionados con los refugiados y el papel de la organización y el enfoque de la

programación de medios de vida sostenibles. Nuevos socios pueden incluir instituciones

de microfinanzas, el sector privado, fundaciones e instituciones académicas.

Las directrices se complementan con un breve módulo elaborado específicamente para

zonas urbanas, Promoción de medios de vida sostenibles y autosuficiencia: Guía operativa

para la protección de refugiados y las soluciones en áreas urbanas (ACNUR 2011), y por Guías

prácticas sobre las microfinanzas (Invertir en soluciones: Guía práctica para el uso de las mi-

crofinanzas en las operaciones del ACNUR, 2011), sobre abogar por el derecho al trabajo

(Promoción del derecho al Trabajo: Una guía práctica), y por una serie de modelos y he-

rramientas (Modelo de Evaluación y Planificación Estratégica; Modelo Para Términos de

Referencia, Reseñas de Proyectos). Todos los Documentos están disponibles a través de

la Unidad de Medios de vida sostenibles o en intranet del ACNUR (Protección y Temas

Operativos> Medios de vida sostenibles).

El documento se centra en los refugiados y solicitantes de asilo, pero en algunos

contextos corresponderá a los retornados, las personas desplazadas internamente

(PDI) y personas apátridas. En este documento el término refugiado se utiliza prin-

cipalmente para facilitar la lectura.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

ÍNDiCe

CAPÍTULO 1: EL ENFOqUE dEL ACNUR sObRE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

I. FUNdAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

A. DESAFíOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

B. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PROGRAMACIóN DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

C. PROGRAMACIóN DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES A TRAVéS

DE CONTExTOS OPERACIONALES DEL ACNUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

D. OBJETIVOS DE LA PROGRAMACIóN DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

II. MARCO dE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

A. MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

B. POLíTICAS, INSTITUCIONES Y PROCESOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

C. RECURSOS DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

D. ESTRATEGIAS DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

CAPÍTULO 2: PROgRAMACIóN dEL ACNUR sObRE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

I. EvALUACIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

A. PASOS DE UNA EVALUACIóN EN MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

B. ALCANCE DE UNA EVALUACIóN EN MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

C. ANáLISIS DEL CONTExTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

D. COMPRENDIENDO LOS DESAFíOS DE PROTECCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

E. FORTALEzAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAzAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

II. PLANIFICACIóN dE PROgRAMAs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

A. PLANIFICACIóN ESTRATéGICA Y SUS OBJETIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

B. DE LOS RESULTADOS DE LA EVALUACIóN A LA ACCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

C. RESULTADOS DEL PROCESO DE PLANIFICACIóN ESTRATéGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76

PILAR 1: PROVISIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

PILAR 2: PROTECCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

PILAR 3: PROMOCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

D. SELECCIóN Y ORIENTACIóN DE ACTIVIDADES DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

E. MARCO ESTRATéGICO DE RESULTADOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

III. MONITOREO y EvALUACIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

A. MONITOREO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

B. EVALUACIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

Iv. LA REdUCCIóN gRAdUAL y TRANsFERENCIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

A. ¿CUáNDO? CONDICIONES PARA LA REDUCCIóN GRADUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

B. ¿CóMO? MEDIOS DE REDUCCIóN Y ELIMINACIóN GRADUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

C. PUNTOS DE REFERENCIA E INDICADORES PARA LA ELIMINACIóN GRADUAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

CAPÍTULO 3: INTERvENCIONEs y AsOCIACIONEs dE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

I. PROgRAMAs dE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

A. RECURSOS PRODUCTIVOS Y CONSUMIBLES DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

B. EMPLEO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

C. DESARROLLO EMPRESARIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113

D. SERVICIOS FINANCIEROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

II. PROMOCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

A. DESAFíOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

B. OBJETIVOS DE PROMOCIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

C. MENSAJES CLAVES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

III. AsOCIACIONEs PARA LA IMPLEMENTACIóN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

A. AGENCIAS IMPLEMENTADORAS Y OPERACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

B. ORGANIzACIONES COMUNITARIAS Y ONG LOCALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

C. SECTOR PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

D. INSTITUCIONES NACIONALES Y PúBLICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

E. AGENCIAS DE DESARROLLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

F. COORDINACIóN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

ANeXos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

ANExO 1: DEFINICIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145

ANExO 2: HERRAMIENTAS Y MODELOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150

ANExO 3: MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES Y VSG . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152

ANExO 4: BIBLIOGRAFíA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158

ANExO 5: SIGLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

CAPÍTULO 1: EL ENFOqUE dEL ACNUR sObRE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs

I. FUNdAMENTO

A. desafíos

La reducción de la dependencia mediante el empoderamiento económico y la promoción de la

autosuficiencia constituyen el eje del mandato de protección del ACNUR. Abogar por el derecho

de los refugiados al trabajo y a la búsqueda de medios de vida sostenibles se inscribe dentro de

este mandato y, por lo tanto, amerita prioridad en todos los contextos relacionados con los

refugiados.

En las operaciones de refugiados, la protección y los medios de vida sostenibles están

estrechamente entrelazados. Las personas desplazadas forzosamente necesitan adquirir

bienes, servicios y dinero en efectivo todos los días, pero muchos aspectos de los contex-

tos de los refugiados hacen que la búsqueda de medios de vida sostenibles sea difícil y

arriesgada. La política del gobierno de acogida a menudo considera ilegal que los refugia-

dos trabajen o tengan propiedades o negocios, sin embargo, existen servicios disponibles

para apoyarlos. Incluso en situaciones donde los refugiados pueden trabajar legalmente,

el acceso al empleo digno sigue siendo sumamente problemático, particularmente en

países con altas tasas de desempleo. Las políticas de campamento restringen la libre cir-

culación de los refugiados. Casos de discriminación y acoso por parte del Estado (policía,

autoridades de migración), también dificultan la libre circulación de los refugiados para

trabajar o participar en actividades económicas.

Las actitudes (xenófobas) contra los migrantes pueden existir dentro del Gobierno y la

comunidad local. Los refugiados a menudo enfrentan más gastos que otras personas po-

bres debido a los costos asociados a sobornos, con frecuencia relacionados con la fal-

ta de documentación; pueden ser objeto de discriminación por terratenientes locales o

propietarios, quienes a menudo exigen alquileres más altos o “tarifas” adicionales , y por

empleadores que los utilizan como mano de obra barata. Los refugiados son el blanco de

los delincuentes, quienes saben que tienen menos probabilidades de recurrir a las auto-

ridades. El acceso a los servicios sociales públicos como la salud y la educación pueden

representar una carga financiera para los refugiados que supera la carga experimentada

por otras personas pobres, debido, por ejemplo, a la discriminación contra los refugiados

o las restricciones a la libertad de circulación. En muchos casos, las crisis financieras se

manifiestan cuando la matrícula escolar y los gastos de hospital exceden sus ingresos

mensuales y pueden generarles deudas con proveedores de servicios, con su comunidad

o con empleadores.

En los campamentos y las zonas rurales, los medios de vida sostenibles pueden ser aún

más restringidos o afectados de manera negativa por varios factores. Estos incluyen el ac-

ceso limitado a tierras cultivables y recursos naturales, transporte e instalaciones limitados,

y situaciones de pobreza generalizada. El desplazamiento puede tener un impacto so-

cioeconómico negativo en las zonas de acogida, tanto rurales como urbanas. Esto puede

exacerbar las tensiones entre los refugiados y las poblaciones locales, dando lugar a más

desafíos para la protección.

Los riesgos de medios de vida sostenibles

Para los Rohingya de Myanmar y otros grupos de refugiados, los problemas de pro-

tección representan el desafío más importante para trabajar en Malasia. Cuando se

les preguntó acerca de los desafíos que enfrentaron al tratar de obtener un ingreso,

todos los refugiados en cuestión mencionaron la frecuencia de las incursiones por

parte del departamento de migración y la RELA, su brigada voluntaria de control

fronteriza. Ambas hacían frecuentes visitas sorpresa a empresas, fábricas y lugares

de trabajo que se sabía que contrataban a migrantes. En cada redada, se efectua-

ban varios arrestos y los detenidos fueron deportados después de permanecer un

tiempo en un centro de detención. Tras ser deportados, los refugiados suelen volver

a contratar agentes para renegociar la entrada a Malasia. Los refugiados perdían sus

ahorros y sus deudas volvían a aumentar enormemente. Un hombre señaló que su

familia en Myanmar fue obligada a devolver todas las remesas que él les había en-

viado a través de los años que había vivido en Malasia, para poder pagar los gastos

del agente.

Fuente: Informe de misión OSTS, 2009, y Sridharan, 2010.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

10

En tales entornos, los refugiados luchan para obtener medios de vida sostenibles y se

empobrecen aún más al no conseguirlos. Los recursos productivos, tales como ahorros

en efectivo o bienes transportables desaparecen rápidamente. Al salir de sus hogares, los

refugiados y otras personas de interés (PI) pierden el acceso a parte del capital humano y

social que los mantenía antes de que fueran desplazados. Las líneas de crédito se cortan,

las asociaciones de negocios se pierden, las habilidades adquiridas para la vida en el país

de origen se vuelven irrelevantes en las zonas de acogida (sobre todo si un refugiado se

traslada de una zona rural a una urbana) y los diplomas obtenidos anteriormente a me-

nudo no son reconocidos por los gobiernos de acogida. Las familias y las personas que

solían estar en “mejores condiciones” (en un nivel más alto del espectro económico en sus

comunidades de origen) caen en la pobreza y los pobres se vuelven más vulnerables.

La pobreza crea nuevos riesgos de protección. Los pobres son más propensos a participar

en estrategias de supervivencia riesgosas, incluidas actividades ilegales y delictivas

como la prostitución, el contrabando, y el trabajo infantil. Reducir los gastos del hogar,

una estrategia de supervivencia clave, puede conducir a nuevos desafíos de protección.

Por ejemplo, es común en las zonas urbanas que las familias ahorren dinero compartiendo

la vivienda, pero vivir en estrecha proximidad con personas que no sean miembros de la

familia puede crear riesgos para el bienestar físico de las mujeres y los niños. En los campa-

mentos, la falta de oportunidades económicas puede llevar a los refugiados a abandonar

la zona en busca de trabajo – sin embargo, este movimiento tiene implicaciones para la

seguridad (la exposición al acoso fuera de los campamentos), así como lo financiero (por

ejemplo, el costo de transporte).

Al igual que las personas pobres en la mayoría de los países en desarrollo, los refugiados

buscan medios de vida sostenibles en gran medida en el sector informal. Los riesgos de

protección relacionados con el trabajo en el sector informal se asocian generalmente con

la falta de regulaciones de salud y seguridad y seguro social, bajos salarios, largas jornadas

y puestos de trabajo inestables y a veces peligrosos. Las malas condiciones de trabajo son

más arriesgadas para los refugiados ya que carecen de algunas de las redes de seguridad

a disposición de las personas pobres residentes en las comunidades circundantes. Los re-

fugiados tienden a crear y unirse a redes y organizaciones comunitarias que proporcionan

un gran apoyo, pero no todos ellos pueden beneficiarse del apoyo comunitario, dejando

a muchos sin apoyo ni de su propia comunidad ni del gobierno de acogida.

11

sistema de apoyo basado en la comunidad

En El Cairo, los refugiados de Sudán del Sur y Darfur han formado un fuerte sistema

de apoyo comunitario basado en la voluntad de otros refugiados sudaneses para

ayudarles cuando se encuentran cortos de dinero para los gastos diarios y el alquiler.

Los hombres refugiados normalmente viven en casas compartidas (por lo general

de seis o siete hombres) donde ellos unen sus ingresos para pagar el alquiler y la co-

mida. A las personas de recién ingreso procedentes de Sudán se les da un lugar en

la casa y apoyo hasta que encuentren trabajo y pueden contribuir a los ingresos del

grupo. Al nivel de la comunidad, los sudaneses sureños (muchos de los cuales han

estado en El Cairo durante quince años o más) están muy movilizados. De acuerdo

con un líder comunitario, los refugiados de las regiones de Sudán afectadas por los

conflictos han formado más de 45 asociaciones (rabta) en el que las contribuciones

mensuales se dispersan a los necesitados.

Fuente: Adaptado de Jacobsen, 2010.

Más allá de cumplir con los objetivos de protección, el abogar por de los derechos de me-

dios de vida sostenibles y apoyar a los refugiados en el cumplimiento de esos derechos es

apropiado y necesario para el ACNUR en todos los ámbitos por las siguientes razones:

La búsqueda de medios de vida sostenibles ayuda a restaurar la dignidad y la inde-pendencia de los refugiados.

Los programas de los medios de vida sostenibles promueven y preservan el uso de

habilidades y recursos, que pueden impedir que las familias y las personas caigan

en la pobreza, y les permite al mismo tiempo, apoyar a sus propias comunidades.

Los programas de medios de vida sostenibles que también benefician a las pobla-ciones locales pueden abordar las preocupaciones del gobierno de acogida por la

presencia de los refugiados (competencia económica, presión sobre los recursos, etc.)

y mejorar el entorno de asilo.

El aumento de la capacidad económica de las familias puede promover la autosufi-

ciencia, que respalda soluciones duraderas, particularmente la repatriación exitosa o

la integración local. Los refugiados que pueden desarrollar y proteger sus recursos de

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

12

medios de vida sostenibles son más capaces y tienen más probabilidad de volver a sus

países de origen cuando sea seguro hacerlo.

¿qué es la autosuficiencia? ¿Por qué es importante?

La autosuficiencia es la capacidad de un individuo, una familia o una comunidad de

satisfacer necesidades básicas y disfrutar de derechos sociales y económicos de una

manera sostenible y con dignidad. A través de sus programas de medios de vida

sostenibles, el ACNUR alienta a los hombres y mujeres a proteger y fortalecer sus ha-

bilidades y opciones de medios de vida sostenibles. Al convertirse en autosuficien-

tes, los refugiados y desplazados llevan vidas activas y productivas, y son capaces de

establecer fuertes lazos sociales, económicos y culturales con sus comunidades de

acogida, reconstruir la esperanza y prepararse para el futuro. La autosuficiencia pue-

de, si se realiza correctamente, ayudar a asegurar que las personas de interés estén

mejor protegidos al fortalecerse su capacidad para reclamar sus derechos civiles,

culturales, económicos, políticos y sociales. La autosuficiencia, por lo tanto, puede

ser vista como una herramienta esencial para mejorar la protección.

b. Principios fundamentales de la programación de medios de vida sostenibles

Los principios fundamentales se basan en las buenas prácticas y estándares a nivel mun-

dial1, en las buenas prácticas que emergen de las operaciones de terreno del ACNUR2 y del

enfoque sobre edad, género y diversidad (EGD) del ACNUR, que aboga por una estrategia

participativa, comunitaria y basada en los derechos. Los principios fundamentales, que

siguen a continuación, también se basan en los siguientes documentos:

Manual del ACNUR para la autosuficiencia (agosto 2005).

Política del ACNUR sobre la protección de los refugiados y las soluciones en zonas

urbanas (septiembre 2009).

1 Red de educación y promoción de la pequeña empresa (SEEP): Normas mínimas de recuperación eco-nómica, segunda edición, 2010.

2 Se han llevado a cabo evaluaciones sobre medios de vida sostenibles y el desarrollo de estrategias de programa en Armenia, Argentina, Burundi, el Chad meridional, Costa Rica, Egipto, la India, Jordania, Kenia, Malasia, México, Senegal y Yemen 2008-2011.

1�

Promoción de medios de vida sostenibles y autosuficiencia: Guía operativa para la

Protección de refugiados y las soluciones en áreas urbanas (ACNUR, 2011)

Invertir en soluciones: Guía práctica para el uso de las microfinanzas en las operacio-

nes del ACNUR (ACNUR, 2011).

Red de educación y promoción de la pequeña empresa (SEEP): Normas mínimas de

recuperación económica (segunda edición, 2010).

Crear medios de vida sostenibles: Manual para profesionales en el terreno en situacio-

nes humanitarias (Comisión de Mujeres Refugiadas, 2009).

1. Abogar por el derecho al trabajo y la eliminación de barreras legales a la auto-suficiencia bajo el mandato de protección del ACNUR y otros tratados pertinentes

de derechos humanos. Asegurar de que los refugiados tengan el derecho a trabajar

y disfrutar de la libertad de elegir las estrategias de empleo que les permitan generar

ingresos para cubrir sus necesidades básicas, sin acoso, discriminación, explotación, o

intimidación por las autoridades estatales o comunidades locales3.

2. Utilizar datos de calidad para guiar estrategias de programa, que se obtie-nen a través de evaluaciones integrales de medios de vida sostenibles que

identifiquen:

El entorno de la política y los procesos sociales o políticos que permiten o inhiben

el acceso al trabajo y a otras oportunidades de obtener medios de vida sosteni-

bles, y las posibles formas en que este entorno puede ser más propicio para los

medios de vida sostenibles de los refugiados.

La diversidad en la población de refugiados, en términos de su esta-

tuto socioeconómico, es decir, los recursos y las estrategias de me-

dios de vida sostenibles que las familias y los hombres y mujeres utili-

zan para sobrevivir, así como los desafíos de protección que enfrentan4. El

3 Véase la Convención de Ginebra de 1951: el Capítulo III Empleo remunerado (Art. 17: Empleo asala-riado, Artículo 18: Empleo por cuenta propia, Art. 19: Profesiones Liberales); Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (artículos 1, 3, 6, 7, 11); Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus familias (Artículo 24, Artículo 25); Directrices para abogar por el derecho al trabajo, ACNUR (borrador 2010).

4 La orientación sobre los perfiles socioeconómicos se presenta en las directrices operativas. La meto-dología de Evaluación Participativa del ACNUR, tal como está, no proporciona información sobre los perfiles socio-económicos, y se procurará abordar esta cuestión.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�

apoyo para medios de vida sostenibles debe basarse en las fortalezas y las opor-

tunidades percibidas de las personas y no en sus problemas y necesidades.

Instituciones y programas que apoyen o potencialmente puedan apoyar el de-

sarrollo de medios de vida sostenibles y crear oportunidades económicas en las

zonas de acogida.

3. Utilizar las herramientas y los marcos de análisis y de programación que son

reconocidos por la comunidad global de la práctica, por ejemplo, el Marco de Medios

de vida sostenibles5, y los Estándares Mínimos de Recuperación Financiera (SEEP,

2010).

4. Realizar una evaluación sobre medios de vida sostenibles y convocar actores internos y externos en torno a sus resultados para que puedan identificar conjun-

tamente las oportunidades de apoyo a medios de vida sostenibles. Elegir un enfoque

de equipo multifuncional (EMF) e incluir a todas las unidades sectoriales pertinentes

del ACNUR (es decir, altos directivos, programas, protección, registro, soluciones du-

raderas y servicios comunitarios), así como una amplia gama de partes interesadas,

incluyendo socios de desarrollo, organismos de las Naciones Unidas y bilaterales, la

comunidad de donantes, instituciones del sector privado y representantes de los re-

fugiados y de las comunidades locales.

5. Desarrollar un plan estratégico integral plurianual y coordinar su implementa-

ción, monitoreo y evaluación de acuerdo a la ventaja comparativa de los diferentes

socios y partes interesadas. Los planes estratégicos comprenden objetivos a corto y

largo plazo y actividades conexas, así como disposiciones de implementación. Deben

incluir:

Alianzas operativas que aumentan el acceso de los refugiados a instalaciones, ser-

vicios y programas existentes sin ningún coste adicional del proyecto del ACNUR,

por ejemplo, el acceso a los servicios de empleo o capacitación u otras iniciativas

planeadas y que cuentan con recursos de agencias de desarrollo, ministerios gu-

bernamentales o instituciones del sector privado.

5 Véase DFID, Hojas sobre Orientación para medios de vida sostenibles, http://www.nssd.net/pdf/sec-tiont.pdf

1�

Inversiones en creación de capacidades, de preferencia hacia proveedores de ser-

vicios nacionales o locales, ya sean públicas o privadas, para aumentar su alcance

e inclusión de los refugiados. Estos pueden incluir cursos de idiomas y formación

profesional, desarrollo del espíritu empresarial, capacitación financiera, servicios

de apoyo empresarial, inserción laboral y programas de aprendizaje, asistencia

jurídica y servicios de documentación por motivos de trabajo.

6. Dirigir el apoyo para medios de vida sostenibles sobre la base de perfiles so-cioeconómicos tan pronto como sea posible. Ajustar las intervenciones del progra-

ma con los correspondientes niveles de capacidad de medios de vida sostenibles (re-

cursos existentes de medios de vida sostenibles tales como habilidades y experiencia

laboral) y las necesidades identificadas en la población de refugiados, así como las

demandas del mercado. Las intervenciones dirigidas deben apoyar a los empresa-

rios y a los refugiados cualificados, y promover las habilidades y experiencia de los

jóvenes y las mujeres expuestas a los riesgos de protección asociados con la falta de

oportunidades de empleo formal. Se recomienda encarecidamente los “Enfoques de

graduación” que hacen que concuerde el apoyo con las capacidades del individuo y

se ajustan a medida de que sus capacidades y recursos se desarrollan.

7. Ayudar a los refugiados a ser autosuficientes, incluso durante la fase de emer-gencia. El dinero en efectivo / los alimentos / la ayuda para el alquiler proporcionada

por el ACNUR y sus socios deben ser de corto plazo y condicionales y gradualmente

conducir a actividades de autosuficiencia dentro de un marco de desarrollo a más

largo plazo. Asimismo, deben procurar ayudar a los refugiados a pasar de las contribu-

ciones subsidiadas y en especie a formas más sostenibles de apoyo. Las familias y los

individuos en mayor riesgo que califican para la asistencia social deben ser identifica-

dos durante la evaluación de necesidades y apoyados con el objetivo último, cuando

corresponda, de integrarlos a los sistemas nacionales de seguridad social. Un diálogo

con los gobiernos sobre políticas debe ponerse en marcha para influir en leyes y direc-

trices restrictivas y ayudar a familias de refugiados y personas en situación de mayor

riesgo. Hasta que se materialice un cambio positivo, el ACNUR puede proporcionar

asistencia para cubrir sus necesidades básicas.

8. evitar el suministro o la creación de servicios paralelos. Usar la promoción y

medidas de fortalecimiento institucional para mejorar el acceso de los refugiados a

los servicios públicos y privados e instituciones que pueden impulsar el desarrollo

de los medios de vida sostenibles y la autosuficiencia. Esto puede darse a través de

la inversión y el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones locales, lo que

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�

les permite ofrecer servicios de calidad tanto a los locales como a los refugiados. Estos

pueden incluir bancos y/o instituciones de microfinanzas (IMF) que ofrecen una amplia

gama de servicios financieros tales como ahorros, préstamos y transferencias; provee-

dores de servicios de desarrollo de negocios; instalaciones de formación empresarial;

educación profesional y técnica formal e instituciones de capacitación; instituciones

informales de formación profesional; servicios de empleo y proveedores de informa-

ción en lo que respecta al mercado laboral; planes de formación e inserción laboral;

servicios legales relacionados con el empleo, permisos de trabajo, o el registro de

empresas; servicios de extensión agrícola; y otras instituciones que pueden vincular a

productores refugiados a los mercados.

9. Desarrollar enfoques basados en zonas, en los entornos con un gran número de

refugiados o retornados mediante el enfoque de zona de medios de vida sostenibles.

Invertir recursos del ACNUR en servicios e instituciones locales dispuestas a acoger a

refugiados y/o atraerlos para que ofrezcan sus servicios en esas zonas.

10. Contribuir con planes y procesos de desarrollo locales tales como los Planes

Estratégicos de Reducción de la Pobreza (PERP) nacionales, el Proceso de Llamamiento

Unificado (CAP, por sus siglas en inglés), el Marco de Asistencia de las Naciones Unidas

para el Desarrollo (MANUD) y otros mecanismos con el objetivo de abogar por y crear

conciencia sobre el desarrollo de medios de vida sostenibles para los refugiados y la

población local circundante. Esto obtendrá el apoyo del los gobiernos de acogida, con-

tribuirá a fomentar la cohesión social entre los refugiados y las comunidades de acogi-

da y establecerá la sostenibilidad a corto plazo de las intervenciones humanitarias.

11. monitorear y evaluar periódicamente el progreso hacia los objetivos del pro-

grama y los resultados esperados en vista de una retirada gradual del apoyo directo,

un cambio necesario de estrategia y enfoque, así como las necesidades de recursos

resultantes. Monitorear los cambios, tanto en el desarrollo de los medios de vida sos-

tenibles de los refugiados y el contexto institucional y de políticas e identificar las fa-

milias y las personas que pueden hacer uso de los servicios locales, las oportunidades

de empleo o empleo por cuenta propia con ayuda reducida del ACNUR/socio.

12. Aumentar la interacción con las comunidades de refugiados y comunicarse en

forma regular, organizar actividades de difusión e informar a las comunidades acerca

de sus opciones de apoyo a medios de vida sostenibles y los criterios de elegibilidad

al tiempo que evolucionan.

1�

13. Desarrollar un plan de reducción gradual y transferencia dentro del plan estra-

tégico integral mediante el ajuste gradual de las metas del programa y del presupues-

to, con el objetivo principal de:

Cambiar gradualmente la intervención del ACNUR de un apoyo basado en ingen-

tes recursos y donaciones hacia un apoyo de medios de vida sostenibles a más

largo plazo.

Reducir el número de personas necesitadas de asistencia y apoyo para medios de

vida sostenibles mediante la consecución de la autosuficiencia.

C. Programación de medios de vida sostenibles a través de contextos operacio-nales del ACNUR

El ACNUR ha aumentado considerablemente su participación en las intervenciones de

los medios de vida sostenibles en los últimos años. En 2012, el presupuesto global de la

organización para este sector (que abarca 79 países) llegará a 200 millones de dólares esta-

dounidenses, un incremento de 80 millones de dólares estadounidenses (o 66 por ciento)

en sólo dos años. En 2012, se espera que 18 operaciones tendrán presupuestos que van

desde 4 millones a 24 millones estadounidenses para intervenciones de medios de vida

sostenibles6.

Dos tercios de todas las intervenciones de medios de vida sostenibles se han previsto en

las operaciones de refugiados, y el 20 por ciento en operaciones relacionados con los des-

plazados internos. Alrededor de un 80 por ciento del presupuesto global para medios de

vida sostenibles se dirige a operaciones en áfrica y Asia.

Aunque el ACNUR no tiene mandato para apoyar a la población local, se reconoce gene-

ralmente que esta comunidad se debe incluir en las actividades previstas en zonas con

una alta concentración de refugiados, ya que las iniciativas de medios de vida sostenibles

fracasarán si no se toman en consideración. La elaboración de perfiles socioeconómicos

de las poblaciones locales en las respectivas áreas de medios de vida sostenibles será to-

mada en cuenta durante la fase de evaluación para obtener una mejor comprensión del

contexto local e identificar los factores que afectan a los refugiados como resultado de

su condición. Fomentar la cohesión social respalda el enfoque del ACNUR de medios de

6 Los programas de medios de vida sostenibles más grandes se han previsto en Afganistán, Chad, Congo, la República Democrática del Congo, Etiopía, Georgia, Liberia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�

vida sostenibles y debe figurar como un principio fundamental en todas las estrategias y

planes basados en países.

1. Respuesta de emergencia

Durante el desplazamiento, las personas llevan consigo recursos como dinero en efectivo

y herramientas, pero también capacidades y redes. Además, puede que tengan recursos

en su país de origen. En el inicio de una emergencia, los refugiados buscan conseguir

dinero para mantenerse a sí mismos y a sus familias. Esto significa que pueden llegar a

vender parte de sus recursos o participar incluso en mecanismos de supervivencia perju-

diciales, ya que no pueden utilizar sus habilidades y experiencia para obtener un medio

de vida sostenible.

De conformidad con el mandato de protección del ACNUR, diseñar intervenciones tem-pranas de medios de vida sostenibles es crucial para evitar el agotamiento de recursos.

La programación de medios de vida sostenibles y, de ahí, el proceso de planificación estra-

tégica, debe, por lo tanto, comenzar tan pronto como sea posible, después de que se haya

respondido a las necesidades humanitarias inmediatas y cuando las personas comienzan

a asentarse.

El ACNUR debe asignar los recursos existentes, desarrollar una comprensión de los mer-

cados locales, y diseñar intervenciones tempranas de medios de vida sostenibles, incluso

durante la planificación de contingencia, para reducir el riesgo de daños a largo plazo o

la pérdida de medios de vida sostenibles de las personas recientemente desplazadas. Las

intervenciones de medios de vida sostenibles también permitirán una transición suave de

socorro y de emergencia hacia el desarrollo sostenible.

1�

Respuesta de emergencia en Túnez

El programa de medios de vida sostenibles del ACNUR en Túnez muestra que para

lograr objetivos a largo plazo, se deben iniciar actividades al inicio mismo de una

emergencia. Bajo la competencia del Ministerio de Asuntos Sociales, el ACNUR está

involucrando a múltiples socios, incluyendo la OIT, instituciones y bancos nacionales

de microfinanzas, actores de desarrollo económico y proveedores de formación em-

presarial en un programa innovador para impulsar la micro, pequeña y mediana em-

presa en las zonas limítrofes con la Jamahiriya árabe Libia que acogen a refugiados.

El objetivo del programa en Túnez es de ampliar las actividades económicas, prin-

cipalmente en la agricultura, la artesanía y los servicios. Incorpora el desarrollo de

habilidades empresariales, el fortalecimiento de capacidades institucionales y la crea-

ción de una red entre los socios colaboradores. También se esfuerza para ofrecer

beneficios a las comunidades de acogida, en reconocimiento a sus esfuerzos para

acoger a los refugiados y migrantes que huyeron de Libia.

El ACNUR colabora estrechamente con otras agencias de la ONU y la OIM para ga-

rantizar un enfoque complementario y armonizado. Además, los donantes más im-

portantes, como la Organización Internacional de Cooperación del Japón (JICA, por

sus siglas en inglés) y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (SDC, por

sus siglas en inglés) están involucrados en la búsqueda para encontrar un mecanis-

mo sostenible para ampliar el programa a otras zonas.

2. Protección y soluciones mixtas

A medida que la situación se estabiliza y evoluciona hacia “soluciones mixtas”, el ACNUR

debe explorar opciones de apoyo a medios de vida sostenibles de más largo plazo que

puedan abrir el acceso de los refugiados a oportunidades económicos en el país de asilo,

mientras que prepare su retorno o reasentamiento. Es importante en esta etapa entender

si los refugiados tienen acceso al empleo formal y oportunidades de empleo por cuenta

propia, y en qué sectores, y si tienen acceso a servicios relacionados con el empleo (servi-

cios de desarrollo empresarial, instituciones financieras, proveedores de capacitación for-

mal, servicios de empleo). Si el derecho al trabajo está restringido en el país de asilo, debe

iniciarse una política de diálogo con las autoridades nacionales en etapas muy tempranas,

antes de que se prolongue una situación (véase el capítulo 3 sobre Promoción).

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

20

Los principales objetivos de la programación de medios de vida sostenibles en esta fase

será la promoción del empleo y el desarrollo de pequeñas empresas, a través de

una combinación y/o secuencia de intervenciones tales como la capacitación técnica

y vocacional tanto formal como informal, formación empresarial, microfinanzas, desarro-

llo de cadenas de valor, fortalecimiento institucional de las cooperativas y colocación de

empleo. Alianzas con instituciones establecidas del sector público y privado es clave en la

creación de oportunidades en situaciones prolongadas. El papel del ACNUR en un contex-

to de repatriación también debe ser de asegurar la participación de socios de desarrollo

para apoyar el desarrollo local en las zonas de retorno.

En el marco de la integración local, la vida social, política y económica de los refugiados se

integran plenamente con los de la comunidad de acogida. En las zonas urbanas, esto sig-

nifica que los refugiados tienen acceso sin restricciones a oportunidades de formación, de

empleo y de negocios, microfinanzas, documentación legal, atención médica y servicios

de educación. En un entorno rural es probable que esto también implique que los refugia-

dos tengan acceso a los recursos naturales (tierra, ganado, agua) y los servicios, insumos

de producción y los mercados y que puedan participar en grupos locales y cooperativas,

y en dinero-por-trabajo (DPT) y otros programas de empleo.

Yemen / Aden / Propietario de una tienda apoyado por un proyecto del ACNUR de medios de vida sostenibles en Basateen, un barrio en el que los refugiados somalíes constituyen el 30% de la población / ACNUR / 2010

21

Los programas existentes del ACNUR deben ser examinados cuidadosamente en lo que

respecta el impacto de medios de vida sostenibles. En particular, vale la pena examinar

cómo los programas de reasentamiento están influyendo en el compromiso de los refu-

giados con actividades de medios de vida sostenibles. En las operaciones de refugiados

con programas de reasentamiento activo la esperanza de llegar a ser reasentados puede

interferir con la voluntad de las personas para buscar opciones de medios de vida soste-

nibles (y de repatriarse). Puede que los refugiados ignoren o incluso eviten oportunidades

de medios de vida sostenibles por si pudieran interferir con su elegibilidad para el reasen-

tamiento. Una de las situaciones más problemáticas es cuando los refugiados se hacen de-

liberadamente “vulnerables” con el fin de aumentar sus posibilidades de reasentamiento,

dando cuentas inexactas acerca de sus capacidades y subestimando su nivel de ingresos.

Tales prácticas, así como una aparente falta de motivación para asumir y tener éxito en los

proyectos de apoyo económico hacen que sea casi imposible para el ACNUR conocer la

verdadera vulnerabilidad de los refugiados y establecer un sólido diagnóstico para definir

opciones de apoyo adecuadas.

3. Situaciones urbanas

Medios de vida sostenibles plantean preocupaciones específicas de protección en los en-

tornos urbanos. Muchos refugiados llegan a las ciudades porque poseen el capital social y

humano - y a menudo recursos físicos o financieros - que son de uso más eficiente en los

entornos urbanos que en los campamentos o zonas rurales. Con el aumento constante

del número de refugiados urbanos a nivel mundial, la necesidad de abrir su acceso a opor-

tunidades económicas seguras y sostenibles se ha convertido en una preocupación apre-

miante de protección. Los solicitantes de asilo pueden estar expuestos a riesgos de pro-

tección aún más altos debido al frecuentemente prolongado proceso de reconocimiento

o rechazo de su condición. El ACNUR, por lo tanto, debe asegurarse de que se preste la

debida atención a los problemas de medios de vida sostenibles, y que las iniciativas de

medios de vida sostenibles se entiendan como herramientas de protección importantes.

Dada la naturaleza dinámica de los entornos urbanos de refugiados, los programas de me-

dios de vida sostenibles tienen que ser constantemente monitoreados y adaptarse a los

cambios que puedan surgir. El contexto operacional, a saber, los perfiles socioeconómicos

de la población de refugiados y las políticas, las instituciones y los procesos (PIP) que los

rodean deben ser monitoreados en intervalos regulares, preferiblemente anuales, ya que

éstos tienen una influencia directa sobre la pertinencia e idoneidad de las estrategias y

planes de apoyo a los medios de vida sostenibles.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

22

d. Objetivos de la programación de medios de vida sostenibles

La programación de medios de vida sostenibles tiene como objetivo permitir que los re-

fugiados puedan acumular recursos y capacidades y empoderarlos con la capacidad de

tomar decisiones que afectan sus propias vidas. La programación de medios de vida sos-

tenibles incluye abogar por el derecho al trabajo, así como la entrega de una gama de

actividades de apoyo. Las intervenciones de medios de vida sostenibles pueden apoyar

múltiples objetivos. Algunos tienen un efecto directo e inmediato y otras un efecto indi-

recto, a más largo plazo, en las capacidades y opciones de medios de vida sostenibles de

las personas. Los objetivos a corto, mediano y largo plazo de la programación de medios

de vida sostenibles por lo general se refuerzan mutuamente. Como veremos a continua-

ción, estos objetivos pueden ser alcanzados a través de tres amplios tipos de actividades

que están interconectadas entre sí.

Objetivos de la programación de medios de vida sostenibles:

1. Las intervenciones de la provisión de medios de vida sostenibles tienen un efecto

directo e inmediato en el bienestar socioeconómico de las personas, con el objetivo de

reducir su vulnerabilidad. Su objetivo es:

satisfacer necesidades básicas, proporcionando bienes en especie, tales como

la ayuda alimentaria, o dinero en efectivo.

minimizar gastos, prestando servicios básicos y bienes de forma gratuita o

subsidiados mediante dinero en efectivo o cupones.

2. Las intervenciones de protección de medios de vida sostenibles tienen un efecto

directo y de corto a mediano plazo sobre el bienestar socioeconómico de las perso-

nas, con el objetivo de ayudar a las personas a aumentar o diversificar sus fuentes de

ingresos y evitar estrategias de supervivencia negativas. Su objetivo es:

Ayudar a las personas a recuperar o proteger sus recursos de medios de vida sostenibles (por ejemplo, apoyo subsidiado para la producción, dinero en

efectivo o cupones para el trabajo, contratación comunitaria, subsidios condicio-

nados para el desarrollo de microempresas, desarrollo de planes de ahorro).

2�

Adaptar a nuevos ambientes (por ejemplo, cursos de idiomas locales, educa-

ción práctica para la vida cotidiana, documentación, asesoramiento legal y para el

empleo).

Los objetivos a mediano plazo son para desarrollar o mejorar los recursos y las estrategias de medios de vida sostenibles de las personas (por ejemplo,

capacitación profesional y técnica dirigida para la prestación de servicios, produc-

ción agrícola, trabajos de construcción, o la artesanía; capacitación empresarial, y

facilitar el acceso a las microfinanzas).

3. Las intervenciones de promoción de medios de vida sostenibles tienen un efecto

indirecto y de mediano a largo plazo en el bienestar socioeconómico de las personas,

con el objetivo de facilitar el acceso al mercado laboral y crear un entorno propicio

para medios de vida sostenibles en la zona de acogida / retorno.

Su objetivo es:

mejorar el acceso de las personas a instituciones, mercados y servicios claves

(por ejemplo, la creación de capacidades e inversión en instituciones de capa-

citación, infraestructura productiva, servicios financieros, cooperativas comercia-

les y organizaciones comunitarias), y a la información (servicios, prestaciones y

derechos).

Promover políticas favorables (por ejemplo, para promover el derecho y el

acceso al trabajo).

Las actividades de apoyo a medios de vida sostenibles suelen ser en pro de una com-

binación de aprovisionamiento, protección y objetivos de promoción, y no encajan

claramente en una sola categoría.

