programacion de obras

13
II. CAPITULO 2: PLANEAMIENTO DE OBRAS 2.1 Planeamiento estratégico. 2.2 Planeamiento táctico 2.3 Planeamiento operativo. 2.4 Planeamiento de contingencia 2.5 Definición de frentes de trabajo. 2.6 Teoría de restricciones 2.6.1. Convertir el plazo del proyecto, de días calendario a días útiles 2.6.2. Determinar el buffer o amortiguamiento de plazo del proyecto. 2.6.3. Aplicar el principio de Pareto (pocos vitales muchos triviales o ley 80/20) 2.6.4. Dimensionamiento del tiempo de la tarea restrictiva 2.6.5. Determinación de las duraciones de las demás tareas II.7 Ejemplo de aplicación 2.1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO. Se basa en la visión y valores de la organización (Eficacia). Es de largo plazo (3 – 10 años) y está enfocado a la eficacia de la empresa. Es desarrollado por la alta dirección y es ajena a la propia obra. Ejm. La empresa se proponga facturar más de S/10 millones anuales. Su principal cliente es el estado y de aca a 2 años entrar al mercado privado. Estar dentro de 3 años entre las 30 empresas constructoras más importantes del País. Buscar en la innovación tecnológica, capacitando a su personal clave en el extranjero. 2.2. PLANEAMIENTO TÁCTICO Se orienta a soluciones de mediano plazo, que abarca cada unidad o departamento de la organización. El gerente del proyecto, ingeniero residente o jefe de obra aplica el planeamiento táctico en concordancia del planeamiento estratégico. 1

Upload: giancarlo-aldair

Post on 03-Feb-2016

235 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

PROGRAMACION DE OBRAS

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACION DE OBRAS

II. CAPITULO 2: PLANEAMIENTO DE OBRAS2.1 Planeamiento estratégico.2.2 Planeamiento táctico2.3 Planeamiento operativo.2.4 Planeamiento de contingencia2.5 Definición de frentes de trabajo.2.6 Teoría de restricciones

2.6.1. Convertir el plazo del proyecto, de días calendario a días útiles2.6.2. Determinar el buffer o amortiguamiento de plazo del proyecto.2.6.3. Aplicar el principio de Pareto (pocos vitales muchos triviales o ley 80/20)2.6.4. Dimensionamiento del tiempo de la tarea restrictiva2.6.5. Determinación de las duraciones de las demás tareasII.7 Ejemplo de aplicación

2.1.PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO.Se basa en la visión y valores de la organización (Eficacia). Es de largo plazo (3 – 10 años) y está enfocado a la eficacia de la empresa. Es desarrollado por la alta dirección y es ajena a la propia obra.Ejm.

• La empresa se proponga facturar más de S/10 millones anuales.• Su principal cliente es el estado y de aca a 2 años entrar al

mercado privado.• Estar dentro de 3 años entre las 30 empresas constructoras más

importantes del País.• Buscar en la innovación tecnológica, capacitando a su personal

clave en el extranjero.

2.2.PLANEAMIENTO TÁCTICOSe orienta a soluciones de mediano plazo, que abarca cada unidad o departamento de la organización. El gerente del proyecto, ingeniero residente o jefe de obra aplica el planeamiento táctico en concordancia del planeamiento estratégico.

• Utiliza el planeamiento regional o exógeno para definir el entorno de la obra, siempre que haya buenas vías de comunicación, canteras y agua cerca de la obra (verificar el expediente técnico)

• Utiliza el planeamiento endógeno o Layout plant (distribución en planta) para optimizar el uso de instalaciones provisionales y los accesos dentro de la obra.

Ejm.• Elaborar antes de iniciar la obra, un metrado detallado por frentes

de trabajo, sectores y niveles en función a la estructura de descomposición del trabajo ( EDT).

• Elaborar y comparar el análisis de costos unitarios, buscar alternativas de empleo de equipos y materiales con la

1

Page 2: PROGRAMACION DE OBRAS

finalidad de mejorar la producción diaria y obtener una utilidad mayor al previsto.

• Realizar estudios de costo y tiempo para definir el plazo más conveniente y recursos optimizados.

• Utilizar plenamente el Lean Construction , es decir, la construcción sin pérdidas de dinero y tiempo.

2.3.PLANEAMIENTO OPERATIVO.Para que los planes tácticos funcionen, tienen que desdoblarse en planes operacionales; que son de corto plazo.Para proyectos de construcción se usaran herramientas de planeamiento operativo:

• En primer lugar; la estructura de descomposición del trabajo (EDT), se definirá a los responsables que llevaran acabo los diferentes niveles de EDT, determinar los metrados o la cuantificación de cada tarea, para elaborar una hoja de planificación y programación que permita definir la duración de cada tarea y su correspondiente recurso diario. Elaborar la lógica de redes utilizando técnicas de PERT, CPM, barras de Gantt, haciendo uso de los diversos softwars como MSProject, Primavera, etc.

