programaciÓn general anual · 2018. 11. 19. · general anual. i.e.s.baÑaderos-cipriano acosta...

107
2018/2019 IES BAÑADEROS I.E.S.BAÑADEROS Cipriano Acosta 2018/2019 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

Upload: others

Post on 05-Feb-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2018/2019

    IES BAÑADEROS

    I.E.S.BAÑADEROS

    Cipriano Acosta

    2018/2019

    PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    2

    Contenido

    a) Datos del centro: memoria administrativa, la estadística de

    principio de curso, los recursos y la situación de las instalaciones y del

    equipamiento. ..................................................................................... 4

    b) En el ámbito organizativo: .............................................................. 8 Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida............................................................................... 8

    La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se imparten. ................................................ 10

    El calendario escolar. DEBEN CONSTAR LAS ESPECIFICIDADES DEL CENTRO (días de libre disposición y días de fiestas locales del municipio): ................................................................................................................................................................................ 19

    Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades. ....................................................................................... 22

    La organización y funcionamiento de los servicios escolares............................................................................................................. 28

    Otros servicios. .................................................................................................................................................................................. 29

    c) En el ámbito pedagógico: ............................................................. 31 Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida............................................................................. 31

    Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. ............................................................................................................... 32

    Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alumnado, contemplando su diversidad.......................................................... 34

    Las orientaciones para concretar el tratamiento transversal de la educación en valores en las áreas, materias o módulos. ............ 36

    Los criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad del alumnado y realizar las adaptaciones curriculares adecuadas para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. ..................................................................... 39

    Las medidas para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. ..................................................................................... 43

    Las decisiones de carácter general sobre metodología didáctica para cada curso, ciclo o etapa. ...................................................... 44

    Los criterios para la selección de materiales y recursos didácticos, incluidos los libros de texto. ..................................................... 47

    Las decisiones sobre el proceso de evaluación que comprenderán los procedimientos para evaluar la progresión en el aprendizaje del alumnado, determinando, en la enseñanza obligatoria, aquellos aspectos de los criterios de evaluación imprescindibles para valorar el grado de desarrollo de las competencias. Sistemas de evaluación alternativos (S.E.A.). ........................................................................ 49

    Los criterios de promoción de ciclo y curso respectivamente, y, en su caso, los criterios de titulación. ............................................ 55

    Los criterios para la elaboración de las actividades y tareas que habrán de estar disponibles en caso de ausencia del profesorado. 64

    Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo. ..................................................... 66

    Las programaciones didácticas. ......................................................................................................................................................... 73

    El plan anual de actividades complementarias y extraescolares. ...................................................................................................... 83

    d) En el ámbito profesional: .............................................................. 90 El programa anual de formación del profesorado. ............................................................................................................................ 90

    Los criterios para evaluar y, en su caso, revisar los procesos de enseñanza y la práctica docente del profesorado. ......................... 93

    e) En el ámbito social:..................................................................... 100 Las acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar................................................................................................................................................................. 100

    Las acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. ................................................................................................................................................................................................. 101

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    3

    Las acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural. ...................................................................... 102

    La previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. .............................................................................. 102

    f) Concreción del proceso de evaluación de la programación general

    anual. .............................................................................................. 104 NORMATIVA DE REFERENCIA: ................................................................................................................................................. 106

    Según:

    DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los

    centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. Ar-

    tículo 42.- Programación general anual.

    Resolución de 21 de junio de 2018, por la que se dictan instrucciones de organización y

    funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad

    Autónoma de Canarias para el curso 2018/19. (Boletín Oficial de Canarias núm. 124)

    El proyecto educativo, el proyecto de gestión, las normas de organización, funcionamiento y convivencia y la PGA deben contribuir al desarrollo de los diferentes planes, programas y proyectos del centro y todos ellas han de coadyuvar a crear las condi-ciones idóneas para alcanzar el éxito educativo mediante una reducción del absentismo escolar y de la tasa de abandono escolar, de una parte, y mediante la mejora del rendimiento educativo y del nivel de logro en la adquisición de las competencias por el alum-nado, de otra parte (fundamento de derecho séptimo, Resolución de 21 de junio de 2018, de la Viceconsejería de Educación y Uni-versidades, por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no univer-sitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2018/19).

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    4

    a) Datos del centro: memoria administrativa, la estadística de

    principio de curso, los recursos y la situación de las instalacio-

    nes y del equipamiento.

    Datos obtenidos del Proyecto Educativo del centro (art. 39 del Decreto 81/2010) y de las aplicaciones informáticas Pincel Ekade, Frontal de Dirección, etc.

    Denominación: Código:

    I.E.S. Bañaderos-Cipriano Acosta. 35010609

    Dirección: C/ Enrique Nácher Hernández 1. Bañaderos.

    Teléfonos: FAX:

    928626037/ 928626357/ 928 626494. 928 627011

    Número de alumnos/-as:

    Aprox. 600. Centro TIPO C.

    Web: I.E.S. BAÑADEROS-C.A.(WEB) I.E.S. BAÑADEROS-C.A.(FACEBOOK)

    Personal docente:

    56 docentes.

    Email: [email protected] Personal laboral:

    1 auxiliar administrativo, 1 subalterno, 1 encar-gado mantenimiento y 2 auxiliares educativos.

    HORARIO GENERAL DEL I.E.S. BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA.

    Horario de apertura y cierre del centro (turnos). HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA

    Por la mañana. 8,00 14,00

    Por la tarde. NO NO

    Por la noche. NO NO

    Horario de transporte escolar. 7,30 a 7,50 14,00- 14,30

    Horario de Comedor. NO HAY SERVICIO DE COMEDOR

    Otros servicios: Transporte escolar. Transporte escolar adaptado. Desayunos escolares. Cafetería escolar. Servicio de fotocopias. RESTAURANTE PEDAGÓGICO.

    OFERTA EDUCATIVA en el curso 2017-2018.

    Enseñanza Secundaria Obligatoria: 3 grupos de 1º E.S.O., 4 grupos de 2º E.S.O., 3 grupos de 3º E.S.O., 3 grupos de 4º E.S.O., 1 grupo de 1º y 2º de PMAR. Todo el alumnado cursa Francés como segunda lengua extranjera. PROYECTO AICLE/CLIL/PILE.

    Bachillerato. Modalidades: Humanidades y CCSS; Ciencias.

    - 2 grupos de 1º de Bachillerato. - 2 grupo de 2º de Bachillerato.

    Formación Profesional de Hostelería y Turismo. Servicios de Restauración y Cocina.

    - 2 grupos de FPBASICA (1º y2º). - 1 grupo de 1º del Ciclo Formativo de Grado Medio de

    Cocina y Gastronomía de la familia profesional de Hos-telería y Turismo.

    - 1 grupo de 2º del Ciclo Formativo de Grado Medio de Cocina y Gastronomía de la familia profesional de Hos-telería y Turismo.

    - 1 grupo de 1º del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Servicios en Restauración de la familia pro-fesional de Hostelería y Turismo.

    - 1 grupo de 2º del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Servicios en Restauración de la familia pro-fesional de Hostelería y Turismo.

    Centros de Educación Primaria adscritos: CEIP Bañaderos, CEIP Manolo Ortega, CEIP Trapiche, CEIP Costa.

    Jefa de estudios: Otilia Oliver Frade. Vicedirectora: María Isabel Pérez González.

    Director: Gustavo Adolfo Raya Casero. Secretario: Vicente Marrero González.

    http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublogs/iesbanaderos/https://es-es.facebook.com/IESBa%C3%B1aderos-Cipriano-Acosta-571312596339275/

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    5

    El I.E.S. Bañaderos-Cipriano Acosta es un CENTRO ORDINARIO DE ATENCIÓN EDUCATIVA PREFERENTE DE ALUMNADO CON DISCAPACIDAD MOTORA, el cual fue inaugurado en el curso escolar 2001-2002. Está ubicado en el barrio de El Puertillo de Bañade-ros, término municipal de Arucas (Gran Canaria). Se accede al mismo a través de la autovía del Norte en su enlace con El Puertillo. Otra alternativa para llegar al centro es desde Arucas a través de la carretera C-330. El centro está ubicado en la calle Enrique Ná-cher Hernández 1, la cual termina en una pequeña rotonda. Un muro de obra cierra el acceso desde dicha calle al barranco de Ba-ñaderos, solo con acceso peatonal a través de una escalera. Desde la fachada principal situada en la calle Enrique Nácher Hernán-dez, mediante una vista en alzada de todo el complejo estructural, podemos distinguir tres partes fundamentales:

    EDIFICIO PRINCIPAL. Situado en el centro del complejo, es una estructura metálica y de hormigón armado con una superficie aproximada de 9104 m2, distribuidos en tres plantas como a continuación se detalla:

    Planta Baja. En ella se encuentra la puerta principal de entrada al centro y está dedicada a la actividad administrativa y docente. En esta planta están ubicadas las siguientes dependencias:

    Conserjería, Administración, Despachos del Equipo directivo, Departamento de Orientación, Sala del profesorado, Sala de visitas, Aula de Tecnología, Aula multimedia “Layraga”, dos aulas de grupo-clase, Almacén de limpieza, Baños, Cafetería, Cuarto del cuadro de luces e infraestructura de la red MEDUSA, y almacén de mantenimiento.

    Planta Primera. En la Planta Primera, dedicada exclusivamente a la actividad docente se encuentran las siguientes dependencias: laboratorio de BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, laboratorio de FÍSICA Y QUÍMICA, 9 aulas ordinarias, baño de alumnado con discapacidad motórica, aula de MÚSICA, aula de INFORMÁTICA, aula MEDUSA, y baño de alumnos. Planta Segunda. En esta planta, dedicada a la actividad docente están situadas las siguientes dependencias: aula de DIBUJO, aula de FRANCÉS, aula de INGLÉS, 8 aulas ordinarias, baño alumnos, departamentos de TECNOLOGÍA, FILOSOFÍA, CLÁSICAS, RELIGIÓN, MATEMÁTICAS, LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA, BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA, FÍSICA Y QUÍMICA, ECONOMÍA, INGLÉS, FRANCÉS, GEOGRAFÍA E HISTORIA, EDUCACIÓN FÍSICA y EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL.

