programación anual de 3ro 2015 con rutas

13
PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN I. DATOS GENERALES 1.1. Institución Educativa : Fe y Alegría N°33 1.2. Área : Comunicación 1.3. Horas Semanales : 5 horas 1.4. Grado de estudios/sección : 3ro 1.6. Ciclo : VII 1.7. Docente : Mg. María Elena Cutisaca Ponce II. Presentación: El área de Comunicación contribuye a la formación integral de los estudiantes, coadyuvando al desarrollo de sus capacidades para una mejor interacción con la sociedad. Asimismo, habrá una estrecha relación con el Plan Lector Institucional 2015. Basándose en el Proyecto Educativo Nacional cuyo objetivo estratégico es asegurar una educación pertinente y de calidad es que tenemos las “Ruta de aprendizaje” que son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales. El fin de la educación es lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias. Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno. En el área de Comunicación son cuatro las competencias que los estudiantes lograrán al término de su escolaridad: Comprensión escrita, Producción escrita, Expresión oral y comprensión oral. Más adelante se hace un detalle de qué consiste cada una de estas competencias. La finalidad del área es que los estudiantes logren un eficaz nivel de comprensión de lectura, es decir, que lean y comprendan; que redacten con unidad de sentido y que se expresen oralmente con fluidez, claridad y coherencia. La importancia del área radica en ser función para el desempeño eficiente, ya que posibilita afirmar las capacidades fundamentales o potenciales inherentes a las personas. Un buen manejo de la lengua contribuye a afirmar la identidad personal, social y cultural del estudiante, complementarios con los aspectos afectivos y placenteros que se busca en las diversas obras literarias, los cuales permitirán fortalecer la personalidad del estudiante, asumiendo una actitud crítica, asertiva y perseverante, así como una autonomía cognitiva y moral. Dentro del área se abarcarán técnicas de investigación científica por cuanto se consideran muy importantes para el desarrollo de su competencia comunicacional, a la vez que permitirán a los estudiantes introducirse en la búsqueda de información, ordenamiento de ideas y planteamiento de teorías con lo cual puedan demostrar una autonomía intelectual asumiendo puntos de vista propios. En resumen, se abarcará el desarrollo del área a través de esquemas definidos que los estudiantes deberán internalizar para responder a cualquier tipo de texto, ya sea narrativo o expositivo. La variante que cada estudiante pueda hacer de ellos será indicador de que el aprendizaje de los esquemas fue significativo, convirtiéndose en una estrategia de aprendizaje para ellos y, a partir de ello, juzgarán qué esquema será el apropiado para la resolución de nuevos conflictos cognitivos planteados en las diferentes áreas curriculares y, esencialmente, en su vida diaria para la toma de decisiones que permitan la solución de problemas. III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL

Upload: fya33

Post on 27-Jul-2015

467 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

PROGRAMACIÓN ANUAL DE COMUNICACIÓN

I. DATOS GENERALES1.1. Institución Educativa : Fe y Alegría N°331.2. Área : Comunicación1.3. Horas Semanales : 5 horas1.4. Grado de estudios/sección : 3ro1.6. Ciclo : VII1.7. Docente : Mg. María Elena Cutisaca Ponce

II. Presentación:

El área de Comunicación contribuye a la formación integral de los estudiantes, coadyuvando al desarrollo de sus capacidades para una mejor interacción con la sociedad. Asimismo, habrá una estrecha relación con el Plan Lector Institucional 2015.

Basándose en el Proyecto Educativo Nacional cuyo objetivo estratégico es asegurar una educación pertinente y de calidad es que tenemos las “Ruta de aprendizaje” que son un conjunto de herramientas que proponen orientaciones pedagógicas y sugerencias didácticas para la enseñanza efectiva de los Aprendizajes Fundamentales.

El fin de la educación es lograr que los estudiantes desarrollen sus competencias.

Las competencias son definidas como un saber actuar en un contexto particular en función de un objetivo y/o la solución de un problema. Este saber actuar debe ser pertinente a las características de la situación y a la finalidad de nuestra acción. Para tal fin, se selecciona o se pone en acción las diversas capacidades y recursos del entorno.

