programacion anual 2015 (1)

18
1.4.3. DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 2015 PROBLEMA 1 Escenario mundial Escenario nacional Escenario local Sociedad violenta Lucha de poder Conflictos familiares Inadecuadas pautas de crianza y padres autoritarios y/o permisivos. Inseguridad ciudadana Conflictos sociales Niños y niñas presentan conductas inadecuadas. Dificultades para una buena convivencia armoniosa. Inadecuados hábitos de orden Poca expresión oral y comprensiva niños inseguros, tímidos, caprichosos. Problema potencial Causas Dificultades Consecuencias Inadecuadas conductas, falta de orden y escasa armonía en la convivencia, niños inseguros, tímidos caprichosos y con poca expresión oral y comprensiva. Pautas de crianza inadecuadas. Estilos de padres autoritarios y/o permisivos. Falta de normas en el hogar Modelos inadecuados en los medios de comunicación Los niños no respetan normas /rutinas Los niños se muestran poco tolerantes, agresivos al interactuar. Niños y niñas se expresan con temor. Falta organizar el aula e integración. Conflictos entre niños y niñas. Malestar entre padres. Ambientes desordenados. Retraso en el logro de niveles de A en el área social y

Upload: rosagladyssotocarrillo

Post on 14-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

educación inicial

TRANSCRIPT

1.4.3. DIVERSIFICACIN CURRICULAR

DIVERSIFICACIN CURRICULAR 2015

PROBLEMA 1

Escenario mundialEscenario nacionalEscenario local

Sociedad violenta Lucha de poderConflictos familiaresInadecuadas pautas de crianza y padres autoritarios y/o permisivos.Inseguridad ciudadanaConflictos sociales Nios y nias presentan conductas inadecuadas.Dificultades para una buena convivencia armoniosa.Inadecuados hbitos de ordenPoca expresin oral y comprensiva nios inseguros, tmidos, caprichosos.

Problema potencialCausasDificultadesConsecuencias

Inadecuadas conductas, falta de orden y escasa armona en la convivencia, nios inseguros, tmidos caprichosos y con poca expresin oral y comprensiva. Pautas de crianza inadecuadas. Estilos de padres autoritarios y/o permisivos. Falta de normas en el hogar Modelos inadecuados en los medios de comunicacin Violencia familiar en casa/ sociedad Faltas de normas bsicas en el hogar. Los nios no respetan normas /rutinas Los nios se muestran poco tolerantes, agresivos al interactuar. Nios y nias se expresan con temor. Falta organizar el aula e integracin. Falta de buena convivencia

Conflictos entre nios y nias. Malestar entre padres. Ambientes desordenados. Retraso en el logro de niveles de A en el rea social y comunicacin Clima inadecuado en el aula.

Redaccin del problema 1:Debido a las inadecuadas pautas de crianza y estilos autoritarios y/o permisivos, carencia de normas en el hogar, modelos inadecuados en los medios de comunicacin y Violencia familiar, generndose conflictos, malestar en los padres, ambientes desordenados y retraso en el logro de Aprendizajes en el rea social y comunicacin.

ANLISIS CURRICULAR

PROBLEMAAPRENDIZAJE FUNDAMENTALTEMA TRANSVERSALLOGRO EDUCATIVOVALORES

Debido a las inadecuadas pautas de crianza y estilos autoritarios y/o permisivos, carencia de normas en el hogar, modelos inadecuados en los medios de comunicacin y Violencia familia, que se observa en las aulas generndose conflictos, malestar en los padres, ambientes desordenados y retraso en el logro de Aprendizajes en el rea social y comunicacin.

Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa intercultural, demostrando competencias en el mbito de la lectura, escritura y la expresin oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible. Desarrollan diversos lenguajes artsticos demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellos. comunicativa e intercultural, demostrando competencias interactuar Comunicarse para el desarrollo. Expresarse con los lenguajes Educacin para la convivencia Educacin en valores Acta con seguridad Respeto Orden

PROBLEMA 2

Escenario mundialEscenario nacionalEscenario local

Alto ndice de mortalidad y obesidad debido a la inadecuada alimentacin y falta de ejercicios fsicos.Poblacin adulta y nios con sobrepeso por inadecuados hbitos alimenticios, originando el elevado ndice de personas con diabetes y colesterol elevado.