    PABELLÓN DEPORTIVO. Situado a la derecha del edificio principal, de unos 1100m2 de superficie y con una capacidad má-xima aproximada para 550 personas. La distribución es la siguiente: vestuarios, baños y 4 dependencias de material. Está fundamentalmente dedicado a la actividad docente durante el horario de mañana, de 8:00 a 14:00. Durante el horario de tarde, con el fin de extraer el mayor rendimiento posible de las instalaciones y que estas estén al servicio no sólo de la co-munidad educativa sino de todo el contexto social del centro, tienen lugar actividades lúdico-deportivas que gozan de un elevado grado de aceptación y participación ciudadana. Además, en este momento estamos en un proceso de negociacio-nes con el Excmo. Ayuntamiento de Arucas para que diseñemos un programa de actividades conjuntas que nos haga ob-tener de estas instalaciones la mayor plusvalía posible.

    EDIFICIO DE TALLERES. Es un anexo situado a la izquierda del edificio principal formado por tres plantas: planta sótano, talle-res bajos, talleres altos y casa del subalterno. Su distribución detallada es la siguiente:

    - Planta Sótano. El acceso a esta planta está restringido al personal autorizado de mantenimiento y limpieza. En esta planta se localiza el sótano aljibe, en el que se encuentran los hidrocompresores y la sala de máqui-nas del ascensor.

    - Talleres bajos. Planta dedicada a la actividad docente y talleres, donde podemos encontrar las siguientes dependencias: baño de profesores, baño de alumnos, baño de alumnas, almacén cocina, aula-taller 1 cocina, aula-taller-2-cocina, taller-3-restaurante y salón multiusos.

    - Talleres altos. Planta dedicada a la docencia que se distribuye de la siguiente manera: 2 vestuarios para el alumnado de FP, baño de alumnos, baño de alumnas, 2 aulas ordinarias, un Aula INFORMÁTICA y la Biblioteca Cipriano Acosta.

    - Casa del Subalterno en la planta baja.

    OTROS. Aparcamientos, cancha deportiva y patio exterior con una gran zona ajardinada en la que existe un huer-to escolar. El patio es normalmente utilizado en el tiempo de recreo y para eventos de diversa índole. Cabe des-tacar la óptima configuración espacial del edificio, pensada para alumnado en diversidad funcional o motórica con amplios pasillos y rampas, aseos adaptados y ascensor.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    6

    Espacios:

    Aulas ordinarias: 22

    Aula de pequeño grupo (hasta 20 alumnos/as): 1

    Aulas de pedagogía terapéutica: 2

    Aulas de Informática: 4

    Aula de Música: 1

    Aula de Tecnología: 1

    Aula de Dibujo: 1

    Laboratorio de Física y Química: 1

    Laboratorio de Biología y Geología: 1

    Aulas Taller de Cocina: 2

    Economato: 1

    Vestuarios/aseos actividades talleres alumnas: 2

    Vestuarios/aseos actividades talleres alumnos: 2

    Salón Polivalente/Aula de Servicios/Restaurante pedagógico: 1

    Biblioteca: 1

    Cancha polideportiva cubierta/pabellón: 1

    Cancha polideportiva al aire libre: 1

    Almacenes en pabellón: 4

    Vestuarios/aseos actividades deportivas alumnas: 1

    Vestuarios/aseos actividades deportivas alumnos: 1

    Vestuarios/aseos actividades deportivas alumnado motórico: 1

    Vestuarios/aseos actividades deportivas profesorado: 1

    Departamentos Didácticos: 7

    Aseos alumnas: 1

    Aseos alumnos: 3 (dos en plantas superiores cerrados)

    Aseo alumnado motórico: 1

    Vestuarios/aseo alumnado motórico: 1

    Aseos profesorado: 4

    Conserjería: 1

    Administración: 1

    Secretaría: 1

    Dirección/Jefatura de Estudios: 1

    Vicedirección: 1

    Orientación: 1

    Sala de Profesorado: 1

    Servicio de limpieza: 1

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    7

    Archivo: 1

    Salas de atención a familias/Primeros Auxilios/AMPA: 1

    Vivienda subalterno / conserje: 1

    Sala de motores: 1

    Sala de bombas y aljibe: 1

    Cafetería: 1

    Dentro del recinto hay patio de recreo y aparcamiento.

    Servicios:

    Consejería / reprografía: 1

    Ascensor: 1

    Depósito de agua: 1

    Bombas de agua: 3

    Bomba de agua contraincendios: 2

    Grupo electrógeno: 1

    Sistema contraincendios.

    Sistema de alarma.

    Sistema de video vigilancia.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    8

    b) En el ámbito organizativo:

    Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior como punto de partida.

    1. Tratar de incluir al profesorado de inglés en la reunión CLIL 2. Hacer coincidir varias materias no lingüísticas en un mismo nivel para favorecer la creación

    de proyectos interdisciplinares.

    3. Contar con un auxiliar de conversación que contribuya al refuerzo y uso de la lengua inglesa. 4. Tratar de incrementar el número de alumnos que participa en el viaje CLIL, ya que se

    apreciaron importantes mejoras a nivel lingüístico y de motivación en el alumnado que asistió

    al viaje este curso.

    5. Fomentar la participación del profesorado CLIL en proyectos eTwinning, KA1, y KA2. 6. Disponer de un aula de idiomas que también esté disponible para el profesorado CLIL. 7. Disponer de infraestructura de comunicaciones digitales con fibra óptica. 8. Disminuir las ratios en todos los grupos. 9. Disponer de un mayor saldo horario en CALPLAN. 10. Control estricto de las guardias. 11. Disponer de más horas complementarias del profesorado disminuyendo las horas lectivas, con

    el fin de poder organizar las guardias con más docentes, dar apoyo a proyectos con horas

    complementarias, etc.

    12. Apoyo al profesorado, por parte de CEU, para documentar convenientemente las programaciones y situaciones de aprendizaje.

    13. Mejorar la organización para la realización de las pruebas de certificación por parte de la EOI y planificar preparación del alumnado desde septiembre.

    14. Revisar los criterios de agrupamiento del alumnado. 15. Creación de un aula de convivencia. 16. Realizar el simulacro de evacuación en el primer trimestre del curso. 17. Mantener actividades en los recreos para el alumnado, además de la apertura de la biblioteca,

    cancha o pabellón.

    18. Revisar el perfil de alumnado de FPB e intentar encontrar espacio horario para su práctica en el restaurante.

    Dificultades detectadas durante el curso 17/18: 1. Falta de dotación para equipamiento de los talleres de Cocina y Restauración por parte de la

    DGFP.

    2. Debido al crecimiento experimentado en los últimos años, el centro se encuentra al límite de su capacidad con respecto a los espacios y recursos de los que dispone. El número de

    matrículas volvió a verse incrementado, contando en la actualidad con más 570 alumnos/as

    matriculados/as.

    3. No se pudo contar con un auxiliar de conversación nativo (Inglés) para el proyecto CLIL. 4. Dificultad para seguir dentro del proyecto CLIL la secuenciación prevista en las materias

    correspondientes, debido a la poca competencia comunicativa del alumnado y a la dificultad

    de algunas materias y niveles. No disponer de un material en inglés o un banco de recursos

    adaptado al alumnado, por lo que había que dedicar mucho tiempo en la elaboración o

    búsqueda del mismo.

    5. El profesorado manifiesta NO disponer de suficientes horas para programar convenientemente, según las exigencias de la dirección, inspección y CEU. En este sentido el

    profesorado también reclama formación y apoyo por parte de CEU.

    6. Ratios elevadas, sobre todo en 1º, 2º y 3º de la ESO, donde el número de alumnos y alumnas por clase ha sido en este curso escolar de 29/30.

    7. Excesiva carga burocrática asociada al Fondo Social Europeo. 8. Pocas horas de saldo horario en CALPLAN.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    9

    9. Dada la carga lectiva del profesorado, se dispone de pocas hrs. complementarias para organizar las guardias, proyectos, etc.

    10. Se realizó un gran esfuerzo organizativo al elaborar los horarios, con el fin de garantizar que el alumnado cursara las materias, opciones y modalidades elegidas. Con todo ello logramos

    que se impartieran las opciones solicitadas en todos los niveles y cursos, estableciendo unas

    bandas horarias que dieron respuesta a la elección del alumnado.

    11. Las guardias, dependiendo del momento del curso y de los docentes encargados de las mismas, no han funcionado todo lo bien que sería deseable durante todo el curso.

    12. Guardias. Pruebas de certificación EOI.

    Propuestas/objetivos de mejora explicitadas en la memoria final del

    curso 17/18: 1. Tratar de incluir al profesorado de inglés en la reunión CLIL. 2. Hacer coincidir varias materias no lingüísticas en un mismo nivel para favorecer la creación

    de proyectos interdisciplinares.

    3. Contar con un auxiliar de conversación que contribuya al refuerzo y uso de la lengua inglesa. 4. Tratar de incrementar el número de alumnos que participa en el viaje CLIL, ya que se

    apreciaron importantes mejoras a nivel lingüístico y de motivación en el alumnado que asistió

    al viaje este curso.

    5. Fomentar la participación del profesorado CLIL en proyectos eTwinning, KA1, y KA2. 6. Disponer de un aula de idiomas que también esté disponible para el profesorado CLIL. 7. Disponer de infraestructura de comunicaciones digitales con fibra óptica. 8. Disminuir las ratios en todos los grupos. 9. Disponer de un mayor saldo horario en CALPLAN. 10. Disponer de más horas complementarias del profesorado disminuyendo las horas lectivas, con

    el fin de poder organizar las guardias con más docentes, dar apoyo a proyectos con horas

    complementarias, etc.