Fuente: Adaptado de Jaspars, 2010, p.27

II. MARCO dE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs

A. medios de vida sostenibles

Medios de vida sostenibles (SL, por sus siglas en inglés) es un enfoque que vincula las es-

trategias de reducción de la pobreza, la sostenibilidad de intervenciones y procesos de

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

2�

empoderamiento (por ejemplo, la participación comunitaria, el empoderamiento de las

mujeres y la buena gobernanza). El enfoque de SL se originó en la década de los 90 y se

atribuye principalmente a DFID (Solesbury, 2003). Su atractivo se debe a su aplicabilidad a

diferentes contextos y debido a su proceso consultivo y participativo, lo que permite una

fertilización cruzada y sinergia de enfoques, estrategias y planificación de programas entre

los diversos actores. El enfoque es flexible, permitiendo a los usuarios a entender y apro-

vechar las respuestas adaptativas de las personas que viven en extrema pobreza y fuera

del mercado formal de trabajo y utilizarlas como puntos de partida para la formulación de

políticas (Hoon, Singh et al, 1997).

El Marco de Medios de Vida Sostenibles (SLF, por sus siglas en inglés) se refleja en el diagra-

ma de la Figura 17, que hoy es utilizado ampliamente.

7 Fuente: DFID, Hojas sobre la Orientación de Medios de Vida Sostenibles http://www.nssd.net/pdf/sec-tiont.pdf

ClaveH = Capital humano; N = Capital natural; F = Capital �nanciero; S = Capital social; P = Capital físico

FIGURA 1: MARCO DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES

CONTEXTO DE VULNERABILIDAD

• CHOQUES

• TENDENCIAS

• ESTACIONALIDAD

TRANSFORMANDOESTRUCTURAS

Y PROCESOS

ESTRATEGIAS DE MEDIOS DE VIDA

SOSTENIBLES

RESULTADOS DE MEDIOS DE VIDA

SOSTENIBLES

• Más ingresos

• Mejorarel bienestar

• Reducir la vulnerabilidad

• Mejor seguridadalimenticia

• Un uso más sostenible de la base NR

• Niveles degobernanza

• Sectorprivado

•Leyes

•Políticas

• Cultura

• Instituciones

PROCESOS

ESTRUCTURA

In�uencia y acceso

CON

EL

FIN

DE

LOG

RAR

RECURSOS DE VIDA SOSTENIBLE

2�

El SLF permite un análisis en profundidad de medios de vida sostenibles, en particular:

Proporciona una lista de verificación para identificar los recursos y las estrategias de

medios de vida sostenibles de las poblaciones que residen en un área determinada,

tanto a nivel familiar como comunitario.

Poner de relieve influencias básicas y procesos que determinan la utilización de los

recursos y las estrategias.

Hacer hincapié en las múltiples interacciones entre los diversos factores que afec-

tan los medios de vida sostenibles.

Como tal, el SLF es útil para evaluar la contribución a los medios de vida sostenibles que

han significado las actividades existentes o planificadas. Este enfoque ayuda a comprender

la situación de los refugiados, los retornados y los desplazados internos, pero es importan-

te que se analice a cada grupo por separado, ya que en cada caso son pertinentes proce-

sos diferentes. Por ejemplo, los desplazados internos y los retornados, como ciudadanos,

están sujetos a políticas de gobierno que son diferentes para refugiados de otros países.

b. Políticas, instituciones y procesos

Los medios de vida sostenibles están influenciados por el contexto sociopolítico y jurídi-

co normativo más amplio, es decir, “Políticas, instituciones y Procesos” (PIP). Mediante la

identificación y la comprensión de los PIP que afectan la capacidad de los refugiados a

perseguir medios de vida sostenibles, se pueden identificar oportunidades de promoción,

cooperación e implementación de programas. Dado que los PIP cambian o evolucionan

con el tiempo y suelen estar relacionados con los cambios políticos, es importante que se

revisen regularmente y que la información se mantenga actualizada. Estos componentes

se presentan a continuación; ver el Capítulo 2, Sección I.C para más detalles.

Desde la perspectiva de los medios de vida sostenibles, el derecho al trabajo es el derecho

fundamental más importante, con consecuencias directas para los refugiados. El acceso a

la tierra, la propiedad y la vivienda son también esenciales para los medios de vida soste-

nibles, al igual que otros derechos de apoyo tales como el acceso a la educación y la salud.

Por lo tanto,el ACNUR debe comprender, analizar y monitorear continuamente las respectivas

políticas del gobierno de acogida y otros aspectos como la situación del empleo en el país de

acogida, los requisitos de documentación para refugiados y la disponibilidad de tierra.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

2�

En cualquier contexto, una serie de instituciones contribuyen a las oportunidades de

medios de vida sostenibles de los refugiados.

Estos incluyen, entre otros:

Ministerios y departamentos gubernamentales con programas nacionales pertinentes.

Gobierno local y municipalidades.

Organizaciones humanitarias y de desarrollo, incluyendo:

- Agencias de la ONU y bilaterales.

- Organizaciones no gubernamentales (ONG) locales e internacionales; y

- Organizaciones de la sociedad civil y comunitarias.

Instituciones del sector privado (fundaciones, empresas, organizaciones, etc.)

Cámaras de Comercio.

Instituciones laborales y sindicatos.

Instituciones académicas.

Mercados y sistemas financieros.

Los procesos nacionales que influyen en los medios de vida sostenibles son los procesos

generales de planificación de desarrollo que se dirigen a todas las personas que residen

en un país, incluidos los refugiados. Estos pueden incluir Estrategias de Reducción de la

Pobreza (PRSP, por sus siglas en inglés) nacionales, el MANUD, el CAP y procesos de plani-

ficación coordinada por el gobierno y/o donantes bilaterales relacionados con el sector.

Es importante que el ACNUR abogue por la inclusión de temas sobre los medios de vida

sostenibles de los refugiados para aumentar el acceso y las oportunidades. Otros procesos

que permiten o limitan y obstaculizan los medios de vida sostenibles de los refugiados,

tales como las actitudes cambiantes de la población de acogida y las autoridades locales,

se detallan en el capítulo 2, sección I.C.3.

2�

Un análisis de cómo estos procesos afectan las oportunidades de los medios de vida sos-

tenibles debe ser incluido en las evaluaciones de los medios de vida sostenibles e integrar-

lo a las decisiones sobre intervenciones apoyadas por el ACNUR y sus asociados.

C. Recursos de medios de vida sostenibles

La definición de los recursos de medios de vida sostenibles incluye el capital humano, so-

cial, físico, natural y financiero. La cartera de los recursos de medios de vida sostenibles con

las cuales las personas construyen su modo de ganarse la vida y que los permite buscar

diferentes estrategias de medios de vida sostenibles para lograr sus objetivos de medios

de vida sostenibles comprende recursos y recursos tanto tangibles como intangibles tales

como reclamaciones y acceso. Es útil identificar tanto los recursos que poseen los refugia-

dos o a los que tengan acceso como aquellos que poseen pero que no pueden utilizar. Un

refugiado puede poseer habilidades específicas (capital humano) pero no poder utilizarlos

debido a que el gobierno de acogida tiene una política restrictiva y no permite que él o

ella trabajen. Por otra parte, puede que las facilidades de crédito estén disponibles en un

entorno particular, pero que los refugiados no puedan acceder a ellos porque carecen de

la documentación requerida.

El SLF tradicionalmente identifica los siguientes cinco tipos de recursos (= capital):

Capital humano: incluye habilidades, conocimientos, experiencia laboral, capacidad

física para trabajar (es decir, buena salud) y educación. A nivel familiar, el capital huma-

no es la cantidad y calidad de mano de obra disponible, que varía en función de fac-

tores tales como el tamaño de la familia y la tasa de dependencia (es decir, el número

de trabajadores en relación al número de dependientes), el nivel de conocimientos

técnicos, potencial de liderazgo y condición de salud.

El capital humano es a la vez un recurso de medios de vida sostenibles, es decir, un

"elemento constitutivo" para obtener resultados de medios de vida sostenibles, y un fin

en sí. Muchas personas consideran a la mala salud o la falta de la educación como

dimensiones esenciales de la pobreza; por lo que la superación de estas condiciones

puede ser un objetivo principal de los medios de vida sostenibles. La elaboración de

perfiles de habilidades debe ser parte de los ejercicios de registro y de evaluación

para que maestros, artesanos, mecánicos y otros trabajadores cualificados pueden ser

identificados.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

2�

La información sobre la demografía y composición de la familia es parte del "capital

humano" de un hogar. La mano de obra humana se considera un activo clave para

una familia, porque tiene una influencia directa sobre cuánto puede trabajar una fa-

milia, y por lo tanto sobre sus ingresos. La capacidad de una familia para acceder a

oportunidades de trabajo se mide por la tasa de dependencia.

Tasa de dependencia de las familias

En la evaluación de la capacidad de la familia para buscar medios de vida soste-

nibles, una medida ampliamente utilizada es la tasa de dependencia, que mide el

número de miembros del hogar que contribuye activamente en comparación con

el número total de miembros del hogar (por ejemplo, niños, adultos que no traba-

jan). Puesto que los niños con frecuencia contribuyen a los ingresos en los hogares

pobres, es importante identificar a los niños trabajadores.

La tasa de dependencia se debe calcular en:

- términos reales: el número actual de asalariados/número total de miembros del

hogar

- términos potenciales: número potencial de asalariados/número total en el

hogar.

Capital financiero: incluye ahorros, crédito, seguros, remesas y flujos de caja, así

como acciones. El capital financiero contribuye a la producción y consumo del hogar,

y como tal, es un importante elemento constitutivo de medio de vida sostenible que

se necesita a diario. Su disponibilidad influye en las decisiones de las personas y su

capacidad para mejorar sus estrategias de medios de vida sostenibles (por ejemplo,

invirtiendo en su propia formación, por ejemplo, o la decisión de ampliar un negocio,

o para reducir la inseguridad alimentaria, o para habitar una vivienda segura y digna).

Además, el capital financiero es único entre otros recursos de medios de vida sosteni-

bles en el sentido de que se puede convertir en otros tipos de capital, por ejemplo, en

influencia política o nuevas habilidades y conocimientos.

Capital natural: los recursos naturales o del medio ambiente de los que se derivan

los medios de vida sostenibles. La variedad de recursos que componen el capital na-

2�

tural van desde los bienes públicos intangibles tales como el aire limpio y la biodiver-

sidad, a los recursos utilizados para la producción, tales como los árboles y tierras de

pastoreo. Otros recursos naturales incluyen los recursos marinos, el agua, la protección

contra la erosión, la asimilación de los residuos, y la protección contra las tormentas.

En los entornos urbanos, los recursos naturales claves serían la calidad del aire y del

agua (que afectan a la salud).

Capital físico: la infraestructura y el entorno físico que apoya los medios de vida

sostenibles y permite a las personas satisfacer sus necesidades básicas y ser más pro-

ductivas. El capital físico incluye casas, autos, herramientas y equipos, y los siguientes

componentes de infraestructura:

- Transporte asequible.

- Alojamiento seguro y edificios.

- Suministro adecuado de agua y saneamiento.

- Energía limpia y asequible.

- Acceso a la información y la comunicación.

Capital social: los recursos sociales a los que las personas recurren para buscar sus

objetivos de medios de vida sostenibles. Estos incluyen:

- Redes y conectividad, ya sea vertical (entre patrones o clientes) u horizontal (entre

individuos con intereses comunes), que aumentan la confianza y la capacidad de

trabajar juntos de las personas y ampliar su acceso a instituciones más amplias

como órganos políticos, cívicos o culturales.

- La pertenencia a grupos más formales, lo que implica la adhesión a reglas, normas

y prácticas comúnmente aceptadas.

Las relaciones de confianza, reciprocidad e intercambio que faciliten la cooperación, redu-

cen los costos de transacción y proporcionan la base para las redes de seguridad informa-

les entre las personas pobres.

El siguiente diagrama se enfoca en los diferentes recursos de los medios de vida

sostenibles:

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

d. Estrategias de medios de vida sostenibles

Las estrategias de medios de vida sostenibles son la combinación de las actividades que

llevan a cabo los refugiados para lograr sus metas de medios de vida sostenibles. Estos

incluyen actividades productivas, estrategias de inversión y opciones reproductivas. La

elección de un hogar de estrategias de medios de vida sostenibles está determinada por

sus recursos y la medida en que el uso de esos recursos está limitado por PIP. En todos los

entornos, la mezcla de recursos y PIP produce diferentes estrategias de medios de vida

sostenibles y una amplia gama de fuentes de ingresos. Por lo tanto, un enfoque de medios

de vida sostenibles trata de identificar y comprender las estrategias de las personas con el

fin de reforzar los aspectos positivos y prevenir y reducir las limitaciones causadas por PIP.

Natural

tierra

agua

ganado

Físico

vivienda

tiendas

equipo

redes, asociaciones comunitarias

con�anza + actitudes

documentación

Humano

redes,saludcomunitaria

educación

habilidades

idioma local

mano de obra adulta

Financiero

ahorros

crédito (formal e informal)

inversiones

deuda

Ingresos

Seguridadalimentaria

Salud

Uso de losrecursos naturales

Políticas,Institucionesy Procesos

Estrategias de medios de vida sostenibles

Recursos de medios de vida sostenibles

Social/Político

Resultadosde medios de vidasostenibles

�1

CAPÍTULO 2: PROgRAMACIóN dEL ACNUR sObRE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs:

La planificación estratégica para las intervenciones de medios de vida sostenibles comien-

za con la identificación de las necesidades y capacidades de los refugiados, así como el

potencial de los medios de vida sostenibles de las zonas de acogida o de retorno, según

las regulaciones y leyes nacionales. Basándose en esta evaluación, una selección informa-

da de intervenciones apropiadas para los grupos destinatarios seleccionados se puede

implementar en una secuencia cuidadosamente diseñada.

El proceso de planificación estratégica requiere:

evaluación del contexto de los medios de vida sostenibles, así como los recursos y las

estrategias de los medios de vida sostenibles de los refugiados;

Proceso de diseño y planificación que implique la identificación de socios y partes

interesadas y el desarrollo conjunto de un plan estratégico viable para el apoyo a los

medios de vida sostenibles;

implementación del plan estratégico, incluyendo el seguimiento del progreso y los

resultados y hacer los ajustes necesarios (“gestión adaptable”); y

monitoreo y evaluación del impacto de los resultados del programa, y la retroali-

mentación en el proceso de programación.

El resto del capítulo presenta estos pasos con más detalle.

I. EvALUACIóN

A. Pasos de una evaluación de medios de vida sostenibles

Gran parte de la información necesaria para evaluar los medios de vida sostenibles de las

personas y el contexto socioeconómico, se puede extraer de los informes del ACNUR y

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

bases de datos, tales como diagnósticos participativos, planes de las operaciones de país,

informe estadístico anual, y la base de datos proGress. Esta información es parte de los

datos secundarios que se revisan durante un proceso de evaluación de medios de vida

sostenibles.

Los siguientes pasos son necesarios para llevar a cabo una evaluación integral:

Definir el alcance de la evaluación;

Evaluación del contexto de los medios de vida sostenibles;

Clasificación de riqueza;

Identificación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, incluyendo desa-

fíos de protección, y

Hacer recomendaciones factibles.

Una evaluación de los medios de vida sostenibles es un proceso consultivo con la par-

ticipación y la contribución de los representantes de las comunidades de refugiados y de

acogida, el sector público y el privado y organizaciones pertinentes tales como agencias

implementadoras (AI) del ACNUR y Organizaciones comunitarias (OC). Es probable que

nuevos socios sean identificados durante el proceso. La evaluación debe ser realizado por

un equipo de personal del ACNUR, socios seleccionados, y, si se requiere, expertos exter-

nos (por ejemplo, un consultor contratado a nivel local, regional o internacional).

Asesoramiento externo (un consultor o una empresa de consultoría) deben ser contra-

tados en el caso de que:

La evaluación es compleja, por ejemplo, su ámbito de aplicación abarca a varios gru-

pos de población y áreas de medios de vida sostenibles;

La capacidad de las oficinas de ACNUR sobre el terreno es insuficiente en términos de

conocimientos y experiencia.

Un consultor puede dirigir y coordinar la evaluación y, si es necesario, el proceso de plani-

ficación con la estrecha participación del personal del ACNUR y sus socios. Una dedicada

contraparte del ACNUR debe trabajar en estrecha colaboración con el consultor durante

todo el período de implementación. Sesiones de realimentación deben programarse a

intervalos regulares con las personas encargadas de la toma de decisiones del ACNUR.

��

Los consultores deben estar encargados del personal de capacitación de la operación so-

bre el terreno y sus socios, y de la provisión de métodos y modelos que se pueden utilizar

después de la salida del consultor. Su implementación no debe durar menos de tres me-

ses. Modelos de Términos de Referencia para evaluaciones de medios de vida sostenibles

están disponibles en las páginas de intranet sobre medios de vida sostenibles8.

Dentro del ACNUR un enfoque de equipo multifuncional es muy recomendable, ya

que las contribuciones del personal de protección, programas, servicios comunitarios, y

unidades de registro - además del personal específico de medios de vida sostenibles, si

está disponible - son fundamentales para el éxito de la programación de medios de vida

sostenibles, comenzando con el proceso de evaluación.

b. Alcance de una evaluación de medios de vida sostenibles

Decidir sobre el alcance, es decir, la zona y los grupos de población destinatarios de la

evaluación, determinará:

Calendario y recursos necesarios para la evaluación;

metodología que se debe utilizar para recopilar información, por ejemplo, grupos

de discusión y/o la metodología de encuesta u otros métodos de evaluación.

Lo anterior se puede hacer varias semanas o meses antes del inicio de la evaluación, para

disponer de tiempo para asignar los recursos de personal y financieros y para contratar a

un consultor, si fuera necesario.

1. Grupos destinatarios

Se debe determinar los grupos destinatarios al inicio del proceso de evaluación. En parti-

cular, los equipos de evaluación tienen que decidir si la evaluación debe incluir tanto a los

refugiados como las poblaciones locales circundantes. El incluir a las comunidades locales

proporcionará una “vara de medir” o referencia en cuanto a qué esperar en la zona objetivo,

en términos de los diferentes niveles de ingresos y oportunidades disponibles de medios

de vida sostenibles - sin embargo, puede que esto no sea necesario si están disponibles

evaluaciones de la pobreza nacional. La gama de servicios públicos a disposición de la co-

8 https://intranet.unhcr.org/intranet/unhcr/en/home/protection_and_operational/livelihoods

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

munidad local será un factor determinante en la programación, ya que los programas del

ACNUR tienen por objetivo que los refugiados tengan acceso a estos servicios también.

Las poblaciones de interés del ACNUR a menudo consisten de diferentes nacionalidades y

grupos étnicos. En muchos casos, los desplazados internos, refugiados o retornados viven

lado a lado. Por lo tanto, la decisión de quienes incluir en la evaluación es importante, ya

que esto determinará el tiempo necesario para recoger datos primarios.

2. Zonas de medios de vida sostenibles

El concepto de “zonas de medios de vida sostenibles” es fundamental para los métodos de

evaluación. Se basa en los enfoques de la economía del hogar (HEA, por sus siglas en inglés),

según lo recomendado en la Guía del Practicante de los Enfoques de la Economía del

Hogar (HEA) (RHVP, Save the Children, y el Grupo de Economía Alimentaria, 2008). Una vez

que una zona de medios de vida sostenibles se define y se demarca, puede ser evaluada

una muestra pequeña pero representativa de hogares (es decir, mediante discusiones de

grupos de enfoque o una encuesta), y, a continuación, los resultados pueden ser extrapo-

lados a toda la zona.

Las características de una zona de medios de vida sostenibles donde viven los refugiados

y la población local incluyen:

Información demográfica y geográfica;

Información socioeconómica;

Patrones de ocupación;

Infraestructura y recursos;

Capacidad institucional; y

Información social y cultural.

Una zona de medios de vida sostenibles es un área en la que:

Los hogares representan diferentes grupos socioeconómicos, o “ grupos de riqueza “

que comparten características, estrategias de medios de vida sostenibles y vulnerabi-

lidades similares;

��

Los hogares tienen acceso a oportunidades de mercado que son específicos de la

zona; y

Los hogares están expuestos a desafíos, tendencias y cambios estacionales similares.

Las zonas de medios de vida sostenibles pueden trascender divisiones administrativas o

políticas, y no son necesariamente contiguas - pueden estar separadas por otras zonas,

por obstáculos físicos tales como el agua o las montañas, y formar una serie de “islas”.

La delimitación de la zona de medios de vida sostenibles se hace inicialmente con la ayu-

da de expertos que tienen un profundo conocimiento de la geografía de un área especí-

fica con una alta concentración de refugiados, tales como el personal socio de campo y

las autoridades locales. Las herramientas de mapeo, como los sistemas de Información geográfica (GIS, por sus siglas en inglés), se pueden utilizar para capturar esta informa-

ción y delimitar las zonas de medios de vida sostenibles. Sin embargo, este tipo de herra-

mientas no son un requisito previo.

El mapeo urbano utilizando los sistemas de Información geográfica

ACNUR Yemen llevó a cabo un ejercicio de mapeo urbano utilizando la tecnología

de los Sistemas de Información Geográfica (Geographical Information System) con

el apoyo de la Sección de Apoyo de Coordinación e Información de Campo (FICSS,

por sus siglas en inglés) en la Sede del ACNUR. En Sana’a, el ejercicio contó con

la participación y el apoyo del personal del ACNUR de Gestión de Datos, Medios

de Vida Sostenibles, Servicios Comunitarios, Salud y Protección. El objetivo de este

ejercicio fue identificar las áreas en las que se concentran los refugios, e incluye

criterios de búsqueda como la nacionalidad, edad, año de llegada, y el porcentaje

de hogares vulnerables. Las coordenadas geográficas de los servicios locales (como

escuelas, centros de capacitación vocacional y profesional, universidades, centros

de salud, así como los centros comunitarios a cargo de las agencias implementado-

ras del ACNUR) también fueron capturadas e integradas a Google Earth. Este ejer-

cicio de mapeo proporciona al ACNUR y sus socios una mejor comprensión de la

distribución geográfica de los refugiados registrados y las instalaciones que los ro-

dean, permitiendo así que en el futuro exista una mejor adaptación de los servicios

prestados.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Mapeo económico de las actividades empresariales de las mujeres retornadas

Como parte de una alianza de cooperación técnica con el ACNUR, la OIT llevó a

cabo un mapeo económico de las actividades empresariales de las mujeres retor-

nadas en Moxico, en Angola. Además de proporcionar una base de referencia para

la actividad empresarial existente, el mapeo produjo información sobre los cultivos

y productos básicos que podrían ampliar oportunidades económicas para la región

y el país en general.

Fuente: R. José Sande, 2004.

C. Análisis del contexto

El proceso de planificación estratégica se inicia con una comprensión y evaluación (o ma-

peo) integral del contexto de medios de vida sostenibles para la población destinataria.

Esto debe hacerse en tres niveles de análisis:

Política, el contexto institucional;

Recursos y estrategias de medios de vida sostenibles;

Desafíos de protección.

El contexto institucional y de políticas que afecta a los medios de vida sostenibles de los

refugiados se compone de:

las políticas gubernamentales, leyes y reglamentos, y los instrumentos internacio-

nales que apoyan los medios de vida sostenibles y regulan el acceso de los refugiados

a los mercados laborales, a los servicios y a los productos básicos;

instituciones como las instituciones financieras y sociales, el gobierno local, orga-

nizaciones humanitarias y de desarrollo, organizaciones comunitarias, instituciones

académicas; y

Procesos tales como los niveles de tolerancia o la ejecución de políticas restrictivas

y actitudes generales de la comunidad local hacia los refugiados; las tendencias del

mercado, incluyendo el mercado laboral, así como las tendencias en la demanda y

oferta de bienes y servicios.

��

Las estrategias de medios de vida sostenibles son la combinación de las actividades que

los refugiados realizan para lograr sus objetivos de medios de vida sostenibles. La elección

de un hogar sobre sus estrategias de medios de vida sostenibles está determinada por

sus recursos y la medida en que el uso de esos recursos se ven influidos por PIP. Los retos

de protección que enfrentan los refugiados también deben ser evaluados. El resto de la

sección I ilustra cada uno de estos elementos a su vez.

1. Políticas

Los medios de vida sostenibles están influenciados por las políticas del Estado con respec-

to a los refugiados y las disposiciones legales en lo que se refiere al derecho al trabajo. Por lo

tanto, es importante comenzar con un análisis de las políticas gubernamentales, las leyes y

el entorno jurídico, y entender cómo se restringe o permite los medios de vida sostenibles

de los refugiados. Las preguntas pertinentes incluyen las siguientes:

¿Es el gobierno signatario de la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados?

¿Tiene el país de acogida reservas a los artículos 24, 17 y 18 de la Convención de 1951

relacionados con el empleo?

¿Existen leyes o directrices sobre los refugiados?

¿Existen acuerdos/referencias al “derecho al trabajo" para los refugiados?

¿Cuáles son las prácticas locales en relación al trabajo/empleo de los refugiados?

¿Cuáles son las leyes laborales locales con respecto a la edad mínima?

¿Cuáles son las restricciones sobre los tipos o zonas de trabajo o negocios que son

permitidos a los trabajadores extranjeros?

¿Cuáles son las restricciones de tener una propiedad?

¿Son los permisos de trabajo disponibles para los refugiados y en qué términos9?

9 Las prácticas difieren de un país a otro: algunos permiten a los refugiados trabajar pero no a los so-licitantes de asilo, mientras que otros, como Argentina, permiten que tanto los refugiados como los solicitantes de asilo trabajen; algunos gobiernos prohíben a los refugiados en los campamentos ganar ingresos.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

¿Cuál es el nivel de aplicación de las políticas restrictivas? ¿Se "hacen de la vista gorda"

las autoridades - es decir, toleran el empleo o el empleo por cuenta propia en el sector

informal? ¿Cuándo y dónde es más probable que la aplicación ocurra?

¿Existe algún requisito para que los refugiados vivan en ciertos lugares (por ejemplo,

en campamentos o determinadas zonas de la ciudad)?

¿Tienen libertad de circulación los refugiados?

¿Los refugiados tienen acceso a tierras, la propiedad y el alojamiento regulado?

¿Tienen los refugiados acceso a otros derechos de apoyo tales como la educación y la

salud?

Política de empleo de refugiados

Egipto ha firmado y ratificado la Convención de 1951, con reservas sobre cinco ar-

tículos. Uno de ellos, el artículo 24, está relacionado con “la legislación laboral y la

seguridad social”, pero no hay reservas sobre los artículos 17 y 18 sobre “el empleo

asalariado” y “el trabajo por cuenta propia”, respectivamente. Legalmente, por lo tan-

to, las reservas de Egipto no afectan la capacidad de los refugiados a trabajar; sin

embargo, las restricciones de facto impiden que los refugiados y los solicitantes de

asilo se incorporen al mercado laboral formal en Egipto; y Egipto tiene altas tasas de

desempleo, lo que dificulta que los refugiados encuentren trabajo.

Fuente: ACNUR, 2009, “Fortalecimiento de la capacidad de medios de vida sostenibles de los refugiados y solicitantes de asilo en Egipto, Evaluación de medios de vida sostenibles”.

Las áreas específicas para investigar incluyen:

situación del empleo en el país de acogida: El sector informal tiene más perspec-

tivas de empleo para los refugiados, por lo que este sector debe ser sometido a un

monitoreo regular, particularmente los tipos de trabajo a los que los refugiados tienen

más probabilidad de tener acceso (por ejemplo, mano de obra agrícola y agricultura,

ganadería, trabajo doméstico, cuidado de niños, guardias de seguridad, mensajeros,

etc.).

��

situación de empleo para los desplazados internos: El derecho al trabajo no es

un problema jurídico para los desplazados internos ya que son ciudadanos y tienen

acceso a todos los derechos de los ciudadanos. Sin embargo, los desplazados internos

pueden ser confrontados con la discriminación u otras limitaciones que crean obstá-

culos a los medios de vida sostenibles, tales como el acceso reducido a la información

o a oportunidades de empleo.

Los requisitos de documentación, incluyen:

- Identificación de refugiados - el requisito de que los refugiados lleven o muestren

su cédula de identidad u otro tipo de documento para acceder a los servicios o

para la obtención de licencias10;

- Certificados de habilidades y educación, historial de crédito, títulos de tierras u

otros documentos del país de origen. Estos documentos a menudo se pierden

durante la huida y esto puede limitar el acceso al empleo, a los bancos, a las pe-

queñas empresas y al comercio11.

Es útil documentar información sobre:12

La población de refugiados con residencia legal y/o permisos de trabajo, si se

conoce;

El número de refugiados que actualmente están empleados o trabajan por cuenta

propia;

Las tasas de desempleo nacionales y locales; y

Los casos de arresto y deportación debido a actividades relacionadas con el trabajo/

generadoras de ingresos.

10 En Senegal, los refugiados tienen sólo el documento de decreto presidencial que no es reconocido en ninguna parte como identificación y que no les permite el acceso a servicios como los bancos.

11 En Gambia, a los refugiados integrados adultos se les han concedido permisos de residencia o trabajo; pero sigue siendo muy difícil para los extranjeros encontrar empleo, incluso para aquellos que tienen permisos de trabajo. Algunos refugiados que trabajan por cuenta propia (por ejemplo, los comercian-tes) son acosados con impuestos, y se les pide pagar más que los nacionales.

12 El empleo y el trabajo por cuenta propia de los refugiados/desplazados internos son indicadores de impacto FOCUS bajo el objetivo de autosuficiencia y medios de vida sostenibles. Se brinda orientación sobre su medición en las directrices de FOCUS.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

2. Mapeo Institucional

En cualquier operación de refugiados, una serie de instituciones y organizaciones contri-

buyen a (o limitan) las oportunidades de los medios de vida sostenibles de los refugiados.

Un ejercicio de mapeo debe identificar todas las que son relevantes y explicar cuáles or-

ganizaciones están haciendo qué y para quién, incluyendo programas tanto existentes

como planificados con los que se podrían establecer vínculos para apoyar los medios de

vida sostenibles de los refugiados. Un mapeo organizacional incluye un análisis de las or-

ganizaciones, los mercados locales y los sistemas financieros.

a. Organizaciones

Programas gubernamentales, tales como:

- Programas nacionales de reducción de la pobreza;

- Programas de capacitación vocacional, capacidades y educación;

- Programas de promoción del empleo.

organizaciones humanitarias y de desarrollo que están directa o indirectamente

involucradas con el apoyo a los medios de vida sostenibles, o cuyos programas pue-

den afectar inadvertidamente los medios de vida sostenibles, tales como:

- Agencias de la ONU;

- Organizaciones no gubernamentales;

- Organizaciones Comunitarias (CO) y asociaciones;

- Agencias bilaterales;

- Donantes comunitarios;

- Otras organizaciones de la sociedad civil, como sindicatos e instituciones

académicas.

sector privado, especialmente entidades comerciales o empresas potencialmente

relevantes para los medios de vida sostenibles de los refugiados, tales como:

�1

- Las empresas que se sabe que contratan a los refugiados, o que son propiedad de

los refugiados y puede ser una fuente potencial de empleo;

- Las asociaciones empresariales y las cooperativas;

- Las organizaciones empresariales de desarrollo o servicios (BDO, por sus siglas en

inglés, BDS, por sus siglas en inglés) que ofrecen capacitación en técnicas empre-

sariales como mercadeo o la contabilidad, o que actúan como “incubadora de

empresas”, o proporcionan otros servicios financieros y no financieros;

- Los servicios de empleo y empleadores/sindicatos;

- Institutos de Educación y Capacitación Técnica y Vocacional (TVET, por sus siglas

en inglés);

- Cámaras de comercio

b. Mercados Locales

La institución económica más importante en cualquier país es el mercado, incluyendo los

mercados laborales en los sectores formal e informal, así como la oferta y demanda de

bienes y servicios. La comprensión de los mercados locales para actividades específicas

de medios de vida sostenibles es crucial para el éxito y la sostenibilidad. Las evaluacio-

nes de mercado constituyen un elemento clave de una evaluación de medios de vida

sostenibles.

las evaluaciones de mercado proporcionan información y datos acerca de la demanda

y oferta de bienes y servicios, de cómo estos patrones están cambiando y cuáles son los

nichos de mercado emergentes. Se debe evaluar la demanda de bienes y servicios entre

los refugiados (y las agencias humanitarias) así como entre las comunidades locales. Esta

información es crítica para identificar actividades de medios de vida sostenibles y diseñar

intervenciones de medios de vida sostenibles. El siguiente cuadro ilustra por qué las eva-

luaciones de mercado son importantes para la capacitación vocacional.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

Las evaluaciones de mercado en la capacitación vocacional

Seguir enseñando la misma reducida serie de habilidades conduce a la saturación

de la oferta laboral en algunas industrias, y conlleva a que los precios de los bienes

y servicios disminuyan. La capacitación vocacional (CV) tiende a no ser innovadora

en su oferta de conocimientos básicos y no responde a mercados dinámicos. Como

resultado, los participantes a menudo no logran encontrar trabajo. Para los practi-

cantes de CV, la información precisa de mercado determinará la oferta de cursos y

los servicios complementarios que se ofrecen durante la capacitación y la formación

posterior necesarias para mejorar las perspectivas de medios de vida sostenibles.

Para los participantes en programas de CV, la información acerca de las necesidades

de mercados actuales y emergentes es esencial para poder tomar decisiones más

informadas y escoger un oficio apropiado y con oferta laboral.

Fuente: WRC, 2009, p. xIV-xV.

En la mayoría de las operaciones de refugiados, las evaluaciones de mercado los han lle-

vado a cabo una serie de actores, incluyendo órganos gubernamentales (Ministerio de

Trabajo/Servicio Técnico de Educación/Formación, Cámaras de Comercio), organizaciones

no gubernamentales (ONG), entidades comerciales y agencias de desarrollo. El ACNUR

debe identificar evaluaciones existentes antes de realizar otras nuevas. Cuando las evalua-

ciones de mercado son inadecuadas o inexistentes, el ACNUR debe trabajar con institucio-

nes locales que tienen una capacidad probada en estudios de mercado o que ya cuentan

con esta información disponible. En algunos casos, también podría ser posible entrenar

personal de campo y de los socios del ACNUR sobre cómo realizar evaluaciones de merca-

do. Además, se puede involucrar a otras partes interesadas.

��

Participación de los jóvenes en las evaluaciones de mercado en sudán del sur

El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés) capacitó a jóvenes

en Sudán del Sur para que trabajaran junto con un equipo de proyecto para reali-

zar una evaluación básica de mercado y determinaran potenciales microempresas

rentables. Los jóvenes participantes aprendieron a identificar las principales brechas

de mercado y áreas de crecimiento, un conjunto de habilidades que pueden seguir

utilizando a la vez que los mercados cambian con el tiempo. Los jóvenes también

tuvieron la oportunidad de interactuar con líderes de la comunidad, los dueños de

negocios y los consumidores locales durante el proceso. La evaluación de mercado,

por lo tanto, brindó a los jóvenes –una población a menudo excluida, pero ansio-

sa de participar en el proceso de la toma de decisiones- una oportunidad de con-

vertirse en un recurso para sus comunidades y las estructuras locales de gobierno.

Involucrar a las comunidades en el proceso de evaluación de mercado apoya la

sostenibilidad a largo plazo de las intervenciones de medios de vida sostenibles;

asegura la consideración del equipo de proyecto de las necesidades e intereses de

sus participantes; genera un mayor compromiso local para proyectos de microem-

presas; y ofrece una mejor transferencia de conocimiento a la vez que los miembros

de la comunidad aprenden a realizar análisis de forma independiente en el futuro.

Fuente: WRC, 2009, p. 201.

El apoyo para la producción agrícola y la micro y pequeña empresa ayuda a los mercados locales a

adaptarse a la nueva demanda creada por los refugiados recién llegados.

Los programas a base de efectivo son a menudo apropiados cuando los suministros locales de

alimentos son suficientes / ACNUR /2011

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Análisis de la cadena de valor

Una parte importante de la evaluación de mercado es el análisis de la cadena de valor,

que consiste en elaborar un producto desde la producción hasta el mercado y evaluar el

valor añadido -y los actores involucrados- en cada etapa. El análisis de la cadena de valor

debe ser una parte fundamental de la programación de medios de vida sostenibles, ya

que puede proporcionar una imagen clara de dónde se requieren las intervenciones (asis-

tencia técnica, formación, mercadeo) y de dónde los nuevos actores pueden entrar en la

cadena.

Los pasos del análisis de la cadena de valor son:

Selección de una industria con alto potencial de crecimiento

Investigación de la industria o sector

Mapeo de la cadena de valor:

- ¿Quiénes son los participantes?

- ¿Cuál es la función de cada uno?

- ¿Cuáles son los flujos de productos?

- ¿Cuáles son los insumos en cada etapa?

- ¿Cuáles son los canales de mercadeo, distribución y transporte?

Cuando hay que elaborar un análisis de mercado, están disponibles las herramientas rele-

vantes a situaciones humanitarias13.

13 Otras herramientas y recursos para llevar a cabo una evaluación de mercado se puede encontrar en el anexo bajo la sección “Herramientas y Modelos”.

��

Método de Análisis de Mercado EMMA

Un enfoque útil es el método ‘Emma’ (Mapeo y Análisis de Mercado de Emergencia)

que analiza el sistema de mercado relacionado con la actividad de destino. Un sis-

tema de mercado es la “red de personas, negocios, estructura y reglas que intervie-

nen en la producción, el comercio y el consumo de cualquier producto o servicio”

(EMMA, p. 5). Cualquier producto o servicio está asociado con un sistema de merca-

do en particular, que se pueden mapear en términos de su cadena de valor, actores

de mercado y vínculos. Al comprender las diferencias y los vínculos de este sistema

de mercado, el potencial de éxito y la sostenibilidad de una actividad en particular

de medios de vida sostenibles se puede predecir mejor y los problemas se pueden

abordar más rápidamente.