En el área de Comunicación son cuatro las competencias que los estudiantes lograrán al término de su escolaridad: Comprensión escrita, Producción escrita, Expresión oral y comprensión oral. Más adelante se hace un detalle de qué consiste cada una de estas competencias.

La finalidad del área es que los estudiantes logren un eficaz nivel de comprensión de lectura, es decir, que lean y comprendan; que redacten con unidad de sentido y que se expresen oralmente con fluidez, claridad y coherencia. La importancia del área radica en ser función para el desempeño eficiente, ya que posibilita afirmar las capacidades fundamentales o potenciales inherentes a las personas. Un buen manejo de la lengua contribuye a afirmar la identidad personal, social y cultural del estudiante, complementarios con los aspectos afectivos y placenteros que se busca en las diversas obras literarias, los cuales permitirán fortalecer la personalidad del estudiante, asumiendo una actitud crítica, asertiva y perseverante, así como una autonomía cognitiva y moral.

Dentro del área se abarcarán técnicas de investigación científica por cuanto se consideran muy importantes para el desarrollo de su competencia comunicacional, a la vez que permitirán a los estudiantes introducirse en la búsqueda de información, ordenamiento de ideas y planteamiento de teorías con lo cual puedan demostrar una autonomía intelectual asumiendo puntos de vista propios.

En resumen, se abarcará el desarrollo del área a través de esquemas definidos que los estudiantes deberán internalizar para responder a cualquier tipo de texto, ya sea narrativo o expositivo. La variante que cada estudiante pueda hacer de ellos será indicador de que el aprendizaje de los esquemas fue significativo, convirtiéndose en una estrategia de aprendizaje para ellos y, a partir de ello, juzgarán qué esquema será el apropiado para la resolución de nuevos conflictos cognitivos planteados en las diferentes áreas curriculares y, esencialmente, en su vida diaria para la toma de decisiones que permitan la solución de problemas.

III. APRENDIZAJE FUNDAMENTAL

Se comunica eficazmente de manera oral y escrita con perspectiva intercultural, en su lengua materna, en castellano y en una lengua extranjera, siempre que sea posible comunicarse.

Page 2: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

IV. COMPETENCIAS Y ESTÁNDARES DEL VII CICLO:

Mapas de progreso de estándares de aprendizaje

COMPETENCIAS DE LAS RUTAS

Com

pre

nsió

n

ora

l

Comprende textos sobre temas especializados sintetizando a partir de información relevante e infiere conclusiones; interpreta la intención del emisor en discursos que contienen sesgos, falacias y ambigüedades. Evalúa la validez de los argumentos e informaciones de acuerdo a sus conocimientos del tema y del contexto sociocultural.

Com

pre

nsió

n

ora

l

Comprende críticamente diversos tipos de textos orales en diferentes situaciones comunicativas, mediante procesos de escucha activa, interpretación y reflexión.

Pro

du

cció

n o

ral

Produce diversos tipos de textos orales a partir de sus conocimientos previos, con el propósito de interactuar con uno o más interlocutores en una situación comunicativa. Organiza sus ideas en torno a un tema; hace uso de diversos recursos cohesivos, con un vocabulario especializado; enfatiza los significados mediante el uso de un lenguaje variado en entonación, volumen y ritmo; se apoya en gestos y lenguaje corporal. En un intercambio, hace contribuciones y evalúa las ideas de los otros para contra argumentar, eligiendo estratégicamente cómo y en qué momento participa.

Exp

resió

n o

ral

Se expresa oralmente en forma eficaz en diferentes situaciones comunicativas en función de propósitos diversos, pudiendo hacer uso de variados recursos expresivos.

V. Temas transversales, valores y actitudes

PROBLEMAS TEMA TRANSVERSAL

VALOR ACTITUD COMPORTAMIENTO

1Los estudiantes

Educación para aprender a

Perseverancia Muestra disposición en

Presenta sus trabajos y/o tareas con puntualidad, orden y limpieza.