    11. Apoyo al profesorado, por parte de CEU, para documentar convenientemente las programaciones y situaciones de aprendizaje.

    12. Control estricto de las guardias. 13. Mejorar la organización para la realización de las pruebas de certificación por parte de la EOI

    y planificar preparación del alumnado desde septiembre.

    14. Revisar los criterios de agrupamiento del alumnado. 15. Creación de un aula de convivencia. 16. Realizar el simulacro de evacuación en el primer trimestre del curso. 17. Mantener actividades en los recreos para el alumnado, además de la apertura de la biblioteca,

    cancha o pabellón.

    18. Revisar perfil de alumnado de FPB e intentar encontrar espacio horario para su práctica en el restaurante.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    10

    La oferta educativa del centro, incluyendo la idiomática y las materias optativas que se imparten.

    Según Art. 39 del Decreto 81/2010.

    Niveles educativos:

    Enseñanza Secundaria Obligatoria (de 1º a 4º, 1º y 2º de PMAR), LOMCE.

    1º y 2º de Bachillerato LOMCE (Modalidades de Humanidades y CCSS y Modalidad de

    Ciencias).

    F.P. de Hostelería y Turismo: 1º y 2º de FP Básica (Cocina y Restauración), 1º y 2º de CFGM

    de Servicios en restauración y 1º y 2º de CFGM de Cocina y Gastronomía.

    Idiomática:

    Inglés. Proyecto CLIL.

    Francés.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    11

    Materias optativas:

    1º de Bachillerato:

    1º BAC Modalidad de Ciencias (LOMCE)

    1º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE)

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    12

    2º de Bachillerato:

    2º BAC Modalidad de Ciencias (LOMCE)

    2º BAC Modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales (LOMCE)

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    13

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    14

    PROYECTO CLIL/AICLE/PILE.

    Después de garantizar organizativamente todas las instrucciones explicitadas en la Resolución de 21

    de junio de 2018,por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los

    centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso

    2018/1, para la implementación de programa se siguen las instrucciones dadas en la RESOLUCIÓN

    DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN, INNOVACIÓN Y PROMOCIÓN EDUCA-

    TIVA POR LA QUE SE DICTAN INSTRUCCIONES DE LA MODALIDAD DE APRENDIZAJE

    INTEGRADO DE CONTENIDOS Y LENGUAS EXTRANJERAS (AICLE) EN CENTROS PÚ-

    BLICOS QUE IMPARTEN ENSEÑANZA DE RÉGIMEN GENERAL EN LA COMUNIDAD AU-

    TÓNOMA DE CANARIAS, SE PUBLICA EL LISTADO DE LOS NUEVOS CENTROS EDUCA-

    TIVOS PÚBLICOS QUE COMENZARÁN A DESARROLLAR ESTA MODALIDAD DE APREN-

    DIZAJE EN EL CURSO 2018-2019 Y SE PUBLICA EL LISTADO DE LOS CENTROS EDUCA-

    TIVOS PÚBLICOS QUE NO HAN SIDO SELECCIONADOS.

    AICLE/CLIL/PILE en el IES BAÑADEROS-C.A. está basado en las siguientes ideas fundamentales:

    Durante el curso 2018-19, en función de los recursos, la dirección del centro seleccionará las materias

    no lingüísticas a impartir en AICLE y extenderán el programa, teniendo en cuenta la disponibilidad

    del profesorado con el perfil requerido, y dando coherencia al itinerario en el Programa AICLE que

    realice el alumnado a lo largo de la escolaridad. Con carácter general, para la distribución y elección

    de los grupos, niveles y materias AICLE se atenderá a las necesidades organizativas del centro, con el

    fin de favorecer el buen desarrollo del programa.

    En lo referente a la asignación de los grupos participantes en el programa AICLE, el profesorado que

    ocupa una plaza definitiva AICLE o una comisión de servicios por participación en el programa debe-

    rá asumir el mayor número de grupos posibles adscritos al programa que le permita su horario. En el

    caso de que en el departamento exista más profesorado con la acreditación necesaria para participar

    en el programa, éste también podrá asumir grupos AICLE con el fin de ir generalizando el programa.

    Dado los recursos suficientes de los que dispone el centro, daremos continuidad al programa en la

    etapa de Bachillerato, previa comunicación al correo electrónico [email protected]

    y subsiguiente autorización de la DGOIPE para este curso escolar.

    El programa AICLE tiene como principal objetivo la mejora en el proceso de aprendizaje de los

    idiomas mediante el incremento de las horas de inmersión en el idioma en los centros y etapas autori-

    zadas al efecto por este órgano directivo; por lo que la lengua extranjera se convierte en un medio de

    instrucción y comunicación que facilita la adquisición de los aprendizajes de las áreas o materias im-

    plicadas.

    El centro determinará las áreas o materias no lingüísticas que impartirán en lengua extranjera en los

    distintos niveles donde se lleva a cabo el programa, de acuerdo con los recursos humanos con los que

    cuentan y dando coherencia y sostenibilidad al itinerario en el programa AICLE que realice el alum-

    nado a lo largo de la escolaridad. El área o materia de Religión no formará parte del proyecto.

    El centro hará uso de su autonomía para la gestión y optimización de los recursos humanos con los

    que cuentan para dar la mayor cobertura posible al programa.

    El centro favorecerá la inclusión en el programa de todos los proyectos y redes a los que el centro esté

    adscrito, así como de cualquier actividad con el fin de incrementar el número de horas de inmersión

    lingüística y la coherencia pedagógica.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    15

    El equipo directivo hará una propuesta de adjudicación de grupos de acuerdo con las necesidades de

    implementación o de regularización del programa, oídas las propuestas del profesorado implicado y

    la coordinación del programa.

    La motivación en este modelo es intrínseca, ya que el alumnado encuentra rápidamente una utilidad a

    aquello que aprende y que la lengua ha de aprenderse para ser usada. En efecto, el Aprendizaje Inte-

    grado de Contenidos y Lenguas Extranjeras defiende la idea de que existe un mayor éxito en el

    aprendizaje de lenguas extranjeras si son adquiridas al instruirse con otros aprendizajes reales, y no

    en contextos ficticios o situaciones forzadas.

    El programa de Aprendizaje Integrado de Lengua y Contenidos de otras áreas o materias tiene como

    principal objetivo la mejora en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera mediante el incre-

    mento de las horas de inmersión en el idioma en la enseñanza de régimen general. Por ello, se impar-

    tirán las áreas o materias no lingüísticas en lengua extranjera y se adoptarán medidas para facilitar la

    adaptación del alumnado que no haya cursado el programa con anterioridad.

    Nuestro planteamiento es extender el programa al mayor número posible de alumnado y garantizar

    que no haya un único grupo por nivel, de manera que todos los cursos de ESO y Bachillerato puedan

    beneficiarse del proyecto.

    A continuación se muestra la distribución de materias dentro del proyecto por etapas y cursos:

    ESO: Educación Física, Ciencias Sociales, Matemáticas, Plástica, Tecnología, TIC, Música, Física y

    química, Culturas clásicas, Geografía e historia, Valores éticos, prácticas comunicativas y Geografía

    e historia e historia de canarias.

    Bachillerato: TIC II, Historia del mundo contemporáneo, Dibujo Artístico I, TIC, Tecnología

    Industrial II, Educación Física, Física y química y Química.

    CURSO MATERIA GRUPO NOMBRE APELLIDOS

    1º ESO

    INGLÉS

    1ºA

    NEREIDA YÁNEZ ORTEGA

    INGLÉS GABRIEL ALEMÁN

    GEOGRAFÍA E

    HISTORIA CAROLINA BATISTA GALVÁN

    PRÁCTICAS COM BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    MATEMÁTICAS MARÍA IRENE ÁLVAREZ DÍAZ

    MATEMÁTICAS ASTRID MARRERO SANTANA

    MATEMÁTICAS

    (SUSTITUTA DE ASTRID) CARMEN MARÍA BOLAÑOS GIL

    BIOLOGÍA Y

    GEOLOGÍA JONÁS RAMÍREZ BORDÓN

    TECNOLOGÍA

    MARÍA DE LA

    GRACIA MARRERO SOSA

    INGLÉS

    1ºB

    GABRIEL ALEMÁN

    INGLÉS MARÍA VANESSA LÓPEZ RAMÍREZ

    PRÁCTICAS COM BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    MATEMÁTICAS MARÍA IRENE ÁLVAREZ DÍAZ

    MATEMÁTICAS ASTRID MARRERO SANTANA

    MATEMÁTICAS (SUSTITUTA DE

    ASTRID) CARMEN MARÍA BOLAÑOS GIL

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    16

    BIOLOGÍA Y

    GEOLOGÍA JONÁS RAMÍREZ BORDÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA CAROLINA BATISTA GALVÁN

    TECNOLOGÍA MARÍA DE LA GRACIA MARRERO SOSA

    INGLÉS

    1ºC

    NEREIDA YÁNEZ ORTEGA

    INGLÉS GABRIEL ALEMÁN

    GEOGRAFÍA E HISTORIA CAROLINA BATISTA GALVÁN

    PRÁCTICAS COM BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    MATEMÁTICAS MARÍA IRENE ÁLVAREZ DÍAZ

    MATEMÁTICAS ASTRID MARRERO SANTANA

    MATEMÁTICAS (SUSTITUTA DE

    ASTRID) CARMEN MARÍA BOLAÑOS GIL

    BIOLOGÍA Y

    GEOLOGÍA JONÁS RAMÍREZ BORDÓN

    TECNOLOGÍA MARÍA DE LA GRACIA MARRERO SOSA

    2º ESO

    INGLÉS

    2º A

    GABRIEL ALEMÁN

    MATEMÁTICAS MARÍA IRENE ÁLVAREZ DÍAZ

    CIENCIAS SOCIALES SORAYA JORGE GODOY

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    MÚSICA MARÍA INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    FÍSICA Y QUÍMICA CLARA SUÁREZ-LLANOS ARROYO