Fuente: Mapeo y Análisis de Mercado de Emergencia, Introducción y reseña general del conjunto de herramientas Emma; http://www.microlinks.org/ev.php? ID = 38407_201 & ID2 = DO_TOPIC

Las lecciones aprendidas de anteriores proyectos del ACNUR

Sandhira es una refugiada en una ciudad importante en Asia. Ella participó en un

proyecto de generación de ingresos bajo el programa de autosuficiencia organiza-

do por el ACNUR y su socio. Ella elaboró su plan de negocios para la adaptación y lo

presentó al ACNUR. Una vez que el plan de negocios se aclaró, el socio de ACNUR

ofreció su apoyo. Sandhira pidió prestada una máquina de coser. Inicialmente, su

negocio no iba bien, y unos pocos meses después de la concesión de la beca seguía

produciendo más ropa de lo que podía vender. Los problemas incluían la falta de

interés de los clientes, y el hecho de que su casa era demasiado pequeña para su ne-

gocio de costura. Su conocimiento de la lengua local era limitado. Durante una visita

de seguimiento, el socio de ACNUR se dio cuenta de que Sandhira no les tomaba

medidas a los clientes para la ropa. El socio del ACNUR ayudó a Sandhira a tomar

clases del idioma y costura. Ella aprendió rápidamente cómo tomar las medidas del

cuerpo, hacer patrones, bordan los materiales después del corte, y mejoró sus habi-

lidades de costura, mejorando así su productividad y su relación con los clientes y

los comerciantes locales.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

c. Sistemas Financieros

El conocimiento del sistema financiero local formal e informal es uno de los elementos

más importantes para la programación de los medios de vida de los refugiados. El acceso

a los servicios de transferencia de dinero (envío y recepción de remesas), o a facilidades de

ahorro y crédito es importante para la puesta en marcha o el sustento de medios de vida

sostenibles. El acceso en este contexto se refiere a la capacidad de los refugiados a:

Ahorrar en un entorno seguro (y no ser fácilmente blanco de los delincuentes);

Mejorar y ampliar sus negocios; y

Recibir dinero en efectivo y ayuda en especie de parientes en el extranjero.

Estos servicios suelen estar disponibles de manera informal (es decir, que no están regula-

das por una autoridad financiera) y mediante instituciones formales y semi-formal como

los bancos y las Instituciones de Microfinanzas (IMF).

Los servicios financieros se deben mapear como parte de una evaluación.

Proveedores de servicios Financieros:

Formal semi-formal informal

Ahorros + facilidades de crédito

Bancos (incluyendo bancos comunales) IMF

ONGs,cooperativas, sindicatos IMF Prestamistas

Préstamos Rotativos y Asociaciones de Ahorro (ROSCAs)

Facilidades de envío de remesas

Bancos Oficinas de correos Operadores de transferencias de dinero: Western Union, Moneygram

IMF Hawallah

Seguros Compañías de seguros ONGs e IMF Mutuales de Salud

-

Los servicios informales tales como grupos comunitarios de remesas (conocido como

hawallah en el este de áfrica y Oriente Medio), las asociaciones de ahorro y crédito rotati-

vo y los grupos de ahorro tienen la ventaja de estar a la disposición de los refugiados y de

ser más conveniente para ellos, pero no son necesariamente más baratos que los servicios

��

formales. Los prestamistas (la forma más común de crédito) cobran tasas altas -pero estas

tasas las establece el mercado y los prestamistas probablemente continúen los servicios

a largo plazo.

Los servicios formales y semiformales pueden ser más seguros o más fiables y sostenibles

que las instituciones informales, pero no siempre están disponibles para los refugiados.

Los bancos no siempre permiten que los refugiados abran cuentas de ahorro u obtengan

préstamos y las IMF podrían dificultar el proceso para que los refugiados obtengan crédi-

to, ya que son considerados como demasiado riesgosos en términos de pagos. Sin embar-

go, como resultado de las actividades de sensibilización del ACNUR, algunas instituciones

bancarias han cambiado sus actitudes. Es importante identificar y mapear las instituciones

y los servicios financieras que los refugiados están realmente usando, así como cualquier

restricción (o práctica discriminatoria) que experimentan.

3. Procesos: contexto social y cultural

Los procesos tales como las normas culturales y sociales relacionados con el trabajo pue-

den ser capturados mediante entrevistas a informantes claves, y a través de grupos de

discusión. Esto puede hacerse al mismo tiempo que la recopilación de toda la otra infor-

mación sobre los recursos y las estrategias de medios de vida sostenibles del hogar, así

como durante los diagnósticos participativos. Céntrese en la evaluación, en particular, de:

las actitudes de la población de acogida y las autoridades locales: Las actitu-

des a menudo se vuelven más antagónicas con el tiempo si aumenta el número de los

refugiados (por ejemplo, debido a un flujo repentino después de una crisis), y pueden

reemplazar actitudes que en un principio eran acogedoras y generosas. El resenti-

miento local puede provenir de la competencia económica con los refugiados por

recursos escasos, como el empleo, el comercio o la vivienda, o cuando los refugiados

compiten con nacionales para servicios de educación y salud.

Prácticas discriminatorias: los refugiados son a menudo sujetos a tarifas más altas

de rentas de propietarios, arrendadores, empleadores y servicios públicos, y a menu-

do sufren mayores presiones que los ciudadanos por parte de las autoridades locales

para pagar sobornos.

Normas culturales y de género: Las prácticas culturales y las desigualdades de gé-

nero en la población local y de refugiados en materia de trabajo y empleo pueden

limitar los medios de vida sostenibles.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Las actitudes de género relacionadas con el trabajo

En Malasia, muchas mujeres y niñas Rohingya están confinadas dentro de su comu-

nidad inmediata debido a la barrera del idioma y el miedo a la detención, además de

las prácticas culturales. En los grupos focales, casi todas las mujeres casadas dijeron

que sólo considerarían trabajar fuera de la comunidad si hubiera una emergencia

(es decir, si los maridos se enfermaran o fueran detenidos). Algunas mujeres, sin em-

bargo, expresaron su interés en asegurar un ingreso adicional al hogar.

Fuente: ACNUR, 2009, “Informe de Evaluación y Estrategia de Medios de Vida Sostenibles de los Refugiados Urbanos en Malasia”.

superando los estereotipos de género

El empoderamiento económico de las mujeres refugiadas y mujeres desplazadas

internamente es un aspecto clave en la mejora de la protección a las mujeres y las

niñas refugiadas. Al proporcionar una fuente de ingresos y aumentar el acceso a,

y control sobre los recursos como la tierra, las mujeres pueden obtener un mayor

control sobre sus propias vidas. Un caso de México ilustra este punto.

“En el proceso de integración, hemos tenido la oportunidad de reafirmar las ha-

bilidades que hemos adquirido a lo largo de las diferentes etapas de asilo. En los

últimos años, hemos demostrado que, como mujeres, también podemos organizar

y gestionar nuestros propios proyectos de generación de ingresos y no sólo cuidar

de nuestros hogares y niños. Un ejemplo de ello es el primer plan de crédito co-

munitario establecido en el asentamiento de refugiados Los Laureles. Al principio,

era difícil para nosotras organizarnos, ya que nunca habíamos tenido esta oportu-

nidad, y nuestros maridos nos desanimaban diciéndonos y haciéndonos creer que

nunca seriamos capaces de gestionar ningún proyecto. Ahora nos damos cuenta

de que hemos aprendido muchas cosas, desde cómo usar una calculadora a cómo

hacer cheques, depositar y retirar dinero del banco, solicitar préstamos y evaluar si

un proyecto tendrá éxito o no. Podemos hacer trámites, expresar nuestras preocu-

paciones y votar sobre temas no sólo en las reuniones de nuestras organizaciones,

sino también en reuniones comunitarias de gran envergadura. Ahora tenemos el

valor de participar, y nuestros colegas hombres han comenzado a darse cuenta y ser

��

conscientes de la importancia que tiene nuestra participación para nuestras familias

y para nuestras comunidades”.

Esperanza Vázquez, miembro del Comité Técnico del Fondo de Seguridad

Social Rotatorio (FORBIS), Campeche, en La integración de Antiguos Refugiados

Guatemaltecos en México: Una experiencia polifacética, editado por Edith F. Kauffer-

Michel (San Cristóbal de las Casas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2002).

Fuente: ACNUR, 2005.

4. Recursos y estrategias de medios de vida sostenibles

En cualquier población, la riqueza y la pobreza generalmente se expresan por lo que las

personas poseen, y qué hacen para ganarse la vida. En una evaluación de medios de vida

sostenibles, esta información se recopila de manera sistemática, a través de una combi-

nación de métodos. La información inicial sobre los recursos y las estrategias de medios

de vida sostenibles puede ser obtenida, por ejemplo, a través de entrevistas a informantes

claves. Sin embargo, los detalles acerca de los recursos de los hogares (lo que poseen) y

sus estrategias de medios de vida sostenibles (lo que hacen para ganarse la vida) deben

ser capturados a través grupos de discusión organizados con hogares de “grupos de rique-

za” similares o encuestas, o una combinación de ambos.

Una vez que el contexto más amplio de las políticas, instituciones y procesos es capturado

y documentado, el siguiente paso es identificar los principales grupos de riqueza dentro de

la población evaluada. Los criterios utilizados para identificar los diferentes grupos socio-

económicos de las poblaciones destinatarias son los siguientes:

Recursos de los medios de vida sostenibles de los hogares (como se define en el

Capítulo 1, Parte II), y

Estrategias de los medios de vida sostenibles de los hogares (como se describe en esta

sección).

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

el hogar es la principal unidad de análisis en este paso. Un hogar puede ser defini-

do como:

“un grupo de personas que contribuye a la economía común del hogar, y que cuenta con

los ingresos de esa economía para al menos la mayor parte de sus necesidades y gastos

básicos”.

Hogares unipersonales: En las zonas urbanas, las poblaciones de interés a menudo

incluyen adultos solteros o jóvenes que emigran a las ciudades por razones econó-

micas y que envían dinero a sus familiares en otros lugares, incluyendo los campa-

mentos. En tales casos, el individuo se considera un hogar, con un tamaño de “uno”.

El dinero que se envía a los familiares se cuenta como gasto.

Una identificación inicial y general de los principales grupos socioeconómicos en la po-

blación de refugiados puede ser esbozada a través de entrevistas con informantes claves

(es decir, individuos y organizaciones con un buen conocimiento de las poblaciones de

refugiados). Se recomienda que las entrevistas se lleven a cabo con varios informantes

claves para cotejar la información obtenida. Esta información también puede ser validada

y completada por un análisis de las encuestas existentes, los informes de evaluaciones en

otros sectores (salud, nutrición, seguridad alimentaria, educación, etc.) y otra información

secundaria.

Algunas categorías comunes incluyen:

Personas u hogares extremadamente pobres o indigentes (personas que no

tienen ningún medio de ingreso o con apoyo social muy limitado). Tales grupos nor-

malmente incluyen personas mayores, los enfermos terminales o personas con disca-

pacidad con poco apoyo social/familiar;

Hogares pobres económicamente activos. La principal fuente de ingresos viene

de la venta de la mano de obra, con pocos recursos del hogar, un número reducido

de miembros económicamente activo en el hogar, y ningún mecanismo de supervi-

vencia a largo plazo en períodos de dificultades;

�1

Hogares de ingresos medios. Fuentes de ingresos diversas y un tanto regulares; ca-

pacidad para pedir dinero prestado y para prestar cantidades pequeñas; poseen o tie-

nen acceso a recursos productivos: equipos y habilidades; algunos reciben remesas;

Hogares en "mejores condiciones”. Estos hogares son capaces de prestar dinero a otros

miembros de la comunidad, tienen un perfil público más alto, emplean a otras personas en

la comunidad, y tienen diversos recursos del hogar y habilidades productivas, con amplios

vínculos sociales y económicos fuera de su comunidad/localidad inmediata, y

otros grupos que no encajan en estas categorías pueden ameritar atención – inclu-

yendo hogares que son ricos en relación con la categoría de refugiados en “mejores

condiciones”.

a. Los niveles medios de vida sostenibles: Clasificación de riqueza

La información sobre los recursos y las estrategias de los medios de vida sostenibles de los

hogares de los refugiados recopilada a través de entrevistas iniciales a informantes claves

y detalladas a través de grupos focales y/o encuestas debe ser analizada en vista de la

identificación de niveles socioeconómicos. Las evaluaciones de medios de vida sosteni-

Sri Lanka/desplazados internos retornados/ Muthunagarasa se rompió el brazo derecho durante un ataque de artillería y ahora tiene un puesto de hielo. Oddusudan, distrito. Mullaitivu/ACNUR/D. Seneviratne/2010.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

bles a menudo muestran que los recursos de medios de vida sostenibles y las fuentes de

ingresos (y por extensión, las estrategias de medios de vida sostenibles) son muy similares

para las personas o los hogares que pertenecen al mismo nivel socioeconómico o grupo

de riqueza14. Si bien existen diferencias dentro de los mismos grupos socioeconómicos, las

evaluaciones buscan identificar tendencias generales y presentar la gama típica de “valo-

res promedio” para un conjunto de datos en particular.

En el análisis de la gama de estrategias de medios de vida sostenibles utilizados por cada

grupo de riqueza, es importante tomar nota de lo siguiente:

las estrategias que son utilizadas por hombres y mujeres respectivamente.

Los hombres y las mujeres tienen diferentes contribuciones a las fuentes de ingresos

de un hogar, ya sea por la fuerza de la cultura, o por necesidad. La división del trabajo

puede cambiar por completo en un contexto de desplazamiento. Estos cambios en

los roles de género, junto con la introducción de nuevas estrategias de medios de

vida sostenibles, pueden exponer a los hombres y las mujeres a una amplia gama de

nuevos riesgos de protección. También debe tomarse en consideración la edad y la

diversidad, para entender cómo los jóvenes, los adultos mayores, las personas de dife-

rentes etnias o las personas con discapacidad participan en actividades de medios de

vida sostenibles.

Cómo cambian las estrategias con el tiempo. La erosión de los recursos puede

estar relacionada con los cambios de estrategia. Cuando los ahorros de las personas se

agotan, los hogares pueden participar, por ejemplo, en estrategias más inadaptadas

para garantizar sus ingresos. Las respectivas funciones de los hombres y las mujeres

también pueden cambiar con el tiempo, ya sea con resultados positivos o negativos.

La siguiente tabla muestra los principales recursos y fuentes de ingresos de cuatro de los

grupos de riqueza identificados en la zona urbana de Basateen, en las afueras de Adén,

Yemen. Las contribuciones respectivas de las mujeres y los hombres también son clara-

mente visibles en esta tabla. Los cambios en los recursos de medios de vida sostenibles, las

estrategias, los roles de género y los cambios en la proporción de hogares bajo cada cate-

goría puede ser más fácil de rastrear a través del tiempo si se utiliza la misma herramienta

de presentación para analizar datos sobre medios de vida sostenibles cada año.

14 El término “grupo de riqueza” se utiliza ampliamente en la Economía Doméstica y otras evaluaciones sobre la seguridad alimentaria. Sin embargo, para el propósito de estas directrices hemos optado por utilizar el término de clasificación “socioeconómico”, que es más frecuentemente comprendida y utili-zada por el personal del ACNUR y sus agencias implementadoras.

��

”ClAsiFiCACióN De RiqUezA” , YemeN, 2009:

grupo de medios de vida sostenibles

extremadamente pobres

Pobres medio mejores condiciones

Proporción de hogares por categoría

20-�0% (en su mayoría hogares unipersonales)

�0-��% 20-2�% 10-1�%

Tamaño del hogar �-� �-� �-� �-�

Recursos humanos

Educación En su mayoría padres analfabetos En su mayoría ninguno asiste a la escuela

En su mayoría analfabetos �0% asiste a la escuela primaria desde la edad de � a � y luego la abandonan para ayudar a la familiaAlgunos padres de familia tienen educación primaria y secundaria

Padres alfabetizados y en su mayoría tienen educaciónTodos asistieron a la escuela primaria mientras que �0-�0% terminaron la educación secundaria. Pocos completaron la educación superior (1�-20%)

Todos los niños van a la escuela Todos asisten a la primaria; Entre el �0% y el �0% asiste a la secundaria y entre el �0% y el �0% siguen en educación superior

# Adultos que Trabajan

0-1 dedicados sobre todo al trabajo doméstico y la mendicidad

1-2 (jornaleros y algo de trabajo infantil) se dedican sobre todo al lavado de carros, el trabajo doméstico y la recolección de basura

1-� dedicados sobre todo al trabajo asalariado y el comercio

2 sobre todo gente de negocios (tiendas, restaurantes, oficinas de comunicación, negocios de transporte privado), o dedicados al empleo con salarios relativamente altos

Habilidades Perfil de habilidades muy bajas

Algunos con habilidades para la costura, el tejido, la mecánica de automóviles y la plomería

Mecánica de Conducción, Coiffeur, costura, trabajo de secretariado para mujeres Conocimientos de interpretación Técnicas comerciales

Informática y aptitudes lingüísticas Enseñanza Técnicas Comerciales y de negocios Carpintería Mecánica/plomería Reparación y mantenimiento de aparatos eléctricos

Recursos Físicos

Vivienda/Alojamiento

Estructura de madera contrachapada con techos de chapa ondulada o chozas rudimentariasAlgunos sin techo (duermen en la próxima granja)

Estructura de una-dos maderas contrachapadas con techos de chapa ondulada

Casa de bloque de concreto con un promedio de 2-� cuartos, incluyendo la cocina y el baño

Casas de bloque de concreto con un promedio de �-� cuartos, incluyendo la cocina y el baño propio

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Recursos Físicos

Recursos productivos

NA NA 1-2 Máquinas de coser1-2 cabras

Ordenador Herramientas de carpintería y equipos- equipo de cocina (restaurantes)2-� cabras

Acceso a infraestructura

Acceso al mercado local Acceso al pozo de agua

Acceso al mercado local Acceso a agua y electricidad inadecuada

Acceso al mercado localEntre el �0% y el �0% tiene acceso a red de agua y electricidad

Acceso al mercado local Conectados a línea fija de comunicación Todos tienen acceso a red de agua y electricidad

Recursos sociales

No hay participación en grupos de auto-ayuda o actividades de organizaciones comunitarias. Escaso apoyo financiero de familiares

Un pequeño porcentaje tiene membresía en organizaciones comunitarias (unión de Jóvenes, comité de líderes)

Membresías activas en organizaciones comunitarias (unión de Jóvenes, comité de líderes)

Entre el 10% y el 20% participa activamente en organizaciones comunitarias (unión de Jóvenes, comité de líderes Transferir dinero a familiares en el extranjero

Recursos financieros

Rango de ingresos aprox.

NA �.000-10.000 YR por día

10.000-1�.000 YR por día

20.000-�0.000 YR por día

Fuentes de Ingresos

MujeresMendicidad

Hombres y niños Lavado de coches

MujeresTrabajo domésticoVenta de ropa puerta-a-puertaTrabajo infantilRecolección de basuraHombresTrabajadores informalesOtros empleos de servicios

MujeresCostura, actividades sociales y comunitariasTrabajo de incentivosHombresPequeñas tiendasVenta de vegetales y alimentos, venta de telasTrabajo de incentivos

Microempresas/empleo por cuenta propia sobre todo en trabajos de mecánica y eléctricos.Maestros

Ahorros 0 0 Efectivo (�0% hhs)

Efectivo (todo hhs)

Remesas 0 De pariente De parientes Remesas del extranjero

Pensiones o ingresos de alquileres en país de origen

0 0 0 Alrededor del 10%

Préstamos 0 0 Acceso a microcréditos

Acceso a microcréditos

Asistencia Metas/Contribuciones

Metas/Contribuciones

0 0

��

La elección de las estrategias de medios de vida sostenibles es un proceso dinámico

en el que los refugiados combinan varias actividades para satisfacer sus necesidades

cambiantes. Las estrategias de supervivencia y adaptación son perseguidas

por individuos y comunidades como respuesta a los choques externos y tensiones

como los conflictos civiles y los fracasos de las políticas.

estrategias de supervivencia: por lo general respuestas a corto plazo a un tras-

torno específico. Por ejemplo, si un trabajador se enferma, la familia podría parti-

cipar en actividades temporales de generación de ingresos para suplementar los

ingresos perdidos. Sacar a un niño de la escuela e insertarlo en el trabajo ocasional

o regular es una estrategia “negativa” común de supervivencia.

estrategias de adaptación: implican cambios en el comportamiento a largo pla-

zo en respuesta a un choque o al estrés. Un ejemplo común es la forma en que los

agropastores se adaptan a las condiciones cambiantes del clima, del agua y de la

vegetación mediante la optimización de la mezcla de ganado vacuno, ovejas, ca-

bras y camellos en sus rebaños. La migración en sí es una estrategia de adaptación

de medios de vida sostenibles, al igual que el reasentamiento.i

i En Gambia, una “combinación de estrategias”, incluyendo vacas y herramientas agrícolas, el uso de estiércol de vaca para producir biogás y abono orgánico para la horticultura está actualmente en la fase piloto en diez pueblos y la capital, Banjul.

b. Fuentes de Ingreso

La actividad económica, incluso en los contextos de refugiados, por lo general adopta

tres formas principales: producción, servicios y venta al por menor. La producción se

refiere principalmente a la industria secundaria (construcción y la manufactura, la transfor-

mación de productos extraídos en la industria primaria). En las zonas rurales la producción

recae principalmente en la industria primaria (extracción de materias primas). Los servicios

y la venta al por menor, que forman parte de la industria terciaria, son más frecuentes en

las zonas urbanas, aunque también pueden ser una parte importante de los medios de

vida sostenibles en los campamentos y asentamientos.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

ejemPlos De ACtiviDADes eCoNómiCAs eN PRoDUCCióN, seRviCios Y veNtA Al PoR meNoR:

Producción servicios minorista

Metalurgia Casa de té Tienda

Hojalatero Hotel Vegetales

Fabricación de herramientas Venta de leche Cerveza

Fundición de aluminio Reparación de automóviles Mayorista

Soldadura Reparación de carrocería Vendedor ambulante

Soldadura Reparación de pinchazos Vendedor de madera

Muebles de madera Fabricación de carteles Vendedor de keroseno

Tapicería Trabajos artísticos Ropa de segunda mano

Sastrería Pintura de pantallas Venta general al por menor

Zapatos/zapatero Barnizado Tienda de artículos eléctricos

Bordados Mecanografía Proveedores de combustibles

Colchón Redacción de cartas Ladrillos

Carnicería Enseñanza de inglés Refrescos

Elaboración de panes Odontología Ganadería

Confites Peluquería Enfermería

Jabón Constructor Cantero

Briquetas de combustible Taxi Farmacia

Cría de aves de corral Cultivo de tierras Cocinas de barro

La estrategia de medios de vida sostenibles de un individuo o de un hogar comprende

cualquier combinación de actividades económicas y la gama resultante de fuentes de

ingresos, opciones con respecto a gastos y gestión de recursos - incluyendo la decisión de

quién va a trabajar y dónde, y de cómo se invertirá el dinero. Tales estrategias incluyen la

división de la familia para que se pueda acceder a distintas series de recursos, por ejemplo,

mediante la asistencia humanitaria en los campamentos de refugiados y el empleo en las

zonas urbanas vecinas.

��

Cuando los campamentos se encuentran cerca de los centros urbanos, los refugiados los

utilizan estratégicamente, dejando a algunos miembros de la familia en los campamentos

para acceder a la asistencia humanitaria, mientras que otros se mueven hacia las zonas

urbanas para encontrar trabajo o participar en actividades empresariales. Estas estrategias

basadas en el campamento (que también se pueden observar en las zonas rurales donde

se asientan los refugiados) son un factor importante para los medios de vida sostenibles de

los refugiados, y deben ser incluidos en las evaluaciones de medios de vida sostenibles.

Para los refugiados, la gama de fuentes de ingresos incluye ingresos de diferentes tipos de

trabajo, pero también de las rentas (a partir de recursos productivos, incluyendo las que

poseen en otros lugares, como tierras o viviendas en otros lugares), transferencias (incluida

la asistencia humanitaria, becas, programas gubernamentales) y remesas de familias que

se quedan en el país de origen o en el extranjero.

La actividad económica de los refugiados se basa generalmente en el sector informal,

donde se llevan a cabo diferentes actividades para diversificar los ingresos y satisfacer las

necesidades del hogar. Las tres formas principales de trabajo son el empleo por cuenta pro-

pia, el trabajo informal y el trabajo regular asalariado. Cada uno está asociado con diferentes

riesgos de protección.

el trabajo por cuenta propia o microempresa: El trabajo por cuenta propia signi-

fica que las personas pueden elegir su propio tiempo y lugar para trabajar (lo cual es

una ventaja para las mujeres si el cuidado de los niños es un problema). Sin embargo,

los ingresos procedentes del empleo por cuenta propia son muy variables, y el traba-

jar sólo puede implicar estar expuesto a peligros ocultos, como la discriminación, la

extorsión, el robo y la falta de pago;

trabajo informal: Los ingresos por concepto de mano de obra ocasional son más

predecibles y por lo general más altos que el trabajo por cuenta propia, pero el trabajo

es a menudo “bajo la mesa” lo que significa que si los empleadores son abusivos o se

niegan a pagar el salario, el empleado no tiene ningún recurso a las autoridades. El

mercado laboral de empleo informal es altamente competitivo y no reglamentada,

que a menudo significa que las condiciones de trabajo pueden ser malos (sin vacacio-

nes, jornadas largas y despidos al instante). Los sectores claves de trabajo incluyen la

construcción, la provisión de los servicios de campamento, los negocios y el comercio,

el trabajo doméstico (una estrategia ampliamente utilizada para los hombres y las

mujeres refugiadas en muchas ciudades) y trabajar como guardias de seguridad;

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Los refugiados y la industria de la construcción

En Malasia, muchos refugiados Rohingya (birmanos) trabajan en obras de construc-

ción al margen de los diversos centros urbanos, a veces viviendo en chozas improvi-

sadas en el sitio que construyen ellos mismos. Algunos de los trabajadores refugia-

dos de la construcción pasan la jornada de trabajo y las horas después del trabajo

en el sitio, pero duermen en la selva circundante, donde son menos vulnerables a las

redadas de migración. La jerarquía de una obra de construcción en Malasia es rígida.

Las escalas de salarios y beneficios están estrechamente relacionadas con la descrip-

ción del trabajo. Un “ayudante general”, alguien dedicado al trabajo pesado, está en

la parte inferior de la escala de trabajo; los electricistas y otros operarios están en el

siguiente nivel; los instaladores de techos se encuentran en la parte superior de la

escala de paga, y su trabajo es el más deseado - pero también el más peligroso- en

la construcción.

Fuente: Adaptado de Sridharan, 2010.

trabajo regular: el trabajo regular promete un ingreso seguro y confiable, pero es so-

bre todo mano de obra barata y con frecuencia es realizada por niños. (En Afganistán,

el trabajo infantil incluye asistentes de mecánicos, en garajes, o asistentes en tien-

das (Schutte, 2005, p. 7). El trabajo regular para adultos incluye servicios de las ONG,

servicios de salud y educación, agricultura comercial, recicladores de residuos en los

vecindarios pagados por la comunidad, guardias o servicios de limpieza en oficinas

gubernamentales o privadas, o asistentes de tiendas o choferes para oficinas locales.

Los refugiados, al igual que otras personas pobres, por lo general combinan varias activi-

dades económicas. Por ejemplo, en las madrugadas los trabajadores van a esperar un par

de horas en áreas identificadas para una posible empleador (trabajo informal), y si no sale

trabajo, van a participar en actividades de empleo por cuenta propia.

d. Comprendiendo los desafíos de protección

La combinación de recursos y estrategias puede crear necesidades o riesgos específicos

de protección en función del contexto más amplio de PIP. Por ejemplo, el ahorro es sobre

todo un activo financiero, pero tener ahorros puede crear riesgos de protección si los

refugiados no tienen un lugar seguro para guardar el dinero. Los refugiados se pueden

��

convertir en el blanco de la delincuencia si los delincuentes saben que no pueden abrir

cuentas de ahorro y que deben mantener su dinero consigo mismos o en sus hogares.

1. Identificación de los riesgos de protección

Diferentes estrategias crean riesgos para determinados grupos (hombres, mujeres, jóve-

nes, grupos minoritarios, etc.). Ciertas estrategias de supervivencia, en particular, pueden

ser negativas o inadaptadas como, por ejemplo, la prostitución, el trabajo infantil (ver más

abajo) o la mendicidad. Es importante identificar los riesgos existentes y potenciales, ta-

les como la violencia doméstica que resulta de cambios en los roles de género (véase el

Anexo 3 - Medios de vida sostenibles y VSG). Los riesgos futuros pueden estar vinculados

a los acontecimientos políticos en el país de acogida. Unas disputadas elecciones futuras

podrían señalar problemas potenciales para los refugiados o desplazados internos en tér-

minos de violencia en torno a los resultados electorales, lo que puede poner en riesgo sus

negocios.

La Herramienta para identificar personas en mayor riesgo (HRIT, por sus siglas en inglés)15 del

ACNUR es útil en la identificación de los riesgos de protección asociados con actividades

de medios de vida sostenibles de las personas, comunidades y grupos con necesidades

específicas, como las mujeres y las niñas, los niños y adolescentes, los adultos mayores, los

sobrevivientes de la violencia y la tortura y las personas con discapacidad, a fin de plani-

ficar medidas correctivas para mitigar esos riesgos y su impacto. Desde la perspectiva de

medios de vida sostenibles, preguntas relevantes son aquellas relacionadas con “la violen-

cia física/el hostigamiento mientras realizaban sus actividades diarias”, “otras amenazas a

la persona/familia” (por ejemplo, debido a actividades de negocios), “la falta de alimentos,

agua, vivienda y otras necesidades básicas”, “víctimas de la trata, y personas transferidas o

albergadas bajo amenaza o a la fuerza con el fin de explotarlas”.

El enfoque del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para la integración de la protec-

ción y medios de vida sostenibles en Darfur puede ser útil:

15 La Herramienta para identificar personas en mayor riesgo (HRIT) ha sido desarrollado para aumentar la eficacia del ACNUR en

identificar a los refugiados en situación de riesgo mediante la vinculación de las evaluaciones basadas en la comunidad/par-

ticipativas y metodologías de evaluación individuales. Ha sido diseñado para su uso por el personal del ACNUR que participa

en servicios comunitarios y/o actividades de protección (incluyendo el reasentamiento) y agencias socias. ACNUR, junio 2008

http://www.acnur.org/t3/fileadmin/scripts/doc.php?file=t3/fileadmin/Documentos/BDL/2011/7607

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

La integración de la protección y medios de vida sostenibles

Un ejemplo útil de un enfoque integrado para vincular medios de vida sostenibles y

la protección es el marco operativo del CICR en Darfur:

- Identificar problemas de protección para los refugiados.

- Analizar qué grupos de medios de vida sostenibles se ven afectados y de qué manera.

- Identificar las consecuencias humanitarias de violaciones.

- Identificar quién es responsable de las violaciones.

- Identificar un vector potencial de protección - es decir, una respuesta humanita-

ria que podría mitigar las consecuencias humanitarias de violaciones, y al mismo

tiempo crear las bases para el diálogo de protección.

- Identificar los autores o actores que pueden ser abordados con el fin de crear un

diálogo sobre temas de protección.

El CICR distingue entre actividades “centradas en las autoridades” y “centradas en las

víctimas”. Las actividades centradas en las autoridades tienen como objetivo hacer

a las autoridades conscientes de, o ayudarlos a cumplir con sus responsabilidades;

las actividades centradas en las víctimas ayudar a disminuir la vulnerabilidad de las

personas en riesgo. La protección conjunta y los programas de medios de vida sos-

tenibles pueden tener los siguientes objetivos:

- Prevenir la aparición o reaparición de violaciones y abusos que afectan a los me-

dios de vida sostenibles de las personas (centradas en las autoridades).

- Reducir la exposición de las personas a violaciones (actividades centradas en las

víctimas).

- Reducir la necesidad de participar en estrategias que implican riesgos (activida-

des centradas en las víctimas).

- Limitar las consecuencias humanitarias de la exposición (actividades centradas en

las víctimas).

Fuente: Adaptado de Jaspars y O’Callaghan, 2010

�1

2. Necesidades Específicas

“No todas las personas con discapacidad, no todas las viudas, los refugiados repatriados, o per-

sonas que viven en zonas con servicios relativamente peores son personas pobres o vulnerables.

Las personas tienen diferentes dotaciones y diferentes capacidades para hacer frente a la vulne-

rabilidad y las limitaciones estructurales” (traducción libre), (Schutte, 2005).

Al tratar de determinar las necesidades específicas, es el hogar individual más que los

grupos que debería ser la unidad de análisis. Sin embargo, puede haber vulnerabilidades

a nivel de grupo también. En la mayoría de los campamentos y las ciudades hay uno o dos

grupos de refugiados dominantes (por ejemplo, los sudaneses en Kenia, los somalíes en

el Yemen, los mauritanos en Senegal) y una serie de grupos más pequeños de otras na-

cionalidades. Las diferencias en la experiencia de medios de medios de vida sostenibles y

las necesidades específicas de estos grupos deben ser identificadas. Como se muestra en

el siguiente ejemplo de El Cairo, la proporción de los hogares de los refugiados somalíes

que se encuentran en la categoría de “extremadamente pobre” es mucho mayor que los

de Sudán, Etiopía o de los refugiados iraquíes.

gRUPos De iNgResos PoR NACioNAliDAD eN el CAiRo:

Nacionalidad extremadamente pobres (menos de 200 unidades por día)

Pobres (De 201 a 400 unidades por día)

medio (De 401 hasta 800 unidades por día)

“mejores condiciones” (De 801 en adelante)

Sudán 20-2�% ��-�0% 20-2�% 20-2�%

Irak �-10% 20-2�% 10-1�% �0-��%

Somalia �0-��% 1�-20% 2-�% 10-1�%

Etiopía 1�-20% ��-�0% 10-1�% 1�-20%

Fuente: ACNUR 2009, Fortaleciendo las capacidades de los medios de vida sostenibles de los refugiados y los solicitantes de asilo en Egipto, Evaluación de medios de vida sostenibles (adaptada por OSTS).

Nota: 200 unidades de ingresos por día corresponden a 1 USD.

Los criterios habituales de vulnerabilidad, tales como los hogares monoparentales o las

viudas, tienen que sopesarse frente a los factores socioeconómicos. Un hogar monopa-

rental o una viuda de una comunidad iraquí “más acomodada” pueden ser económica-

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

mente menos vulnerables que un hogar somalí de cinco personas con dos adultos que

trabajan ganando menos de un dólar por día16.

Los proyectos a pequeña escala de medios de vida sostenibles dirigidos a grupos con ne-

cesidades específicas, tales como mujeres en situación de riesgo (es decir, ex trabajadoras

sexuales), sobrevivientes de la trata de personas y la violencia sexual y de género (VSG), los

adultos mayores, las personas con discapacidad, etc., deben ser desarrollados preferible-

mente conjuntamente con enfoques más amplios de medios de vida sostenibles.

Proyecto dirigido de medios de vida sostenibles

En Esmeraldas, Ecuador, un proyecto único, implementado junto con una asocia-

ción de trabajadoras sexuales, otorga préstamos para pequeñas empresas a este

grupo de la población. Uno de los principales objetivos es ayudar a las trabajadoras

sexuales a desarrollar alternativas a su riesgoso oficio y mejorar sus medios de vida

sostenibles. Además de conceder préstamos, el proyecto también brinda capacita-

ción de pares en iniciativas empresariales y temas básicos de salud.

Un proyecto piloto similar en Uganda brinda capacitación en iniciativas empresa-

riales para trabajadoras sexuales urbanas con el objetivo de ayudar a individuos es-

pecíficos a desarrollar capacidades y actitudes valiosas en iniciativas empresariales,

tales como el análisis de mercado y cálculo de riesgos, e identificar medios de vida

sostenibles viables para ellos mismo. Además, el proyecto orienta a los practicantes

en el diseño de proyectos empresariales.

16 Véase: IOM028/2007 FOM 30/2007 y orientación relacionada en el uso de códigos estandarizados de las necesidades específicas para ayudar en la elección de los criterios.

��

Refugiados con discapacidad en Pakistán mantienen medios de vida sostenibles

En Peshawar, una ONG local ha ayudado a reducir el estigma en contra de los refu-

giados con discapacidad y probó que pueden utilizar su potencial económico exi-

tosamente en beneficio de la comunidad. Tras llevar a cabo una evaluación de la

demanda del mercado, las capacidades y las oportunidades laborales disponibles,

la agencia brinda capacitación vocacional para el comercio que no requiere mucha

movilidad, como la sastrería y el tejido de alfombras; también se brinda educación

básica. Una vez completado el programa, se les entrega un conjunto de herramien-

tas completo a los egresados para que puedan insertarse en el mercado laboral

con menos dificultad. En un sondeo, la ONG implementadora encontró que más

del 90% de los refugiados con discapacidad que participaron en el programa ahora

tienen un medio de vida sostenible digno.

Fuente: WRC, 2009, p.34.

Muchos niños juegan un papel activo en los ingresos de sus familias, o para ganarse la

vida ellos mismo o para sus dependientes. Si no participan en el trabajo regular, los niños

se dedican al comercio a pequeña escala, trabajan como limpiabotas, en lavado de autos,

trabajan en el campo o como pastores afuera de los campamentos, o mendigando. El

trabajo infantil es una fuente principal de preocupación para los padres y un riesgo de

protección clave. En muchas ciudades el miedo al secuestro es una preocupación consi-

derable, y mandar a los niños a las calles es una estrategia que revela cierto grado de des-

esperación. En algunos casos parece no haber mucha opción ya que a menudo los niños

son el único sustento del hogar.

Los riesgos específicos de protección relacionados con el trabajo infantil deben ser iden-

tificados. Algunas formas de trabajo violan los derechos de los niños, otras formas de tra-

bajo no lo hacen. A menudo, el empleo tiene elementos tanto positivos como negativos

para los niños que no pueden ser fácilmente identificados. Las peores formas de trabajo

infantil, tal como se definen en los Convenios de la OIT, dañan la salud de los niños o po-

nen en peligro su educación y conducen a una mayor explotación y abuso.17 El artículo

32(1) de la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) reconoce el derecho del niño a

estar protegido contra la la explotación económica y contra el desempeño de cualquier

17 El Convenio 182 y la Recomendación 190 de la OIT proporcionan directrices para la identificación de las “peores formas”.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

trabajo que pueda ser peligroso o entorpecer la educación del niño, o que sea nocivo para

su salud o su desarrollo físico, mental, espiritual, moral o social.

Es importante entender, teniendo en cuenta las opiniones de los niños, qué es lo que

se identifica como el trabajo infantil y por qué sucede, a fin de comprender el riesgo de

protección asociado con las estrategias de medios de vida sostenible o las funciones que

realizan los niños. Como lo ha señalado Plan Internacional, las situaciones de trabajo pue-

den ser vistas como un continuo, con diversos grados de daño y de beneficios18. Algunas

son explotadoras, peligrosas, nocivas o moralmente intolerables. El documento del Plan

sugiere algunas claves útiles para la evaluación de aciertos y errores. La programación del

ACNUR debe basarse en una comprensión práctica de los derechos. Un posible enfoque

puede ser el de facilitar una combinación segura de escuela con trabajo a tiempo parcial

que no interfiere con la educación del niño.