Poblacin infantil presenta inadecuados hbitos alimenticios, originando problemas en su crecimiento, enfermedades alrgicas, respiratorias.

Problema potencialcausasDificultades Consecuencias

Poblacin infantil presenta inadecuados hbitos alimenticios, originando problemas en su crecimiento, enfermedades alrgicas, respiratorias.

Desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos. Escasa responsabilidad en la alimentacin. Escasa practica de ejercicios. Falta de concentracin Falta de agilidad Enfermos con frecuencia Bajos niveles de logro en el rea de Matemtica. Baja autoestima. Ausentismo

Redaccin del problema 2:

Debido al desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, la escasa responsabilidad de padres en la alimentacin y la falta de ejercicios que se observa en los nios se generan en las aulas el ausentismo, baja autoestima, bajos niveles de logro en el rea matemtica y poco desarrollo de la agilidad del cuerpo.

ANLISIS CURRICULAR

PROBLEMAAPRENDIZAJE FUNDAMENTALTEMA TRANSVERSALLOGRO EDUCATIVOVALORES

Debido al desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos, la escasa responsabilidad de padres en la alimentacin y la falta de ejercicios que se observa en los nios se generan en las aulas el ausentismo, baja autoestima, bajos niveles de logro en el rea matemtica y poco desarrollo de la agilidad del cuerpo.

Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias. Educacin en y para los derechos humanos. Conoce su cuerpo y disfruta de su movimiento. Amor al cuidado de su cuerpo.

PROBLEMA 3

Escenario mundialEscenario nacionalEscenario local

Segn los estndares de evaluacin los niveles de comprensin de textos son muy bajos.

Los logros referentes a la comprensin lectora an siguen bajos. Insuficientes expresin oral y de comprensin en los nios y nias.

Problema potencialcausasDificultades Consecuencias

Insuficientes expresin oral y de comprensin en los nios y nias. Modelos comunicativos inadecuados en la familia. Falta de una cultura de lectura Entornos no alfabetizados en el aula. Aplicacin de estrategias no significativas.

Los nios no llegan a la parte criterial de la comprensin de textos. Poca comprensin al establecer conversaciones. Poca participacin en las estrategias comunicativas. Poca creatividad e imaginacin Lenguaje que utiliza los nios son bajos niveles.

Redaccin del problema 3: Debido a los modelos comunicativos inadecuados, falta de hbitos de lectura, aplicacin de estrategias significativas y contextualizadas se observa en los nios y nias poca participacin en la comunicacin diaria, desarrollo de la creatividad e imaginacin y lenguaje de bajos niveles de articulacin.

ANLISIS CURRICULAR

PROBLEMAAPRENDIZAJE FUNDAMENTALTEMA TRANSVERSALLOGRO EDUCATIVOVALORES

Debido a los modelos comunicativos inadecuados, falta de hbitos de lectura, aplicacin de estrategias significativas y contextualizadas se observa en los nios y nias poca participacin en la comunicacin diaria, desarrollo de la creatividad e imaginacin y lenguaje de bajos niveles de articulacin.

Actan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn.

Desarrollan diversos lenguajes artsticos, demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellos. Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana. Educacin en y para los derechos humanos. Afirma su identidad al reconocer sus caractersticas personales y reconocerse como como sujeto de afecto y respeto por los otros nios y adultos de su familia y comunidad. Expresa con naturalidad y creatividad sus necesidades, ideas, sentimientos y emociones y experiencias en su lengua materna y haciendo uso de diversos lenguajes y manifestaciones artsticas y ldicas.

Identidad Respeto

PROBLEMA 4

Escenario mundialEscenario nacionalEscenario local

Calentamiento global y la contaminacin del medio ambiente debido a las grandes industrias que daan la capa de ozono.

