programaciÓn general anual curso 2019/2020...b.1.- las propuestas de mejora recogidas en el curso...

55
1 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020 Centro: IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL Código: 35001438

Upload: others

Post on 26-Apr-2020

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

1

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUALCurso 2019/2020

Centro: IES RAMÓN MENÉNDEZ PIDAL

Código: 35001438

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

INDICE

a) Datos del centro. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------ 3b) En el ámbito organizativo.-------------------------------------------------------------------------------------------------- 7

b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida.b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas b.3.- El calendario escolar.b.4.- Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.b.5.- La organización y funcionamiento de los servicios escolares.b.6.- El manual de calidad del centro, en su caso.

c) En el ámbito pedagógico ------------------------------------------------------------------------------------------------ 12 c.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida.c.2.- Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.c.3.- Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su diversidad.c.4.- Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores, asícomo los elementos transversales en las áreas, materias o módulos.c.5.- Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad delalumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidadesespecíficas de apoyo educativo.c.6.- Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas.c.7.- Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa.c.8.- Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto.c.9.- Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los procedimientos paraevaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado, determinando, en la enseñanza obligatoria,aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollode las competencias básicas.c.10.- Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios detitulación.c.11.- Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar disponiblesen caso de ausencia del profesorado.c.12.- Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenidoeducativo.c.13.- Las programaciones didácticasc.14.- El plan anual de actividades complementarias y extraescolares.

d) En el ámbito profesional. -------------------------------------------------------------------------------------------------- 41 d.1.- El programa anual de formación del profesorado.d.2.- Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docentedel profesorado.

e) En el ámbito social. --------------------------------------------------------------------------------------------------------- 42 e.1.- Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan deconvivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar.e.2.- Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entretodos los sectores de la comunidad educativa.e.3.- Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural.e.4.- La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones.

f) Concreción del proceso de evaluación de la programación general anual. ------------------------------------47 Anexos -------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------48

2

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

A. DATOS DEL CENTRO

DATOS DEL CENTRO:IES Ramón Menéndez Pidal (35001438)c/ Debussy nº1 CP 35016 Las Palmas de Gran Canaria.Teléfono: 928 31 53 12 Fax: 928 31 53 12.Correo electrónico: [email protected]ágina web: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edubloges/iesramonmenendezpidal/Facebook: https://www.facebook.com/iesramonmenendezpidal/?modal=admin_todo_tour

MEMORIA ADMINISTRATIVA:El centro se encuentra ubicado en el Barrio de Pedro Hidalgo de Las Palmas de Gran Canaria.El alumnado procede de los barrios de El Salto del Negro, Tres Palmas, Pedro Hidalgo, Casablanca I, Zárate yel Lasso.Es centro cabecera de tres centro de Educación Infantil y Primaria: CEIP Dr. Juan Negrín, CEIP Pintor ManoloMillares, y CEIP El León.Se imparten las siguientes enseñanzas:

Educación Secundaria ObligatoriaCiclo Formativo de Formación Profesional Básica de Agro-jardinería y Composiciones Florales.Aula enclave.

ENSEÑANZAS QUE SE IMPARTEN, ALUMNADO MATRICULADO EN EL CENTRO Y GRUPOS AUTORIZADOS.

ENSEÑANZA MATRÍCULAEducación Secundaria Obligatoria ESO 187Formación Profesional Básica Formación Profesional Básica 28

Aula Enclave 5

TOTAL: 220

LA DISTRIBUCIÓN DE ALUMNADO POR ENSEÑANZAS ES LA SIGUIENTE:

EDUCACIÓN SECUNDARIANº Alumnado Nº Grupos Autorizados

1º ESO 49 2

2º ESO 38 2

3º ESO LOMCE 32 2

2º año de PMAR (3º ESO) 13 1

4º ESO 45 2

Total = 187 9

En 4º ESO hay dos grupos, uno de la opción de enseñanzas académicas para la iniciación al Bachillerato

3

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

(opciones A y opción B) y el otro grupo, de la opción de enseñanzas aplicadas para la iniciación a laFormación Profesional, en el cual está integrado el alumnado que cursa el 4º Específico. . Se ofertan paraambos grupos las siguientes materias optativas: Música, Educación Plástica Visual y Audiovisual, Francés eTecnología de la Información.

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA Nº Alumnado Nº Grupos Autorizados

1º FPB 18 1

2º FPB 10 1

Total = 28 2

Aula Enclave Nº Alumnado Nº Grupos Autorizados

5 1

Contextos socioeconómico de las familias. Relación de las familias con el centro.El nivel socioeconómico de las familias que forman parte de nuestra comunidad educativa es medio-bajo. Los padres y las madres trabajan mayoritariamente en el sector servicios, predominando el trabajo decontratación temporal, haciendo presencia también la situación de paro afectando a uno o ambosmiembros de la familia de este alumnado. Las situaciones familiares del alumnado son bastante variable, viven en familias nucleares (biparental),monoparentales, familias extendidas, familias reconstituidas,…En ocasiones las relaciones y circunstancias personales de sus progenitores ocasionan inestabilidademocional en nuestro alumnado, repercutiendo esto en su rendimiento y convivencia de esta alumnadocon el resto de sus compañeros.En lo que se refiere a la relación de las familias con el Centro se limita en muchos casos a la recogida deinformación sobre la trayectoria escolar de sus hijos/as, sin implicarse lo suficiente. Aunque, se ha vistouna evolución positiva de determinadas familias que no tenían contacto ninguno con el centro y queactualmente contestan a llamadas, vienen cuando se les solicita y por propia iniciativa. Además es cada vezmás generalizado el ofrecimiento de las familias a colaborar en cualquier actividad que el centro necesite.

Servicios complementarios: transporte escolar, desayuno escolar y ayuda de librosEsto se hace que existan alumnos/as que se benefician de los programas de Desayunos Escolares:

Desayuno escolar 18 alumn@s

Ayuda de libros 54

Transporte escolar

En cuanto al servicio de transporte escolar, actualmente el centro cuenta con tres líneas de servicio dos de 55 plazas y una pequeña para el alumnado del aula enclave. Una es la ruta de “El Lasso” que traslada al alumnado del El Lasso, la ruta “Tres Palmas” cubre las zonas de Tres Palmas, Hoya de la Plata y Salto del Negro y una ruta “Aula Enclave”, que recoge el alumnado de esta enseñanza.

4

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

El alumnado del centro.El alumnado con NEAE está repartido de manera heterogénea en ambos grupos de 1º y 2º ESO.En cuanto al alumnado, hay un porcentaje considerable que presenta un proceso educativo desajustado,haciéndose esto notable también en 1º ESO (en las materias instrumentales). El interés y la motivación denuestro alumnado por las tareas escolares es más bien bajo, aunque esto también contrasta con alumnadomuy bueno y preocupado por sus estudios, al igual que sus familias por el progreso de éstos. El índice de absentismo hay continua siendo considerable. Con la falta de asistencia a clase se sigue elprotocolo que el centro tiene establecido.

ESTADÍSTICA DE PRINCIPIO DE CURSO: En la memoria del curso 2018-2019 se recogen los datos de alumnado con todas las materias/módulosaprobadas en la evaluación final ordinaria de junio, expresada en porcentajes[Resultado % = (Aprobados/Evaluados) x 100], con el siguiente resultado:

CursoÉxito evaluación final (%)

2018-2019

1º ESO 25

2º ESO 27,1

3º ESO 44,8

2º PMAR 17,6

4º ESO 51,2

1º FPB 26,3

2º FPB 100

Total----

Respecto a los dos últimos cursos se observa en las estadísticas de rendimiento escolar de la evaluaciónfinal ordinaria se observa una gran mejoría en 3º ESO y en FPB. Disminuye los porcentaje ligeramente en elresto de los cursos, siendo más acentuados en 1º ESO

RECURSOS DEL CENTRO:RECURSOS HUMANOS:La plantilla del centro está formada por 31 profesores y profesoras en el curso 2019-2020, de los cuales 11tienen destino definitivo en el centro.

A. PROFESORADO: Cod. Descripción Comp. Cuerpo

SecundariaPrimaria

Comparte Centro

Nombramiento parcial

Reducción Jornada

60 Educación Especial, Pedagogía Tera-péutica

2 P

204 Lengua Castellana Y Literatura 3 S205 Geografía E Historia 3 S 1NP206 Matemáticas 3 S207 Física Y Química 2 S 1NP208 Biología Y Geología 2 S209 Dibujo 1 S210 Francés 1 S211 Inglés 3 S

5

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

221 Música 1 S244 Educación Física 2 S300 Tecnología De Enseñanza Secundaria 1 S902 Religión Católica (Secundaria) 1 S 1CC910 Orientación Educativa 2 SS 1CC461 Operaciones y Equipos de Produc-

ción Agraria2

Justificación de los recursos humanos del centro: tenido en cuenta la situación del profesorado en elcentro hemos tenido hemos asignado y distribuido la mayoría de cargos y funciones en nuestroprofesorado definitivo: dirección, secretaría, coordinadora de ámbito científico tecnológico, coordinadoradel ámbito sociolingüístico, tutorías, coordinadoras de redes, algunos proyectos en red y planes, Equipo deGestión de Convivencia, miembros del Consejo Escolar.

B- PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS:

El grupo de personal de administración y servicios está formado por una conserje y una auxiliaradministrativa que comparte centro. El servicio de limpieza y mantenimiento está cubierto por unasubcontrata, con cinco limpiadoras contratadas a tiempo parcial y un técnico de mantenimiento a tiempocompleto.

En general, el personal es colaborativo y sus servicios son satisfactorios y dan respuesta al trabajoencomendado de manera eficiente.

SITUACIÓN DE LAS INSTALACIONES Y DEL EQUIPAMIENTO:

El recinto escolar cuenta dos edificios: uno principal con tres anexos y otro secundario. El edificioprincipal tiene actualmente 45 años de existencia y necesita continuar con las mejoras al igual que losanexos. En la zona de acceso se encuentra la secretaría, los servicios de recepción y reprografía(conserjería) y los espacios destinados a despachos del equipo directivo. En la planta baja se encuentrantambién un aula de tutoría (donde se realizan las visitas a las familias), un gimnasio, la biblioteca aula deconvivencia y el aula 11.

Las aulas se reparten por las tres plantas del edificio principal: hay diecisiete aulas comunes para losgrupos de Educación Secundaria Obligatoria, dotadas de equipamiento informático y/o audiovisual, y sieteespecíficas por materias (una de Música, un aula de Plástica, una de idiomas, dos de Informática y una parael alumnado de Necesidades Educativas Especiales). A esto se le suman los espacios destinados adepartamentos, sala de profesores, salón de actos, una cocina utilizada como espacio de encuentro por losprofesores en los recreos y los baños.

En los tres anexos al edificio principal se ubican:

A la entrada del centro en un edificio de dos plantas donde se imparten clases de la FormaciónProfesional Básica. Éste cuenta con un total de tres aulas comunes, un taller, un despacho, baños y unacocina.

En otro anexo están los talleres de Biología y Geología y de Tecnología así como los vestuarios y losbaños utilizados por el alumnado en las sesiones de Educación Física.

El tercer anexo, este curso está destinado para el Aula Enclave.

En el exterior, pero dentro del recinto educativo, se encuentran tres canchas polideportivasdescubiertas y una cubierta, el huerto escolar, zonas de espacio ajardinado y aparcamiento.

6

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

B. EN EL ÁMBITO ORGANIZATIVO:

B.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR COMO PUNTO DE PARTIDA.

Propuestas de mejora Actuaciones realizadas o programadas para la consecuciónde estas propuestas de mejora

-Aumentar la oferta educativa a Bachille-rato.

En el periodo de matrícula se recogieron firmas de las fami-lias apoyando la solicitud para impartir esa enseñanza en elcentro.Se realizará un escrito dirigido a a Dirección general de Cen-tros para solicitar la ampliación a esta enseñanza, apoyadapor el Claustro y Consejo Escolar.

-Trasladar la FPB a otro centro educativo. Se hizo e curso pasado esta solicitud y se hará nuevamente.

-Revisar el porcentaje mínimo del alum-nado necesario para realizar las activida-des complementarias y extraescolares.

Se han revisado y actualizado todo el procedimiento parallevar a cabo las actividades complementarias y extraescola-res recogido en el punto correspondiente de este documen-to.

Formar la comisión de actividades com-plementarias y extraescolares.

Comisión de actividades complementarias y extraescolaresestá formada por 3 profesores/as del centro: Juan José Quin-tana Padrón, Sofía Elena Gordillo Castellano y Laura MorenoGallardo.

A través del Proyecto en Red de Participa-ción de la comunidad educativa ,impulsarla mayor participación y proponer objeti-vos comunes para todos.

Mediante todas las actividades propuestas del proyecto deParticipación educativa se está promoviendo la participa-ción.

Pintar lo que resta del centro, fachada deuno de los anexos del centro y el Aula En-clave.

Se insistirá nuevamente y se elevará un escrito a la DirecciónGeneral de Centros e Infraestructura para que acaben depintar las partes del recinto educativo que quedó por pintar.

Mejora de las instalaciones deportivas(pabellón, canastas de baloncesto, ves-tuarios masculino y femenino...).

Se insistirá nuevamente y se elevará un escrito a la DirecciónGeneral de Centros e Infraestructura para la mejora de las instalaciones deportivas..

Acondicionar el patio escolar con zonas de descanso, sombras, papeleras...

Se ha puesto zona de descanso y sombra en el patio y colo-cación de más papeleras para el reciclaje de deshechos.

Acondicionar las dependencias del anexo I del centro (aula de informática de nuevacreación para esta zona). Creación de au-las en este anexo.

Se ha acondicionado el edificio destinado para impartir claseen la FPB, creando un aula de informática y mejorando las aulas de clase

7

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

B.2. LA OFERTA EDUCATIVA DEL CENTRO, INCLUYENDO LA IDIOMÁTICA Y LAS MATERIAS OPTATIVAS QUESE IMPARTEN.

OFERTA EDUCATIVA DEL CENTROENSEÑANZAS ENSEÑANZA/FAMILIA NIVEL

ESO ESO 1º, 2º, 3º Y 4º ESOCICLOS FORMATIVOS DEFORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA

Familia: AgrariaCiclo Formativo de FormaciónProfesional Básica de Agro-jardineríay Composiciones Florales

1º FPB Agro-jardinería yComposiciones Florales2º FPB Agro-jardinería yComposiciones Florales

AULA ENCLAVE

ESO Oferta Educativa

1º ESO Religión Católica / Valores Éticos Segunda Lengua Extranjera (Francés)

2º ESO Religión Católica / Valores Éticos Segunda Lengua Extranjera (Francés)

3º ESO

Troncales: Matemáticas Académicas/Aplicadas Específicas:

Religión Católica / Valores Éticos Segunda Lengua Extranjera (Francés) Cultura Clásica Música Tecnología Educación Plástica y Visual Inic. a la Actividad Emprendedora y Empresarial

4º ESO

Opción de enseñanzas académicas para la iniciación a Bachillerato (Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas)Opción A: Biología y Geología y Física y QuímicaOpción B: Economía y Latín

Opción de enseñanzas académicas para la iniciación a Bachillerato (Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas)Troncales de opción:

Ciencias Aplicadas a la Actividad Profesional Tecnología

Materias específicas: Religión / Valores Éticos Educación Plástica, Visual y Audiovisual Música Segunda Lengua Extranjera (Francés) Tecnología de la Información y la Comunicación

8

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

B.3. EL CALENDARIO ESCOLARAnexo II.

B.4. LOS CRITERIOS PARA LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE LAS ACTIVIDADES.

La organización de los espacios debe ser lo suficientemente adecuada para obtener las condi-ciones físicas óptimas para desarrollar los procesos de enseñanza- aprendizaje partiendo de laconsideración de las necesidades reales de los usuarios, tanto alumnado como docentes. El aula requiere una atención específica, ya que es allí donde realmente se lleva a cabo el proce-so educativo y donde las interacciones entre sus docente-discente son más ricas y frecuentes. En la organización del aula se consideran los siguientes tipos de agrupamientos: individual, en pe-queño grupo, en forma de U, organización por áreas de trabajo.En nuestro centro llevamos varios cursos asignando el aula a la materia con la finalidad de que lasaulas sean temáticas.Un centro escolar no es sólo sus aulas, también ha de disponer de otras dependencias y espacioscomunes que desempeñan un papel importante en la vida del centro y en las relaciones que allí sedan, nos referimos a espacios específicos como laboratorios, biblioteca, aulas de idiomas o demúsica, aulas de recursos audiovisuales, aulas de informática, espacios deportivos, de recreo, dereunión y de gestión, etc.

Criterios para la organización de espacios: Asignar un aula a cada una de las materias. Cada profesor/a tendrá su aula. El alumnadoes el que se desplaza a las diferentes clases. Ubicación de un aula de usos múltiples en la planta baja.

