programaciÓn general anual 2018/2019 ies ......programación general anual y proyecto educativo...

58
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ALFONSO ESCÁMEZ ÁGUILAS

Upload: others

Post on 02-Jun-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019

IES ALFONSO ESCÁMEZ ÁGUILAS

Page 2: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

2

Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................................. 3

1.- PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ............................................................................................................... 3

1.1.- MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE ........................... 3

LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR................................................................................................... 3

1.2. MEDIDAS PARA EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE PROYECTO DE DIRECCIÓN ................... 6

1.3. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO (ANEXO) 1. 4. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO ................................................................................................... 8

1.5. PROPUESTA CURRICULAR. ............................................................................................................................ 11

1.5.1. DECISIONES SOBRE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN .............................. 11

Plan de refuerzo y recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores ...................................................................................................................................................................... 12

1.5.2.CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN ........................................................................................ 14

1.5.3.PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO ....................................................................... 17

1.5.4.PROGRAMACIONES DOCENTES (Están en la aplicación aNota). .................................................. 26

1.6. PROGRAMAS, PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO. .......................................................................... 27

1.7. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE ............................................................................... 44

1.8. MEDIDAS RELATIVAS A LA DIFUSIÓN Y REVISIÓN DE LA PGA ...................................................... 45

2.- PEC (PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO) ........................................................................................... 45

2.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS ALUMNOS ........................................................................................................................................................................................... 45

2.2. LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE AGRUPACIÓN, ASÍ COMO LOS CRITERIOS DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS ............................................................................................................................................................. 48

2.3. LOS VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN .......................................................... 49

2.4.DECISIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS DISTINTAS ÁREAS Y ETAPAS. .......................................................................................... 49

2.5.- MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS. .................................................. 51

2.6. LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO. ............................................................................................................ 54

2.7. PLAN DE CONVIVENCIA. (Anexo III) .......................................................................................................... 55

2.8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (Anexo IV) ........................................................................... 55

2.9.-PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. (Anexo V) ................................................................................................. 58

2.10.-PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. (AnexoVI) .......................................... 58

2.11.-MEDIDAS RELATIVAS A LA DIFUSIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO. ............. 58

Page 3: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

3

INTRODUCCIÓN

La Programación General Anual recoge los objetivos y planes de trabajo del IES Alfonso Escámez para el curso 2018-2019 y es fruto de las conclusiones y de las propuestas de mejora que se establecieron en la Memoria Final del curso 2017-2018, además de los objetivos programados en el Proyecto de Dirección. La Programación General Anual es el documento que permitirá poner en práctica los propósitos, la orientación y los compromisos formulados en el Proyecto Educativo de centro, garantizando la coordinación de todas las actividades, el correcto ejercicio de los diferentes órganos de gobierno y de coordinación docente, así como la participación de todos los sectores de la comunidad educativa. De entre los objetivos planteados en el Proyecto Educativo de Centro, destacaremos como prioritarios los siguientes:

El correcto funcionamiento del Centro.

Reducir el fracaso escolar del alumnado.

La mejora del nivel académico de nuestros alumnos.

La mejora en la convivencia y en las relaciones entre los distintos sectores de la comunidad escolar.

El fomento de la participación de todos los miembros de la comunidad escolar en la actividad diaria del Centro.

Facilitar e impulsar la formación del profesorado.

La optimización de los recursos del centro.

1.- PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

1.1.- MEDIDAS A DESARROLLAR DURANTE EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE

LA MEMORIA ANUAL DEL CURSO ANTERIOR

Para la elaboración de la PGA se han tomado en cuenta las propuestas de mejora recogidas en la Memoria Anual del centro. Todas ellas, junto con las aportaciones del Claustro, de la Junta de Delegados y del Consejo Escolar, han sido analizadas por el Equipo Directivo y en CCP, para su incorporación y puesta en práctica, si procede y es posible, a lo largo del curso. De la Memoria General Anual del curso anterior, extraemos los siguientes aspectos en los que acentuar nuestros esfuerzos:

Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Fomentar la participación de la junta de delegados, asociación de alumnos del IES Alfonso Escámez y AMPA, en temas como el banco de libros del centro y la programación de actividades complementarias y extraescolares, en especial aquellas relacionadas con el intercambio lingüístico. Se mantendrá el Programa de Corresponsales Juveniles, para que el resto de alumnos del centro conozcan a los corresponsales, así como la forma de acceder a la información sobre juventud de la que se dispone en el centro. En el Consejo Escolar, los representantes de los alumnos propusieron la creación de un periódico digital de

Page 4: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

4

centro, donde participe toda la comunidad educativa.

Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores. Plan de acogida. Continuar y mejorar la relación del centro con los colegios de la localidad. Seguir con la jornada de puertas abiertas, para que los alumnos de nueva incorporación visiten nuestras aulas. Con la universidad, seguir coordinándonos y colaborando, tutelando la fase de prácticas de alumnos universitarios, tanto con la UMU como de la UCAM y otras Universidades con las que tenemos acuerdos. Acercar el centro y sus actividades a los centros de primaria, que tengan conocimiento de las enseñanzas que se imparten en él, así como de sus características, mediante visitas concertadas con profesores, padres y alumnos. En este sentido, la coordinadora de bilingüe y los profesores del programa proponen fomentar la participación actividades para informar del programa Plurilingüe en los centros de primaria de la localidad y de su particularidad.

Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores. Trabajar desde las tutorías para que las familias y los alumnos participen en las actividades programadas para fomentar los valores que mejoran la convivencia y el respeto a la diversidad. Asimismo continuar con actividades que mejoren los hábitos alimenticios, de higiene y salud de nuestros alumnos, a través del Programa de Salud. El Departamento de Orientación propone la solicitud, de nuevo, del programa de mediación escolar.

Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente. En este apartado, se revisarán los documentos y procesos con los que todos los profesores de forma individual y en departamento evalúan su práctica docente y el proceso de enseñanza y aprendizaje de cada grupo de alumnos, analizando no solo resultados generales sino también las diferencias que se aprecien entre grupos del mismo nivel, con propuestas de mejora a los mismos. Para mejorar los resultados en las distintas pruebas externas que realizan nuestros alumnos, desde los distintos departamentos se propondrán las medidas necesarias, una vez analizados. Continuaremos con la campaña de motivación de la biblioteca que entre otras actividades ha incluido: seguir promoviendo el club de lectura entre los alumnos, abrir la biblioteca todos los recreos, mejorar el mobiliario y aumentar la dotación de libros incluyendo los más populares entre los alumnos y realizar también durante los recreos actividades de carácter lúdico dentro de este espacio. En el fomento de la lectura, se pondrá en marcha “el Premio al más lector”. Y se optimizará el uso de los recursos multimedia y audiovisuales.

Acuerdos globales sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado. Se estudiará y aplicará la legislación vigente, instando a la reflexión en la CCP sobre los exámenes y recuperaciones a final de curso para los grupos de ESO y Bachillerato, en especial en Bachillerato, para introducir la máxima racionalidad posible evitando la sobrecarga de trabajo y el bajo rendimiento de los alumnos. Intentar paliar los problemas en materia de Evaluación, Criterios y Sistemas de Calificación derivados del uso del programa ANOTA.

Se revisará el modelo para el Plan de Refuerzo y Recuperación de alumnos con materia pendiente. Introducir en la Programación, como medidas metodológicas, las bases para utilizar el trabajo por proyectos de investigación y producción de materiales por parte de los alumnos como elemento de motivación.

Page 5: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

5

Medidas de Atención a la diversidad. Continuar con el plan de acogida para alumnos de nueva incorporación y de incorporación tardía. Así como con el protocolo de mediación y actuaciones para la resolución de conflictos. Intervenir, por medio del profesorado, tutores y departamento de Orientación, para implicar a las familias en la educación de sus hijos. Intentar actuar rápidamente, ante los posibles casos de acoso y de cualquier actitud contraria a las normas de convivencia y prevenirlos facilitando formación e información a todos los miembros de la comunidad educativa, mediante la realización de talleres de habilidades sociales, y en las sesiones de tutoría. Continuar con las reuniones periódicas entre Jefatura de Estudios y la Junta de Delegados, siguiendo una planificación previa. Trabajar para la implicación de toda la comunidad educativa. Potenciar la labor tutorial en la resolución de conflictos. Dar a conocer a las familias y alumnos, claramente, las normas de convivencia, y en este sentido continuar con la mejora de la comunicación con las familias. Este año se asigna a don Martín Aznar Ruiz la labor de Coordinador de la Convivencia, quien actuará conjuntamente con Jefatura de Estudios y Departamento de Orientación para establecer planes y proyectos que mejoren el clima de convivencia en nuestro centro. Se mantienen las medidas de atención a los alumnos y padres desde tutorías, departamento de Orientación y Jefatura de Estudios, y los recursos que se han utilizado para mantener los vínculos y las comunicaciones (agendas de alumnos, libro del tutor, libro de seguimiento del alumno…). Continuar con:

Apoyos ordinarios

Actuaciones con alumnos de necesidades educativas especiales

Actuaciones con alumnos de altas capacidades

Actuaciones con alumnos que se integran tardíamente al sistema educativo

Análisis de resultados académicos. Dar información de los resultados académicos con porcentajes y gráficos para su análisis y fomentar que estos sirvan como medio de reflexión para mejorar nuestra práctica docente.

Análisis de pruebas externas y reflexión de resultados. Como ya se ha indicado, se insta en CCP a analizar, valorar y hacer propuestas sobre las pruebas externas que se realizan, especialmente la EBAU. En CCP se está trabajando para adaptar los exámenes que se realicen en este curso a la estructura de la prueba, adiestrando a nuestros alumnos en su realización.

Respecto a las actividades extraescolares, la valoración de profesores, padres y alumnos es muy positiva. Se procurará que las actividades que supongan salidas del centro, se puedan realizar en una semana concertada para este fin, fomentando así que los alumnos asistan y que se interfiera lo menos posible en la actividad lectiva del centro. Se pondrá en marcha un programa de Fomento de la Lectura, donde a propuesta del departamento de Lengua y Literatura, se implicarán todos los departamentos del centro.

Con respecto a los Planes y Programas complementarios. Se hace hincapié en la necesidad de trabajar conjuntamente con la Comisión de Calidad, dentro del programa de Calidad en el que el Centro participa, en este sentido se facilitará y fomentarán las actividades de perfeccionamiento y actualización del profesorado. Analizar el funcionamiento de las infraestructuras del centro, incluyendo el

Page 6: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

6

transporte escolar. En este apartado, las propuestas realizadas por parte de algunos departamentos son referentes a la adecuación de la línea y conexión a internet, esta reforma se realizará con la ayuda que desde la Consejería se ha planteado para centros en la región. Este año el centro continúa participando durante el primer trimestre en el Programa de Refuerzo Educativo en horario extraescolar, destinado a mejorar el rendimiento de Lengua castellana y Literatura y Matemáticas de alumnos de 2º y 4º de ESO. Además participamos también en los siguientes proyectos:

Programa de Corresponsales Juveniles.

PROGRAMA ESenRed.

Proyecto de centro para la salud, la higiene y los hábitos saludables.

Proyecto Juez de Paz Educativo.

También se ha intentado recoger las sugerencias referidas a la organización y optimización de los espacios, serio problema al ser un centro con unas capacidades que han quedado desbordadas por el número de alumnos y programas que tenemos. Respecto a la forma de informar sobre las novedades y actuaciones, se acepta la sugerencia de limitar el uso de papel para informes, convocatorias y/o citaciones, comunicándolo todo por correo electrónico y teléfono y con redes sociales creadas para ese uso. A solicitud de los departamentos implicados, se procurará tener un control del uso de las aulas específicas, para su mejor mantenimiento, mediante cuadernos donde se reflejen las incidencias que se produzcan.

Medidas relativas a la difusión y revisión del proyecto educativo. Se pondrá a disposición de cualquier miembro de la comunidad educativa, utilizando las plataformas de las que dispone el Centro y la Consejería.

Destacaremos que todos estos aspectos son tratados a lo largo del curso en los órganos competentes, adaptándolos a lo que acontece durante el mismo. La CCP analiza y estudia las propuestas de medidas que nos llegan mediante los cauces habilitados para ello, tanto de profesores, departamentos, alumnos, junta de delegados, padres, asociación de padres y cualquier otro miembro de nuestra comunidad escolar. Paralelamente, en relación con la colaboración estrecha con otras instituciones y/o asociaciones, recogemos propuestas que puedan resultar beneficiosas al objetivo principal, marcado año tras año y desde el Proyecto de Dirección, que es velar por una formación integral y de calidad de nuestros alumnos.

1.2. MEDIDAS PARA EL CURSO ESCOLAR DERIVADAS DE PROYECTO DE

DIRECCIÓN

Elaboramos la Programación Anual del Centro ajustándonos a los preceptos legales y las fórmulas de organización relativas a la normativa vigente. Y a partir de su aprobación, es marco de todos los documentos que organizan la vida académica de nuestro Centro.

Tenemos como meta, y así se exponía en el Proyecto de Dirección, conseguir una enseñanza integral y de calidad para nuestros alumnos, que les permita una proyección favorable en un futuro académico y/o profesional.

Page 7: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

7

También como punto fundamental del Proyecto mantenemos fomentar la creación y la consolidación de estrategias de funcionamiento donde prime la participación de todos los sectores de la comunidad escolar: principalmente de los alumnos, a través de las tutorías y Juntas de Delegados; de los padres, mediante las reuniones con el equipo de tutores y sus representantes en el Consejo Escolar y, de los profesores y profesoras, con sus aportaciones y sugerencias a través de las reuniones de los distintos Departamentos Didácticos, en las Comisiones de Coordinación Pedagógica y en los claustros.

Las líneas de actuación que nos marcamos en este curso, y que a continuación se resaltan, se someten a una doble vía en la que nos movemos:

Conseguir que el IES Alfonso Escámez se mantenga como centro de referencia de una enseñanza de calidad, donde, optimizando los recursos de que dispone el centro, se ofrezca una formación integral que contribuya a mejorar el rendimiento y al propio enriquecimiento personal del alumnado, permitiendo la inserción en la sociedad.

Promover e incentivar la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, padres, profesores, personal no docente e instituciones para conseguir entre todos los objetivos que a continuación se detallan.

Los objetivos que mantenemos para este curso son:

Relacionados con los recursos personales

Facilitar la participación a los distintos sectores de la comunidad educativa en el ámbito de sus correspondientes competencias y responsabilidades.

Estimular la convivencia dentro y fuera del Centro, fomentando valores de tolerancia, igualdad, respeto a la diversidad.

Optimizar los recursos que disponemos para un mejor desarrollo de las actividades educativas.

Promover la realización de todas aquellas iniciativas propuestas por miembros de nuestra comunidad educativa que vayan en el camino de mejorar la formación de nuestros alumnos.

Apoyar y orientar a padres y alumnos en aspectos académicos y profesionales, para la toma de decisiones sobre el proceso de aprendizaje y el futuro profesional y/o académico de estos últimos.

Facilitar la incorporación a la vida académica y laboral de los alumnos inmigrantes que se incorporan al sistema educativo en nuestro centro. Educando para su integración, dentro de la tolerancia a la pluralidad cultural, así como una actitud receptiva ante las diferentes realidades de una sociedad avanzada y con un nuevo futuro.

Establecer medidas encaminadas a fomentar la mejora en las Competencias Básicas de nuestros alumnos. Y en particular en el hábito de la lectura como fuente de placer, de información, de aprendizaje y de enriquecimiento lingüístico y personal.

Relacionados con los recursos materiales.

Facilitar los recursos materiales de los que dispone el Centro, para que los alumnos y alumnas tengan la oportunidad de alcanzar los objetivos que el sistema educativo y ellos mismos se marquen. Optimizando su uso.

Informar a los posibles receptores y solicitar de la administración pública y otras Instituciones todas las ayudas y colaboraciones posibles y relacionadas con la mejora en la formación de nuestra comunidad.

Page 8: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

8

Velar por el buen funcionamiento de los medios informáticos, así como de su mantenimiento, en colaboración con la administración y los profesionales responsables.

Relacionados con aspectos organizativos.

Fomentar la coordinación y la colaboración necesaria entre sectores de la comunidad educativa.

Coordinar las actuaciones que desde el centro se emprenden, facilitando las mismas, y dando prioridad a los aspectos de convivencia, tutoriales y de orientación académica y profesional con profesores, tutores, familias y Departamento de Orientación, y todas aquellas actividades que redunden en la mejora de la calidad en la formación de nuestros profesores y alumnos.

Relacionados con aspectos funcionales.

Mejorar en todos los aspectos relacionados con seguridad, los servicios de limpieza y mantenimiento del Centro.

Continuar en la línea de optimización los recursos, dado el envejecimiento de las instalaciones, el escaso número de aulas y el elevado número de alumnos, para la realización de apoyos en prácticas, laboratorios, mejora de instalaciones deportivas.

1.3. NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. (Anexo I) Con el objeto de proporcionar información actualizada, así como facilitar la toma de decisiones y los correspondientes trámites procedimentales a los centros educativos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia que impartan enseñanzas de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se dictan instrucciones sobre las actuaciones que deben llevarse a cabo de cara al inicio del curso 2018-2019.

RESOLUCIÓN DE 10 DE JULIO DE 2017, DE LA SECRETARÍA GENERAL DE LA CONSEJERÍA DE

EDUCACIÓN, JUVENTUD Y DEPORTES, POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES DE COMIENZO

DEL CURSO 2017-2018, PARA LOS CENTROS DOCENTES QUE IMPARTEN EDUCACIÓN

SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO.

Esto nos ayuda a la actualización de los aspectos de las NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

1. 4. ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CENTRO

HORARIO GENERAL DEL CENTRO El calendario escolar se ajusta al dispuesto por la normativa vigente de la Consejería y al aprobado por el Consejo Escolar Municipal de Águilas. El Horario General de apertura y cierre del Centro será:

Mañanas: de 8.30 horas a 14.40 horas los lunes y viernes.

Page 9: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

9

La tarde de martes: de 16.30 horas a 18.30 horas para atención de padres por parte del Departamento de Orientación y la PTSC, así como reuniones de Departamento donde, por el elevado número de integrantes, es imposible conexionar para que se realice por las mañanas.