Falta de una cultura ambiental y explotacin inadecuada de los recursos naturales. Escasa cultura ambiental a nivel del Callao.

Problema potencialcausasDificultades Consecuencias

Escasa cultura ambiental a nivel del Callao. Falta de valoracin de los recursos naturales de los adultos. Cambios en el clima. Desconocimiento de los nios en cuanto a las medidas ambientales. Falta de cultura de reciclaje. Desperdicio del agua por parte de los nios. Falta de cuidado de las reas verdes. Ausentismos.

Redaccin del problema 4: Debido a la falta de valoracin de los recursos naturales de los adultos los nios y nias desperdician el agua, no cuida las reas verdes , todo ello genera en nuestra habitad desastres naturales ocasionando el ausentismo en nuestras aulas y poca calidad de vida en nuestro planeta.

ANLISIS CURRICULAR

ANLISIS CURRICULAR

PROBLEMAAPRENDIZAJES FUNDAMENTALES TEMA TRANSVERSALLOGRO EDUCATIVOVALORES

Debido a la falta de valoracin de los recursos naturales de los adultos los nios y nias desperdician el agua, no cuida las reas verdes y en caso de desastre existira ausentismo

Se relacionan armnicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos. Educacin para la gestin y la conciencia ambiental Se desenvuelve con respeto y cuidado en el medio que lo rodea y explora su entorno natural y social descubriendo su importancia. Responsabilidad. Solidaridad.

1.4.4. PROGRAMACION ANUAL O A LARGO PLAZO (TRIMESTRAL) 2015PERIODOSPROBLEMASAPRENDIZAJES FUNDAMENTALESTEMAS TRANSVERSALES

SUCESOS/ VISITAS DE ESTUDIOCALENDARIO CIVICO ESCOLARVALORES IENOMBRE DE LA UNIDAD DIDACTICA

MARZO ABRIL

Debido a las inadecuadas pautas de crianza y estilos autoritarios y/o permisos, carencia de normas en el hogar, modelos inadecuados en los medios de comunicacin. Violencia familia, se observa en los nios conflictos, malestar en los padres, ambientes desordenados y retraso en el logro de A en el rea social y comunicacin Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

Acceden a la lengua escrita desde una perspectiva comunicativa intercultural, demostrando competencias en el mbito de la lectura, escritura y la expresin oral en castellano y en su lengua materna siempre que sea posible.

Desarrollan diversos lenguajes artsticos demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellos.

Educacin para la convivenciaEducacin en valores Primer simulacro de sismo mircoles 22 de Abril Da Mundial de la Tierra

Fiesta de bienvenida.

22 de marzo Da del Agua 1 de abril Da de la Educacin 07 de abril Da Mundial de la Salud. 22de abril Da de la tierra

Respeto Orden

Buen inicio del ao escolar:

Jornada de reflexin PedaggicaDel 02 al 06

Semana de adaptacinDel 9 al 13 de Abril

Gua de observacin de EntradaDel 16 de Marzo al 10 de Abril

Proyecto :1Organizamos nuestra aula para vivir en armona

Del 13 al 29 de Abril.

1Jornada de reflexin 24 de Abril

MAYOJUNIO

Debido al desconocimiento del valor nutritivo de los alimentos y a la irresponsabilidad de padres por desorganizacin. Se observa en los nios ausentismo, baja autoestima, bajos niveles de logro Actan demostrando seguridad y cuidado de s mismo, valorando su identidad personal, social y cultural, en distintos escenarios y circunstancias.

Desarrollan diversos lenguajes artsticos demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellos.

Educacin en y para los derechos humanos Segundo simulacro de sismo viernes 29 de Mayo Da de la Solidaridad Gymkana por el da de la educacin inicial Gymkana da del padre Visita de estudios Parque de la imaginacin

2domingo de mayo Da de la madre 25 de mayo Da de los jardines 30 de mayo Da Nacional de la papa. 31 de mayo Da del no fumado 31 de mayo Da Nacional de la prevencin de desastre. 5 de junio Da del Medio ambiente 7 de junio Da de la Bandera 3domingo de junio - Da del padre 24 de junio Da del campesino Amor al cuidado de su cuerpo.