Las aulas donde el alumnado hace prácticas tanto de tecnología como laboratorio deciencias están en una zona anexa. La Formación Profesional Básica se ubica en un edificio anexo con los talleres y recursosnecesarios. Las aulas de uso común como Medusa, Aguaviva, Aula de idiomas, Laboratorio, aula deusos múltiples (aula 11) se arbitra un procedimiento para que no coincidan dos grupos a la vez. La Conserjería, Administración y despachos de Equipos Directivo se encuentran en laentrada del centro. Los vestuarios de educación física, el departamento y las canchas se encuentran muypróximos. Se procura que las aulas donde tengan que desplazarse el alumnado este lo más próximaposible. Organización de la biblioteca para actividades relacionadas con la lectura.

El aula para la visita con las familias se encuentra en la entrada del centro.

El aula de convivencia y el punto de guardia se encuentran en la planta baja.

Las reuniones como CCP y reuniones de coordinación de ámbito se realizan en labiblioteca o sala de profesorado.

La organización temporalLas actividades complementarias y extraescolares se planifican intentando que estén distribuidaslo más uniformemente posible a lo largo del curso.

9

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

HORARIO GENERAL DEL CENTRO

A C T I V I D A D E S HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

Horario de apertura y cierre del centro 07: 30 14:00

Turno de mañana

SecundariaFPB

8: 00 14: 00

Aula Enclave 8:00 13:00

Turno de tarde ------- -------

Turno de noche ------- -------

Horario desayuno escolar En el recreo

Horario de transporte

Ruta “El Lasso”: Salida / llegada 7:30 – 7:40“Ruta Tres Palmas”Salida / llegada 7:30 – 7:50Ruta Aula Enclave”

14:00

*El alumnado que tiene el desayuno escolar, antes de bajar al recreo pasa por secretaria a recoger eldesayuno.

A C T I V I D A D E S LUNES MARTES MIÉRC. JUEVES VIERNES

Horario de atención al público de la Secretaría por el personal administrativo

9:00-12:00 9:00-12:00 9:00-12:00

Horario diario de atención al público de la Secretaría del centro

13:05-14:00

Horario de atención a las familias por la jefatura de estudios

9:50- 10:45

Horario de atención a las familias por la dirección del centro

13:00-14:0013:00-14:00

Horario de atención del ORIENTADOR/A en elcentro a las familias.

Previa cita Previa cita

Días y fechas de atención a las familias en horario de tarde:

*17:00- 18:00

Días y horario de actividades extraescolares. Apoyo Caixa Proinfancia

16:00-18:00

16:00-18:00

16:00-18:00

16:00-18:00

* La atención familias en horario de tarde Anexo III

10

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

B.5. LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS ESCOLARES.

El centro tiene los siguientes servicios escolares Transporte Escolar. Desayuno Escolar.

Organización y funcionamiento de los servicios escolares.Transporte escolar:

El servicio de Transporte del IES Ramón Menéndez Pidal lo gestiona directamente la secretaría del centrocon el visto bueno de la directora. La responsable del transporte en el centro es la dirección, Ana Belkis Paz Hernández, y en su ausencia lapersona en quien delegue previo aviso y en conocimiento del equipo directivo.Rutas del centro

El centro actualmente tiene autorizado tres rutas: la ruta de “El Lasso”, ruta de “Tres Palmas” y la ruta de el “Aula Enclave”.Empresa: Amanda Bus, S. A.La ruta de “El Lasso” comienza su recorrido a las 7:30 llegando al centro alrededor de las 7:35 – 7:40.La ruta de “Tres Palmas” comienza su recorrido a las 7:30 llegando al centro sobre las 8:50-8:55aproximadamente.La ruta de “Aula Enclave”. ACTUACIONESRecepción del alumnado transportado, después de que las cuidadoras del transporte los acompañen paraque entren al centro.Controlar que una vez el alumnado entren en las instalaciones del instituto no salgan.Acompañar al alumnado a la puerta del centro donde será recogido por las acompañantes del transporteque los llevarán hasta la guagua correspondiente.Tareas administrativas: recepción de solicitudes, tramitación de altas y bajas, certificados e incidencias.Ficha de seguimiento mensual del alumnado que utiliza el transporte. Las acompañantes del transportepasan lista del alumnado que tiene que venir en él. Ese registro lo entregarán para su control en lasecretaria del centro.

Desayunos escolares. El servicio lo gestiona directamente la secretaría del centro con el visto bueno de la directora y en

coordinación con el encargado de la empresa.Empresa: Naranjo y HenríquezActualmente, se beneficia un total de 18 alumnos y alumnas.Será la secretaria, Rosa María Cuesta Rojo, la encargada de repartir el desayuno.El alumnado recogerá el desayuno antes de ir al recreo en el lugar indicado por la secretaria.

Objetivos de la CEU (Resolución de 28 de junio de 2019, de la Viceconsejería de Educación yUniversidades):

Objetivos de la CEU Actuaciones13 Potenciar la participación de la comunidadeducativa en la actividad de los centros yfomentar la presencia de los mismos en suentorno sociocultural y socioproductivo.

- Participación del alumnado a través de los “Comités dealumnado” asociados a cada uno de los proyectos enRed que el centro desarrolla.- Participación activa en las actividades de convivencia

11

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

que el centro se ha propuesto organizar a lo largo delcurso. - Participación activa en aquellas actividades que sepudieran organizar fuera del centro, además hacerpartícipe a toda la comunidad educativa que se haganen el centro tipo orla, coros musicales,…

14 Fomentar la participación de las familias yalumnado en la organización, planificación ygestión de la vida escolar.

- Potenciar la participación de las familias en todasaquellas actividades que se organicen desde el“Proyecto de Participación Educativa”.- Potenciar la participación de las familias en laorganización de alguna actividad que el centro organice,tipo orla,…

EL MANUAL DE CALIDAD DEL CENTRO, EN SU CASO.

C) EN EL ÁMBITO PEDAGÓGICO:

C.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR COMO PUNTO DE PARTIDA.

Propuestas/objetivos de mejora ActuacionesFormar una Comisión de actividades Complementariasy Extraescolares.

-Comisión formada desde la planificación del curso

Procurar que la profesora de apoyo NEAE asista a lareunión de tutores de 1º y 2º ESO.

-Al estar planificadas las reuniones de tutoresquincenalmente, la profesora de apoyo a las NEAE sereúne con los tutores/as que esa semana no tienen PATcon la orientadora.

Las jornadas de acogida para el alumnado de Primariase realicen con anterioridad al periodo de preinscripción.

-Se planificará esta jornada en la fecha considerada y serealizarán actuaciones recogidas en el “Plan deAcogida” del centro.

Sustituir los libros de texto por TAbles en los niveles de1º y 2º ESO.

-Este curso se han implantado tablets sólo en 1º ESO.

Metodología: fomentar el uso de metodologíasinnovadoras ( clases invertida, gammificación,classroom, escape room, plickers, Kahoot!,…),situaciones de aprendizaje competenciales, diferentestipos de agrupamientos variados, trabajar por gruposbase con aprendizaje cooperativo y colaborativo).Favorecer los aprendizajes contextualizados. Favorecerque el alumnado participe de manera activa yautónoma en todo el proceso de enseñanza yaprendizaje, y de su propia evaluación.Que el profesorado sea guía-orientador del proceso deenseñanza y aprendizaje.Las actividades de aula deben estar fuertementeprogramadas para no dejar lugar a la improvisación y laarbitrariedad.

-Evaluación sobre la metodología empleada einstrumentos de evaluación de las diferentesprogramación. Ajustes en dichos elementos delcurrículo

Evaluación: instrumentos variados, evaluar porcompetencias a través de productos, tener en cuenta

-Chek List para la supervisión de las programacionesdidácticas

12

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

los tipos y momentos de evaluación. Autoevaluación ycoevaluación del alumnado.Seleccionar de forma adecuada las técnicas, lasherramientas y los instrumentos de evaluación. Es muyimportante tener claro qué se está valorando (losaprendizajes esperados).Descartar la evaluación con porcentajes.Programaciones. Elaboración por jefatura de estudiosde un decálogo o check-list para revisar lasprogramaciones con un seguimiento periódico.Adecuada concreción de instrumentos/productos,herramientas y su relación con el criterio/s. Incluir eltratamiento transversal de los valores. No perder devista los objetivos de la etapa pues se trata de unaenseñanza básica.

-Guía para la elaboración de las programacionesdidácticas.-Chek List para la supervisión de las programacionesdidácticas -Seguimiento todos los mes (primera semana de mes)sobre el grado de cumplimiento de la misma y posiblesreajustes a ésta..

C.2. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS HORARIOS. Criterios aprobados por el claustro:

No concentrar ni poner de forma continuada materias de naturaleza similar, alternando las quepromueven enfoques diferentes.

Intentar situar en la franja horaria de 8:00 a 12:00, la mayoría de las materias instrumentales (Len -gua Castellana y Literatura, Matemáticas e Inglés).

Procurar que no coincida la misma materia siempre a última hora y, si es posible, en días no conse -cutivos.

Se procurará que aquellas materias de dos horas no se impartan en días seguidos. Se deberá considerar que la capacidad de trabajo tiene una determinada duración según la edad,

por lo que habrán de tenerse en cuenta los factores de fatiga que pueden hacer acto de presenciasegún las tareas, procurando colocar en las últimas horas de la jornada escolar materias o ámbitosque no requieran una concentración y esfuerzo excesivo para los alumnos y alumnas.

Un grupo no tendrá dos horas de clase de la misma materia en el mismo día, excepto los bloquesde dos o más horas que se podrán establecer en el Programa de Mejora del Aprendizaje y del Ren-dimiento (ámbitos en PMAR), en los ámbitos de FPB. Intentar dar horas seguidas en los Ámbitos deFPB.

Además se tendrá en cuenta en la elaboración de horarios Se procurará que los módulos específicos del FPB se impartan siempre después de la hora del re-

creo. Se establecerán coincidencias horarias semanales para que se puedan realizar las reuniones de

coordinación de los Departamentos de coordinación didáctica y de orientación, las reuniones delPlan de Acción tutorial en cada uno de los niveles y estudios que se imparten en el centro y la reu-nión de la Comisión de Coordinación Pedagógica. Asimismo, se establecerán dos reuniones de coor-dinación semanal del Equipo Directivo y una reunión semanal del Equipo de Gestión de la Convi -vencia.

Se facilitará la presencia del profesor de apoyo a las NEAE en la reunión de tutores, en el marco delPlan de Acción Tutorial.

Se establecerá una reunión de coordinación del profesorado NEAE con la orientadora.

13

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Que el profesorado no imparta 5 horas de clases con el alumnado, dentro de la medida de lo posi-ble.

C.3. LOS CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA EL AGRUPAMIENTO DEL ALUMNADO, CONTEMPLANDO SUDIVERSIDAD. Se tendrá en cuenta para el agrupamiento del alumnado la normativa y criterios puestos por el centro.

Se atiende a la ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio,por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de laComunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento, en su artículo 35.

Artículo 35.- Agrupamiento del alumnado.

“1. El Claustro, a propuesta del equipo directivo, aprobará los criterios pedagógicos para

la formación de los grupos en que se organizará al alumnado de cada curso. Estos criterios serán recogidosen la correspondiente programación general anual.

[…]

4. La organización de los grupos de alumnado respetará el criterio de heterogeneidad y el principio de nodiscriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición ocircunstancia personal o social.

5. Con carácter general y para garantizar una situación de enseñanza y aprendizaje adecuada, todos losgrupos tendrán un número semejante de alumnado, e incorporarán, de manera equilibrada, a aquel connecesidad específica de apoyo educativo. En este sentido, los alumnos y las alumnas con necesidadeseducativas especiales escolarizados deberán estar distribuidos de forma homogénea entre todos los gruposde un mismo nivel, excluyendo en la composición de los mismos cualquier criterio discriminatorio.

[…]

6. El alumnado que permanezca un año más en un curso será también distribuido homogéneamente en lamedida de lo posible”.

Además se tendrán en cuenta los siguientes propuestos por el centro:

Se tendrá en cuenta los diferentes ritmos de aprendizaje de los alumnos, favoreciendo lacapacidad de aprender por sí mismos y promuevan el trabajo en equipo.

La escolarización del alumnado que presenta dificultades en el aprendizaje se regirá por losprincipios de normalización e inclusión, y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en elacceso al sistema educativo y la permanencia en él.

Agrupamiento mixto del alumnado.

Evitar cualquier clasificación del alumnado por capacidad, nivel intelectual o rendimiento.

Optatividad. En algunos casos se ha conseguido configurar los grupos basándonos en la elección delas asignaturas optativas y/o de opción. Intentar un equilibrio entre las optativas, no existiendogrupos muy numerosos.

14

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

C.4. LAS ORIENTACIONES PARA CONCRETAR EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN ENVALORES EN LAS ÁREAS, MATERIAS O MÓDULOS.

La definición del currículo en la Comunidad Autónoma de Canarias se orientará a la consecución de los si-guientes fines:a) La igualdad efectiva entre hombres y mujeres, en todos los aspectos, y el respeto a la diversidad afectivosexual, eliminando los prejuicios, los estereotipos y los roles en función de su identidad de género u orien -tación sexual; la integración del saber de las mujeres y su contribución social e histórica al desarrollo de lahumanidad; y la prevención de la violencia de género y el fomento de la coeducación.b) El desarrollo en el alumnado de hábitos y valores solidarios para ejercer una ciudadanía crítica que con -tribuya a la equidad y la eliminación de cualquier tipo de discriminación o desigualdad por razón de sexo,identidad de género, orientación afectiva y sexual, edad, religión, cultura, capacidad, etnia u origen, entreotras.c) El afianzamiento de la autoestima, el autoconocimiento, la gestión de las emociones y los hábitos de cui -dado y salud corporales propios de un estilo de vida saludable en pro del desarrollo personal y social.d) El fomento de actitudes responsables de acción y cuidado del medio natural, social y cultural.Entre los fines de la educación se resaltan el pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades afecti -vas del alumnado, la formación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales y de la igualdadefectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, el reconocimiento de la diversidad afectivo-sexual, asícomo la valoración crítica de las desigualdades, que permita superar los comportamientos sexistas.Asimismo, se propone el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, dentro de los principios democráticos deconvivencia y la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.Igualmente se insiste en la importancia de la preparación del alumnado para el ejercicio de la ciudadanía ypara la participación en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable.Teniendo en cuenta dichos principios, proponemos dar prioridad a los valores siguientes y, con ellos, a losobjetivos enunciados a continuación:Educación en la responsabilidadInculcar hábitos de estudio para mejorar el rendimiento escolar del alumnado.Potenciar el espíritu de superación y de esfuerzo ante la falta de motivación u otras dificultades.Fomentar el desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje.Educación para la convivenciaMejorar la adaptación personal (autoestima, autocontrol...), la adaptación social (aceptación de normas,respeto a los demás...) y la adaptación escolar (aceptación de normas y tareas, valoración del proceso deenseñanza y aprendizaje, ...)Educar al alumnado en los valores del respeto a los derechos humanos y del ejercicio de una cultura ciuda -dana democrática y el compromiso de su defensa por parte de a la comunidad educativa (Plan de Conviven -cia, Plan de Acción Tutorial, actividades contra el acoso escolar, …)Promover la educación para la solidaridad y la cooperación con un enfoque transversal, fomentando y faci -litando la participación de todo el centro.Sensibilizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la educación en valores y la necesidad de unamayor corresponsabilidad comunitaria.El Centro participa en el Proyecto de Mejora de la Convivencia (PROMECO).Educación para la igualdad1. Coeducación

Dar a conocer las desigualdades entre hombres y mujeres existentes en nuestra sociedad, reflexio-nando sobre los roles y estereotipos sexistas que construyen esas identidades de género.

15

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Fomentar la superación de los estereotipos sexistas y potenciar unas relaciones igualitarias.Prevenir la violencia de género, ayudando a eliminar la relación de dominio y subordinación entre hombres y mujeres establecida históricamente.Promover en las chicas un crecimiento en autoestima y en autonomía.Desmontar modelos heroicos y violentos en los chicos.Promover el conocimiento y respeto de los Derechos Humanos de las Mujeres.