• El planeamiento operativo, dentro del contexto de un proyecto, se ubica en la fase de ejecución de la inversión.

2.4.PLANEAMIENTO DE CONTINGENCIAPrimero se elabora el planeamiento estratégico (largo plazo), elaborado por la alta dirección, luego el planeamiento táctico (mediano plazo), elaborado por los gerentes de línea (gerencia de operaciones, producción, recursos humanos, etc), e inmediatamente el planeamiento operativo (corto plazo), cuyo responsables es el gerente de proyectos. Sin embargo es necesario hacer planes de contingencia para evitar situaciones imprevistas. Los niveles de contingencia se elaboran a nivel de plan operativo, para prevenir algún evento no deseado.

2.5.DEFINICIÓN DE FRENTES DE TRABAJO.Se parte del plazo del contrato, descuente uno o dos meses, ya que el programa interno debe ser más exigido y luego analizar las partidas más importantes (principio del parapeto o la regla del 80-20). Otro criterio es aplicar un buffer o amortiguador del proyecto al plazo contractual convertido en días útiles.

EJEMPLOSe tiene 30 km de carretera por ejecutar, plazo contractual de 420 días calendarios. Analizar los frentes de trabajo para las siguientes partidas. (Si se desea asfaltar por un ancho de 6m, la asfaltadora)

2

Page 3: PROGRAMACION DE OBRAS

• limpieza del terreno 120,000 m3, usando un D6 sin ripper .• Calcular el tiempo en días útiles• Volumen de corte en el metrado es 3’ 600,000 m3, utilizando un

tractor D8r

En el exp. Dice limpieza del terreno 120,000 m3, utilizando tractor con ripper si el caso lo amerita, usando un D6 sin ripper y producción promedio de 500 m3/dia.

• Duración días útiles=120 000 m3/500 m3/dia = 240 dias útiles.• Para convertir días útiles a días calendario se multiplica por el

coeficiente 30/25=1.20• Por tanto la duración real = 1.20 x 240=288 días calendario.

El volumen de corte en el metrado es 3’ 600,000 m3, utilizando un tractor d8r. Determinar cantidad de tractores

• Utilizando un tractor D8r, rendimiento es de 1,000 m3/dia.• Cantidad de días = 3’ 600,000 m3/1,000 m3/dia =3,600 dias con

1 tractor• 3600 días/trac/300días plazo=12 tractores• 12 tractores*8 horas= 96 horas por día

Por cuestiones de espacio no debe haber más de 4 tractores por frente, por tanto se tendrá 3 frentes. La otra alternativa es usar dos frentes pero trabajando 12 horas diarias

12 horas diarios * 8 tractores = 96 horas, que es más beneficioso ya que se ahorrara en partidas de desmovilización.

Si se desea asfaltar por un ancho de 6m, con una asfaltadora de rendimiento = 500 m/ dia con un ancho de 3m.Calcular la cantidad de días útiles

• Si se desea asfaltar por un ancho de 6m, la asfaltadora rinde• 500m/dia en una franja de 3m.• 30,000*2 (son dos franjas)/500m/dia=120 dias útiles• 120*1.20=144 dias calendario.

2.6.TEORÍA DE RESTRICCIONES

• La teoría de las restricciones de Eliyahu Goldratt y en la ley de Vilfrido Pareto (pocos vitales muchos triviales, es decir para analizar las causas de un problema debemos escoger el 20% de

3

Page 4: PROGRAMACION DE OBRAS

dichas causas y con ello habremos solucionado el 80% del problema.

• Por ejemplo, si queremos determinar un presupuesto de una manera rápida eficaz, escogemos el 20% de ítems o partidas en función a su valor monetario y con toda seguridad habremos asegurado el 80% del monto total del presupuesto del proyecto.

• En el caso del tiempo, escogemos el 20% de las tareas que tienen el mayor número de horas-hombre y habremos definido con toda seguridad el 80% del plazo del Proyecto.

• En el caso de la calidad escogemos el 20% de las operaciones ( las tareas o procesos están descompuestas en operaciones ) con defectos recurrentes y debidamente cuantificados, ello representa el 80% de las causas que ocasionan defectos de las tareas o procesos ).

METODOLOGÍA TEORÍA DE RESTRICCIONES

• Por lo general, todo Proyecto de construcción de obras tiene definido:1.-El Presupuesto2.-El Plazo3.-Especificaciones técnicas y planos de detalle.

• Los dos primeros están definidos en el contrato y el tercer numeral forma parte de los anexos del contrato; es decir forman parte de la Gerencia del Alcance.

