programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana

6
PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL I. INFORMACIÓN GENERAL 1.1. GRE: Arequipa 1.2. UGEL: Camaná 1.3. Institución Educativa: César Vallejo 1.4. Área: Formación Cívica y Ciudadana 1.5. Subdirector : Prof. Javier Angulo 1.6. Coordinador Prof. Juan Corrales 1.7. Profesora: Prof. Juan Becerra Tejada 1.8. Ciclo VI 1.9. Grado y sección: 1ª A 1.10. Horas semanales 2 II. DESCRIPCIÓN GENERAL El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “Convive respetándose a sí mismo y a los demás” y “Participa en asuntos públicos para promover el bien común”. De esta forma, se promueve el ejercicio ciudadano, es decir reconocerse como sujetos de derechos y deberes, defensores de la institucionalidad democrática y del bien común, conviviendo y participando democráticamente y con apertura intercultural. En este grado, según establece el Mapa de Progreso (2013) para el ciclo VI, los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus dos competencias: Serán capaces de interactuar con las personas de forma solidaria, reconociendo que son sujetos de derechos. En este ciclo es fundamental que actúe como mediador en situaciones de conflicto y que intervenga con imparcialidad. Otro aspecto importante es el reconocimiento a las normas y leyes para una convivencia justa y el cuidado de su entorno inmediato. Serán capaces de proponer de manera cooperativa, acciones en espacios públicos para defender los Derechos Humanos y la diversidad, así como el cuidado ambiental. Además emiten opiniones fundamentadas sobre los líderes escolares (pares) en el cumplimiento de sus responsabilidades y acuerdos. Para desarrollar las competencias del área abordaremos diversos campos temáticos, iniciaremos con el tratamiento del asunto público, asunto privado, problemas que afectan la convivencia (Bullying), participación ciudadana: el proyecto participativo y política pública; además trabajaremos sobre la cultura, diversidad e identidad y las tradiciones culturales locales; luego

Upload: ruffo-vargas-alarcon

Post on 11-Apr-2017

25 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL

I. INFORMACIÓN GENERAL

1.1. GRE: Arequipa 1.2. UGEL: Camaná

1.3. Institución Educativa: César Vallejo 1.4. Área: Formación Cívica y Ciudadana1.5. Subdirector : Prof. Javier Angulo 1.6. Coordinador Prof. Juan Corrales

1.7. Profesora: Prof. Juan Becerra Tejada 1.8. Ciclo VI

1.9. Grado y sección: 1ª A 1.10. Horas semanales 2

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

El área de Formación Ciudadana y Cívica tiene por finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias “Convive respetándose a sí mismo y a los demás” y “Participa en asuntos públicos para promover el bien común”. De esta forma, se promueve el ejercicio ciudadano, es decir reconocerse como sujetos de derechos y deberes, defensores de la institucionalidad democrática y del bien común, conviviendo y participando democráticamente y con apertura intercultural.

En este grado, según establece el Mapa de Progreso (2013) para el ciclo VI, los estudiantes irán avanzando en el logro de los aprendizajes en sus dos competencias:

Serán capaces de interactuar con las personas de forma solidaria, reconociendo que son sujetos de derechos. En este ciclo es fundamental que actúe como mediador en situaciones de conflicto y que intervenga con imparcialidad. Otro aspecto importante es el reconocimiento a las normas y leyes para una convivencia justa y el cuidado de su entorno inmediato.

Serán capaces de proponer de manera cooperativa, acciones en espacios públicos para defender los Derechos Humanos y la diversidad, así como el cuidado ambiental. Además emiten opiniones fundamentadas sobre los líderes escolares (pares) en el cumplimiento de sus responsabilidades y acuerdos.

Para desarrollar las competencias del área abordaremos diversos campos temáticos, iniciaremos con el tratamiento del asunto público, asunto privado, problemas que afectan la convivencia (Bullying), participación ciudadana: el proyecto participativo y política pública; además trabajaremos sobre la cultura, diversidad e identidad y las tradiciones culturales locales; luego trataremos sobre el Estado: concepto y elementos, democracia y bien común, concepto de democracia y los deberes ciudadanos; después abordaremos la participación ciudadana: formas, principios y niveles, y la participación estudiantil; a continuación trabajaremos sobre el conflicto, una oportunidad para fortalecer la convivencia, elementos, pautas y protocolos para prevenirlos y manejarlos ; finalmente abordaremos sobre los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho, la Convención sobre los Derechos del niño y El Código del Niño y del adolescente: deberes y derechos.

III. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICASORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Page 2: Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana

Título de la unidad/Situación significativa

Núm

ero

de s

eman

as/s

esio

nes

Convive respetándose a sí mismo y a los demás Participa en asuntos públicos para promover el bien común

Campos temáticos Producto

Inte

ract

úa c

on c

ada

pers

ona

reco

nocie

ndo

que

todo

s so

n su

jeto

s de

der

echo

s y

tiene

n de

bere

s

Cons

truye

y a

sum

e no

rmas

y le

yes

utiliz

ando

co

nocim

ient

os y

prin

cipio

s de

moc

rátic

os

Se re

lacio

na in

terc

ultu

ralm

ente

con

otro

s de

sde

su

iden

tidad

y e

nriq

uecié

ndos

e m

utua

men

te

Man

eja

conf

licto

s de

man

era

cons

truct

iva a

tra

vés

de p

auta

s, e

stra

tegi

as y

can

ales

ap

ropi

ados

Cuid

a lo

s es

pacio

s pú

blico

s y

el a

mbi

ente

de

sde

la p

ersp

ectiv

a de

l des

arro

llo s

oste

nibl

e

Prob

lem

atiza

asu

ntos

púb

licos

a p

artir

del

an

álisi

s cr

ítico

Aplic

a pr

incip

ios,

con

cept

os e

info

rmac

ión

vincu

lada

a la

inst

itucio

nalid

ad y

a la

ciu

dada

nía

Asum

e un

a po

sició

n so

bre

un a

sunt

o pú

blico

, qu

e le

per

mita

con

stru

ir co

nsen

sos

Prop

one

y ge

stio

na in

iciat

ivas

para

logr

ar e

l bi

enes

tar d

e to

dos

y la

pro

moc

ión

de lo

s de

rech

os h

uman

os

UNIDAD ICosecha y la quema de la paja de arroz

5 se

man

as/ 5

Sesio

nes

X X X X X

Asunto públicoAsunto privadoProblemas que afectan la convivencia (Bullying)Participación ciudadana: el proyecto participativoPolítica pública

Dossier sobre los procesos para priorizar un asunto público.

UNIDAD IIHogares disfuncionales

6 se

man

as/ 6

Sesio

nes

X X X X X X X

CulturaDiversidad e identidadLas tradiciones culturales locales

Elaboración de una historieta con el tema: “Iguales pero diferentes”

UNIDAD IIISeguridad vial

6 se

man

as/ 6

ses

ione

s

X X X X X X

El Estado: concepto y elementosDemocracia y bien común. Concepto de democraciaLos deberes ciudadanos

Collage sobre nuestras responsabilidades como ciudadanos y las responsabilidades del Estado con la ciudadanía

Page 3: Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana

UNIDAD IVGlobalización y sus riesgos

4 se

man

as/ 4

ses

ione

s

X X X X X X

El conflicto, una oportunidad para fortalecer la convivencia. ¿Qué es? Elementos. Pautas y protocolos para prevenirlos y manejarlos

Campaña informativa sobre las herramientas y estrategias para resolver conflictos en la escuela

V. CALENDARIZACIÓN

Bimestre Fecha Números de semanas

Horas efectivasInicio Término

I 13 de marzo 12 de mayo 09 18II 15 de mayo 21 de julio 10 20III 07 de agosto 13 de octubre 10 20IV 16 de octubre 22 de diciembre 10 20

TOTAL 39 78

VI. RECURSOS Y MATERIALES

Para los estudiantes: MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2012). Texto escolar 1° grado de Educación Secundaria. Formación Ciudadana y Cívica. Lima: ed. Santillana.

Para el docente

ÁLVAREZ, D., L. ÁLVAREZ Y J. NÚÑEZ (2013). Aprende a resolver conflictos. Programa para mejorar la convivencia escolar. Lima: ed. Libro amigo. CHAUX, E. (2013). Educación, convivencia y agresión escolar. Lima: Taurus. CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1993). Constitución Política del Perú. 29 de diciembre. Consulta: 30 de abril de 2015. Recuperado de

˂http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf˃ CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ (1984). Decreto legislativo N.° 295. Código Civil del Perú. 24 de julio. Consulta: 30 de abril de 2015.

˂2014.http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=default-odcivil.htm&vid=Ciclope:CLPdemo˃ León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016.

Recuperado de http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación.

Vol 3, N° 4. Consulta; 20 de febrero del 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un

aprendizaje fundamental en la escuela que queremos. Lima: Minedu. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2013). Rutas del aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima:

Minedu. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). RM – 199 - 2015: Consulta: 20 de febrero de 2016.

Page 4: Programacion currurricular anual 1ro formacion civica y ciudadana

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Participación para la ciudadanía. Educación secundaria. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Módulo de Actualización Didáctica de la Ciudadanía. Convivencia Democrática y Derechos Humanos. Educación secundaria Pontificia Universidad Católica del Perú (2015). Pautas elaboración de dossier. Facultad de Educación. Lima: Perú.

VII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓNDurante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación: Evaluación diagnóstica: Se toma al inicio del año escolar, según los resultados obtenidos el docente reajustará su planificación e identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o

nivelación. Evaluación formativa: Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza. Además permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje. Evaluación sumativa: Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes. Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, bimestre, anual) y permite comunicar a los padres de familia sobre los

progresos y dificultades de los estudiantes.

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Pucchun, marzo del 2017

…………………………………………………. …………………………………………………… ………………………………………………… V°B° SUBDIRECTOR V°B° COORDINADOR DOCENTE