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    INGLÉS

    2ºB

    NIEVES RODRÍGUEZ ROSARIO

    MATEMÁTICAS ASTRID MARRERO SANTANA

    MATEMÁTICAS (SUSTITUTA DE ASTRID) CARMEN MARÍA BOLAÑOS GIL

    MÚSICA MARÍA INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    FÍSICA Y QUÍMICA JONÁS RAMÍREZ BORDÓN

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    CCSS SORAYA JORGE GODOY

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    INGLÉS

    2ºC

    GABRIEL ALEMÁN

    CCSS SORAYA JORGE GODOY

    MÚSICA MARÍA INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    MATEMÁTICAS MARÍA IRENE ÁLVAREZ DÍAZ

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    FÍSICA Y QUÍMICA JONÁS RAMÍREZ BORDÓN

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    17

    INGLÉS

    2ºD

    NIEVES RODRÍGUEZ ROSARIO

    INGLÉS LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    MATEMÁTICAS ASTRID MARRERO SANTANA

    MATEMÁTICAS (SUSTITUTA DE

    ASTRID) CARMEN MARÍA BOLAÑOS GIL

    CCSS SORAYA JORGE GODOY

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    MÚSICA MARÍA INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    PRÁCTICAS COM. BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    3º ESO

    INGLÉS

    3º A

    MARÍA VANESSA LÓPEZ RAMÍREZ

    INGLÉS LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    MÚSICA MARÍA INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    INGLÉS

    3ºB

    MARÍA VANESSA LÓPEZ RAMÍREZ

    INGLÉS LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    MÚSICA

    MARÍA

    INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    CULTURA CLÁSICA SORAYA JORGE GODOY

    INGLÉS

    3ºC

    MARÍA VANESSA LÓPEZ RAMÍREZ

    INGLÉS LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    INGLÉS LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    TECNOLOGÍA ALBERTO SUÁREZ VEGA

    MÚSICA MARÍA INMACULADA MONTESDEOCA JIMÉNEZ

    CULTURA CLÁSICA CAROLINA BATISTA GALVÁN

    4º ESO

    INGLÉS

    4º A

    NIEVES RODRÍGUEZ ROSARIO

    HISTORIA DE CANARIAS CAROLINA BATISTA GALVÁN

    TIC MARÍA DE LA GRACIA MARRERO SOSA

    EPVA BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    INGLÉS

    4ºB

    LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    EPVA BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    GEOGRAFÍA E HISTORIA CAROLINA BATISTA GALVÁN

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ HISTORIA DE

    CANARIAS CAROLINA BATISTA GALVÁN

    INGLÉS

    4ºC

    POSTPMAR

    LUISA VALENCIA HERNÁNDEZ

    INGLÉS NIEVES RODRÍGUEZ ROSARIO

    GEOGRAFÍA E

    HISTORIA CAROLINA BATISTA GALVÁN HISTORIA DE

    CANARIAS CAROLINA BATISTA GALVÁN

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    18

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    EPVA BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    1º BACHILLERATO

    INGLÉS

    1º A

    NEREIDA YÁNEZ ORTEGA

    TIC MARÍA DE LA GRACIA MARRERO SOSA

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    INGLÉS

    1º B

    NEREIDA YÁNEZ ORTEGA

    DIBUJO ARTÍSTICO I BEATRIZ PÉREZ PACHECO

    TIC MARÍA DE LA GRACIA MARRERO SOSA

    HISTORIA MUNDO C. SORAYA JOIRGE GODOY

    E. FÍSICA ANTONIO GÓMEZ PÉREZ

    2º BACHILLERATO

    INGLÉS

    2º A

    MARÍA VANESSA LÓPEZ RAMÍREZ

    TIC II GUSTAVO RAYA CASERO

    QUÍMICA CLARA SUÁREZ-LLANOS ARROYO

    TECNOLOGÍA

    INDUSTRIAL II ALBERTO SUÁREZ VEGA

    INGLÉS 2º B

    MARÍA VANESSA LÓPEZ RAMÍREZ

    TIC II GUSTAVO RAYA CASERO

    FONDO SOCIAL EUROPEO

    Dando cumplimiento a la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

    educativa (LOMCE) que modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación e introduce,

    entre otros cambios, los nuevos itinerarios en 3º y 4º de la ESO. En este sentido, la Comunidad

    Autónoma de Canarias y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte firmaron un Convenio de

    colaboración por el que se articula la financiación por parte del Ministerio y la cofinanciación por

    parte del Fondo Social Europeo de la implantación de la FPB y de los nuevos itinerarios en los cursos

    3º y 4º de la ESO introducidas por la citada Ley Orgánica (BOE nº 46, de 23 de febrero de 2015). Así

    pues, las mencionadas enseñanzas son cofinanciadas en este centro por parte del Fondo Social

    Europeo, incluyendo 1º de los Ciclos Formativos de Grado Medio.

    MATERIAS COFINANCIADAS:

    3º ESO: MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS,

    MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS

    4º ESO: MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS ACADÉMICAS,

    MATEMÁTICAS ORIENTADAS A LAS ENSEÑANZAS APLICADAS, BIOLOGÍA Y

    GEOLOGÍA, FISICA Y QUÍMICA, LATIN, ECONOMÍA, CIENCIAS APLICADAS A LA

    ACTIVIDAD PROFESIONAL, INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

    EMPRESARIAL

    1º Y 2º FPB: TODAS LAS MATERIAS

    1º DE CFGM COCINA Y GASTRONOMÍA Y 1º DE CFGM DE SERVICIOS EN

    RESTAURACIÓN: TODAS LAS MATERIAS

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA PGA 2018-2019

    19

    El calendario escolar. DEBEN CONSTAR LAS ESPECIFICIDADES DEL CENTRO (días de libre disposición y días de fiestas locales del municipio): 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

    Septiembre

    S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

    Octubre

    L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X

    Equipos

    Docentes F Tut

    Noviembre

    J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V

    F Tut Tut

    Diciembre

    S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L

    1ª EVAL F F NOT

    AS V F V V V V

    Enero

    M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J

    F V V V Tut

    Febrero

    V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J

    Tut Tut

    Marzo

    V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

    V C V V V 2ª EVAL NOT

    AS

    Abril

    L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M

    V V V F F Tut

    Mayo

    X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V

    F Tut

    3ªEV

    BAC

    Nota

    s

    BAC

    F

    Junio

    S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D

    Tut 3ª EVAL NOT

    AS

    V: Vacaciones F: Festivo CL = Claustro CE = Consejo Escolar EC = Equipo de Ciclo (reunión, programación...) EN = Entrega de Notas VP = Visita de Padres CET = Coordinación EOEP/Tutor PTT = Coordinación PT/Tutores SE = Sesión de Evaluación (Equipos Educativos de Grupo

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    20

    Los días de libre disposición serán el 4,6,7 y 8 de marzo de 2019 (ver Acta correspondiente del

    CONSEJO ESCOLAR del curso 2018-2019: ‖…El director (Decreto 106/2009, Artículo 6, apartado

    o) propuso, después de escuchar al Claustro y en coordinación con el equipo directivo (LOE 2/2006,

    LOMCE 8/2013, artículo 131.2, Decreto 106/2009, artículo 3.6), mantener la propuesta de cursos

    anteriores mediante la cual se sitúan los días de libre disposición coincidiendo con la semana de car-

    navales. El Consejo Escolar manifiestas su conformidad con la propuesta.‖

    **Visitas de padres/madres/tutores/as legales.

    El horario de atención a las familias por parte del profesorado será, como norma general, por la

    mañana en la hora contemplada a tal efecto como “AF” en el horario personal de permanencia del

    profesorado. Para que los padres/madres/tutores/as legales sean atendidos en esta hora deberán, en

    todos los casos, solicitar semanalmente cita previa. El espacio temporal de esta cita se asignará a

    cada padre/madre/tutor legal según la disponibilidad horaria de cada profesor/a. Se garantizará, en la

    medida de lo posible, la atención a todos los padres/madres/tutores/as legales que soliciten este

    horario establecido de atención a familias “AF” distribuyendo, si se considerara oportuno, la

    asignación de días y horas a cada uno de los padres/madres/tutores/as legales que la soliciten con el

    fin de optimizar el horario y la correcta atención a los padres/madres/tutores/as legales.

    En el caso de los tutores/as, se colocará un listado en la sala de profesores para que cada tutor/a anote

    el alumnado del que se recibirá visita de los padres/madres/tutores/as legales, de manera que los

    docentes del equipo educativo puedan completar la información que estimen oportuna sobre el

    seguimiento de dicho alumnado.

    También habrá visitas de padres/madres/tutores legales en horario de tarde con el tutor/a de cada gru-

    po. Se realizarán los martes previamente establecidos por el equipo directivo para tal efecto, de 17:30

    a 18:30 horas. Para que los padres/madres/tutores/as legales sean atendidos en esta hora deberán, en

    todos los casos, solicitar cita previa hasta las 14:00 horas del martes anterior a la visita. El equipo

    docente rellenará las hojas de seguimiento del alumnado para poder informar a las familias. Las se-

    manas que haya Atención a las Familias por la tarde, los tutores/as no atenderán a las familias por la

    mañana, dando así cumplimiento a su horario de permanencia en el centro.

    Además se contempla como día de entrega de calificaciones cualquier día de la semana que considere

    el equipo directivo, en el ámbito de autonomía de los centros docentes públicos no universitarios de la

    Comunidad Autónoma de Canarias.