2. Diversidad e integraciónPotenciar la igualdad social entre todos los individuos y atender a la diversidad intelectual, cultural,social, etc., evitando las desigualdades derivadas de factores sociales, económicos, culturales, geo-gráficos, étnicos o de cualquier otra índole.Favorecer la integración de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo.El Centro participa en el Proyecto de Red Canarias de Escuelas para la Igualdad

Educación para la saludPromover la Salud entre todos los miembros de la comunidad educativa, siguiendo las recomendacionesdel Proyecto de Salud del Centro, enmarcado en la Red Canaria de Escuelas Promotoras de La Salud, con elfin de obtener unos hábitos de vida saludables, entendiendo la salud desde un punto de vista holístico. Estoes, considerando su vertiente física, cognitiva, emocional y social.Fomentar en el alumnado la adquisición de formas y hábitos de vida saludables relacionados con la alimen -tación sana de una forma consciente, la práctica de actividad física moderada de manera regular, el cuidadodel descanso y sueño, la prevención de la drogodependencia, la higiene, el usoadecuado de dispositivos electrónicos y nuevas tecnologías, el desarrollo de la creatividad y la imaginación,la búsqueda de una pasión en la que emplear el tiempo de ocio, el fomento de relaciones interpersonalesequilibradas, el cuidado emocional, el rechazo a la violencia y el contacto con la naturaleza.Favorecer el reconocimiento de aquellos hábitos poco saludables, para sustituirlos por otros que seansanos y generadores de una salud con calidad, valorando la importancia que esto produce en la vida de laspersonas.Educación ambientalPromover el conocimiento y la valoración del medio.Fomentar la educación en valores que propicie el respeto hacia los seres vivos y el medioambiente, la sos -tenibilidad ecológica y energética, y la lucha contra el cambio climático.Tomar conciencia de la importancia y fragilidad del entorno próximo (centro, barrio, ciudad, isla…) y su pro -blemática ambiental.Capacitar al alumnado para interpretar de forma crítica y aplicar modelos que hagan compatible el uso ra -cional y sostenible de los recursos de las islas con la conservación y gestión de su patrimonio natural.El Centro participa en el proyecto de Red Canarias de Centros Educativos para la sostenibilidad REDECOS.Los contenidos que tienen un carácter transversal deben ser tenidos en cuenta en las programaciones delas diferentes materias, desarrollando a lo largo del curso escolar alguna actividad, tarea relacionada con laeducación en valores. (art. 6 del Real Decreto 127, 2014)También se trabajan la educación en valores a través de los planes y proyectos del centro y de los comitésde alumnado asociado a los diferentes proyectos en Red del centro: Comité de Redecos, Bibescan,Igualdad, de Salud y comité de alumnado ayudante.

Objetivos de la CEU:Objetivos de la CEU Actuaciones

5. Implementar un modelo educativo, desde losprincipios de la coeducación, que dé respuesta a lasnecesidades del alumnado en su desarrollo integral.

-Se desarrollará desde todas las materias

16

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

6. Impulsar el desarrollo de la competencia enComunicación Lingüística a través de accionestransversales e interdisciplinares relacionadas con suintegración en todos los programas educativos.

-La comunicación lingüística se trabaja desde todas lasmaterias, mediante exposiciones, debates, realizaciónde proyectos, lecturas y exposiciones de trabajo ytambién en el desarrollo de los diferentes trabajosrealizados dentro de los comités de los diferentesproyectos del centro.

8. Fomentar y potenciar la integración de los contenidosrelacionados con el patrimonio natural y cultural deCanarias en las situaciones de aprendizaje de todas lasáreas y etapas educativas.

-En todas las actuaciones emprendidas y propuestas porla persona coordinadora en el centro. -En diferentes actividades complementarias que seorganice en el centro.

10. Fomentar en el alumnado y, en especial conperspectiva de igualdad de género, las vocacionescientíficas de las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología,Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde un enfoque.

11 Fomentar y potenciar la igualdad efectiva dehombres y mujeres dentro de la Formación Profesional.

12. Fomentar y potenciar, en los centros educativos, losproyectos y redes que estén vinculados a la Agenda2030 para el Desarrollo Sostenible.

-A través de acciones reaizadas a través del proyectoRedECOS

-Además los anteriores objetivos se pueden desarrollar dentro de los diferentes proyectos y planes del centro,mediante la realización de actividades complementarias, charlas

Programas, proyectos y redes. Planes que se desarrollan:

Programas, proyectos y redes. Planes.

Planes Plan de Comunicación Lingüística, Plan TIC, Plan de Convivencia, Plan de Acogida, Plan deAtención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Emergencia y Autoprotección,Plan de Formación del profesorado…

Proyectos en Red Red Canaria de Centros para la Participación Educativa. Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN). Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS). Red Canarias de Centros con Huertos Escolares Ecológicos. Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS). Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI).

Otros proyectos Proyectos de la Acción Tutorial: “ITES”, “Juego de Llaves”. Proyecto por necesidades docentes: “Mejorando por fuera y sintiendo por dentro”Laura Moreno Gallardo y “Creando hábitos saludables” Sofía Gordillo Castellano.

17

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

C.5. LOS CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PREVISTOS PARA ORGANIZAR LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDADDEL ALUMNADO Y REALIZAR LAS ADAPTACIONES CURRICULARES ADECUADAS PARA EL ALUMNADO CONNECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

La organización, seguimiento y evaluación de la atención a la diversidad se hará teniendo en cuenta losiguiente: Por parte del Departamento de Orientación

A comienzo de curso se realizará un cuadro donde se recoja todo el alumnado NEAE del centro. Información a las familias de alumnado NEAE a comienzo de curso de las adaptaciones y el

referente curricular que tiene su hijo/a. Colaboración y asesoramiento en la realización, seguimiento y evaluación final de las adaptaciones

curriculares. Asesoramiento al profesorado en todo lo que respecta a la atención de la diversidad. Asesoramiento al equipo docente en su decisión en la propuesta de alumnado para las medidas de

atención a la diversidad. Elaboración de informes psicopedagógicos y resto de informes necesarios para la medidas de

atención a la diversidad y los solicitados para ofertar al alumnado otros tramos educativos. Colaborar con la dirección del centro en el estadillo de NEAE y en la subida al aplicativo informático

de dicho alumnado propuesto para medidas.

Teniendo en cuenta que la atención a la diversidad implica :o La necesidad de asumir compromisos por parte de todo el profesorado del centro.

o Un modelo curricular abierto y flexible.

o Una enseñanza adaptada, en la que se ajuste el qué y cómo enseñar y evaluar a las capacidades, in -tereses y motivaciones del alumnado.

o Enseñar valores de respeto, solidaridad, igualdad y tolerancia, hacia las diferencias étnicas, cultura-les, de sexo, de capacidades, …

o Dar respuesta educativa a las necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado que re-quiera actuaciones educativas extraordinarias.

o Poner las condiciones para superar las desigualdades y las desventajas con las que determinadosalumnos y alumnas acceden a la enseñanza.

o Planificar, desarrollar y evaluar una acción educativa que se ajuste a las características individuales,sociales y culturales de todo el alumnado, de forma que les permita realizar aprendizajes significati-vos

En nuestro centro la diversidad en el centro se atiende a través de las programaciones didácticas(cambios metodológicos, organizativos,…), de las medidas de atención a la diversidad (PMAR,PROMECO), otras medidas de atención a la diversidad y con medidas extraordinarias como lasadaptaciones curriculares para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo.

Anexo IV Plan de Atención a la Diversidad.

Además, se tienen en cuenta las siguientes consideraciones: en un mismo grupo-clase existen diferencias

18

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

en conocimientos, niveles de motivación, intereses, capacidad de aprendizaje, formas de relacionarse,ritmos de aprendizaje, expectativas futuras, etc. Además a estas diferencias hay que añadirles otras comoedad, entorno socioeconómico y cultural, religioso,…Nuestra labor docente tiene que responder a la diversidad a la que nos vemos expuestos, por tanto se hacenecesario incorporar una metodología que responda a toda estas diferencias. Se va introduciendo un nuevoestilo de intervención mediante los ajustes en programaciones didácticas, metodologías en primerainstancia. También creemos necesario que nuestra oferta pedagógica esté adaptada a los intereses,capacidades y necesidades de los alumnos, de forma que podamos compensar las posibles desigualdadesde determinados alumnos y alumnas en las condiciones de acceso al currículum. En este proceso esnecesario tener en cuenta que no hay fórmulas generales, ni soluciones universales, sino que laspropuestas son múltiples y deberán surgir tanto de la evaluación de cada discente como de la evaluacióndel contexto en el que se está produciendo el proceso de enseñanza/aprendizaje y de las posibilidades deadaptación a las diversidades detectadas que éste ofrece.

Objetivos de la CEU:Objetivos de la CEU Actuaciones

4. Favorecer las medidas de atención a la diversidadpara todo el alumnado desde un enfoque inclusivo ydesarrollar las propuestas metodológicas yorganizativas. Así mismo, atender al alumnado segúnsus necesidades, mejorando los aprendizajesrelacionados con la expresión y comprensión oral,lectura, escritura y cálculo que favorezcan el grado dedesarrollo y adquisición de las competencias enComunicación Lingüística y Matemática, en los primerosniveles educativos, con acciones preventivas y de apoyo.

-Con todas las acciones propuestas para atender a ladiversidad de nuestro centro respondemos al objetivode la CEU en este ámbito.

C.6. LAS MEDIDAS PARA GARANTIZAR LA COORDINACIÓN ENTRE CURSOS, CICLOS Y ETAPAS.

El Centro cuenta con una organización que garantiza la coordinación de los órganos colegiados y nocolegiados. El eje principal de coordinación es la Comisión de Coordinación Pedagógica, lo que aquí se trabaja ypropone va a las reuniones de ámbito a través de los coordinadores de ámbito, estos a su vez trasladan laspropuestas y sugerencias de los ámbitos nuevamente a la CCP.Además a través de las reuniones periódicas de los profesores coordinadores de ámbitos se prepara lainformación para trasladarla a la CCP y en reunión de cada uno de los ámbitos al profesorado integrante delos mismos.También la coordinación entre los cursos del mismo nivel se dan en las reuniones de tutores por nivel.Todo ellos coordinado por la Jefatura de Estudios y la Dirección del Centro. También participa de estacoordinación el Dpto. de Orientación.Reunión del profesorado de apoyo a las NEAE con OrientaciónEl horario de estas coordinaciones se especificó en el apartado donde se recogen los horarios del centro.

HORAS DE COORDINACIÓN DE PERIODICIDAD FIJA (Dedicación exclusiva docente)Horas LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00-8:55 RDOprofesorado

19

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

NEAE8:55-9:50 PAT 1º Y 2º ESO R AMBITO CT PAT AGRARIAS RDO

9:50-10:45 CCP EGC R AMB SL PAT 3º Y 4º

11:15-12:10

12:10-13:05 REUNIÓN EQUIPODIRECTIVO

REUNIÓNNEAE AULA

ENCLAVE13:05-14:00

La coordinación entre etapas primaria secundaria (coordinación de tránsito)Coordinación de distrito la convoca la Inspección y se realiza entre los centros de primaria y nuestro centroque es cabecera de los tres de la zona. Se realizan tres reuniones a lo largo del curso entre el profesoradode los cuatro centros, generalmente entre tutores de primaria, jefatura y orientación de primaria conprofesorado de las materias instrumentales de secundaria, jefatura de estudio y orientación.A lo largo del segundo trimestre se realizan varias actividades para el alumnado de 6º en el IES.Como actuación estrella se trabaja en segundo y tercer trimestre acciones puntuales de docenciacompartida. Profesorado de las materias de lengua, matemáticas e inglés va una sesión a visitar a los 6º deldistrito y realizan una sesión de docencia compartida.Las coordinaciones de distritos se realizarán en los meses de noviembre, febrero y abril.

C.7 LAS DECISIONES DE CARÁCTER GENERAL SOBRE METODOLOGÍA DIDÁCTICA PARA CADA CURSO,CICLO O ETAPA.Teniendo en cuenta las características de cada una de las materias o ámbitos de nuestras enseñanzas, denuestro profesorado y de cada uno de nuestros niveles y grupos e incluso alumnado, todas nuestras prác -tica docente tiene que tener en cuenta de carácter general sobre metodología:1) Actividades en las que el alumnado debe tener participación interactiva, utilizando, siempre que sea po-sible, contextos de colaboración que supongan la asunción de las responsabilidades individuales y grupales.Esto facilita el aprendizaje entre iguales, utilizando grupos cooperativos, alumnado ayudante,…. La planifi-cación y el diseño de unidades de trabajo y situaciones de aprendizaje debe poner especial cuidado en quelas actividades estén secuenciadas de forma adecuada, en función de los objetivos que se deseen y de losprogresos o las dificultades observados en los alumnos y las alumnas.2) Se debe mantener un equilibrio entre las actividades teóricas y las prácticas, procurando que estas últi-mas estén relacionadas con diferentes aspectos de la vida cotidiana y de la realidad del alumnado, es acon-sejable, siempre que se pueda, comenzar por el entorno próximo. Intentar conectar los nuevos aprendiza -jes con su realidad más inmediata para motivar al alumnado y lograra una aplicabilidad de sus aprendizajes.3) Utilizar la enseñanza directiva en aquellos aprendizajes que requieran de una introducción, presentaciónpara posteriormente emplear otras metodologías.4) Fomento de la interacción entre iguales, mediante debates o trabajos colaborativos, incentivando la mo-tivación por el trabajo bien hecho, con actitud responsable y crítica, siempre respetando la igualdad, sin dis -criminaciones por ninguna condición o circunstancia.5) Ayudar al alumnado a organizar su pensamiento favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elabora-ción de hipótesis y la tarea investigadora, aplicando sus conocimientos y habilidades o destrezas y actitu-des a proyectos reales. Con ella se favorece, por tanto, un aprendizaje orientado a la acción en el que se in -

20

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

tegran varias áreas o materias, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno y la alumna,convirtiéndose en un agente activo, autónomo y responsable de su propio aprendizaje.6) Actividades debidamente contextualizadas, como forma de buscar posibles respuestas a preguntas oproblemas previamente formulados.7) Diseño de tareas y actividades de aprendizaje atractivas y estimulantes para el alumnado, que conec-ten los nuevos aprendizajes con las experiencias previas, relacionadas estrechamente con su contexto per-sonal y social, que integren actividades educativas con garantía de éxito y que contribuyan a reforzar su au -toestima e identificar su propio papel en la sociedad en la que vive.8) Diseño de situaciones de aprendizaje en las que se evidencie la integración de conocimientos, destrezasy actitudes, siempre en función del nivel y el bloque de aprendizajes a desarrollar, y que, a su vez, posibili -ten el aprendizaje permanente y la creatividad a la hora de diseñar soluciones nuevas, constatando la efica -cia de aprender a transformar las ideas en hechos.9) Uso de los recursos multimedia en la consecución de los aprendizajes, tanto para el desarrollo de activi-dades, tareas y proyectos como para la presentación y comunicación de los logros o resultados obtenidos.10) Nuestro papel como docentes se basará en ejercer como guías, orientadores, facilitadores y estimula-dores del aprendizaje, favoreciendo un aprendizaje orientado a la acción en el que se pueden integrar va-rias materias o módulos, lo que implica un nuevo planteamiento del papel del alumno y la alumna, convir-tiéndose en un agente activo, autónomo y responsable de su propio aprendizaje.10) Realización de actividades de indagación y de búsqueda de soluciones al problema, del mismo modoque el trabajo en grupo y la exposición y defensa por parte de los estudiantes.11) Utilización de recursos muy variados, proponer trabajos en pequeños grupos, analizar problemas, se-leccionar y contrastar la información, emitir hipótesis y realizar diseños experimentales para su comproba-ción, valorar resultados y sacar conclusiones.12) Utilización de estrategias metodológicas variadas: como esquemas, mapas conceptuales, líneas detiempo, guía de tareas, autoinstrucciones, pautar la secuenciación de aprendizajes de un procedimiento yla exposición de conocimientos, audiovisuales, recortes de prensa, textos, etc.13)Reflexionar sobre el aprendizaje que han llevado a cabo, para de esta manera lograr una concienciaciónde lo aprendido y su aplicabilidad.14) Familiarizar al alumnado con la metodología científica, donde el profesorado dirige las pequeñas inves-tigaciones realizadas por el alumnado, proponiéndole interrogantes o problemas para investigar con suorientación, coordinando el trabajo del alumnado y suministrando las ayudas necesarias en el momentopreciso que contribuyan a superar las dificultades encontradas.15) Se debe buscar siempre una finalidad para todo aquello que se realiza en el aula; por eso, el para qué,el cómo y el por qué se realizan las actividades deben ser tan importantes como la precisión y la correcciónen hacerlas, pues de nada servirá tener las herramientas si no sabemos cómo usarlas y cuáles son más ade -cuadas según el contexto y la situación.16) Optimizar el uso de los espacios del centro, aulas específicas, biblioteca.., proponiendo diversas diná-micas de agrupamiento.17) Programación multinivel, que dé respuesta educativa a la diversidad del alumnado, partiendo de loscriterios de evaluación y de los estándares de aprendizaje evaluables y las competencias, relacionadas concada criterio. Con el objetivo último de poder adaptar el currículo a las características y necesidades delalumnado.18) Atender a las necesidades colectivas: las necesidades del centro educativo, del barrio o del pueblo, lasdel Estado e incluso las del planeta, a través del planteamiento de actividades funcionales para el sujetoque aprende, pero también para las necesidades del grupo y de lasociedad en general, que generen actitudes de compromiso para su transformación.