Las tardes de los martes y los jueves, de 17.00 a 19.00 horas para las clases del Programa de Refuerzo Educativo en horario extraescolar.

En este horario se puede utilizar el servicio de fotocopias, biblioteca, realizar actividades y cursos dependientes del centro y de otras Instituciones siempre con la aprobación del Consejo escolar. En los casos en que la urgencia lo requiera, el Director podrá tomar la decisión, teniendo en cuenta siempre lo establecido en las NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y

FUNCIONAMIENTO. Además, se abrirá las tardes de la semana necesarias en cualquier horario cuando haya claustros, reuniones con padres, evaluaciones, actividades extraescolares,… El Centro está a disposición de cualquier institución que solicite justificadamente sus instalaciones para estos periodos de acuerdo con la normativa y las condiciones vigentes, así como para la realización de cualquier tipo de actividad de formación del CPR. Los recreos quedan como siguen: dos recreos de 20 minutos, uno entre la 2ª y 3ª hora y otro entre 4ª y 5ª hora de la mañana. CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS Por acuerdo de Claustro en sesión celebrada el día 7 de septiembre de 2018, se aprueban los siguientes criterios pedagógicos a tener en cuenta a la hora de elaborar los horarios de profesores/-as y de alumnos/-as: A propuesta de la Comisión de Coordinación Pedagógica y los departamentos implicados, se acordaron las siguientes medidas de atención al alumnado, que se adjuntarán al Plan de Atención a la Diversidad:

Los apoyos de carácter ordinario en Lengua, Matemáticas y en Tecnología se realizarán dentro del aula y fuera, de forma circunstancial, cuando algún grupo lo requiera.

Se mantienen horas para Laboratorio de Inglés y Francés, así como desdobles en Biología y Geología y Física y Química en grupos numerosos o que lo necesiten por las características del alumnado.

Apoyos para alumnos de NEEs, Logopedia y de Compensatoria, fuera del aula, si así lo consideran los profesores, dentro del aula.

Flexibilizar en aquellos niveles los grupos en aquellos niveles en los que se estime oportuno y las características del Programa Plurilingüe que se imparte en el centro lo permitan.

Otras medidas:

Establecer en horario, siempre que sea posible, la hora de tutoría en medio de la jornada lectiva.

Destinar una hora para reunión con todos los tutores de ESO y Bachillerato en coordinación con el Departamento de Orientación y a ser posible que pueda estar presente la PTSC del centro.

Dentro de lo posible se procurará mantener la alternancia de las asignaturas.

Page 10: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

10

Se procurará nombrar un mínimo de 2 o 3 profesores para atender cada hora de guardia.

Durante los recreos se mantendrán profesores de guardia en las distintas zonas de patio y en la biblioteca.

La biblioteca se mantendrá abierta durante toda la jornada lectiva, siendo en los recreos donde se podrán realizar las solicitudes de préstamo de libros.

Las sesiones de la Comisión de Coordinación Pedagógica se celebrarán los jueves a 4ª hora.

Las reuniones de los distintos departamentos, siempre que no sea posible en horario de mañana, se realizarán en horario de tarde.

Horas y condiciones en que estarán disponibles, para los alumnos, cada uno de los servicios e instalaciones del instituto La biblioteca. Tendremos un profesor encargado de su funcionamiento, doña Encarnación García Carrión. Permanecerá abierta durante los recreos, con profesores de guardia encargados del orden, préstamos y buen funcionamiento, siguiendo lo establecido en las normas de funcionamiento del centro. Este año se realizarán además, durante los recreos de los viernes, otras actividades de carácter lúdico. Las aulas con medios informáticos, se podrá utilizar durante los recreos siempre con un profesor encargado. El profesor RMI encargado junto con Jefatura de Estudios coordinará y velará por el mantenimiento de los recursos informáticos. Serán los profesores de las distintas áreas, los que haciendo uso de éstos en sus horas lectivas, los responsables del buen uso de los mismos. La pista deportiva, se podrá utilizar para juegos y campeonatos deportivos siempre con la autorización y supervisión expresa del jefe de estudios, de actividades extraescolares y del profesor responsable de las mismas. Otras dependencias del centro, se utilizarán para la realización de prácticas, actividades extraescolares o de apoyos y repasos, siempre con la supervisión de un profesor responsable y con el conocimiento de Jefatura de Estudios. Calendario escolar y calendario de evaluaciones: EVALUACIÓN INICIAL, sesiones el 4 de octubre de 2018.

Sesiones presenciales para todos los cursos de 1º de ESO, Bachillerato y FPB.

No presenciales en el resto de cursos, salvo solicitud expresa del tutor.

1ª EVALUACIÓN, sesiones el 17,18 y 19 de diciembre de 2018.

Pendientes. Entrega de informe hasta el 13 de diciembre de 2018.

Entrega de boletines día 21 de diciembre.

2ª EVALUACIÓN

Para 2º de Bachillerato: 28 de marzo (con pendientes) y boletines, 29 de marzo.

Para 2º de FPB: 14 de mayo.

Resto de grupos: 8, 9 y 10 de abril. 11 de abril, entrega de notas.

Ciclos Formativos, 2º curso: 26 de marzo.

3ª EVALUACIÓN

PARA 2º DE BTO. (sujeto a modificarse según calendario EBAU)

o Sesiones de evaluación 30 de mayo.

Page 11: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

11

RESTO DE CURSOS, sesiones de evaluación 18, 19 y 20 de junio

o Pendientes. Entrega de informe hasta el 14 de junio de 2019

o Entrega de boletines día 24 de junio.

1.5. PROPUESTA CURRICULAR

Las programaciones docentes de los distintos departamentos se realizan con la aplicación aNota, y se pasan a Jefatura los apartados anexos para añadirlos al programa Plumier de Gestión de centros.

1.5.1. DECISIONES SOBRE ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Evaluación y calificación La evaluación será continua y diferenciada en las diferentes materias del currículo. Los criterios de evaluación serán un referente fundamental para valorar el grado de consecución de los objetivos y de las competencias y para obtener la calificación. Partiendo de esos criterios de evaluación se establecerán los conocimientos y aprendizajes necesarios para que el alumnado alcance una evaluación positiva. Además, cada departamento recogerá en su programación los instrumentos de evaluación y los criterios de calificación tanto para el proceso ordinario, como para la prueba extraordinaria de septiembre y para la evaluación extraordinaria prevista para aquellos alumnos que como consecuencia de las faltas de asistencia sea de imposible aplicación la evaluación continua. Aplicando siempre la normativa vigente. Sesiones de evaluación A las evaluaciones deberá asistir el equipo docente de cada grupo, coordinado por el tutor, que actuará de manera colegiada en la toma de las decisiones resultantes del proceso de evaluación. Respecto a la evaluación inicial Orden de 5 de mayo de 2016, de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. SECUNDARIA Articulo 6.- En los treinta primeros días lectivos desde el inicio de las actividades lectivas se realizará una sesión de evaluación inicial del alumnado, que será el punto de referencia para que el equipo docente, asesorado, en su caso, por el Departamento de Orientación, adopte las decisiones pertinentes para la adecuación de las programaciones a las características del alumnado. Esta evaluación no comportará calificaciones y de su contenido se dará oportuna información a las familias. Cada profesor realizará una evaluación inicial de los alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros que se incorporen al sistema educativo español en cualquier momento del curso, en los mismos términos y con los mismos efectos establecidos en el apartado anterior. BACHILLERATO Articulo 29.- Se realizará una sesión de evaluación inicial, dentro de los primeros treinta días lectivos del curso, para orientar la toma de decisiones del equipo docente a la vista de los informes de

Page 12: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

12

aprendizaje de los alumnos y de la observación realizada por el equipo docente durante los primeros días de clase. Esta evaluación no comportará calificaciones y de su contenido se dará oportuna información a las familias. Cada profesor realizará una evaluación inicial de los alumnos procedentes de sistemas educativos extranjeros que se incorporen al sistema educativo español en cualquier momento del curso, en los mismos términos y con los mismos efectos establecidos en el apartado anterior.

Respecto a la evaluación en grupos plurilingües

Artículo 15.- Sistema de enseñanza plurilingüe

Apartado 6. Para valorar los aprendizajes de los alumnos en las materias que se impartan usando la lengua extranjera como lengua vehicular, se evaluará el grado de consecución de los estándares de aprendizaje previstos para dichas materias. En ningún caso se tendrá en cuenta la consecución de los estándares de aprendizaje de la materia de primera o segunda lenguas extranjeras a efectos de valorar los aprendizajes de los alumnos en el resto de materias.

Tres evaluaciones ordinarias (primera, segunda y final), próximas a Navidad, Semana Santa y final de curso, cuyas fechas figuran en el apartado anterior.

Una extraordinaria en septiembre, para recuperar las materias suspensas en junio.

Las evaluaciones intermedias y extraordinarias que pueda convocar el tutor o Jefatura de Estudios.

Para los alumnos que estén cursando materias pendientes, los departamentos prepararán un plan de refuerzo y de recuperación que contemplará las tres evaluaciones ordinarias y la extraordinaria. Plan de refuerzo y recuperación para alumnos con materias pendientes de cursos anteriores

De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35.4 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, cuando un alumno promocione con calificación negativa en alguna de las materias deberá matricularse de las mismas. Asimismo, los departamentos de coordinación didáctica realizarán un plan de refuerzo y recuperación para aquellos alumnos que promocionen con materias pendientes de algún curso anterior. El encargado de la aplicación, el seguimiento, así como la evaluación de este plan de refuerzo y recuperación del alumno, será el profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno esté matriculado o, en su caso, si no se impartiera esa materia, el jefe del departamento. Las medidas educativas dirigidas a la recuperación de la materia no superada y al progreso en el aprendizaje del alumno, son las siguientes:

o Medidas para recuperar la materia en ESO

o Bachillerato:

o Programas específicos (para algunos departamentos)

Page 13: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

13

o ACNEAE: El alumnado con necesidad específica de apoyo educativo deberá ajustarse a lo dispuesto en su plan de trabajo individualizado (PTI).

Como ya se ha mencionado, la evaluación en las diferentes enseñanzas que se imparten en nuestro centro se realizará de acuerdo con la legislación vigente en cada momento. Información a las familias y a los alumnos Siguiendo las instrucciones, por las que se regula el procedimiento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos de Educación Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, se establece que: A principio de curso y, conforme queda recogido en el Plan de Acogida de nuestro centro, los profesores informarán a los alumnos en las primeras sesiones, y a sus padres o tutores legales a través del tutor y en la reunión de presentación, de los criterios que, contenidos en la Propuesta curricular, se aplicarán para determinar la titulación y promoción al siguiente curso. Asimismo, se procederá en relación con los criterios para la obtención de los títulos de Bachiller y de Formación Profesional. Los profesores deberán informar a todos sus alumnos al principio de curso, y cuando un alumno o alumna se incorpore al curso una vez iniciado éste, de los criterios de evaluación y calificación que se van a seguir. Los criterios de calificación de las distintas materias podrán ser consultados por las familias cuando lo deseen tanto en el centro como en la Página Web del centro. Los profesores facilitarán a los alumnos o a sus padres o tutores legales la información que se derive de los resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación utilizados para realizar las valoraciones del proceso de aprendizaje. Cuando la valoración se base en pruebas, ejercicios o trabajos escritos, los alumnos y sus familias tendrán acceso a estos, facilitándoles el profesor las aclaraciones sobre la calificación y las orientaciones para la mejora del proceso de aprendizaje, así como los documentos que permitan garantizar la función formativa de la evaluación. Los instrumentos de evaluación, que justifican los acuerdos y decisiones adoptados respecto a un alumno, deberán ser conservados hasta el inicio de las actividades lectivas del curso siguiente o hasta la fecha que determine la normativa vigente. Las calificaciones de la primera, segunda y evaluación final se entregarán a los alumnos y/o a sus familias en el instituto en la fecha, hora y lugar previstos por Jefatura de Estudios. Dichas calificaciones se expresarán en los términos previstos en la legislación vigente en cada momento. Reclamaciones Los alumnos, sus padres o tutores podrán reclamar por escrito contra las decisiones y calificaciones que, como resultado del proceso de evaluación, se adopten después de cada evaluación y al finalizar el curso. Se establece un plazo de reclamaciones para cada una de las evaluaciones. Dichas reclamaciones se harán de acuerdo con el procedimiento por la que se regula el procedimiento que garantiza la objetividad en la evaluación de los alumnos. Con la normativa vigente existe la posibilidad de que se reclame la calificación de un examen, para ello, el interesado o sus tutores su solicitud. Igualmente se ha de facilitar copia de cualquiera de los instrumentos de calificación que se pide, para lo cual Jefatura de Estudios ha confeccionado un modelo de solicitud al que deberá darse registro de entrada.

Page 14: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

14

Pérdida de la evaluación continua La falta de asistencia a clase de modo reiterado puede provocar la imposibilidad de la aplicación correcta de los criterios de evaluación y la propia evaluación continua. El porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua se establece en el 30% del total de horas lectivas de la materia o módulo. El alumno que se vea implicado en esta situación se someterá a una evaluación extraordinaria, convenientemente programada, que será establecida de forma pormenorizada en la programación didáctica de cada una de las materias o módulos correspondientes.

1.5.2. CRITERIOS DE PROMOCIÓN Y TITULACIÓN

Nos remitiremos a la normativa vigente para la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, donde se especifica las condiciones que debe cumplir un alumno para titular en la etapa y promocionar al curso siguiente. Además, añade que la repetición de curso se considerará una medida de carácter excepcional y se tomará tras haber agotado el resto de medidas ordinarias de refuerzo y apoyo educativo para solventar las dificultades de aprendizaje del alumno. En consecuencia los criterios de promoción de nuestro centro para eso son los siguientes: Promocionará al curso siguiente todo alumno que cumpla alguna de las tres condiciones siguientes:

Tenga todas las materias aprobadas.

Tenga una materia evaluada negativamente.

Tenga dos materias evaluadas negativamente que no sean Matemáticas y Lengua Española y Literatura, simultáneamente.

Excepcionalmente, tras la prueba extraordinaria de septiembre, podrá promocionar un alumno con Matemáticas y Lengua Española evaluadas negativamente, si la junta de evaluación así lo decide, tras el análisis individual del alumno.

Tras decidir sobre la promoción excepcional, la junta de evaluación tendrá que adjuntar al acta de evaluación un informe justificando la decisión adoptada, sea favorable o no, que será incorporado al expediente de dicho alumno. Cuando se acuerde la promoción excepcional de un alumno, será de obligatoria aplicación las medidas de atención educativa propuestas en el consejo orientador que se debe entregar a los padres de cada alumno al finalizar el curso. Los alumnos que deban repetir curso, así como los que promocionen con alguna materia evaluada negativamente, contarán con un plan de refuerzo y recuperación. Por otro lado, se tendrán presentes también las siguientes consideraciones sobre promoción: Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de la etapa se considerarán como materias distintas.

o La repetición se podrá aplicar en un mismo curso de la etapa una sola vez y dos veces como máximo dentro de la etapa.

Page 15: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

15

o Cuando esta segunda repetición deba producirse en tercero o cuarto curso, el alumno tendrá derecho a permanecer en régimen ordinario cursando la enseñanza básica hasta los diecinueve años de edad, cumplidos en el año en que finalice el curso.

o Excepcionalmente podrá repetirse una segunda vez cuarto curso si no ha repetido en los cursos anteriores de la etapa.

o Además de la posible repetición en la etapa, se podrá prolongar un curso más la escolarización de los alumnos con necesidades educativas especiales en centros ordinarios al finalizar la etapa de Educación Secundaria Obligatoria siempre que ello favorezca su integración socioeducativa.

o Cuando un alumno promocione con alguna materia no superada, deberá matricularse de las materias no superadas.

Alumnado con necesidades específicas De acuerdo con la normativa, todo alumno que presente necesidades específicas de apoyo educativo contará con un plan de trabajo individualizado, que recogerá las medidas organizativas que den respuesta a dichas necesidades, así como la adecuación de los elementos del currículo o las adaptaciones individuales de las materias que precisen dichos alumnos. Esta evaluación será continua y para la promoción dentro en esta etapa se tomarán como referente los elementos fijados en dichas adaptaciones. Así, en el caso de los ACNEE, la evaluación en cada materia partirá de los criterios de evaluación y estándares de aprendizajes fijados en las adaptaciones significativas que se le hayan aplicado para decidir su calificación con adaptación. Después, se le aplicarán, como al resto de alumnos, los criterios anteriores para decidir sobre su promoción. Obtención del título de graduado en ESO El Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, en su artículo 2, establece que: Obtendrán el Título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria:

1. Los alumnos y alumnas que hayan obtenido una evaluación, bien positiva en todas las materias, o bien negativa en un máximo de dos, siempre que estas no sean de forma simultánea Lengua Castellana y Literatura, y Matemáticas, obtendrán el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. A estos efectos:

a. La materia Lengua Cooficial y Literatura tendrá la misma consideración que la materia Lengua Castellana y Literatura en aquellas Comunidades Autónomas que posean lengua cooficial.

b. Las materias con la misma denominación en diferentes cursos de Educación Secundaria Obligatoria se considerarán como materias distintas.

c. Sin perjuicio de lo anterior, para obtener el título será preciso que el equipo docente considere que el alumno o alumna ha alcanzado los objetivos de la etapa y ha adquirido las competencias correspondientes.

2. En el título deberá constar la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria. La calificación final de la etapa será la media de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria, expresada en una escala de 1 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima.

3. En el caso del alumnado que, bien por haberse incorporado de forma tardía, bien

Page 16: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

16

por haber realizado parte de sus estudios en algún sistema educativo extranjero, no haya cursado en el sistema educativo español la Educación Secundaria Obligatoria en su totalidad, el cálculo de la calificación final de la etapa se hará teniendo en cuenta únicamente las calificaciones obtenidas en el sistema educativo español, sin perjuicio de lo establecido al respecto en acuerdos o convenios internacionales.

4. En el caso del alumnado que finalice la etapa después de haber cursado un programa de mejora del aprendizaje y el rendimiento, el cálculo de la calificación final se hará sin tener en cuenta las calificaciones obtenidas en materias que no hubiera superado antes de la fecha de su incorporación al programa, cuando dichas materias estuviesen incluidas en alguno de los ámbitos previstos en el artículo 19.3 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato, y el alumno o alumna hubiese superado dicho ámbito.