Mapas de progreso de estándares de aprendizaje

COMPETENCIAS DE LAS RUTAS

Com

pre

nsió

n

escri

ta

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia.

Com

pre

nsió

n

escri

ta

Comprende críticamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas según su propósito de lectura, mediante procesos de interpretación y reflexión.

Pro

du

cció

n e

scri

tas

Escribe variados tipos de textos sobre temas diversos considerando el destinatario, el propósito y el registro a partir de su experiencia previa y de fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos y subtítulos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de varios tipos de conectores, referentes y emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar y aclarar expresiones e ideas, así como diferenciar el significado de las palabras con la intención de darle sentido al mensaje de su texto. Explica las diferencias entre los propósitos de los diferentes tipos de textos que produce, la estructuración de los párrafos, así como las funciones de los conectores, referentes y de algunos recursos ortográficos que emplea en su texto.

Pro

du

cció

n e

scri

ta

Produce reflexivamente diversos tipos de textos escritos en variadas situaciones comunicativas, con coherencia y cohesión, utilizando vocabulario pertinente y las convenciones del lenguaje escrito, mediante procesos de planificación textualización y revisión.

Page 3: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

presentan bajo rendimiento

escolar.(Cognitivo,

psico-afectivo)

comprender

reconocer sus errores y

corregirlos

Pregunta cuando no entiende. No se desanima ante el error. Busca alternativas para resolver

dificultades. Corrige con honestidad sus

errores para mejorar su aprendizaje.

2La comunidad educativa no

asume compromiso en el cuidado de la salud integral de los estudiantes y la conservación

del medio ambiente(Cultural-

ambiental)

Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental

Responsabilidad

Asume con responsabilidad el cuidado de

su salud integral y del

medio ambiente

Consume alimentos nutritivos por iniciativa propia.

Cuida su presentación y aseo personal

Cuida y hace buen uso del mobiliario, recursos e infraestructura de la IE.

Mantiene limpio su entorno. Evita juegos o situaciones que lo

expongan a riesgos.

3 Los estudiantes no controlan sus

impulsos, poniendo en

riesgo la salud física, mental y

moral propia y la de los demás.

(Afectivo-cultural)

Educación para la convivencia,

la paz y la ciudadanía.

Respeto

Emplea mecanismos de diálogo y

escucha

Llama a sus compañeros por su nombre y sin apodos.

Expresa con asertividad sus sentimientos

No permite el maltrato hacia sí mismo o hacia los otros

Colabora con aquellos que necesitan ayuda

Sabe decir No ante presiones del grupo

Busca explicaciones antes de tomar una decisión.

VI. CALENDARIZACIÓN

1er TRIMESTRE 2do TRIMESTRE 3cer TRIMESTRE Total de semanas

INICIO 9 de marzo 08 de junio 07 de setiembre

TÉRMINO 05 de junio 04 de setiembre 04 de diciembre

Nº SEMANAS 13 semanas 13 semanas 13 semanas 39

VII. DESCRIPCIÓN DE LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS

SITUACIÓN DEL CONTEXTO

UNIDAD/SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

1. Los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar.(Cognitivo, psico-afectivo)

UNIDAD I“¿Cómo sé cuánto he aprendido”

Los estudiantes de 3ero deben demostrar cuánto han aprendido el

Page 4: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

2. La comunidad educativa no asume compromiso en el cuidado de la salud integral de los estudiantes y la conservación del medio ambiente (Cultural-ambiental)

3. Los estudiantes no controlan sus impulsos, poniendo en riesgo la salud física, mental y moral propia y la de los demás.(Afectivo-cultural)

dominio de las técnicas de la comprensión y la producción de textos; estas herramientas son indispensables para el desarrollo de sus habilidades comunicativas. Es por eso que se afianzan estos aprendizajes desde el inicio del año escolar.