21

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

19) Las actividades realizadas por los alumnos y alumnas, tanto de manera individual como colaborativa, detrabajo bibliográfico, de laboratorio o de campo, deben ir acompañadas de informes para comunicar y dis-cutir los resultados ante el resto del grupo y, en su caso, para su difusión en el centro educativo, acompa-ñados de paneles, proyecciones u otros medios.20) Potenciar una adecuada coordinación entre docentes del equipo educativo para plantear proyectos otareas trasversales, en los que el alumnado pueda poner en práctica habilidades de autonomía personal yde gestión del trabajo en equipo como la elaboración de paneles informativos sobre diversas temáticas deinterés común, la organización de actividades complementarias o extraescolares, etc. lo que les permitiráabordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y progresar hacia una construcción colabo -rativa del conocimiento, compartiendo una estrategia didáctica con criterios comunes, conexionados y con-sensuados.21) Potenciar que los alumnos y alumnas usen las tecnologías de la información y la comunicación.

Objetivos de la CEU:Objetivos de la CEU Actuaciones

4 Favorecer las medidas de atención a la diversidadpara todo el alumnado desde un enfoque inclusivo ydesarrollar las propuestas metodológicas yorganizativas. Así mismo, atender al alumnado segúnsus necesidades, mejorando los aprendizajesrelacionados con la expresión y comprensión oral,lectura, escritura y cálculo que favorezcan el grado dedesarrollo y adquisición de las competencias enComunicación Lingüística y Matemática, en los primerosniveles educativos, con acciones preventivas y de apoyo.

-Con la metodología expuesta anteriormentedesarrollamos estos objetivos de la CEU

9. Potenciar el uso de las tecnologías de la informacióny la comunicación (en adelante TIC) y de los espaciosvirtuales de aprendizaje, desde un enfoque integradorde estas herramientas, metodologías, recursos ycontenidos educativos, cuyo objetivo debe ser la plenainserción del alumnado en la sociedad digital y elaprendizaje de un uso de los medios digitales que seaseguro y respetuoso con la dignidad humana, los valoresconstitucionales, los derechos fundamentales y,particularmente con el respeto y la garantía de laintimidad personal y familiar y la protección de datospersonales.

-Con la metodología expuesta anteriormentedesarrollamos estos objetivos de la CEU.

C.8. LOS CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS, INCLUIDOS LOSLIBROS DE TEXTOCriterios generales:

Colaborar al desarrollo de las competencias.Usar un lenguaje comunicativo: escrito, visual, auditivo, etc…, sencillo, claro y adaptado al nivel y características del alumnado. Recoger una variedad de recursos suficiente en los procesos de aprendizaje: textos, cuadernillos, exposiciones, visitas, proyecciones…

22

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

El libro de texto: Adaptarse al nivel competencial del alumnadoDesarrollar contenidos canarios. Incorporar los temas transversales. Favorecer el desarrollo de las competencias. Disponer de tareas que agrupen diferentes tipos de actividades. Disponer de variedad suficiente de actividades, con distinto nivel de dificultad. Disponer de actividades de refuerzo y ampliación, que permitan la atención a la diversidad en el aula. Disponer de material adaptado curricularmente: cuadernillos, libros de texto, fichasFacilitar libro-guía del profesor-a Incorpora información sobre páginas web. Disponer de recursos audiovisuales: ordenador, cañón, pizarra digital, tablet El material informático debe poder trabajarse con y sin conexión a Internet. Introducir el uso de tablet como herramienta de trabajo.

Los libros de texto permanecerán vigentes, al menos, durante cinco cursos académicos. No obstante, losequipos docentes o los departamentos de coordinación didáctica podrán proponer su sustitución antes definalizar el periodo de vigencia. A estos efectos, presentarán a la dirección del centro un informejustificativo que, en caso de valorar favorablemente, trasladará al Consejo Escolar para su aprobación.

Objetivos de la CEU:Objetivos de la CEU Actuaciones

9. Potenciar el uso de las tecnologías de la informacióny la comunicación (en adelante TIC) y de los espaciosvirtuales de aprendizaje, desde un enfoque integradorde estas herramientas, metodologías, recursos ycontenidos educativos, cuyo objetivo debe ser la plenainserción del alumnado en la sociedad digital y elaprendizaje de un uso de los medios digitales que seaseguro y respetuoso con la dignidad humana, los valoresconstitucionales, los derechos fundamentales y,particularmente con el respeto y la garantía de laintimidad personal y familiar y la protección de datospersonales.

Con los materiales y recursos didácticos que el centropropone para realizar su proceso de enseñanzaaprendizaje se desarrolla este objetivo de la CEU

C.9. LAS DECISIONES SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIÓN QUE COMPRENDERÁN LOS PROCEDIMIENTOSPARA EVALUAR LA PROGRESIÓN EN EL APRENDIZAJE DEL ALUMNADO, DETERMINANDO, EN LAENSEÑANZA OBLIGATORIA, AQUELLOS ASPECTOS DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN IMPRESCINDIBLESPARA VALORAR EL GRADO DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.

C.9.1. EVALUACIÓN EN LA ESOEvaluación del aprendizaje. El tutor asegurará el conocimiento de los criterios de promoción y titulación a cada grupo-clase. Será res-ponsabilidad de cada profesor, durante las primeras jornadas del curso, dar a conocer los criterios de eva -luación que se aplicarán en la evaluación de la materia impartida desde cada área.

23

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

El profesor tutor preparará la evaluación previamente, los representantes del alumnado llevarán la opinióndel grupo, nunca podrán intervenir de manera individual. El equipo educativo llevara a cabo la evaluación proponiendo medidas tanto individuales como colectivasque permitan mejorar el rendimiento. Los departamentos didácticos analizarán después de cada periodo de evaluación las medidas didácticas ne-cesarias para la mejora del rendimiento en su área. La Comisión de coordinación pedagógica estudiará las propuestas de los diferentes departamentos y los re-cursos disponibles. El Claustro hará un estudio general del rendimiento presentando propuestas concretas de carácter organi -zativo que ayuden a mejora.

Aspectos generales de la evaluación. (ORDEN de 3 de septiembre de 2016, por la que se regulan laevaluación y la promoción del alumnado que cursa las etapas de la Educación Secundaria Obligatoria y elBachillerato, y se establecen los requisitos para la obtención de los títulos correspondientes, en laComunidad Autónoma de Canarias). La evaluación del alumnado a lo largo del curso será continua, formativa, integradora y diferenciada. Asi-mismo, habrá de garantizar la evaluación conjunta de las asignaturas y las competencias, tal y como se es-tablece en el artículo 3 de la presente Orden. Se habrá de asegurar la coherencia necesaria entre la calificación obtenida en las materias y ámbitos, y lacalificación del grado de desarrollo y adquisición de las competencias que se establecen en el artículo 6 dela presente Orden, producto ambas de un mismo proceso de la enseñanza y el aprendizaje. Los equipos docentes consensuarán en las sesiones de evaluación del alumnado la calificación de las com -petencias, conforme a lo regulado en el artículo 6.3 de la presente Orden. Para ello, habrán de tener encuenta el grado de desarrollo y adquisición alcanzado en cada una de las competencias por parte del alum -nado, que tendrán que observar y evaluar a partir del proceso de aprendizaje competencial desarrollado enlas asignaturas durante el curso. Los centros docentes adoptarán las decisiones necesarias para consensuarla aplicación de estos términos. En el proceso de evaluación, cuando el progreso de un alumno o una alumna en una materia o ámbito, ocompetencia determinada no sea el adecuado, el profesorado o el equipo docente, en su caso, con la cola -boración del departamento de orientación, establecerá las medidas de apoyo y orientación que considerenpertinentes para reforzar los procesos de aprendizaje y de enseñanza. En las sesiones de coordinación delos equipos docentes se establecerán estas medidas y se hará el seguimiento de las mismas. Estas se adop -tarán en cualquier momento del curso y estarán dirigidas a propiciar la adquisición de los aprendizajes paracontinuar el proceso educativo. Su concreción deberá figurar en la programación del respectivo departa-mento de coordinación didáctica.

Otros aspectos de la evaluación del alumnado. A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una mayor eficacia del proce-so de aprendizaje de los alumnos, los tutores y el profesorado mantendrán una comunicación fluida con és-tos y sus familias, si son menores de edad, en lo relativo a las valoraciones sobre el aprovechamiento aca -démico de los alumnos/as y la marcha de su proceso de aprendizaje, así como acerca de las decisiones quese adopten como resultado de dicho proceso. Los días de entrega del boletín informativo de calificaciones, que en caso de alumnado de ESO y alumnadomenor de edad se hará a los padres, madres y/o tutores legales, los equipos docentes de cada grupo esta -rán a disposición de éstos para posibles aclaraciones.

24

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Para facilitar al alumnado la asistencia a las sesiones de evaluación y ejercer su derecho a participar del pro -ceso educativo se seguirá el siguiente procedimiento: 1.- Podrán asistir a la sesión de evaluación hasta un máximo de dos alumnos por grupo (y en todo caso eldelegado o subdelegado) y si es posible se mantendrán los mismos a lo largo del curso. 2.- Actuarán como portavoces del grupo, nunca de forma individual, para ello el tutor/a del grupo dedicaráuna reunión preparatoria de la evaluación en sesión de tutoría. 3.- El grupo de alumnos tendrá el deber de resolver previamente, en la dinámica general del aula, los pro -blemas presentados en la relación alumnado-profesorado. De no llegar a un acuerdo se aborda el problemaante el tutor/a. En ningún caso, se tratarán problemas específicos de esta índole en la sesión de evaluación.4.- Para una mayor operatividad de las sesiones de evaluación los alumnos dispondrán de un tiempo máxi -mo de 10 minutos para exponer sus distintos puntos de vista sobre la marcha académica del grupo. El infor-me al que da lectura el representante del alumnado deberá ser revisado previamente por el tutor, que seresponsabilizará de la idoneidad de su contenido. En ningún caso se deberá permitir que el alumnado hagaalusiones directas al modo en que tal o cual profesor o profesora imparte docencia o que relaten circuns-tancias de clase que describan actuaciones concretas del profesorado. En su exposición, entre otras, puedeconstar:

Análisis global del grupo. Comportamiento. Relación profesorado-alumnado. Convivencia del grupo. Dificultades de entendimiento de las diferentes materias. Recursos. Propuestas de mejora.

Los representantes tienen la obligación de llevar lo tratado en la sesión de evaluación a sus respectivos gru -pos en la siguiente reunión de tutoría. Las sesiones de evaluación ordinarias o extraordinarias se desarrollarán en los días y horas que establezcala Jefatura de Estudios, siguiéndose por parte de los equipos educativos, al menos, los siguientes momen -tos:

Evaluación por parte de los representantes de los alumnos (15 minutos como máximo). Evaluación personalizada. Toma de acuerdos para la resolución de problemas, si los hubiera.

Cada sesión de evaluación tendrá una duración máxima de 60 minutos. Excepcionalmente el tutor podrásolicitar a la Jefatura de Estudios un tiempo superior, previa consulta a los miembros de la junta de evalua-ción.

Evaluación y Promoción del alumnado que cursa un Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendi -miento. (art. 14)El alumnado que obtenga evaluación negativa en cualquiera de las materias o ámbitos cursados en el pro-grama podrá presentarse a las correspondientes pruebas extraordinarias en las condiciones que se esta-blezcan al efecto.El alumnado promocionará del primer al segundo año del programa, independientemente de las materias oámbitos no superados y se realizará un seguimiento de su progreso durante este primer año.A los efectos de promoción el ámbito de Lenguas Extranjeras tendrá consideración de materia; y los ámbi -tos de la misma denominación, Lingüístico y Social, y Científico y Matemático, de ámbitos diferentes.

25

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Al finalizar el segundo año del programa, el equipo docente determinará la promoción del alumnado alcuarto curso de la etapa, siempre que cumpla con alguno de los siguientes requisitos:a) La superación de todas las materias y ámbitos cursados.b) La superación de todos los ámbitos y la evaluación negativa en dos materias como máximo.c) La superación de todas las materias y evaluación negativa solo en un ámbito.De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el equipo docente podrá adoptar ladecisión de la promoción del alumnado bien con los ámbitos superados y tres materias no superadas o biencon un ámbito y una materia no superados, siempre que:-No impidan al alumnado cursar el cuarto curso de la etapa por la vía ordinaria y obtener el título de Gra-duado en Educación Secundaria Obligatoria.-Se apliquen en el curso al que promociona las medidas propuestas por el Consejo orientador, conforme alo establecido en el artículo 42 de la presente Orden.En caso de que no cumpla con los criterios de promoción en el segundo año del programa, podrá permane -cer un año más en tercer curso de la etapa por la vía ordinaria, siempre que no se haya incorporado al pro-grama desde tercero, o incorporarse a cuarto curso en caso de que haya agotado las repeticiones permiti -das en la etapa.De manera excepcional, el alumnado podrá permanecer un curso más en el segundo año de un Programade mejora del aprendizaje y el rendimiento, con el V.º B.º de la Dirección General competente, teniendo encuenta los límites de edad establecidos para cursar la etapa y siempre que no se haya incorporado desde eltercer curso.

Evaluación del alumnado NEAE (art.15)El equipo docente podrá adaptar los instrumentos de evaluación establecidos con carácter general para laevaluación de este alumnado, teniendo en cuenta las dificultades derivadas de su necesidad específica.Dicha evaluación se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdadefectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. La calificación de las materias objeto de adaptación curricular podrá hacer referencia a su progreso enrelación con lo establecido en la adaptación curricular. En este caso la calificación positiva, no significa lasuperación de la materia o materias correspondientes al nivel en que el alumnado se encuentraescolarizado, sino a la superación de los criterios de evaluación previstos en la propia adaptación curricular.En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite a lospadres, las madres del alumnado o a las personas que los representan legalmente, se hará referencia a estacircunstancia. En el caso de que el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo se incorpore a una medidade atención a la diversidad en la que deba cursar el currículo propio de la medida propuesta, la calificaciónobtenida hará referencia a los criterios de evaluación recogidos en dichas programaciones, no a su nivel dereferencia curricular. La evaluación y calificación del alumnado con altas capacidades intelectuales se realizarán en los términosdescritos en el artículo 6 de la presente Orden. En los documentos oficiales de evaluación, así como en lainformación que se facilite a las madres, los padres o a las personas que los representan legalmente sedejará constancia de las medidas adoptadas.

Evaluación del Alumnado con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo. (art. 16)

26

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones de realización de las evaluaciones,incluida la evaluación final de la etapa, se adapten a las características del alumnado con necesidadeseducativas especiales.La evaluación continua y la promoción del alumnado con adaptación curricular significativa se realizarántomando como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. En cualquier caso estealumnado deberá superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente.En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite a lasmadres, los padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, figurará la informaciónrespecto a las materias adaptadas que tiene el alumno o la alumna, haciendo mención al nivel de referenciacurricular. Cuando los criterios de evaluación de la adaptación se correspondan con algún curso deEducación Primaria, la calificación positiva no podrá considerarse como la superación de la materia.En algunos casos, derivados de la propia discapacidad sensorial o motora, se podrán eliminar uno o variosde los elementos del currículo, siempre que no afecten a la consecución de los objetivos generales de laetapa. En estos casos se realizará una adaptación por exención parcial, en la que se excluirán dichoselementos de la evaluación, y si el referente curricular del resto de la materia adaptada fuera la de su grupode edad, su valoración positiva supondrá la superación de esta.La escolarización de este alumnado en la etapa de la Educación Secundaria Obligatoria en centrosordinarios podrá prolongarse un año más, siempre que ello favorezca la obtención del título.La Consejería competente en materia de educación establecerá las condiciones de accesibilidad y diseñouniversal y los recursos de apoyo que favorezcan el acceso al currículo del alumnado con necesidadeseducativas especiales y adaptará los instrumentos y, en su caso, los tiempos y apoyos para asegurar unacorrecta evaluación de este alumnado.