1Jornada de reflexin con Padres de Familia 4 de Mayo.

Proyecto N 2 "Soy feliz si Mam me alimenta muy bienDel 5 al 29 de Mayo

Proyecto N 03 Haciendo ejercicios cuido mi cuerpo y crezco sano y feliz

Del 1 al 19 de Junio

Gua de observacin de Proceso

Del 22 de Junio al 10 de Julio

JULIOAGOSTOSETIEMBRE

Debido a los modelos comunicativos inadecuados, falta de hbitos de lectura, aplicacin de estrategias significativas y contextualizadas se observa en los nios y nias poca participacin en la comunicacin diaria, desarrollo de la creatividad e imaginacin y lenguaje de bajos niveles de articulacin. Actan en la vida social con plena conciencia de derechos y deberes, y con responsabilidad activa por el bien comn.

Desarrollan diversos lenguajes artsticos, demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellos.Educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana

Educacin en y para los derechos humanos. Tercer simulacro de sismo jueves 09 de Julio Da Mundial de la Poblacin y Poblamiento del Territorio 1 Da del logro Fiestas patrias Aniversario de la Nia Mara 06 de julio Da del maestro. 28 de julio Fiestas Patrias. 20 de agosto Da del Callao 30 de agosto Da de Santa Rosa de Lima. 1era semana de setiembre Da de la Educacin vial 08 de setiembre Aniversario de la I.E 2 Domingo de setiembre Da de La Familia 3er Martes de setiembre Da del paz 23 Da de la amistad Identidad Respeto.

Proyecto N 4:Conocemos nuestra Patria compartiendo nuestras riquezas

Del 13 al 23

Da del logro: 22 de Julio

Unidad N 1"Nos comunicamos de diferentes maneras con mis amigos

Del 10 al 27 de Agosto

Proyecto N 4"Celebramos el 30 aniversario Nia Mara demostrando nuestras habilidades "

Del 01 al 08 de Setiembre.

Proyecto N 5 Hablamos de la naturaleza y aprendemos a cuidarlas

Del 9 al 29 de Setiembre.

Jornada de reflexin Pedaggica:30 de Setiembre

OCTUBRENOVIEMBRE DICIEMBRE

Debido a la falta de valoracin de los recursos naturales de los adultos los nios y nias desperdician el agua, no cuida las reas verdes y en caso de desastre existira ausentismo Se relacionan armnicamente con la naturaleza y promueven el manejo sostenible de los recursos.

Desarrollan diversos lenguajes artsticos demostrando capacidad de apreciacin, creacin y expresin en cada uno de ellos.

Educacin para la gestin Cuarto simulacro de sismo Martes 13 de Octubre Da Internacional para la Reduccin de Desastres Visita de estudios: Jardn ecolgico Emilia Barcia Bonifatti. Quinto simulacro de sismo Jueves 12 de Noviembre Da Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio. Vamos a volar cometa por los Derechos del Nio. 2 Da del logro

08 de octubre Combate de Angamos 16 de octubre Da de la alimentacin 18 de octubre Da del Seor de los Milagros 21 de octubre Da del ahorro de energa. 03 noviembre Da de San Martn de Porres 20 de noviembre Da la Declaracin Universal de los Derechos de los nios. 24 de diciembre Navidad

Responsabilidad. SolidaridadProyecto N 6

Cuidamos nuestro planeta: valorando el agua, la luz y reciclando nuestros recursosDel 1 al 29 de Octubre

Gua de Observacin de Salida

Del 09 de noviembre al 04 de Diciembre

Proyecto N 7"Nos preparamos para recibir a Jess "

Del 9 al 17 de diciembre.

Da del logro: 7 de Diciembre