5. Asimismo, los alumnos y alumnas que obtengan un título de Formación Profesional Básica podrán obtener el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria, siempre que, en la evaluación final del ciclo formativo, el equipo docente considere que han alcanzado los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y adquirido las competencias correspondientes. En estos casos, la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la calificación media obtenida en los módulos asociados a los bloques comunes previstos en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

6. En caso de que se obtenga el título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria por la superación de la prueba para personas mayores de dieciocho años, la calificación final de Educación Secundaria Obligatoria será la obtenida en dicha prueba.

7. Los títulos de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria expedidos conforme a lo dispuesto en el presente artículo permitirán acceder indistintamente a cualquiera de las enseñanzas

Obtención del título de Bachillerato El Real Decreto 562/2017, de 2 de junio, por el que se regulan las condiciones para la obtención de los títulos de Bachillerato, en su artículo 3, establece que:

1. Para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato. La calificación final de la etapa será la media aritmética de las calificaciones numéricas obtenidas en cada una de las materias cursadas en el Bachillerato, expresada en una escala de 0 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima.

2. El alumnado que se encuentre en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, o de Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música o de Danza, podrá obtener el título de Bachiller cursando y superando las materias generales del bloque de asignaturas troncales de la modalidad de Bachillerato que el alumno o alumna elija.

3. En los supuestos a los que se refiere el párrafo anterior, la calificación final de la etapa se obtendrá del siguiente modo:

a. Para el alumnado que obtenga el título de Bachiller por encontrarse en posesión de un título de Técnico o de Técnico Superior de Formación Profesional, la calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias generales del bloque de asignaturas troncales de la modalidad correspondiente, expresada en una escala de 0 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima.

b. Para el alumnado que obtenga el título de Bachiller por encontrarse en posesión de un título de Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música

Page 17: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

17

o de Danza, la calificación final será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las materias generales del bloque de asignaturas troncales de la modalidad cursada y de las asignaturas de los cursos 5.º y 6.º de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza en la correspondiente especialidad, expresada en una escala de 0 a 10 con dos decimales, redondeada a la centésima. En el caso del alumnado que haya accedido directamente a 6º curso de las enseñanzas profesionales de Música o de Danza, para el cálculo de la nota media serán consideradas las calificaciones de las asignaturas de dicho curso y de las materias generales del bloque de asignaturas troncales de la modalidad cursada.

4. En el título deberá constar la modalidad por la que el alumno o alumna hubiera cursado el Bachillerato, así como la calificación final de la etapa.

5. Los títulos de Bachiller expedidos conforme a lo dispuesto en este artículo permitirán acceder a las distintas enseñanzas que constituyen la educación superior establecidas en el artículo 3.5 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

Normas para la toma de decisiones sobre promoción y titulación de los equipos docentes. Para poder tomar las decisiones en las evaluaciones finales de junio y septiembre, aplicaremos las siguientes normas: Sobre la composición del equipo docente o El equipo docente está integrado por el conjunto de profesores de cada grupo de

alumnos, presidido y coordinado por el profesor tutor del grupo y asesorado, en su caso, por el Departamento de orientación del Centro.

o En las decisiones que afecten a un alumno sólo participarán aquellos profesores responsables que impartan a dicho alumno alguna de las materias del currículo, así como el tutor del grupo.

o No se incluye para la toma de la decisión a los profesores de apoyos, de laboratorios y de conversaciones, porque no son responsables de las materias del currículo.

o No se incluye para la toma de la decisión a los profesores que no impartan ninguna materia al alumno, aunque formen parte del equipo docente del curso.

o Sí se incluye para la toma de la decisión a los profesores de materias pendientes, si las tiene, o jefes de departamento en su caso, que deberán incorporarse a la sesión de evaluación para la votación, porque son responsables de la correspondiente materia del currículo.

o Tiene derecho a voto también el jefe de departamento u otro profesor que sustituya en la sesión de evaluación a un interino o a un profesor de baja, porque pasa a ser el responsable de la materia del currículo.

Sobre la toma de la decisión o La decisión será adoptada por consenso del equipo docente. Si ello no fuera posible, se

adoptará por mayoría simple y, en caso de empate, decidirá el voto de calidad del tutor. o Se exigirá la presencia mínima del 75 % de los profesores del equipo con derecho a

decidir para proceder a la toma de decisión. En caso contrario, se aplazará dicha decisión hasta alcanzarlo.

1.5.3. PERFILES DE LAS COMPETENCIAS DEL CURRÍCULO

Nuestro centro ha elaborado los perfiles de las competencias en los distintos cursos niveles y materias, de acuerdo con la normativa, y ayudados de la aplicación aNota.

Page 18: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

18

Se identifican siete competencias para su desarrollo en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato, cuya descripción se recoge en el anexo I de la citada Orden ECD/65/2015. Son las siguientes:

o Comunicación lingüística. o Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. o Competencia digital. o Aprender a aprender. o Competencias sociales y cívicas. o Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. o Conciencia y expresiones culturales.

Para lo cual se ha tenido en cuenta que la Educación Secundaria ha de contribuir a la consecución de las competencias, a través de las distintas materias. Concretamente, se potenciará de forma especial el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. Así, todas las áreas o materias del currículo participan, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado. Con este principio, la selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica. Por lo que el conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil competencial de área o materia. En la aplicación aNota con la que se realizan las programaciones docentes, los estándares de aprendizaje evaluables de cada área o materia se ponen en relación con las competencias, y este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia y, por tanto, se podrá graduar el desarrollo competencial del alumnado de forma individual en cada una las competencias clave. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia dará lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado, así como, la realización del informe final sobre el logro de las competencias, que la propia aplicación nos facilita. De esta forma, con estos principios básicos, partiendo de las programaciones docentes de los distintos departamentos, se podrá elaborar el perfil de cada una de las siete competencias clave del currículo en este curso.

Descripción de las competencias clave del Sistema Educativo Español:

1. La competencia en comunicación lingüística (CCL) es el resultado de la acción comunicativa dentro de prácticas sociales determinadas, en las cuales el individuo actúa con otros interlocutores y a través de textos en múltiples modalidades, formatos y soportes.Precisa de la interacción de distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.

Page 19: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

19

Instrumento fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa, por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela.

En la competencia en comunicación lingüística podemos destacar la interacción de los siguientes componentes:

El componente lingüístico comprende diversas dimensiones: la léxica, la gramatical, la semántica, la fonológica, la ortográfica y la orto-épica, entendida esta como la articulación correcta del sonido a partir de la representación gráfica de la lengua.

El componente pragmático-discursivo contempla tres dimensiones: la sociolingüística (vinculada con la adecuada producción y recepción de mensajes en diferentes contextos sociales); la pragmática (que incluye las micro-funciones comunicativas y los esquemas de interacción); y la discursiva (que incluye las macro-funciones textuales y las cuestiones relacionadas con los géneros discursivos).

El componente socio-cultural incluye dos dimensiones: la que se refiere al conocimiento del mundo y la dimensión intercultural.

El componente estratégico permite al individuo superar las dificultades y resolver los problemas que surgen en el acto comunicativo. Incluye tanto destrezas y estrategias comunicativas para la lectura, la escritura, el habla, la escucha y la conversación, como destrezas vinculadas con el tratamiento de la información, la lectura multimodal y la producción de textos electrónicos en diferentes formatos; asimismo, también forman parte de este componente las estrategias generales de carácter cognitivo, meta-cognitivo y socio-afectivas que el individuo utiliza para comunicarse eficazmente, aspectos fundamentales en el aprendizaje de las lenguas extranjeras.

Por último, la competencia en comunicación lingüística incluye un componente personal que interviene en la interacción comunicativa en tres dimensiones: la actitud, la motivación y los rasgos de personalidad.

2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología:

En una sociedad donde el impacto de las matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las personas.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos fenómenos en su contexto.

La competencia matemática requiere de conocimientos sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos matemáticos (operaciones, números, medidas, cantidad, espacios, formas, datos, etc.

El uso de herramientas matemáticas implica una serie de destrezas que requieren la aplicación de los principios y procesos matemáticos en distintos contextos, ya sean personales, sociales, profesionales o científicos, así como para emitir juicios fundados y seguir cadenas argumentales en la realización de cálculos, el análisis de gráficos y representaciones matemáticas y la manipulación de expresiones algebraicas, incorporando los medios digitales cuando sea oportuno. Forma parte de esta destreza la creación de descripciones y explicaciones matemáticas que llevan implícitas la interpretación de resultados matemáticos y la reflexión sobre su adecuación al contexto, al igual que la

Page 20: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

20

determinación de si las soluciones son adecuadas y tienen sentido en la situación en que se presentan.

La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

♦ Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al bienestar social.

Capacitan a ciudadanos responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y actuales.

Para el adecuado desarrollo de las competencias en ciencia y tecnología resulta necesario abordar los saberes o conocimientos científicos relativos a la física, la química, la biología, la geología, las matemáticas y la tecnología, los cuales se derivan de conceptos, procesos y situaciones interconectadas.

Se requiere igualmente el fomento de destrezas que permitan utilizar y manipular herramientas y máquinas tecnológicas, así como utilizar datos y procesos científicos para alcanzar un objetivo; es decir, identificar preguntas, resolver problemas, llegar a una conclusión o tomar decisiones basadas en pruebas y argumentos.

Asimismo, estas competencias incluyen actitudes y valores relacionados con la asunción de criterios éticos asociados a la ciencia y a la tecnología, el interés por la ciencia, el apoyo a la investigación científica y la valoración del conocimiento científico; así como el sentido de la responsabilidad en relación a la conservación de los recursos naturales y a las cuestiones medioambientales y a la adopción de una actitud adecuada para lograr una vida física y mental saludable en un entorno natural y social.

3. La competencia digital (CD) es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la inclusión y participación en la sociedad.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico: textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e innovaciones tecnológicas,

Page 21: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

21

a medida que van apareciendo, en función de su utilidad para acometer tareas u objetivos específicos

La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa, crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.

Para el adecuado desarrollo de la competencia digital resulta necesario abordar:

La información.

La comunicación.

La creación de contenidos.

La seguridad.

La resolución de problemas.

4. Aprender a aprender. Fundamental para el aprendizaje permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos contextos formales, no formales e informales. Supone la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.

En cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la competencia para aprender a aprender (CPAA) requiere conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

Esta competencia incluye una serie de destrezas que requieren la reflexión y la toma de conciencia de los propios procesos de aprendizaje. Así, los procesos de conocimiento se convierten en objeto del conocimiento y, además, hay que aprender a ejecutarlos adecuadamente.

Aprender a aprender incluye conocimientos sobre los procesos mentales implicados en el aprendizaje (cómo se aprende). Además, esta competencia incorpora el conocimiento que posee el estudiante sobre su propio proceso de aprendizaje que se desarrolla en tres dimensiones:

El conocimiento que tiene acerca de lo que sabe y desconoce, de lo que es capaz de aprender, de lo que le interesa, etcétera.

El conocimiento de la disciplina en la que se localiza la tarea de aprendizaje y el conocimiento del contenido concreto y de las demandas de la tarea misma;

El conocimiento sobre las distintas estrategias posibles para afrontar la tarea.

Respecto a las actitudes y valores, la motivación y la confianza son cruciales para la adquisición de esta competencia. Ambas se potencian desde el planteamiento de metas realistas a corto, medio y largo plazo. Al alcanzarse las metas aumenta la percepción de auto-eficacia y la confianza, y con ello se elevan los objetivos de aprendizaje de forma progresiva. Las personas deben ser capaces de apoyarse en experiencias vitales y de aprendizaje previas con el fin de utilizar y aplicar los nuevos conocimientos y capacidades en otros contextos, como los de la vida privada y profesional, la educación y la formación.

Page 22: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

22

5. Competencias sociales y cívicas. Conllevan la habilidad y capacidad para utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar fenómenos y problemas sociales.

La competencia social se relaciona con el bienestar personal y colectivo. Exige entender el modo en que las personas pueden procurarse un estado de salud física y mental óptimo, tanto para ellas mismas como para sus familias y para su entorno social próximo, y saber cómo un estilo de vida saludable puede contribuir a ello.

Implica conocimientos que permitan comprender y analizar de manera crítica los códigos de conducta y los usos generalmente aceptados en las distintas sociedades y entornos, así como sus tensiones y procesos de cambio. La misma importancia tiene conocer los conceptos básicos relativos al individuo, al grupo, a la organización del trabajo, la igualdad y la no discriminación entre hombres y mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, la sociedad y la cultura. Asimismo, es esencial comprender las dimensiones intercultural y socioeconómica de las sociedades europeas y percibir las identidades culturales y nacionales como un proceso sociocultural dinámico y cambiante en interacción con la europea, en un contexto de creciente globalización.

También se requieren destrezas como la capacidad de comunicarse de una manera constructiva en distintos entornos sociales y culturales, mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes, negociar sabiendo inspirar confianza y sentir empatía. Las personas deben ser capaces de gestionar un comportamiento de respeto a las diferencias expresado de manera constructiva.

Y por último se relaciona con actitudes y valores como una forma de colaboración, la seguridad en uno mismo y la integridad y honestidad. Las personas deben interesarse por el desarrollo socioeconómico y por su contribución a un mayor bienestar social de toda la población, así como la comunicación intercultural, la diversidad de valores y el respeto a las diferencias, además de estar dispuestas a superar los prejuicios y a comprometerse en este sentido.

La competencia cívica se basa en el conocimiento crítico de los conceptos de democracia, justicia, igualdad, ciudadanía y derechos humanos y civiles, así como de su formulación en la Constitución española, la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y en declaraciones internacionales, y de su aplicación por parte de diversas instituciones a escala local, regional, nacional, europea e internacional. Esto incluye el conocimiento de los acontecimientos contemporáneos, así como de los acontecimientos más destacados y de las principales tendencias en las historias nacional, europea y mundial, así como la comprensión de los procesos sociales y culturales de carácter migratorio que implican la existencia de sociedades multiculturales en el mundo globalizado.

Las destrezas de esta competencia están relacionadas con la habilidad para interactuar eficazmente en el ámbito público y para manifestar solidaridad e interés por resolver los problemas que afecten al entorno escolar y a la comunidad, ya sea local o más amplia. Conlleva la reflexión crítica y creativa y la participación constructiva en las actividades de la comunidad o del ámbito mediato e inmediato, así como la toma de decisiones en los contextos local, nacional o europeo y, en particular, mediante el ejercicio del voto y de la actividad social y cívica.

Las actitudes y valores inherentes a esta competencia son aquellos que se dirigen al pleno respeto de los derechos humanos y a la voluntad de participar en la toma de decisiones democráticas a todos los niveles, sea cual sea el sistema de valores adoptado. También

Page 23: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

23

incluye manifestar el sentido de la responsabilidad y mostrar comprensión y respeto de los valores compartidos que son necesarios para garantizar la cohesión de la comunidad, basándose en el respeto de los principios democráticos. La participación constructiva incluye también las actividades cívicas y el apoyo a la diversidad y la cohesión sociales y al desarrollo sostenible, así como la voluntad de respetar los valores y la intimidad de los demás y la recepción reflexiva y crítica de la información procedente de los medios de comunicación.

Adquirir estas competencias supone ser capaz de ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de los otros.

6. Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor (SIE) para transformar las ideas en actos.

Entre los conocimientos que requiere esta competencia se incluye la capacidad de reconocer las oportunidades existentes para las actividades personales, profesionales y comerciales. También incluye aspectos de mayor amplitud que proporcionan el contexto en el que las personas viven y trabajan, tales como la comprensión de las líneas generales que rigen el funcionamiento de las sociedades y las organizaciones sindicales y empresariales, así como las económicas y financieras; la organización y los procesos empresariales; el diseño y la implementación de un plan (la gestión de recursos humanos y/o financieros); así como la postura ética de las organizaciones y el conocimiento de cómo estas pueden ser un impulso positivo, por ejemplo,

Asimismo, esta competencia requiere de las siguientes destrezas o habilidades esenciales: capacidad de análisis; capacidades de planificación, organización, gestión y toma de decisiones; capacidad de adaptación al cambio y resolución de problemas; comunicación, presentación, representación y negociación efectivas; habilidad para trabajar, tanto individualmente como dentro de un equipo; participación, capacidad de liderazgo y delegación; pensamiento crítico y sentido de la responsabilidad; autoconfianza, evaluación y auto-evaluación, ya que es esencial determinar los puntos fuertes y débiles de uno mismo y de un proyecto, así como evaluar y asumir riesgos cuando esté justificado (manejo de la incertidumbre y asunción y gestión del riesgo).

Finalmente, requiere el desarrollo de actitudes y valores como: la predisposición a actuar de una forma creadora e imaginativa; el autoconocimiento y la autoestima; la autonomía o independencia, el interés y esfuerzo y el espíritu emprendedor. Se caracteriza por la iniciativa, la pro-actividad y la innovación, tanto en la vida privada y social como en la profesional. También está relacionada con la motivación y la determinación a la hora de cumplir los objetivos, ya sean personales o establecidos en común con otros, incluido el ámbito laboral.

7. La competencia en conciencia y expresiones culturales (CEC) implica conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Page 24: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

24

Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico, medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo. Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura, arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones artístico-culturales de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas, folclore, fiestas...). Incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos y la identificación de las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, lo cual supone también tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva y comunicativa de los factores estéticos en la vida cotidiana.

Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento destrezas como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas, comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas, valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige también desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad expresadas a través de códigos artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el diseño de proyectos.

El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la conservación del patrimonio.

Las competencias clave y los objetivos de las etapas

Las competencias clave deberán estar estrechamente vinculadas a los objetivos definidos para la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

La relación de las competencias clave con los objetivos de las etapas educativas hace necesario diseñar estrategias para promover y evaluar las competencias desde las etapas educativas iniciales e intermedias hasta su posterior consolidación en etapas superiores, que llevarán a los alumnos y alumnas a desarrollar actitudes y valores, así como un conocimiento de base conceptual y un uso de técnicas y estrategias que favorecerán su incorporación a la vida adulta y que servirán de cimiento para su aprendizaje a lo largo de su vida.