    La cita previa se podrá solicitar telefónicamente o por correo electrónico. En el caso de realizarse la

    petición por correo, el profesorado deberá confirmar el horario de atención a través del correo

    corporativo de centro, de forma muy objetiva y sin apreciaciones personales.

    El horario complementario del profesorado será asignado por la Jefatura de Estudios atendiendo a las

    reuniones de coordinación, tutorías, atención a padres/madres, períodos de guardias en función de

    las necesidades del centro (guardias ordinarias, de recreo, de apoyo para la mejora de la convivencia

    y sustituciones por ausencia del profesorado), períodos de atención a la biblioteca, apoyo al plan de

    convivencia, desarrollo de programas específicos, para atender otras necesidades que crea

    conveniente la Jefatura de Estudios y para colaborar con el Equipo Directivo en aquellas actividades

    o programas que la dirección del centro determine.

    En el curso 2018/2019, los días establecidos por el equipo directivo para tal efecto son:

    Martes, 16 de octubre: visita de padres/madres/tutores/as legales.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    21

    Martes, 6 de noviembre: visita de padres/madres/tutores/as legales.

    Martes, 27 de noviembre: visita de padres/madres/tutores/as legales. Martes, 11 de diciembre: entrega de notas de la 1ª evaluación.

    Martes, 15 de enero: visita de padres/madres/tutores/as legales.

    Martes, 5 de febrero: visita de padres/madres/tutores/as legales.

    Martes, 26 de febrero: visita de padres/madres/tutores/as legales. Jueves, 28 de marzo: entrega de notas de la 2ª evaluación.

    Martes, 23 de abril: visita de padres/madres/tutores/as legales.

    Martes, 14 de mayo: visita de padres/madres/tutores/as legales.

    Martes, 4 de junio: visita de padres/madres/tutores/as legales. Martes, 21 de mayo: entrega de notas de la 3ª evaluación de 2º Bachillerato.

    Martes, 25 de junio: Entrega de notas de la 3ª evaluación.

    Todos/as los/as participantes en las reuniones de los órganos de gobierno y órganos de

    coordinación y orientación docente tienen el deber de guardar secreto sobre los temas, materias

    y asuntos tratados y sobre los acuerdos adoptados. Siempre serán secretos los términos de las

    deliberaciones y el sentido de los votos de los/as participantes.

    Debe incluir, además, el calendario de tareas y los objetivos de la Comisión de Coordinación

    Pedagógica (Art. 11.2 y 25.2 de la ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el

    Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes

    públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización

    y funcionamiento).

    En centros de Educación Secundaria y Formación Profesional, debe incluir la distribución horaria de

    los periodos no lectivos del calendario escolar (Art. 45.5 del Decreto 81/2010).

    ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el

    que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la

    Comunidad Autónoma de Canarias, en lo referente a su organización y funcionamiento

    Artículo 11.- Comisión de coordinación pedagógica.

    2. Durante el mes de septiembre, la comisión de coordinación pedagógica deberá establecer sus obje-

    tivos y su calendario de tareas, que se incluirán en la programación general anual. Se podrán crear

    subcomisiones para temas específicos.

    Artículo 25.- Comisión de coordinación pedagógica.

    2. Durante el mes de septiembre la comisión de coordinación pedagógica deberá establecer sus obje-

    tivos y su calendario de tareas, que se incluirán en la programación general anual.

    Se propone que el calendario de tareas y los objetivos explicitados en el apartado

    “Las acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de

    contenido educativo” sean los objetivos y calendario asumidos por la propia

    C.C.P.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    22

    Los criterios para la organización espacial y temporal de las actividades.

    Consideraciones previas:

    Proyecto Educativo del centro (Art. 39 del Decreto 81/2010).

    Memoria del curso anterior.

    Art. 5.1 de la Orden 9 de octubre de 2013 (apartados del Horario general del centro que deben contemplarse en PGA).

    Debe incluir los protocolos de atención para los casos de accidentes o indisposición del alum-nado menor de edad (Art. 64.2 de la Orden 9 de octubre de 2013).

    ACTIVIDADES HORA DE ENTRADA HORA DE SALIDA Servicio de Entrada temprana 7:30 a 8:00 Transporte 7,30 a 7,50 14,00- 14,30 Desayuno escolar -- -- Restaurante Pedagógico: martes,

    miércoles y jueves, o excepcional-

    mente y por razones organizativas y/o pedagógicas, otro día alternativo.

    14:00 17:00

    Horario disponible para las

    actividades extraescolares Según actividad Según actividad

    Horario lectivo del alumnado de: E.S.O. 8,00 14,00 BACHILLERATO 8,00 14,00 CICLOS FORMATIVOS DE

    GRADO MEDIO 8,00

    14,00

    CFFPB 8,00 14,00 Restaurante pedagógico Martes, miércoles y jueves de 14,00 a 17,00 horas, en el periodo que se establezca en

    función de la formación impartida y evolución de la misma (de octubre de 2018 a junio

    2019, aproximadamente).

    ACTIVIDADES Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Horario de tarde de atención a familias (Día y semana)

    ** Ver calendario de visitas

    Horario diario de atención al

    público de la Secretaría 8,00 a 13,00 8,00 a 13,00 8,00 a 13,00 8,00 a 13,00 8,00 a 13,00

    Horario diario de atención al público de la Dirección

    12:10 a 13:05

    Horario diario de atención al público de la Jefatura de Estudios

    8:15 a 9:00

    Horario del ORIENTA-DOR/A en el centro 9:00 a 14:00 9:00 a 14:00 9:00 a 14:00 9:00 a 14:00

    9:00 a 13:00

    Horario del especialista de -- -- -- -- --

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    23

    AUDICIÓN Y LENGUAJE (Logopeda) del EOEP en el

    centro

    Otras actividades y horarios

    Crossmiton

    18:00 a 20:00

    ESTALMAT

    16:00 a 19:30

    Crossmiton

    18:00 a 20:00

    Otras *** actividades/talleres propuestos por el

    AMPA.

    Otras *** actividades/talleres propuestos por el

    AMPA.

    Otras *** actividades/talleres propuestos por el

    AMPA.

    Otras *** actividades/talleres propuestos por el

    AMPA.

    *** Estas actividades quedan a expensas de la solicitud formal por parte del AMPA y de la

    autorización de la CEU.

    Jornadas lectivas. Entradas, salidas y permanencia en el centro.

    1. Con carácter general, el horario de permanencia en el centro del alumnado es de 8:00 a 14:00. Los días que se realiza la actividad del restaurante pedagógico la jornada para el alumnado de

    F.P. se modifica de 11,00 a 17,00 horas. Téngase en cuenta que a las 8:00 debe estar comen-

    zando la primera sesión de clase. La ausencia durante esta franja horaria deberá ser siempre

    por causas debidamente justificadas.

    2. Se cerrará la verja exterior de entrada cada día a primera hora, a las 8:05

    3. Es obligatoria la asistencia y puntualidad a clase y a todas las actividades complementarias que sean organizadas por el centro y contempladas en la P.G.A. La inasistencia a clase de mo-

    do reiterado puede implicar la imposibilidad de alcanzar los criterios de evaluación. Además,

    en función de su número, puede suponer la pérdida de la evaluación continua en cuyo caso se

    aplicarán los sistemas de evaluación alternativos (S.E.A.) incluidos en la PGA.

    4. Las actividades complementarias son obligatorias y evaluables, por lo que el alumnado debe asistir a las mismas. La no asistencia a las actividades programadas en la P.G.A. deberá ser

    justificada oportunamente por las madres y/o padres, tutores legales o alumnado mayor de

    edad en su caso.

    5. Cuando las familias (madres o padres) o tutores legales no autoricen la asistencia a una activi-dad complementaria fuera del centro, el alumnado afectado por esta circunstancia deberá

    cumplir su horario lectivo, realizando las actividades alternativas evaluables previstas por los

    Departamentos.

    6. El alumnado que llegue al centro después de las 8:05 entrará al centro en todos los casos, re-gistrando su retraso en el documento que existe en la conserjería a tal efecto, después de lo

    cual se incorporará al aula. El docente de la materia en la que se ha dado el retraso arbitrará

    las medidas correctoras oportunas. En todos los casos, la entrada al centro después de las 8:05

    deberá ser controlada por el profesorado de guardia dentro de sus competencias.

    7. Para justificar las faltas o retrasos el alumnado deberá entregar al tutor/a el documento justifi-cativo habilitado a tal efecto y cumplimentado por los padres, si es menor de edad y acompa-

    ñado, si procede, por un documento justificativo como asistencia a consulta médica, etc. Di-

    cho documento estará a disposición del alumnado y familias en la conserjería y página web

    del centro, y debe ser entregado dentro de los tres días hábiles siguientes a la falta después de

    su incorporación al centro. El tutor/a procederá a justificar la falta siempre que los motivos

    sean justificables.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    24

    8. El alumnado mayor de edad, justificará sus faltas o retrasos entregando al tutor/a dicho docu-mento justificativo cumplimentado por ellos mismos, y acompañado, si procede, por un do-

    cumento justificativo como asistencia a consulta médica, etc. Dicho documento deberá ser en-

    tregado dentro de los tres días hábiles siguientes a la falta/retraso después de su incorporación

    al centro. El tutor/a procederá a justificar la falta siempre que los motivos sean justificables.

    Pasado este plazo la falta será considerada como ―FALTA INJUSTIFICADA‖.

    9. Para las justificaciones referidas a enfermedad del alumnado o de un familiar, dada la especial incidencia de este tipo de ausencias, serán válidos, a todos los efectos, los escritos (volantes,

    citaciones…) que emita la administración del centro de salud, hospital o entidad médica a la

    que se haya acudido, sin necesidad de que sean solicitados al personal médico o de enfermería

    que atendió la consulta o visita, ni firmados por ellos. (RESOLUCIÓN 182 DE LA VICECONSEJE-RÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES).