• Partiendo de esta premisa, lo primero que tenemos que hacer es:

2.6.1. CONVERTIR EL PLAZO DEL PROYECTO, DE DÍAS CALENDARIO A DÍAS ÚTILES.30 días calendario/ 25 días útiles es igual a 1.20. Por tanto si un Proyecto tiene una duración de 360 días calendario, debemos convertirlo a días útiles: 360/1.20 = 300 días útiles.

2.6.2. DETERMINAR EL BUFFER O AMORTIGUAMIENTO DE PLAZO DEL PROYECTO.En construcción, se da las siguiente regla práctica:Considerar un buffer de 10 al 20% del plazo ( en días útiles). Del ejemplo anterior:

Buffer del Proyecto: 10% de 300 días útiles = 30 días útiles

20% de 300 días útiles = 60 días útiles

• El equipo de trabajo involucrado (Gerente de Proyecto, Planificador, Ingeniero residente) debe optar por el buffer

4

Page 5: PROGRAMACION DE OBRAS

inferior o superior o el promedio de ambos valores( 30, 60 ó 45 días útiles).

• Suponiendo que dicho equipo escoge un buffer de 60 días, el plazo del Proyecto será: 300 – 60 = 240 días calendario

2.6.3. APLICAR EL PRINCIPIO DE PARETO (POCOS VITALES MUCHOS TRIVIALES O LEY 80/20).

• Debemos escoger la tarea más restrictiva( la que marca el ritmo de la construcción) del 20% de las tareas más importantes por ejecutar, teniendo en cuenta el siguiente orden de prioridades:

1.1. Cantidad de horas-hombre(HH)1.2. Recursos limitados ( equipo-material-mano de obra, en ese

orden)1.3. Cadena de tareas ( las tareas o actividades escogidas,

aplicando Pareto, deben pertenecer a fases diferentes ( Ejm. En una edificación se deberá escoger una tarea representativa de cada fase ( la de mayor cantidad de HH): fase cimentaciones( excavaciones, zapatas, falso piso, tuberías desagüe); fase elementos verticales( encofrado, fierro o concreto de: columnas, placas, muros); fase elementos horizontales ( encofrado, fierro o concreto de : vigas, losas, escaleras); fase acabados secos ( carpinterías madera, fierro, aluminio, etc), vidrios, aparatos sanitarios, pisos pegados(parquet, vinílico, alfombra, tapizón, etc; fase acabados húmedos(tarrajeos, contrapisos, pinturas, etc).

• NOTA.-Para aplicar la ley 80/20 se deben descartar las tareas(ítems de un Presupuesto) que sean partidas estimadas y globales(las que están definidas en el presupuesto por un valor monetario sin detalle alguno).

2.6.4. DIMENSIONAMIENTO DEL TIEMPO DE LA TAREA RESTRICTIVA.

• Una vez identificada y escogida la tarea más restrictiva del Proyecto se determina su duración elaborando un diagrama de barras Gantt de dicha tarea y relacionándola con las tareas anteriores (restricciones de inicio) y posteriores a ella ( restricciones de término), estableciendo una cadena crítica.

• Del ejemplo anterior si t1= 10 días; t3=30 días, luego t2=240(calculado en numeral 2)-(10+30), luego t2=200 días útiles. P1, P2, etc. Son los períodos de tiempo en que se ha dividido el plazo.

5

Page 6: PROGRAMACION DE OBRAS

2.6.5. DETERMINACIÓN DE LAS DURACIONES DE LAS DEMÁS TAREASUna vez definida la duración de la tarea restrictiva, ninguna tarea podrá tener una duración mayor (como máximo podrá igualar dicha duración).

2.7.EJEMPLO DE APLICACIÓN

Planificar un Proyecto vial. Se trata de una carretera de Ayacucho - VRAEM de 35 Km de longitud y un plazo contractual de 360 días calendario.

6

Page 7: PROGRAMACION DE OBRAS

• Convertir el plazo del proyecto, de días calendario a días útiles.• Determinar el buffer o amortiguamiento de plazo del proyecto.• Aplicar el principio de Pareto (pocos vitales muchos triviales o ley

80/20).• Dimensionamiento del tiempo de la tarea restrictiva.• Determinación de las duraciones de las demás tareas

CÁLCULO DE HORAS HOMBRE

• Trabajo (en HH) = Unidades de recursos unitarios asignadas a la tarea x Jornada de trabajo diario x tiempo unitario(Tu)

El tiempo unitario se calcula previamente y es igual a: Tu = Cantidad / Ru

Donde:Ru = Producción diaria de los recursos unitarios (cuadrilla unitaria)Tu = 35 Km / (0.5 Km/día) Tu = 70 días útiles

• Trabajo(HH) = 4 Hombres x (8Horas/día) x 70 días• Trabajo = 2,240 HH

Excavación no clasificada, que comprende material suelto ( tierra blanda como la tierra de cultivo), roca suelta ( Cuando puede ser removido con tractor con ripper) y roca fija ( cuando se tenga que emplear explosivos). En este caso el material es mayoritariamente suelto.