Tenderles la mano a menores no acompañados

Una de las características únicas de la población de refugiados birmanos en la India

es la presencia de un gran número de niños no acompañados y separados (unos

700) en Nueva Delhi, incluyendo tanto a hombres y mujeres refugiados y solici-

tantes de asilo. La mayoría de los hombres jóvenes no acompañados viven juntos

en grupos pequeños en apartamentos compartidos de una sola habitación. A las

mujeres las ubica la comunidad con otras familias de refugiados birmanos, y existe

preocupación acerca de la explotación, ya que a menudo contribuyen sus dietas a

la familia y trabajan para ellos como ayuda doméstica de facto. Uno de las agencias

implementadoras del ACNUR, Don Bosco Ashalayam, implementa un plan llamado

“aprender y formar” para menores no acompañados, que incluye capacidades a ni-

vel académico y vocacional. El proyecto, sin embargo, sólo atiende a poco más del

10 por ciento de la población destinataria, con una matrícula de 77 (40 hombres y

37 mujeres). Una expansión del proyecto que vincula la formación práctica con la

preparación para la vida diaria, la capacitación empresarial para los jóvenes, y la co-

locación laboral puede reforzar aún más su impacto.

18 Bourdillon, Levison, Blanco y Myers. 2009. Un lugar para el trabajo en la vida de los niños (A Place for Work in Children’s Lives). Plan

Internacional: Toronto. Disponible en inglés en: http://plancanada.ca/downloads/A%20place%20for%20work%20in%20children’

s%20lives.pdf

��

E. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas

Los resultados del mapeo institucional y la identificación de los recursos y las estrategias

se deben recopilar y analizar de manera sistemática. Un “Análisis SWOT”19 identifica las for-

talezas, debilidades, oportunidades y amenazas de un contexto de medios de vida soste-

nibles en particular para luego poder determinar las respuestas adecuadas que deben ser

llevadas a cabo por el ACNUR y agencias socias.

Las fortalezas y debilidades se refieren a aspectos internos, que corresponden a los

recursos y las estrategias de los medios de vida sostenibles.

Las oportunidades y amenazas se refieren a aspectos externos, que corresponden

a la las Políticas, las Instituciones y los Procesos (PIP) que influyen en las actividades

económicas y/o crean problemas de protección.

Los dos ejemplos siguientes, de Yemen y Chad, analizan los recursos y las estrategias de

medios de vida sostenibles dentro de la población de interés, junto con los aspectos

contextuales.

19 El análisis SWOT es un método de planificación estratégica utilizado para evaluar las Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y

Amenazas de un proyecto o un negocio. Se trata de especificar el objetivo de un negocio o proyecto e identificar los factores

internos y externos que son favorables y desfavorables para lograr ese objetivo. La técnica se le atribuye a Albert Humphrey,

quien encabezó una convención en la Universidad de Stanford en los años 60 y 70 utilizando datos de 500 compañías Fortune.

Disponible en inglés en: http://en.wikipedia.org/wiki/SWOT_analysis, consultado el 8 de Diciembre de 2010.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

ANálisis sWot De ReCURsos Y estRAtegiAs De meDios De viDA sosteNibles– YemeN

Recursos Fortalezas Debilidades oportunidades Amenazas

Humanos Maestros y carpinteros capacitados entre los refugiados

Su certificación no es reconocida por el gobierno de acogida

Maestros pueden ser movilizados para formar escuelas urbanas para los refugiados; Carpinteros puede ser mentores de los aprendices

Competencia percibida por maestros locales; Autoridades podrían resistir escuelas de refugiados

Sociales/políticos Fuertes lazos comunitarios; red diáspora establecida

Tensiones étnicas entre PI

Utilizar Diáspora para formación, ayuda

Tensiones étnicas podría socavar movilización

Financieros Tradición de grupos de ahorro y deseo expresado por mujeres refugiadas para iniciar grupos

Alto nivel de pobreza y pocos ahorros

Apoyar a grupos de ahorro con actividades generadoras de ingresos; trabajar con bancos para permitir cuentas de ahorros

Financiación externa (Microcrédito) podría socavar grupos; Tensiones étnicas podrían socavar movilización

Físicos/naturales Refugiados poseen ganado

El ganado no es permitido en zonas urbanas

Empleos relacionados con ganadería podrían ser apoyados

Objeciones del gobierno -necesitan abordarse

estrategias Fortalezas Debilidades oportunidades Amenazas

Trabajo informal Se gana dinero; Trabajo disponible

Bajos salarios, explotación

Trabajar con gobierno para autorizar permisos de trabajo y transición a empleo legal

Trabajo puede llevar a deportación

Microempresa Genera algunos ingresos

Ingreso irregular; permisos necesarios

Integrar cadena de valor/ abogar ante Estado de acogida de autorizar permisos

Riesgo de que locales perciban competencia y crean problemas = oportunidad para promoción

��

ANálisis sWot De ReCURsos De meDios De viDA sosteNibles - sUR De CHAD

Recursos Fortalezas Debilidades oportunidades Amenazas

Recursos humanos Tamaño de hogar; Tasa de dependencia; Acceso a la salud y educación primaria

Capacidades de producción; Analfabetismo; Mujeres cabeza de hogar; Educación secundaria Desnutrición

Demografía; Educación y formación técnica y profesional

Calidad de educación; Alfabetización de Adultos; Dinamismo económico; Capacitación vocacional coincidir con el mercado

Recursos sociales y políticos

Grupos y comités; Comité auto-ayuda; Obtención y concesión de préstamos dentro de la comunidad; Ayuda humanitaria

Uso de lengua francesa; Participación comunitaria

Asociaciones padres y maestros, y de madres; Convivencia pacífica, relación con autoridades; Desarrollo Local Planes, pequeñas fábricas

Capacidades administrativas e institucionales; Conflictos entre ganaderos y agricultores

Recursos financieros

Capacidad de ahorro variable; Préstamos (Prestamistas, tontinas, comunidad)

Capacidades financieras concentradas; Estacionalidad y montos de préstamos

Microfinanzas (IMF) y comunitarias uniones de crédito; �% comité

Educación financiera y economía del hogar; Inversión; capacidades IMF

Recursos físicos Nivel variable de acceso a transporte y comunicación

Herramientas y equipo agrícola

Programa « Plataformas multifuncionales» de PNUD/FAO

Transporte

Un análisis SWOT también se puede llevar a cabo para proyectos específicos de medios

de vida sostenibles. Por ejemplo, un análisis de mercado podría revelar que el apoyo a los

servicios de guardería de las mujeres podría ser un proyecto seguro y potencialmente

sustentable de medios de vida sostenibles. El cuidado de los niños puede proporcionarse

en los diferentes hogares de las mujeres (el grupo de participantes decidirá la modalidad

de este sistema de rotación) y puede aportar ingresos a los proveedores y permitir que las

mujeres con hijos trabajen por algunas horas durante el día o participen en programas de

formación.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

ANálisis sWot De seRviCios De gUARDeRÍA (ejemPlo HiPotÉtiCo):

Fortalezas y Oportunidades

Alta demanda de cuidado de niños

Buena fuente potencial de proveedores (mujeres en sus casas)

Presencia de PI/ONG que podrían aportar formación y certificaciones

Culturalmente apropiado para la población local y de refugiados

No hay necesidad de habilidades especiales o conocimientos de idiomas

Desafíos/Limitaciones/Debilidades

Permiso legal para llevar a cabo el servicio podría ser difícil

Falta de infraestructura adecuada

Potencial para el abuso

Necesidad de fondos iniciales

Sudán/Darfur/Los burros y otros animales de trabajo son recursos útiles de medios de vida sostenibles, pero el ganado puede convertirse en una desventaja en situaciones de conflicto, exponiendo a sus propietarios al robo y a la violencia. La pérdida de ganado y otros bienes productivos es significativa en situaciones de conflicto/ACNUR/2011

��

II. PLANIFICACIóN dE PROgRAMAs

A. Planificación estratégica y sus objetivos

Una vez que la evaluación de medios de vida sostenibles se ha completado, el siguiente

paso es participar en el proceso de planificación estratégica, de nuevo en consulta y coor-

dinación con una amplia gama de socios y actores. La planificación estratégica de apoyo a

los medios de vida sostenibles no implica que el ACNUR y sus socios tradicionales llevarán

a cabo todas las actividades. Más bien, asegura que el alcance total de las necesidades y

actividades potenciales sea capturado y acordado, y que haya consenso en qué partes

interesadas están mejor posicionadas para implementarlas (el Capítulo 3 proporciona más

detalles sobre socios potenciales y coordinación).

Este proceso consultivo asegurará de que la estrategia de apoyo a los medios de vida

sostenibles de los refugiados goce de una apropiación de base amplia, coherencia y

sostenibilidad y que esté bien coordinada con otras iniciativas en el contexto del cam-

pamento o el entorno urbano. Los socios y las partes interesadas que deben participar

en reuniones de planificación incluyen:

Tanzania / Las plántulas para árboles frutales, forraje, y árboles de sombra son una fuente de ingresos en sí mismos.

La protección ambiental es esencial para asegurar que los medios de vida sostenibles sean sustentables en los

asentamientos rurales y en el contexto del campamento. La gestión de recursos naturales es parte de un plan integral

para el apoyo a medios de vida sostenibles / ACNUR / 2009

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

Proveedores públicos y privados de servicios locales y nacionales;

La comunidad internacional de desarrollo, incluidos los donantes;

Los representantes de los refugiados y las comunidades de acogida.

Las operaciones del ACNUR sobre el terreno a menudo carecen de los recursos humanos

necesarios para dirigir los procesos de coordinación. Sin embargo, en el contexto de un

proceso de planificación estratégica para el apoyo a medios de vida sostenibles, es esencial

que el ACNUR reúna a un amplio conjunto de actores para establecer objetivos comunes y

sinergias entre los actores humanitarios y de desarrollo, y facilite la inclusión de los refugiados

en los programas nacionales de desarrollo apoyados por la comunidad internacional. Puede

que este esfuerzo de coordinación requiera más recursos humanos para la duración de la

la evaluación y el proceso de planificación estratégica, como se señaló anteriormente.

Más allá de la fase de planificación, una vez que el plan estratégico se esté implementan-

do, el ACNUR y el personal clave de los socios deben seguir desempeñando un papel ac-

tivo en los foros de coordinación de medios de vida sostenibles que pueden ser dirigidos

por las agencias gubernamentales y de desarrollo.

Objetivos de la planificación estratégica:

Lograr un consenso sobre las conclusiones de la evaluación de medios de vida sostenibles, incluyendo la gama completa de desafíos y oportunidades de medios

de vida sostenibles que enfrentan los diferentes grupos de riqueza;

Ponerse de acuerdo sobre los componentes claves del plan estratégi-

co: propósito general, alcance (incluyendo la cantidad de años necesarios

para alcanzar los objetivos), principios fundamentales, objetivos estratégicos,

actividades y sus resultados previstos;

Acordar, entre todas las partes interesadas, las acciones y los recursos necesarios para

alcanzar los objetivos a lo largo de varios años, y la distribución de roles, funciones y respon-

sabilidades entre las partes interesadas y los socios. Las responsabilidades de los socios y las

actividades se deben detallar en un “Marco de resultados estratégicos” plurianual; y

Definir y acordar las mecanismos de implementación, incluyendo la gestión del

programa, la coordinación y los procedimientos de monitoreo y evaluación durante

todo el período de implementación.

�1

Un ejemplo de un proceso de planificación estratégica es proporcionado por el ACNUR

en Jordania:

El desarrollo de un plan estratégico para el apoyo a medios de vida sostenibles

Con el fin de coordinar mejor las actividades de medios de vida sostenibles entre las

ONG, el ACNUR en Jordania formó un equipo de miembros de personal internacio-

nal y nacional del programa, servicios comunitarios y secciones de educación. Las

agencias implementadoras claves asociados con las actividades de medios de vida

sostenibles luego fueron invitados para discutir los asuntos de los medios de vida

sostenibles. Esta consulta ayudó a identificar los recursos e iniciativas existentes y se

acordó que un plan estratégico conjunto debe ser desarrollado.

El ACNUR procedió a realizar nuevas consultas con los principales actores con el

fin de llevar a cabo una evaluación conjunta. Las ONG fueron entrevistadas acerca

de los éxitos y desafíos de los programas existentes de medios de vida sostenibles.

Discusiones de grupos focales se llevaron a cabo con mujeres, hombres y jóvenes

refugiados. Este enfoque participativo ayudó a definir cuáles actividades los refugia-

dos consideraban como útiles y cuáles se ajustaban particularmente bien a toda la

gama de diferentes necesidades, competencias y ambiciones. Además, los datos y

la información existentes de otras organizaciones fueron revisados, incluyendo las

encuestas de hogares, estudios sobre el empleo e informes que detallaban el país

de origen y el país de asilo. La Unidad de Medios de Vida Sostenibles en la sede del

ACNUR asistió con el proceso, que finalizó con un taller de múltiples partes interesa-

das con todos los socios y los donantes para discutir los resultados de la evaluación y

las orientaciones estratégicas. Después del taller, todos los insumos fueron incluidos

en un “Documento de Evaluación y Estrategia”.

El tiempo dedicado a este proceso fue útil para el monitoreo de los proyectos de

medios de vida sostenibles en curso. El ACNUR en Jordania también pudo aprender

más acerca de los refugiados y la comunidad local en general. La implementación

es coordinada por un Grupo de Trabajo en Medios de Vida Sostenibles en las que el

ACNUR participa.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

el papel del ACNUR durante el proceso de planificación es:

Facilitar y/o (co)dirigir el proceso, fomentando la participación de toda la gama de

partes interesadas pertinentes;

Colaborar en el desarrollo y el diseño de un plan estratégico integral, que incluya pro-

yectos específicos, y lograr un consenso sobre la división más eficaz de responsabili-

dades entre los socios;

Identificar el papel y las responsabilidades de la propia organización y decidir sobre

las mejores alianzas apropiadas para la fase de implementación. Dependiendo del

contexto, la contribución del ACNUR puede ser pequeña- como dirigir actividades de

coordinación y promoción o la creación de sistemas de información, comunicación y

referencia (es decir, referir a los refugiados a servicios vocacionales y financieros, etc.).

Mientras que el ACNUR puede desempeñar un papel principal en la planificación de una

estrategia integral, este papel por lo general disminuye a la hora de la implementación.

UNHCR / Roudy Fraser / 2010

ONG nacional

Juventud CBO

ONGs internacionales

IMF local

Inversión directa del ACNUR

Sector privadoGobierno

Plan integral

EL PAPEL DEL ACNUR E INVERSIONES DENTRO DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES:

��

Un plan integral se desarrollará, a incluir todo lo que se requiere para apoyar los medios de

vida sostenibles de los refugiados durante un cierto periodo de tiempo y hacia una meta

establecida. Se determinarán múltiples actividades en un Plan de Acción. Algunas de las

actividades las llevarán a cabo organizaciones locales, ONG internacionales, el sector pri-

vado u órganos de gobierno, sin la inversión directa del ACNUR. Las actividades que son

de gran relevancia pero que no pueden ser implementadas por los demás deben caer de

lleno dentro del área de responsabilidad del ACNUR, y su implementación por lo general

requerirá tanto de la implementación y de alianzas operativas con distintos actores, como

se ilustra arriba.

b. de los resultados de la evaluación a la acción

El paso final del proceso de evaluación es la formulación de recomendaciones basadas

en los resultados. Estas recomendaciones incluyen un resumen de los principales desafíos

y oportunidades que proporcionan la justificación de los objetivos estratégicos elegidos.

Los objetivos estratégicos apuntan esencialmente a abordar los desafíos y desarrollar las

oportunidades identificadas durante la evaluación. Las fortalezas/capacidades y debilida-

des/necesidades correspondientes a cada grupo de riqueza, y a hombres, mujeres y jóve-

nes, deben especificarse, ya que determinan los vacíos, los medios de hacerles frente, y los

grupos destinatarios pertinentes.

Las recomendaciones de evaluación buscan:

Desarrollar oportunidades existentes y abordar amenazas externas: Las reco-

mendaciones que buscan abordar los desafíos “externos” (en relación con PIP) tienen

como objetivo crear un entorno político, social y económico más favorable, al influir en

las políticas a través de la fomento, por ejemplo, la promoción del derecho al trabajo y

el acceso a las instituciones financieras, el acceso a mercados y servicios, por ejemplo,

invirtiendo en cooperativas/organizaciones de comercio, y aumentar el acceso a la

información sobre servicios, títulos y derechos humanos existentes; y

Desarrollar fortalezas existentes y abordar debilidades internas: Las recomen-

daciones que buscan abordar las debilidades “internas” (en relación a los recursos de

los medios de vida sostenibles de los hogares o las personas en determinados grupos

de ingresos) por lo general tratan de crear o construir recursos, al tiempo que ayudan a

satisfacer las necesidades básicas en el ínterin. Por ejemplo, una capacitación en com-

petencias empresariales, brindado por un proveedor de servicios locales de desarrollo

empresarial (SDE), servirá para proteger y promover los medios de vida sostenibles. La

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

capacidad del proveedor SDE se crea o se consolida para promover los medios de vida

sostenibles de los refugiados, mientras que al mismo tiempo, se mejora la capacidad

de los participantes refugiados para tomar buenas decisiones de inversión.

La tabla a continuación brinda un ejemplo de cómo llegar a un plan estratégico al descri-

bir los desafíos y objetivos generales de formulación:

DesAFÍos Y objetivos estRAtÉgiCos De meDios De viDA sosteNibles, bANglADesH (2010-13)

Desafío / justificación general objetivo estratégico

Coordinación y cooperación es continua, pero se necesita fortalecer especialmente al tiempo que el MANUD comienza a llevar a cabo actividades de medios de vida sostenibles.

Implementación efectiva mediante el fortalecimiento de intervenciones de planificación y coordinación.

Restricciones gubernamentales sobre el derecho al trabajo para refugiados y solicitantes de asilo. Alta tasa nacional de desempleo impide aún más su integración a la fuerza laboral.

Crear entorno propicio para que refugiados y comunidades de acogida puedan llevar vidas productivas.

Falta de acceso a educación, salud y otros servicios básicos, incluyendo empleo e infraestructura deficiente siguen siendo factores claves agravantes para la población del distrito.

Mejorar capital humano y social.

Pobreza en el distrito es el más alto del país.Ciclo de pobreza se ve reforzada por los factores antes mencionados (educación, salud). Acceso a oportunidades de medios de vida sostenibles/autosuficiencia ayudará a reducir la pobreza.

Sostenibilidad de empresas y empleo productivo.

La información sobre los PIP debe ser analizada al determinar cómo facilitan o limitan y obstruyen los medios de vida sostenibles de los refugiados. Este análisis debe tenerse

en cuenta en las decisiones sobre las intervenciones de medios de vida sostenibles con el

apoyo del ACNUR y sus socios.

Las intervenciones de medios de vida sostenibles deben tratar de sortear las normas obs-

tructivas y encontrar maneras de trabajar dentro de las limitaciones existentes para con-

tinuar apoyando a los refugiados (y a las comunidades de acogida, cuando proceda). Se

recomienda que el ACNUR apoye los servicios que han sido identificados como necesida-

des reales, tanto por los refugiados como por las comunidades locales y que no desafían

de manera significativa las normas políticas, culturales y de género existentes. El ACNUR

puede proporcionar financiación, equipo y formación para tales servicios, y también po-

dría identificar alianzas con el sector privado.

��

Ejemplos de tales servicios pueden incluir:

Servicios en el hogar de cuidado infantil: proporcionados por las mujeres (jardín de

infantes, guarderías);

Escuelas de autoayuda para refugiados: identificar maestros y proporcionar espacios

de educación en cooperación con las asociaciones de padres y maestros, socios de las

ONG, autoridades locales de educación, municipalidades;

Granjas: rehabilitar tierras no utilizadas o baldías para la agricultura comunitaria en

colaboración con los municipios, organizaciones comunitarias y organizaciones no

gubernamentales;

Iniciativas de reciclaje: en asociación con grupos de jóvenes, organizaciones comuni-

tarias y el gobierno local.

Apoyo a la cadena de valor

En Costa Rica, las guarderías infantiles comunitarias en el hogar apoyan a las madres

refugiadas y a costarricenses de bajos ingresos (en su mayoría mujeres solas jefas de

hogar) que requieren el cuidado de sus hijos pequeños para que puedan trabajar

durante el día. Los tres centros existentes están a cargo de mujeres refugiadas, quie-

nes a su vez usan las ganancias para mantener a sus familias.

Las preocupaciones de protección también deben tenerse en cuenta, basados en los

resultados de las evaluaciones. Los elementos internos de protección deben tenerse en

cuenta en las intervenciones de medios de vida sostenibles, especialmente con respecto

a los riesgos de VSG. Las medidas recomendadas son:

Abordar factores específicos de cada situación en los programas de medios de vida

sostenibles;

Hacer participar a los hombres y los niños como clientes, aliados y agentes de cambio

en los programas de medios de vida sostenibles;

Abordar normas sociales en los programas de medios de vida sostenibles, y

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Diseñar intervenciones dirigidas de medios de vida sostenibles, utilizando un modelo

graduado.

C. Resultados del proceso de planificación estratégica

El proceso de planificación estratégica debe dar lugar a un Plan de Acción, respaldada por

un conjunto de principios. Este plan debe ser ampliamente difundido y hecho familiar

para el personal del ACNUR, los donantes, los ministerios claves del gobierno y agencias

implementadoras, así como los refugiados mismos. Sus componentes claves son:

Propósito u objetivo general;

Alcance es la ubicación geográfica que el plan estratégico tiene como objetivo cu-

brir, los grupos destinatarios, y la duración, en número de años, en la que se espera

alcanzar el objetivo estratégico. Para las estrategias integrales de medios de vida sos-

tenibles, esto es, por lo general, alrededor de tres años;

Ubicación del plan estratégico propuesto dentro de los marcos y planes nacionales

existentes y los procesos del UNCT/UNDAF. La forma en que el plan estratégico de

medios de vida sostenibles propuesto reforzará, completará y/o contribuirá al desa-

rrollo de los planes existentes debe ser especificado;

Principios que sustentan el plan estratégico. Estos surgirán durante los debates, y

pueden incluir:

- Fortalecer las capacidades de las organizaciones locales, mediante la inversión en

los servicios locales y proveedores de bienes, las ONG y OC, los proveedores de

servicios públicos y privados;

- Promover la cohesión social entre los refugiados y las comunidades locales me-

diante el apoyo a actividades conjuntas de medios de vida sostenibles y la parti-

cipación en la planificación de programas y monitoreo;

- Dar atención prioritaria a los jóvenes y las mujeres y personas con necesidades

específicas.

objetivos resultantes del análisis SWOT. Mantener un número viable de

objetivos (4-5).

��

- Se debe incluir al menos un objetivo a largo plazo a nivel nacional, que busca abor-

dar temas legales y de políticas a través de actividades de promoción y sensibiliza-

ción. Esto sienta las bases para todos los demás objetivos y actividades previstas;

- Los otros objetivos tratarán de fortalecer los recursos de los medios de vida sos-

tenibles y el acceso a oportunidades de trabajo, con periodos de tiempo a corto,

mediano y largo plazo;

- Además, se puede incluir un objetivo a nivel de gestión, que abarca las activida-

des internas de organización y coordinación que se requerirán para la implemen-

tación del programa.

La tabla a continuación brinda un ejemplo de un plan estratégico plurianual para el apoyo

a medios de vida sostenibles desarrollado por el ACNUR y sus socios:

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Plan estratégico Plurianual de medios de vida sostenibles - sur de chad (2011-14)

Pilar 1: suministro

grupo de riqueza

«Pobres» «medio» «más acomodados»

objetivo específico

Reemplazar distribución de alimentos mediante transferencias en efectivo o cupones. Transferencias monetarias condicionadas para la educación y la salud (monitoreo regular a establecerse)

1.1 Garantizar redes de seguridad para los más pobres

Apoyar el comité de autoayuda

1.2. Reforzar la solidaridad de la comunidad

enfoque de resultados: Apoyo a personas con necesidades específicas suministradas

Pilar 2: Protección

grupo de riqueza

«Pobres» «medio» «más acomodados»

objetivo específico

Clases de alfabetización funcional para adultos y jóvenes sin escolarizar

2.1 Aumentar habilidades de alfabetización de adultos

Capacitación y sensibilización a los presupuestos domésticos, gestión de cultivos y cultura financiera

2.2 Mejorar la cultura financiera de los hogares y la gestión de la economía doméstica

Sensibilización a ahorros y operaciones de cooperativas de crédito locales

2.2 Mejorar la cultura financiera de los hogares y la gestión de la economía doméstica

Capacitación en técnicas de producción agrícola (producción, gestión de tierras y suelos, recursos naturales), la transversalización de temas relacionados con el medio ambiente (gestión de ganadería, reforestación, agricultura integrada) Sensibilización a la utilización de abonos naturales

2.� Incrementar el valor de la producción agrícola mientras se preservan los recursos naturales

Apoyar grupos de producción, es decir, groupement (insumos y equipos agrícolas). Proporcionar orientación e Información sobre mercados en crecimiento, actividades de transformación y ventas y mercadeo

Reforzar fortalezas del grupo en gestión de proyectos y organización Proporcionar orientación e Información sobre mercados en crecimiento, actividades de transformación y ventas y mercadeo Desarrollo progresivo de plataformas multifuncionales, basadas en la experiencia y el enfoque del PNUD, la FAO

2.� Incrementar el valor de la producción agrícola mientras se preservan los recursos naturales

��

Pilar 2: Protección

grupo de riqueza

«Pobres» «medio» «más acomodado»

objetivo específico

Formación en microempresas rurales, nivel 1 2.� Desarrollar potencial de iniciativa empresarial para diversificar fuentes de ingresos

Formación en microempresas rurales, nivel 2 basado en participación en el nivel 1.

Formación en microempresas rurales, nivel 2 y apoyo dedicado y asesoramiento por dos años

2.� Desarrollar potencial de iniciativa empresarial para diversificar fuentes de ingresos

Analizar fuentes domésticas de combustible y evaluar las posibilidades de producción local de estufas de bajo consumo de combustible, cocinas solares y briquetas ecológicas u otro combustible doméstico

2.� Desarrollar potencial de iniciativa empresarial para diversificar fuentes de ingresos

Brindar asesoramiento a los jóvenes sobre el mercado laboral local. Proponer formación profesional (proporcionado por instituto local) para jóvenes sin escolarizar (preselección por parte del ACNUR y sus socios, proceso de entrevistas con el instituto local)

2.� Desarrollar capacitación vocacional y profesional para jóvenes

Involucrar a los jóvenes en programas de formación vinculados a clases de alfabetización y habilidades Proponer un componente de formación empresarial y un programa de aprendizaje/prácticas en pequeñas empresas locales y artesanos para estudiantes del centro de capacitación vocacional (véase directorio de la Cámara de Comercio). Asegurar seguimiento de alumnos

2.� Desarrollar capacitación vocacional y profesional para jóvenes

Promover mecanismos de guardería comunitaria para ayudar a las madres a participar en actividades Mejorar el apoyo a la asociación de madres (proporcionar orientación sobre mercadeo y ventas, y revisar el sistema de contribución)

2.� Promover la participación de las mujeres en actividades de desarrollo económico

enfoque de resultados: Acceso a la formación y el aprendizaje habilitado Formación en idiomas locales para fines de medios de vida sostenibles brindado Capacitación vocacional / habilidades técnicas previstas Acceso a la agricultura / ganadería / producción de la pesca habilitado Acceso al empleo por cuenta propia / empresarial facilitado Acceso a los servicios financieros (formales e informales) facilitado Capacitación en iniciativas empresariales / de negocios brindado

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

Pilar 3: Promoción

grupo de riqueza «Pobres» «medio» «más acomodado»

objetivo específico

Acceso al sistema nacional de seguro social (¿inexistente?)

Acceso a tierras Promover acceso al empleo, incluidas instituciones públicas y para- públicas locales (centros de salud, escuelas...)

�.1 Promoción para acceso a medios de vida sostenibles

Fortalecer los servicios veterinarios Apoyar a centros de salud locales

�.2 Promover acceso a servicios locales

Promover acceso de los refugiados a los servicios financieros disponibles a nivel local y promover servicios de calidad

�.2 Promover acceso a servicios locales

Pilar 3: Promoción

grupo de riqueza

«Pobres» «medio» «más acomodado»

objetivo específico

Acceso al sistema de bienestar nacional (¿inexistente?)

Acceso a tierras Promover acceso al empleo, incluidas instituciones públicas y para- públicas locales (centros de salud, escuelas...)

�.1 Promoción para acceso a medios de vida sostenibles

Fortalecer los servicios veterinarios Apoyar a centros de salud locales

�.2 Promover acceso a servicios locales

Promover acceso de los refugiados a los servicios financieros disponibles a nivel local y promover servicios de calidad

�.2 Promover acceso a servicios locales

Identificar y apoyar el crecimiento local de nicho de mercado (cacahuetes, karité frutos secos ...) con otros actores del desarrollo Asegurar de que la información sobre mercados de alto potencial se integra en diseño de capacitación mencionada en el pilar 2 Revisar la capacitación ofrecida por el VTC para adaptar mejor la formación con las necesidades del mercado y oportunidades de empleo

�.� Apoyo a desarrollo local

Promover la participación de los refugiados, los pueblos de acogida y autoridades en el diseño de planes de desarrollo local (financiación de la UE)

�.� Apoyo a desarrollo local

Desarrollar un plan de acción para la educación con el Ministerio de Educación, IDEN y UNICEF, promoviendo la calidad y formación de los profesores vinculados a una escala de incentivos revisada y reconocimiento por el Ministerio de Educación de escuelas comunitarias. Aumentar el monitoreo de asistencia, vinculado a transferencias de dinero en efectivo condicionadas. Aumentar el acceso a la educación secundaria. Dosseye requiere atención específica. Asegurar en la contratación de profesores o asistentes que hablan el dialecto Fulbé.

�.� Aumentar el acceso a y la calidad de educación

�1

Reanudar el programa de «pueblos integrados» para incentivar a un pequeño número de refugiados a establecerse en tres aldeas piloto (acceso a carretera y tierras)

�.� Promover integración socio-económico de refugiados

enfoque de resultados: Acceso al empleo por cuenta propia / empresarial facilitadoAcceso a los servicios financieros (formales e informales) facilitadoAcceso al trabajo facilitado a través de la eliminación de las barreras legales evaluación y análisis llevado a caboAcceso a la agricultura / ganadería / producción de la pesca habilitado

d. selección y orientación de actividades de medios de vida sostenibles

Un plan estratégico integral de apoyo a medios de vida sostenibles por lo general intenta-

rá de alcanzar objetivos de corto, mediano y largo plazo mediante la implementación de

una serie de actividades; algunas de estas serán dirigidas, y otros apoyarán a todos los re-

fugiados, independientemente de sus capacidades. La tabla abajo presenta algunas de las

actividades que pueden apoyar los objetivos seleccionados dentro de un plan estratégico

integral, e ilustra cómo estos objetivos pueden ser apoyados por una serie de actividades.

Todas las actividades de la tabla se incluyen en las cuatro subsectores de las intervencio-

nes de medios de vida sostenibles, que se presentan en el capítulo 3 (recursos producti-

vos, empleo, desarrollo empresarial y servicios financieros).

objetivo del programa Actividad indicativa

Provisión de medios de vida sostenibles

Satisfacer necesidades básicas y reducir gastos al mínimo

Suministrar asistencia (en efectivo o en especie) en situaciones de emergencia, viviendas subsidiadas y servicios básicos, dinero-por-trabajo o alimentos-por-trabajo

Protección de medios de vida sostenibles

Proteger y desarrollar el capital humano Formación vocacional individual como alfabetización funcional, nociones de aritmética, conocimientos básicos de finanzas, conocimientos del idioma local, nociones básicas en TI, habilidades para la vida

Prevenir el agotamiento de los recursos y las estrategias de supervivencia negativas

Actividades laborales en contextos de reintegración o campamento (dinero en efectivo o alimentos-por-trabajo para construcción de infraestructuras, contratación comunitaria)

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

Prevenir el agotamiento de los recursos y las estrategias de supervivencia negativas

Inserción laboral de personas calificadas (prestación de servicios de salud, traducción, educación, registro y otros servicios esenciales a los refugiados)

Proteger el capital productivo (humano, social, natural, físico) y diversificar las fuentes de ingresos

Subvenciones condicionadas con formación profesional para apoyar el uso sostenible de los recursos naturales (horticultura urbana, agricultura, ganadería, piscicultura, apicultura, recolección de madera o productos forestales, fabricación de ladrillos, recolección de piedras o arena) para el consumo o la venta

Proteger el capital productivo (humano, social, natural, físico) y diversificar las fuentes de ingresos

Subsidios temporales para actividades de producción (uso de recursos naturales, artesanía e industria manufacturera)

Proteger y desarrollar capital humano, social, y estrategias de trabajo decente

Programas específicos de capacitación dirigidos a desarrollar habilidades de mano de obra, manufactura, venta al por menor, y suministro de servicios (construcción y mantenimiento de infraestructura, instalación de equipos, mantenimiento de computadoras, reparaciones eléctricas o de vehículos, servicios de salud y educación, cuidado de niños, Tecnologías de Información y Comunicación (TIC))

Proteger y desarrollar capital social Formación profesional grupal, como liderazgo, gestión, formación de asociaciones, organización comunitaria y organización social, uso de TIC

Proteger y desarrollar capital social Formación empresarial

Proteger y desarrollar el capital financiero, y estabilizar y diversificar las fuentes de ingresos

Patrocinar el acceso a servicios financieros (ahorro, transferencias de dinero, préstamos)

Promoción de medios de vida sostenibles

Mejorar el capital humano y social y promover estrategias de trabajo decente

Servicios de orientación vocacional y apoyo laboral incluyendo patrocinio para entrenamiento, pasantías y otras formas de colocación laboral, y apoyo a redes comunitarias de empleo

Mejorar el capital humano y social y promover estrategias de trabajo decente

Facilitar el acceso a servicios de apoyo empresarial, como asesoría legal, financiera, y asesoramiento en redes para la creación de empresas y apoyo “incubadora”

Mejorar el capital político y social y promover estrategias de trabajo decente

Acceso a servicios jurídicos relacionados con el empleo, permisos de trabajo o permisos para el registro de empresas

Mejorar el capital financiero y promover estrategias de trabajo decente

Facilitar el acceso a servicios financieros (formales)

��

El cuadro a continuación muestra cómo las diferentes actividades pueden planificarse para

satisfacer los diferentes niveles de capacidad existentes y las necesidades dentro de un grupo

de población. También introduce la noción de “graduación” de un paquete de apoyo a otro, al

tiempo que las capacidades de las personas y sus necesidades evolucionan a través de tiempo20.

20 Más información sobre los modelos de graduación desarrollados por el Grupo Consultivo para Ayudar a los Pobres (CGAP por sus siglas en inglés) del Banco Mundial, disponible en inglés en: http://gradua-tion.cgap.org/

i GYB (Generate Your Business [Cree su negocio]), SYB: (Start your business [Inicie su negocio])

UNHCR / Roudy Fraser 2010

Derecho a medios de vida sostenibles

Soci

al a

nd e

cono

mic

wel

lbei

ng

Derecho a medios de vida sostenibles

Protección social: asistencia para subsidios

Paquete básico de formación individual con servicio de guardería

Producción subsidiada / actividades basadas en el empleo con formación vocacional

Capacitación básica en iniciativas empresariales (GYB)

Orientación vocacional + documentación para el empleo

Formación en “capacidades grupales”

Capacitación en iniciativas empresariales (SYB)

Formación en capacidades dirigidas (VTET)

Orientación vocacional y colocación

Movilización de ahorros + microcrédito

Orientación vocacional

Servicios legales

Iniciativa empresarial (IYB)

Servicios de apoyo empresarial

Servicios �nancieros

2

1

3

ORIENTACIÓN Y SECUENCIA DE INTERVENCIONES DE MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES PARA REFUGIADOSi

y IYB (Improve Your Business [Mejore su Negocio]) son programas de capacitación de la OIT

diseñados para mejorar habilidades empresariales.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Un “enfoque de graduación” a la programación de medios de vida sostenibles:

Los niveles 1, 2, y 3 corresponden a los principales grupos de riqueza identificados en la

comunidad destinataria, por ejemplo, pobres, medio y más acomodados. Las actividades

de apoyo escalonadas en los pasos 1-3 son de carácter genérico, y deben ser adaptadas a

cada situación, en base a las capacidades y a las necesidades de apoyo pertinentes iden-

tificadas para cada grupo de riqueza durante la evaluación de medios de vida sostenibles.

Las intervenciones dirigidas, en particular, a las mujeres, hombres y jóvenes, también de-

ben ser especificadas (y formuladas como “resultados esperados”, por ejemplo, el aumento

del número de empresas propiedad de mujeres y servicios tales como instalaciones de

guardería).

La promoción y protección social son actividades continuas, que proporcionan la base

para todas las otras formas de apoyo dentro de un plan estratégico integral. Mientras

que las actividades de promoción pueden aumentar con el tiempo, se espera que la

cantidad de asistencia para subsidios disminuya gradualmente a lo largo del plazo de

implementación.

Paso 1 combina la mayor parte del apoyo basado en subsidios y el fortalecimiento insti-

tucional brindado a los hogares y las personas más pobres.

Paso 2 se dirige a personas económicamente activas que han adquirido las habi-

lidades sólidas del Paso 1, o que tienen capacidades existentes (habilidades pro-

ductivas y experiencia laboral previa) y se muestran preparadas para las opcio-

nes de apoyo del Paso 2. Estos hogares normalmente se hubieran graduado de la

ayuda de subsidios, aunque la mayoría aún calificarían para el acceso gratuito o

subsidiado a la educación y a la atención médica a largo plazo. Se beneficiarían de

apoyo más especializado para poder desarrollar su pequeña empresa, y, eventualmente,

emplear a otras personas, y/o para acceder a permisos de trabajo a fin de utilizar las habi-

lidades existentes y la experiencia en el mercado laboral local.

Paso 3 se dirige a individuos económicamente activos y “más acomodados” que presen-

tan una alta capacidad de integración económica y social exitosa en la comunidad de

acogida, pero que necesitan apoyo provisional para llegar a ser totalmente autosuficientes

y evitar la pérdida de recursos claves y volver a sumirse en la pobreza.

��

e. marco estratégico de resultados

Las actividades y los plazos necesarios para cumplir los objetivos escogidos se pueden

presentar en un Marco Estratégico de Resultados. El marco de resultados es una herra-

mienta para la planificación y la coordinación. Su objetivo es facilitar los debates sobre

“quién hace qué” entre los socios y los acuerdos sobre los roles y responsabilidades para

una implementación exitosa. Se debe actualizar a través de reuniones de coordinación

anuales o bianuales.