    10. Junto a los motivos de justificación o injustificación de la falta de asistencia, y de los retrasos y las salidas anticipadas del alumnado, el centro educativo podrá solicitar información cuali-

    tativa al respecto. Para el caso del alumnado mayor de edad dependiente, la justificación la

    realizará la persona o las personas que ejerzan su tutoría legal.

    11. Si a juicio del tutor/a o, en su caso, jefatura de estudios, existen dudas razonables sobre la ob-jetividad de una justificación, esta podrá ser rechazada, en cuyo caso se comunicará por escri-

    to a las familias las causas que motivan la no aceptación de la misma, requiriéndose una justi-

    ficación más fundamentada/documentada. Dicho escrito deberá tener registro de salida en se-

    cretaría. Transcurrida una semana sin obtener respuesta, la falta se considerará injustificada a

    todos los efectos. En el supuesto de no haber acuerdo sobre la objetividad de la justificación,

    la dirección resolverá en última instancia la objetividad o no de la misma.

    12. Todo el profesorado tiene la responsabilidad dentro de sus competencias de controlar la asis-tencia del alumnado, reseñando las faltas y retrasos injustificados en la aplicación informática

    Pincel eKade.

    13. Tres retrasos o salidas anticipadas sin justificar se contabilizarán como una falta leve. El tu-tor/a o profesor/a de área redactará el parte de incidencia correspondiente que hará llegar a las

    familias y al EGC, y se arbitrarán las medidas contempladas en el Plan de Convivencia.

    o Si la actitud no se corrige pasará a considerarse falta grave, para lo cual se adoptarán las medidas recogidas en el Plan de Convivencia y normativa vigente al respecto.

    14. Los cálculos de apercibimientos y pérdida de evaluación contínua los realizará la aplicación informática, siendo tarea de los tutores/as entregarlos a las familias.

    Para la asignación de espacios a los distintos grupos y enseñanzas, se han tenido en cuenta las siguientes variables:

    Asignar las aulas-tutorías en función del número de alumnos/as y del tamaño de las aulas.

    Ubicar al alumnado con movilidad reducida en la planta baja.

    Tutorías ubicadas por orden y niveles, teniendo en cuenta número de alumnado por grupo y factores climatológicos (aulas excesivamente calurosas en los meses próximos al verano).

    Aulas específicas. Se ha dado prioridad de asignación de aulas específicas para maximizar su aprovechamiento, dotación en las aulas de pizarra digital o cañón-proyector y ordenador con

    acceso a Internet. Aulas de Informática y Biblioteca se reservan en las planillas ubicadas en la sala del profesorado.

    Dotación general de pizarra digital o cañón-proyector y ordenador con acceso a Internet.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    25

    Se ubicaron los desdobles casi siempre en las mismas aulas.

    Se han situado la FP Básica y todos los espacios susceptibles de ser utilizados por los grupos de FP cerca de los talleres de Hostelería y de Cocina (edificio anexo).

    Las horas de talleres de Hostelería y Cocina fueron acumuladas consecutivamente.

    Se ha situado los espacios necesarios para el alumnado de FP lo más cerca posible del anexo dedicado a la FP con el fin de disminuir el trasiego de alumnado por los pasillos en los cambios de hora.

    Se ha contemplado la posibilidad de impartir los ámbitos y las materias con un elevado número de horas semanales en horas consecutivas, para poder desarrollar situaciones de aprendizaje,

    proyectos, talleres...

    Asignación final de aulas teniendo muy en cuenta al alumnado con movilidad reducida, el número de alumnado de acuerdo a las previsiones y el agrupamiento de niveles.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    26

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    27

    Por otro lado, como propuestas significativas de mejora para la organización espacial y

    temporal de las actividades proponemos:

    - Vicedirección conjuntamente con el Departamento de Educación Física. Se habilitarán horas para actividades físico-deportivas en los recreos, como parte de la jornada lectiva. Surge como

    respuesta a la necesidad de buscar un espacio para el esparcimiento del alumnado y evitar así la

    conflictividad en el centro. Participarán en la medida los profesores del Departamento de

    Educación Física, la Vicedirectora, con la colaboración de todos los miembros del equipo

    directivo y los profesores de guardia de recreo, además de los alumnos encargados de dinamizar

    los talleres/actividades y el alumnado participante. En los recreos siempre habrá, como mínimo,

    dos profesores de guardia junto a al menos dos miembros del equipo directivo. De ellos, uno

    estará en el hall de entrada, dos en el patio y, a ser posible, uno en la cancha. Con esta propuesta

    se persigue disminuir la conflictividad en el centro, propiciando de esta forma una mejora de la

    convivencia y la igualdad desde la práctica deportiva. Ofreceremos un espacio común de

    convivencia entre el alumnado de los diferentes cursos y niveles. Promocionaremos un estilo de

    vida saludable, siendo su eje vertebrador la actividad físico-deportiva. Inculcaremos en el

    alumnado los beneficios de la práctica deportiva tanto dentro como fuera del centro (en su tiempo

    de ocio). El objetivo es el de extender el concepto de que el ejercicio físico es una herramienta

    más dentro de los hábitos de vida saludable. La meta a conseguir es que participe el mayor

    número de alumnado posible.

    - Apertura de la Biblioteca en el horario del recreo, para el alumnado que precise un espacio de estudio en este periodo. Siempre habrá un profesor o profesora de guardia, que vigilará el orden y

    el respeto al estudio. Además se podrá optar al servicio de préstamos de libros de la Biblioteca.

    Dada la gran aceptación que tiene este servicio y el elevado número de alumnado que accede a

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    28

    ella, debemos colaborar para que su funcionamiento sea óptimo.

    - Actividades lúdicas en el recreo. Se facilitará juegos como el ajedrez, ping pong, entre otros, en las zonas habilitadas para ello.

    - Departamento de Orientación y Tutores. Con el objeto de evitar la acumulación de tareas que tienen una incidencia significativa en el rendimiento escolar y en los resultados de las

    evaluaciones en un corto espacio de tiempo, se incentivará la planificación por parte de los

    alumnos/as, de sus tareas. Esto permitirá ofrecer una distribución equilibrada de los

    exámenes/tareas/proyectos. Perseguimos optimizar-mejorar el resultado académico del alumnado.

    Se llevará a cabo la planificación mediante un calendario que evite la coincidencia de

    exámenes/tareas/proyectos en el mismo día o en horas muy cercanas entre ellos. Dichas

    actividades deberán programarse y comunicarse a los grupos con al menos una semana de

    antelación, convenientemente coordinados y organizados con la planificación de tareas y

    exámenes gestionada desde la tutoría.

    - Vicedirección. Organización de actividades complementarias y extraescolares. El procedimiento de trabajo será el de seguir el protocolo establecido por Vicedirección, de manera

    que los Departamentos didácticos garantizarán la coherencia curricular, pedagógica y

    organizativa en la planificación de las actividades complementarias y extraescolares. Este

    proceder podrá atender a excepciones siempre que los Departamentos y docentes implicados y

    responsables de la organización de las actividades, justifiquen curricular, pedagógica y

    organizativamente, o en su defecto por motivos disciplinarios contemplados dentro del plan

    de convivencia y en la programación de Vicedirección, la excepción a este criterio general.

    Con esta medida se busca una mejor distribución de las actividades complementarias y

    extraescolares, la coherencia curricular, pedagógica y organizativa en la planificación y

    organización de las mismas, el reparto equitativo en la distribución por niveles y grupos, de

    manera que, como condición ―sine qua non‖, todos los grupos de un mismo nivel tengan la

    misma oferta de actividades complementarias y extraescolares, sin que dicha oferta esté en

    función del docente responsable de cada grupo. Con ello se dará cumplimiento a la orden de 15

    de enero de 2001, donde se indica que todos los alumnos y alumnas tienen el derecho y el deber

    de participar en las actividades complementarias.

    - Según el DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias, Artículo 41.-

    Normas de organización y funcionamiento, se indica en el apartado 2.i) ―La organización de la

    vigilancia de los tiempos de recreo y de los períodos de entrada y salida de clase.‖ Por tanto, se ha

    aumentado el número de profesores de guardia en el periodo del recreo, pasando a ser, como

    mínimo, cuatro. Con respecto a los períodos de entrada y salida de clase se propone que siempre

    haya un miembro del equipo directivo en la puerta de entrada/salida del instituto durante los dos

    momentos claves de la jornada lectiva, la primera y última hora. Hemos constatado que la

    presencia en dichos momentos y espacios de alguna persona representante del equipo directivo,

    ha provocado la desaparición total de los conflictos en estos espacios temporales. Además, en los

    cambios de clase/horas, al menos un miembro del equipo directivo, o en su defecto algún

    miembro del profesorado, se mantendrá en los pasillos del centro para evitar la dispersión del

    alumnado durante esos instantes.

    La organización y funcionamiento de los servicios escola-res.

    Consideraciones previas:

    o Memoria del curso anterior. o Art. 5 de la Orden 9 de octubre de 2013. o Anexo V de la Resolución nº 111 de la Viceconsejería de Educación. o Cuadros de descuentos de la Resolución nº 111 de la Viceconsejería de Educación (por

    comedor escolar y vigilancia transporte escolar).

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    29

    Servicios escolares del I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA.

    Transporte. Transporte adaptado. Horario de apertura temprana (nominal para el alumnado del transporte escolar con un servicio de guardia por parte de los

    docentes desde las 7:30.

    Desayunos escolares, A primera hora. Firmar en el listado diariamente. Cafetería en el recreo. Fotocopias durante el recreo. Secretaría, ventanilla única. Auxiliares educativo. Restaurante pedagógico. Servicios Web/EVAGD.

    Otros servicios.

    INSTRUCCIONES DE LA SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA DE LA

    CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Y UNIVERSIDADES.