Evaluación y calificación de materias pendientes de cursos anteriores en E.S.O. La evaluación de las materias pendientes del curso o de los cursos anteriores se realizará en la sesión deevaluación final, dejando constancia de las calificaciones en un acta adicional. La evaluación de las materias o ámbitos no superados del curso o de los cursos anteriores se realizará en lasesión de evaluación final ordinaria o extraordinaria, dejando constancia de las calificaciones en un actaadicional. Cuando el alumnado haya promocionado con materias con calificación negativa, su evaluación correspon-derá al profesor o a la profesora de la materia respectiva del curso actual, de acuerdo con los criterios esta-blecidos por el departamento de coordinación didáctica para la recuperación de los aprendizajes no adqui -ridos. En este sentido, se tendrá en cuenta lo siguiente:

- La valoración positiva de la materia correspondiente al curso actual con la misma denominaciónen las sesiones de evaluación ordinaria y extraordinaria implicará la superación de la materia delcurso o cursos anteriores, sin menoscabo de lo establecido en el artículo 5.6 de esta Orden. - La valoración negativa de la materia o el ámbito correspondiente al curso actual no impedirá queel profesorado considere que se ha superado la materia o materias del curso o cursos anteriores. Eneste caso la calificará positiva o negativamente, y utilizará la expresión «Pendiente» (PTE) a partirde la primera calificación negativa obtenida por el alumno o la alumna en la materia o ámbito. - En el caso de materias que el alumnado haya dejado de cursar, corresponderá la determinación desu superación al departamento de coordinación didáctica correspondiente, de acuerdo con las me-didas de recuperación que establezca al efecto. Si una de las materias no superadas es una materiaespecífica de tercer curso que deja de cursar en cuarto, como consecuencia de la elección de las

27

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

materias específicas de este nivel, el alumnado la sustituirá por la no cursada en tercero con la mis -ma denominación, siempre que se oferte en ambos cursos. - Si se trata de materias que ha dejado de cursar como consecuencia de su incorporación a un Pro-grama de mejora del aprendizaje y del rendimiento, y están integradas en alguno de los ámbitos, laevaluación positiva del ámbito correspondiente se considerará equivalente a la superación de lamateria o las materias que tenía pendientes. Asimismo, si ha dejado de cursar la materia de Segun-da Lengua Extranjera la evaluación positiva del ámbito de Lenguas Extranjeras se considerará equi-valente a la superación de la materia que tenía pendiente. - La superación de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas o de Matemáticas Orien-tadas a las Enseñanzas Aplicadas de tercer o cuarto curso supondrá la superación de Matemáticasde primer o segundo curso. Asimismo, la superación de Matemáticas Orientadas a las EnseñanzasAcadémicas o de Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Aplicadas de cuarto curso supondrá lasuperación de la materia que haya cursado en tercero, independientemente de su denominación.

Pruebas extraordinarias en la E.S.O. Características de las pruebas extraordinarias. (art.17 Orden de eva-luación ESO)Las pruebas extraordinarias tienen por objeto ofrecer al alumnado la posibilidad de obtener calificaciónpositiva en aquellas asignaturas no superadas en el proceso de evaluación continua, tanto en las que secorrespondan con el curso escolar que finaliza como en las pendientes de cursos anteriores.Compete a los diferentes departamentos de coordinación didáctica la definición de las características y latipología de las pruebas, en consonancia con los modelos de evaluación y calificación seguidos durante elcurso. Con esa finalidad se incluirán en las programaciones los criterios de evaluación y los estándares deaprendizaje evaluables, implícitos en su redacción, así como los criterios específicos de calificación de laspruebas extraordinarias, aspectos que deberán estar a disposición del alumnado y sus familias. La corrección de las pruebas tendrá que realizarla el profesorado que haya impartido docencia al alumnadoy, en su defecto, asumirá la corrección el departamento correspondiente. Conforme a lo establecido en el artículo 8 de la presente Orden, cuando el alumnadodeba presentarse a la prueba extraordinaria con materias pendientes de cursos anteriores, se actuará de lasiguiente manera:

a) Si se trata de materias con la misma denominación, solo deberá presentarse a la pruebacorrespondiente al último nivel cursado. Si se trata de materias integradas en los ámbitos de unPrograma de mejora del aprendizaje y del rendimiento, el alumnado solo deberá presentarse ala prueba del ámbito del último nivel cursado.

b) Si se trata de materias que ha dejado de cursar, se presentará a la prueba extraordinaria que eldepartamento de coordinación didáctica correspondiente proponga para el último nivelcursado y no superado.

El alumnado que en la sesión de evaluación final ordinaria obtenga calificación negativa en una o másmaterias deberá seguir las orientaciones establecidas en los planes de refuerzo y recuperación de losaprendizajes no adquiridos, establecidos por los departamentos de coordinación didácticacorrespondientes, encaminadas a facilitar la superación de las pruebas extraordinarias.Para el alumnado que está cursando cuarto curso de ESO, estas orientaciones deberán dirigirse a aumentarlas posibilidades de obtención del título tras la realización de las pruebas extraordinarias y de la evaluaciónindividualizada de final de etapa. Calificación de las pruebas extraordinarias.

28

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

En el caso de materias o ámbitos pendientes del curso o cursos anteriores, la calificación de las pruebasextraordinarias se ajustará a lo establecido en los artículos 6 y 8 de la presente Orden, y se plasmará en unacta adicional.Cuando la calificación obtenida en la prueba extraordinaria sea inferior a la alcanzada en la sesión deevaluación ordinaria, será esta última la que figure en el acta correspondiente.Cuando el alumnado no se presente a las pruebas extraordinarias, debe figurar en las actascorrespondientes como «No Presentado» (NP).

Calendario de realización de las pruebas extraordinarias. Las pruebas extraordinarias se realizarán en los primeros días de septiembre, según el calendario que de-termine la Consejería competente en materia de educación.

Procedimiento para la presentación de reclamaciones respecto al proceso de evaluación y calificación.(art. 36)

El alumnado deberá estar informado de los medios de que dispone para reclamar, así como de los plazos y órganos ante los que ha de ejercerlos. El alumnado podrá presentar reclamaciones contra las calificaciones que se adopten en la evaluación finalordinaria, extraordinaria. También se podrá reclamar las decisiones sobre promoción en los cursos de laESO

El alumnado podrá reclamar, siempre por escrito, contra las decisiones y calificaciones académicas que seadopten en la evaluación final ordinaria como resultado del proceso de evaluación. En caso de menores conincapacidad o de menos de 12 años, lo podrán hacer sus padres, madres o personas representantes legales,alegando alguno de los siguientes motivos:

a) La notable discordancia entre la implementación de las programaciones didácticas en el aula y laevaluación.b) La incorrecta aplicación de los criterios de evaluación y estándares de aprendizaje, recogidos enlas programaciones didácticas de las distintas materias.c) La notable discordancia que pueda darse entre los resultados de la evaluación final y losobtenidos en el proceso de evaluación continua desarrollada a lo largo del curso.d) La incorrecta aplicación de otros aspectos contemplados en la Orden de evaluación.

Asimismo, se podrá reclamar por escrito cuando se esté en desacuerdo con la calificación obtenida en laevaluación extraordinaria alegando alguno de los siguientes motivos:

a) Inadecuación de la prueba propuesta a los contenidos, criterios de evaluación y estándares deaprendizaje evaluables de la materia.b) Disconformidad con la corrección realizada.

La reclamación deberá presentarse en la secretaría del centro en el plazo de los dos días hábiles siguientesa la publicación o notificación de las calificaciones, dirigida al director o directora del centro.

Procedimiento para la resolución de las reclamaciones.(art. 37)

El procedimiento de resolución se desarrollará como sigue:a) Si la reclamación se refiere a la calificación obtenida en alguna materia o ámbito en la evaluación finalordinaria, el director o la directora del centro requerirá un informe que incluya los datos aportados por elprofesor o la profesora que imparte la materia y por el departamento correspondiente. En cualquier casopodrán solicitarse, además, los informes elaborados por el tutor o la tutora a partir de las sesiones deevaluación del equipo docente.

29

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

b) A la vista de toda la documentación anterior y teniendo en cuenta su contenido, la dirección notificarápor escrito a la persona interesada la resolución motivada en el plazo de dos días hábiles posteriores a lafinalización del plazo de reclamación.c) Igual procedimiento se aplicará en el supuesto de reclamación contra la calificación obtenida en laevaluación final extraordinaria.Si la reclamación se refiere a decisiones de promoción de ESO, la dirección del centro resolverá teniendo encuenta tanto el informe de la sesión de evaluación final ordinaria como el de la extraordinaria, del grupocorrespondiente al alumnado, aportado por el tutor o la tutora.

La dirección del centro podrá solicitar asesoramiento, por escrito, al equipo docente del alumnado o a lacomisión de coordinación pedagógica, u órgano de coordinación docente equivalente. A la vista de todo loanterior la dirección resolverá de forma motivada y lo notificará por escrito a la persona interesada en elplazo de dos días hábiles.La persona afectada o su representante legal, no conforme con la resolución adoptada, podrá reiterar lareclamación ante la Dirección Territorial de Educación que corresponda, a través de la secretaría del centro,en el plazo de los dos días hábiles siguientes a su notificación y, en su defecto, transcurridos diez días desdeque inicialmente formulara dicha reclamación. La dirección del centro remitirá todo el expediente(reclamación, informes, copia del acta de evaluación, pruebas, resolución de la dirección del centro, etc.) ala Dirección Territorial de Educación, en el plazo de dos días tras recibir la reclamación. La DirecciónTerritorial de Educación, previo informe de la Inspección de Educación, resolverá notificándolo en el plazode veinte días tanto al centro como a la persona interesada. Contra dicha resolución cabe interponerrecurso de alzada en el plazo de un mes ante la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa.La resolución que se dicte agotará la vía administrativa.Cuando se estime la reclamación o recurso, se procederá a rectificar las calificaciones o decisionescorrespondientes mediante diligencia extendida por la dirección del centro en los documentos deevaluación con referencia a la decisión adoptada; todo lo cual se pondrá en conocimiento del profesor oprofesora, y del departamento de coordinación didáctica correspondientes.

Procedimiento de registro de actas de las reuniones de equipos educativos En todas las reuniones que realice el equipo educativo de cualquier grupo de todas las enseñanzas y nive -les, tal y como recoge la normativa vigente, se levantará acta de los asuntos tratados en la misma, utilizan -do para ello los modelos aprobados dentro en el registro documental del centro, siendo firmada por losasistentes a la misma. Este acta es subida a la zona compartida de medusa del centro en formato digital, en donde podrá ser con -sultada por los órganos de gobierno del centro, así como por los propios miembros del equipo educativocorrespondiente, por medio del tutor o tutora. En formato papel solo se entregará en la evaluación ordina -ria y extraordinaria que se archiva en la Jefatura de Estudios. A partir de la información facilitada por cada tutor/a, se realiza un vaciado de las mismas que es utilizadopor Jefatura de Estudios y la Orientadora del centro para poder realizar un informe que recoja susapreciaciones, sus valoraciones y propuestas que estimen oportunas

C.9.2. EVALUACIÓN EN LA FPB.La evaluación en los ciclos de formación profesional básica tendrán carácter continuo, formativo e integra-dor.El alumnado matriculado derecho a dos convocatorias anuales para cada uno de los módulos incluido FCT I,una ordinaria y otra extraordinaria, durante el máximo de cuatro cursos que podrá estar cursando un ciclo,

30

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

con excepción de las prácticas en empresa o entidad del módulo de Formación en centros de trabajo (enadelante denominada FCT II), que podrá ser evaluado como máximo en dos convocatorias.Los alumnos y las alumnas, sin superar el plazo máximo establecido de permanencia, podrán repetir cadauno de los cursos una sola vez como máximo, si bien excepcionalmente podrán repetir uno de los cursosuna segunda vez, previo informe favorable del equipo docente.La evaluación estará adaptada a las necesidades y evolución del alumnado, especialmente para las perso-nas en situación de discapacidad, para las que se incluirán medidas de accesibilidad que garanticen una par-ticipación no discriminatoria en las pruebas de evaluación.En la evaluación del módulo de FCT II, se tendrá en cuenta los criterios de evaluación definidos en el pro-grama formativo, la información recogida por el profesorado que tutorice la FCT a través de las empresas yla valoración de la estancia del alumnado en el centro de trabajo, realizada por el tutor o la tutora, designa -do por la empresa.

Sesiones de evaluación.Sesiones de evaluación en el primer cursoEn el tercer trimestre del primer curso, una vez finalizados los módulos, se realizará una sesión ordinaria deevaluación final para tomar decisiones sobre promoción del alumnado.Posteriormente se celebrará una sesión de evaluación extraordinaria en la que se decidirá sobre lapromoción o la repetición de curso.El alumnado repetidor tendrá que cursar todos los módulos del curso que repita.Sesiones de evaluación en el segundo cursoLa sesión de evaluación final ordinaria de segundo curso se celebrará al término del periodo de imparticiónde los módulos presenciales, y en ella se evaluará además los módulos profesionales pendientes de primercurso y se decidirá la promoción del alumnado al módulo de la FCT II.Al finalizar el periodo de prácticas en empresas o entidad se realizará la sesión de evaluación extraordinariade los módulos pendientes y la evaluación ordinaria de la FCT II. En ella se decidirá la propuesta detitulación y/o certificación, la promoción al período extraordinario de FCT o a la repetición de curso, segúnproceda.El alumnado dispondrá de dos convocatorias para superar la parte correspondiente a prácticas formativasdel módulo de Formación en Centros de Trabajo (FCT II). Para la superación de la unidad formativa de nivelbásico de prevención en riesgos laborales (en adelante FCT I) dispondrá de las mismas convocatorias quepara el resto de los módulos del primer curso.El alumnado que pueda acceder con módulos pendientes al módulo de FCT II en la sesión deevaluación extraordinaria de junio, deberá ser evaluado de los módulos pendientes en la sesión deevaluación ordinaria previa al acceso a FCT II del curso siguiente. Este alumnado realizará la FCT II en elmismo periodo ordinario que el alumnado de segundo curso y será evaluado de los módulos que aún tengapendientes en la convocatoria extraordinaria de junio (también convocatoria ordinaria de FCT II).

PromociónEl alumno o la alumna podrá promocionar a segundo curso cuando supere todos los módulos del curso. No obstante, podrá promocionar si se dan las siguientes circunstancias:

Con uno de los módulos profesionales pendientes asociados a unidades de competencia, siempre y cuando su carga horaria no supere el 20% del horario total del curso, incluidas en el cómputo de horas las del módulo de FCT I.

Con dos módulos pendientes, si uno de ellos está asociado a unidades de competencia y no superael 20% de la carga horaria del curso y el otro se trata de un módulo asociado a bloques comunes o

31

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

el módulo de FCT I. Asimismo, podrá promocionar con dos módulos pendientes si se trata de dosmódulos asociados a bloques comunes o un módulo asociado a bloques comunes y el módulo deFCT I.

Cuando se obtenga evaluación negativa en tres o más módulos, incluido el módulo de FCT I, se re -petirá el curso.

El alumnado que promocione a segundo con módulos pendientes, deberá matricularse de segundo curso yde los módulos profesionales pendientes de primer curso. Los centros deberán organizar las actividades derecuperación y evaluación de los módulos profesionales pendientes, incluido el de FCT I.El módulo de Formación en Centro de Trabajo, con independencia del momento en que se realice, se eva-luará una vez alcanzada la evaluación positiva en los módulos profesionales asociados a las unidades decompetencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el periodo de Formaciónen Centros de Trabajo correspondiente.En el caso de que los módulos se organicen en unidades formativas de acuerdo con el artículo 9.4 del RealDecreto 127/2014, dichas unidades podrán ser certificables, siendo válida la certificación en el ámbito de laAdministración educativa correspondiente. La superación de todas las unidades formativas que constituyenel módulo profesional dará derecho a la certificación del mismo, con validez en todo el territorio nacional.La calificación del módulo profesional integrará la evaluación de las unidades formativas asociadas al mis-mo.El alumnado que supere todos los módulos accede a la FCT II. En el caso de que el alumno o la alumna nohubiese superado todos los módulos y siempre que los módulos pendientes no superen el 20% de la horasdel segundo curso excluidas las horas totales de FCT (I y II), para decidir o no el acceso a las prácticas enempresa o entidad el equipo educativo tendrá en cuenta el grado de adquisición de las competencias pro -fesionales, personales y sociales, es decir, si se han alcanzado aquellas competencias profesionales que lepermitan completar durante el periodo de prácticas los conocimientos adquiridos en el centro docente y sise ha alcanzado la actitud responsable requerida en el empleo.La superación del módulo de FCT I será condición necesaria para el acceso a las prácticas en empresa FCT II.El alumnado que acceda sin módulos pendientes al módulo de FCT II en la sesión de evaluación extraordi-naria de segundo curso, es decir en el mes de junio, podrá realizar el módulo de FCT II durante el primer tri -mestre del curso siguiente. Se podrá realizar una sesión de evaluación final extraordinaria de FCT II paraeste alumnado al final del primer trimestre, en la que se decida su titulación y propuesta de certificación.

CalificaciónLa calificación de los módulos, excepto los de Formación en centros de trabajo, será numérica, del 1 al 10,considerándose superado un módulo cuando se obtenga una calificación igual o superior a 5.Los módulos de FCT I y FCT II se calificarán como Apto o No apto y no se computarán a efectos de cálculo denota media.En el caso de que el currículo de un módulo con calificación numérica incluya unidades formativas diferen -ciadas, la nota final del módulo será la media ponderada en función del número total de horas del módulode cada una de las unidades formativas que componen los módulos profesionales afectados.