UNIDAD II“Gota a gota el agua se agota”

Interactúan con textos referentes al cuidado del agua “La lluvia güena” y “Día domingo” para que tomen conciencia y asuman responsabilidades acerca de este líquido elemental en la vida. ¿Qué técnica pueden utilizar para expresar su punto de vista?

UNIDAD III“Soy un experto secretario en debates”

Es una oportunidad para que los estudiantes aprendan a tomar notas de los debates sobre problemas de afectan a la comunidad y a la institución educativa. ¿Qué técnicas podemos aprender para escuchar y comprender lo que dice el emisor?UNIDAD IV“Nuestro mundo, nuestra casa”

La problemática ambiental está afectando seriamente nuestro mundo, pero ¿hasta qué punto somos conscientes de esta problemática? Si no cuidamos nuestro mundo, que es nuestra casa; podemos ser testigos presenciales de su inminente destrucción. ¿Qué técnicas de la producción escrita utilizaremos para expresarnos con formalidad y libertad en la expresión?UNIDAD V“No a la violencia de ningún género”

Sabemos que la violencia en el Perú está creciendo de manera alarmante. Ya nadie se siente seguro. ¿Es la literatura un medio que nos puede mostrar esta problemática de la sociedad? ¿Podemos hacer literatura con esta temática?UNIDAD VI“En la diversidad está nuestra riqueza”

El Perú es un país multilingüe y pluricultural. Sin embargo, aún no hemos superado la discriminación étnica y lingüística. Es por eso que es imprescindible que los estudiantes aprendan a aceptar y valorar nuestras diferencias. La literatura a través del cuento andino y la poesía son medios que nos deben servir para expresar nuestro canto en la lengua o el dialecto que hablemos.

Page 5: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

VIII. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

I TRIMESTRESITUACIÓN DEL

CONTEXTONÚMERO Y TÍTULO

DE LA UNIDADCOMPETENCIAS CAPACIDADES CONTENIDO TEMÁTICO TIEMPO PRODUCTO

Los estudiantes presentan bajo rendimiento escolar

La comunidad educativa no asume compromiso en el cuidado de la salud integral de los estudiantes y la conservación del medio ambiente

UNIDAD I

¿Cómo sé cuánto he aprendido?

Comprende textos escritos

Produce textos escritos

1. Recupera información de diversos textos escritos.

2. Reorganiza información de diversos textos escritos.

3. Infiere el significado de los textos escritos.

4. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

1. Planifica la producción de diversos textos escritos.

2. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

3. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS1. El tema y los subtemas2. La idea principal y las ideas secundarias3. El resumen4. Estructura textual: descriptivo, narrativo, informativo, argumentativo, expositivo, instructivo, historieta5. El mapa conceptual

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS-Textos mixtos1. Planificación de un texto2. Redacción (puntuación y tildación diacrítica)3. Revisión

Plan Lector: “Las chicas de alambre” de Jordi Sierra i Fabra

Plan lector: “Los cachorros y los jefes” de Mario Vargas Llosa

MARZO-ABRIL El mapa conceptual

Textos mixtos

UNIDAD II:“Gota a gota, el agua se agota”

Se expresa oralmente 1. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

2. Expresa con claridad sus ideas.3. Utiliza estratégicamente variados

recursos expresivos.4. Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus textos orales.

5. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

ESTRATEGIAS PARA LA EXPRESIÓN ORALLa exposición en el aula.

Plan Lector: “Agua” de José María Arguedas

MAYO Técnica de expresión oral: la exposición.

II TRIMESTRESITUACIÓN DEL NÚMERO Y TÍTULO COMPETENCIAS CAPACIDADES CONTENIDO TEMÁTICO TIEMPO PRODUCTO

Page 6: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

CONTEXTO DE LA UNIDAD

Los estudiantes no controlan sus impulsos, poniendo en riesgo la salud, física, mental y moral propia y la de los demás

La comunidad educativa no asume compromiso en el cuidado de la salud integral de los estudiantes y la conservación del medio ambiente

UNIDAD III

“Soy un experto secretario en debates”

Comprende textos orales

Se expresa oralmente

1. Escucha activamente diversos textos orales.

2. Recupera y organiza información de diversos textos orales.

3. Infiere el significado de los textos orales.

4. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos orales

1. Adecúa sus textos orales a la situación comunicativa.

2. Expresa con claridad sus ideas.3. Utiliza estratégicamente variados

recursos expresivos.4. Reflexiona sobre la forma,

contenido y contexto de sus textos orales.