Un ejemplo de un Marco Estratégico de Resultados se proporciona en las Evaluaciones y

Estrategias de Medios de Vida Sostenibles, Lista de Verificación de Modelos y principios rectores,

OSTS, ACNUR 2009 (véase la lista de herramientas y modelos en el Anexo 2).

III. MONITOREO y EvALUACIóN

El Monitoreo y la Evaluación (M&E) son componentes esenciales del sistema de gestión

basado en resultados del ACNUR (RBM, por sus siglas en inglés), y como tal son claves

para la programación de medios de vida sostenibles. El monitoreo regular y constante es

necesario para:

Evaluar el nivel de implementación del plan estratégico;

Preparar decisiones de gestión informados en el día a día;

Guiar la adaptación a contextos y circunstancias cambiantes;

Mejorar la comunicación y coordinación con los socios y partes interesadas.

Un sistema de monitoreo y evaluación eficaz de medios de vida sostenibles debe garan-

tizar que:

Se definan los objetivos de los resultados e indicadores de desempeño cuantificables en

el plan estratégico. El software de gestión basada en resultados del ACNUR, FOCUS,

establece la lista de resultados relevantes e indicadores de desempeño (que aparece

bajo el objetivo de Medios de Vida Sostenibles y Autosuficiencia)21;

21 FOCUS es el programa de gestión basada en resultados (RBM) del ACNUR y el objetivo es mejorar la calidad, efectividad y eficacia de los programas del ACNUR. FOCUS tratará de alcanzar resultados

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Las metas puedan ser monitoreadas y comunicadas fácilmente a través de normas y

indicadores mínimos establecidos;

El plan de medios de vida sostenibles incluya el cronograma y la frecuencia del mo-

nitoreo y la evaluación de las actividades y los recursos humanos, operativos y presu-

puestarios necesarios;

Las principales conclusiones de las evaluaciones de medios de vida sostenibles, en

particular, los perfiles de medios de vida sostenibles (recursos y estrategias de medios

de vida sostenibles) de los diferentes grupos de riqueza se actualicen una vez al año

para dar seguimiento a los cambios en las capacidades y oportunidades de medios de

vida sostenibles de los hogares y sus niveles de ingresos;

Se registren y documenten anualmente los cambios en el entorno de las políticas,

las instituciones y los procesos que afectan las oportunidades de medios de vida

sostenibles;

Las revisiones y evaluaciones de las actividades y los mecanismos de medios de vida

sostenibles tienen lugar y las estrategias y los programas se modifiquen para reflejar

las nuevas realidades en el terreno.

La nueva lista de resultados e indicadores de desempeño, bajo el objetivo de medios de

vida sostenibles en FOCUS, se presenta a continuación. Nótese que todos los resultados y

los indicadores se formularon con miras a su utilización en situaciones urbanas, así como

en los campamentos.

A. monitoreo

Para monitorear los resultados del proyecto, se han desarrollado indicadores de medios de

vida sostenibles de la siguiente manera22:

objetivo: Nivel de medios de vida sostenibles y autosuficiencia mejorados

Resultados (reformulados y nuevos) indicadores de desempeño

cuantificables a través del monitoreo integrado de la implementación, preparación del presupuesto, monitoreo y evaluación del programa, así como la gestión del conocimiento.

22 Disponible en FOCUS a fines de 2011.

��

Evaluación integral de medios de vida sostenibles, planificación estratégica y monitoreo

Perfil socioeconómico y capacidades de PI (mujeres, hombres, jóvenes) de medios de vida sostenibles definidos y monitoreados

Plan estratégico para la programación de medios de vida sostenibles informado por un análisis SWOT

Estudio de mercado / encuesta de sector laboral llevada a cabo o disponible

Número definido e implementado de proyectos que apoyan las capacidades de medios de vida sostenibles de hombres, mujeres y jóvenes

Número de socios del sector público que participan en la planificación estratégica e implementación Número de socios del sector privado que participan en la planificación estratégica e implementación

Número de agencias de desarrollo que participan en la planificación estratégica e implementación

Número de miembros de la comunidad de acogida al que los proyectos de apoyo a medios de vida sostenibles está dirigidos

Número de organizaciones humanitarias que participan en la planificación estratégica e implementación

Número de reuniones de coordinación de medios de vida sostenibles dirigidos o asistidos por el ACNUR

Acceso al trabajo facilitado mediante la eliminación de barreras legales

Número de PI que reciben permisos de trabajo Número de empresas registradas de PI Número de intervenciones de promoción implementadas

Número de PI a quienes se les ha proporcionado asesoramiento legal para acceder a oportunidades de trabajo

Reconocimiento de diplomas facilitados por el estado de acogida

Número de PI con títulos reconocidos de su país de origen

Número de PI con diplomas reconocidos que trabajan en un sector relacionado

Número de PI a quienes se les proporciona información sobre los procesos de reconocimiento de títulos

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

Acceso al trabajo asalariado facilitado

Número de PI a quienes se les proporciona orientación sobre oportunidades del mercado laboral

Número de PI registradas en los servicios de colocación laboral

Número de PI inscritas en programas de aprendizaje / formación en el lugar de trabajo Número de asociaciones de trabajadores formadas / apoyadas

Número de PI ganando incentivos / salarios de AI y de proyectos de contratación comunitarios

Número de PI que consiguen empleo en los Centros de Acceso Comunitario a la Tecnología (CTA por sus siglas en inglés)

objetivo: Nivel de medios de vida sostenibles y autosuficiencia mejorados

Resultados (reformulados y nuevos) indicadores de desempeño

Facilitado el acceso al empleo por cuenta propia / negocio

Número de PI que reciben orientación sobre las oportunidades del mercado de negocios

Número de PI que reciben subsidios condicionados para crear empresas

Número de PI que usan servicios de desarrollo empresarial (mercadeo, creación de redes, información sobre el mercado empresarial, incubadora)

Número de asociaciones de pequeñas empresas formadas / apoyadas

Facilitada la capacitación empresarial / negocios

Número de PI que reciben formación empresarial / de negocios

Habilitado el acceso a producción agrícola / ganadera / pesquera

Número de PI que reciben equipos de producción / insumos para la agricultura / ganadería / la actividad pesquera

Número de PI con acceso a tierra cultivable y otros recursos naturales productivos

Acceso a capacitación vocacional / habilidades técnicas

Número de PI matriculados en instituciones nacionales formales para capacitación profesional certificada

Número de PI que reciben formación y aprendizaje subsidiados para fines relacionados con medios de vida sostenibles

Número de PI que reciben formación de alfabetización de adultos / funcional para fines relacionados con medios de vida sostenibles Número de PI que reciben formación en conocimientos financieros para fines relacionados con medios de vida sostenibles Número de PI que reciben educación formal en aprendizaje electrónica en centros de CTA

Número de PI que reciben capacitación en habilidades para la vida para fines relacionados con medios de vida sostenibles

��

Facilitada la capacitación vocacional /técnica Número de PI que reciben capacitación técnica Número de PI que reciben capacitación vocacional adecuada a sus necesidades y capacidades y a las condiciones del mercado local

Número de PI que reciben certificación en educación y capacitación técnica y profesional (TVET)

Facilitada la formación en el idioma local para fines de medios de vida sostenibles

Número de PI que reciben formación en el idioma local

objetivo: Nivel de medios de vida sostenibles y autosuficiencia mejorados

Resultados (reformulados y nuevos) indicadores de desempeño

Facilitado el acceso a servicios financieros (formales e informales)

Número de PI que participan en planes de ahorros / préstamos / seguros de grupo basados en la comunidad

Número de clientes que son PI en las IMF nacionales o bancos

Número de PI que reciben préstamos a través de los socios del ACNUR (en el año en curso) POR GÉNERO

Número de PI que reciben otros servicios financieros a través de los socios del ACNUR (en el año en curso) POR GÉNERO Número total de clientes (nacionales y PI) de la institución asociada para todos los servicios financieros

% de dinero prestado a y reembolsado por clientes que son PI (tasa de reembolso)

% de dinero prestado a y reembolsado por clientes nacionales (de la misma institución)

Préstamo promedio obtenido por una PI / INB per cápita (%)

Préstamo promedio obtenido por un cliente (nacionales y PI) de la IMF / INB per cápita

Habilitado el acceso a Tecnologías de Información y Comunicaciones

Número de PI que reciben cursos de informática

Número de PI que usan centros comunitarios de acceso a la tecnología

Número de PI que usan otras instalaciones de informática (que no sean centros CTA)

Número de PI con servicios telefónicos o equipos subsidiados o gratuitos de libre acceso Número de PI que reciben certificación en informática básica

Facilitado el acceso a transporte y movilidad Número de PI con acceso subsidiado o gratuito a equipo de transporte

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�0

Las actividades de monitoreo también debe dar seguimiento a los cambios en el contexto

operativo, centrándose en:

identificar los cambios en la política o la legislación, su impacto (positivo o ne-

gativo) en PI o en algunos grupos de interés en el acceso a servicios y apoyo. Asegurar

que las políticas y actitudes discriminatorias se reporten y sean abordadas por el actor

correspondiente (por ejemplo, gobierno, agencias de desarrollo de la ONU, el sector

privado, sindicatos); y

identificar los cambios en la economía local y el impacto (positivo o negativo)en

PI o en algunos grupos de interés (vivienda asequible, acceso a la tierra oal mercado,

acceso a la educación y salud). Asegurar que las autoridades locales y socios claves

estén involucrados en la búsqueda de soluciones alternativas y viables.

el monitoreo financiero de los proyectos se llevará a cabo según los requisitos de los do-

nantes y el reglamento de monitoreo financiero de la agencia implementadora. Para el ACNUR,

la verificación financiera y el monitoreo financiero se realizarán trimestralmente. El monitoreo de

actividades y resultados (resultados cuantificables) se efectuará trimestralmente, por lo menos

dos veces cada año natural mediante visitas a las casas o albergues de los refugiados y a sus

empresas, centros de capacitación vocacional, y por medio de observaciones y entrevistas con

los beneficiarios y el personal de la agencia implementadora.

el monitoreo de impacto será realizado por las agencias implementadoras y el ACNUR

(a través de equipos multifuncionales) por lo menos una vez al año a través de entrevistas

y visitas a los beneficiarios en sus hogares para evaluar perfiles socioeconómicos, inclui-

dos los recursos de medios de vida sostenibles de los hogares, sus estrategias de medios

de vida sostenibles y sus niveles de ingreso. Basándose en las conclusiones iniciales de

la evaluación de medios de vida sostenibles, los perfiles deben ser revisados por razones

comparativas (usando la tabla de perfiles socioeconómicos para el ejercicio). Las agencias

implementadoras estarán a cargo de medir el impacto en términos de empleo, ingresos,

presupuesto de la familia / el hogar y las tendencias/prioridades de gastos.

El papel del monitoreo y el seguimiento de datos

Desde el año 2001, el ACNUR ha apoyado a una agencia implementadora, MicroFinS,

en la prestación de asistencia para la autosuficiencia a través de micropréstamos de

negocios a los refugiados y los desplazados internos en Pancevo, Serbia. La debi-

�1

lidad de la economía local y las dificultades que los refugiados y los desplazados

internos enfrentan para conseguir préstamos bancarios han hecho que esto sea

una situación difícil para las personas de interés. Los objetivos del proyecto inclu-

yen el proporcionar un acceso sostenible a los préstamos para aquellos refugiados

y desplazados internos que deseen convertirse en empresarios y tienen planes de

negocio concretos; ofrecer préstamos en condiciones favorables; y apoyar la partici-

pación de las solicitudes de préstamo de las mujeres.

Hasta la fecha, el proyecto ha tenido éxito; al introducir microcréditos en Serbia, el

ACNUR ha permitido el acceso a una fuente estable de financiación, al empleo por

cuenta propia y medios de vida sostenibles viables para las personas de interés, y

las mujeres representan el 35% -40% de los clientes, mientras que casi el 50% de los

usuarios de préstamos son prestatarios por primera vez. Entre las lecciones apren-

didas se encuentran: el monitoreo es un componente importante, especialmente

en la fase temprana del préstamo, y un sistema de seguimiento de Préstamos

de buena calidad asegura un fácil procesamiento de datos y permite la prevención

temprana de la delincuencia.

Fuente: http://www.unhcr.org/4ad732a59.html

b. evaluación.

Los equipos conjuntos de evaluación, incluidos los donantes y los miembros de un Grupo

de Coordinación de Medios de Vida Sostenibles, si fuera establecido, llevarían a cabo una

evaluación global de los programas y proyectos y evaluaría el impacto para los grupos

destinatarios. El ACNUR debe considerar la búsqueda de recursos y experiencia externos,

como aquellos proporcionados por la Comisión de Mujeres Refugiadas (WRC, por sus si-

glas en inglés) y sus socios de desarrollo, para ayudar en la evaluación.

Las evaluaciones pueden llevarse a cabo ya sea en la fase intermedia o al final del progra-

ma, una vez concluidas las actividades. Dada la naturaleza de las intervenciones de medios

de vida sostenibles, es evidente que muchos efectos deseados no se pueden lograr en un

corto período de tiempo. La consecuencia inmediata puede ser, por ejemplo, la adquisi-

ción de habilidades, mientras que el impacto a medio plazo podría ser asegurar un ingreso

regular, por lo que el impacto a largo plazo sería una mejora visible en el bienestar general

de un hogar.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

�2

Las evaluaciones deben medir los resultados y evaluar si los resultados esperados o me-

tas se han logrado. Se recomienda el uso de enfoques y métodos que producen evidencia

oportuna y creíble de los resultados del programa y los impactos que pueden informar

acciones futuras, y evaluar cambios a través del tiempo y el uso de una hipótesis. Las

evaluaciones conjuntas se pueden llevar a cabo con la participación de autoridades gu-

bernamentales a nivel nacional o local, otras agencias de las Naciones Unidas, donantes,

agencias implementadoras y comunidades.

indicadores de imPacto (disPonible en Focus a Finales de 2011)

% de Pi (18-59 años) con su propia empresa / trabajador(a) por cuenta propia durante más de 12 meses

Este indicador mide el nivel de empleo por cuenta propia/empresa propia como estrategia de medios de vida sostenible. Esto incluye toda forma de empleo por cuenta propia, tales como actividades de agricultura, pesca y ganadería. El nivel del valor de la empresa se indica por la duración de la actividad más allá de un período de 12 meses. Esto indica el éxito de las intervenciones del ACNUR en apoyo al empleo por cuenta propia, a través de la facilitación del acceso a los servicios empresariales, la formación empresarial, y los servicios financieros.

% de Pi que usan los servicios bancarios (por ejemplo, ahorros, préstamos, transferencias)

En el mediano y largo plazo, el objetivo principal de las estrategias de apoyo a medios de vida sostenibles debe ser de facilitar y promover el acceso a los servicios financieros. En situaciones de refugiados y desplazados internos, donde las necesidades son similares a los de las personas locales pobres, esto se logra principalmente al facilitar y promover el acceso a los servicios prestados por las instituciones de microfinanzas (ahorro, créditos, transferencias, microseguros). El principal objetivo de estas intervenciones es ayudar a proteger y desarrollar el capital financiero de un individuo u hogar, y ampliar sus oportunidades de medios de vida sostenibles y bienestar socioeconómico.

grado en el que las Pi tienen acceso formal a las oportunidades de trabajo en el país de acogida

Este indicador nos informa sobre el nivel de disfrute de los derechos socioeconómicos en el país de asilo. Es útil para orientar la programación de medios de vida sostenibles y los mensajes y actividades de promoción. Mejorar el derecho al trabajo es visto como una parte integral de un plan estratégico integral para el apoyo a medios de vida sostenibles en contextos de refugiados. Abogar por el derecho al trabajo es importante para el cumplimiento del mandato de protección del ACNUR y sus esfuerzos para promover el cumplimiento de la legislación sobre refugiados. La escala para la medición de este indicador de grado aparece en las nuevas directrices de FOCUS.

% de Pi (18-59) que no necesitan dinero en efectivo / ayuda alimentaria 12 + meses después de la llegada / el desplazamiento

Este indicador facilita una idea sobre el nivel general de autosuficiencia en las PI, así como sobre la eficacia del apoyo inicial que han recibido las PI para ser más autosuficientes.

% de Pi (18-59 años) que ganan por lo menos el salario mínimo por más de 6 meses al año

Esto indica el peso relativo del empleo asalariado como estrategia de medios de vida sostenibles, y la estabilidad de la misma. Sin embargo, este indicador no nos informa acerca de la calidad de ese empleo.

��

Iv. LA REdUCCIóN gRAdUAL y TRANsFERENCIALas intervenciones de medios de vida sostenibles basadas en subsidios, tales como asis-

tencia en efectivo o programas de formación fuertemente subsidiados, dependen del

apoyo de los donantes. Cuando las prioridades de los donantes cambian, los programas

de este tipo corren el riesgo de quedarse sin fondos, dejando a los refugiados en la estaca-

da. Para evitar esto, un plan estratégico integral para el apoyo a medios de vida sostenibles

debe incluir una “estrategia de reducción y eliminación gradual” (también llamada “estra-

tegia de salida”), basado en la eliminación gradual de las intervenciones una vez que los

índices de referencia del éxito hayan sido alcanzados, y la introducción de modalidades

más sostenibles. Para empezar, las condiciones para la reducción gradual exitosa tendrán

que cumplirse.

A. ¿Cuándo? Condiciones para la reducción gradual

Una estrategia bien planificada de reducción gradual, en base a criterios realistas y alcan-

zables, evitará la interrupción brusca de los proyectos de apoyo a medios de vida soste-

nibles cuando los recursos se agoten. Sin embargo, una serie de condiciones relacionadas

con el entorno externo y con la mentalidad de los refugiados y las comunidades de acogi-

da deben cumplirse para permitir que los proyectos apoyados por el ACNUR se reduzcan

gradualmente, sin consecuencias negativas. La promoción y el diálogo sostenido con las

autoridades y las comunidades de refugiados y de acogida son, por supuesto, fundamen-

tales en la creación de un entorno propicio desde las primeras etapas de la intervención

del ACNUR. La tabla a continuación ofrece ejemplos de tales condiciones facilitadoras y

sus indicadores correspondientes:

ejemPlos de condiciones e indicadores Para la PreParación de la Fase de reducción gradual

Condiciones posibles buscados indicación de que las condiciones están establecidas

Gobierno, socios operativos y autoridades locales comprometidos a iniciativas que refuerzan progresivamente la autosuficiencia de los refugiados / retornados y de la comunidad local

• Iniciativas de autosuficiencia reflejadas en planes operativos, planes de desarrollo regionales y nacionales, etc.

• La calidad de los servicios del sector público o privado es al menos igual a los prestados por el ACNUR / la asistencia para el desarrollo

Refugiados y retornados comprometidos a incrementar su autosuficiencia, y que creen que los recursos necesarios están / estarán disponibles

• Existencia de grupos comunitarios activos implementando actividades de autosuficiencia

• Participación de representantes de refugiados / retornados en los foros de desarrollo de medios de vida sostenibles

Poblaciones de acogida / receptoras que apoyan iniciativas de autosuficiencia entre las poblaciones de refugiados / retornados, y que creen que los beneficios mutuos se acumularán

• La existencia de comités conjuntos o participación recíproca en comités locales

• Ejemplos de colaboración mutuamente beneficiosa entre refugiados/retornados y comunidades locales

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

ejemPlos de condiciones e indicadores Para PreParar la reducción gradual

Condiciones posibles buscados indicación de que las condiciones están establecidas

Los gobiernos de acogida eliminan todas las barreras más importantes a la participación de los refugiados en la economía local y fomentan la participación en actividades de desarrollo

• El diálogo política logra abrir el acceso de los refugiados a los servicios nacionales del sector público, y a los servicios del sector privado, como bancos o instituciones de microfinanzas

• Legislación y políticas adecuadas establecidas para que los refugiados puedan aprovechar oportunidades de medios de vida sostenibles

• Compromiso demostrado de que los refugiados aprovechen los recursos técnicos y naturales necesarios y otros recursos primarios

Recepción de los repatriados incorporados de los gobiernos dentro de los procesos de desarrollo local y ofrecer recursos plenos y derechos que permitan su reinserción

• Recursos financieros y materiales aprovechados, acceso a recursos naturales facilitado

• Servicios sociales, financieros y técnicos prestados sin discriminación

ACNUR jugando un papel progresivamente menor en la identificación y diseño de iniciativas de autosuficiencia

• Los socios operativos toman la iniciativa para identificar, planificar y recaudar fondos para actividades de autosuficiencia

Organismos competentes presentes en la zona, para hacerse cargo de la responsabilidad para las iniciativas de autosuficiencia y la implementación de proyectos eficaces con los refugiados y repatriados y la población local

• Agencias humanitarias participantes han desarrollado / fortalecido capacidad relevante y / o agencias de desarrollo involucrados en el programa

• Organismos operacionales han adoptado estrategias adecuadas, eficaces y sostenibles

• Organizaciones no gubernamentales locales establecidos y registrados, con credencial establecido

Donantes comprometidos a financiar iniciativas de autosuficiencia coordinadas por las agencias implementadoras, organizaciones del gobierno o de base comunitaria

• Línea presupuestaria correspondiente establecida en el país

• Compromiso demostrado de donantes con el desarrollo de autosuficiencia /medios de vida sostenibles

• Donantes comprometidos a financiar iniciativas de autosuficiencia a través de socios operativos y gobierno, etc. (en lugar del ACNUR)

Agencias de extensión del gobierno y otras de transferencia de tecnología prestan servicios sostenibles para refugiados y repatriados, y comunidades locales

• Los departamentos del gobierno (y otros organismos) participan activamente en la extensión, capacitación y otras actividades de transferencia de tecnología con refugiados y repatriados, así como las comunidades locales

Los refugiados/ repatriados y las comunidades locales pueden mantener y seguir desarrollando iniciativas de autosuficiencia sin apoyo externo técnico o financiero

• Refugiados/repatriados en un entorno económicamente productivo y socialmente estable con actividades productivas avanzadas

• Proveedores de servicios locales y mecanismos de supervivencia establecidos

• Actividades comerciales (por ejemplo, la comercialización de cultivos, empresas) contribuyen sustancialmente a la economía local

��

b. ¿Cómo? Medios de reducción y eliminación gradual

El objetivo de una estrategia de reducción y eliminación gradual es crear un camino para salir de

la pobreza y distancia de la dependencia de la ayuda humanitaria y para promover un cambio

de actitud hacia la autosuficiencia. Esto significa reducir gradualmente las actividades de tipo

aprovisionamiento de medios de vida sostenibles como el apoyo directo y subsidios, y al mismo

tiempo aumentar las iniciativas de protección y promoción de medios de vida sostenibles. Los

refugiados que han obtenido recursos productivos adecuados (efectivo, equipo, habilidades,

tierra / ganado en el medio rural, redes sociales, y infraestructura relevante) a través de la asis-

tencia del ACNUR deben ser apoyados e informados acerca de oportunidades de acceso a ser-

vicios del sector público y privado tales como microfinanzas comerciales, servicios de desarrollo

empresarial, servicios laborales y programas de capacitación nacionales o de promoción del

empleo. Estos servicios pertinentes y programas de apoyo pueden ser patrocinados por los so-

cios de desarrollo o directamente por instituciones nacionales, locales o comunitarias. La forma

básica de reducción y eliminación gradual se puede resumir de la siguiente manera:

Desarrollar recursos y capacidades a través de medidas dirigidas de aprovisionamien-

to y protección de medios de vida sostenibles, y, al mismo tiempo, promocionar el

acceso a los servicios y oportunidades sustentables de medios de vida sostenibles a

través de medidas de promoción de medios de vida sostenibles.

Invertir en instituciones locales de los sectores público y privado, como institutos na-

cionales o locales de capacitación vocacional, instituciones de microfinanzas, organi-

zaciones comunitarias, y servicios de desarrollo empresarial como modalidad prefe-

rida y desde el principio de un programa de medios de vida sostenibles, en lugar de

contratar servicios paralelos de los socios que dependen fuertemente de la financia-

ción de donantes humanitarios.

Poco a poco, reducir la inversión del ACNUR en las medidas de promoción de medios

de vida sostenibles, con el fin de transferir los programas a los actores de desarrollo o

del gobierno.

Trabajar con los socios para que sirvan de interlocutores/intermediarios que refieren

los refugiados a servicios locales, garantizando su acceso antes de detener el apoyo.

Monitorear puntos de referencia a nivel de proyectos para identificar a individuos/ho-

gares que no tienen la capacidad suficiente para "graduarse" de programas de apro-

visionamiento y protección de medios de vida sostenibles y que requerirán asistencia

social a largo plazo.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

El modelo de graduación presentado en la sección II.D es fundamental para preparar la

reducción gradual exitosa desde el inicio del ciclo de planificación. El uso de este enfoque

permite a los refugiados de los grupos de riqueza “medio” y “más acomodados” que se

benefician del apoyo que sea relevante para sus capacidades y necesidades existentes. El

apoyo dirigido, como la capacitación en habilidades impulsadas por el mercado, pasan-

tías patrocinadas, y el acceso a servicios de ahorro y préstamos permitirá a estas personas

mantener o seguir acumulando recursos y llegar a ser autosuficientes, y por lo tanto sacar

su hogar de la carga de trabajo de los proyectos apoyados por el ACNUR:

Los hogares más pobres y vulnerables necesitarán asistencia a más largo plazo para

ayudarlos a satisfacer sus necesidades básicas. Esta asistencia, brindada en efectivo, en

especie, o por medio de vales, o mediante una combinación de éstos, se puede elimi-

nar gradualmente sólo cuando los puntos de referencia para la autosuficiencia se han

cumplido. Los puntos de referencia son específicos al proyecto (ver a continuación).

Es importante darse cuenta, sin embargo, que, al igual que en cualquier sociedad, hay una

proporción de hogares y personas muy pobres que nunca tendrá la capacidad física o psi-

cosocial para vivir en dignidad sin algún tipo de red de seguridad social. Los hogares muy

pobres que no tienen la capacidad para satisfacer sus necesidades básicas de supervivencia

necesitarán asistencia continua en el largo plazo, sea con el apoyo del ACNUR o programas

nacionales de redes de seguridad. Una estrategia de reducción progresiva también debe

buscar identificar el número de hogares e individuos que probablemente necesiten asis-

tencia sostenida más allá de la eliminación gradual.

La reintegración y reasentamiento contribuirán, por supuesto, a la eliminación gradual

del apoyo directo del ACNUR durante el desplazamiento, y debe tenerse en cuenta en

la estrategia de eliminación gradual. Sin embargo, puede que estas opciones no sean

accesibles a todos los refugiados y solicitantes de asilo en una situación dada, ni a los

desplazados internos.

C. Los puntos de referencia e indicadores para la eliminación gradual

A nivel de proyecto, los puntos de referencia para las iniciativas apoyadas por el ACNUR

deben ser decididos y acordados por las partes interesadas. Por ejemplo, los puntos de

referencia para las cooperativas de crédito (tales como, ahorros y préstamos de grupos de

mujeres) pueden incluir:

Dos a tres ciclos exitosos de rotaciones de préstamos a cada miembro del grupo;

��

El deseo de todos los miembros de expandir el grupo o aumentar las cuotas mensuales;

La conclusión exitosa del desarrollo de negocios o de formación.

El logro de estos puntos de referencia indicará que el grupo está listo para desprenderse

del apoyo directo por parte del ACNUR a la siguiente etapa, que podría ser convertirse en

clientes de una institución de microfinanza local o un banco.

En el nivel de programa y de estrategia, dos medidas se pueden utilizar para evaluar la

eficacia de una estrategia de reducción progresiva:

Número de PI que necesitan intervenciones de asistencia y de apoyo a medios de

vida sostenibles brindadas a través del programa del ACNUR.

Nivel de contribución financiera del ACNUR para ayuda de medios de vida sostenibles

a largo plazo.

Pakistán / Un muchacho afgano vende pan naan en Quetta. El precio de la harina de trigo para hacer el naan va en aumento, y los vendedores ambulantes luchan por adaptarse / ACNUR /D.Ä. Khan / 2011

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

��

La siguiente lista se puede adaptar a las condiciones de una operación específica.

área / tema ¿qué debería estar establecido?

Nivel de programa del ACNUR

Estrategia de soluciones duraderas

• Personal del ACNUR y de socios capacitado en programación de medios de vida sostenibles

• Estrategia plurianual para apoyo a medios de vida sostenibles planeado con las partes interesadas

• Puntos de referencia para actividades de aprovisionamiento y protección de medios de vida sostenibles desarrollados

• Medidas de protección y promoción de medios de vida sostenibles a medio y largo plazo son más eficientes en costos que las medidas de aprovisionamiento de medios de vida sostenibles a corto plazo

Temas a abordar con gobierno de acogida / receptor

Políticas en materia de asilo y / o reinserción

• Análisis de política de gobierno / estrategia de asilo de refugiados• La ubicación física es favorable a la autosuficiencia• Repatriados incluidos en reconstrucción y desarrollo nacional

Aspectos jurídicos para soluciones duraderas• Acceso a la tierra, otros recursos aceptados por el gobierno• Aspectos legales de acceso al empleo, el registro de negocios, la educación, capacitación y servicios

financieros abordados

Temas que deben tratarse con los actores humanitarios y de desarrollo

Apoyo gubernamental

• Relaciones establecidas entre el departamento de refugiados / retornados y otros departamentos gubernamentales

• Relaciones de trabajo desarrolladas con los ministerios pertinentes

• Planes nacionales de desarrollo incluyen temas relativas al desplazamiento

Asistencia de agencia de donantes

• Principales donantes identificados

• Mecanismos de financiación establecidos para apoyar autosuficiencia a través del gobierno, autoridades locales y organizaciones no gubernamentales

Participación de agencias de la ONU

• Representante residente informado(a) y apoyo buscado en la integración de refugiados y retornados en preocupaciones del UNCT (Equipo de país de la ONU)

• Objetivos de país del ACNUR apoyan los objetivos de país del MANUD

• Discusiones iniciados con agencias de la ONU para posible cooperación, planificación /programación conjunta

Participación ONG / sociedad civil

• ONG locales e internacionales que trabajan en áreas de acogida de refugiados identificadas

• Uso de experiencia local está siendo maximizada

Sistemas de gestión de información

• Mecanismo interagencial para recolección de información sobre programas humanitarios y de desarrollo existentes en el país establecido

• Agencias claves involucradas en actividades pertinentes identificados

��

área / tema ¿qué debería estar establecido?

Temas relacionadas con planificación en el campo Planes Estratégicos

• Planes para iniciativas de autosuficiencia integrados en planes de desarrollo locales, regionales y nacionales

• Sostenibilidad a largo plazo y mecanismos de desarrollo de fortalecimiento institucional

• Enfoques basados en áreas ampliamente adoptados en áreas de acogida de refugiados o de retornados

Temas relacionadas con implementación Procesos de desarrollo comunitario

• Actividades de desarrollo comunitario que promueven la organización comunitaria han sido establecidas

• Estructuras de refugiados / retornados y de comunidades locales están vinculadas

Intervenciones de apoyo a medios de vida sostenibles

• Desarrollo de paquetes para mejorar la autosuficiencia económica (beneficia hombres y mujeres) mediante el suministro de bienes de producción

• Proyectos en marcha para proteger bienes de producción (habilidades, equipos, redes) y fortalecer mecanismos de supervivencia positivos

• Desarrollo de paquetes para mejorar la autosuficiencia económica (beneficia hombres y mujeres por igual) a través de inserción laboral, creación de empleo, y desarrollo empresarial

Otros aspectos de la autosuficiencia se están abordando

• La seguridad alimentaria se está abordando

• La infraestructura se está desarrollando

• Servicios integrados se prestan para la atención médica, educación formal y no formal, apoyo psicosocial

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

100

CAPÍtUlo 3: iNteRveNCioNes Y AsoCiACioNes

De meDios De viDA sosteNibles

Todas las intervenciones buscan lograr objetivos a corto, mediano y largo plazo. Como se

ha destacado en el capítulo 2, algunas de estas intervenciones serán dirigidas y otras apoyan

todos los refugiados independientemente de sus capacidades. Los beneficiarios serán selec-

cionados en base a los grupos de riqueza identificados en una evaluación de medios de vida

sostenibles. Las intervenciones deben desarrollar oportunidades existentes y abordar desafíos “externos” (en relación con PIP) para crear un entorno político, social y económi-

co más favorable, influyendo en las políticas. Ejemplos de intervenciones incluyen:

Identificar y facilitar el acceso a las microfinanzas [Protección]

Cabildeo para el derecho al trabajo [Promoción]

Desarrollar la capacidad de los proveedores de servicios a las empresas [Promoción]

El ACNUR también deben tratar de desarrollar las fortalezas y abordar debilidades “inter-nas” deficiencias (en relación con los recursos de medios de vida sostenibles de los hogares o

individuos en grupos específicos de ingresos) para crear o desarrollar recursos, al mismo tiempo

que ayuda a satisfacer necesidades básicas. Ejemplos de este tipo de intervenciones incluyen:

Inserción laboral y brindar capacitación vocacional [Protección]

Promoción de ahorro [Protección y Promoción]

Subsidios temporales para actividades de producción [Provisión]

La amplia gama de intervenciones que el ACNUR puede implementar o facilitar puede

ser clasificada en cuatro áreas principales, de acuerdo con las normas mínimas de carácter

económico de recuperación (MERS por sus siglas en inglés)23:

23 Las normas mínimas para la recuperación económica han sido desarrolladas por la red SEEP, en asocia-ción con organizaciones humanitarias y de desarrollo. Los MERS articulan el nivel mínimo de asistencia técnica y otra asistencia que se prestará en la promoción de la recuperación de economías y medios de vida sostenibles afectados por la crisis. El manual de los MERS se convirtió en una “guía de apoyo” a las normas SPHERE para la respuesta humanitaria en 2011. La red SEEP es una asociación de más de 80 organizaciones internacionales que apoyan programas de desarrollo de micro y pequeñas empresas en todo el mundo (ver en inglés: www.seepnetwork.org)

101

Recursos productivos y consumibles de medios de vida sostenibles;

Empleo;

Desarrollo empresarial; y

Servicios financieros.

Este capítulo brinda una visión general de cada una de estas áreas de programación. El

análisis y la evaluación son un requisito previo para todas las áreas de intervención, y la

promoción es un tema transversal para facilitar el acceso al trabajo, el reconocimiento de títulos,

el acceso a la tierra o el derecho a propiedades. Este capítulo también proporciona orientación

general sobre cómo llevar a cabo la promoción para el derecho al trabajo. Dicha orientación se

detalla en “Promoción del derecho al trabajo: Una Guía práctica “(OSTS, ACNUR, 2011). La tercera

parte de este capítulo ofrece consejos sobre cómo elegir a los socios adecuados para la imple-

mentación de los programas de medios de vida sostenibles.

I. PROgRAMAs dE MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEsEl diseño de programas de acuerdo con los resultados de la evaluación permitirá reforzar

los aspectos positivos de los recursos y las estrategias, y prevenir y reducir las limitaciones

causadas por PIP. El ACNUR debe asegurar que las intervenciones estén coordinadas y

de acuerdo con el plan estratégico. Recordemos la importancia de incorporar a socios

con experiencia específica. El ACNUR y sus socios también deben encontrar formas me-

nos convencionales de apoyo a los recursos de las personas y sortear los obstáculos a los

medios de vida sostenibles, mediante la diversificación de sus intervenciones, trabajando

con partes interesadas no tradicionales (como los jóvenes o empresarios), y teniendo un

enfoque proactivo hacia el sector privado.

A. Recursos productivos y consumibles de medios de vida sostenibles

Los recursos productivos son recursos utilizados para generar ingresos y beneficios, mien-

tras que los consumibles de medios de vida sostenibles se utilizan para satisfacer necesi-

dades básicas. El dinero en efectivo puede ser transformado tanto en recursos productivos

como en consumibles de medios de vida sostenibles, como alimentos. Después de una

crisis, los recursos como herramientas, dinero, equipo e infraestructura pueden ser perdi-

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

102

dos o destruidos. Reemplazarlos ayudará a la recuperación económica de los hogares. Los

recursos también deben ser protegidos de ser consumidos, vendidos o perdidos.

Las intervenciones de los recursos a corto plazo tienen por objeto la sustitución básica y la

conservación de los recursos productivos existentes, así como para la provisión de necesida-

des básicas. Los proyectos a largo plazo se traducen en el crecimiento de recursos debido a

la mejora en la capacidad económica de los beneficiarios. Las intervenciones pueden tener

muchas formas: la distribución de dinero en efectivo o vales, la transferencia directa de

recursos a los beneficiarios, o la rehabilitación de infraestructura clave que puede estar

asociada con los programas por trabajo.

República Democrática del Congo / Repatriación / Mujeres congoleñas operan una empresa de cría de conejos en Uvira después de asistir a una capacitación empresarial organizada por Women for Women International.Los conejos no son comunes en esta área, y la formación empresarial subrayó la importancia del mercadeo y la comunicación / ACNUR / M. Hoferi / 2010

10�

Consideraciones claves

en situaciones de emergencia, las familias deben ser capaces de satisfacer sus ne-

cesidades básicas inmediatas, tales como alimentos, agua y vivienda (aunque esto sea

a través de la prestación de asistencia) antes de que puedan invertir en actividades de

medios de vida sostenibles que puede que no den resultados inmediatos. Tan pronto

como las necesidades básicas estén cubiertas y durante las etapas muy tempranas de

la emergencia, debe tener prioridad el asegurar y proteger los recursos, facilitar las co-

municaciones y fomentar las inversiones en actividades de medios de vida sostenibles

como el apoyo a la producción de alimentos (con huertas familiares sencillas y la cría

de animales pequeños). Tenga en cuenta que algunos recursos se puede convertir en

desventajas si no se aseguran: Ejemplos:

- Pastoreo / agua para el ganado puede ser un riesgo alto de seguridad en situacio-

nes de conflicto;

- Recursos financieros y el ganado pueden atraer a los ladrones.

objetivos del programa: comunicar claramente los objetivos del programa y direc-

trices relacionados con el uso de los recursos por los beneficiarios, cualquier restric-

ción que se aplica, y cualquier posible sanción por hacer caso omiso de las reglas del

programa.

grupos: Identificar si es relevante y adecuado el brindar acceso utilizando una meto-

dología basada en el grupo, y si la formación de cooperativas o grupos de personas

mejorará los medios de vida sostenibles o la seguridad de las personas. El uso de

grupos preexistentes puede ahorrar tiempo y recursos, pero es importante evaluar la

equidad y la transparencia de las estructuras preexistentes para determinar los posi-

bles sesgos o exclusiones que más tarde podrían ser puntos conflictivos.

la diversificación de los recursos es importante para evitar la distorsión de los mer-

cados, y animar a las personas a diversificar sus actividades de medios de vida sostenibles

para que estén mejor preparados para hacerle frente a las crisis y el estrés. Comprender

las condiciones locales (tenencia de tierra, reglamentos de propiedad, acceso a un alma-

cenamiento seguro, condiciones ambientales) y las prácticas. Los proyectos deben ser

impulsados por la demanda, no la oferta del mercado (disponibilidad de semillas, ma-

teriales). Promover vínculos del mercado a lo largo de la cadena de valor, y facilitar el

acceso a insumos, proveedores o vendedores.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

10�

la seguridad y la protección de las personas desplazadas, incluyendo a las mu-

jeres y los los grupos vulnerables, debe ser una preocupación primordial. Evaluar el

riesgo de peligro físico de transportar y almacenar dinero en efectivo y recursos, ries-

go de conflicto social entre los beneficiarios o con la comunidad de acogida.

garantizar la protección de los recursos (vacunación para el ganado, lugares de

almacenamiento seguro), mitigar el impacto ambiental, e integrar estrategias de re-

ducción de riesgos.