ReclamacionesEl alumnado o sus representantes legales podrán formular reclamación sobre las decisiones y calificacionesque se adopten como resultado del proceso de evaluación.La reclamación de las calificaciones deberá estar basada en alguno de los siguientes supuestos:

Inadecuación de los instrumentos de evaluación (pruebas orales, escritas y prácticas, trabajos conti-nuos en el aula o taller, trabajos puntuales, proyectos, etc.) propuestos al alumnado en relación

32

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

con las competencias profesionales, personales y sociales, así como con las competencias para elaprendizaje permanente del ciclo formativo de formación profesional básica correspondiente.

Incorrecta aplicación de los criterios de evaluación establecidos en el Real Decreto 27/2014 o en elReal Decreto356/2014.

Notable discordancia entre las calificaciones parciales y la calificación final.El alumnado deberá estar informado de los medios de que dispone para reclamar, así como de los plazosestablecidos y los órganos ante los que ha de ejercer su derecho. Cuando en la sesión final de evaluación seadopten calificaciones o decisiones relacionadas con la evaluación que se consideren incorrectas, el alumnoo la alumna, con el conocimiento de su representante legal en caso de que sea menor de edad, según esta -blece el Decreto 114/2011, de 11 de mayo, por el que se regula la convivencia en el ámbito educativo de laComunidad Autónoma de Canarias, podrá presentar reclamación a las mismas en la secretaría del centro enel plazo de los dos días hábiles siguientes a la publicación o notificación de las calificaciones, dirigida a la Di -rección del centro.Si la reclamación se refiere a la calificación otorgada en algún módulo, la Dirección del centro requerirá in-forme del departamento didáctico correspondiente y, con el asesoramiento del equipo docente, resolverá ynotificará el resultado por escrito a la persona interesada, en el plazo de dos días hábiles.Si la reclamación se refiere a decisiones de promoción o acceso a las prácticas correspondientes al módulode FCT, la Dirección del centro, con el asesoramiento del equipo docente y de la Comisión de CoordinaciónPedagógica, resolverá y notificará por escrito la decisión tomada a la persona interesada, en el plazo de dosdías hábiles.La persona afectada o su representante, en caso de no estar conforme con la resolución adoptada, podrápresentar recurso de alzada ante la Dirección Territorial de Educación que corresponda y a través de la se -cretaría del centro, en el plazo de los dos días hábiles siguientes a su notificación. La Dirección del centroremitirá el expediente (reclamación, acuerdos o informes del departamento didáctico, del equipo docenteo de la Comisión de Coordinación Pedagógica, copia del acta, etc.) a la Dirección Territorial de Educación, eldía siguiente al que se reciba la reclamación. La Dirección Territorial, previo informe de la Inspección deEducación y a propuesta de esta, resolverá en el plazo de un mes, pudiendo recabar, asimismo, el asesora -miento de profesorado de la especialidad. La resolución de este recurso agotará la vía administrativa.

TitulaciónEl alumnado que cursa las enseñanzas de Formación Profesional Básica obtendrá el título profesional básicosi supera con evaluación positiva en todos los módulos profesionales y bloques comunes que integran unciclo de Formación Profesional Básico.

C.10. LOS CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE CICLO Y CURSO RESPECTIVAMENTE, Y, EN SU CASO, LOSCRITERIOS DE TITULACIÓN.

PROMOCIÓN DEL ALUMNADO QUE CURSA ESOPromoción del alumnado (art. 7 de la orden de 3 de septiembre de 2016 sobre la evaluación e la ESO)Para la promoción del alumnado se tendrá en consideración tanto: las materias superadas como las nosuperadas del propio curso y de los cursos anteriores. Las materias o los ámbitos (en el caso del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento), con lamisma denominación en los diferentes cursos de la Educación Secundaria Obligatoria, se consideraránmaterias o ámbitos distintos.El alumnado promocionará cuando:

Haya superado todas las materias cursadas

33

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

tenga evaluación negativa en dos materias como máximo, siempre que estas dos no secorrespondan simultáneamente con Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas.

El alumnado repetirá curso cuando tenga evaluación negativa en tres o más materias o bien enLengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma simultánea.

De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el alumnado podrá promocionarcon evaluación negativa en tres materias cuando se den estas condiciones de forma conjunta:

a) La no coincidencia, de forma simultánea, de las materias de Lengua Castellana y Literatura yMatemáticas, dentro de las tres materias no superadas.b) La consideración del equipo docente de que las materias no superadas no impiden al alumnadocontinuar con éxito el curso siguiente; que tiene expectativas favorables de recuperación y que lapromoción beneficiará su evolución personal y académica, tomándose en cuenta como criteriofundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias y teniendo en cuenta laactitud del alumnado hacia el aprendizaje.c) La aplicación de las medidas propuestas por el Consejo orientador, en el curso al que sepromociona, conforme a lo establecido en el artículo 42 de la presente Orden.

Asimismo, con carácter excepcional, podrá autorizarse la promoción del alumnado con evaluación negativaen dos materias que sean Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas de forma simultánea, cuando elequipo docente considere que el alumno o la alumna pueda seguir con éxito el curso siguiente, que tieneexpectativas favorables de recuperación, y que la promoción beneficiará su evolución académica,tomándose en cuenta como criterio fundamental el grado de desarrollo y adquisición de las competencias,y siempre que se aplique al alumnado las medidas de atención educativa propuestas en el Consejoorientador al que se refiere la letra c) del apartado anterior.Si no existiese unanimidad en el equipo docente, la toma de decisiones requerirá el acuerdo favorable de lamitad más uno del profesorado que haya impartido clase al alumno o la alumna y que esté presente en lasesión.Como apoyo al apartado b), consideración del equipo docente cuando el equipo docente De las materias no superadas para la decisión de promoción se pueden además considerar:Asimismo, podrán utilizarse los siguientes criterios:

a) La asignación horaria semanal de las materias no superadas. b) Las calificaciones del alumno o alumna en el resto de las materias. c) La vinculación de las materias no superadas con materias o aprendizajes posteriores. d) La actitud manifestada por el alumno o la alumna hacia el aprendizaje.

La repetición será una medida de carácter excepcional. Antes de adoptar esta medida se arbitrarán medidas ordinarias de refuerzo y apoyo para solventar lasdificultades de aprendizaje del alumnado. Cuando el alumnado no promocione, deberá permanecer un año más en el mismo curso y seguirá un planespecífico de medidas con orientaciones metodológicas, destinado a recuperar los aprendizajes noadquiridos con el fin de favorecer el desarrollo y la adquisición de las competencias. Este plan será propuesto y desarrollado por el nuevo equipo docente, con la colaboración deldepartamento de orientación, a partir de los informes personales emitidos en el curso anterior, de lasdirectrices que al efecto establezcan los departamentos de coordinación didáctica y de las medidas deatención a la diversidad que desarrolle el centro. Se realizará un seguimiento de este plan en las reunionesdel equipo docente.El alumnado podrá repetir el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa. Excepcionalmente, podrá repetir una segunda vez el cuarto curso si no ha repetido en los cursos anterioresde la etapa.

34

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Cuando la segunda repetición en la etapa deba producirse en tercer o cuarto curso, tendrá derecho apermanecer en régimen ordinario cursando Educación Secundaria Obligatoria hasta los diecinueve años deedad, cumplidos en el año en que finalice el curso.

Evaluación y Promoción del alumnado que cursa un programa de Mejora del Aprendizaje y delRendimientoEl alumnado que obtenga evaluación negativa en cualquiera de las materias o ámbitos cursados en elprograma podrá presentarse a las correspondientes pruebas extraordinarias en las condiciones que seestablezcan al efecto.El alumnado promocionará del primer al segundo año del programa, independientemente de las materias oámbitos no superados y se realizará un seguimiento de su progreso durante este primer año.A los efectos de promoción el ámbito de Lenguas Extranjeras tendrá consideración de materia; y losámbitos de la misma denominación, Lingüístico y Social, y Científico y Matemático, de ámbitos diferentes.Al finalizar el segundo año del programa, el equipo docente determinará la promoción del alumnado alcuarto curso de la etapa, siempre que cumpla con alguno de los siguientes requisitos:

a) La superación de todas las materias y ámbitos cursados.b) La superación de todos los ámbitos y la evaluación negativa en dos materias como máximo.c) La superación de todas las materias y evaluación negativa solo en un ámbito.

De manera excepcional, una vez realizadas las pruebas extraordinarias, el equipo docente podrá adoptar ladecisión de la promoción del alumnado bien con los ámbitos superados y tres materias no superadas o biencon un ámbito y una materia no superados, siempre que:

-No impidan al alumnado cursar el cuarto curso de la etapa por la vía ordinaria y obtener el títulode Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.-Se apliquen en el curso al que promociona las medidas propuestas por el Consejo orientador,conforme a lo establecido en el artículo 42 de la presente Orden.

En caso de que no cumpla con los criterios de promoción en el segundo año del programa, podrápermanecer un año más en tercer curso de la etapa por la vía ordinaria, siempre que no se hayaincorporado al programa desde tercero, o incorporarse a cuarto curso en caso de que haya agotado lasrepeticiones permitidas en la etapa.De manera excepcional, el alumnado podrá permanecer un curso más en el segundo año de un Programade mejora del aprendizaje y el rendimiento, con el V.º B.º de la Dirección General competente, teniendo encuenta los límites de edad establecidos para cursar la etapa y siempre que no se haya incorporado desde eltercer curso.

Promoción del alumnado NEAELa evaluación continua y la promoción del alumnado con adaptación curricular significativa se realizarántomando como referente los criterios de evaluación fijados en dichas adaptaciones. En cualquier caso estealumnado deberá superar la evaluación final para poder obtener el título correspondiente.

En los documentos oficiales de evaluación, así como en la información documental que se facilite a lasmadres, los padres del alumnado o a las personas que lo representan legalmente, figurará la informaciónrespecto a las materias adaptadas que tiene el alumno o la alumna, haciendo mención al nivel de referenciacurricular. Ésta información se le dará a comienzo de curso y en cada evaluación un seguimiento delprogreso de la misma- Cuando los criterios de evaluación de la adaptación se correspondan con algún cursode Educación Primaria, la calificación positiva no podrá considerarse como la superación de la materia.

35

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Pérdida de evaluación continua EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA Y FPB Cuando la inasistencia reiterada de un alumno o una alumna impida la aplicación de la evaluación continua,se emplearán sistemas de evaluación alternativos que serán aprobados por la Comisión de CoordinaciónPedagógica, y que prestarán especial atención a las características del alumnado y a las causas de la citadainasistencia. En el caso de que la inasistencia reiterada no sea debidamente justificada y el número de faltas de asisten -cia a una determinada materia implique la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, el alumno oalumna será evaluado mediante una prueba final objetiva, cuyo contenido se basará en los criterios de eva-luación de la materia correspondiente y que será calificada en la evaluación final ordinaria.

Procedimientos e Instrumentos de evaluación para el alumnado absentista. 1. Las faltas a clase (justificadas o no) acumuladas a lo largo del curso de modo reiterado, pueden

provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propiaevaluación continua.

2. Aparte de las correcciones disciplinarias que se adopten en el caso de las faltas injustificadas, seestablece en la tabla anexa el número de faltas de asistencia a partir del cual se aplicará sistemasalternativos de evaluación.

Materia... 1 h 2 h 3 h 4 h 5 h 6 h 7 h

Total horas en el curso 35 70 105 140 175 210 245

1er AVISO (10%) 4 7 11 14 18 21 25

2er AVISO (20%) 7 14 22 28 36 42 49

3er AVISO (30%) 11 21 31 42 54 63 73

Cuando la ausencia sea larga y esté justificada, ante previa comunicación de la no asistencia delalumno/as por diversos motivos, se le adelantará el trabajo y se le evaluará posteriormente medianteprueba escrita, más la corrección del trabajo realizado por el alumno/a.

Ante reiteradas faltas de asistencia al centro en periodo largo, se pondrán en contacto con lospadres/madres/tutores para hacerles llegar el trabajo al alumno/a. Y posteriormente se le evaluará junto aotra prueba escrita u oral. Dicho material se recogerá en el centro o se mandará por correo electrónico.

A los alumnos/as que se incorporan tarde al centro se le hará una evaluación inicial yposteriormente se les incorporará al ritmo de la clase en función del nivel que tenga el alumno/a y se lesadaptará las actividades y el plan de trabajo.

C.11. LOS CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS QUE HABRÁN DE ESTARDISPONIBLES EN CASO DE AUSENCIA DEL PROFESORADO.

Según lo establecido en el artículo 41.2. del Decreto 81/201 0, de 8 de julio, por el que se apruebael Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma deCanarias, las Normas de Organización y Funcionamiento deben concretar los procedimientos establecidospara la atención del alumnado en las ausencias del profesorado para garantizar que no se interrumpa suformación. A estos efectos, se ha elaborado un plan de sustituciones de corta duración destinado a laprevisión y posterior atención de situaciones en las que el número de profesores ausentes con docencia

36

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

directa es superior al de profesores de guardia. Este plan incluye la relación de profesorado disponible encada sesión sin horas de docencia directa atendiendo al orden de prioridad que ha establecido la Jefaturade Estudios, entre las horas complementarias y las horas lectivas sin docencia directa.Cuando un profesor o profesora tiene previsto faltar a determinadas horas de clase deberá actuar de la si -guiente forma:

Solicitar el permiso en el modelo establecido dirigido a la dirección del Centro presentándolo enSecretaria para darle registro de entrada.

Debe preparar actividades de su materia/módulo para de todos aquellos grupos en los que vaya afaltar.

Ese material será entregado en Jefatura de Estudios, que posteriormente lo gestionará el profeso-rado de guardia.

Las actividades realizadas las recogerá el profesor titular de la materia después de su incorporación al centro.

En caso de ausencia imprevista de un profesor, el profesorado de guardia o, en su caso, el profesor quedeba ocuparse de prestar atención educativa al alumnado, según dispone el Plan de Sustituciones del cen -tro. Para atender a este tipo de ausencias de corta duración el profesorado hará uso de las actividades o ta -reas interdisciplinares que están en “zona compartida” “profesorado 2018-2019” “Plan de sustitución cortaduración”.En las sesiones de clase con docencia compartida cuando haya ausencia de uno de un docente, el otro com-pañero impartirá la clase. En aquellos casos en que la ausencia es más prolongada se valorará la posibilidadde apoyo por el profesorado de guardia (p.e. PROMECO)

C.12. LAS ACCIONES ESTABLECIDAS PARA EL DESARROLLO DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE CONTENIDOEDUCATIVO.

Planes de actuación acordados para el curso son: Plan TIC, Plan Comunicación Lingüística, Plan de Convi-vencia, Plan de Atención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Formación del Profesorado. Lasacciones para el desarrollo de estos planes se encuentran (ANEXO IX).

Programas, proyectos y redes. Planes.

Planes Plan de Comunicación Lingüística, Plan TIC, Plan de Convivencia, Plan de Acogida, Plan deAtención a la Diversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Emergencia y Autoprotección,Plan de Formación del profesorado…

Proyectos en Red Red Canaria de Centros para la Participación Educativa. Red Virtual Educativa de Bibliotecas Escolares de Canarias (BIBESCAN). Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS). Red Canarias de Centros con Huertos Escolares Ecológicos. Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS). Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI).

Otros proyectos Proyectos de la Acción Tutorial: “Juego de Llaves”, “Aprender a Ser y JóvenesCreactivos. Proyecto por necesidades docentes: “Mejorando por fuera y sintiendo por dentro”Laura Moreno Gallardo y “Creando hábitos saludables” Sofía Gordillo Castellano.

Proyectos Actuaciones ResponsablesRed Canaria de Centros para la Participación Educativa. *

Laura Moreno Gallardo

Red Virtual Educativa de Bibliotecas * Celso Hernández Valerón

37

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Escolares de Canarias (BIBESCAN). Red Canaria de Centros Educativos para la Sostenibilidad (RedECOS).

* Sofía Gordillo Castellano

Red Canarias de Centros con Huertos Escolares Ecológicos.

* Evarista SarmientoFerrero

Red Canaria de Escuelas Promotoras de Salud (RCEPS).

* Sonsoles Romero Ruiz

Red Canaria de Escuelas para la Igualdad (RCEI).

* Consuelo Cruz Machín

Proyectos a través de la Acción Tutorial

Juego de llaves1º y 3º ESO

Los tres proyectos sedesarrollarán a través delPlan de Acción Tutorial.Tutores y Orientadora

Aprendiendo Ser 2º ESO

Jóvenes Creactivos4º ESO y FPB

Otros Proyectos Modelo de Implementación de Convivencia PositivaAna Belkis Paz HernándezTodo el profesorado

* Las actuaciones están descritas en las Programaciones de los Proyectos.

Anexo V: Programaciones de los proyectos (el plazo de entrega de los proyectos en Red es más amplio queel de la entrega de la PGA)

Objetivos de la CEU:Objetivos de la CEU Actuaciones

8. Fomentar y potenciar la integración de loscontenidos relacionados con el patrimonio natural ycultural de Canarias en las situaciones de aprendizajede todas las áreas y etapas educativas.