5. Interactúa colaborativamente manteniendo el hilo temático.

ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN ORAL:La toma de notas:-El dictado del secretario.-Completar cuadros de doble entrada.-Experto en escucha. Reflexión.(ver pg. 78)

El debate

Plan lector: “Cupido es un murciélago” de María Fernanda Heredia”

JUNIO Cuadro de doble entrada

Técnicas de expresión oral: el debate

UNIDAD IV:“Nuestro mundo: nuestra casa”

Comprende textos escritos

Produce textos escritos

1. Recupera información de diversos textos escritos.

2. Reorganiza información de diversos textos escritos.

3. Infiere el significado de los textos escritos.

4. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

1. Planifica la producción de diversos textos escritos.

2. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

3. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

Estrategias para la comprensión de textos: mapa mental

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOSLa noticiaEl reportaje1. Planificación de un texto2. Redacción (la concordancia y los conectores)3. RevisiónPlan lector “Paloma” de Jaime Homar

JULIO-AGOSTO Mapa mental

Noticia

Reportaje

III TRIMESTRESITUACIÓN DEL

CONTEXTONÚMERO Y TÍTULO

DE LA UNIDADCOMPETENCIAS CAPACIDADES CONTENIDO TEMÁTICO TIEMPO PRODUCTO

Los estudiantes no UNIDAD V Interactúa con 1. Interpreta textos literarios en ESTRATEGIAS PARA LA SETIEMBRE

Page 7: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

controlan sus impulsos, poniendo en riesgo la salud, física, mental y moral propia y la de los demás

No a la violencia de ningún género”

expresiones literarias

Produce textos escritos

relación con diversos contextos.2. Crea textos literarios según sus

necesidades expresivas.3. Se vincula con tradiciones

literarias mediante el diálogo intercultural.

1. Planifica la producción de diversos textos escritos.

2. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

3. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

COMPRENSIÓN DE TEXTOS:La literaturaProsa y versoGéneros literarios

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS-La entrevista1. Planificación de un texto2. Redacción (la raya)3. Revisión

Plan lector “La lluvia sabe por qué” de María Fernanda Heredia

Cuento

Guion teatral

Entrevista

UNIDAD VI:“En la diversidad está nuestra riqueza”

Interactúa con expresiones literarias

Comprende textos escritos

Produce textos escritos

1. Interpreta textos literarios en relación con diversos contextos.

2. Crea textos literarios según sus necesidades expresivas.

3. Se vincula con tradiciones literarias mediante el diálogo intercultural.

1. Recupera información de diversos textos escritos.

2. Reorganiza información de diversos textos escritos.

3. Infiere el significado de los textos escritos.

4. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

1. Planifica la producción de diversos textos escritos.

2. Textualiza sus ideas, según las convenciones de la escritura.

3. Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos.

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS:Figuras literarias

El multilingüismo en el Perú. Lenguas más habladas en el Perú. Variedades del castellano en el Perú.El informe oral

ESTRATEGIAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS

La columna periodística

1. Planificación de un texto2. Redacción (uso de csz, los paréntesis)3. Revisión

Plan lector ”Ojitos de ángel”Plan lector “El orden de las cosas”

OCTUBRE-NOVIEMBRE

Mural de Poemas con algunas figuras literarias

Columna periodística

Page 8: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

IX. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DEL ÁREA

DOMINIOS ESTRATEGIAS (Métodos y técnicas) MATERIALES

EXPRESIÓN ORAL

Estrategias para desarrollar las competencias orales “Líneas de presión: pasa la pelota”, “Caminos expositivos personales” “Voces y personajes histórico y científicos”a. ¿En qué consiste?b. ¿Cuál es su propósito?c. Situación comunicativad. Situación didáctica