Adoptar un enfoque holístico. El acceso al crédito de los participantes, incluido el

crédito subsidiado, puede ser necesario para empresas exitosas. El crédito, y un lugar

seguro para que los participantes ahorren, se pueden asegurar a través de vínculos

con proveedores locales de servicios e instituciones financieros. La educación financie-

ra y el desarrollo de habilidades también deben ser considerados.

Proyecto piloto de aves de corral en el remoto este de República democrática del Congo (RdC)

En el norte de la provincia de Kivu de la RDC, el ACNUR y Veterinarios Sin Fronteras

implementaron un proyecto piloto para elevar los niveles nutricionales de los hoga-

res encabezados por mujeres, mujeres abusadas, personas con discapacidad, perso-

nas mayores y jóvenes. El proyecto piloto les da a las familias 20 gallinas ponedoras,

alimento y medicinas, así como ayuda para construir un cobertizo y gallinero. Uno

de los mayores retos ha sido la introducción del concepto de la explotación comer-

cial de las gallinas. Mientras muchos congoleños crían unas cuantas gallinas en casa,

a menudo no están acostumbrados a usar las gallinas para generar ingresos. Para

asegurar la sostenibilidad y la autosuficiencia a largo plazo, el ACNUR está ofrecien-

do formación a los desplazados avicultores en las técnicas de procesamiento de

alimento de pollo con ingredientes locales y cómo crear alimento de las sobras de

cocina. El programa ha sufrido una importante limitación logística: el retraso en la

entrega del alimento y las medicinas, que tienen que ser llevados en avión a la capi-

tal provincial del Norte de Kivu, Goma, y luego llevados en camiones a los puntos de

distribución en esta remota región afectada por el conflicto.

Adaptado del Manual de Campo del CMR

10�

las transferencias en efectivo (asistencia financiera) para los refugiados en jordania

Desde 2008, el ACNUR ha brindado asistencia financiera sin condiciones a los re-

fugiados en Jordania, para cubrir sus necesidades básicas. El proyecto se ejecuta a

través de una asociación público-privada con un banco comercial, y el pago men-

sual se puede extraer de cajeros automáticos en dos plazos. Los beneficiarios son

escogidos en función de criterios socioeconómicos que incluyen la vulnerabilidad y

los ingresos. Una evaluación de impacto muestra que la mayor parte del subsidio se

utiliza para cubrir necesidades básicas, principalmente el alquiler y la comida, y que

la satisfacción de los beneficiarios es muy alta. Sin embargo muy poco se invierte en

recursos productivos, dado que a los refugiados iraquíes no se les permite trabajar

sin permiso de trabajo y el acceso a las redes del mercado es limitado.

Recursos

Comisión para Mujeres Refugiadas, "Desarrollando medios de vida sostenibles: Guía

Práctica para Profesionales en Situaciones Humanitarias", 2009, capítulo sobre el Apoyo

a las Intervenciones Agrarias, pp. 28-56, documento en inglés.

Paul Harvey y Sarah Bailey, "Programas de transferencias de efectivo para emergencias",

Humanitarian Practice Network, Overseas Development Institute ODI, HPN, junio 2011.

ACNUR, Ginebra y CARE International, "Manual para la Promoción de Prácticas Agrícolas

Sólidas: Opciones de medios de vida sostenibles en situaciones de refugiados ", 2002

(documento en inglés, también disponible en francés.)

ACNUR, "Un manual práctico para mejorar la gestión: La cría de ganado y la cría de ani-

males en situaciones de refugiados y retornados", Ginebra, agosto 2005 (documento

en inglés, también disponible en francés.)

Programa Mundial de Alimentos, "Cupones para alimentos y transferencias de dinero

como instrumentos de asistencia alimentaria: Perspectivas y desafíos ", 2008.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

10�

Normas mínimas de recuperación económica - Recursos productivos

Norma 1: toda la Programación de RecursosLa programación de recursos responde a las necesidades de los beneficiarios sin

menoscabar los mercados locales y aborda temas de transparencia, equidad, y el

impacto a más largo plazo.

Norma 2: Recursos para revivir medios de vida sosteniblesLos programas destinados a ayudar a los beneficiarios a reiniciar medios de vida

sostenibles existentes les permiten a los beneficiarios reemplazar recursos produc-

tivos preexistentes y mejorar su situación económica capacidad, sin menoscabar la

economía local.

Norma 3: Recursos para la expansión y el desarrollo de medios de vida sostenibles Los programas que proponen ayudar a los beneficiarios a ampliar o desarrollar nue-

vos medios de vida sostenibles les permiten tomar el control de su recuperación

económica y crecimiento con el fin de mejorar sus circunstancias económicas a lar-

go plazo y aprovechar las nuevas oportunidades económicas.

Norma 4: Protección de Recursos

La programación de recursos ayuda a los beneficiarios a proteger sus recursos exis-

tentes de los efectos de las crisis recientes y aumenta la resistencia de los beneficia-

rios a futuras crisis.

10�

b. Empleo

Las actividades de empleo incluyen las iniciativas destinadas a la creación de puestos de

trabajo temporales, tales como programas de dinero-por-trabajo (DPT); la promoción de

programas de empleo, tales como programas de capacitación vocacional y programas de

aprendizaje, y los programas de creación de empleo.

1. Programas por-trabajo

Dinero-por-trabajo se refiere a empleo temporal a corto plazo remunerado en efectivo.

CFW (por sus siglas en inglés) se utiliza a menudo en la reconstrucción de infraestructura

o trabajos temporales similares como la cosecha, donde se les paga a los trabajadores

en intervalos de corto plazo. Los objetivos generales son la transición de la dependen-

cia sobre la ayuda a la autosuficiencia, el desarrollo de recursos e infraestructura, generar

empleo provisional con rapidez e inyectar dinero en efectivo a la comunidad. Alimentos-

por-trabajo (FFW por sus siglas en inglés) se refiere al empleo temporal y breve, en donde

los trabajadores reciben hasta un 50% de su retribución en especie. FFW también puede

ser proporcionada en forma de actividades de autoayuda, donde a los trabajadores se les

ofrece un incentivo que puede ser totalmente en especie.

Principales consideraciones:

el efectivo es rentable y tiene menos costos de transacción y logística que alimen-

tos-por-trabajo (que tiene altos costos de transporte, altera el mercado de alimentos

existente, y puede convertirse en una fuente de explotación y dependencia cuando

no hay una emergencia alimentaria). El dinero puede ser distribuido por instituciones

contratadas, como bancos locales, agencias de transferencia de dinero y oficinas de

correos, o por la agencia implementadora si tiene la capacidad para hacerlo.

los mercados locales deben ser capaces de absorber la mayor demanda que

resultará de la distribución de dinero en efectivo sin sufrir escasez o inflación.

Los programas deben reflejar las necesidades del mercado laboral a largo plazo. Los

participantes deben estar desarrollando habilidades que estarán en demanda con-

tinua en su comunidad o en los lugares de retorno o reasentamiento posterior al

desplazamiento.

los salarios deben fijarse en base al salario mínimo legal, el costo de la vida e indica-

dores de mercado. Se les debe pagar salarios iguales a las mujeres y los hombres por

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

10�

participar en los programas por-trabajo, aunque puede que esto no sea una práctica

local.

garantizar la seguridad en el reparto de dinero en efectivo, vales o alimentos, y mi-

tigar los riesgos de la VSG. Asegurarse de que la rápida infusión de dinero en efectivo

o el aumento de la demanda de bienes no cree conflictos dentro de las comunida-

des desplazadas o con su comunidad de acogida, o exacerbe los conflictos armados

existentes. Asegurar que los proyectos de dinero-por-trabajo también responden a las

necesidades de la comunidad de acogida (por ejemplo, infraestructura).

Participación de la comunidad: el diseño de los proyectos por-trabajo es específico

a la ubicación, y no se puede duplicar de un lugar a otro. La comunidad local debe

participar en la planificación y administración de los proyectos por-trabajo. Preste

la debida atención a género, edad y capacidad en la selección y el trabajo con los

participantes.

Recursos

Comisión para Mujeres Refugiadas, "Desarrollando medios de vida sostenibles:

Guía Práctica para Profesionales en Situaciones Humanitarias", 2009, capítulo sobre

Programación por-trabajo y el Desarrollo en las economías de campamento, pp. 56

– 113, documento en inglés.

Programa Mundial de Alimentos, "Cupones para alimentos y transferencias de dinero

como instrumentos de asistencia alimentaria: Perspectivas y desafíos ", 2008.

2. tvet, aprendizaje e inserción laboral

Las situaciones de desplazamiento pueden conducir al agotamiento del capital humano y

la erosión de las capacidades. Los programas de capacitación y colocación pueden facilitar

medios de vida sostenibles al proporcionar a las poblaciones de refugiados los instru-

mentos prácticos necesarios para mejorar su capital humano y aprovechar oportunidades

económicas.

Los proyectos de educación y capacitación técnica y vocacional (TVET) –capacitación for-

mal para el desarrollo de habilidades ocupacionales – deben ser seguidos por aprendi-

zajes o asistencia de inserción laboral para asegurar que los participantes apliquen los

conocimientos y habilidades adquiridos en la capacitación. Sin embargo, los aprendizajes

10�

se pueden ofrecer independientemente de los programas TVET, pueden proporcionar

aprendizaje en el puesto de trabajo y pueden permitir a las personas desplazadas entrar

en el mercado de trabajo aunque no necesariamente proporcionen un ingreso desde el

principio. Los proyectos de inserción laboral crean y utilizan redes con las empresas pri-

vadas y servicios públicos para ayudar a referir y colocar a los participantes en puestos

de trabajo donde pueden usar las habilidades que han adquirido a través de TVET o del

aprendizaje. Los refugiados también pueden ser referidos a agencias de inserción laboral

especializados.

Consideraciones claves

Para tener éxito, el TVET, el aprendizaje y los proyectos de inserción laboral para las perso-

nas desplazadas deben incluir los siguientes elementos esenciales:

Crear formación profesional basada en la demanda con fuertes vínculos con las

necesidades del mercado. Los programas, desarrollando la evaluación del mercado,

deben producir graduados con fortalezas que satisfagan las demandas laborales en

las comunidades donde viven actualmente o sea probable que vivan. Lograr un em-

pleo debería ser el objetivo principal.

identificar mercados innovadores y nuevos para las ocupaciones. Identificar

mercados nuevos y emergentes en el diseño de programas de capacitación e inserción

para los participantes. Esto puede reducir la saturación del mercado en los comercios

comunes y puede crear más puestos de trabajo con longevidad y mayor potencial de

ingresos.

garantizar la participación de los participantes y la comunidad. Al elegir los

cursos de formación o programas de aprendizaje para ofrecer, es importante estudiar

los intereses, las habilidades existentes y los deseos de los alumnos, y aprender qué

habilidades los miembros de la comunidad perciben como especialmente valiosas.

Los programas más eficaces de formación e inserción incluyen un componente de

orientación profesional que garantiza que los participantes tengan un claro entendi-

miento de las opciones laborales disponibles, las oportunidades de trabajo para cada

ocupación y su potencial de ingresos.

Asegurar la selección transparente de los participantes según su nivel de ac-ceso a los mercados, la educación y la motivación. El anuncio eficaz de la forma-

ción y la selección transparente de los participantes puede evitar posibles malenten-

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

110

didos sobre el favoritismo y reducir la tensión dentro de las comunidades desplazadas

y locales. Cualquier programa de capacitación e inserción que ayuda a la población

desplazada también debe tratar de ayudar a la población local, ya que puede aliviar las

preocupaciones de los empresarios locales que el programa de inserción represente

una amenaza a las necesidades de empleo de la población local. La selección de par-

ticipantes para los programas de formación debe basarse en su educación y motiva-

ción, así como en un nivel adecuado de acceso al mercado. Para los participantes que

se encuentran marginados y / o tienen poco acceso a los mercados, los programas

deben establecer disposiciones para sus necesidades específicas para garantizar su

acceso y participación.

Asegurar la duración adecuada de la formación y el aprendizaje para adquirir competencia. La duración del programa debe estar condicionada al tiempo que se

necesita para dominar una habilidad con el fin de ser competitivos en el mercado

laboral. Puede que los programas que son relativamente a corto plazo (de hasta tres

meses) no impartan las habilidades adecuadas y los conocimientos necesarios para

medios de vida sostenibles viables. Sin embargo, la formación extendida puede inhibir

a los alumnos a completar los programas, ya que el tiempo invertido en la formación a

menudo impide la generación de ingresos.

Proporcionar servicios de formación preparatoria. Cuando sea necesario, los par-

ticipantes deben ser más preparados para el empleo a través de la provisión de prepa-

ración para el empleo y la formación en habilidades para la vida, que podrán ayudar a

los grupos vulnerables y personas sin educación o formación previa a competir en el

mercado laboral. Esto es particularmente importante para los jóvenes miembros de la

comunidad o aquellos que han crecido en situaciones de conflicto.

Apoyar el interés de los participantes en la actividad empresarial. Los alumnos

interesados en comenzar su propias pequeñas empresas requerirán de capacitación

en la gestión de pequeñas empresas, junto con un préstamo y / o beca inicial, y, fi-

nalmente, el acceso a ahorros y créditos, para cubrir su puesta en marcha y gastos de

funcionamiento hasta que se establezcan en el mercado. Si estas pequeñas empre-

sas tienen éxito, podrían a su vez ofrecer oportunidades de aprendizaje para futuros

alumnos en ocupaciones en las que la demanda del mercado laboral es alta.

Aprovechar y desarrollar asociaciones con las iniciativas existentes. Antes de

crear servicios paralelos, siempre que sea posible, la TVET existente, las iniciativas de

aprendizaje y inserción laboral dentro de la comunidad-ya sea dirigida a nivel local o

111

implementado por el sector público o privado, o las organizaciones no gubernamen-

tales – deberían desarrollarse y ofrecer más capacitación.

Adoptar un enfoque sensible al género. Las intervenciones dirigidas a las mujeres

necesitan reconocer sus cargas de trabajo existentes y a menudo abrumadoras y sus

responsabilidades del hogar, y tratar de evitar imponer cargas adicionales sobre ellas.

Considerar, basado en conversaciones con la comunidad, apoyar a las mujeres que

tienen acceso al cuidado de niños u horas de trabajo flexibles para dar cabida a sus

responsabilidades.

Abogar para facilitar el reconocimiento de diplomas, certificaciones profe-sionales y habilidades, para que los refugiados puedan ejercer su profesión como

profesores, médicos, enfermeras, ingenieros u otros trabajos. Abogar para que los so-

cios y las instituciones locales contraten a los refugiados con calificaciones, para que

puedan mejorar su experiencia y no perder sus habilidades.

En sociedades que se basan cada vez más en los conocimientos, los individuos alta-mente calificados son necesarios para mantener soluciones duraderas, ya sea

la integración local, la reintegración o incluso el reasentamiento, así como la recons-

trucción y la paz. El ACNUR debe apoyar la educación terciaria, a través de alianzas con

universidades para facilitar el reconocimiento de diplomas y dar acceso a la educación

superior y a las instituciones profesionales, asociarse con el sector privado y con fun-

daciones para apoyar el patrocinio, y con redes de estudiantes y académicos para la

promoción.

Chad / Formación en carpintería en el centro de formación profesional de la GTz-UNHCR

en el pueblo de Beureh, en el sur de Chad, donde los refugiados y los jóvenes locales pueden

inscribirse en un programa de 9 meses / ACNUR / A. Rehl / 2010

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

112

desarrollar capacidades y facilitar el empleo a través del Acceso a la Tecnología Comunitaria (CTA)

En Georgia, el ACNUR cuenta con 11 centros CTA, por sus siglas en inglés, para me-

jorar el acceso a la educación y los medios de vida sostenibles. Los beneficios inclu-

yen no sólo la formación en Tecnologías de la Información (TI) para los desplaza-

dos internos y los refugiados, sino también clases de idiomas, y una mejor calidad

de educación para los niños y jóvenes que pueden asistir a clases de cortesía. Los

miembros de las comunidades locales también pueden acceder a las computadoras

y matricularse en las clases. Para los refugiados y locales por igual, los conocimientos

informáticos son recursos importantes para buscar empleo en tiempos de dificulta-

des económicas y altas tasas de desempleo.

En una ubicación remota, como Ruanda o Bangladesh, los CTA se alimentan con

paneles de energía solar. En el campamento Kiziba de Ruanda, el centro ofrece a

los estudiantes refugiados el acceso a la capacitación en TI y otras habilidades ba-

sadas en la computación que son parte del currículo formal y nacional de Ruanda.

También se proporciona capacitación vocacional a través del centro durante horas

no escolares a adultos y jóvenes que han desertado de la escuela.

Apoyo a la educación terciaria y desarrollo de habilidades profesionales

El ACNUR proporciona un número limitado de becas para refugiados en el nivel ter-

ciario en universidades e instituciones politécnicas a través del Fondo de Iniciativa

Académica Alemán para Refugiados Albert Einstein (DAFI), financiado por Alemania.

El propósito del Programa DAFI es contribuir a la autosuficiencia de los refugiados,

proporcionándoles una cualificación profesional para el empleo futuro. Las Becas

DAFI se conceden sólo para estudios en el país de asilo, en países en desarrollo

con una importante población de refugiados, la mayoría en áfrica y Asia. Para las

profesiones con una alta demanda como la tecnología de la comunicación, la me-

dicina o la educación, muchos graduados refugiados han logrado obtener empleo

y permisos de residencia permanente, dándoles una solución provisional, mientras

la naturalización completa no está disponible. En zambia, donde hay 50 estudiantes

que actualmente se benefician de una beca DAFI, el Gobierno de zambia ha dado la

residencia permanente y permisos de trabajo a refugiados cualificados.

11�

Recursos

Comisión para Mujeres Refugiadas, "Desarrollando medios de vida sostenibles:

Guía Práctica para Profesionales en Situaciones Humanitarias", 2009, capítulo sobre

Programas de Formación e Inserción, pp. 28-55, documento en inglés.

INEE, Normas Mínimas para la Educación: Preparación, Respuesta, Recuperación, 2010,

(http://www.ineesite.org)

INEE, Nota de Orientación sobre la remuneración de docentes, 2010.

Normas mínimas de recuperación económica - empleo

Norma 1: trabajo decenteLas personas tienen acceso equitativo a las oportunidades de trabajo digno con

sueldos justos y en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana.

Estas oportunidades laborales no deben poner en peligro los recursos que necesi-

tan para sus medios de vida sostenibles.

C. desarrollo empresarial

El desarrollo de empresas se centra en el fortalecimiento del sector privado tanto existente

como creciente con el fin de mejorar el desarrollo económico local y ampliar la creación de

empleo. Este tipo de intervención también sienta las bases para que las personas despla-

zadas desarrollen sus habilidades empresariales y reconstruyan sus fuentes de ingresos

a través de empresas fuertes y vibrantes, vinculados a los mercados. Puede involucrar el

apoyo directo a las empresas, pero también se refiere a las intervenciones que ayudan a

todo un sistema de mercado o que una cadena de valor funcione con mayor eficacia, y

permite a los beneficiarios aumentar sus ingresos.

Principales consideraciones:

marco normativo para empresas: Identificar limitaciones legales específicas aso-

ciadas con la creación y gestión de empresas por refugiados, y tratar de abordarlas

con las autoridades competentes. Si la informalidad está muy extendida y tolerada

en el entorno, vincularse con otras agencias para apoyar el fomento y promoción de

estructuras más formales.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

11�

Crear vínculos horizontales y verticales con los mercados: Las empresas son

parte de sistemas de mercado más grandes y requieren el acceso a una gama de pro-

ductos y servicios para tener éxito, así como se identifica en la evaluación del mercado

y de la cadena de valor. El transporte, finanzas, almacenamiento, embalaje, comunica-

ción y servicios de reparación, son ejemplos de servicios de empresas que un negocio

pueda necesitar para tener éxito.

en un campamento, la sustitución de socorro puede ayudar a difundir dinero en efec-

tivo y proporcionar el desarrollo de habilidades y oportunidades económicas. Alentar

la producción de herramientas, jabón, ropa y otros productos y servicios identificados

por la comunidad como apropiados a sus necesidades. Los cargadores de baterías,

y servicios de uso de telefonía móvil o de cambio de dinero, también son ejemplos

de actividades empresariales espontáneas que se adaptan a las necesidades locales.

Para la sostenibilidad a largo plazo, los programas deben ser creativos en la identifica-

ción de nichos de mercado: tener en cuenta posibles reacciones violentas tras el final

de un “boom de alivio”. Las áreas como la producción de estufas eficientes, la presta-

ción de servicios de tecnología (café internet), la subcontratación de servicios de TI

a mercados externos, y los puestos de té solares han demostrado ser innovadores y

rentables. El apoyo a la ganadería como una actividad económica también puede ser

considerado.

la formación empresarial es esencial para la rentabilidad de la empresa. El apoyo

a actividades generadoras de ingresos por sí solos no es suficiente para ayudar a

los refugiados a conseguir medios de vida sostenibles. El desarrollo de habilidades

empresariales también es necesario para ayudar a los refugiados a iniciar, mantener

o expandir sus negocios y asegurar que la financiación o préstamos iniciales den

resultados positivos. si bien no todos los refugiados que participan en la for-mación empresarial pondrán en marcha un nuevo negocio, habrán adquirido nuevas habilidades y actitudes que son recursos importantes para un nuevo entorno, y para que los hogares y los individuos den forma exitosamente a sus estrategias de medios de vida sostenibles. el aprendizaje en línea y el ac-ceso a la información empresarial puede ser explorado a través del CtA. la alianza con la oit - inicie y mejore sus Programas de Negocios - es clave para garantizar el control de calidad y el fortalecimiento institucional.

el acceso al crédito y servicios financieros: Es preferible que las empresas cuenten con

el acceso al crédito para comprar el equipo necesario, regular su flujo de caja y

expandir sus negocios, pero los subsidios en especie pueden ser un sustituto en caso

11�

de que los microcréditos u otro tipo de servicios financieros no estén disponibles, y

se pueden usar como un medio para preparar a nuevos empresarios a acceder a ser-

vicios financieros.

el desarrollo empresarial de las mujeres: Las mujeres se enfrentan a mayores ba-

rreras en la puesta en marcha o desarrollo de sus negocios debido a las restricciones

de acceso al crédito, la formación, la información sobre oportunidades de negocios,

los programas de apoyo, de suministro y redes de mercado. También podrían tener

dificultades de movilidad debido a obstáculos socioculturales. Las actividades de de-

sarrollo empresarial, por lo tanto, deben diseñarse de manera flexible y creativa para

abordar e incluir a las mujeres. El enfoque del ACNUR no debe ser específico a las

mujeres, pero debe tener una perspectiva de género, y no debe alejar, de manera

involuntaria, a los hombres. La programación de medios de vida sostenibles debe

incluir a los hombres mientras les da prioridad a las mujeres, para garantizar su apoyo

a los proyectos y evitar las consecuencias negativas de la transformación de los roles

de género.

oportunidades de emprendimiento

En junio 2011, ACNUR Camerún lanzó, junto con su socio, el primer taller de Desarrollo

Empresarial que involucró a 18 refugiados urbanos en Yaoundé en junio de 2011.

Los objetivos iniciales del programa consistieron en el fomento de las capacidades

de los refugiados urbanos que se graduaban de un programa de capacitación voca-

cional local administrado por el socio del ACNUR y acreditado por el Ministerio de

Empleo y Capacitación Vocacional, en sectores como el diseño de modas, peluque-

ría, mecánica, hostelería y restauración. El programa está diseñado para aumentar

sus capacidades empresariales y de gestión, y para generar nuevas microempresas

de propiedad y gestionados por los refugiados. Los beneficiarios son jóvenes y mu-

jeres de entre 18 y 40 años de edad.

Las actividades se centran en la sensibilización a la iniciativa empresarial como so-

lución para crear empleo por cuenta propia, talleres de capacitación en desarrollo

empresarial, tutorías y microfinanzas. Un kit inicial en especie, compuesto de los

equipos necesarios que se requieren en cada área de negocios, es parte del apoyo

de capital inicial.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

11�

El ACNUR involucró a muchos socios, entre ellos Negocios de la Juventud del Camerún,

un proveedor de formación en iniciativas empresariales acreditado por la OIT / PNUD, y la

Agencia Adventista de Asistencia al Desarrollo a cargo del monitoreo y las microfinanzas.

Tras la primera capacitación, los participantes crearon microempresas conjuntas,

asociándose en pequeños grupos. Menos de 6 meses más tarde, se había estableci-

do 5 microempresas, generando nuevos puestos de trabajo para 15 refugiados.

Recursos

Comisión para Mujeres Refugiadas, "Desarrollando medios de vida sostenibles: Guía

Práctica para Profesionales en Situaciones Humanitarias", 2009, capítulo sobre el

Desarrollo de la Empresa, pp. 190 a 221, documento en inglés.

Comisión para Mujeres Refugiadas, "Desarrollando medios de vida sostenibles: Guía

Práctica para Profesionales en Situaciones Humanitarias", 2009, capítulo sobre El desa-

rrollo de las economías de campamento, pp. 56 – 113, documento en inglés.

OIT, "Inicie y Mejore su Negocio". www.ilo.org / SIYBOIT.

OIT, “El Desarrollo de la iniciativa empresarial de la mujer (WED por sus siglas en inglés)

y GET Ahead for Women (Salir adelante para las mujeres) en Paquete de Formación

Empresarial y Kit de recursos”, de 2004. www.ilo.org/wed.

Normas Mínimas de Recuperación Económica - desarrollo Empresarial

Norma 1: Comprensión de los riesgos de mercado y devolucionesLas actividades de desarrollo empresarial se basan en la evaluación periódica del

mercado y son llevadas a cabo con una comprensión de la rentabilidad, el entorno

propicio y los potenciales retornos y riesgos.

Norma 2: mantener el impacto del programaLas organizaciones diseñan e implementan actividades de desarrollo empresarial a

largo plazo con la sostenibilidad en mente.

Norma 3: Apoyo a la viabilidad y crecimiento de empresasLos programas abordan necesidades críticas para la viabilidad y el crecimiento de

las empresas.

11�

d. servicios financieros

La microfinanciación es la prestación de servicios financieros tales como ahorros, crédito,

transferencias de dinero y microseguros a personas pobres y de bajos ingresos económi-

camente activas. Las personas que viven en la pobreza, como todo el mundo, necesitan

una amplia gama de servicios financieros para ejecutar sus negocios, desarrollar recursos,

suavizar el consumo y gestionar los riesgos.

La microfinanciación tiene el potencial de ser una herramienta poderosa para apoyar a los

medios de vida sostenibles entre las poblaciones de refugiados, siempre y cuando existen

las condiciones mínimas24. A través de la disposición de la tan necesaria financiación de

las actividades de medios de vida sostenibles, las microfinanzas pueden llevar a aumentos

en los ingresos de los hogares y el desarrollo de la autosuficiencia económica. Mientras

el aumento de los ingresos no es para nada automático, las fuentes fiables de crédito

proporcionan una base para la planificación y ampliación de actividades empresariales,

que pueden ayudar a los refugiados a administrar mejor sus flujos de efectivo. Además, el

acceso a una variedad de productos financieros, tales como planes de ahorro, préstamos

para educación o capacitación, seguros y remesas pueden ayudar a reducir los riesgos de

la población objetivo, ayudándolos a diversificar sus fuentes de ingresos para satisfacer

necesidades básicas y hacer frente a las crisis económicas. El acceso a la financiación tiene

el potencial de ayudar a los refugiados y a sus comunidades de acogida.

Dependiendo de la demanda y la oferta de servicios financieros en un contexto particular,

la intervención de las microfinanzas puede ser de dos tipos:

1. Indirecta: el apoyo del ACNUR, a través de la promoción y la creación de redes.

2. El apoyo financiero directo a una institución ya sea para contribuir a su capital de prés-

tamo y/o fortalecer su capacidad para hacer frente a los refugiados.

Consideraciones claves

¿son las microfinanzas una herramienta adecuada? Ciertas condiciones míni-

mas deben prevalecer. La estabilidad política relativa, las economías de los mercados

locales basadas en transacciones en efectivo, la actividad económica y la demanda

de las microfinanzas, y la existencia de instituciones financieras especializadas (IMF,

24 La inversión en Soluciones, capítulo 3, cuando son las microfinanzas una herramienta adecuada.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

11�

bancos, cooperativas ...) son condiciones sine qua non para una intervención de

microfinanzas.

llevar a cabo una evaluación completa del mercado: En primer lugar, se debe

analizar el marco normativo; en segundo lugar, identificar el mercado objetivo y de-

terminar los perfiles de los hogares; en tercer lugar, caracterizar la demanda de los ser-

vicios financieros entre la población objetivo; y de último, asignar el suministro de los

servicios financieros. La evaluación del mercado brindará información detallada sobre

las principales oportunidades y desafíos en el mercado y cualquier vacío donde una

intervención de microfinanzas apoyado por el ACNUR podría agregar valor. También

debería ofrecer una buena imagen de los principales interesados en el mercado y las

oportunidades para posibilidades de colaboración.

No hacer daño: Una intervención de microfinanzas debe reducir la vulnerabilidad

de la población objetivo. Las intervenciones mal diseñadas pueden ser la causa del

aumento de la vulnerabilidad debido al endeudamiento. Es mejor no incluir un com-

ponente de microfinanzas que incluir uno que está mal diseñado.

La educación financiera va a promover el ahorro y fomentar el uso de servicios fi-

nancieros seguros y una mejor gestión de los ingresos y gastos de un hogar. También

puede ser útil para discutir dentro del hogar sobre la gestión y el control de los re-

cursos, especialmente entre hombres y mujeres. A veces, los refugiados reciben las

remesas del exterior, que es una fuente importante de fondos. Estas transferencias

son utilizas para las necesidades diarias de subsistencia, salud, vivienda, y, a veces,

educación así como el pago de deudas o invertir en la reconstrucción de los recursos.

Informar a los refugiados sobre servicios financieros accesibles y animarles a utilizar

parte de sus remesas para un propósito productivo.

sostenibilidad: La identificación de la institución financiera socia adecuada es fun-

damental. Debe ser un proveedor local fuerte de microfinanzas que, con el apoyo

adecuado, tiene el interés y la capacidad para proporcionar un acceso sostenible a

servicios financieros a la población meta.

11�

Promoción de las estructuras existentes en gambia

En Gambia, el ACNUR coopera con la Asociación Nacional de Sindicatos de

Cooperativas de Crédito de Gambia (NACCUG). Siendo la organización que agrupa a

las cooperativas de crédito en Gambia, NACCUG cuenta con una amplia membresía

en todo el país, y sus servicios financieros incluyen la movilización de ahorros y prés-

tamos. El proyecto implementado con NACCUG es destinado a facilitar el acceso de

los refugiados de Liberia y de Sierra Leona a los servicios de microfinanzas y propor-

cionar capacitación en fortalecimiento institucional en actividades de generación

de ingresos. El objetivo es mejorar los medios de vida sostenibles de los refugiados

destinatarios y sus perspectivas para la integración local. A través de la sensibiliza-

ción, se le alienta a la población objetivo a registrarse en las cooperativas de crédito,

lo que les da acceso a los servicios financieros, tales como la movilización del ahorro

y el crédito. La capacitación sobre educación financiera e iniciativas empresariales

ofrece a los refugiados conocimientos avanzados que les ayudan a continuar con

actividades empresariales.

Recursos

"Invertir en soluciones: Guía práctica para el uso de las microfinanzas en las operacio-

nes del ACNUR", ACNUR, 2011.

Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (CGAP, por sus siglas en inglés). http://www.

cgap.org/p/site/c/home

MixMarket, la primera fuente de información sobre el desempeño financiero y social.

www.mixmarket.org

El Portal de Microfinanzas, http://www.microfinancegateway.org.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

120

Normas Mínimas de Recuperación Económica: servicios Financieros

Norma 1: Demanda de servicios financierosLos servicios financieros se inician o se reestablecen tan pronto como la demanda

del cliente y la capacidad institucional están presentes y verificados.

Norma 2: Capacidad institucional para ofrecer servicios financieros apropiadosLas intervenciones de servicios financieros se basan en la capacidad del proveedor

del servicio financiero.

Norma 3: buenas prácticas de servicios financierosProveedores de servicios financieros se adhieren a buenas prácticas aceptadas de

servicios financieros.

Norma 4: Protección del clienteProveedores de servicios financieros se adhieran a las normas aceptadas para la pro-

tección de los clientes.

Norma 5: Planificación de crisis institucionalLos proveedores de servicios financieros tienen políticas para proteger a la organiza-

ción y los clientes de los efectos causados por la crisis.

Ruanda / Campamento Kiziba / Mujeres y hombres jóvenes pueden aprender informática y acceder programas de

aprendizaje a distancia en los centros de Acceso a la Tecnología de Computación

(CTA) / Servicios para Refugiados Jesuitas / 2010

121

ii. PRomoCióNEl derecho al trabajo es un derecho humano establecido en el artículo 23.1 de la Declaración

Universal de los Derechos Humanos y en el artículo 6 del Pacto Internacional de Derechos

Económicos, Sociales y Culturales. Permite a los hombres y mujeres de todas las edades y

orígenes vivir con dignidad, libre de discriminación, y llegar a ser autosuficientes. El de-

recho al trabajo incluye a los refugiados de acuerdo con los artículos 17, 18 y 19 de la

Convención de Ginebra de 1951.

A. desafíos

Las actividades de promoción y sensibilización son una parte integral de un plan estratégi-

co integral de apoyo a medios de vida sostenibles. La estrategia del ACNUR de promoción

tiene como objetivo abordar el derecho al trabajo y temas jurídicos en el ámbito nacional,

especialmente en relación a la documentación, el acceso a los servicios y los programas

que ya están disponibles para los nacionales.

Los gobiernos de acogida podrían ser reacios a apoyar las intervenciones de medios de

vida sostenibles que benefician a los refugiados, ya que pueden temer que las interven-

ciones de medios de vida sostenibles vayan a crear “ factores tire/empuje”, y/o promover la

“integración local” por encima de otras soluciones duraderas promovidas por el gobierno

(reasentamiento, repatriación).

Los gobiernos de acogida y los donantes pueden ver el apoyo a medios de vida soste-

nibles como intervenciones de desarrollo, mientras que los refugiados y los desplazados

internos son considerados como una “preocupación humanitaria” que será gestionada

por las agencias humanitarias como el ACNUR. Los gobiernos podrían resistir incluir a los

refugiados en sus agendas de desarrollo y excluirlos de los planes locales/nacionales de

desarrollo, recuperación y reducción de la pobreza.

Sin embargo, sin acceso a un empleo legal, los refugiados son más propensos a recurrir

a estrategias de supervivencia negativas, como la delincuencia, trabajo sexual y el

trabajo peligroso en el sector informal, todos los cuales aumentan sustancialmente su

vulnerabilidad, mientras que reflejan negativamente sobre la comunidad de refugiados en

su conjunto. Por otra parte, siempre y cuando se ven obligados a operar fuera de la ley, sin

acceso a capital y ninguna manera de prosperar, los refugiados van a crear o participar en

una economía paralela que no facilita el desarrollo económico local a través de la recau-

dación de impuestos, tasas de registro de empresas, etc..

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

122

Abogar por el derecho al trabajo es por tanto una actividad de protección básica para el

ACNUR en sus esfuerzos para promover el cumplimiento de la ley de refugiados y garanti-

zar la igualdad de acceso y el disfrute de los derechos a los solicitantes de asilo y los refu-

giados. La promoción debería dirigirse al gobierno de acogida, las instituciones claves (por

ejemplo, las instituciones financieras), el sector privado, los medios de comunicación y la

sociedad civil, las agencias de desarrollo de las Naciones Unidas, los actores humanitarios,

las comunidades locales y los refugiados.

La promoción y la sensibilización también son fundamentales en las zonas urbanas,

donde la mayoría, si no todas las oportunidades económicas están vinculadas al empleo,

ya sea formal o informal. La política del ACNUR sobre los refugiados urbanos subraya la

responsabilidad de la Oficina “explorará en primera instancia todas las oportunidades que

haya para instar a las autoridades a ser más flexibles en cuanto a su legislación y práctica con el

fin de facilitar las actividades económicas de los refugiados en zona urbanas (...) El ACNUR dará

mucha prioridad al fomento de la creación de un entorno propicio para que los refugiados en

zonas urbanas puedan procurar su medios de subsistencia sostenibles”25. El papel del ACNUR

como coordinador y facilitador de iniciativas de medios de vida sostenibles en zonas ur-

banas con un grupo más amplio de actores, por lo tanto, necesita ser reforzada. La orien-

tación práctica sobre cómo desarrollar y poner en práctica una estrategia de promoción

para apoyar el derecho al trabajo está disponible para el personal del ACNUR26.

b. Objetivos de la promoción

Los objetivos generales de promoción del ACNUR en apoyo a los medios de vida sosteni-

bles son los siguientes:

Lograr el derecho y el acceso al trabajo;

Lograr el acceso a medios de vida sostenibles (por ejemplo, tierra);

Reducir la discriminación y la explotación;

Promover condiciones favorables de trabajo;

Eliminar sistemas paralelos;

25 Política del ACNUR sobre la protección de refugiados y las soluciones en las zonas urbanas, septiembre 2009, párrafos 103 y 104, página 23.

26 “Abogar por el derecho al trabajo: una guía práctica”, OSTS, ACNUR, 2011, documento en inglés.

12�

Fortalecer programas nacionales, y

Promover la cohesión social entre los refugiados y las comunidades locales.