La adquisición eficaz de las competencias clave por parte del alumnado y su contribución al logro de los objetivos de las etapas educativas, desde un carácter interdisciplinar y transversal, requiere del diseño de actividades de aprendizaje integradas que permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

Las competencias clave en el currículo

Las competencias clave deben estar integradas en las áreas o materias de las propuestas curriculares, y en ellas definirse, explicitarse y desarrollarse suficientemente los resultados de aprendizaje que los alumnos y alumnas deben conseguir.

Las competencias deben desarrollarse en los ámbitos de la educación formal, no formal e informal a lo largo de la Educación Primaria, la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato, y en la educación permanente a lo largo de toda la vida.

Todas las áreas o materias del currículo deben participar, desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas competencias del alumnado.

Page 25: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

25

La selección de los contenidos y las metodologías debe asegurar el desarrollo de las competencias clave a lo largo de la vida académica.

Los criterios de evaluación deben servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia. Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño alcanzado en cada una de ellas.

El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de un área o materia determinada dará lugar a su perfil de área o materia. Dado que los estándares de aprendizaje evaluables se ponen en relación con las competencias, este perfil permitirá identificar aquellas competencias que se desarrollan a través de esa área o materia.

Todas las áreas y materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la evaluación competencial del alumnado.

BACHILLERATO Según el artículo 4 del Decreto n. º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015 de la Consejería de Educación de la CARM el bachillerato conforme a lo dispuesto en el artículo 6.1 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y 2.1.a) del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, se entiende por currículo la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas y etapas educativas. Considerando las definiciones recogidas en el artículo 2.1 del citado real decreto y al amparo de lo dispuesto en el artículo 6.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, el currículo estará integrado por los siguientes elementos:

a) Competencias: capacidades para aplicar de forma integrada los contenidos propios de cada enseñanza y etapa educativa, con el fin de lograr la realización adecuada de actividades y la resolución eficaz de problemas complejos.

b) Objetivos: referentes relativos a los logros que el alumno debe alcanzar al finalizar estas etapas, como resultado de las experiencias de enseñanza aprendizaje intencionalmente planificadas para ello.

c) Contenidos: conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen a la adquisición de las competencias y al logro de los objetivos de la etapa educativa. En esta etapa educativa, los contenidos se ordenan en asignaturas, que se clasifican en materias.

d) Criterios de evaluación: son el referente específico para evaluar el aprendizaje de los alumnos. Describen aquello que se quiere valorar y que los alumnos deben lograr, tanto en conocimientos, como en competencias; responden a lo que se pretende conseguir en cada asignatura.

e) Estándares de aprendizaje evaluables: especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender, y saber hacer en cada asignatura. Deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.

f) Metodología didáctica: conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y

Page 26: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

26

reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados.

Al amparo de lo previsto en el artículo 2.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre, se identifican siete competencias para su desarrollo en el Bachillerato:

a) Comunicación lingüística. b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. c) Competencia digital. d) Aprender a aprender. e) Competencias sociales y cívicas. f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. g) Conciencia y expresiones culturales.

El Bachillerato ha de contribuir a la consecución de las competencias a través de las distintas materias. Dado su carácter instrumental, se potenciará el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología, de conformidad con lo establecido en el artículo 2.2 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre. La descripción de las competencias se recoge en el anexo I de la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Conforme a lo dispuesto en el artículo 5.7 de la citada orden, todas las materias deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las diferentes materias que se relacionan con una misma competencia dará lugar al perfil de esa competencia. Son objetivos de esta etapa los dispuestos en el artículo 33 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, recogidos en el artículo 25 del Real Decreto 1.105/2014, de 26 de diciembre. Los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables, los contenidos y las recomendaciones de metodología didáctica de las asignaturas troncales, específicas y de libre configuración autonómica se recogen, respectivamente, en los anexos II, III y IV del Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015.

1.5.4. PROGRAMACIONES DOCENTES (Están en la aplicación aNota).

Ajustándonos a:

Decreto 220/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Decreto 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Las programaciones docentes serán elaboradas por los departamentos, teniendo en cuenta el currículo fijado en el decreto y deberán contener, al menos, los siguientes elementos para cada una de las materias:

a) Secuencia y temporalización durante el curso de los siguientes elementos del currículo: contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables.

b) El perfil competencial de la materia descrito en el artículo 34.6 de este decreto.

c) Instrumentos para evaluar los estándares de aprendizaje evaluables. Deberán relacionarse los instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación.

Page 27: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

27

d) Recursos didácticos. e) Relación de actividades complementarias para ese curso escolar. Se

consideran actividades complementarias aquellas que utilicen espacios o recursos diferentes al resto de actividades ordinarias de la materia, aunque precisen tiempo adicional del horario no lectivo para su realización. Serán evaluables a efectos académicos y obligatorias, tanto para los profesores, como para los alumnos. No obstante, tendrán carácter voluntario para los alumnos, aquellas que se realicen fuera del centro o que precisen aportaciones económicas de las familias, en cuyo caso se garantizará la atención educativa de los alumnos que no participen en las mismas.

f) Indicadores de logro del proceso de enseñanza y de la práctica docente.

1.6. PROGRAMAS, PLANES Y PROYECTOS DEL CENTRO

Para el presente curso académico, nuestro centro, se mantiene en algunos programas o planes de años anteriores, ha solicitado su participación en otros ofertados por la Consejería y ha elaborado una serie de proyectos propios. Con todos ellos se pretende alcanzar diferentes objetivos, pero que siempre responden a la preocupación por la mejora en la convivencia en todos los niveles educativos y a la necesidad de una educación que satisfaga las necesidades de todo el alumnado en distintas facetas.

A) Programación de actividades extraescolares y complementarias.(Anexo II)

Además de la programación de las actividades temporalizada, de cada departamento, tenemos los siguientes objetivos generales para las mismas: Objetivos del departamento del departamento de actividades extraescolares y complementarias. Teniendo en cuenta los artículos 45, 46 y 47 del Reglamento Orgánico de los IES, así como las necesidades de nuestro Centro, en concreto, este Departamento pretende alcanzar durante el presente curso, los siguientes objetivos:

Actuar en estrecha colaboración con el Equipo Directivo.

Promover y coordinar distintas actividades culturales y deportivas en colaboración con el Claustro, los Departamentos didácticos, la Junta de Delegados de alumnos/as y la Asociación de Padres.

Organizar y facilitar este tipo de actividades, partiendo de un trabajo en equipo con los profesores /as.

Llevar propuestas a la Comisión de Coordinación Pedagógica, para que sean debatidas si procede, con la finalidad de encontrar la mejor forma de funcionamiento de este Departamento.

Promover actividades interdisciplinares, implicando a uno o más departamentos didácticos, con el fin de (además de su interés pedagógico) rentabilizar el tiempo y la economía.

Informar a profesores /as y alumnos /as de distintas actividades que vayan a realizarse, a nivel local, por asociaciones de carácter social y cultural, a las que puedan asistir fuera del horario escolar.

Solicitar de la Concejalía de Educación y Cultura, las actividades anuales previstas, para que sean incluidas en nuestra programación, aquellas que se adecuen a los distintos grupos de alumnos /as, a la par que sirva de acercamiento entre ellos y su Municipio.

Recabar información de actividades programadas por la CARM en sus distintas consejerías, así como por la Asamblea Regional y otras instituciones regionales, con igual propósito que el expresado en el punto anterior.

Page 28: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

28

Directrices generales Se considera importante para la participación del alumnado en todas las actividades:

La motivación previa.

Las propuestas de actividades serán solicitadas por los profesores /as, a través de sus departamentos, o del equipo de tutores /as, cumplimentando la ficha que les ha facilita el Dpto. de Actividades Extraescolares, y que incluye:

o Objetivos. o Número y grupo de alumnos /as. o Duración. o Profesores /as responsables, implicación de otros departamentos. o Presupuesto.

También podrán ser solicitadas por los alumnos /as, por mediación de la Junta de Delegados de curso, o por los padres, a través de sus representante en el Consejo Escolar.

Las propuestas serán estudiadas en la CCP, asumidas por el Claustro y aprobadas por el Consejo Escolar.

La financiación de las mismas correrá a cargo, según los casos, por parte del Centro,

alumnos/as, AMPA y otras entidades a las que se les solicite ayuda.

Después de la realización de cada actividad, se hará una memoria de la misma. El departamento elaborará y facilitará una ficha en la que sea valorado el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, participación, así como los inconvenientes encontrados en su realización.

Todos los tutores/as recibirán información detallada de las actividades que realizará su grupo de alumnos/as durante el curso, disponiendo así de datos suficientes para informar a las familias que lo soliciten.

Igualmente se informará a los profesores/as, de las actividades que se realicen por medio del tablón de anuncios que a tal fin se encuentra situado en la Sala de Profesores, con antelación.

Se podrán realizar actividades no contempladas en la P.G.A. siempre y cuando se ajusten a las Directrices Generales marcadas para el resto de actividades y con la propuesta en CCP.

En todas las actividades que se realicen con los alumnos/as, éstos deberán estar acompañados al menos por dos profesores/as. Se tendrán en cuenta los siguientes criterios:

o Podrá incrementarse en un profesor/a de refuerzo en los Viajes de Estudios del Centro y en aquellas actividades que así lo requieran.

o Se incrementará el número de profesores/as cuando participen alumnos/as con discapacidades o necesidades educativas especiales. Se procurará que este profesorado sea el que trabaje más estrechamente con ellos.

El orden preferencial de los profesores será: o Encargados/as de la programación de la actividad. o Tutores de los grupos de alumnos/as implicados. o Profesores/as de los alumnos/as que realizarán la actividad. o Otros miembros del Claustro que el Equipo Directivo considere.

En todas las actividades extraescolares que supongan salida del recinto escolar los alumnos/as menores de edad irán provistos de la oportuna autorización familiar.

La participación en estas actividades no debe exceder de cinco días lectivos por grupo. No se computarán los utilizados para viajes de estudios ni intercambios, aunque en estos cursos se intentará reducir el número de actividades que afecten a los días lectivos.

Se procurará realizar las actividades durante el primer y segundo trimestre fundamentalmente. En cualquier caso, se intentará que el reparto de actividades sea

Page 29: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

29

equilibrado en los distintos trimestres.

Aquellos alumnos/as que no participen en una actividad deben asistir al centro. Durante el tiempo que dure dicha actividad no se impartirán nuevos contenidos conceptuales de los contemplados en la programación, al alumnado que asista a clase. Se utilizará como repaso y refuerzo.

Los alumnos/as deberán traer el dinero antes de organizar y concretar la realización de una actividad, y no se devolverá dicho importe a no ser por causas suficientemente justificadas como enfermedad grave del alumno y /o familiar de primer orden (padre, madre y/o hermano). Todo ello se establece para evitar que una vez en marcha una actividad haya problemas con el número de participantes y se encarezca la misma.

En las actividades programadas para todo el alumnado del Centro (Navidad, Santo Tomás de Aquino, etc.), se contará, una vez aprobadas en claustro, con la participación todos los profesores del Claustro.

Para la realización de una actividad, los responsables de la misma, conjuntamente con el Equipo Directivo, decidirán en cada caso si ésta se realiza o no, dependiendo del número de alumnos que participen, y la implicación en la misma.

En el caso de actividades en las que exista un límite de plazas impuesto por la organización, ajena al Instituto, se establecerá un baremo entre el alumnado que cumpla todos los requisitos para participar en la misma. En el baremo se tendrá en cuenta el comportamiento ( que el alumno no tenga sanciones), la asistencia a clase (número de faltas, no justificadas) y el interés por la materia (calificación). En caso de empate se recurrirá al sorteo entre los afectados.

B) PROGRAMA PRAE

La Consejería de Educación, Formación y Empleo ha publicado la Orden de 26 de octubre de 2012, con el objeto de establecer y regular el Programa Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo Escolar y reducción del Abandono Escolar, que es de aplicación en todos los centros públicos y tiene como destinatarios del programa, entre otros, a los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria. Su finalidad es garantizar la asistencia al centro educativo del alumnado. El Equipo Directivo incorporará a la Programación General Anual de nuestro Centro las actuaciones y protocolos del Programa PRAE, así como cuantas actividades contribuyan a la finalidad y objetivos del mismo. Además, favorecerá la incorporación de las propuestas de medidas y actuaciones para la prevención seguimiento y control del absentismo de los órganos colegiados, especialmente las iniciativas del Consejo Escolar y del Claustro. Criterios para el desarrollo del programa Para el desarrollo del Programa PRAE se tendrán en cuenta los principios básicos de intervención establecidos en el Plan Regional de Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo y Abandono Escolar en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y que son el carácter preventivo, interinstitucional, integral y participativo. El control riguroso de la asistencia a clase, la diligencia en la intervención y las actuaciones coordinadas entre nuestro centro y las entidades y administraciones con competencias en la materia, son una garantía para el efectivo funcionamiento del Programa PRAE. Así pues, las actuaciones dispuestas para la consecución de los objetivos del

Page 30: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

30

programa se regirán por los siguientes criterios:

Tendrán un carácter prioritariamente educativo procurando siempre alcanzar el éxito escolar del alumnado.

Han de ser proactivas, a fin de anticipar y evitar las situaciones de absentismo o de abandono del sistema educativo que se puedan producir; y tendrán un carácter ejecutivo, para tratar de manera diligente las situaciones presentadas y darles una pronta respuesta.

Serán integradoras, dirigiéndose tanto al alumnado como a su familia y al contexto.

El tratamiento del absentismo o del abandono escolar atenderá preferentemente tanto a las condiciones y situaciones que los hacen emerger como a los alumnos que presenten estas situaciones considerados individualmente. La intervención con las familias irá encaminada a motivar, orientar e informar sobre la importancia de la asistencia al centro educativo, impulsar su participación en la vida escolar del centro y obtener un compromiso en la escolarización de sus hijos menores de edad.

Tendrán un carácter interinstitucional, de tal manera que nuestro centro sumará a sus actuaciones particulares los esfuerzos e iniciativas más globales desarrolladas por las administraciones locales, a las que se sumarán las actuaciones realizadas desde las administraciones regionales con competencias en la materia.

Medidas preventivas que adoptaremos. Se consideran medidas preventivas todas aquellas actuaciones que tengan por finalidad evitar la aparición de los fenómenos del absentismo escolar o del abandono prematuro del sistema educativo. Las aplicaremos prioritariamente durante el tránsito de la educación primaria a la educación secundaria obligatoria y a lo largo de la educación secundaria obligatoria, especialmente en los dos primeros cursos, incidiendo en la acogida del alumnado y en su adaptación al centro educativo, propiciando el que el alumnado continúe sus estudios hasta alcanzar la titulación básica obligatoria. Nuestro centro colaborará con los servicios municipales correspondientes para el desarrollo de las medidas preventivas que, en el ámbito de la localidad, estén recogidas en el Plan Municipal de Absentismo y Abandono Escolar, contribuyendo a una mayor y mejor coordinación con los ayuntamientos. Teniendo en cuenta, por un lado las medidas preventivas establecidas por el órgano directivo gestor del Programa PRAE de la Consejería y las dispuestas en el Plan Regional de Absentismo y Abandono Escolar, y, por otro, las particularidades del alumnado, de las familias y de nuestro centro educativo, así como a las condiciones del entorno escolar, estableceremos las siguientes medidas preventivas:

Realización de campañas de sensibilización y de información, prioritariamente en colaboración con el ayuntamiento, dirigidas a las familias para la concienciación de la importancia de la educación y el compromiso socio-familiar que se ha de adoptar hacia la educación de los menores, así como campañas de sensibilización, información y motivación entre los escolares.

Realización, a inicios y finales de cada curso escolar, de reuniones prescriptivas de coordinación y de traspaso de información entre los Orientadores, equipos directivos, así como entre los profesionales implicados de los servicios de orientación de la educación primaria con vistas a la adecuada escolarización del alumnado en el tránsito entre etapas educativas. Asimismo, se realizará esta coordinación y traspaso de información siempre y cuando se produzca cambio de centro del alumnado.

Page 31: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

31

Establecimiento de actuaciones que favorezcan la acogida y adaptación de los recién incorporados o que se reincorporan al centro educativo tras algún periodo de ausencia.

Detección y valoración de los alumnos que puedan presentar riesgo de absentismo o de abandono del sistema educativo y ajustar la respuesta educativa que conduzca a lograr su permanencia y éxito escolar.

Identificación y valoración de los factores que inciden en los casos de absentismo y de abandono escolar que se produzcan en el centro.

Fomento de la coordinación de los miembros de los equipos educativos en torno a los procesos de escolarización y de enseñanza y aprendizaje del alumnado.

Adecuación de la oferta curricular de nuestro centro a la diversidad del alumnado escolarizado en el mismo, mediante contenidos significativos para el desarrollo de las competencias básicas, el uso de metodologías activas, agrupamientos flexibles, diferente organización del tiempo y de los contenidos y la adecuada adaptación de materiales.

Promoción de la acción tutorial como parte de la función docente, incorporando medidas que favorezcan, entre otras, la cohesión del grupo, las relaciones positivas, la identificación del alumnado con el centro educativo y las relaciones con las familias.

Desarrollo de medidas disciplinarias que preferentemente no supongan para el alumnado la ausencia del centro educativo.

Realización de actuaciones que mejoren las relaciones entre el centro y los recursos externos.

Desarrollo de actuaciones que garanticen el acceso a los servicios complementarios, con especial referencia al uso del transporte.

Cualquier otra medida que evite la aparición de los fenómenos del absentismo o del abandono escolar desde nuestro centro, en colaboración con el ayuntamiento o con otras instituciones de la localidad o regionales con competencias en la materia.

Control de asistencia a clase, registro de faltas y justificación Se realizará el control de asistencia a clase, el registro de faltas y la justificación de ausencias de todo el alumnado menor de edad que curse las enseñanzas de educación secundaria obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional Básica, Ciclos de grado medio y superior, de acuerdo con los siguientes criterios:

Corresponde a todo el profesorado el control de la asistencia a clase de su alumnado, debiendo registrar diariamente las faltas de asistencia del alumnado mediante los medios habilitados y destinados a tal fin por la Consejería competente en materia de educación.

Será el profesor correspondiente de cada sesión lectiva quien registre las ausencias del alumnado, haciéndolas constar diariamente mediante el procedimiento dispuesto para ello.