• Cantidad por ejecutar: 3´500,000 m3• Recursos unitarios(cuadrilla unitaria): 1 tractor 350HP + 1 peón• (ayudante)• Nº hombres: 1 Operador de tractor + 1 peón = 2 Hombres• Producción diaria = 7000 m3• Trabajo(en HH) = 2 Hombres x 8 Horas/hombre x (3´500,000 m3 x

/ 700 m3/dia)• Trabajo = 80,000 Horas hombre(HH)

7

Page 8: PROGRAMACION DE OBRAS

De esta manera se calculan las HH de las demás tareas tal como se muestra en la Hoja de Planificación.

• Aplicamos el principio de Pareto a las 11 partidas (tareas). Se ha tomado en cuenta solo aquellas partidas que tienen calculada sus HH (Ver columna Horas-hombre(HH)).

Pareto:• Escogemos el 20% de 11: 2 partidas• Dichas partidas son: Excavación no clasificada (80,000 HH) y

Eliminación desmonte en botaderos (76,667 HH).• De ellas, tomamos la más restrictiva; es decir Excavación no

clasificada

8

Page 9: PROGRAMACION DE OBRAS

1. DIMENSIONAMIENTO DEL TIEMPO DE LA TAREA RESTRICTIVA

- Restricciones de inicio: Movilización Trazo y replanteo- Tarea restrictiva: Excavación no clasificada- Restricciones de término: Subbase, Base, Carpeta asfáltica,

Señalización (marca s/carpeta

Por otro lado de la Hoja de Planificación y Programación, tenemos: Cantidad por ejecutar: 3´500,000 m3Producción diaria de recursos unitarios: 700m3/día de 8 horas de jornada de trabajoTiempo unitario : 3´500,000 m3 / (700 m3/día) = 5,000 díasNúmero de cuadrillas de trabajo5,000 días / 195 días = 25.64 cuadrillas ( en este caso 26 tractores o bulldozers)

2. NÚMERO DE FRENTES DE TRABAJO

En base al número de cuadrillas definimos el número de frentes de trabajo, para ello existen varios criterios:

• Si los equipos son limitados, debemos alargar la jornada de trabajo ( por ejemplo de 8 a 12 horas).

• Podemos trabajar con equipos de mayor potencia ( tractores de 350 HP a 510 HP), con lo cual se aumenta la producción diaria, disminuyendo el número de tractores.

• Se debe tener en cuenta el espacio mínimo requerido, la accesibilidad y topografía del terreno, para que cada tractor pueda trabajar en condiciones óptimas. Bajo esta premisa, en la costa peruana y selva baja se pueden trabajar en un frente de trabajo con 10 a 12 tractores; en la sierra y selva alta de 6 a 8 tractores).

Bajo este último criterio, el número de frentes de trabajo es:• Nº frentes de trabajo = 25.64 cuadrillas / (10 cuadrillas/frente) Nº

frentes = 2. 56 (3 frentes)• Nº frentes de trabajo = 25.64 cuadrillas / (12 cuadrillas /frente) Nº

frentes= 2.14 ( 2 frentes)• Podemos escoger 3 frentes de trabajo con 8 tractores un frente y 9

tractores los otros frentes.• También podemos escoger 2 frentes de trabajo con 13 tractores• (bulldozer) cada frente.• El Gerente de Proyecto, toma la decisión de escoger 2 frentes de

trabajo.

9

Page 10: PROGRAMACION DE OBRAS

3. DETERMINACIÓN DE LAS DURACIONES DE LAS DEMÁS TAREAS

• La duración total para ejecutar la tarea restrictiva es de 195 días útiles ( calculado en el paso 4), luego ninguna de las tareas deberán tener una duración programada superior a 195 días. Para ello elaboramos la segunda parte de la Hoja de Planificación y Programación:

Tu= Cantidad / Ru

• donde Cantidad es el metrado total de cada tarea y Ru, es la producción diaria de cada cuadrilla unitaria.

• Se determinan las duraciones o tiempos programados (Tp) de todas las tareas, teniendo en cuenta, que ninguna debe sobrepasar a la duración de la tarea restrictiva. Las duraciones de las partidas o tareas globales o estimadas se definen de acuerdo al juicio experto ( son duraciones estimadas).

Los factores de cuadrilla( factor f) se determina mediante la siguiente fórmula:

• f = Tu / Tp• Los datos de Tp y recursos diarios de la segunda tabla de la Hoja

de Planeamiento o Programación son datos para elaborar la red del Programa utilizando por ejemplo el método de precedencias en cualquier software de Gestión de Proyectos.

10

Page 11: PROGRAMACION DE OBRAS

11