C. mensajes claves

Cualquier estrategia de cabildeo exitosa debe ser construida en torno a algunos mensajes

clave. En el contexto del desarrollo de los medios de vida sostenibles de los refugiados, los

mensajes claves son los siguientes:

medios de vida sostenibles promueven soluciones duraderas mediante el au-

mento de la capacidad económica de los hogares de los refugiados, en particular en la

preparación de la repatriación. Los refugiados, que pueden desarrollar y proteger sus

recursos de medios de vida sostenibles son más capaces y más propensos a volver a

sus países de origen cuando sea seguro hacerlo. Tener un medio de vida sostenible

significa poder pagar su camino a casa.

Permitir a los refugiados trabajar y permite que la asistencia internacional sea utilizada de una manera diferente. En lugar de proporcionar a los refugiados sub-

venciones de subsistencia en efectivo o en especie, la financiación de los donantes

puede ser utilizada para mejorar y ampliar las oportunidades económicas tanto para los refugiados como las comunidades de acogida, mediante la mejora de los centros

de capacitación vocacional, el apoyo a las instituciones existentes de microfinanzas, etc.

los medios de vida sostenibles promueven el uso de habilidades y recursos

que, a su vez, ayudan a preservarlos y, por lo tanto, pueden impedir que los hogares y

las personas caigan en la pobreza. Los refugiados que pueden perseguir sus propios

medios de vida sostenibles tienen su dignidad e independencia restaurada, son más

capaces de mantenerse a sí mismos y a sus comunidades y aseguran su propia pro-

tección. La activación de su éxito económico también fortalece la red de seguridad

comunitaria que proporcionan para otros refugiados, y reduce al mínimo el riesgo de mecanismos de supervivencia negativos que pueden incluir trabajos ilegales

de comercio (prostitución, la explotación, el trabajo infantil, el tráfico de drogas, la

trata de personas, delitos menores, etc.) Esto es particularmente cierto para grupos

con necesidades específicas o en situación de mayor riesgo, por ejemplo, las mujeres,

niños, jóvenes, personas con discapacidad, Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales

(LGBT por sus siglas en inglés), y los adultos mayores.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

12�

medios de vida sostenibles impulsan la economía local. Los refugiados y solicitantes

de asilo económicamente activos con acceso al mercado laboral formal pueden con-

vertirse en “agentes de desarrollo” y contribuir al desarrollo local. Los refugiados poseen apti-

tudes y habilidades que pueden ayudar a llenar las necesidades y carencias de los mercados

locales. Los microempresarios, los propietarios y vendedores de las pequeñas empresas

pueden hacer contribuciones significativas mediante la ampliación de servicios dis-

ponibles, la introducción de nuevas habilidades e incluso la contratación de otros.

Cuando los refugiados tienen ingresos gastan dinero en comida, alojamiento, trans-

porte, atención médica, educación, ropa y entretenimiento. Los datos sobre el flujo

de caja de los hogares muestran que los refugiados compran bienes y servicios de

comerciantes locales, prestamistas y proveedores de servicios, con lo que estimulan la

economía local27. Las remesas de miembros de la familia en su país de origen o en el

extranjero también se emplean en los mercados locales.

los medios de vida sostenibles benefician a las poblaciones locales y por lo

tanto abordan las preocupaciones de los gobiernos de acogida y de las poblaciones

locales (la competencia económica, la presión sobre los recursos, etc.) acerca de la

presencia de los refugiados en sus comunidades y mejoran el entorno de asilo.

Un proyecto en Afganistán es un claro ejemplo de cómo los medios de vida sostenibles

benefician tanto a los retornados como a la comunidad local en la que viven.

27 Prueba de ello está en las evaluaciones de medios de vida sostenibles de Egipto y Yemen (véase la Bibliografía).

12�

beneficiando tanto a los retornados como a las comunidades locales: la apicultura en Afganistán

El ACNUR y otras agencias han estado llevando a cabo actividades generadoras

de ingresos para abordar los problemas de medios de vida sostenibles de los re-

tornados y apoyar su reintegración y retorno sostenible. En 2006, el ACNUR puso

en marcha un proyecto de generación de ingresos de formación en apicultu-

ra y producción de miel en las provincias de Laghman y Nangahar. Como la ini-

ciativa fue muy exitosa, el ACNUR puso en marcha proyectos similares en 2008,

esta vez dirigido a áreas diferentes. Al final del proyecto, cada beneficiario recibe

kits de apicultura, así como cuatro cajas de abejas, y cada pueblo tiene una máquina

de producción de miel. Después de la finalización del proyecto, la agencia imple-

mentadora del ACNUR, la Agencia Afgana de Desarrollo Integrado (AAID) continúa

el seguimiento del monitoreo y la supervisión para asegurar que los beneficiarios

pueden sostener la producción de miel apropiadamente. AAID también apoya a los

beneficiarios en la comercialización de su producción.

El proyecto no sólo ayuda a las familias vulnerables de retornados a tener una fuente

regular de ingresos y mejorar sus medios de vida sostenibles. También contribuye a

la economía del pueblo como un conjunto. A su vez, esto tiene un impacto positivo

en la reintegración sostenible de los retornados en la comunidad.

Fuente: http://www.unhcr.org/4ad72cae9.html

III. AsOCIACIONEs PARA LA IMPLEMENTACIóN

A. Agencias implementadoras y operacionales

El apoyo a los medios de vida sostenibles es una compleja combinación de intervenciones

económicas y sociales que requieren conocimientos especializados dedicados y la

elección correcta de socios. En la mayoría de las operaciones de refugiados, el ACNUR

carece de la experiencia interna para trabajar en los medios de vida sostenibles en general

y sobre elementos específicos en particular, tales como el desarrollo de la iniciativa em-

presarial, la educación vocacional y técnica, las respuestas y las microfinanzas basados en

dinero en efectivo.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

12�

Para aumentar la capacidad del ACNUR, el personal de campo (Programas, Protección,

Servicios Comunitarios y de Oficiales de Campo) necesita participar en talleres de medios

de vida sostenibles y capacitación para obtener conocimientos básicos de programación

de medios de vida sostenibles y puedan identificar e participar con los socios que tienen

experiencia técnica, tales como:

instituciones de microfinanzas

Agencias de desarrollo

instituciones nacionales de técnicos

empresas privadas

Es importante mirar más allá de “tradicionales” agencias implementadoras (por ejemplo, las ONG

internacionales humanitarias), por ejemplo, las organizaciones locales, tanto para encontrar estos

conocimientos y fomentar las asociaciones que serán eficaces y sostenibles en el largo plazo.

Es particularmente importante reconocer los distintos objetivos y el procedimiento de las

organizaciones humanitarias (a corto plazo) y las entidades de desarrollo (largo plazo), y

respetar sus distintos mandatos, funciones y enfoques. Esto es especialmente cierto en

relación a los proyectos de las microfinanzas. En la mayoría de los casos en que las organi-

zaciones de refugiados (organizaciones no gubernamentales u organizaciones comunita-

rias, OC) han tratado de implementar actividades de microfinanzas estos no han sido sos-

tenibles debido a compromisos a corto plazo (ciclos cortos de programas y financiación)

y la falta de experiencia especializada. Por el contrario, las Instituciones de microfinanzas,

tanto públicas como privadas, y las organizaciones no gubernamentales y para fines de

lucro, tienen el objetivo de crear una amplia gama de servicios financieros (incluyendo

ahorros, crédito y microseguros) que siguen siendo sostenibles a largo plazo.

Los servicios financieros por lo tanto, deben ser manejados sólo por instituciones especializadas

y planificados como parte de un conjunto de intervenciones más amplio y cuidadosamente

orientado, que incluya o esté vinculado con la formación financiera y empresarial con el fin de

aumentar los resultados exitosos del proyecto. Para obtener más información sobre la evalua-

ción de las IMF, vea las Directrices del ACNUR sobre Microfinanzas (Invertir en soluciones: Guía

práctica para el uso de las microfinanzas en las operaciones del ACNUR, 2011).

Si “el acceso al ahorro y al crédito” se identifica como una necesidad durante una evalua-

ción de medios de vida sostenibles y es uno de los objetivos estratégicos del ACNUR,

12�

la elección de una agencia implementadora debe basarse en una cuidadosa revisión de

las instituciones involucradas en los servicios financieros en el área. La participación del

ACNUR en actividades de este tipo no debe considerarse automático. En las zonas de

retorno en particular, no existen restricciones legales para que los retornados accedan a

las instituciones financieras, y, por lo tanto, no existe ninguna razón para que el ACNUR

se asocie directamente con una IMF o un banco, y proporcionar el capital en préstamo

para los retornados. Sin embargo, el ACNUR puede participar a través del intercambio de

información acerca de las necesidades de la gente, y proponer actividades complemen-tarias, tales como formación en la iniciativa empresarial para reforzar la capacidad de los

retornados a reintegrarse con éxito.

Apoyo a estudios de mercado para los retornados

En Afganistán, el ACNUR apoyó una encuesta de muestreo de los clientes de insti-

tuciones financieras para determinar el grado en que los retornados tienen acceso

a los servicios financieros. La encuesta fue llevada a cabo por dos ONG con expe-

riencia en microfinanzas en cuatro de las principales ciudades del país. Los resul-

tados mostraron altas tasas de rendimiento de los préstamos entre los clientes de

la muestra, la mayoría de los cuales eran mujeres. Los préstamos fueron utilizados

en una amplia variedad de sectores, sobre todo en el apoyo a la microempresa y

el comercio. La información de la encuesta ha sido ampliamente difundida por el

ACNUR para demostrar el éxito de las microfinanzas en el apoyo a la reintegración

de refugiados y la estrategia nacional de la transverzalización de las necesidades de

los retornados en los programas nacionales.

Dada la amplia gama de actores en las operaciones de refugiados, es importante tener

en cuenta el potencial y los beneficios que las asociaciones operativas pueden aportar,

con entidades que pueden prestar servicios a las PI bajo sus propios términos, fuera de

un subacuerdo formal con el ACNUR. Esto deja otras oportunidades para que el ACNUR

invierta sus fondos en actividades que son igualmente necesarios, pero para las cuales no

existen proveedores de servicios en el corto y mediano plazo.

Durante el ejercicio de planificación estratégica, las partes interesadas (gobiernos, donan-

tes, AI, los refugiados y OC) se les debe alentar a presentar ideas innovadoras para reorien-

tar o ampliar las oportunidades de medios de vida sostenibles e identificar nuevos socios,

y para comunicar cualquier desafío que encuentran en su trabajo.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

12�

Los criterios de selección para que los socios implementen los proyectos de autosufi-

ciencia incluyen los siguientes:

Condición de la organización (¿está registrada/autorizada para trabajar en esta área?)

Reputación de la organización (¿es probable que tenga una buena relación con las

comunidades con las que van a trabajar? ¿Tiene un buen historial de iniciativas sostenibles?)

Experiencia de la organización (¿tiene experiencia con refugiados/retornados y comu-

nidades de acogida?)

Capacidad de la organización (¿tiene sistemas efectivos de control administrativo y

financiero establecidos?)

El enfoque de la organización (¿tiene la visión, objetivos y estrategias necesarios para

trabajar eficazmente con los refugiados/retornados y la población local, y apoyar su

ambición para alcanzar la autosuficiencia? ¿Es eficiente, con unos gastos relativamen-

te bajos para el trabajo llevado a cabo en el campo?)

b. Organizaciones comunitarias y ONg locales

El ACNUR a menudo se asocia con Organizaciones Comunitarias (OC), tanto locales como

aquellas administradas por refugiados, algunas de las cuales pueden estar registradas con

el gobierno, y otras que no.28 Mientras las OC a menudo carecen de capacidades y recur-

sos, están estrechamente vinculadas a la comunidad de acogida, son capaces de articular

las necesidades de los refugiados y de ofrecer oportunidades para establecer vínculos con

la comunidad local y con las estructuras de gobierno. Ejemplos de actividades comunita-

rias incluyen esfuerzos para asegurar la tenencia de viviendas, y los grupos comunitarios

y asociaciones que actúan como entidades de toma de decisiones locales. Estos grupos y

asociaciones potencialmente pueden llegar a ser AI del ACNUR para promover actividades

específicas, tales como la colocación de empleo y los servicios laborales.

Los voluntarios locales y líderes comunitarios están bien situados para identificar oportu-

nidades de trabajo dentro de su propia red o utilizar los canales locales (periódicos, sitios

de empleo) para encontrar vacantes. Pueden funcionar como intermediarios (agentes),

28 En El Cairo, por ejemplo, actualmente hay siete OC que trabajan con el ACNUR, y sólo dos están regis-tradas oficialmente con el Ministerio de Solidaridad Social.

12�

y ayudar a convencer a los potenciales empleadores a contratar los refugiados. También

pueden promover y supervisar el trato justo y la no explotación.

oC y de colocación de empleo

En Kuala Lumpar, Malasia, la Organización Comunitaria Kachin recomienda sus miem-

bros a potenciales empleadores y sirve como un garante (construye relaciones de

confianza). La Comunidad Bless ha estado trabajando con las comunidades de refu-

giados de Myanmar (en la formación del profesorado y programas de alimentación

escolar) y actualmente está llevando a cabo colocación laboral a pequeña escala

para los refugiados, además de actividades sociales para niños refugiados. También

desean participar en actividades generadoras de ingresos para las mujeres. Siempre

que reciben algún apoyo para el fortalecimiento institucional, esta OBC sería una

buena agencia implementadora para el ACNUR.

Fuente: ACNUR Malasia 2008, “Evaluación de medios de vida sostenibles entre los refugiados urbanos y solicitantes de asilo en Malasia.”

Una forma en la que los conocimientos de la OC pueden ser utilizados progresivamente

en el futuro es a través de esquemas de financiamiento basados en la comunidad que permi-

tan a los refugiados acceder a dinero en efectivo. En la India y en otras partes, muchos gru-

pos de bajos ingresos gestionan ciclos de crédito organizados colectivamente o planes de

ahorro a nivel de la aldea. Muchas familias participan en estos programas, que recaudan

sumas importantes reuniendo pequeñas cantidades de dinero en forma mensual. El dine-

ro en común se redistribuye periódicamente a uno o dos hogares participantes a la vez, y

el régimen continúa hasta que todos hayan tenido su turno de ser pagados de la cuenta

mancomunada común. Este sistema requiere un alto nivel de confianza y responsabilidad,

así como buenos niveles de organización y gestión. Al mismo tiempo desarrolla estos

atributos a través de “aprender haciendo”. Aparte de aumentar la capacidad financiera, los

planes de gestión comunitaria de este tipo contribuyen a la cohesión social y la creación

de redes sociales confiables.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�0

Microfinanzas basadas en la comunidad

En Ecuador, el apoyo a la Unión Católica para el Desarrollo Comunitario (UCADE) su-

pervisa una red de instituciones líderes en el campo de las microfinanzas, prestando

servicios financieros a empresarios con el fin de asegurar su crecimiento económico y

mejorar su calidad de vida. A través de su “ Programa Mujeres Solidarias” ofrecen prés-

tamos basados en la comunidad a grupos de mujeres en partes más pobres del país.

Los fondos del préstamo se utilizan para negocios en los siguientes sectores: produc-

ción, agricultura y la industria de servicios. Desde 2003, más de 340.000 dólares se han

otorgado en préstamos a los refugiados, con una tasa de reembolso del 95%.

Financiación inicial para mejorar la autosuficiencia de la comunidad

En 2009, ACNUR-Malasia estableció el Fondo de Protección Social (FPS) como una

manera de ayudar a los refugiados a mejorar su situación. Las organizaciones comu-

nitarias de los refugiados o grupos de autoayuda presentan propuestas para sub-

sidios pequeños con plazos limitados (un máximo de 12.000 MLR, o aproximada-

mente 4.000 dólares estadounidenses). Hasta la fecha estos han incluido actividades

generadoras de ingresos a pequeña escala (por ejemplo, un centro de formación en

TI, una cooperativa panificadora), así como otras iniciativas centradas en la salud, la

educación, el alojamiento y el fomento de mejores relaciones con la comunidad de

acogida. Al trabajar directamente con las organizaciones comunitarias de los refu-

giados, el ACNUR está ayudando a empoderarlos a ejecutar sus propios proyectos

y desarrollar habilidades tales como la gestión y la planificación. Iniciativas como

el FPS también tienen el potencial para mejorar la relación entre el ACNUR y las

comunidades de refugiados al demostrar aportes concretos de la agencia hacia pro-

yectos que los propios refugiados han identificado como prioridades. Estos progra-

mas también tiene aspectos importantes de protección: por ejemplo, como parte

del FPS, algunos refugiados han podido abrir cuentas bancarias, mediante cartas de

presentación del ACNUR, lo que ha mejorado su seguridad financiera.

La buena comunicación y transparencia son aspectos claves del trabajo con los líderes

de los refugiados y las OC, tanto en la promoción de la autosuficiencia en general y en

temas de medios de vida sostenibles en particular. Un ejemplo de Nueva Delhi muestra

una manera en que el ACNUR ha abordado algunos de los desafíos de la transición a un

modelo de protección social.

1�1

Comunicación con las OC y los líderes de los refugiados

Las reuniones abiertas del ACNUR con cada uno de los grupos de refugiados, re-

uniones con líderes comunitarios, la disponibilidad de personal en la Clínica de

Protección de la Mujer y la rotación semanal en las oficinas de personal de la agen-

cia implementadora han mejorado la comprensión acerca los servicios disponibles,

así como sobre el proceso de reasentamiento. Este aumento de transparencia ha,

sin duda, ayudado a que los refugiados reconozcan que el desarrollo de sus habili-

dades y el ganar ingresos no afectan negativamente las posibilidades que puedan

tener para el reasentamiento. Así, mientras que en principio se resistía a los cambios

implementados, el nuevo enfoque parece haber cambiado las actitudes de los re-

fugiados y sus expectativas, y ha permitido que el ACNUR sirva a un número mayor

de refugiados y adapte su ayuda en base a la vulnerabilidad de los refugiados y sus

necesidades.

Fuente: WRC, julio 2011, p. 8.

C. sector Privado

En la mayoría de los casos, ni el ACNUR ni sus agencias implementadoras tienen la expe-

riencia técnica o los recursos humanos para crear cadenas de producción independiente

o proyectos de negocios, como la producción local de artículos sanitarios, jabón o mo-

biliario escolar. Por consiguiente, es útil la exploración de vínculos y la identificación de

oportunidades de asociación con el mundo empresarial en apoyo a dichas empresas y

otras. Hay mucho campo para explorar nuevas y creativas alianzas con instituciones con

fines de lucro y comerciales y empresas en el sector privado. Si lo hace, aumentará la capa-

cidad de implementación del ACNUR y también puede ayudar con el monitoreo práctico

y la evaluación.

Una serie de empresas han creado fundaciones y ayudan a los refugiados y las poblacio-

nes desplazadas a través de sus programas de Responsabilidad Social Corporativa (CSR por

sus siglas en inglés). La Recaudación de Fondos del Sector Privado (PSFR por sus siglas en

inglés) del ACNUR trabaja con un gran número de fundaciones y empresas internaciona-

les. Según el sitio web CSR de Nike, por ejemplo, la compañía es un miembro fundador

del Consejo de Líderes Empresariales del ACNUR, que incluye a representantes de Manpower,

Microsoft, PWC y Merck, y cuyo objetivo es potenciar sus habilidades de negocios para

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�2

apoyar a la oficina en sus esfuerzos para ser más eficaz y tener mejores recursos para ha-

cerle frente a las necesidades de los refugiados29.

Muchas de las actividades CSR están dirigidos a los refugiados en los campamentos, y

promueven actividades específicas relacionadas con los intereses de la corporación (por

ejemplo, el desarrollo del deporte por Nike o proyectos de TI de Microsoft) pero algunas

compañías nacionales también fomentan el espíritu empresarial social y la contratación

suficientemente amplia como para incluir a los refugiados y solicitantes de asilo. Como

parte de un plan estratégico de medios de vida sostenibles, el ACNUR debe acercarse

cada vez más a las corporaciones con proyectos de CSR con vistas a iniciar actividades de

empresariado social y medios de vida sostenibles en zonas que acogen refugiados (véase

los ejemplos abajo), dirigidas a las comunidades tanto de personas pobres locales como

de refugiados.

29 http://www.csrwire.com/press_releases/24977-Nike-Celebrates-Partnership-with-UN-Refugee- Agency-and-Other-Companies-to-Support-Refugee-Youth, consultado el 9 de diciembre 2010.

1��

Contratación por compañías privadas

En Argentina, el ACNUR y sus socios firmaron un Memorando de Entendimiento

(MOU, por sus siglas en inglés) con entidades privadas que promueven el concepto

de “primer empleo”. Este memorando de entendimiento ofrece a los refugiados y los

solicitantes de asilo la oportunidad de recibir capacitación de los socios y después

acceder a empleos en restaurantes locales en la ciudad de Buenos Aires. Desde que

se firmó esta primera MOU, en 2009, se han firmado acuerdos adicionales con otras

empresas, incluyendo un consorcio de empresas de lavados de autos y el Grupo de

hoteles ACCOR.

En Sudáfrica, la agencia de contratación temporal, Manpower, ha jugado un papel

innovador en la búsqueda de soluciones de empleo para los refugiados, como re-

sultado de su compromiso con la evaluación neutral e imparcial de competencias y

la colocación. Sudáfrica tiene una política propicia de promover la inclusión de su-

dafricanos marginados, manteniendo, al mismo tiempo, las puertas abiertas para los

refugiados de países vecinos. Sin embargo, la ley favorece enérgicamente la mano

de obra nativa. Manpower ha sido capaz de identificar las áreas del mercado laboral

que tienen una escasez de talento local, y de concordar los refugiados calificados

con estas posibilidades. Debido a su extensa red de clientes, Manpower está en

condiciones de saber qué empresas son más receptivas a contratar a refugiados,

y cuáles no lo son. Manpower está participando activamente en el diálogo a nivel

regional y mundial con el ACNUR y con organizaciones no gubernamentales para

buscar formas de ayudar en la integración económica, o el reasentamiento de los

refugiados alrededor del mundo.

Fuente: Comunicación de Manpower, 2011.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

el desarrollo de empresariado social

En 2009, una nueva modalidad de contrato se desarrolló entre el ACNUR y una

empresa social privada, Hathay Bunano. La empresa ya estaba bien establecida en

Bangladesh, con una red de más de 30 cooperativas rurales, contratando a mujeres

para producir artículos hechos a mano para un mercado internacional de juguetes

infantiles y prendas de vestir. El proyecto, financiado por la iniciativa Women Leading

for Livelihoods, permitió al ACNUR hacer una contribución financiera para la expan-

sión de los centros de producción Hathay Bunano en zonas de acogida de refugia-

dos, bajo el acuerdo de que la empresa contrate a mujeres refugiadas para traba-

jar junto a las mujeres de la comunidad de acogida. La inversión inicial del ACNUR

ayudó a la creación de cinco nuevos centros, que emplean a 530 mujeres, ya sea a

medio tiempo o tiempo completo, 43% de las cuales eran refugiadas. Las mujeres

pudieron adquirir nuevas habilidades al tiempo que ganaban ingresos previsibles y

seguros y fortalecían vínculos sociales entre ellas mismas. La rentabilidad de la em-

presa ha asegurado que la inversión inicial del ACNUR era un pago único.

Las IMF privadas también pueden desempeñar un papel importante en el suministro de

pericia técnica y el acceso a capital para satisfacer las necesidades específicas de los re-

fugiados que buscan servicios financieros para sus actividades comerciales. El papel del

ACNUR en estos casos puede ser principalmente uno de incrementar la sensibilización y

la formación, y facilitar la relación entre la IMF y las personas de interés.

1��

Ayudar a eliminar los riesgos percibidos de las IMF

ACNUR Jordania firmó un acuerdo de proyecto con MicroFund for Women (MFW),

una IMF conocida de Jordania, para facilitar el acceso y uso de préstamos a mujeres

refugiadas Iraquíes y nacionales. El proyecto pretendía dar respuesta a la resisten-

cia de MFW a servir a esta población, cuya movilidad y débiles vínculos sociales se

percibían como un riesgo mayor que los clientes habituales de MFW. Las dos partes

acordaron definir la población objetivo como mujeres iraquíes con vínculos signifi-

cativos en Jordania: estancia de largo plazo, condición oficial de solicitantes de asilo,

matrimonio con un ciudadano jordano, y proporcionar apoyo preparatorio como

sesiones informativas y capacitación empresarial para ayudar a gestionar mejor su

negocio y de futuras obligaciones crediticias.

Uno de los objetivos fundamentales de este proyecto era desarrollar la capacidad

de la IMF para evaluar y mitigar el riesgo de trabajar con las poblaciones de refu-

giados, sin la necesidad de un fondo de garantía, para que el acceso a los servicios

financieros siguiera estando disponible para los refugiados más allá de la vida útil

del proyecto. A fin de garantizar la identificación y la titularidad de la IMF, el apoyo

del ACNUR a la MFW se limitaba a contribuciones financieras para los costos de la

nueva ventana de préstamos, los costos de una campaña de sensibilización entre la

población refugiada sobre los beneficios de acceso a los servicios financieros, y la

provisión de formación empresarial. El capital de préstamo, sin embargo, proveía en

su totalidad de MFW.

Fuente: ACNUR Invirtiendo en soluciones: Guía Práctica para el Uso de las Microfinanzas en las operaciones del ACNUR, 2011

D. instituciones Nacionales y Públicas

Las instituciones nacionales y públicas, como los bancos nacionales, centros de formación,

universidades, cámaras de comercio, uniones de trabajadores y sindicatos, y otros son so-

cios potenciales en el desarrollo de medios de vida sostenibles y pueden ser decisivos

para aumentar el capital humano y social de los refugiados.

Trabajar con los bancos para que los refugiados puedan tener acceso a sus servicios ha

sido un éxito en Costa Rica y Venezuela, entre otros lugares.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

Acceso a los bancos nacionales

Los refugiados tienen acceso al crédito para facilitar su integración en Costa Rica. En

2005, la Sala Constitucional de la República de Costa Rica dictaminó que el rechazo

de una solicitud de préstamo de 2003 de una refugiada colombiana era discrimi-

natorio y violaba sus derechos. La Sala declaró que los refugiados tienen derecho

a recibir créditos de los bancos nacionales, al tomar nota de que son considerados

residentes temporales en Costa Rica bajo la ley de migración del país.

Fuente: http://www.acnur.org/paginas/index.php?id_pag=3599&id_sec=

Programa de Microfinanzas

El Banco del Pueblo Soberano es la principal institución pública de microfinanzas en

Venezuela.

Ayuda a los refugiados con préstamos a bajo interés para establecer pequeños ne-

gocios de agricultura, pesca, ganado y la fabricación a pequeña escala. Estos prés-

tamos también se conceden a los venezolanos en las comunidades de acogida.

Durante el año 2008, 120 personas se beneficiaron de los préstamos, de los cuales

42 eran solicitantes de asilo y refugiados. Como institución gubernamental, el BPS

ha servido como un puente para la resolución de otros problemas a los que se en-

frentan los refugiados y solicitantes de asilo. Por ejemplo, el BPS presionó a las insti-

tuciones financieras para permitir que los refugiados y solicitantes de asilo puedan

abrir cuentas bancarias y realizar transacciones financieras con sus documentos de

identidad temporales. Esta iniciativa ha ayudado a sensibilizar a las instituciones cla-

ves (bancos, registros públicos, etc.) a los problemas que enfrentan los refugiados y

solicitantes de asilo.

Fuente: http://www.unhcr.org/4ad7331d9.html

Dado su compromiso de defender los derechos laborales y mejorar las condiciones de

trabajo para todos, los sindicatos podrían ser socios importantes del ACNUR para abordar

temas de los medios de vida de los refugiados. Esto ya está ocurriendo, por ejemplo, en

Brasil.

1��

sindicatos

Serviço Social do Comércio (SSEC) y el Serviço Nacional de Aprendizagem Industrial

(SENAI) son dos instituciones públicas patrocinadas por la Cámara de Comercio, con

sucursales en todo Brasil. Ambos ofrecen cursos cortos y pertinentes de capacita-

ción vocacional. SESC se centra en los sectores de la salud y los servicios humanos

(incluyendo el cuidado de niños), mientras que el SENAI se especializa en los oficios

industriales. SESC de Sao Paulo ha firmado un memorando de entendimiento con

el ACNUR y ha desarrollado un módulo de capacitación para enseñar la lengua por-

tuguesa a los refugiados. Este Memorando de Entendimiento es aplicable tanto a

los solicitantes de asilo como a los refugiados, y, además de cursos de formación

específica, también incluye oportunidades para eventos sociales y culturales, acceso

libre al internet y un coste reducido para las comidas previstas durante el período de

formación. Las capacitaciones son muy competitivas y los participantes tienen una

alta probabilidad de obtener empleo al finalizar.

Las instituciones académicas y otro tipo de instituciones de enseñanza pueden ser socios

cruciales para ayudar a asegurar el derecho a la educación de los refugiados y su acceso a

la educación y la capacitación que son fundamentales para medios de vida sostenibles.

Posibles iniciativas incluyen la búsqueda de becas de educación superior para los refugia-

dos en las universidades locales o colegios técnicos, como ha estado haciendo el ACNUR

durante muchos años con el apoyo del gobierno alemán30.

Este tipo de proyecto de becas para refugiados se puede extender a los centros de

Educación y Capacitación Técnica y Vocacional (TEVT). Los centros locales TEVT son una

buena opción para los refugiados, y ofrecen una alternativa a la creación de servicios pa-

ralelos en los que cursos especiales se configuran sólo para los refugiados. La inversión

del ACNUR puede beneficiar tanto a los refugiados como a la población de acogida me-

diante el apoyo a los centros locales a cambio de becas o cargos para los refugiados. Un

reciente ejemplo de ello es la iniciativa conjunta llevada a cabo por el ACNUR y la ONG

Intersos en Yemen, en la que el ACNUR pagó por la modernización de un Instituto Técnico

Gubernamental a cambio de plazas para refugiados en el centro.

30 El ACNUR proporciona un número limitado de becas para refugiados en el nivel terciario en las uni-versidades e instituciones politécnicas a través de la Fondo Alemán de Iniciativas Académicas para Refugiados Albert Einstein (DAFI), financiado por Alemania. Para obtener más información, consulte en inglés: http://www.unhcr.org/pages/49e4a2dd6.html

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

Memorando de Entendimiento entre ACNUR yemen y el Ministerio de Educación Técnica y Formación Profesional (MoTEvT)

En 2009, el ACNUR, Intersos y el Ministerio de Educación Técnica y Capacitación

en Yemen introdujeron un memorando de entendimiento bajo el cual se acordó

que el ACNUR proporcionará fondos para renovar y actualizar las instalaciones de

dos institutos técnicos gubernamentales mediante el lanzamiento de un curso

de Herrería de Aluminio; a cambio, los refugiados tendrán acceso a y se integrarán

en los centros de formación. Se acordó que a 92 refugiados por año durante un

período de 5 años (460 estudiantes refugiados en total) se les daría libre acceso, y

más allá de esto, los refugiados pagarían lo mismo que los demás estudiantes. En

2010, una extensión del memorando de entendimiento fue firmado entre las mis-

mas partes bajo las mismas condiciones para abrir un curso de Costura y Corte es-

pecializados en Adén, lo que permitió incluir a 5 mujeres refugiadas por año por un

período de tres años (15 estudiantes refugiados en total). En 2011, una segunda ex-

tensión del memorando de entendimiento permitirá que más refugiados accedan

al Instituto Comercial y el Community College de la MoTEVT.

Mientras que alienta a la integración, el ACNUR reconoce el aumento de la carga que esto

puede crear sobre los servicios públicos, sobre todo cuando hay grandes concentraciones

de refugiados en algunas áreas. El ACNUR debe discutir e identificar con el gobierno y/o

las municipalidades qué apoyo es necesario para aumentar la capacidad de las institucio-

nes públicas y mejorar la calidad de sus servicios. Este apoyo puede incluir la provisión

de equipos y suministros, asesoramiento jurídico, apoyo a la gestión de información, la

integración del personal del gobierno en talleres y cursos de formación relevantes del

ACNUR, y el despliegue o nombramiento temporal del personal del ACNUR en institucio-

nes nacionales.

El ACNUR también puede facilitar el acceso a sesiones informativas sobre los derechos

de los refugiados para contrapartes nacionales y los funcionarios públicos a fin de aumen-

tar la difusión de servicios públicos a los refugiados. El apoyo también puede ser nego-

ciado con las instituciones públicas para el desarrollo de servicios específicos, tales como

la enseñanza de idiomas y formación profesional, el desarrollo de la iniciativa empresarial,

educación financiera, servicios de apoyo a las empresas, colocación laboral y planes de

aprendizaje, asistencia jurídica y servicios de documentación para motivos de trabajo que

sirvan tanto a las poblaciones locales como a los refugiados.

1��

E. Agencias de desarrollo

Un número de agencias de desarrollo de las Naciones Unidas, especialmente el PNUD, la

OIM y la OIT ya apoyan los programas de medios de vida sostenibles. En algunas regiones,

el PNUD y el ACNUR ya están trabajando en estrategias conjuntas para ayudar a los pro-

cesos de recuperación en las zonas de retorno, o para implementar programas conjuntos

en áreas de acogida de refugiados.

Colaboración para promover la estabilidad regional

El PNUD y el ACNUR han unido sus fuerzas en Afganistán para mejorar colectiva-

mente las condiciones de reintegración para los más de 4,5 millones de refugiados

que han regresado a Afganistán. Las dos agencias, liderarán un proceso de diseño e

implementación en colaboración, coordinando el trabajo de seis ministerios afga-

nos claves y cinco agencias de la ONU para mejorar la reintegración de los refugia-

dos que regresan. La movilización de recursos de los donantes, el desembolso de

fondos, el monitoreo de la implementación y el seguimiento de los progresos en

contra de puntos de referencia establecidos se llevarán a cabo a través de un fondo

fiduciario de múltiples donantes.

La reintegración mejorada de los refugiados que regresan a Afganistán tendrá un

efecto multiplicador cuantificable. Mediante la programación conjunta, las dos or-

ganizaciones mejorarán la reintegración de las personas que ya han regresado vo-

luntariamente a Afganistán, promoviendo así la estabilidad y el regreso sostenible.

Además, esto mejorará la capacidad de absorción para los futuros retornados, así

como disminuir la carga y fortalecer el espacio de asilo en países de acogida de refu-

giados afganos, y, en particular, Afganistán e Irán. En Pakistán, desde 2009 el ACNUR

y el PNUD han estado implementando un Programa de zonas afectadas por refugia-

dos y de acogida (RAHA) con el apoyo sustancial de los donantes bajo la iniciativa

“Unidos en Acción” de las Naciones Unidas.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�0

Iniciativa para soluciones de Transición (ETI)

Los beneficios de invertir en la autosuficiencia de las personas de interés para el ACNUR son

cada vez más visibles, entre otras cosas, en las sólidas alianzas que este tipo de estrategias faci-

litan. En el este de Sudán, el ACNUR y el PNUD han desarrollado un programa conjunto para

promover la autosuficiencia entre los refugiados de larga data y las comunidades de acogida en

doce campamentos. El programa gira en torno a las microfinanzas, la promoción de empresas

y el desarrollo de habilidades. Tres campamentos se transformarán en comunidades autosufi-

cientes para finales del 2011, y seguirá más en los próximos dos años. El Programa conjunto del

ACNUR y el PNUD es parte de la Iniciativa global de soluciones de Transición (TSI por sus siglas en

inglés) que se construye sobre la estrategia de autosuficiencia plurianual para el este de Sudán

desarrollado en 2009. Bajo este marco, el ACNUR coopera con la Agencia de Cooperación

Internacional del Japón (JICA) para proporcionar capacitación técnica a los agricultores refu-

giados en el campamento Abouda, y con el Banco Mundial para ampliar las opciones de me-

dios de vida sostenibles para los refugiados, desplazados internos y comunidades de acogida

en el campamento de Wadi Sharifey y las aldeas circundantes. Este último es un proyecto

de tres años.

Las evaluaciones conjuntas son a menudo buenos puntos de partida para sentar las bases de

la colaboración entre dos agencias a más largo plazo. Por ejemplo, en el este de Sudán, el PNUD

y el ACNUR financiaron conjuntamente una empresa de consultoría de Microfinanzas bajo el

Programa de medios de vida sostenibles y gestión sostenible de recursos naturales de Kassala

del PNUD y como parte de la estrategia de autosuficiencia del ACNUR.

Cooperación Interinstitucional para definir intervenciones de medios de vida sostenibles

El ACNUR aplicó un enfoque basado en áreas en el este de Sudán, en colaboración

con el PNUD para evaluar las opciones de microfinanzas en dos estados (Kasala y

Gedaref ) donde un gran número de refugiados, desplazados internos, y personas

pobres en áreas rurales y urbanas tienen un acceso muy limitado a los servicios

financieros. Las dos agencias, junto con el Banco Central de Sudán, encargaron un

mapeo de mercado y un análisis SWOT (Fortalezas, Oportunidades Debilidades y

Amenazas) del sector de las microfinanzas. El objetivo del estudio fue definir la l na-

turaleza y los componentes del apoyo futuro del ACNUR y el PNUD para fortalecer la

provisión de las microfinanzas en el este de Sudán. Esta iniciativa es parte de una es-

trategia más amplia para la autosuficiencia y el desarrollo basado en áreas, definido

conjuntamente por el ACNUR y el PNUD.

1�1

En la búsqueda de apoyo para medios de vida sostenibles, el ACNUR debería colaborar

con otras agencias de la ONU dependiendo de su enfoque o grupo específico, por

ejemplo, asociarse con la OIT para apoyar la microfinanciación o proyectos de iniciativa

empresarial.

Formación empresarial

Los pequeños negocios creados por refugiados generan ingresos para las poblacio-

nes de refugiados y crean oportunidades de empleo para las poblaciones locales y

de refugiados por igual. El espíritu empresarial, por lo tanto, es un factor importante

que permite la cohesión social en las operaciones de refugiados. Varios proyectos

piloto en materia de formación empresarial se lanzaron en 2009 en Bangladesh y en

2010 en Malí, Togo, Uganda y Camerún, a través de alianzas entre el ACNUR y pro-

veedores de Formación Empresarial acreditada (organizaciones no gubernamenta-

les nacionales o proveedores de servicios empresariales). La OIT tiene una lista de

Instructores Máster en formación empresarial en todo el mundo, todos los cuales

están capacitados en el paquete de Formación Empresarial de la OIT que incluye

una serie de módulos adaptados a diferentes niveles de necesidad: Generar su Idea

Empresarial, Inicie su Negocio, Mejore su Negocio. Un programa de formación para

mujeres empresarias también está disponible.