En el caso de inasistencia del profesor correspondiente, será el profesor de guardia o el que se responsabilice del grupo de alumnos, en su caso, quien haga constar las ausencias del alumnado del grupo, dejando constancia de las ausencias.

El tutor deberá conocer semanalmente las faltas de asistencia de los alumnos de su grupo y recogerá y custodiará la documentación justificativa de las mismas presentadas por los padres, madres o tutores legales de los alumnos de su grupo, si la hubiera.

En aquellos casos que se considere necesario, por prever que puede suponer el inicio de absentismo escolar, la acumulación de retrasos sin justificar en la llegada al centro educativo a la hora de apertura del mismo por parte de un alumno podrá ser motivo de registro como falta de asistencia y/o sanción.

Page 32: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

32

Corresponde al profesor tutor valorar si es o no pertinente considerar la falta justificada, según lo establecido en las Normas de Organización Y Funcionamiento del centro. Con objeto de que los tutores puedan valorar si es pertinente o no la justificación de una falta de asistencia por parte de los padres, madres o tutores legales del alumno, incorporan los criterios para la justificación de las faltas de asistencia, detallados en el Anexo I de la Orden que dicta las instrucciones.

El profesor tutor del grupo de alumnos realizará durante los tres días naturales después de la finalización del correspondiente mes, la comprobación mensual del correcto control de la asistencia de los alumnos de su tutoría, el adecuado registro informático de las faltas por parte del profesorado que lo atiende y la valoración de la justificación de las faltas de asistencia, en su caso.

En caso de detectar el profesor tutor alguna anomalía en el control, registro y justificación de faltas de los alumnos de su grupo deberá solucionarlo inicialmente con el profesor correspondiente con el fin de que subsane el error a la mayor brevedad posible. En caso de perdurar las anomalías lo comunicará a la jefatura de estudios, quien dará solución lo más rápidamente posible.

La dirección del centro educativo, a través de la PTSC, comunicará a los servicios municipales con competencias en la materia, a lo largo de los primeros cinco días naturales del mes, la relación de casos de alumnos, menores de edad, que se encuentren cursando la educación básica y no estén escolarizados o sean absentistas que acumulen un 20% o más de faltas de asistencia injustificadas sobre el total de jornadas o sesiones lectivas mensuales, según Anexo III de la Orden.

Corresponde a los padres, madres o tutores legales que ejercen la patria potestad de los alumnos dentro de su tarea educativa:

o Velar para que sus hijos no emancipados gocen del derecho a la educación y puedan acudir al centro educativo en el calendario escolar y horarios estipulados.

o Comunicar y justificar las ausencias de sus hijos por escrito con antelación a la ausencia, en caso de estar prevista, o en el momento inmediato de la incorporación del alumno tras su ausencia.

o Facilitar al centro educativo, en el momento de formalizar la matrícula, los datos de contacto precisos para que el centro pueda comunicarse con ellos en el momento en que sea necesario, con el fin de estrechar la colaboración entre los centros educativos y los padres, madres o tutores legales.

o Comunicar al centro educativo cualquier cambio de domicilio dentro del propio municipio o su traslado a otro municipio y facilitar los medios para que el centro educativo pueda comunicarse con ellos en el momento en que sea necesario.

o Comunicar al centro educativo con la antelación suficiente, en el caso de prever alguna ausencia prolongada del menor, el tiempo que el alumno vaya a estar ausente y la fecha de incorporación.

Las comunicaciones de faltas de asistencia de las que hayan informado los padres, madres o tutores legales serán custodiadas por el profesor tutor.

Los padres, madres o tutores legales que lo deseen podrán recibir comunicación inmediata de la ausencia de sus hijos, a través de un mensaje de texto en el número de teléfono móvil que habrán facilitado previamente en el centro educativo, el mismo día en el que la ausencia se produzca. Asimismo, podrán acceder a la información relativa a las faltas de asistencia del menor, a través de los medios informáticos que la Consejería competente en materia de educación habilite para ello.

Protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar Corresponde al equipo directivo de nuestro centro garantizar que el protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar se desarrolla adecuadamente

Page 33: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

33

conforme a lo establecido en la citada Orden y, de acuerdo con ella, será aplicable al alumnado menor de edad, que cursa la educación secundaria obligatoria. El procedimiento de actuación del protocolo de intervención, seguimiento y control será el siguiente:

1.º) El profesor tutor de los alumnos escolarizados en las enseñanzas obligatorias, a través del control, registro y justificación mensual de las faltas de asistencia del alumnado de su grupo y con la información facilitada por la jefatura de estudios mensualmente, detectará posibles casos de absentismo escolar. 2.º) En caso de que el profesor tutor observe que existe una asistencia irregular que puede convertirse en motivo de preocupación o en un incipiente caso de absentismo escolar, con un número de faltas injustificadas que, según los casos, puede oscilar entre un 10% y un 15% del total de jornadas o sesiones lectivas mensuales, deberá actuar de manera inmediata, citando mediante carta certificada a los padres, madres o tutores legales del alumno para una entrevista, conforme al modelo establecido en el Anexo IV. 3.º) En dicha entrevista el profesor tutor informará a los padres, madres o tutores legales de la asistencia irregular al centro de su hijo, buscando su colaboración, analizando las posibles causas, proponiendo soluciones y medidas preventivas, realizando una atención personalizada del alumno e intentando obtener un compromiso de asistencia regular al centro. De todos y cada uno de los acuerdos a los que se llegue en esta entrevista se deberá realizar un registro conforme al Anexo V. 4.º) En aquellos casos en los que no resulte una asistencia regular al centro, bien porque los padres, madres o tutores legales no acudan a la entrevista con el profesor tutor, porque no exista un compromiso firme para resolver el problema, por incumplimiento de los acuerdos a los que se llegaron en la entrevista, porque no se justifiquen suficientemente las ausencias del alumnado, etc., el profesor tutor lo comunicará a la jefatura de estudios, quien citará a los padres, madres o tutores legales, mediante carta certificada, para mantener una entrevista conjunta, conforme al modelo del Anexo VI. 5.º) En la entrevista con la jefatura de estudios y el profesor tutor se comunicará a los padres, madres o tutores legales la situación de asistencia irregular del alumno, las consecuencias que pueden derivarse de esa situación y de la obligación que tienen como padres, madres o tutores legales de colaborar y ser partícipes en la búsqueda de soluciones. De la información facilitada y de los acuerdos adoptados deberá, asimismo, dejar constancia documental, conforme al Anexo V, registro de acuerdos de entrevista. 6.º) En el caso en que la situación de asistencia irregular no remita y el número de faltas del total de jornadas o sesiones lectivas en el periodo de un mes sin motivo que lo justifique llegue o supere el 20% de faltas de asistencia, el tutor deberá iniciar un expediente de absentismo donde se incluirá el registro de faltas del alumno y las actuaciones realizadas. El expediente de absentismo seguirá el modelo del Anexo VII. 7.º) Una vez abierto el expediente de absentismo, intervendrá en el caso el profesor técnico de servicios a la comunidad, sin perjuicio de las actuaciones que realice con anterioridad. El profesor de servicios a la comunidad realizará una intervención socioeducativa del caso, así como el seguimiento del mismo hasta que se resuelva o se produzca el cierre del expediente. 8.º) Una vez que el profesor de servicios a la comunidad del centro educativo inicie el seguimiento del caso podrá realizar, en su caso, entrevista personal con el alumno, y solicitará además nueva entrevista con los padres, madres o tutores legales. En dicha entrevista el profesor de servicios a la comunidad informará a los

Page 34: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

34

padres, madres o tutores legales de la apertura del expediente de absentismo y de las consecuencias que ocasiona. De todo ello, dejará registro según el modelo del Anexo V. Si los padres, madres o tutores legales no acudieran al centro educativo para realizar la entrevista, el profesor de servicios a la comunidad podrá acudir al domicilio familiar, conforme se estime el caso. 9.º) Tras la entrevista o visita al domicilio familiar, el profesor de servicios a la comunidad realizará una valoración del caso e incorporará al expediente de absentismo, abierto por el profesor tutor, su informe técnico conforme al Anexo VIII. 10.º) Cuando se entienda que las actuaciones emprendidas hasta el momento en el centro educativo resultan insuficientes o que la situación de absentismo escolar no remite y continua el porcentaje de faltas de asistencia mensuales sin motivo que lo justifique del 20% o superior, requerirá de la intervención de los servicios municipales con competencias en la materia, siendo el director del centro educativo quien solicite la intervención de los citados servicios. 11º) La demanda de intervención se dirigirá a los servicios municipales de la localidad o zona en la que el menor resida conforme a lo dispuesto en el Anexo IX. 12.º) A partir del momento en que se demande la intervención de los servicios municipales, el profesor de servicios a la comunidad actuará junto con el tutor y de común acuerdo con los servicios municipales estableciendo las medidas adecuadas de manera coordinada con el fin de que sean actuaciones integradas y complementarias. Será responsabilidad de la jefatura de estudios el adecuado y eficaz desarrollo del protocolo de intervención, seguimiento y control del absentismo escolar en el centro educativo, pudiendo solicitar en cualquier momento del desarrollo del mismo, con independencia del momento en que se inicie su intervención, la colaboración de profesor técnico de servicios a la comunidad o del técnico municipal, en caso de realizar la derivación del caso a los servicios municipales.

Toda la documentación generada a consecuencia del desarrollo del protocolo se irá incorporando al expediente de absentismo abierto, que será custodiado por la jefatura de estudios, debiendo guardar todos los profesionales y autoridades implicados en el mismo la debida reserva y sigilo con el fin de garantizar la intimidad y confidencialidad de los afectados. En todas las intervenciones que se realicen se procurará contar con la colaboración del menor y los padres, madres o tutores legales. Los profesionales y autoridades implicados en el control y seguimiento del absentismo escolar garantizarán el respeto de los derechos de los menores y adecuarán sus actuaciones a los derechos que les reconoce la Constitución y los Tratados Internacionales suscritos por España, así como los demás derechos garantizados en el ordenamiento jurídico, sin discriminación alguna por razón de nacimiento, nacionalidad, sexo, discapacidad o enfermedad, religión, lengua, cultura, opinión o cualquier otra circunstancia familiar o social, especialmente los referidos a su honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Se dará traslado o se cerrará el expediente de absentismo por alguno de los siguientes motivos:

Incorporación y asistencia regular del alumno al centro hasta el término del curso escolar.

Haber alcanzado la mayoría de edad.

Cambio de municipio. En ese caso, se remitirá al nuevo centro y municipio, si este se encuentra dentro de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 35: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

35

Imposibilidad de actuar por desconocer el paradero del menor. En este caso, el centro comunicará el hecho a los servicios municipales.

Sospecha de desprotección infantil del menor. En este caso, quien detecte esta circunstancia tramitaría el expediente con carácter de urgencia a la Dirección General con competencias en menores. La Consejería competente en materia de educación realizará las actuaciones necesarias para que todo el registro del caso, así como la documentación generada en el expediente de absentismo escolar sea creada por la aplicación informática de gestión de los centros. El expediente de absentismo escolar del alumnado que se encuentre almacenado en la citada aplicación informática solo podrá ser consultado para los fines objeto de esta orden y solo por los profesionales del centro educativo implicados en su gestión, por la Inspección de Educación y por el órgano directivo gestor y coordinador del Programa PRAE de la Consejería competente en materia de educación. Asimismo y conforme a los términos y condiciones que se determinen en los Convenios suscritos entre la Consejería competente en materia de educación y los Ayuntamientos de la Región de Murcia que así lo soliciten, se les facilitará a los técnicos municipales el acceso a los expedientes de absentismo contenidos en la aplicación informática. Aplicación del programa en nuestro centro Para la adecuada aplicación del Programa PRAE, nuestro centro desarrollará anualmente un proceso de organización y puesta en marcha del programa con las siguientes fases: Fase preparatoria. En esta fase se realizarán, entre otras, las siguientes actuaciones: 1. Sensibilización a la comunidad educativa que propicie la toma de conciencia

sobre la importancia del Programa PRAE y facilite una actitud positiva de implicación y estrecha colaboración en las actuaciones que se realicen.

2. Realización de prescriptivas reuniones de coordinación y de traspaso de información entre los equipos directivos y entre los profesionales implicados de los servicios de orientación de la educación primaria y de la educación secundaria obligatoria con vistas a la adecuada escolarización del alumnado en el tránsito entre etapas educativas.

3. Información por parte del equipo directivo, en el primer claustro de profesores, del

contenido del Programa PRAE y de su aplicación en el centro en caso de absentismo escolar.

4. Información, por parte de la jefatura de estudios Y PTSC, en la primera reunión de tutores que se celebre, a la que asistirá también, en su caso, el profesor técnico de servicios a la comunidad del centro, sobre el funcionamiento del Programa PRAE, las obligaciones de los profesionales implicados y el oportuno calendario de reuniones para realizar el seguimiento de las actuaciones del programa.

5. El tutor explicará a su grupo de alumnos, en la primera tutoría, la importancia de la asistencia a clase, las consecuencias del absentismo escolar y las medidas y actuaciones previstas por el centro educativo. Igualmente informará a los padres, madres o tutores legales, en la primera reunión del curso sobre las medidas y el procedimiento previstos en los protocolos, que seguirá el centro y las instancias locales frente al absentismo escolar de sus hijos.

Page 36: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

36

Fase de desarrollo. En esta fase del proceso de aplicación del Programa PRAE, desarrollaremos las actuaciones reguladas en la citada orden. Para un adecuado, ágil y eficaz desarrollo del programa se considera fundamental la labor de los profesionales del centro implicados en el mismo, especialmente la labor del profesor tutor, del profesor de servicios a la comunidad y del jefe de estudios. En el marco del programa son funciones de estos profesionales las siguientes: 1. Corresponde a los profesores tutores:

• Establecer una relación de comunicación y seguimiento personal y académico con cada uno de sus alumnos. • Controlar la asistencia a clase del alumnado de su grupo con regularidad. • Recoger y custodiar los justificantes de las faltas de asistencia presentadas por los padres, madres o tutores legales. • Valorar si es o no pertinente la justificación de la falta. • Mantener un contacto fluido y regular con los padres, madres o tutores legales de los alumnos de su grupo. • Analizar las situaciones de riesgo que puedan producirse. • Informar de las situaciones de riesgo a la jefatura de estudios. • Abrir expediente de absentismo en caso necesario.

2. Corresponde a los profesores técnicos de servicios a la comunidad: • Promover el desarrollo de medidas preventivas del absentismo y abandono escolar en el centro educativo. • Realizar la intervención socioeducativa en la situación de absentismo escolar del alumno. • Mediar en caso necesario entre las familias del alumnado absentista y el profesorado del centro, promoviendo y desarrollando actuaciones de información, formación y orientación al alumno y a los padres y madres. • Mantener entrevistas siempre que sea necesario con el alumno y los padres y madres en el centro educativo o en el domicilio familiar. • Realizar el informe técnico que acompañe al expediente de absentismo abierto. • Colaborar con los técnicos del ayuntamiento correspondiente en la realización del Plan individualizado de intervención socioeducativa destinado al alumno. • Realizar el seguimiento completo del expediente de absentismo escolar hasta su cierre. • Informar asiduamente a la jefatura de estudios del estado o fase en el que se encuentra el expediente de absentismo escolar abierto. • Colaborar con la jefatura de estudios y con las instancias implicadas en la resolución del caso siempre que sea necesario y que se requiera su colaboración. 3. Corresponde al jefe de estudios o, en su caso, a persona en quien delegue,

en nuestro caso al PTSC: • La coordinación en la ejecución ágil y eficaz del protocolo de intervención, seguimiento y control y del protocolo de derivación. • Solicitar en cualquier momento del desarrollo de los protocolos la intervención del profesor de servicios a la comunidad o, en su caso, del técnico municipal competente y coordinar la labor de estos profesionales. • Informar puntualmente al director del centro sobre los casos y expedientes de absentismo cursados, así como solicitar, en su caso, su visto bueno.

Fase de evaluación. A finales de cada curso escolar, los centros educativos evaluarán las actuaciones que se hayan realizado en torno a la prevención, el seguimiento y el control del absentismo escolar y de reducción del abandono del sistema educativo, haciéndolo constar en la memoria final del centro. La Consejería competente en materia de educación podrá actuar de oficio abriendo expediente de absentismo escolar o interviniendo en cualquier momento de los expedientes

Page 37: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

37

abiertos si considera que, ante denuncia motivada por el centro educativo u otra institución con competencias en la materia, pueda darse una situación de desprotección infantil. Definición de conceptos Se establecen a continuación una serie de definiciones de conceptos utilizados en las hojas anteriores, con objeto de ganar en precisión:

Falta de asistencia. Se considera falta de asistencia la ausencia debidamente registrada, en cualquiera de las sesiones en las que se organiza la jornada lectiva, en determinadas sesiones o en períodos completos en el centro escolar, con o sin motivo que la justifiquen. En este sentido, de cara al control y registro de las ausencias, se contabilizarán todas las faltas de asistencia con independencia de la causa que las provoque.

Asistencia regular. La asistencia será considerada regular cuando las faltas de asistencia injustificadas no excedan del 10% de las jornadas o sesiones lectivas mensuales.

Asistencia irregular. La asistencia será considerada irregular cuando el porcentaje de faltas de asistencia injustificadas esté comprendido entre el 10% y el 20% del total de las jornadas o sesiones lectivas mensuales.

Absentismo. Falta de asistencia, frecuente o continuada, del alumnado menor de edad, que curse las enseñanzas de la educación básica a los centros docentes donde se encuentre escolarizado, sin motivo que lo justifique y consentida o propiciada por los padres, madres o tutores legales o por voluntad del propio alumno. Serán consideradas absentismo escolar las faltas de asistencia injustificadas cuando superen el 20% del total de las jornadas o sesiones lectivas mensuales.

Desescolarización o absentismo absoluto. Es la situación en la que se encuentran los menores de edad que, debiendo cursar la educación básica, no han formalizado matrícula en un centro educativo. Quedan incluidos en este concepto los menores que no se incorporan al centro educativo a pesar de haberse matriculado en el mismo.

Abandono escolar. Situación del alumnado que abandona los estudios obligatorios sin obtener la titulación básica.