    El servicio de limpieza se prestará de acuerdo con el número de horas semanales asignadas a este

    centro, según se detalla en los ANEXOS a los contratos suscritos por la CEU con la empresa adjudi-

    cataria.

    El servicio de vigilancia y protección del centro educativo se prestará en el horario establecido, por los empleados públicos de servicios de este centro educativo.

    El servicio de mantenimiento y conservación se prestará en el número de horas semanales asignadas a

    este centro educativo y según la jornada laboral establecida en el Decreto 78/2007, de 18 de abril. El

    servicio de mantenimiento y conservación es desempeñado por personal con la categoría laboral de

    oficial de primera especialista en mantenimiento y conservación de edificios.

    El servicio de mantenimiento y conservación en los centros educativos comprende el con-junto de operaciones y trabajos necesarios y convenientes para mantener en perfecto esta-

    do de funcionamiento el centro, incluyendo las instalaciones y equipos, afectando a las au-

    las, salas de reuniones, salones de actos, despachos, oficinas, espacios destinados a la

    práctica deportiva, pequeños trabajos de jardinería, zonas de tránsito de personas y vehícu-

    los, etc. No se incluyen en el servicio las obras de adecuación o rehabilitación.

    Los empleados públicos de administración y servicios, incluidos en el ámbito de aplicación

    del Decreto 78/2007, de 18 de abril, en virtud de lo establecido en el artículo dos del mismo, realiza-

    rán a lo largo de la semana la siguiente jornada laboral, de acuerdo con lo que determine la relación de puestos de trabajo:

    Puestos con jornada normal.- De lunes a viernes, 37,5 horas semanales.

    Al estar ligada la jornada laboral de los empleados públicos de administración y servicios del

    centro a la actividad escolar desde el uno de septiembre del presente año al 30 de junio del siguiente

    año, con sus correspondientes períodos no lectivos (Navidad, Semana Santa, Días de Libre disposi-

    ción y Día del Enseñante y del Estudiante) se establece una distribución irregular de la jornada de

    trabajo de acuerdo al capítulo SEXTO de estas instrucciones, para que las trabajadoras y trabajadores cumplan las horas anuales de trabajo de devienen de su nombramiento o contrato.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    30

    El responsable directivo podrá autorizar, previamente, la realización de trabajos que excedan

    de la jornada semanal.

    Se entenderá por trabajos que excedan de la jornada semanal todos aquellos que, previamente

    autorizados y sin tener el carácter de servicios extraordinarios, se realicen excediendo de la jornada

    laboral semanal regulada en la instrucción primera. A estos efectos, para el personal funcionario con

    jornada especial no se computará el período de cortesía.

    Los trabajos autorizados y realizados excediendo de la jornada semanal podrán compensarse

    con la reducción de su jornada, como máximo, durante el mes siguiente. Dicha compensación

    deberá ser solicitada por parte del empleado público al director del centro, que deberá autorizarla y

    acordar cuando será realizada. Se exceptúa de esta previsión aquellos supuestos en los que durante el

    mes siguiente el empleado público se encuentre en la situación de incapacidad temporal o vacaciones,

    permisos o licencias previamente autorizadas. En estos casos, el empleado público deberá compensar

    el exceso de jornada durante el mes de su reincorporación.

    El director también podrá validar, posteriormente a su realización, trabajos que excedan

    de la jornada semanal (p.e.: alargamiento de reuniones, apertura del centro y trabajos de conserjería

    (en visitas familiares, evaluaciones, restaurante pedagógico, etc..), trabajos administrativos con fecha

    extrema de finalización etc). Los criterios para su compensación serán los expuestos en los

    párrafos anteriores para aquellos que disponían de previa autorización.

    En materia de procedimiento y control de asistencia y puntualidad del personal de administración

    y servicios, la verificación de la jornada y el horario de trabajo de dicho personal se efectuará me-

    diante un estadillo de control de horario, garantizado y custodiado por el equipo directivo, en el que

    se formaliza la entrada y la salida del centro, al inicio y al final de la jornada, así como toda ausencia

    que se produzca durante la misma, según el punto ―CUARTA.- Obligación de fichar del personal de

    administración y servicios” del ―ANEXO SOBRE LA JORNADA Y EL HORARIO DE TRABAJO

    DEL PERSONAL DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS DEL IES BAÑADEROS-C.A.‖

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    31

    c) En el ámbito pedagógico:

    Las propuestas de mejora recogidas en el curso anterior co-

    mo punto de partida. Situación actual

    Avances: 1. Mayor uso de la plataforma PROIDEAC, EVAGD/MOODLE y herramientas web 2.0, desa-

    rrollo y utilización de APPs, redes sociales, web, hardware, software etc.

    2. Consolidación de metodologías que siguen un ENFOQUE COMPETENCIAL. Se incrementa-ron el número de proyectos implementados.

    3. Modelo unificado de programación didáctica, situaciones de aprendizaje y hojas de registro. 4. Uso generalizado de ProIDEAC. 5. Programar y calificar tomando como referente curricular los criterios de evaluación. 6. Evaluación colegiada y coherente las Competencias. 7. Documento común para las adaptaciones curriculares y PEP. 8. Relevancia pedagógica de la CCP. 9. La distribución de las materias en cada jornada se realizó atendiendo a razones de organiza-

    ción pedagógica, teniendo en cuenta los desdobles, las materias opcionales y las distintas me-

    didas de atención a la diversidad, modalidades e itinerarios de Bachillerato y las materias de

    los talleres de la FP.

    10. Las tutorías se asignaron a profesorado que impartía clase a la totalidad del alumnado de cada grupo.

    11. Se analizó y se tuvo en cuenta las características del alumnado de NEAE para su óptimo agru-pamiento.

    12. El horario de atención al alumnado con NEAE por parte del profesorado especialista se ha realizó después de tener los horarios de los grupos clase, teniendo en cuenta las AC y los

    agrupamientos.

    13. La profesora acreditada en Igualdad, en colaboración con el Departamento de Orientación, concretaron los temas a abordar a través de las tutorías, fomentando la Igualdad.

    14. Consolidación de la mediación en la resolución de conflictos. Formación y actuación de alumnado mediador.

    15. Los materiales didácticos están al servicio de las S.A. 16. Proyectos por necesidades docentes integrados en la P.G.A. 17. Consolidación en la participación en la Red Canaria de Centros.

    Dificultades: 1. Tendencia de una parte del profesorado a seguir utilizando el libro de texto. 2. Elaboración consensuada del documento referencia para elaborar las programaciones didácti-

    cas.

    3. Alumnado en la FPB sin motivación asociada a las enseñanzas impartidas.

    Propuestas/objetivos de mejora: 1. Insistir en la adecuada orientación al alumnado y familias que optan por la FPB. 2. Proporcionar a los alumnos mediante el EVAGD de las materias diferentes webs y material

    extra.

    3. Seguir mejorando las Competencias comunicativas entre el alumnado. 4. Tener en cuenta el mayor número de alumnado para la organización espacial antes que el

    agrupamiento por niveles.

    5. Implicar a los Departamentos del centro en la regularización del inventario del centro.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    32

    Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios.

    Consideraciones previas:

    - Memoria del curso anterior. - Artículos 20 y 38 de la Orden 9 de octubre de 2013. - Se anexa a la PGA el horario del profesorado y del alumnado para la supervisión de la

    Inspección de Educación (Instrucción 1.15 del Anexo II e Instrucción 5.6 del Anexo III de

    la Resolución nº 111).

    El número de matrículas ha vuelto a verse incrementado, contando en la actualidad con un número

    superior a 570 alumnos/as matriculados/as. En cuanto al profesorado, hemos pasado a ser un claustro

    conformado por 56 profesores/as.

    Se ha realizado un gran esfuerzo organizativo al realizar los horarios para garantizar que el alumnado

    curse las materias, opciones y modalidades elegidas. Se ha vuelto a conseguir que se impartan las

    opciones solicitadas en los todos niveles y cursos, estableciendo unas bandas horarias que dan

    respuesta a la elección del alumnado.

    Partiendo de la situación descrita, los criterios de carácter general para la elaboración de los horarios

    fueron:

    a) Las horas de trabajo del profesorado serán distribuidas de lunes a viernes. Los horarios de todo el

    personal docente, con la especificación de las horas lectivas y complementarias, se consignarán en

    la aplicación informática PINCEL. Se guardará una copia firmada por las personas interesadas en

    la secretaría del centro.

    b) Los horarios individuales del profesorado se elaborarán distribuyendo las horas lectivas de lunes a

    viernes, ambos inclusive, y procurando evitar la concentración de horas complementarias y la

    existencia de periodos de inactividad.

    c) Se garantizará la existencia del profesorado de guardia necesario para el normal desarrollo de to-das las actividades del centro, incluidos los recreos. La cobertura de las guardias será considerada

    de máxima prioridad, dando así respuesta a una de las solicitudes del profesorado recogida en la

    memoria del curso anterior. De esta manera, cualquier hora complementaria del horario personal

    del profesorado será susceptible de ser utilizada para tal fin. En este sentido, en todos los periodos

    lectivos, estará presente en el centro educativo, al menos, un miembro del equipo directivo.

    d) Al elaborar los horarios, la jefatura de estudios ha tenido en cuenta las reducciones de horario lectivo que están establecidas en las instrucciones dictadas al efecto, siempre que se hubiera teni-

    do conocimiento de estas circunstancias con antelación.

    e) La adjudicación de un determinado puesto de trabajo no exime al profesorado de impartir otras enseñanzas en el marco de su atribución docente o de desarrollar actividades que puedan corres-

    ponderle, de acuerdo con la organización pedagógica del centro.

    f) Los cargos unipersonales consignarán, con expresión del tramo horario, los tiempos dedicados a la función docente y a la función directiva. Por su parte, la jefatura de estudios ha tenido en cuen-

    ta, al elaborar los horarios, las posibles reducciones de horario lectivo establecidas en las instruc-

    ciones dictadas al efecto.