F. Coordinación

Muchas agencias y donantes lanzan proyectos de medios de vida sostenibles que requie-

ren un mecanismo de coordinación eficiente que es fundamental para garantizar la com-

plementariedad entre los diferentes socios y programas. La coordinación impide la super-

posición de los servicios y la duplicación de actividades y mejora la planificación conjunta,

el monitoreo y la evaluación.

Si los mecanismos adecuados de coordinación no están establecidos, el establecimiento

de una Grupo de Coordinación de Medios de Vida Sostenibles ayudará en el desempeño de

tareas claves para facilitar el intercambio de información y las lecciones aprendidas, ase-

gurando la consistencia en el diseño, la orientación y la implementación de los proyectos,

la recaudación de fondos, el monitoreo y las evaluaciones. Un órgano de coordinación

debe consistir en órganos de la ONU, donantes, el gobierno, agencias implementadoras y

operacionales.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�2

Los Términos de Referencia (TdR) pueden ser sugeridos para un grupo de coordinación de

medios de vida sostenibles:

Facilitar el intercambio de información

Compartir experiencias y lecciones aprendidas

Garantizar la coherencia en el diseño, la orientación e implementación de proyectos y

programas de medios de vida sostenibles

Facilitar la referencia interinstitucional de beneficiarios para aprovechar los servicios

complementarios

Evitar la duplicación y superposición de servicios - el grupo de coordinación estará

formado por organismos de la ONU, donantes y ONG

Coordinar los esfuerzos de recaudación de fondos

Desarrollar una estrategia de recaudación conjunta (ver abajo)

Abogar por la aprobación y desarrollo de leyes de refugiados y por incluir a los refu-

giados en los programas bilaterales de desarrollo de medios de vida sostenibles de la

ONU/en otros países

Proporcionar orientación normativa para agencias implementadoras con respecto a la

reducción de la pobreza, respuesta a la crisis alimentaria y prioridades de generación

de de ingresos/empleo

Monitorear la implementación de programas/actividades de medios de vida sostenibles y

evaluar el progreso, el desempeño, las sinergias con otras actividades conexas y el impacto

Armonizar los mecanismos de presentación de informes, evaluación y monitoreo para

garantizar la coordinación eficiente entre los actores en todas las actividades de me-

dios de vida sostenibles dirigidas a los refugiados

Estos grupos de coordinación se han establecido en Jordania, Bangladesh y Yemen.

Una parte importante de la coordinación es el desarrollo temprano de una estrategia de

financiación conjunta. Tal estrategia puede ayudar a asegurar que el ACNUR y sus socios

utilicen el enfoque más eficaz de encontrar y utilizar recursos escasos.

1��

Los pasos claves para el desarrollo de una estrategia de financiación conjunta son:

Maximizar el uso de los recursos existentes

Decidir cuándo está listo para involucrar a los donantes y los agencias de cooperación

técnica en el campo (cuanto antes mejor)

Ponerse de acuerdo sobre una estrategia común y desarrollar una propuesta conjunta

para la promoción de la autosuficiencia

Comenzar con los donantes locales

Buscar medidas alternativas para lograr mayor flexibilidad en la financiación y el

apoyo

Finalizar acuerdos operativos, incluyendo funciones y responsabilidades.

República Democrática del Congo / Repatriación / Mujeres congoleñas forman una cooperativa tras asistir

a un taller de capacitación empresarial organizado por Women for Women International en Uvira, y están

produciendo y vendiendo tela artesanal, “la gente viene incluso de Bukavu y Bujumbura para encargarnos las

telas/ ACNUR / M. Hoferi / 2010.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

ANEXOs

ANEXO 1 - dEFINICIONEs

servicios de Desarrollo empresarial (sDe)31

Los Servicios de Desarrollo Empresarial están diseñados para ayudar a las micro, pe-queñas y medianas empresas y cooperativas a superar las barreras para aumentar la rentabilidad. Esto se hace mediante la mejora de su productividad y el acceso a mercados de alto valor. De esta manera, pueden crear y mantener puestos de tra-bajo productivos, remunerativos y de buena calidad, así como reducir la pobreza y contribuir al desarrollo de las economías locales. Estos servicios incluyen capaci-tación, consultoría y servicios de asesoramiento, asistencia de mercadeo, informa-ción, desarrollo de tecnología y transferencia, promoción de vínculos empresaria-les, y vínculos con la financiación y servicios financieros.

Estrategia de supervivencia

Estrategia de supervivencia se refiere a la gama de opciones disponibles para respon-

der a una crisis utilizando las capacidades a disposición de uno (recursos productivos

y no productivos, capital humano, ingresos y capital social) y la capacidad de utilizar

una amplia gama de recursos. Las personas afectadas por desastres de evolución lenta

(escasez de alimentos/crisis) responden con una progresión de estrategias de super-

vivencia, haciendo uso de todas las opciones disponibles en el mayor número mane-

ras como sea posible. Los diferentes grupos de riqueza en las diferentes áreas pueden

contar con diferentes recursos y capacidades. Esto hace que algunos grupos de riqueza

sean más vulnerables a ciertas amenazas que otros.

31 Empleo-OIT: Programa SEED de Creación de Empleo y Desarrollo Empresarial.

1��

enfoques de graduación32

El enfoque original de graduación fue desarrollado por el Comité para el Fomento

Rural de Bangladesh (BRAC, por sus siglas en inglés). Durante los últimos cin-

co años los programas BRAC de Extrema Pobreza han llegado a 800.000 hogares.

Se espera que más del 70% de ellos sean sostenibles para la seguridad alimentaria

y que administren actividades económicas sostenibles. El modelo de graduación

apunta a las personas “ultra pobres” – personas que no tienen recursos y cuya inse-

guridad alimentaria es crónica. El programa de graduación BRAC combina el apoyo

para necesidades inmediatas con inversiones a más largo plazo en materia de forma-

ción, servicios financieros, y el desarrollo de negocios para que dentro de dos años las

personas ultra pobres estén equipadas para ayudarse a que se “gradúen” de la pobreza

extrema. Las adaptaciones de este enfoque han de ser puestos a prueba en las opera-

ciones del ACNUR en Sudán y en Yemen.

enfoque de economía doméstica

El enfoque de economía doméstica (HEA por sus siglas en inglés) fue desarrolla-

do para predecir el efecto de una “crisis” en la capacidad de la gente para man-

tener sus ingresos y hacerle frente a su supervivencia y necesidades de desa-

rrollo. Se basa en una descripción cuantitativa y cualitativa de la economía de

una población definida. No requiere de una amplia encuesta, sino que se basa

sobre todo en entrevistas a informantes claves y discusiones de grupos focales con

personas que representan hogares de diferentes niveles socio-económicos, o grupos

de “riqueza”. Se utiliza una serie simplificada de datos, con una sola familia “típica” de-

finida en cada grupo de riqueza. El HEA estándar y sus adaptaciones son utilizados

por los gobiernos, los donantes (por ejemplo, la USAID, el Departamento de Desarrollo

Internacional), las ONG y agencias de la ONU para informar a la programación de me-

dios de vida sostenibles y de seguridad alimentaria (FEG Consulting y Save the Children,

2008).

Actividad generadora de ingresos (AgI) y Microempresa

Las actividades generadoras de ingresos son el tipo de actividades microempresariales,

especialmente en las zonas rurales, que refieren al empleo por cuenta propia microe-

mpresarial y del tipo de subsistencia. Los ingresos derivados de las AGI normalmente

32 Programa Graduación de la Fundación CGAP-Ford, en inglés en: http://www.cgap.org/p/site/c/templa-te.rc/1.26.1467/

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

suplementan las principales fuentes de ingresos de los hogares. Las actividades ge-

neradoras de ingresos por lo general son actividades de temporada a tiempo parcial,

basadas en tecnologías tradicionales, materiales y mercados locales, a menudo con un

potencial limitado para el crecimiento, y sobre todo involucran solamente a las mujeres

(Dube y Koenig, 2005). Por lo general están limitadas a la economía informal.

Las microempresas no son de temporada por definición, y pueden ser fuentes de in-

gresos permanentes y sostenibles. Los ingresos derivados de las microempresas pue-

den ser la única o la principal fuente de ingresos para un hogar. Las microempresas

contratan unos pocos (alrededor de cinco) trabajadores permanentes de la familia,

aprendices o trabajadores externos. Pueden basarse fuera de la casa. Son una mezcla

de tecnologías tradicionales y “más modernas pero obsoletas”. A menudo carecen de

acceso a capital, tienen conocimientos técnicos modestos y habilidades de gestión

limitadas. Están vinculadas a los mercados, sirviendo a los locales y los alrededores. Por

lo tanto se encuentran a menudo en los pueblos grandes, pueblos rurales y contextos

urbanos, y puede formar parte de la economía formal.

Nota: No parece haber una definición establecida que distingue las AGI de las microe-

mpresas como tales. Las microempresas evocan una actividad más duradera y prome-

tedora que responde a las oportunidades del mercado y puede mantener un hogar a

lo largo del tiempo. Por esta razón, el ACNUR promoverá el uso del término “microem-

presa” en lugar de “AGI” tanto como sea posible, para alentar al personal y los socios a

pensar más allá de pequeñas soluciones informales y temporales, y tener el objetivo de

obtener resultados de calidad y más sostenibles. Por ejemplo, un proyecto de medios

de vida sostenibles que busca impulsar el empleo por cuenta propia debe aspirar a for-

talecer habilidades y recursos para microempresarios, vinculando así a los microempre-

sarios con mercados, recursos y habilidades; mientras que un proyecto que tiene como

objetivo apoyar actividades generadoras de ingresos por lo general se concentra en la

capacitación profesional y la prestación de recursos para un pequeño número de per-

sonas, con poca consideración por las oportunidades de mercado a más largo plazo.

Medios de vida sostenibles

Los medios de vida sostenibles comprenden las capacidades, los recursos (humanos,

naturales y de capital, financieros, físicos y sociales) y las actividades necesarias para un

medio de vida sostenible. Los medios de vida sostenibles permiten a los individuos,

hogares y comunidades hacerle frente y recuperarse del estrés y las crisis, mantener o

mejorar sus capacidades y recursos, y generar oportunidades sostenibles para la próxi-

1��

ma generación. Un medio de vida sostenible se compone de los siguientes atribu-

tos: posee capacidades humanas (como la educación, habilidades, salud y orientación

psicológica); el acceso a activos tangibles e intangibles; y la existencia de actividades

económicas. Los medios de vida son sostenibles cuando contribuyen beneficios netos

a las comunidades locales y globales en el corto y largo plazo.

Los resultados de medios de vida sostenibles33

Los resultados de medios de vida sostenibles son los logros o resultados de las estra-

tegias de medios de vida sostenibles de las personas. Nosotros, viendo desde afuera,

investigamos, observamos y escuchamos la naturaleza exacta de los resultados que la

gente persigue - en lugar de hacer juicios apresurados. En particular, no debemos asu-

mir que la gente está totalmente dedicada a maximizar sus ingresos. Más bien, se debe

reconocer y tratar de comprender el potencial de los objetivos de los medios de vida

sostenibles. Esto, a su vez, nos puede ayudar a comprender las prioridades de las perso-

nas, por qué hacen lo que hacen, y dónde se encuentran las principales limitaciones.

Zona de medios de vida sostenibles

La zona de Medios de Vida Sostenibles es un área definida por características

comunes:

Tipos de actividades económicas, estándar de riqueza, densidad de vivienda,

seguridad.

Proximidad a importantes elementos económicos, sociales o políticos tales como los

mercados, unidades militares o zonas industriales.

Acceso a servicios públicos como la salud, la educación y el sistema de transporte

público.

33 DFID (Departamento para el Desarrollo Internacional), Hojas de Orientación de Medios de Vida Sostenibles.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

Microfinanzas

Las microfinanzas son el suministro de servicios financieros a personas de bajos ingre-

sos. La microfinanza es más amplia que el microcrédito, abarcando servicios como el

microahorro, microseguros, pagos y servicios de transferencia de remesas.

El microcrédito es la prestación de servicios de crédito para empresarios de bajos in-

gresos. El microcrédito también puede referirse al micropréstamo en sí. El microseguro

es la protección de personas de bajos ingresos contra peligros específicos a cambio

de pagos monetarios regulares (primas) proporcionales a la probabilidad y el costo

del riesgo involucrado. Los microahorros son servicios de depósito que permitan a las

personas guardar pequeñas cantidades de dinero para uso en el futuro, a menudo sin

requisitos de saldo mínimo.

Autosuficiencia

La autosuficiencia es la capacidad social y económica de un individuo, hogar o comuni-

dad para satisfacer sus necesidades básicas (incluida la protección, alimento, agua, alo-

jamiento, seguridad personal, salud y educación) y de disfrutar de derechos sociales y

económicos de forma sostenible y con dignidad. La autosuficiencia en sí mismo, como

un enfoque programático, se refiere al desarrollo y fortalecimiento de medios de vida sos-

tenibles de las personas de interés y la reducción de su vulnerabilidad y dependencia en

la asistencia humanitaria o externa a largo plazo. Dentro de las operaciones del ACNUR,

la autosuficiencia es la base para soluciones duraderas, una base para trabajar hacia los

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), y capacidades para contribuir a la realiza-

ción de la Agenda para la Protección (ACNUR, 2005).

desarrollo de habilidades

El desarrollo de habilidades generalmente se refiere a la transferencia de habilidades

(técnicas) y conocimientos de una manera informal. El desarrollo de habilidades califica

predominantemente en el nivel de semicalificado. Al finalizar, los alumnos reciben un

certificado interno de participación que es reconocido por las autoridades pertinentes

de capacitación vocacional. El desarrollo de habilidades puede estar basado en cursos

o en empresas y es generalmente accesible a cualquier persona sin ningún certificado

de educación formal.

1��

Capacitación vocacional

La capacitación vocacional se refiere a la transferencia de habilidades técnicas y cono-

cimientos de manera formal, siguiendo programas de estudio acreditados, y que con-

duce a certificados o diplomas reconocidos por las autoridades correspondientes (ge-

neralmente Juntas Nacionales de Formación, el Ministerio de Educación o el Ministerio

de Trabajo). La capacitación vocacional puede ser basada en una institución o empresa

y es generalmente accesible a los jóvenes con una educación formal (certificado de

escuela primaria o secundaria).

vulnerabilidad

La vulnerabilidad se define tradicionalmente como la falta de capacidad para lidiar con

el estrés o las crisis, y por consiguiente, la probabilidad de ser afectado por los aconteci-

mientos que amenazan a los medios de vida sostenibles y la seguridad. Las situaciones

de desplazamiento proporcionan muchos factores de estrés y crisis, por lo tanto, la vul-

nerabilidad es una cuestión central para abordar en el contexto de los medios de vida

sostenibles (De Vriese, 2006).

grupos de riqueza

Los grupos de riqueza son conjuntos de hogares que tienen participaciones similares

de activos y emplean estrategias similares para tener acceso a alimentos e ingresos en

efectivo. Ellos son designados mediante criterios locales (WRC, marzo de 2011).

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�0

ANEXO 2: HERRAMIENTAs y MOdELOs

Recursos dentro del ACNUR:

Para un modelo de cómo presentar los datos recolectados, ver: "Evaluación y Estrategias

de los medios de vida sostenibles: Modelo, Lista de Verificación y Principios Rectores",

Sección de medios de vida sostenibles de la Sección de Soluciones Operativas y

Transición (OSTS), ACNUR, 201034

Directrices del ACNUR para las microfinanzas, 2011 ("Invertir en soluciones: Una Guía

Práctica")

Directrices del ACNUR para la promoción del derecho al trabajo, 2011 ("Abogar por el

derecho al trabajo: una guía práctica" en inglés)

Manual del ACNUR para la autosuficiencia, 2005, en inglés.

Consultor de la base de datos / TdR en la Sede

Kit de herramientas para los talleres de planificación estratégica de medios de vida

sostenibles

"Historias de éxito de medios de vida sostenibles", disponible en inglés en: http://www.

unhcr.org/pages/4ad2e7d26.html

Experiencia interna

34 Este documento es una lista de verificación con los principios rectores sobre las evaluaciones y estrate-gias de medios de vida sostenibles. Se les alienta al personal y a los consultores a utilizar este documen-to como una herramienta de referencia en el proceso de planificación y ejecución de una evaluación de medios de vida sostenibles y el desarrollo de una estrategia integral de medios de vida sostenibles. El modelo se basa en, e incluye ejemplos de mejores prácticas sobre el terreno: Yemen (2008), Jordania (2009), Armenia (2009), Bangladesh (2008), Malasia (2008), Zimbabwe (2008) y el este de Sudán (2008). El modelo se divide en ocho secciones para facilitar el proceso de documentación. Cada sección co-mienza con una breve descripción de lo que se va a incluir, seguido por un desglose de los requisitos específicos para esa sección. Existen ejemplos actuales en el documento para ayudar a entender los tipos de evaluaciones e información que se requieren. Las definiciones claves están puestos de relieve en todo el documento y también se pueden encontrar en el anexo.

1�1

Recursos externos:

Una guía útil para la programación de medios de vida sostenibles es la siguiente:

- Comisión para Mujeres Refugiadas “Desarrollo de Medios de Vida Sostenibles: Guía

práctica para profesionales en situaciones humanitarias”, 2009, documento disponi-

ble en inglés en: http://womensrefugeecommission.org/programs/livelihoods35

Para una herramienta útil para llevar a cabo un análisis de mercado, véase:

- “EMMA: Mapeo y Análisis de Mercado de emergencia, Introducción y panorama

general del conjunto de herramientas EMMA”, 2009, en inglés: http://www.micro-

links.org/ev.php?ID=38407_201&ID2=DO_ TOPIC36

- “Vinculación de los programas de capacitación vocacional a las oportunidades

del mercado. Conjunto de herramientas de evaluación del mercado para los

proveedores de capacitación vocacional y la juventud”, Comisión de Mujeres

y Niños Refugiados y Escuela de Estudios Internacionales y Asuntos Públicos,

Universidad de Columbia, 2008, en inglés. http://womensrefugeecommission.

org/ search?q=market+assessment

Para una completa guía para usar el Enfoque de Economía Doméstica, consulte:

- “La guía profesional al enfoque de economía doméstica”, Food y Save the Children, 2008,

en inglés. http://www.feg-consulting.com/resource/practitioners-guide-to-hea

35 Este manual de campo se ha desarrollado para proporcionar a los profesionales con información útil y herramientas útiles para que puedan diseñar y poner en práctica programas de medios de vida soste-nibles más eficaces –programas que se basan en la demanda del mercado y las condiciones del con-texto; programas que desarrollan habilidades y experiencia existentes dentro de la población objetivo; y programas que permiten mejorar la dignidad y las opciones de los desplazados.

36 EMMA es un conjunto de herramientas y notas de orientación diseñados por un grupo de organizacio-nes no gubernamentales (Practical Action, Oxfam, IRC) para ayudar al personal humanitario a entender, alojar y hacer mejor uso de los sistemas de mercado. Las herramientas EMMA son procesos adaptables, elementales y orientados en la velocidad, diseñados para proporcionar orientación al personal que no son especialistas en el análisis del mercado. Aunque el conjunto de herramientas EMMA está destinado a emergencias repentinas, puede fácilmente ser adaptado para su uso en entornos urbanos.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�2

ANEXO 3: MEdIOs dE vIdA sOsTENIbLEs y vsg

temas

Cuando los hombres y las mujeres son desplazados37 debido a conflictos o violaciones

de derechos humanos, adoptan nuevas estrategias para mantenerse a ellos mismos y sus

familias. Estas nuevas estrategias pueden ponerlos en riesgo de la violencia basada en gé-

nero (VSG), incluida la explotación sexual y el abuso, la violación y la violencia doméstica.

La VSG puede afectar a mujeres, hombres, niñas y niños, pero predominantemente afecta

a las mujeres y niñas debido a la desigualdad de poder basada en los roles de género.

Los vínculos entre la VSG y medios de vida sostenibles incluyen:

1. la violencia de género como un daño económico. La VSG es un abuso de poder

y está arraigada en las desigualdades de poder. Esto incluye el daño económico, tales

como impedir el acceso a los derechos de herencia y la educación, la destrucción de

la propiedad de las mujeres, o la retención de dinero.

2. las estrategias de medios de vida sostenibles que son directamente perju-diciales para las personas de interés. Los refugiados huyen con pocos recursos

y llegan sin ninguna red de seguridad. Su principal preocupación es ganarse la vida.

Para sobrevivir, algunos refugiados recurren a estrategias perjudiciales, tales como el

trabajo sexual comercial u obligan a sus hijas a casarse a temprana edad.

3. Factores específicos a cada situación que aumentan el riesgo de la vsg cuan-

do los refugiados tratan de sobrevivir, como vendiendo productos de manera infor-

mal en calles inseguras.

la prevención de la vsg consiste en abordar las causas subyacentes, tales como:

La aceptación social y cultural de las desigualdades y la discriminación contra la mu-

jer. La violencia puede ser cometida con impunidad contra las mujeres y las niñas en

nombre de la cultura o la tradición.

37 En este documento el término refugiado se utiliza principalmente para facilitar la lectura, pero el con-tenido es relevante a todas las personas de interés, se trate de refugiados y solicitantes de asilo, despla-zados internos, retornados o personas apátridas.

1��

Los cambios en la dinámica del poder, causada por el desplazamiento. Los hombres

pueden sufrir una pérdida de condición y sentirse inadecuados debido a que ya no

pueden mantener a sus familias. Cuando las mujeres se convierten en el principal

sostén, la violencia doméstica puede aumentar a medida que las parejas masculinas

tratan de mantener el control sobre su hogar y tratan de controlar los ingresos de las

mujeres.

El deseo de los autores de la VSG para mantener los privilegios, poder y control sobre

otros.

la prevención de la vsg también implica hacerle frente a los factores específicos a cada situación que aumentan el riesgo de la vsg para las mujeres y las niñas refu-

giadas que tratan de sobrevivir. Por ejemplo:

La falta de derechos legales, tales como el derecho al trabajo. Los refugiados se ven

forzados a entrar en la economía informal, donde la posibilidad de explotación y abu-

so es mayor y los recursos legales son inexistentes.

La dependencia en otros para satisfacer las necesidades básicas de supervivencia.

Los limitados recursos económicos pueden obligar a las personas de interés a buscar

oportunidades de ingresos que los ponen en riesgo de explotación y abuso.

La debilidad de los sistemas de justicia, donde los autores de la VSG no tienen que

rendir cuentas y el soborno es frecuente.

Medidas recomendadas

La prevención de la VSG implica, a largo plazo, abordar las causas subyacentes, y, a corto

plazo, hacerle frente a factores específicos a la situación. El riesgo de la VSG puede ser ma-

yor en la medida en que los refugiados tratan de ganarse la vida. Los programas de medios

de vida sostenibles pueden, sin embargo, también proporcionar una oportunidad de po-

ner en práctica intervenciones dirigidas y sólidas para apoyar medios de vida sostenibles

y mitigar los riesgos. Las medidas recomendadas son:

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

1. Abordar los factores específicos a cada situación en los programas de medios de vida sostenibles. Los programas deben identificar:

Los tipos específicos de VSG que pueden estar ocurriendo cuando mujeres, hombres,

niñas y niños obtienen ingresos o tienen acceso a servicios.

Los factores de riesgo específicos para cada tipo de VSG.

Las posibles estrategias de protección para mitigar el riesgo. Las mujeres y niñas pueden

asesorar sobre la dimensión y medida de estos riesgos y sugerir maneras de manejarlos.

Evaluar los desafíos de protección asociados con las estrategias de medios de vida sosteni-

bles: transporte, trabajo por la noche, relaciones de poder asimétricas con las autoridades

locales, temas relacionadas a la documentación. Trabajar con las autoridades locales y la

comunidad para encontrar maneras de mitigar los riesgos (reconocimiento de la docu-

mentación, transporte colectivo ...)

Prevenir estrategias de supervivencia negativas, evitando el colapso abrupto de un progra-

ma de medios de vida sostenibles tal como el apoyo al consumo o subsidios cuando los

recursos se agotan.

No todas las mujeres tienen la capacidad para poner en marcha su propio negocio; puede

que otras sólo puedan trabajar en la casa, al menos inicialmente.

Asegurar de que los instructores de y facilitadores de capacitación financiados por el ACNUR fir-

men un Código de Conducta y garanticen un ambiente de aprendizaje seguro y libre de acoso.

Proveer lugares seguros para que las mujeres ahorren-para que puedan mantener el con-

trol sobre los recursos que ganan.

Enseñarles conocimientos financieros básicos, tales como los principios de la gestión de

dinero, y cómo crear y salvaguardar los activos, para garantizar un mayor control sobre los

recursos.

Considerar la posibilidad de la educación entre iguales, actividades basadas en el hogar

(cuidado de niños, artesanía), la formación en el aprendizaje a distancia, como posibles

intervenciones para desarrollar con seguridad estrategias de medios de vida sostenibles.

En los programas de inserción laboral, garantizar oportunidades de trabajo decente y el

monitoreo de los empleadores.

1��

En el plano normativo, esto puede incluir:

Abogar a los gobiernos de acogida y responsables de formular políticas para que les

conceden estatuto legal a los refugiados y el derecho al trabajo en sus países de aco-

gida con el fin de mejorar la protección de las mujeres contra el daño o la violencia.

Promover programas que sirvan tanto a la comunidad de acogida como a los refugia-

dos para ayudar a aliviar las tensiones entre las dos comunidades y como una platafor-

ma desde la cual abogar ante el gobierno para reducir las restricciones sobre el trabajo

de los refugiados.

Promover el trabajo decente, en colaboración con las autoridades, el sector privado y

organizaciones relevantes como la OIT.

2. la participación de los hombres y los niños como clientes, aliados y agentes de cambio en los programas de medios de vida sostenibles. Los hombres son

generalmente las figuras dominantes en la sociedad y por lo tanto tienen el poder

para desafiar las normas de género desiguales y permitir un ambiente de apoyo don-

de las mujeres y las niñas pueden empoderarse a sí mismas. A menudo son influencia-

dos por las expectativas de la sociedad sobre cómo deberían de comportarse como

‘verdaderos hombres’, que incluyen las expectativas sobre proveer para la familia o

ejercer el poder físico sobre los demás.

Para prevenir la VSG, tal como la violencia doméstica, en los programas de medios de vida

sostenibles los hombres deben participar como:

Clientes, donde los hombres y las mujeres participan en los programas en conjunto.

Aliados, donde los hombres cooperan con las mujeres para tomar decisiones

compartidas.

Agentes de cambio, donde los hombres reflexionan sobre las prácticas dañinas contra

las mujeres y las niñas y promueven un comportamiento positivo y alternativo hacia

las mujeres y las niñas.

Sin embargo, la participación de los hombres no debe eclipsar la participación femenina.

Esto puede significar el desarrollo de redes sociales para reducir el aislamiento social de

mujeres marginadas y vulnerables para que las mujeres puedan reunirse y discutir sus

problemas y aspiraciones.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

3. Abordar las normas sociales en los programas de medios de vida sostenibles.

Con el fin de prevenir eficazmente la violencia y prácticas perjudiciales, las normas

sociales que sustentan la discriminación basada en el género tienen que cambiar. El

cambio es a largo plazo. Un método consiste en incluir grupos de discusión en los

programas de medios de vida sostenibles para crear espacios seguros para que los

hombres y mujeres puedan discutir sobre valores compartidos, prácticas y comporta-

miento sobre la toma de decisiones económicas de las mujeres.

4. el diseño de intervenciones de medios de vida sostenibles dirigidas, utilizan-do un modelo de graduado. Las intervenciones de medios de vida sostenibles, di-

rigidas a las personas de interés desde el inicio de una emergencia, son herramientas

fundamentales de protección que impiden que los hombres y las mujeres pierdan sus

bienes o permiten su rápida recuperación en situaciones de desplazamiento. Estas

intervenciones son claves para evitar que las mujeres y los niños participen en estra-

tegias de medios de vida sostenibles dañinos tales como la prostitución o el trabajo

infantil, o que caigan en redes de trata. Sin embargo, los refugiados no son un grupo

homogéneo. Tienen diferentes recursos, habilidades y necesidades. Los refugiados

deben estar conectados a servicios de medios de vida sostenibles, ya sea en el sector

formal o informal, adecuados a su nivel de vulnerabilidad.

El ACNUR debe primero realizar una evaluación de medios de vida sostenibles para evaluar

la vulnerabilidad de los refugiados a la pobreza y el riesgo de violencia de género, y diseñar

intervenciones de medios de vida sostenibles seguras y eficaces para que los refugiados se

gradúen de la pobreza.

Para los hogares vulnerables, proteger los bienes del hogar, facilitar los flujos de ingresos,

y regularizar los patrones de consumo pueden ser de mayor importancia inmediata. Esto

requiere el apoyo a las necesidades inmediatas a través de la asistencia alimentaria, y la

protección social y jurídica, al tiempo que se desarrollen estrategias a largo plazo de me-

dios de vida sostenibles mediante servicios financieros.

Para los hogares menos vulnerables, o mejor acomodados, el aumento de sus activos e in-

gresos puede ser más apropiado. Para ello es necesario ofrecer oportunidades de empleo o

de crecimiento de pequeñas empresas mediante el desarrollo de capacidades, los vínculos

de mercado, servicios de desarrollo empresarial y el acceso a los servicios financieros.

5. la respuesta a la vsg: En términos de la respuesta a la violencia sexual, el apoyo de

los medios de vida sostenibles a los sobrevivientes de la VSG puede tomar varias for-

1��

mas, que van desde el aprovisionamiento de medios de vida sostenibles (por ejemplo,

donaciones en efectivo) a la formación profesional, la inserción laboral, o el acceso a

servicios de desarrollo empresarial o préstamos. Sin embargo, el apoyo psicosocial y

la formación y el desarrollo de la confianza en sí mismos podrían ser necesarios para

facilitar la reinserción social antes de emprender cualquier paso adicional hacia el em-

poderamiento económico.

Este documento se basa en las recomendaciones de la publicación de la Comisión

de Mujeres Refugiadas (CMR): Peligro o protección: El vínculo entre los medios de vida

sostenibles y la VSG en situaciones de desplazamiento y la próxima herramienta CMR de

aprendizaje electrónico, Prevención de VSG, el desarrollo de medios de vida sostenibles.

Más recomendaciones y ejemplos se destacan en el informe disponible en inglés en:

(http://www.womenscommission.org/programs/livelihoods) así como en las páginas

Intranet de medios de vida sostenibles del ACNUR.

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1��

ANEXO 4: bIbLIOgRAFÍA

Evaluaciones e informes del ACNUR de medios de vida sostenibles:

ACNUR Ginebra, Sección de soluciones operativas y transición (OSTS) - Unidad de

Medios de Vida Sostenibles, “Derecho de los refugiados urbanos al trabajo. Opciones

de medios de vida sostenibles y sus implicaciones para la protección”, enero 2009.

ACNUR Malasia, Katrien Hadermann, “Evaluación de los medios de vida sostenibles

de los refugiados urbanos y solicitantes de asilo en Malasia “, 2008.

ACNUR Dakar, “Evaluación de los medios de vida sostenibles de los refugiados urba-

nos en la zona urbana de Dakar. Informe Final “, octubre 2009.

ACNUR Armenia, “Evaluación Rápida de los Medios de Vida Sostenibles de los refu-

giados urbanos y los refugiados naturalizados en Armenia “, agosto 2009.

ACNUR Jordania, “Desarrollo de una evaluación y estrategia de los medios de vida

sostenibles”, 2010.

ACNUR Yemen y la OIT, “Desarrollo de evaluación y estrategias de medios de vida

sostenibles para los refugiados en el área urbana de Basateen y el campamento de

Kharaz - Yemen “, noviembre 2008.

ACNUR Ginebra, “Fortalecimiento de capacidades de medios de vida sostenibles de

los refugiados y solicitantes de asilo en Egipto, Evaluación de medios de vida soste-

nibles”, 2009.

Los anteriores documentos no están disponibles en español.

directrices del ACNUR de medios de vida sostenibles:

“Guía práctica para el uso de las microfinanzas en las operaciones del ACNUR”, Unidad

de Medios de Vida Sostenibles, OSTS/DPSM, ACNUR, octubre 2011.

“Promoción de medios de vida sostenibles y autosuficiencia: Guía operativa para la

protección de refugiados y las soluciones en áreas urbanas”, Unidad de medios de

vida sostenibles, OSTS/DPSM, ACNUR, octubre 2011.

1��

“Abogar por el derecho al trabajo: una guía práctica”, Unidad de Medios de Vida

Sostenibles, OSTS/DPSM, ACNUR [próximamente 2012].

Otras fuentes:

CARE, “Evaluaciones de la seguridad de medios de vida sostenibles del hogar: un

módulo para profesionales”, julio 2002, documento en inglés.

Grupo Consultivo de Ayuda a los Pobres (CGAP), “Creación de vías alternativas para

los más pobres: Primeras enseñanzas acerca de la puesta en práctica del modelo de

graduación”, diciembre 2009.

De Vriese, Machtelt, “Los medios de vida sostenibles de los refugiados: Una revisión

de la evidencia”, febrero 2006, documento en inglés.

Dube, Alfred y Andreas Koenig, “Autosuficiencia y medios de vida sostenibles para

los refugiados en los campamentos de Dadaab y Kakuma”, ACNUR y la OIT, 2005,

documento en inglés.

Hansen, Lene, “Consultoría de Microfinanzas para el este de Sudán. Informe encar-

gado por el Banco Central de Sudán. PNUD y el ACNUR “, agosto - octubre 2009,

documento en inglés.

Hoon, P., N. Singh, et al., “Medios de Vida Sostenibles: Conceptos, principios y

enfoques para el desarrollo de indicadores”, 1997. Consultado el 29 de sep-

tiembre 2010, disponible en inglés en: http://www.sustainable-livelihoods.

com/pdf/sustainablelivelihoodsc-1.pdf.

Jacobsen, Karen, “La seguridad económica de los refugiados”. Proyecto de capítulo

para Desafíos Globales: Las Migraciones, 2010, editado por Kavita Khoury, Palgrave/

McMillan, próxima publicación 2011.

Jaspars, S. y S. O’Callaghan “Opciones desafiantes: la protección y medios de vida

sostenibles en conflicto”, Documento informativo - Informes HPG de Política 40, ju-

nio 2010, disponible en inglés.

Jaspars, S., “El afrontamiento y el cambio en la prolongación del conflicto: El papel de

los grupos comunitarios y las instituciones locales para hacer frente a la inseguridad

alimentaria y las amenazas a los medios de vida sostenibles- Un estudio de caso

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�0

basado en la experiencia de Soluciones Prácticas en el norte de Darfur”, Documento

de Trabajo HPG, mayo 2010, disponible en inglés en: http://www.odi.org.uk/resour-

ces/download/4868.pdf

José Sande, Rotafina, “Informe sobre el mapeo económico y el fortalecimiento de

capacidades de mujeres refugiadas, Centro Administrativo de Lumbala N’Guimbo

-provincia de Moxico, Angola”, OIT, Ginebra, 2004, documento en inglés.

Programa Hambre y Vulnerabilidad Regional (RHVP), Save the Children UK (SC UK) y

el Food Economy Group (F.E.G.), Guía para profesionales sobre HEA, 2008, documen-

to en inglés.

Schutte, Stefan: “Tendencias emergentes en los medios de vida sostenibles urbanos”,

AREU, 2005, disponible en inglés en: http://www.geo.fuberlin.de/geog/fachrich-

tungen/anthrogeog/zelf/medien/download/SchuettePDFs/Emerging_Trends_in_

Urban_Livelihoods_WP.pdf

Red de Promoción y Educación de la Pequeña Empresa (SEEP): Normas mínimas

para la recuperación económica, Segunda Edición, 2010.

Solesbury, W., “Medios de Vida Sostenibles: Un estudio de caso de la evolución de la

política del DFID”, Documento de Trabajo 217, Instituto de Desarrollo en el Exterior,

2003, documento en inglés.

Sridharan, Swetha, “La influencia de las redes sociales en los resultados de empleo de

los refugiados Rohingya en Malasia”, Tesis de Maestría, Escuela Fletcher de Derecho y

Diplomacia, Universidad de Tufts, diciembre 2010, disponible en inglés.

Comisión de Mujeres Refugiadas, “Ciudades grandes: Luces brillantes: Los refugiados

urbanos luchan para ganarse la vida en Nueva Delhi”, Nueva York, julio 2011, docu-

mento en inglés.

Comisión de Mujeres Refugiadas, “La vida no es fácil: los refugiados urbanos en

Kampala,” Nueva York, marzo 2011, disponible en inglés.

Comisión para Mujeres Refugiadas, “El desarrollo de medios de vida sostenibles: Guía

práctica para profesionales en situaciones humanitarias”, Nueva York, 2009, docu-

mento en inglés.

1�1

ANEXO 5: sIgLAs

ACNUR Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

AI Agencia Implementadora

BDO Organización de Desarrollo Empresarial

BDS Servicios de Desarrollo Empresarial

CAP Proceso de Llamamientos Unificados

CICR Comité Internacional de la Cruz Roja

DFID Departamento para el Desarrollo Internacional

DPSM División de Apoyo y Gestión del Programa

EGD Edad, Género y Diversidad

GIS Sistemas de Información Geográfica

HEA Enfoque de Economía del Hogar

HRIT Herramienta de Identificación de Alto Riesgo

ICT Tecnología de Información y Comunicación

IGA Actividad Generadora de Ingresos

IMF Institución de Microfinanzas

LCG Grupo de Coordinación de Medios de Vida Sostenibles

LGBT Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales

MANUD Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo

M&E Monitoreo y Evaluación

MDG Metas de Desarrollo del Milenio

PRogRAmACióN Del ACNUR sobRe meDios De viDA sosteNibles: DiReCtRiCes oPeRAtivAs

1�2

MERS Normas Mínimas de Recuperación Económica

MFT Equipo Multifuncional

MOU Memorando de Entendimiento

OC Organización Comunitaria

OIM Organización Internacional para las Migraciones

OIT Organización Internacional de Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

OSTS Sección de Soluciones Operativas y Transición

PDI Personas Desplazadas Internas

PI Personas de Interés

PIP Políticas, Instituciones y Procesos

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PRSP Plan Estratégico para la Reducción de la Pobreza

PSFR Recaudación de Fondos del Sector Privado

RBM Gestión basada en Resultados

ROSCAS Asociaciones de Ahorro y Crédito Rotativas

RSC Responsabilidad Social Corporativa

SLF Marco de Medios de Vida Sostenibles

SWOT Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

TVET Educación y Capacitación Técnica y Vocacional

TdR Términos de Referencia

1��

VSG Violencia Sexual y de Género

VT Capacitación Vocacional

ACNURLa agencia de la ONU para

los refugiados