A partir de la definición del término absentismo escolar se establecen los siguientes indicadores: Tasa de absentismo: Porcentaje de faltas sobre el total de asistencias posible. Se identificará una situación de absentismo cuando para un alumno se registre un 20% o más de faltas injustificadas en el período de un mes. Índice de absentismo: Porcentaje de alumnos absentistas dentro del total del alumnado del centro. Este índice se obtendrá por niveles y etapas educativas obligatorias y podrá servir para actuar de manera diferencial en centros o en zonas geográficas con un índice significativo de faltas de asistencia. Justificación de las faltas de asistencia (PRAE) Faltas por enfermedad: Si la ausencia por enfermedad o visita médica comprende de 1 a 3 días al mes, consecutivos o no, se presentará justificante por escrito de los padres, madres o tutores legales. Cuando la falta de asistencia al centro educativo por visita médica o por enfermedad sea de más de 3 días al mes y los padres o tutores legales no lo justifiquen debidamente, el tutor intentará comprobar la veracidad de dicha justificación. Si el tutor no pudiese verificarlo, lo

Page 38: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

38

comunicará al equipo directivo, el cual hará las comprobaciones pertinentes. Se considerará falta justificada por enfermedad prolongada la situación de los menores que se encuentran convalecientes en domicilio u hospitalizados y conste en el centro educativo el informe médico. Faltas por causa familiar: Se justificarán de 1 a 3 días como máximo al mes, con el justificante escrito de los padres, madres o tutores legales, y solo cuando se trate de un familiar en primer o segundo grado. Cuando estas faltas de asistencia sean numerosas y reiteradas, haya antecedentes de absentismo con permisividad de padres, madres o tutores legales, el tutor o la jefatura de estudios podrá requerir al alumno una justificación adicional (ejemplo: enfermedad grave de un familiar, internamiento hospitalario, operación, bodas, bautizos, sepelios, etc.). El equipo directivo podrá realizar las actuaciones que considere oportunas para verificar la justificación de la falta de asistencia. Resto de faltas por otras causas: La ausencia por citaciones de carácter jurídico o similar se justificarán con documento acreditativo. La tramitación de documentos oficiales, con justificación escrita de la oficina expendedora. La presentación a pruebas oficiales, con justificación escrita del secretario del centro. Se considerarán faltas justificadas aquellas generadas a consecuencia de la expulsión del centro educativo del alumno. Se considerará falta de asistencia justificada, aquella que sea consecuencia de estar sometido a medidas judiciales de reforma y promoción juvenil en régimen cerrado. No se considerarán justificadas Las faltas de asistencia por acompañar a padres o tutores legales a cualquier actividad laboral o cualquier gestión a realizar por los mismos (venta ambulante, comprar género, traducir conversaciones,…) Las faltas de asistencia para realizar actividades propias de adultos: cuidar a hermanos menores, hacer tareas domésticas, ayudar a la familia a montar el puesto en el mercadillo, etc.

C) PROGRAMAS DE APOYO CURRICULAR Y DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Para la consecución de los objetivos planteados y para el logro de una educación integral de nuestros alumnos, es fundamental el tratamiento de la diversidad. Esta diversidad debe ser atendida con el fin de ayudar a la mejora en la formación de nuestros alumnos, desde los alumnos de programas plurilingües, incluyendo los idiomas de francés e inglés, a los alumnos que presentan dificultades específicas de aprendizaje, diagnosticadas oficialmente o no, o aquellos que presentan problemas por razones socio-económicas, culturales…etc. Nuestro centro participa en distintos programas de apoyo curricular con características especiales como los siguientes: PROGRAMA BILINGÜE Y PLURILINGÜE Los alumnos que participan en este programa, en general, son alumnos con apoyo familiar y con interés por su formación, participativos y receptivos a cualquier actividad que el centro propone. Además las familias están interesadas por el seguimiento de su proceso de enseñanza y aprendizaje. Desde las tutorías se trabaja con alumnos y familias sin dificultades. Respecto a la coordinación de los equipos docentes tenemos:

Una hora de coordinación semanal entre el profesorado bilingüe y los departamentos de Inglés y Francés, con la coordinadora del programa.

Page 39: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

39

Hemos acordado metodologías y criterios de evaluación atendiendo a la normativa vigente, por niveles.

Se pretende fomentar las actividades en inglés y francés, intercambios e inmersiones lingüísticas.

Se han organizado los horarios de los Auxiliares de Conversación, este año dos de inglés y uno de francés, para optimizar este recurso.

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y RENDIMIENTO: 2º y 3º ESO PMAR Este programa ha sustituido a los programas de Diversificación, este año se imparten dos grupos uno en 2º y otro en 3º de ESO. En el Programa de Mejora del Aprendizaje y Rendimiento (PMAR) se utilizará una metodología específica basada en la participación activa de los alumnos, a través de la organización de contenidos en ámbitos, dando prioridad a las actividades prácticas y con el uso de nuevas tecnologías, con la finalidad de que los alumnos puedan cursar 4º ESO y obtengan el Título de ESO. En cuanto a su organización, se creará un grupo específico el cuál tendrá, además, un grupo de referencia con el que cursará las materias no pertenecientes al bloque de materias troncales (ámbitos). PROGRAMA DE FP BÁSICA: “SERVICIOS ADMINISTRATIVOS” Y “ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS” Con el objetivo de que todos los alumnos alcancen competencias profesionales propias de una cualificación de nivel 1 de la estructura actual del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales creado por la Ley 5/2002, de 19 de junio, así como que tengan la posibilidad de una inserción socio-laboral satisfactoria y amplíen sus competencias básicas para proseguir estudios en las diferentes enseñanzas. Este curso tenemos tres grupos por nivel, dos de 1º y uno de 2º donde se unen los dos programas en las asignaturas no específicas de Formación Profesional Básica. En estos grupos dadas sus características y dificultades para establecer normas de comportamiento, los profesores, tutor y jefatura de estudios, tienen una coordinación diaria a través de medios informáticos y redes sociales, para estar informados de las cuestiones de orden que van surgiendo y poner solución de forma inmediata. La poca colaboración, en general, de las familias hace necesaria una labor directa sobre los alumnos para incentivar y concienciar de que estos cursos pueden ser la salida que buscan, para conseguir un futuro mejor. COMPENSATORIA Como medida de atención a la diversidad, tenemos apoyos de Compensatoria, entre cuyos objetivos destacan:

Promover medidas para garantizar la igualdad de acceso, permanencia y promoción en una educación de calidad para alumnos procedentes de sectores en situación de desventaja.

Facilitar la integración social y educativa de todo el alumnado, contrarrestando los procesos de discriminación y exclusión social y cultural.

Potenciar la educación intercultural, desarrollando actitudes de comunicación y respeto

Page 40: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

40

mutuo entre todos los alumnos independientemente de su origen cultural, social, lingüístico y étnico.

Fomentar la participación de la comunidad educativa y otras instituciones en la integración social y educativa de los sectores más desfavorecidos.

Para llevar a cabo estos objetivos, se realiza un proceso de selección de alumnos que por factores culturales, personales, familiares y/o sociales, muestran un perfil adecuado para su inclusión en dicho programa. La propuesta de estos alumnos se realiza por la junta de evaluación en la evaluación inicial, y se agrupan preferentemente en las materias instrumentales, lengua y matemáticas. Las agrupaciones deben ser en grupos reducidos con un profesor de apoyo. Los apoyos se harán dentro o fuera del aula del grupo al que pertenezca el alumno, dependiendo del número y las características de los mismos.

D) PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

Dentro del programa de prevención de riesgos laborales, para el presente curso se pretenden realizar las siguientes actuaciones:

o ACTIVIDADES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. o INFORMACIÓN AL PERSONAL DOCENTE Y NO DOCENTE DE:

• Riesgos asociados a su puesto de trabajo y medidas de protección y prevención.

• Riesgos asociados al centro de trabajo • Medidas adoptadas en materia de prevención de riesgos laborales

o ACTUACIONES DE ACOGIDA PARA PERSONAL DE NUEVO INGRESO o ACTUACIONES EN MATERIA DE CONSULTA Y PARTICIPACION DE LOS

EMPLEADOS PÚBLICOS DEL CENTRO. o RECOMENDACIONES EN CASO DE TERREMOTO. DIFUSIÓN ACTUALIZACIÓN

DEL PLAN DE AUTOPROTECCIÓN. PLAN DE EVACUACIÓN. o REVISAR LOS PLANOS DE EVACUACIÓN SITUADOS EN LAS AULAS. o ACTUACIONES CORRECTORAS DE DEFICIENCIAS OBSERVADAS EN LA

EVALUACIÓN INICIAL DE RIESGOS DEL CENTRO Y EN EL QUEHACER DIARIO.

E) PLANES Y PROGRAMAS PARA MEJORAR LA CONVIVENCIA PROGRAMA “ReDponsables” El objetivo del programa es concienciar sobre el uso adecuado de las redes sociales, formar a mayor número de menores y a sus familias sobre los peligros que puede entrañar el uso irresponsable y prevenir, con ello, los problemas que puedan alterar el buen clima de convivencia de los centros educativos. PROGRAMA ARGOS-COMUNITARIO Se trata de un programa universal de prevención del consumo de alcohol y otras drogas que consta de seis Unidades Didácticas dirigidas a los alumnos/as de Primer Ciclo de la ESO: ALCOHOL: conciencia con ciencia para 1º de ESO.

Page 41: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

41

DROGAS: ALTACAN: prevención del consumo de alcohol, tabaco y cannabis, para alumnos/as de 2º de ESO

PLAN DIRECTOR Programa dirigido a la prevención del mal uso de las redes sociales mejorando la convivencia y la seguridad escolar y del entorno educativo. Desde la Guardia Civil se activa durante el periodo lectivo una serie de actuaciones con el fin de acercar a la población educativa un cuerpo implicado con la educación y la prevención de conductas violentas o peligrosas. PROGRAMA DESCUBRE (AFEMAC) Programa para sensibilizar y prevenir las adicciones y fomentar la salud mental. Su objetivo es ofrecer información orientada a la prevención del consumo de drogas, a la concienciación de la importancia de la salud mental y la importancia de la relación entre ambos aspectos. PROGRAMA SOBRE IGUALDAD DE GÉNERO (CENTRO DE LA MUJER) Es un taller destinado a la concienciación y sensibilización en cuanto a las relaciones no violentas. PROGRAMA EDUCANDO EN JUSTICIA Programa dirigido a fomentar medidas para que el alumnado del centro conozca y aprecie las normas de convivencia y para que adquiera habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos. Entre sus objetivos se encuentran:

- Potenciar la figura de juez de paz educativo en el centro. - Acercar la Justicia a los centros educativos.

PROYECTO DE PARTICIPACIÓN JUVENIL EN LA PREVENCIÓN DEL ACOSO Y HOSTIGAMIENTO ESCOLAR Entre sus objetivos está la previsión de conflictos y resolución pacífica de los mismos, así como para la prevención de la violencia entre iguales. El alumno, para desarrollar plenamente sus capacidades y personalidad, debe de desenvolverse en un entorno donde no tenga cabida la agresividad, en ninguna de sus variantes. Consiste en una serie de charlas informativas para el alumnado de 1º a 3º de la ESO. EN COLABORACIÓN CON GUARDIA CIVIL. De acuerdo con este plan, visitarán nuestro centro los responsables para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar (Guardia Civil), al que hemos solicitado una vez más la adhesión. Este curso versará sobre el uso inadecuado del móvil y los riesgos que conlleva, así como del peligro de las redes sociales en internet. En cursos anteriores han sido charlas dirigidas a los alumnos de gran interés para ellos, por lo que pretendemos darle continuidad en el tiempo.

F) PLAN DE CENTRO PARA LA SALUD E HIGIENE

El programa pretende durante este curso, impulsar la educación para la buena

Page 42: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

42

alimentación, salud e higiene de forma transversal, a través de actividades de aula y de centro. Asimismo pretendemos responder a las necesidades que en materia se han detectado en el centro e impulsar otras que consideramos de interés desde el punto de vista de la educación en valores, procurando trascender el ámbito del aula. Con el objetivo de facilitar que los alumnos desarrollen capacidades, que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas sobre su propia salud. ACTIVIDADES

Higiene y cuidados personales.

Campaña sobre pediculosis.

Higiene personal.

Higiene postural.

Tabaquismo. Alimentación y Nutrición. Otros

Tabaquismo.

Análisis de alimentos, proporciones de calorías, relación entre ejercicio físico y

calorías. Desayuno saludable.

Campaña de protección solar.

Medio ambiente y salud.

Prevención de ruidos.

Reciclado. METODOLOGÍA Las actividades de aula se trabajarán en sesiones de tutoría; exponiendo el profesor los contenidos a través de presentaciones de Microsoft PowerPoint y a continuación el alumno realizará ejercicios de aplicación mediante fichas elaboradas para tal fin. Se elaboraran y colocarán en los principales puntos del centro carteles alusivos a las diferentes actividades a realizar. Para la realización de este programa es muy importante la colaboración de profesores y alumnos.

G) CORRESPONSALES JUVENILES

Durante este curso mantenemos la participación del centro en el programa de Corresponsales juveniles. Se trata de un programa que tiene como función informar a los jóvenes de actividades, cursos, becas, programas, etc. puestos en marcha por la Dirección General de la Juventud de la Región de Murcia. El programa está coordinado por Jefatura de Estudios, y cuenta con dos alumnos que desempeñan esta función de corresponsal juvenil. Los corresponsales son los responsables de mantener un punto de Información Juvenil, en el que podrán atender a sus compañeros en su misión de informar sobre: ocio, becas y ayudas, estudios, trabajo, publicaciones, etc. Así mismo participarán de forma activa, difundiendo las actividades del centro, y proponiendo la participación en aquellas actividades que nos ofrecen otras instituciones.

Page 43: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

43

H) PROGRAMA DE EVALUACIÓN DE MEJORA DE CENTROS EDUCATIVOS

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, establece en el Preámbulo el compromiso con una educación de calidad como soporte de la igualdad y la justicia social. Nuestro centro ha comenzado un seminario de formación, tras la incorporación a la Red de Centros de Excelencia de la Región de Murcia, según el modelo CAF Educación. El CAF ofrece un marco de autoevaluación que es conceptualmente similar al de los principales modelos de gestión total, pero está específicamente diseñado para las organizaciones del sector público teniendo en cuenta sus peculiaridades. Además se incluye la obtención de un Certificado de Calidad y Excelencia para el Centro, expedido por la Agencia Estatal de Evaluación (AEVAL). El CAF tiene 4 propósitos fundamentales:

Introducir a la administración pública de forma progresiva, en los principios de gestión de calidad total y guiarla por medio del conocimiento y la utilización de la autoevaluación, a partir de la Planificación y el Desarrollo de actividades, hasta completar el ciclo "Planificar", "Desarrollar", "Controlar" y "Actuar" (PDCA).

La incorporación del modelo de excelencia CAF Educación implicará en cada centro educativo el desarrollo de las tres etapas que se relacionan a continuación: I. Etapa de inicio, donde se comienza con la incorporación en el centro del modelo CAF Educación hasta llegar a la autoevaluación, y constará de seis pasos:

1. Formación del equipo directivo. 2. Programa de formación para el centro. 3. Elaboración del Mapa de procesos. 4. Elaboración de procedimientos. 5. Establecimiento de objetivos y de indicadores significativos. 6. Realización de la autoevaluación.

II. Etapa de implantación, en la que se desarrollarán los planes de mejora derivados de la autoevaluación hasta llegar a conseguir la implantación de una Carta de servicios. Constará de cuatro pasos:

1. Elaboración e implantación de planes de mejora. 2. Desarrollo de los procesos. 3. Realización de IPCS (Índice de Percepción de la Calidad de los Servicios). 4. Adopción de una Carta de servicios.

III. Etapa de reconocimiento, donde se certificaría en el modelo de excelencia y constará de dos pasos:

1. Elaboración de la Memoria de excelencia. 2. Certificación en CAF Educación, junto con el reconocimiento como Centro de Excelencia Educativa Región de Murcia.

I) PROGRAMA ESenRED. El programa está dentro del proyecto Escuelas Sostenibles en Red que se desarrolla a Nivel Nacional. Este programa consiste en crear en el centro un proceso de participación, reflexión, diálogo e intercambio de ideas entre los jóvenes para imaginar y transformar su entorno cercano llegando a realizar una Conferencia Escolar en el centro en la que se debaten y exponen los trabajos y conclusiones. Los principales objetivos de este programa son:

Page 44: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

44

a. Crear en el centro un foro de participación, reflexión, diálogo e intercambio de ideas entre los jóvenes de un centro escolar para imaginar y transformar su entorno cercano. Los temas de este foro tratarán sobre sostenibilidad medioambiental.

b. Establecer un proceso donde las personas se reúnen, discuten, exponen sus puntos de vista sobre los problemas medioambientales de su entorno, deliberan colectivamente sobre posibles medidas de sostenibilidad para aplicar en su entorno y, a partir de los debates, escogen representantes que lleven adelante los acuerdos en otros foros.

c. Concienciar a la comunidad educativa sobre los problemas medioambientales y ecológicos de su entorno.

d. Dotar a los jóvenes de protagonismo en su proceso de aprendizaje relacionado con el cuidado del planeta.

e. Motivar y sensibilizar a los alumnos hacia la conservación de su entorno y del medio ambiente.

1.7. DIRECTRICES GENERALES PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

Tal y como establecen en los diferentes decretos del currículo de las enseñanzas que se imparten en nuestro centro, deberán evaluarse tanto los aprendizajes de los alumnos como el proceso de enseñanza y la práctica docente. Así pues, la evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente se realizará de la siguiente manera:

Al menos una reunión de departamento al mes deberá estar dedicada a coordinar y evaluar el grado de cumplimiento de la programación por parte de los diferentes profesores y profesoras que lo componen y, en consecuencia, la necesidad de adecuar la práctica docente a las necesidades de los alumnos y alumnas, dejando constancia de las divergencias que surjan y las medidas que se adoptan al respecto.

Después de cada evaluación, se dedicará una reunión de departamento al análisis de los resultados obtenidos por los alumnos, que servirán de indicador para evaluar la práctica docente y el proceso de enseñanza. Las conclusiones constarán en acta.