-Aprovechamiento de cualquier tipo de actividadcomplementaria o actividad de convivencia paratrabajar los contenidos relacionados con el patrimonionatural y cultural de Canarias.

10. Fomentar en el alumnado y, en especial conperspectiva de igualdad de género, las vocacionescientíficas de las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología,Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde un enfoquemultidisciplinar, promoviendo proyectos centrados enla innovación, la creatividad y el diseño en la búsquedade soluciones a problemas.

-Fomentar en el alumnado las vocaciones científicas através de acciones como: “Apañada de Ciencias”,trabajos sobre mujeres científicas, etc.

C.13. LAS PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS. (Consultar programaciones).Anexo VIObjetivos de la CEU

Objetivos de la CEU Actuaciones1 Mejorar los resultados del rendimiento escolar asícomo las tasas de idoneidad y titulación.

-Actuaciones expuestas.

15 Potenciar la participación de los centros educativosen acciones de internacionalización, fomentando lacooperación educativa y las movilidades comoherramientas para el enriquecimiento y desarrollopersonal, académico y profesional de alumnado y

-Actuaciones expuestas.

38

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

profesorado.”

C.14. EL PLAN ANUAL DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Uno de los objetivos prioritarios de las actividades complementarias y extraescolares es mejorar la calidadde la enseñanza y conseguir una formación integral del alumnado. En esta línea, se desarrolla el Plan deActividades Complementarias y Extraescolares que tiene como finalidad potenciar el desarrollo de accionesque contribuyan a la consecución de los fines educativos de la programación. De esta forma se canaliza los intereses del alumnado, se abre nuevos caminos a su creatividad,favoreciendo su desarrollo como ciudadanos y ciudadanas activos y promoviendo las competencias básicasen ámbitos formales, no formales e informales.Actividades que se realizan:- Jornadas de convivencia.- Charlas y/o talleres organizadas por profesionales externos al centro.Actividades complementarias/extraescolares programadas por materias.- Detalladas en las programaciones de materia.

Anexo VII: CUADRO DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Respecto a las actividades complementarias y extraescolares el centro tiene establecido el siguienteprocedimiento:Son actividades obligatorias para el alumnado y por tanto evaluables. La no asistencia dará lugar a unaactividad o tarea alternativa relacionada con la salida y marcada por el profesorado que la organice.Serán planificadas e incluidas en las programaciones y por tanto en la PGA. Si a lo largo del curso surgieranotras, al no estar incluidas en la PGA, deberán ser aprobadas por Resolución de la dirección del centro y conposterioridad se informará al Consejo Escolar.Se anularán las salidas a las que no asista un mínimo del 60% del alumnado de cada grupo clase.La ratio será de un profesor/s por cada 20 alumnos/as.Todas las salidas deben ser financiadas por los alumnos, salvo autorización expresa de la Dirección.Se intentará dar carácter interdisciplinar a una misma salida.Desde el profesorado organizador y acompañante de la salida, se trabajará con el alumnado elcomportamiento y limpieza de los lugares visitados. El alumnado que lo incumpla, podrá ser privado desalidas posteriores, por decisión del Equipo de Gestión de la Comisión de Convivencia (EGC) y/o el equipodirectivo.Además, la existencia de partes de incidencias puede dar lugar a la no participación en salidascomplementarias y/o extraescolares. (Esta decisión sólo podrá tomarla el Equipo de Gestión de laConvivencia (EGC) y el Equipo Directivo).

Los 10 pasos a seguir por el profesorado organizador:1. Seguir el “Protocolo de Actividades Complementarias y Extraescolares” (NOF)2. Rellenar la “Planificación y Valoración de Actividades Complementarias y Extraescolares 2019-2020”

(profesorado organizador)3. Cumplimentar la solicitud a través del “Modelo de autorización de actividades complementarias y

extraescolares”. Entregar en Jefatura de Estudios una copia con 15 días de antelación, e informar siestá o no incluida en la PGA.

4. Apuntar la actividad en el tablón de la sala de profesorado para el conocimiento y organización detodos y todas.

39

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

5. Solicitar el transporte (números de teléfonos en Secretaría).6. Entregar y recoger las autorizaciones y el dinero con antelación y control a través de un buen registro.7. Entregar 2 ó 3 días antes en Jefatura de Estudios tanto las autorizaciones como el Anexo I (Pincel

Ekade-Matrículas-imprimir-actividades extraescolares y complementarias-anexo I…).8. Entregar el dinero en Secretaría, detallando quien lo entrega, el nombre de la actividad, la ruta, el

dinero presupuestado y el dinero entregado. 9. Rellenar la “Planificación y Valoración de Actividades Complementarias y Extraescolares 2019-2020”

(tanto profesorado organizador como acompañante).10. Subir las fotos realizadas a zona compartida-profesorado 19-20 – Actividades Complementarias- Fotos-

carpeta nombre de la actividad. Para su posterior difusión en la página web y en el Facebook del centro,por lo tanto, al alumnado nunca se les entregaran las fotos.

Al regreso de las actividades complementarias el centro tiene establecido, respecto a la llegada delalumnado y quién lo custodia, las siguientes actuaciones:

Si falta más de media hora para la siguiente clase, se ocupará el profesor/a de materia que letocaría impartir clase a ese grupo.

Si falta menos de media hora se quedaría custodiados por el profesorado que realizó la actividad. También se contempla la flexibilidad y acuerdo entre el profesorado que le toca impartir la materia

en esa hora y el que realiza la actividad. En caso que el profesorado que llega al centro este fuera de su horario y falte menos de media hora

para el cambio de clase o la finalización de la jornada escolar , el alumnado se quedará bajo lacustodia del profesorado de guardia.

Objetivos de la CEU:

Objetivos de la CEU Actuaciones15 Potenciar la participación de los centros educativosen acciones de internacionalización, fomentando lacooperación educativa y las movilidades comoherramientas para el enriquecimiento y desarrollopersonal, académico y profesional de alumnado yprofesorado.”

D) EN EL ÁMBITO PROFESIONAL:

D.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR COMO PUNTO DE PARTIDA.

Propuestas de mejora Actuaciones

-Motivar al profesorado para que participe en el Plan deformación y hacer que la temática sea de aplicacióndirecta en la metodología del aula.

Planificar e Plan de formación de centro partiendo de lasnecesidades planteadas por el claustro para laformación.

-Buenas prácticas compartidas entre el profesorado. -Facilitar la participación en Proyectos.-Exhibición de los productos trabajados en cada uno desus trabajos.-Celebración con ayuda de todos los proyectos y

40

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

planificado desde las programaciones de la “Semanatemática”. Semana que se celebra la última deltrimestre, expondrán lo trabajado sobre el temaseleccionado.-Celebración de la semana cultural.

D.2. EL PROGRAMA ANUAL DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO. La formación permanente constituye un derecho y una obligación de todo el profesorado.El centro ha diseñado un programa de formación teniendo en cuenta las necesidades del centro para que elprofesorado que de manera voluntaria quiera realizarlo. El resto del profesorado realizará la formación queestime más oportuna.Nuestro plan de formación consiste en un tema con dos itinerarios: uno sobre convivencia y el otro sobreTIC. El último trabajo es la puesta en práctica una tarde 2 horas que se pueden emplear en crear algunaactividad o reflejar en la programación.

Propuestas de mejora Actuaciones

15 Potenciar la participación de los centros educativosen acciones de internacionalización, fomentando lacooperación educativa y las movilidades comoherramientas para el enriquecimiento y desarrollopersonal, académico y profesional de alumnado yprofesorado.”

D.3. LOS CRITERIOS PARA EVALUAR Y, EN SU CASO, REVISAR LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y LAPRÁCTICA DOCENTE DEL PROFESORADO.

La evaluación de los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado se llevará a cabo a partirde la siguiente guía:ANEXO VII

E) EN EL ÁMBITO SOCIAL:

E.1. LAS PROPUESTAS DE MEJORA RECOGIDAS EN EL CURSO ANTERIOR COMO PUNTO DE PARTIDA.

Propuestas/objetivos de mejora ActuacionesQue todas las programaciones traten todos los puntosque se establecen en el decálogo, en especial que serecoja de forma muy clara los planes de recuperación dematerias pendientes, del alumnado repetidor/a, delalumnado con evaluación negativa y alumnadodesmotivado. Además tienen que recoger los contenidospara las pruebas extraordinarias de septiembre yorientaciones para la misma.

- Seguir la guía para la elaboración de lasprogramaciones didácticas. -Una vez elaboradas hacer el chek list comprobar sugrado de cumplimiento.-A partir de octubre iniciar los planes de recuperación ydel alumnado repetidor. Comunicación a la familia yquedarse con constancia escrita de dicha información.-Seguimiento al alumnado que está realizando losplanes de recuperación.-Se le hará seguimiento a los mismos junto con el

41

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

seguimiento a las programaciones, la primera semanade mes.

Que se recoja en las programaciones también el uso deinstrumentos variados de evaluación.

-Chek list de las programaciones.-Seguimiento la primera semana del mes delcumplimiento de las programaciones.

Seguimiento riguroso a los resultados de la evaluaciónsobre todo aquellos de menor porcentaje de aprobados.Solicitar informe justificativo de rendimiento en aquellasmaterias con un porcentaje inferior al 50 % deaprobados).

-Realizar un seguimiento de este alumnado en cada unade las evaluaciones.-Las materias con un porcentaje de suspenso por debajodel 50 % tendrá que justificar dicho porcentaje yproponer actuaciones para elevar dicho porcentaje.

E.2. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR, EL DESARROLLO DELPLAN DE CONVIVENCIA Y LA PREVENCIÓN DEL ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR.

Acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar.

Para mejorar el rendimiento escolar nos proponemos los siguientes objetivos:

Impulsar el cambio metodológico en las aulas para alcanzar una mejora de la motivación delalumnado y las familias hacia el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Favorecer el tránsito entre las etapas de primaria-secundaria. Potenciar las medidas organizativas necesarias para favorecer las actividades y proyectos que se

desarrollen en el centro y la mejora de la atención al alumnado así como las nuevas metodologíasque se vayan desarrollando.

Potenciar medidas para la mejora de las competencias lingüística y matemática de nuestroalumnado.

Potenciar actuaciones para la mejora de los idiomas que se oferta en este centro. Llevar a cabo el Plan de recuperación de materias pendientes, alumnado repetidor, alumnado con

evaluación negativa en cada una de las evaluaciones. Hacer seguimiento de estos planes derecuperación.

Mejorar el rendimiento académico. Comunicación a comienzo de curso con las familias del alumnado con materias pendientes de

cursos anteriores para recordarles y comunicarles cual es el Plan de recuperación de las materiaspendientes de cursos anteriores, para su control y seguimiento.

Actuaciones encaminadas hacia la consecución de los objetivos propuestos Diseño e implementación de trabajo a través de situaciones de aprendizaje Desarrollo, en la medida de lo posible, el trabajo cooperativo en las aulas, metodología con la que

pretendemos conseguir una adquisición eficaz de las competencias, principalmente, la competencialingüística.

Mejora de la autonomía del alumnado en su proceso de aprendizaje. Consolidación del trabajo realizado de docencia compartida entre las etapas de Primaria y la ESO. Se continúa con la formación de los comités de alumnado para trabajar los objetivos propuestos en

cada uno de los proyectos en red. Priorizar las actividades para la mejora de la competencia lingüística desde todas las materias. Dinamización de la Biblioteca Escolar para la mejora de la compresión lectora y la creación de

hábitos de lectura. Impulso a la biblioteca a través del proyecto Bibescan.

42

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Una acción emprendida por el centro es el desdoble del alumnado de 1º ESO en Inglés para unmayor desarrollo de la competencia lingüística en otros idiomas.

Para la mejora del rendimiento académico se realizarán las siguientes actuaciones: Seguimiento del alumnado repetidor. Seguimiento del alumnado con materias pendientes de cursos anteriores seguimiento del alumnado con evaluación negativa en algunas materias en cada una de las

evaluaciones. Propuestas de mejora a los resultados académicos a los resultados de la primera y segunda

evaluación. Apoyo psicopedagógico en horario de tarde por la entidad colaboradora “Asociación

Hestias” , Caixa ProInfancia y Neo Psicólogos. La mayoría de estos planes se publicarán en la página web del centro para que tengan fácil

acceso tanto el alumnado como la familia. Desarrollo de un Plan de Formación del Profesorado donde un itinerario está basado en las TIC. Establecer en el Plan TIC del centro actividades para el alumnado desarrolle la competencia digital

adecuadamente. Difusión las actividades desarrolladas en los proyectos para implicar a las familias.

Acciones programadas para el desarrollo del Plan de Convivencia

Toda la comunidad educativa se encuentra implicada en la mejora de la convivencia, y de manera especialel Equipo de Gestión de la Convivencia, que en sus horas de reunión y demás momentos a lo largo de lasemana, no solo se ocupa de la aplicación de las medidas a las conductas contrarias a la convivencia, sinode proponer y aplicar todas aquellas medidas y actuaciones preventivas favorecedoras del buen climaescolar.

Formación del alumnado y algunos profesores en “LPA cultura de Paz”, donde se da una formación de baseen “alumnado ayudante” o “ alumnado mediador”

Para favorecer un clima de convivencia positiva en el centro nos proponemos los siguientes objetivos

Consolidar las medidas establecidas para la mejora de la convivencia en el centro. Potenciar la realización de actividades basada en trabajar la convivencia positiva entre el alumnado

y entre el alumnado y el profesorado. Potenciar las jornadas de convivencia . A través de las actividades de los proyectos y fundamentalmente del de “Participación educativa” y

del “Implementación de convivencia positiva” favoreceré la convivencia de toda la comunidadeducativa.

Potenciar la realización de actividades en las que las familias puedan participar y en las que elcentro se abra al barrio.

Actuaciones encaminadas hacia la consecución de los objetivos propuestos Propuesta del Plan de Dinamización de Recreos. “Jornadas de Convivencia”. Favorecer las actuaciones del Comité del “alumnado ayudante” o “alumnado mediador” y del tutor

afectivo.

43

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Pertenencia del alumnado a los distintos comités de alumnado y realización de actividadesrelacionadas con cada uno de ellos proyectos y también interproyectos.

Planificación de actividades complementarias y extraescolares que permita la relación de todos ytodas en otros contextos

Difusión de uso correcto y ético de las nuevas tecnologías, en especial, las redes sociales (Campañasde sensibilización)

Para las gestiones de los conflictos relacionales entre el alumnado se seguirá las actuaciones indicadas en el“Plan de Convivencia” del centro. Éste contendrá también el protocolo de acoso.Ante una situación de conflicto relacional, el alumnado tiene que cumplimentar una ficha de reflexión conel objetivo de la toma de conciencia de lo sucedido.

FICHA DE REFLEXIÓN Y COMPROMISO DEL ALUMNO

Nombre y Apellidos:

Curso y grupo:Fecha:

Descripción objetiva de lo sucedido.

¿Qué ha pasado y cuál ha sido tu reacción? ¿Ha sido la primera vez?¿Qué has conseguido con tu comportamiento?¿En qué ha mejorado tu situación?¿Cómo te sientes?¿Cómo crees que puede sentirse el profesor/a o tus compañeros?¿Qué puedes hacer para resolver este problema y como puedes actuar de ahora en adelante?

Compromiso del alumno.

Yo…………………………………………., me comprometo a:

Fecha: Firma:

Acciones programadas para la prevención del absentismo y abandono escolar.Partiendo de las propuestas de mejora (Anexo I) realizadas en este ámbito, recogidas en la memoria delcurso 17-18 y relacionado con el punto E.1 se tendrá en cuenta lo siguiente:Para la reducción del absentismo y el abandono escolar temprano: -Pasar las faltas a través del Pincel Ekade cada hora.Además, otras objetivos para la prevención del absentismo y del abandono escolar que nos proponemosson los siguientes:

Mejorar el seguimiento de los casos de absentismo y la colaboración con otras instituciones parareconducir los casos de absentismo intermitente y absentismo grave detectados en el centro.

Potenciar el seguimiento individual y personal del alumnado, especialmente en los casos que sedetecte riesgo de abandono escolar, principalmente en Secundaria.

Actuaciones encaminadas hacia la consecución de los objetivos propuestos Aplicación del Protocolo de absentismo. Controlar la asistencia y retrasos a primera hora de la mañana. Insistir en que se justifiquen las faltas.

44

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Responsabilizar al alumnado de secundaria en la justificación a tiempo de sus faltas. Detectar y analizar situaciones de absentismo desde un primer momento. Coordinación con los servicios sociales municipales periódica y puntualmente cuando se requiera.

Objetivos de la CEU:1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad y titulación. 2. Disminuir las tasas de absentismo y abandono escolar temprano. 3. Favorecer la convivencia positiva en los centros educativo.