- Antes- Durante- Después

Textos del MEDEquipo de multimediaFichas de trabajoGuía MetodológicasFascículos de rutas de aprendizaje

COMPRENSIÓN ORAL

Estrategias para desarrollar las competencias orales “La captura de significados” “Óyeme con los ojos”a. ¿En qué consiste?b. ¿Cuál es su propósito?c. Situación comunicativad. Situación didáctica- Antes- Durante- Después

Textos del MEDEquipo de multimediaFichas de trabajoGuía MetodológicasFascículos de rutas de aprendizaje

COMPRENSIÓN ESCRITA

Antes de la lectura:- Activar y recoger saberes previos y experiencias- Generar la situación comunicativa.Durante la lectura:- Relacionar lo que leen con situaciones vividas, con otros

contenidos, etc.- Construir imágenes mentales.- Interrogar al texto.- Inferir a partir de lo que dice el texto.- Anticipar contenidos.- Usar información del texto para deducir el significado de

palabras, expresiones, doble sentido, etcDespués de la lectura:- Resumir el texto.- Comprobar el nivel de comprensión.

Textos del MEDEquipo de multimediaFichas de trabajoGuía MetodológicasFascículos de rutas de aprendizaje

PRODUCCIÓN ESCRITA

1) LA PLANIFICACIÓN- Estrategias para generar ideas.- Estrategias para la organización de las ideas.- Estrategias para analizar la situación comunicativa.- Estrategias para generar la situación comunicativa.2) LA TEXTUALIZACIÓN- Estrategias para la organización de la información en la

textualización.- Estrategias para reflexionar sobre la organización del

contenido o las ideas (desarrollar el texto).- Estrategias de autorregulación durante el proceso de

escritura (metacognición).3) LA REVISIÓN Y CORRECCIÓN- Estrategias para reflexionar sobre cómo corregir y reajustar

el texto- Estrategias para corregir el texto (primera versión o

borrador)

Textos del MEDEquipo de multimediaFichas de trabajoGuía MetodológicasFascículos de rutas de aprendizaje

Page 9: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

X. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN

DOMINIOS TECNICAS INSTRUMENTOS

Expresión oral Observación sistemática

Situaciones orales de evaluación

Pruebas orales

Pruebas objetivas

Lista de cotejo

Ficha practica

Rúbrica

Ficha de observación

Ficha de Metacognición

Comprensión oral

Observación sistemática

Situaciones orales de evaluación

Pruebas orales

Pruebas objetivas

Lista de cotejo

Ficha práctica

Rubrica

Ficha de observación

Ficha de Metacognición

Comprensión escrita

Prueba de desarrollo

Pruebas objetivas

Ficha práctica

Rubrica

Examen escrito

Práctica calificada

Ficha de observación

Ficha de Metacognición

Producción escrita

Ejercicios prácticos

Prueba de desarrollo

Pruebas orales

Pruebas objetivas

Ficha practica

Rubrica

Examen escrito

Practica calificada

Ficha de observación

Ficha de Metacognición

XI. BIBLIOGRAFÍA:

ALUMNO:

- Texto del MED 2014- Diccionario- Páginas web PERUEDUCA y otros.

PROFESORA:

- CASSANY, Daniel. (2006) Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Editorial Paidós.- CASSANY, Daniel. (2012) EN-LÍNEA Leer y escribir en la red. Barcelona: Editorial Anagrama- CASSANY, Daniel; Marta LUNA y Gloria SANZ (1998). Enseñar lengua. Barcelona: Graó. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2014). Módulo de comprensión lectora 1. Manual para el docente. Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y

Producción de textos - VII ciclo. Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y

Expresión oral - VII ciclo .Lima. - MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial

Santillana.

Page 10: Programación anual de 3ro 2015 con rutas

____________________________

DIRECTORA Madre Mónica Del Águila

_____________________ _________________________

Coordinadora de área

SUBDIRECTORA Maritza Ágape. Prof. María Elena Cutisaca Ponce