Cada departamento didáctico deberá realizar una evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente que permita obtener información sobre la adecuación de los diferentes elementos del currículo y de las actividades de enseñanza-aprendizaje diseñadas, analizando los resultados y contrastando los mismos entre los distintos grupos de un mismo nivel.

Cada profesor o profesora, de forma análoga y de acuerdo con lo establecido en su programación didáctica, evaluará su práctica docente y el proceso de enseñanza.

El jefe de departamento será el encargado de remitir a Jefatura de estudios los documentos que acrediten dicha evaluación, conforme a los documentos aprobados a ese respecto.

Los profesores con desdobles (apoyos, conversaciones o laboratorios) cumplimentarán un cuestionario de seguimiento diario de los mismos, que se revisarán al fin de la evaluación, en reunión de departamento y se dejará constancia de cualquier incidencia surgida.

Jefatura de Estudios facilitará a los departamentos las plantillas en las que se trasladará esta información, para su análisis y valoración en CCP, Claustro y Consejo Escolar.

En el Claustro de Profesores y en la reunión del Consejo Escolar siguiente a cada evaluación, Jefatura de Estudios analizará los resultados obtenidos por los alumnos

Page 45: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

45

en los diferentes cursos, formulándose aquí las propuestas de mejora pertinentes.

Al finalizar el curso, se realizará una evaluación de la práctica docente y del proceso de aprendizaje en las memorias finales de cada departamento. Así mismo en Comisión de Coordinación Pedagógica, el Claustro, Junta de Delegados y en el Consejo Escolar, se hará un análisis y evaluación de funcionamiento y de los diferentes proyectos y planes desarrollados a lo largo del curso.

1.8. MEDIDAS RELATIVAS A LA DIFUSIÓN Y REVISIÓN DE LA PGA

Con el fin de que la Programación General Anual del centro tenga la máxima difusión entre todos los sectores de nuestra comunidad educativa, junto con el Proyecto Educativo, se procederá de la siguiente forma:

De forma general, estarán a disposición de toda la comunidad en jefatura de estudios.

Se analizará el documento en reunión de Claustro y Consejo Escolar, dentro de sus competencias, y para el conocimiento de los representantes de los distintos sectores de la comunidad educativa.

La revisión de la Programación General Anual, se realizará en cualquier momento del proceso educativo atendiendo a los siguientes condicionantes:

o A principio de curso, de acuerdo con las consideraciones recogidas en la Memoria Anual, se introducirán las modificaciones oportunas antes de ser propuesta para su aprobación.

o Cualquier modificación que se proponga durante el curso para su mejora requerirá también el conocimiento del Claustro y Consejo Escolar, dentro de sus competencias.

A final de curso se revisará su aplicación y funcionamiento a lo largo de todo el año desde los distintos sectores y desde los distintos órganos (departamentos, CCP, claustro, consejo escolar,…), presentando las propuestas de mejora que consideren oportunas.

2.- PEC (PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO)

2.1. CARACTERISTICAS DEL ENTORNO SOCIAL Y CULTURAL DEL CENTRO Y DE LOS

ALUMNOS

CARACTERISTICAS DEL ENTORNO ESCOLAR LA CIUDAD Como señas de identidad de nuestra ciudad diremos que Águilas es una ciudad abierta al mar Mediterráneo, que se asoma a través del promontorio del Castillo de San Juan de la Águilas (s.XVI) a un mar que ha sido, a lo largo de su historia, la verdadera razón de ser de esta población. Casi todo su patrimonio histórico tiene una vinculación especialísima con su costa, ya que a través de ella llegaban las ideas, la economía, y los peligros. Bastiones defensivos, como el Castillo de San Juan, aunque a menor escala, se extienden a lo largo de sus 34 Km. de litoral. La Torre de Cope (s. XVI) y el Castillo de San Juan de los Terreros (provincia de Almería), construido a imagen y semejanza de la Fortaleza de San Juan de las Águilas, son testigos fieles (y restaurados) de las turbulencias de una época ya pasada, en la que la convivencia entre los pueblos no era nada fácil.

Page 46: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

46

Sin embargo, Águilas ha conocido, desde entonces, muchos altibajos hasta llegar a lo que hoy conocemos. Efectivamente, la ciudad posee muchos encantos que la distinguen de otras, similares en la franja litoral entre Cartagena y Almería. Águilas no es una ciudad polucionada por la actividad industrial y su núcleo urbano se mantiene constante durante el invierno, ya que la ciudad posee vida propia durante todo el año. Fundamentalmente se tiene gran actividad agrícola y turística, que mantienen una población estable, en torno a los 35.000 habitantes. Su actividad principal es la exportación de productos hortofrutícolas que produce su entorno rural, a la vez que ofrece unas condiciones climáticas inmejorables para el desarrollo de la industria turística. NUESTRO I. E. S. Como características de nuestro I.E.S. “Alfonso Escámez” destacaremos que es un Centro Público situado en el extremo Este de la villa, al final de la Bahía de Levante. Está ubicado en una zona de baja densidad de población, ya que la mayoría de las viviendas existentes en el barrio son utilizadas en período estival, por lo que permanecen cerradas el resto del año. Se trata, por tanto, de una zona que carece de servicios (tiendas, farmacias, talleres, espacios recreativos, etc.), destacando el deficiente medio de comunicación entre la población y el Centro. El Instituto se creó en 1976 como sección delegada del Centro de Formación Profesional de Lorca, en unas instalaciones muy precarias, para pasar en 1980 al edificio en que se encuentra actualmente. El centro está distribuido en tres bloques: Bloque I.- donde se sitúan las dependencias de servicios. Se distribuye en cuatro plantas: Planta baja: cafetería, gimnasio. Planta primera: secretaría, conserjería, dirección, jefatura de estudios, sala de profesores, biblioteca y departamento de orientación. Planta segunda: aula de música, aulas específicas de ciclos formativos, departamentos de la Familia Profesional de Administración de Empresas, aula de informática y aulas 10-11-12. Planta tercera: laboratorios, departamentos y aulas de la 20 a la 31. Bloque II.- distribuido en dos plantas: Planta baja: donde se encuentran las aulas de Tecnología, aula 00 y departamento tecnológico. Planta segunda: aulas específicas de plástica y dibujo, Gestión Administrativa, aula Taller y de Compensatoria. Bloque III.- Talleres de Electromecánica de vehículos y Programas de Cualificación Profesional. Nuestro mayor problema es el espacio y las deficiencias en infraestructuras, por la antigüedad del centro. La afluencia de alumnos en los últimos años, por la diversidad y el interés demostrado por los padres con las enseñanzas que se imparten, grupos Plurilingües, Ciclos Formativos, Formación Profesional Básica, Bachilleratos…etc, hace que sea imposible el asignar grupo-aula, por la falta de espacio, lo que hace necesario la coordinación y optimización de espacios comunes y no comunes para clases apoyos desdobles…etc.

Page 47: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

47

Disponemos de transporte escolar para los alumnos de E.S.O. y Programas de Formación Profesional Básica, viéndose el resto de los alumnos obligados a desplazarse por sus propios medios. EL ENTORNO EDUCATIVO En la localidad hay nueve Colegios públicos de Primaria, y tres de Secundaria incluido el nuestro. Los centros de Primaria son:

El Rubial

Joaquín Tendero

Ramón y Cajal

Virgen de los Dolores

Mediterráneo

Urci

San Juan de las Águilas

Las Lomas

Virgen del Mar

Y dos colegios concertados, María Inmaculada y Carlos V, donde se imparte la E.S.O. completa.

La adscripción de los Colegios a los Centros de Secundaria es múltiple, por lo que el alumnado procede de todos los Centros.

NECESIDADES EDUCATIVAS QUE, EN FUNCIÓN DEL ENTORNO, EL CENTRO HA DE SATISFACER Desde el centro se intenta paliar algunas de las necesidades que pueden impedir el desarrollo de la labor docente, tales como la falta de libros y materiales escolares básicos, puesto que el entorno socio-económico del alumnado, y las dificultades económicas de muchas familias, hace necesario tomar medidas de forma activa. Con la colaboración de la asociación de padres, de forma gratuita y voluntaria, se ha puesto en marcha desde un banco de libros, donados por las propias familias y que intentan, mediante cambios y préstamos, facilitar el que puedan tener libros alumnos que tienen dificultades económicas. Las necesidades educativas del centro se mantienen dado que se mantiene el nivel de crisis económica, y las dificultades para algunas familias. Tampoco han variado las características de los alumnos. Como en años anteriores, se ha incrementado el número de matrículas en Ciclos formativos y tenemos una alta demanda en los Programas de Formación Profesional Básica, es decir hay un aumento en la demanda de enseñanzas encaminadas a la inserción en el mundo laboral mediante los Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior y de los Programas de Formación Profesional Básica. También, y de igual manera, mantenemos la demanda de plazas en Bachillerato de alumnos procedentes de otros Centros. Y dentro de la Secundaria, es alta la demanda de programas específicos, como Programa plurilingüe de Inglés-Francés.

Page 48: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

48

2.2. LA OFERTA EDUCATIVA Y LOS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS.

SINGULARIDADES CURRICULARES Y DE AGRUPACIÓN, ASÍ COMO LOS CRITERIOS

DE AGRUPAMIENTOS PEDAGÓGICOS

Nuestro Instituto es un Centro público de enseñanza, acogido al actual Sistema Educativo regulado por el Estado Español y la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. OFERTA GENERAL DE ENSEÑANZAS

ESO En el centro se imparte la Secundaria completa, con los siguientes programas especiales: PMAR de 2º ESO y 3º ESO. Programa PLURILINGÜE Francés-Inglés. Programas de Formación Profesional Básica

BACHILLERATO Tenemos para 1º de bachillerato las modalidades de: Ciencias. Humanidades y Ciencias Sociales. Para 2º de Bachillerato: Ciencias. Humanidades y Ciencias Sociales.

CICLOS FORMATÍVOS Ciclos de Grado Medio: ELECTROMECÁNICA DE VEHÍCULOS COMERCIO GESTIÓN ADMINISTRATIVA Ciclos de Grado Superior: ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS SERVICIOS COMPLEMENTARIOS. TRANSPORTE Los alumnos de ESO y Programas de Formación Profesional Básica, disponen de transporte escolar. PLANIFICACIÓN DE LA UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS INFORMÁTICOS Para este curso el centro ha solicitado, y le ha sido aprobado, el programa Centros digitales en su modalidad básica, para 1º de ESO.

Normas de uso Las dificultades de espacio que presenta el centro nos lleva a una optimización de recursos, entre ellos los medios informáticos y audiovisuales, para una mejor formación de nuestros alumnos. Partimos de que es necesaria la utilización de las TIC para el proceso de aprendizaje de los alumnos, para la formación integral del alumno en una sociedad donde su uso es imprescindible. En este sentido, y dado que la organización es difícil por el elevado número de grupos, se ha priorizado por grupos, materias y por niveles y con una justificación previa de los departamentos del uso de estos recursos.

Horario de utilización:

Page 49: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

49

La utilización de las TIC en requisito indispensable en la actual metodología en todas las materias y/o módulos. Por esta razón y por ser un recurso limitado debe ser priorizada su utilización dependiendo de niveles y temporalizando su uso, por lo que trimestralmente se revisará, por parte de jefatura de estudios, el RMI y los distintos profesores, un orden y calendario para la utilización de estos medios.

Planificación de las tareas del RMI: Las funciones del RMI quedan reguladas por la normativa respectiva. Junto con Jefatura de Estudios coordina la utilización, optimización, y buen uso de este recurso. Así mismo, se encarga de informar de cualquier actualización, curso de formación…etc., que se requiera por parte da profesores y/o alumnos.

2.3. LOS VALORES, OBJETIVOS Y PRIORIDADES DE ACTUACIÓN

Nuestro Instituto es un centro público, abierto a todos los ciudadanos y sin ningún tipo de discriminación por razones ideológicas, religiosas, morales, sociales de raza o nacimiento. Por lo que nuestras actividades educativas estarán orientadas a que nuestros alumnos alcancen los fines que persigue el sistema educativo español, de acuerdo con los valores de la Constitución Española y asentado en el respeto a los derechos y libertades reconocidos en ella.

Las prioridades de actuación, como hemos señalado al principio dentro de esta PGA, se someten a una doble vía en la que, desde la Dirección de Centro, nos movemos:

Conseguir que el IES Alfonso Escámez se mantenga como centro de referencia de una enseñanza de calidad, donde, optimizando los recursos de que dispone el centro, se ofrezca una formación integral que contribuya a mejorar el rendimiento y al propio enriquecimiento personal del alumnado, permitiendo la inserción en la sociedad.

Promover e incentivar la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, padres, profesores, personal no docente e instituciones.

2.4. DECISIONES GENERALES SOBRE EL TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA

EDUCACIÓN EN VALORES EN LAS DISTINTAS ÁREAS Y ETAPAS.

La educación en valores se fundamenta en el respeto mutuo del profesorado, del alumnado y de la familia. Conduce a mejorar el rendimiento escolar, disminuir la conflictividad, socializar al individuo, asimilar e integrar valores, actitudes y normas.

Pretendemos la revalorización de la figura del profesor y el desarrollo de un código de actuaciones y normas, previamente consensuadas. Utiliza el diálogo interactivo entre profesorado, alumnos y familias. Con el propósito de promover el desarrollo e interiorización de valores a través de técnicas y actividades diversas.

Como centro educativo somos conscientes de que la educación integral no abarca sólo conceptos de índole académica. Es cuestión de todos, por tanto, dar la importancia que se merece a la educación en valores. La educación en valores es un proceso sistémico, pluridimensional, intencional e integrado que garantiza la formación y el

Page 50: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

50

desarrollo de la personalidad consciente; se concreta a través de lo curricular, extracurricular y en toda la vida académica.

Las orientaciones que se presentan están recopiladas de las diferentes programaciones didácticas de los Departamentos procurando dar un enfoque globalizado de modo que todas las áreas vean posibilidades de actuación en cualquiera de los temas transversales:

Desarrollar una actitud democrática tolerante que favorezca:

La integración en la sociedad de todas las personas sin discriminación por razones de cualquier tipo: sexo, raza o religión.

La participación activa y solidaria en la sociedad con el fin de asegurar niveles cada vez más altos de libertad, igualdad y justicia social.

La responsabilidad que tenemos de mantener el medio ambiente en el que desarrollamos nuestra vida, respetando la naturaleza, asegurando la calidad de vida y de salud dignas para todos los habitantes del planeta.

La aceptación de las reglas democráticas, morales y cívicas que hacen que la sociedad sea más justa, humana y tolerante.

Valorar el reparto de los bienes y riquezas aportando soluciones que sean beneficiosas para las personas necesitadas: consumo justo, consumo responsable, ayuda humanitaria, colaboración con las organizaciones no gubernamentales, etc...

La búsqueda incesante de la paz creando relaciones basadas en valores como la cooperación, la solidaridad y la justicia. Resolver los problemas y conflictos de forma dialogada.

Capacitar integralmente a la persona mediante:

La adopción de actitudes y acciones coherentes con la defensa del medio ambiente. Defender la cooperación local, nacional e internacional en relación con la gestión medioambiental y adoptar una actitud de solidaridad recíproca.

El reconocimiento de la salud como un estado de bienestar del ser humano, el cual debe poder adquirir y mantener con el objetivo de conseguir una mejor calidad de vida. La importancia de una higiene adecuada y de la limpieza y el orden en lo que nos rodea.

El desarrollo de la propia libertad y responsabilidad como elementos indispensables para ejercer satisfactoriamente el propio papel en la sociedad.

El reconocimiento de la igualdad de derechos de todos los seres humanos.

La valoración de la importancia de las normas (morales, viales, de convivencia democrática), respetándolas y acatándolas responsablemente.

La tolerancia y el respeto hacia posiciones éticas, políticas o religiosas diferentes de las propias, que estén sujetas siempre a la legalidad.

La valoración del lenguaje como vehículo de comunicación, respetando la pluralidad de modos de hablar en el contexto nacional y evitando el uso del lenguaje discriminatorio, aprovechando el conocimiento de otros idiomas para el acercamiento a otros pueblos.

Estrategias de actuación:

Cada departamento al inicio del curso planteará en sus distintas programaciones una estrategia específica para el desarrollo de los contenidos de carácter transversal teniendo en cuenta:

Las anteriores consideraciones.

Page 51: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

51

Las orientaciones que al inicio de curso den los órganos competentes del centro: Departamento de Orientación, Equipo Directivo, Departamento de Actividades Extraescolares, Comisión de Coordinación Pedagógica.

Planificación anual:

En la C.C.P. se emprenderán acciones especiales en algún o algunos temas transversales a desarrollar, en cada área o disciplina y el centro en su conjunto, durante este curso, trabajaremos con mayor profundidad la tolerancia y convivencia. Para lo cual utilizaremos los contenidos del grupo de trabajo realizado el año anterior sobre mediación (alumnos mediadores) y los nuevos programas en los que este año se participan.

2.5.- MEDIDAS PARA PROMOVER LOS COMPROMISOS ENTRE LAS FAMILIAS Y EL

CENTRO PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS.

Como prioridad dentro de los objetivos que nos marcábamos en el proyecto de dirección y dentro de la PGA del presente curso está el intentar mejorar los cauces de participación de las familias en el día a día del centro, ya desde el año anterior y como se ha mencionado anteriormente en otro apartado, se ha puesto en marcha la donación y préstamo de libros entre las propias familias, siendo no solo un acto solidario sino una forma de acercar el centro a las necesidades de las familias, en este periodo de crisis económica en el que nos encontramos. Pese a esta iniciativa son numerosos los casos en los que los recursos no son suficientes y el perfil de la familia hace necesaria otro tipo de intervención que desde el propio centro se demanda, facilitándoles las solicitudes de ayudas y becas. Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa. Con la finalidad de mejorar, facilitar e impulsar las relaciones y colaboraciones entre los distintos sectores de la comunidad educativa podemos destacar: Con la comunidad educativa:

Fomentar la participación de los padres a través de la asociación de padres en las actividades y vida del centro.

Generar espíritu de participación entre los alumnos.

A través de la tutorías, facilitar la relaciones entre padres profesores y alumnos.