Con las acciones establecidas en el centro en cada uno de los ámbitos descritos se contribuye a conseguireste objetivo de la CEU

E.2. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA FOMENTAR LA PARTICIPACIÓN, COLABORACIÓN YFORMACIÓN ENTRE TODOS LOS SECTORES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Dinamización de los recreos. Continuar con las jornadas de convivencia y el desarrollo de las actividades

complementarias. (Ver ANEXO VI) Retomar la Junta de delegados. Iniciarnos para el próximo curso un trabajo de disciplina positiva. Contagiar al profesorado para que se forme en temas de convivencia. Consolidar y seguir trabajando todas estas medidas:

o Conocimiento por parte de toda la comunidad educativa del Plan de Convivencia

o Actividades del PAT adaptadas a la convivencia de los grupos.

o Favorecer la convivencia positiva entre todos los miembros de la comunidad

educativa.o Plan de acogida de la comunidad educativa.

o Acciones para la prevención de los conflictos.

o Mediación.

o Tutorías afectivas / Tutorías afectivas entre iguales

o Trabajar la parte afectiva del alumnado.

o Formación del profesorado en convivencia, mediación,…

Para mejorar la participación y colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativanos proponemos los siguientes objetivos:

Seguir impulsando la integración y comunicación de la comunidad educativa a través depágina web, Facebook , App familia.

Potenciar la participación activa del alumnado en la vida del centro a partir de los distintoscomités de alumnado. Comité de Iguadad, Comité de Redecos, Comité de Salud, Comitéde Bibescan, Comité en Mediación o de Alumnado Ayudante, Comité de ParticipaciónEducativa.

A través de las propias acciones realizadas con el alumnado para la “Jornadas deConvivencia” y con las familias, además de algunas que se propongan para el alumnadofavorecer la cohesión del profesorado.

Potenciar la participación de las familias en las actividades de centro (convivencia con lasfamilias) y en los procesos de enseñanza-aprendizaje del alumnado.

45

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Arbitrar vías de comunicación eficiente con las familias, en ambas direcciones con lamejora de los canales de comunicación con las familias.

Impulsar la apertura del centro al barrio, con la realización de actividades en los centrossocioculturales del barrio, tipo de conciertos,..

Actuaciones encaminadas hacia la consecución de los objetivos propuestosComunicación con las familias a partir de la página web del centro, Facebook ,App familia.Difundir en la Web del Centro para difundir los proyectos que se están desarrollando en el cursoescolar.Promoción de la participación activa del alumnado a través de la Junta de Delegados y de losdiferentes comitésApertura de la biblioteca en horario de tarde para las clases de apoyo “Caixa Proinfancia”Propuesta de actividades en los centros socioculturales.Jornadas de “Convivencia escolar “ para el alumnado y también para las familias.

Objetivos de la CEU:13 Potenciar la participación de la comunidad educativa en la actividad de los centros y fomentar lapresencia de los mismos en su entorno sociocultural y socioproductivo. 14 Fomentar la participación de las familias y alumnado en la organización, planificación y gestión de lavida escolar.

Todas las acciones expuestas en el apartado b2 y c5 están encaminadas a la consecución de este objetivode la CEU

E.3. LAS ACCIONES PROGRAMADAS PARA LA APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL. El apoyo educativo de “Caixa proinfancia” al alumnado en horario de tarde de lunes a jueves.Actividades que se realicen en el centro en la que se invite a la familia, del tipo de reuniones informativascomo tránsito del alumnado de 6º de EP a ESO, charlas de orientación académica de 3º ESO a 4º Eso y de 4ºESO a Ciclos Formativos y a Bachillerato.Actividades de tipo cultural que se organicen en el centro: convivencia para la familia, de inicio de curso,concurso gastronómico, encuentro de Navidad, actos culturales en las sociedades culturales de los Barrios.Además este curso con el Proyecto del Participación Educativa se planificarán actuaciones con las familias yresto de la comunidad educativa

E.4. LA PREVISIÓN DE CONVENIOS Y ACUERDOS DE COLABORACIÓN CON OTRAS INSTITUCIONES.Tenemos convenio de colaboración con la Asociación Hestia Caixa Proinfancia de apoyo escolar.Este apoyo se realiza en el centro en horario de 16:00 a 17:00 de lunes a jueves.

F) CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL.

El proceso de evaluación de la Programación General Anual es constante durante todo el curso escolar. Altérmino de cada uno de los trimestres, se realiza una valoración de las acciones llevadas a cabo hasta esemomento.Al final de curso se hará una memoria final donde se hará constar el grado de cumplimiento de todos losobjetivos y acciones planificadas.-El claustro, al finalizar el curso, evaluará el grado de consecución de los objetivos propuestos en cada unade las programaciones de las materias y módulos que se impartan en el centro. También se recogerán las

46

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

dificultades encontradas en el desarrollo de las mismas y propuestas de mejora para el siguiente cursoescolar.Esto quedará recogido en la memoria final de curso-El Claustro del Profesorado y el Consejo Escolar evaluarán el funcionamiento del centro y el grado de cum-plimiento de la programación general anual. Se evaluará el logro de los objetivos fijados en la programacióngeneral anual, los resultados obtenidos de la programación docente y los diferentes planes y proyectos. Detodo esto se recogerán las dificultades encontradas en su desarrollo y las propuestas de mejora.-La evaluación de la PGA contará con una propuesta de mejora de todo este proceso de evaluación. Se esta-blecerán unos indicadores de mejora que serán aprobados por el consejo escolar a propuesta de la CCP ydel claustro y que serán recogidos en la PGA del siguiente curso escolar y que servirán de punto de partida.-Por último la PGA será evaluada por el consejo escolar del centro sin perjuicio de las competencias delClaustro del profesorado, en relación con la planificación y organización docente.

ANEXOS

Anexo 0: Propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida.Anexo I: Priorización de propuestas de mejora para este curso.Anexo II : B.3. Calendario Escolar / Calendario Atención a Familias / Horario de Atención por el equipodirectivo.Anexo III: C.12: Programaciones de los Programas, proyectos y redes. Planes.Anexo IV : C.13. Programaciones didácticas.Anexo V: D.2. Evaluación de la práctica docenteAnexo VI: C.14. Cuadro de actividades complementarias y extraescolares. Cuadro de actividades / jornadasde convivencia.Anexo VII: Plan TIC, Plan de Comunicación Lingüística, Plan de Convivencia, Plan de Atención a laDiversidad, Plan de Acción Tutorial, Plan de Formación del Profesorado, Plan anual de trabajo de laComisión de Coordinación Pedagógica.

47

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

ANEXO 0

PROPUESTAS DE MEJORA. MEMORIA CURSO 18 -19

ÁMBITOORGANIZATIVO

Abrir espacios para la organización y planificación de actividades, para su seguimiento yevaluación.

Revisar el porcentaje mínimo del alumnado necesario para realizar las actividadescomplementarias y extraescolares.

Formar la comisión de actividades complementarias y extraescolares.

Unificar el medio de comunicación entre el profesorado.

A través del Proyecto en Red de Participación de la comunidad educativa ,impulsar la mayorparticipación y proponer objetivos comunes para todos.

ÁMBITOPEDAGÓGICO

-Formar una Comisión de actividades Complementarias y Extraescolares.

-Procurar que la profesora de apoyo NEAE asista a la reunión de tutores de 1º y 2º ESO.

-Las jornadas de acogida para el alumnado de Primaria se realicen con anterioridad alperiodo de preinscripción.

-Sustituir los libros de texto por TAbles en los niveles de 1º y 2º ESO

-Metodología: fomentar el uso de metodologías innovadoras ( clases invertida,gammificación, classroom, escape room, plickers, Kahoot!,…), situaciones de aprendizajecompetenciales, diferentes tipos de agrupamientos variados, trabajar por grupos base conaprendizaje cooperativo y colaborativo).

Favorecer los aprendizajes contextualizados. Favorecer que el alumnado participe de maneraactiva y autónoma en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje, y de su propia evaluación.

Que el profesorado sea guía-orientador del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Las actividades de aula deben estar fuertemente programadas para no dejar lugar a laimprovisación y la arbitrariedad.

-Evaluación: instrumentos variados, evaluar por competencias a través de productos, teneren cuenta los tipos y momentos de evaluación. Autoevaluación y coevaluación del alumnado.

Seleccionar de forma adecuada las técnicas, las herramientas y los instrumentos deevaluación. Es muy importante tener claro qué se está valorando (los aprendizajesesperados).

Descartar la evaluación con porcentajes.

- Programaciones. Elaboración por jefatura de estudios de un decálogo o check-list pararevisar las programaciones con un seguimiento periódico. Adecuada concreción deinstrumentos/productos, herramientas y su relación con el criterio/s. Incluir el tratamientotransversal de los valores. No perder de vista los objetivos de la etapa pues se trata de unaenseñanza básica.

Detallar en cada una el sistema alternativa de evaluación cuando hay pérdida de evaluacióncontinua.

Detallar en cada una el sistema alternativa de evaluación cuando hay pérdida de evaluacióncontinua.

ÁMBITOPROFESIONAL

-Motivar al profesorado para que participe en el Plan de formación y hacer que la temáticasea de aplicación directa en la metodología del aula.

48

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

-Buenas prácticas compartidas entre el profesorado.

ÁMBITO SOCIAL -Que todas las programaciones traten todos los puntos que se establecen en el decálogo, enespecial que se recoja de forma muy clara los planes de recuperación de materiaspendientes, del alumnado repetidor/a, del alumnado con evaluación negativa y alumnadodesmotivado. Además tienen que recoger los contenidos para las pruebas extraordinarias deseptiembre y orientaciones para la misma.

- Que se recoja en las programaciones también el uso de instrumentos variados deevaluación.

-Seguimiento riguroso a los resultados de la evaluación sobre todo aquellos de menorporcentaje de aprobados. Solicitar informe justificativo de rendimiento en aquellas materiascon un porcentaje inferior al 50 % de aprobados).

49

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

ANEXO I

ANEXO I PGA: Propuestas de mejora para este curso.

OBJETIVOS ACTUACIONES RESPONSABLES TEMPORALIZACIÓN EVALUACIÓN DEL PROCESO: CONNCRECIÓN DE ACCIONES

Indicadores de evaluación del proceso de mejora

Quién evalúa la actuación.

Cuando se evalúa y comose evalúa

Reducción del absentis-mo

-Control del absentismo por tu-tores y JE.-Justificación de las faltas según normativa.-Comunicación de tutores con la familia interesándose por el ab-sentismo.-Llamadas por el equipo directi-vo interesándose por la situa-ción.-Acogimiento por el tutor/a del alumno/a que falte.-Derivación a el servicio de orientación.-Enviar informes de absentismo a SS.-Coordinación con los servicios sociales.Contactar con la trabajadora so-cial del EOEP.-Ofertarle desde el centro toda información y derivación a otros

Profesorado.TutoresJEOrientaciónEquipo directivo

A lo largo de todo el curso

-Reducción del absentis-mo en los partes mensua-les que se envían a los SS.-Nº apercibimiento.

-Evalúa: Tutores y JE-Se evalúa a a largo del curso y mensualmente con el informe de absen-tismo.-Se evalúa con el informe generado en Pincel Eka-de.

50

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

servicios que puedan incidir en el bienestar del menor.Establecer un Plan de reducción del absentismo por parte del centro.-Ofertarle si cumple requisitos elapoyo de tarde por Caixa proin-fancia.

Mejorar la convivencia y el clima del aula

-Cambio metodológico: metodo-logías activas y participativas.-Participación del alumnado en la organización y vida del centro.-Participación en los comités de los proyectos del centro.-Aplicar todos las estrategias da-das a partir de la formación deconvivencia positiva para favore-cer un buen clima en el aula.-Fomentar el buen clima de tra-bajo en el aula.-Adaptar las programaciones deaula a las características del gru-po clase.-Realizar actividades comple-mentarias y jornadas de convi-vencia.-Dinamizar los recreos.-Proporcionar a otro recursos alalumnado que necesite para unmayor ajuste emocional.-Inclusión de alumnado al PRO-MECO-Formación del alumnado y pro-

Profesorado EGCComisión de AACCEE

A lo largo de todo el curso

Grado de adecuación de la metodología empleadaen el desarrollo de la pro-gramación.Grado de participación enla vida del centro.Grado de satisfacción en la vida del centro.Uso de diferentes estra-tegias en el aula de convi-vencia positiva.Grado de ajuste a las pro-gramaciones de aula.AACCEE realizadas en re-lación con cada una de las materias.-Grado de participación y satisfacción con las jorna-das de convivencia y de los días puntuales.-Cantidad de recreos di-namizados y grado de sa-tisfacción y de eficacia de los recreos.-Derivaciones o otros ser-

-El profesorado en el se-guimiento de sus progra-maciones.-El profesorado coordina-dor de Redes, -La comi-sión de actividades com-plementarias.-Equipo de Gestión de la Convivencia.-La CCP.-Sesiones de claustro des-pués de cada una de las evaluaciones.-CE--------------------------- -Cuestionario pasado al alumnado y a profesora-do sobre la satisfacción en la vida del centro.-Seguimiento por el EGC de las estrategias em-pleadas de convivencia positiva.-Recogida por los tutores sobre e grado de partici-

51

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

fesorado al Programa para lamejora de la convivencia: LPACultura de Paz.-Plan de acción tutorial

vicios para ayudar a aquelalumno que necesite un mayor grado de ajuste emocional.-Ajuste del Plan de AcciónTutorial

pación y satisfacción del alumnado en la jornada de convivencia.-Valoración por el EGC , AACCEE, Coordinadores de proyectos de la canti-dad de actividades desa-rrolladas en el recreo.-Tutores valorarán el gra-do de ajuste de las tuto-rías.

Una vez al trimestre.Después de cada evalua-ción

Observación Cuestionarios.En reuniones de CCP, ám-bitos, Departamento, Claustro y CE a través del análisis y valoración de la vida del centro y de infor-mes y valoraciones del EGC.

52

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

53

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

ANEXO III: CALENDARIO ESCOLAR / CALENDARIO DE ATENCIÓN A FAMILIAS / CALENDARIO DE ATENCIÓN POR EL EQUIPO DIRECTIVO

CALENDARIO ESCOLAR Se consideran festivos :

Octubre: 12 día de la hispanidad,

Noviembre: 1 día de todos los santos

Diciembre: 6 día de la constitución, 8 día de la Inmaculada Concepción, 9 día del enseñante y del

estudiante.

Mayo: 1 fiesta del trabajo, 30 día de Canarias

Navidad: Del 23 de diciembre de 2018 al 07 de enero de 2019.

Semana Santa: Del 6 de abril al domingo 10 de abril de 2019.

Días de libre disposición propuestos por el centro :

4 de noviembre.

24 y 26 de febrero.

4 de mayo.

ATENCIÓN A FAMILIAS EN HORARIO DE MAÑANA

GRUPO DÍA DE ATENCIÓN A FAMILIAS HORA

1º ESO A viernes 5ªh. 12:10 - 13:05

1º ESO B jueves 1ªh. 8:00 – 8:55

2º ESO A miércoles 4ª h. 11:15 – 12:10

2º ESO B miércoles 5ªh. 12:10 - 13:05

3º ESO A viernes 3ª h. 9:50 – 10:45

3º ESO B viernes 3ª h. 9:50 – 10:45

3ºC→ 2PMAR miércoles 6ª h 13:05 – 14:00

4º ESO A Viernes 2ª h. 8:55 – 9:05

4º ESO B jueves 4ª h 11:15 – 12:10

1ºFPB jueves 4ª h 11:15 – 12:10

2ºFPB jueves 3ª h. 9:50 – 10:45

54

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL Curso 2019/2020...b.1.- Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida. b.2.- La oferta educativa del centro, incluyendo

Aula Enclave miércoles 4ª h. 11:15 – 12:10

ATENCIÓN A FAMILIAS EN HORARIO DE TARDE

EVALUACIONES Y ENTREGA DE NOTAS

Al finalizar cada trimestre, se hará entrega a las familias del Boletín de calificaciones, donde se

recoge el seguimiento del rendimiento académico de su hijo/a.

1ª Evaluación.................................. 19 de diciembre.

2ª Evaluación................................. 2 de abril.

3ª Evaluación.................................. 25 de junio.

OTRAS HORAS DE ATENCIÓN A FAMILIAS DEL EQUIPO DIRECTIVO Y ORIENTACIÓN

Secretaría ..............................….. miércoles: 13:05 – 14:00 h.

Jefatura de Estudios..................…martes: 8:55 – 9:50

Dirección ................................…. martes y jueves: 13:05 – 14:00 h.

Orientación .............................… Concertar cita.

55

OCTUBRE Lunes 14 (reunión general de padres) y 28 de octubre

NOVIEMBRE Lunes 18

DICIEMBRE Jueves 19 (entrega de notas)

ENERO Lunes 20

FEBRERO Lunes 17

MARZO Lunes 2

ABRIL Jueves 2 (entrega de notas) y Lunes 20

MAYO Lunes 11

JUNIO Lunes 3 y jueves 25 (entrega de notas)