    g) Ha habido coordinación para la confección de los horarios compartidos entre centros, no asignan-do tutoría a este profesorado compartido.

    h) Ningún grupo de alumnos tendrá más de 6 sesiones lectivas diarias. i) Cada sesión lectiva tendrá una duración de 55 minutos, incluidos los cambios de clase. j) El recreo será desde las 10’45 h hasta las 11’15 h. k) En ningún caso habrá horas libres intercaladas en el horario del alumnado. l) La distribución de las materias en cada jornada, y a lo largo de la semana, se realizará atendiendo

    a razones de organización pedagógica, teniendo en cuenta los desdobles o docencia compartida,

    las materias opcionales y las distintas medidas de atención a la diversidad (PMAR), las modalida-

    des e itinerarios de Bachillerato y las materias de los talleres de la FP.

    m) La distribución de materias se hará, en la medida de lo posible, en días alternos en los casos de

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    33

    dos o tres horas semanales.

    n) Las tutorías las asumirá, siempre que sea posible, el profesorado que imparte clase a la totalidad del alumnado de ese grupo.

    o) Cuando se produzca la ausencia de un profesor o profesora que tenga docencia compartida, se hará cargo de la totalidad del grupo el profesor o profesora que comparta dicha materia (Prácticas

    comunicativas y creativas, desdobles de Inglés, docencia compartida en Lengua Castellana y Lite-

    ratura y Matemáticas).

    p) Cuando se produzca la ausencia de un profesor o profesora que tenga docencia en los ámbitos de las medidas de atención a la diversidad, será sustituido por el profesorado de guardia.

    q) Elección de la materia de Religión o Valores éticos. r) En FP Básica tuvimos en cuenta la optimización de los talleres para poder ser estos utilizados

    durante varias horas consecutivas.

    s) En los dos CFGM diseñamos los bloques de talleres con horas consecutivas, teniendo en cuenta los días de posible apertura del restaurante pedagógico.

    t) El horario de atención al alumnado con NEAE se ha realizado después de disponer de los horarios de los grupos clase, teniendo en cuenta las adaptaciones curriculares y los agrupamientos de dicho

    alumnado. Tenemos dos docentes de P.T. con horario completo y uno con 16 horas lectivas, que

    atienden preferentemente a un solo nivel (1º o 2º de la ESO). En ocasiones los alumnos y alumnas

    salen del aula ordinaria al aula de apoyo a las NEAE, y en otras horas es el profesorado de apoyo

    el que entra en el aula ordinaria.

    u) El horario complementario del profesorado será asignado por la Jefatura de Estudios atendiendo a los períodos de guardias en función de las necesidades del centro (guardias ordinarias, de recreo,

    de apoyo para la mejora de la convivencia y sustituciones por ausencia del profesorado), las

    reuniones de coordinación, tutorías, atención a padres, períodos de atención a la biblioteca, apoyo

    al plan de convivencia, desarrollo de programas específicos, para atender otras necesidades que a

    juicio de la Dirección o la Jefatura de Estudios sea conveniente atender, y para colaborar con el

    Equipo Directivo en aquellas actividades o programas que la Dirección del centro determine.

    v) En la elaboración del horario personal del profesorado, la Jefatura de Estudios consideró de forma especial, buscando la asignación más favorable siempre que las condiciones organizativas lo per-

    mitieran, las siguientes situaciones:

    la de quienes necesariamente deban compartir centro.

    la de quienes tienen horario reducido.

    la de quienes tengan alguna situación familiar/personal desfavorable, respetando los crite-rios de objetividad de organización general del centro.

    que no existieran huecos en el horario de los docentes. w) En el desarrollo del curso escolar, para garantizar que el alumnado esté siempre atendido por el

    profesorado en todas sus horas de clase, la Dirección podrá reordenar y redistribuir el horario lec-

    tivo y complementario del profesorado, adecuándolo a las necesidades surgidas en el centro, sin

    perjuicio del cumplimiento estricto de los supuestos establecidos en la normativa vigente.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    34

    Los criterios pedagógicos para el agrupamiento del alum-

    nado, contemplando su diversidad.

    Consideraciones previas:

    - Memoria del curso anterior. - Artículos 16 y 35 de la Orden 9 de octubre de 2013.

    Como criterio general, la organización de los grupos de alumnado respetará el criterio de

    heterogeneidad y el principio de no discriminación por razón de nacimiento, raza, sexo, religión,

    opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. El alumnado que permanezca un

    año más en un curso será también distribuido homogéneamente en la medida de lo posible.

    Con carácter general y para garantizar una situación de enseñanza y aprendizaje adecuada,

    todos los grupos tendrán un número semejante de alumnado, e incorporarán, de manera equilibrada, a

    aquel con necesidad específica de apoyo educativo. En este sentido, los alumnos y las alumnas con

    necesidades educativas especiales escolarizados deberán estar distribuidos de forma homogénea entre

    todos los grupos de un mismo nivel, excluyendo en la composición de los mismos cualquier criterio

    discriminatorio. No obstante, las ratios podrán ser modificadas dentro del marco legal general

    aplicable, cuando existan necesidades de escolarización y en situaciones extraordinarias, en todo

    caso.

    En la ESO, se evitará la constitución de grupos marcados por alguna característica previa,

    buscando una distribución equilibrada en cada grupo según sexo, nivel competencial, altas

    capacidades, dificultades de aprendizaje, actitudes, etc.

    En el primer curso de la ESO se procurará que todo el alumnado tenga en su grupo algún

    compañero/a de su centro de procedencia, excepto por necesidades de escolarización. Se respetará,

    siempre que la organización del centro lo permita, la elección de materias optativas. En Bachillerato

    los agrupamientos se definirán en función de la modalidad elegida por los alumnos y alumnas.

    Por niveles se tuvo en cuenta los siguientes aspectos:

    En 1º de la ESO:

    Elección de la materia de Religión o Valores éticos.

    Reparto equitativo del alumnado con NEAE, teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos.

    Reparto del alumnado repetidor.

    Paridad de sexos.

    Aportaciones del profesorado de 6º de Primaria.

    Aportaciones de los tutores y equipos docentes del curso anterior, en caso de los repetido-res.

    Agrupamiento por centros de procedencia para que el tránsito a Secundaria sea adecuado al permanecer con los compañeros de 6º de Primaria, excepto por necesidades de escolari-

    zación

    Ratios equitativas. 2º de la ESO:

    Elección de la materia Religión Católica o Valores éticos

    Agrupamiento del alumnado de PMAR

    Reparto equitativo del alumnado con NEAE, teniendo en cuenta las características de cada uno de ellos.

    Reparto del alumnado repetidor.

    Paridad de sexos.

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    35

    Actitudes comportamentales de algunos alumnos/as.

    Aportaciones de los tutores y equipos docentes del curso anterior. 3º de la ESO:

    Elección de la materia Religión católica o Valores éticos.

    Agrupamiento del alumnado de PMAR

    Paridad de sexos.

    Elección de materias. 4º de la ESO:

    Elección de vías y opciones de 4º, con las matemáticas correspondientes y las materias op-tativas.

    Elección de la materia Religión católica. 1º de Bachillerato:

    Hay dos grupos. Uno de la modalidad de Ciencias y otro de la modalidad de Humanidades y CCSS.

    2º de Bachillerato:

    Hay dos grupos. Uno de la modalidad de Ciencias y otro de la modalidad de Humanidades y CCSS.

    FPB:

    Un grupo en cada curso (1º y 2º). CFGM:

    Dos grupos en cada ciclo (1º y 2º de Servicios de Restauración y 1º y 2º de Cocina y Gas-tronomía).

  • I.E.S.BAÑADEROS-CIPRIANO ACOSTA Proyecto Educativo

    36

    Las orientaciones para concretar el tratamiento transver-sal de la educación en valores en las áreas, materias o mó-

    dulos.

    Consideraciones previas:

    - Decreto 83/2016. - Ver ―Plan de Convivencia‖, ―Plan de Igualdad‖ y ―Protocolo de actuación en supuestos de

    acoso escolar‖.

    Consideramos que es fundamental tener en cuenta lo siguiente:

    1.- Son temas que deben estar presentes en la actividad docente, pero nunca como

    una actividad paralela, sino como una dimensión que atraviesa todas las materias.

    2.- No deben verse encerrados o compartimentados en materias aisladas o en

    unidades didácticas poco relacionadas entre si.

    3.- No se trata de introducir con ellos, contenidos nuevos, no reflejados en el

    currículo de las materias, sino de organizar esos contenidos alrededor de un eje

    determinado.

    Las características esenciales de la educación en valores son, en función de lo señalado, las

    siguientes:

    - Deben ser abordados a lo largo de todas las etapas educativas.

    - Debe hacerse desde diferentes materias.

    - Tienen una relación directa con el conocimiento y la experiencia del alumnado.

    - Su tratamiento repercute o incide directamente fuera del aula.

    PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN EN VALORES EN EL IES BAÑADEROS-

    CIPRIANO ACOSTA:

    1. Igualitario y No Sexista: Trabajaremos por conseguir un Centro que promueva el principio de la

    coeducación, entendiéndolo como una forma de educar para la igualdad, sin discriminación por

    razones de sexo, religión, cultura, discapacidad. (Competencia social y ciudadana y Autonomía e

    Iniciativa Personal)

    2. Participativo: Trabajaremos por un centro en el que toda la Comunidad Educativa nos sintamos

    responsables de su buena marcha y funcionamiento, aportando actuaciones y decisiones dentro de su

    ámbito de responsabilidad. (Competencia social y ciudadana).

    3. Tolerante y Solidario: Comprenderemos y aceptaremos la diversidad de nuestra comunidad

    educativa, entendiendo esta diversidad como fuente de enriquecimiento. Desarrollaremos valores