A través de la junta de delegados y las asociaciones de alumnos, fomentar la participación de los alumnos en las actividades del centro.

A través del Departamento de orientación, con las actuaciones que éste proponga como orientaciones profesionales, plan de acción tutorial…etc.

Con las medidas que los distintos departamentos tienen, para fomentar la coordinación y participación de sus miembros con padres y alumnos para hacerles llegar la información necesaria para la mejora de los rendimientos de los alumnos.

Con los distintos de programas que el centro dispone. Con el mundo laboral:

El centro mantendrá con las empresas de la zona vinculaciones encaminadas a fomentar la proyección laboral de nuestros alumnos. Nuestras acciones irán encaminadas a:

Con ayuda en orientación vocacional y profesional de los alumnos. A través de charlas que puedan desarrollar los profesionales de estas empresas.

Page 52: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

52

Posibilitar que los alumnos que estudien ciclos formativos realicen prácticas en empresas e incluso que puedan ejercer su profesión en las mismas.

Con centros de búsqueda de empleo como el INEM pretendemos conseguir mediante información y junto con el departamento de orientación.

Ayudar en la búsqueda de empleo para aquellos alumnos que, al finalizar la Educación Secundaria, pretendan incorporarse al mundo del trabajo.

Información a aquellos alumnos que pretendan su incorporación al mundo laboral, sobre el contenido de las profesiones, las posibilidades de empleo, de formación, las formas de contratación, ayudas al desempleo, etc.

Información sobre la formación ocupacional, su estructura, tipos de cursos, duración etc.

Este año se ha puesto en funcionamiento además, la gratuidad de libros en la Formación Profesional Básica, tras la publicación de la Ley 2/2018, de 26 de marzo, de Gratuidad de los Libros de Texto de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Para la correcta implantación del programa, el centro educativo ha creado una comisión dedicada a gestionar el banco de libros, formada por un Jefe de Estudios y los tutores de los grupos de esta etapa educativa.

El responsable coordinará el programa, organizará la recogida y catalogación de los libros y material curricular y evaluará el buen estado de los libros para su reutilización. Del mismo modo, registrará un inventariado de los libros y material curricular que entran a formar parte del banco.

La persona responsable evaluará los fondos necesarios para completar el banco de libros que se necesitan para el siguiente curso escolar. La Consejería entregará la partida económica a los centros educativos para la compra del material escolar, y el propio centro lo distribuirá y entregará al alumnado participante.

La Consejería comunicará a los centros docentes el importe asignado con tiempo suficiente para que la selección de los libros y el material curricular no supere las cantidades máximas establecidas.

Para los alumnos matriculados en Formación Profesional Básica, será requisito necesario para beneficiarse del sistema de préstamo en el curso siguiente, el haber aportado a los respectivos centros, en un adecuado estado de conservación, en el momento y en el porcentaje mínimo que se fijen reglamentariamente, los libros de texto utilizados durante ese curso.

El alumnado adherido al sistema de préstamo estará obligado a hacer un uso adecuado y responsable de los libros de texto prestados y a reintegrarlos al centro docente en buen estado de conservación, una vez finalizado el correspondiente curso escolar o en el momento de causar baja en el centro en caso de traslado. El deterioro o extravío de los libros de texto prestados supondrá, sin perjuicio de las medidas correctoras aplicables, la obligación por parte de los representantes legales del alumno, de reponer el libro o libros deteriorados o extraviados. Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores. PLAN DE ACOGIDA Siempre tenemos contacto directo con los centros de primaria de la localidad, al igual que con distintas facultades universitarias y/o empresas donde los alumnos puedan

Page 53: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

53

realizar las prácticas de los ciclos formativos que se imparten y Formación Profesional Básica en el Centro. De manera:

Que los alumnos que pasan de un centro a otro estén suficientemente preparados en cuanto a conocimientos, procedimientos y actitudes, para poder integrarse sin dificultad a la nueva etapas.

Que exista una relación directa entre el profesorado de los distintos departamentos de Secundaria y áreas de Primaria, coordinación Universitaria…, a fin de coordinar adecuadamente las programaciones.

Que el centro de Primaria informe al instituto sobre alumnos y su trayectoria académica.

La relación con otros centros de secundaria se hará principalmente mediante los departamentos de Orientación y de Actividades Extraescolares, y se concentrará en los siguientes aspectos:

Análisis de las necesidades educativas de la zona.

Información sobre la oferta educativa a fin de facilitar a los alumnos la información sobre las posibilidades de formación que ofrece el centro.

Posibilidad de realizar algunas actividades comunes: Excursiones, intercambios, cursos de profesores, ciclos de conferencias, etc.

Facilitar la orientación profesional de los alumnos. Las relaciones con los centros universitarios estarán encaminadas a conseguir:

Potenciar la participación de los departamentos en la preparación de las pruebas de acceso.

Contribuir a mejorar la metodología del profesorado.

Contribuir a la orientación de alumnos del centro que deseen continuar sus estudios. Los centros universitarios proporcionarán la información adecuada para esta orientación.

Nuestro centro mantiene y mantendrá una relación directa con el centro de Enseñanza Secundaria de la Unión Europea y de otros países a fin de realizar intercambios de alumnos y profesores, facilitando ésta a todos los alumnos y en especial a los cursos del programa bilingüe. Importantísima es también la relación y coordinación con el C.P.R. El profesor encargado de esta coordinación tratará de:

Mantener informado al claustro de las actividades programadas por el CPR.

Mantener actualizada la información sobre materiales y recursos didácticos.

Informar y dar traslado de las inquietudes y necesidades de formación del claustro. Decisiones sobre coordinación con los servicios sociales, educativos… etc. del municipio y relaciones previstas con otras instituciones.

Coordinación con Servicios Sociales

Las relaciones con Servicios Sociales del Ayuntamiento la localidad son bastante fluidas debido a la estrecha relación que determinados casos exigen. En aquellos casos en los que se detecta absentismo escolar, problemas familiares graves o problemas de integración, siempre en coordinación con la profesora Técnica de Servicios a la Comunidad, se ha solicitado la presencia o intervención del personal de Servicios Sociales.

Page 54: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

54

Coordinación con servicios educativos municipales

Siguiendo las Instrucciones dictadas por la Dirección General, referidas al funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y los Departamentos de Orientación de los IES y teniendo en cuenta la necesidad de establecer una adecuada coordinación entre los profesionales de la Orientación que intervienen en las diferentes etapas del sistema educativo, se mantienen dos reuniones fijas a lo largo del curso, para tratar los siguientes temas:

o Intercambio de información y experiencias. o Coordinación en proyectos o programas comunes. o Seguimiento del alumnado con necesidades educativas especiales. o Además se mantendrá otras reuniones si surge la necesidad.

Coordinación con otras instituciones

El Centro estará abierto a cualquier actividad que se oferte por parte de las Instituciones correspondientes y encaminadas a la mejora en la formación de los miembros de nuestra comunidad educativa.

2.6. LA CONCRECIÓN DEL CURRICULO.

Durante este curso, intentaremos coordinar a los distintos sectores de la comunidad educativa, como ya expusimos en los objetivos generales, en todas aquellas actuaciones encaminadas hacia la mejora de los aprendizajes y en especial las que impulsen y fomenten el desarrollo y adquisición de las competencias básicas, en especial la competencia matemática y el fomento a la lectura, en nuestros alumnos.

Hemos adecuado los objetivos generales de las distintas etapas educativas que se imparten en el IES Alfonso Escámez a la realidad de nuestras aulas y a nuestro entorno más próximo. Partiendo de uno de los objetivos de centro señalados “Promover e incentivar la participación de todos los estamentos de la comunidad educativa, padres, profesores, personal no docente e instituciones”.

Se está utilizando la aplicación aNota para coordinar las programaciones y hemos diseñado un plan de mejora que comprende los aspectos, estrategias y posibles actuaciones que se podrán poner en marcha en el centro durante este curso.

En la Formación Profesional. Se han actualizado las programaciones y ajustado, por parte de los jefes de las Familias Profesionales, a la normativa vigente. Entre otras, con el incremento de horas de Inglés en algunos Ciclos Formativos.

Mantenemos en Formación Profesional como objetivos para conseguir que los alumnos y las alumnas adquieran las capacidades que les permitan:

Desarrollar la competencia general correspondiente a la cualificación o cualificaciones objeto de los estudios realizados.

Comprender la organización y características del sector productivo correspondiente, así como los mecanismos de inserción profesional; conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales.

Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social.

Page 55: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

55

Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos derivados del trabajo.

Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la evolución de los procesos productivos y al cambio social.

Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas profesionales.

Hacer realidad la formación a lo largo de la vida y utilizar las oportunidades de aprendizaje a través de las distintas vías formativas para mantenerse actualizado en los distintos ámbitos: social, personal, cultural y laboral, conforme a sus expectativas, necesidades e intereses.

Asimismo, la formación profesional tiene como objetivo fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones profesionales y el ejercicio de las mismas. PLAN DE MEJORA DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. Tras la realización de las pruebas externas que se realizan en nuestro centro, se analizan los resultados tanto en los Departamentos como en Comisión de Coordinación Pedagógica y, posteriormente, en Claustro, en estas reuniones se constatan los resultados respecto a la media regional, apuntándose las incidencias y observaciones que se consideran en pro de la mejora de estos resultados. Se apunta la necesidad y el esfuerzo por parte de los departamentos de Lengua Castellana y Literatura y el de Matemáticas, para tratar de poner en marcha actuaciones encaminadas hacia la mejora de los resultados en las competencias clave.

2.7. PLAN DE CONVIVENCIA. (Anexo III)

2.8. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (Anexo IV)

Tenemos en marcha el Programa de Atención a la Diversidad (PAD), que figura como anexo, el punto de partida para el programa lo constituyen las siguientes realidades:

Todos los alumnos y alumnas no aprenden con la misma facilidad. Es cierto que las capacidades juegan un papel importante, pero no lo es menos que si proporcionamos ayudas adecuadas posibilitamos el desarrollo intelectual y afectivo del alumno o alumna ampliando progresivamente su capacidad para aprender de forma autónoma (contando con el profesorado como "facilitador de aprendizajes").

Todos los alumnos y alumnas no están igualmente motivados para aprender. En esta etapa educativa el espectro de intereses se amplía de forma considerable; encontramos alumnos y alumnas con una fuerte motivación interna por sus hábitos creados y sus expectativas de cara al futuro; hay quienes, por el contrario, manifiestan abiertamente que acuden al centro por obligación y no muestran ningún interés inicial hacia el aprendizaje; hay quienes necesitan que se les recuerde con frecuencia las ventajas que el aprendizaje conlleva y responden a refuerzos positivos; hay quienes se motivan cuando se proponen secuencias de aprendizaje próximas a la realidad del entorno; etc. Lo cierto es que la motivación va ligada al aprendizaje y, por ello, hemos de procurar despertarla y mantenerla.

Page 56: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

56

Todos los alumnos y alumnas no aprenden de la misma forma. Hay quienes no son capaces de mantener su nivel de atención durante mucho tiempo, frente a quienes trabajan de manera ininterrumpida; hay quienes dan respuestas impulsivas, no meditadas, frente a quienes se muestran reflexivos; algunos y algunas prefieren trabajar individualmente, mientras hay quienes prefieren el trabajo en pequeño grupo; etc.

En nuestro caso, la diversidad se ve acentuada por la procedencia del alumnado de distintos centros educativos, lo que presupone la necesidad de coordinación con dichos centros.

El PAD constituye el marco general para organizar la atención a la diversidad.

PRINCIPIOS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y FORMA DE ATENCIÓN AL ALUMNADO. COORDINACIÓN CON EOEPS GENERALES Y ESPECÍFICOS. En nuestro Proyecto educativo, tenemos el respeto a los principios de no discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales. Este reto no es nuevo para nosotros, sino que está en continuo transito año tras año adaptándonos al cambio social permanente. Ya hemos señalado que la crisis económica que sufrimos acarrea un aumento en el alumnado que se matricula en los Ciclos de Formación Profesional en especial de Grado Medio. Al no tener fácil acceso al mundo del trabajo, ven en estas enseñanzas una forma de ampliar conocimientos y caminos para encontrar un futuro empleo. La labor tutorial, dada la diversidad de alumnado del centro y de objetivos de los mismos, tiene una gran importancia para facilitar información y reconducir aspectos formativos además de servir de vínculo con las familias. Seguiremos centrándonos en los dos grandes ámbitos de intervención sobre los que gira la atención educativa:

la orientación educativa dentro del aula,

la proyección académica y profesional dentro y fuera del aula. Planteándonos los siguientes principios educativos:

Fomentar todas aquellas actuaciones que se propongan encaminadas a la mejora de los aprendizajes de nuestros alumnos.

Analizar en detalle la diversidad cultural y social de nuestro Centro y su evolución actual (minorías étnicas: gitanos, magrebíes e inmigrantes sudamericanos, comunitarios y de Europa del Este...). Para llevar un Plan de atención a la Diversidad realista en nuestro centro. Atender al contexto real en el que viven los alumnos, y mediante la interdisciplinaridad de los Proyectos Curriculares de las distintas áreas en lo referente a la atención a la diversidad.

Proponer medidas reales y aplicables al contexto educativo en el que trabajamos, para lo que debemos conocer las posibles causas del fracaso escolar de nuestro centro, analizando fundamentalmente los resultados en las áreas instrumentales, incentivando las actuaciones necesarias para el desarrollo de las competencias básicas, especialmente las relacionadas con la competencia Matemática y el fomento de la lectura.

Responder a las necesidades educativas especiales de nuestro alumnado, mediante la elaboración de adaptaciones y adecuaciones curriculares y metodológicas.

Page 57: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

57

Además de prevenir las dificultades de aprendizaje, estableciendo los cauces más eficaces y rápidos de detección y atención.

Incentivar las iniciativas que mejoren el clima de convivencia en el Centro, dando participación a todos los miembros de nuestra Comunidad Educativa.

Fomentar el uso de las TIC como instrumento efectivo y motivador para el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde el punto de vista académico, la atención a la diversidad se establece a través de la amplia oferta educativa que nuestro centro presenta.

Igualmente, se atiende a los distintos intereses y motivaciones de nuestro alumnado a través de la optatividad que el centro oferta. Mantenemos los siguientes objetivos, que van orientados hacia los distintos ámbitos que conforman nuestra comunidad educativa. Objetivos a realizar con alumnos: A nivel individual:

Fomentar la lectura, participando desde todos los departamentos en actividades dirigidas a que nuestros alumnos tengan como hábito leer.

Trabajar por la consecución de la competencia matemática en los alumnos como mecanismo de mejora en el resto de disciplinas.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Efectuar un seguimiento global de los procesos de aprendizaje.

Favorecer los procesos de maduración vocacional y de orientación educativa y profesional de los alumnos y alumnas.

A nivel grupal:

Facilitar la integración de los alumnos y alumnas en su grupo clase y en el conjunto de la dinámica escolar.

Fomentar en el grupo de alumnos y alumnas un desarrollo de actitudes participativas, tanto en el Centro como en su entorno sociocultural y natural.

Coordinar el proceso evaluador del alumnado y asesorar sobre su promoción de un ciclo al siguiente.

Fomentar la educación en valores.

Colaborar con otros Departamentos en la promoción de hábitos saludables y habilidades de vida.

Objetivos referidos a profesores tutores:

Dar respuesta a las propuestas de formación de profesores para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Coordinar el ajuste de las programaciones al grupo de alumnos, especialmente en lo referente a las respuestas educativas ante necesidades especiales y/o de apoyo.

Coordinar el proceso evaluador que llevan a cabo los profesores y profesoras, así como la información acerca de los alumnos y alumnas.

Posibilitar actuaciones comunes con los demás tutores en el marco del Centro y, en su caso, del Departamento de Orientación.

Objetivos referidos al Equipo Directivo:

Transmitir las sugerencias de padres y madres, profesores y profesoras y alumnado.

Tratar los casos especiales o conflictivos.

Page 58: PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2018/2019 IES ......Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019 4 centro, donde participe toda la comunidad educativa. Medidas de coordinación

Programación General anual y Proyecto Educativo Curso 2018-2019

58

Informar sobre el desarrollo de las tutorías.

Dar a conocer el funcionamiento del Centro.

Compartir compromisos en el proceso enseñanza-aprendizaje con el Centro. Coordinación con EOEPs generales y específicos:

Siguiendo las instrucciones dictadas por la Dirección General, referidas al funcionamiento de los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica y los Departamentos de Orientación de los IES y teniendo en cuenta la necesidad de establecer una adecuada coordinación entre los profesionales de la Orientación que intervienen en las diferentes etapas del sistema educativo, se mantienen dos reuniones fijas a lo largo del curso.

Intercambio de información y experiencias.

Coordinación en proyectos o programas comunes.

Seguimiento del alumnado con necesidades educativas especiales.

Además se mantendrá otras reuniones si surge la necesidad.

Con respecto a los EOEPS específicos, el Centro mantiene coordinación con el Equipo de Visuales, el Equipo de Auditivos y el Equipo de TGD (Trastornos Generales del Desarrollo), por tener alumnos matriculados con estas necesidades educativas especiales. La relación con ellos es fluida y periódica a través del Departamento de Orientación.

2.9.-PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL. (Anexo V)

2.10.-PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL. (Anexo VI)

2.11.-MEDIDAS RELATIVAS A LA DIFUSIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO.

Procedimiento El proyecto educativo de un centro como ya hemos repetido en algún apartado, es un proyecto vivo, en continuo cambio y adecuación a lo que nos rodea. Todos nos hemos de sentir parte integrante del mismo, y por lo tanto responsables de su puesta en práctica. Aspectos como la optatividad, programas específicos, formación del profesorado, tienen que ser analizados y evaluados, estableciendo lo negativo y positivo para su posible modificación o continuidad respectivamente. Temporalización La evaluación y revisión del Proyecto Educativo debe hacerse, pues, como parte del propio Proyecto, se hace durante el mes de junio, donde se pasa una encuesta evaluadora a los distintos sectores de nuestra comunidad educativa, intentando mediante el análisis de aspectos de funcionamiento, eficacia, observaciones y medidas de mejora, evaluar el Proyecto Educativo del Centro. Esta evaluación se traslada a todo el profesorado, mediante la CCP, al Consejo Escolar y a la Junta de Delegados.