programaciÓn didÁctica: departamento de lenguas … · 2-desarrollar los hábitos de...

71
1 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS CLÁSICAS I.E.S VICENTE ESPINEL MÁLAGA CURSO 2019/2020 REALIZADA POR Doña Mª JOSÉ GONZÁLEZ SÁNCHEZ JEFA DEL DEPARTAMENTO

Upload: others

Post on 29-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

1

PROGRAMACIÓN

DIDÁCTICA:

DEPARTAMENTO DE

LENGUAS CLÁSICAS

I.E.S VICENTE ESPINEL

MÁLAGA

CURSO 2019/2020

REALIZADA POR Doña Mª JOSÉ GONZÁLEZ SÁNCHEZ

JEFA DEL DEPARTAMENTO

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

2

,

INDICE

1-INTRODUCCIÓN.

-Normativa legal.

-Contexto socio-económico del centro.

2- OBJETIVOS.

-2.1-LATÍN 4ºESO.:

-OBJETIVOS GENERALES

-OBJETIVOS DE LA MATERIA DE LATÍN

- COMPETENCIAS CLAVE: INDICADORES Y DESCRIPTORES.

-2.2-LATÍN I Y II

-OBJETIVOS GENERALES

-OBJETIVOS DE ETAPA: 1º BACHILLERATO Y 2º BACHILLERATO

- COMPETENCIAS CLAVE

-ESTÁNDARES EVALUABLES

-2.3-GRIEGO I Y GRIEGO II

-OBJETIVOS GENERALES

-OBJETIVOS DE ETAPA: GRIEGO I Y GRIEGO II

-COMPETENCIAS CLAVE

-ESTANDARES EVALUABLES

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

3

3- CONTENIDOS: ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN.

-3.1-LATÍN 4ºESO: CONTENIDOS

-3.2-LATÍN 1º BACHILLERATO: CONTENIDOS

-3.3.LATÍN II:

-CONTENIDOS

-LENGUA LATINA

-LITERATURA

-INSTITUCIONES

-3.4-GRIEGO I: CONTENIDOS

-3.5- GRIEGO II: CONTENIDOS.

4-METODOLOGÍA.

-4.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES

-4.2. PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LATÍN Y GRIEGO

5-EVALUACIÓN.

-5.1-EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE ALUMNOS Y ALUMNAS

-5.2-EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y LA PRÁCTICA DOCENTE

-5.3-EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR

-5.4- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN:

-5.4.1- -4ºESO

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

4

-5.4.2- -LATÍN I

-5.4.3- -LATÍN II

-5.4.4- GRIEGO I

-5.4.5- -GRIEGO II

-Atención a la diversidad y a los alumnos con necesidades educativas especiales y altas

capacidades

6-CONTENIDOS COMUNES Y TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.

7- PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN:

-LATÍN 4º ESO

-LATÍN I

-LATÍN II

-GRIEGO I

-GRIEGO II

8-SALIDAS PROGRAMADAS.

9- PROYECTO LECTOR: Itinerario lector del Centro.

10-INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS TUTORES LEGALES.

11-SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN.

12-BIBLIOGRAFÍA

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

5

13- Anexo: MODELO DE RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LOS TRABAJOS

DE CLASE Y CUADERNO DEL ALUMNO.

14-Anexo: MODELO DE RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN COMPETENCIAL.

15-Anexo: PRUEBAS DE EVALUACIÓN INICIAL. Modelos de evaluación competencial.

16-Anexo: ABP: Aprendizaje basado en proyectos: MITOLOGÍA Y CIENCIAS.

17-Anexo: criterios de calificación ortográfica.

1 –INTRODUCCIÓN.

El Departamento de Lenguas Clásicas del I.E.S. Vicente Espinel durante el curso

2019/2020 está formado por Dª Cristina Reglero, Doña Aurora Caracuel y y Dª M. José

González Sánchez, Jefa del Departamento.

La distribución de las materias es la siguiente:

Horario diurno:

Doña M. José González:

LATÍN 4º ESO

LATÍN 1º BACHILLERATO

LATÍN 2º BACHILLERATO

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

6

GRIEGO 2º BACHILLERATO

Doña Aurora Caracuel:

GRIEGO 1º BACHILLERATO.

ADULTOS:

Doña Aurora Caracuel:

LATÍN 1º BACHILLERATO

GRIEGO 2º BACHILLERAT0

Doña Cristina Reglero:

GRIEGO 1ºBACHILLERATO

LATÍN 2ºBACHILLERATO

Las reuniones del Área socio-lingüística se celebran los viernes a cuarta hora de la

mañana con periodicidad quincenal y las reuniones de departamento se realizan los

martes a 2ª hora con la misma frecuencia en el aula B5, Departamento de Lenguas

Clásicas.

En la elaboración de esta programación se han tomado como fuentes indispensables las

siguientes normativas:

-Normativa de aplicación en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria:

ÁMBITO ESTATAL:

-Real Decreto1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la ESO y Bachillerato.

-Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de educación primaria ,

secundaria y bachillerato

-Orden ECD /462/2016, DE 31 de marzo por la que se regula el procedimiento de

incorporación del alumnado a un curso de ESO o de Bachillerato del sistema educativo

definido por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad

educativa, con materias no superadas del currículo anterior a su publicación.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

7

ÁMBITO AUTONÓMICO:

-Decreto 111/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo de

la ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28/06/2016)

-Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

ESO en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de

atención a la diversidad y se establece la ordenación del proceso de aprendizaje del

alumnado (BOJA 28/07/2016).

Normativa de aplicación a las enseñanzas de bachillerato:

ÁMBITO ESTATAL:

-Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico

de la ESO y Bachillerato (BOE03/01/2015)

-Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre

competencias, contenidos y criterios de evaluación de la educación primaria, secundaria y

bachillerato (BOE 29/01/2015)

-Orden ECD/462/2016,de 31 de marzo, por la que se regula la incorporación del alumnado

aun curso de ESO o de Bachillerato del sistema educativo definido por la Ley Orgánica

8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa, con materias no

superadas del currículo anterior a su implantación (BOE 05/04/2016).

ÁMBITO AUTONÓMICO:

-Decreto110/2016, de 14 de junio, por el que se establece la ordenación y el currículo del

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía (BOJA 28/06/2016)

-Orden de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al

Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos

de atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de

aprendizaje del alumnado /BOJA 29/07/2016)

Normativa específica de la ENSEÑANZA DE ADULTOS: (Bachillerato)

-ORDEN de 25 de enero de 2018, por la que se establece la ordenación y el currículo de

Bachillerato para personas adultas en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

-Instrucciones de 24 de mayo de 2017, de la Dirección General de Formación Profesional

Inicial y Educación Permanente, sobre el proceso de escolarización en las enseñanzas

destinadas a personas adultas: Educación Secundaria Obligatoria , Bachillerato y Planes

Educativos.

Atención a la diversidad:

-Decreto 111/2016 de 14 de julio y Decreto 110/2016 de 14 de julio.

-Orden de 25 /0772008 por la que se regula la atención a la diversidad.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

8

Instrucciones de 22 de junio de 2015, de la Dirección General de Participación y Equidad,

por las que se establece el protocolo de detección e identificación del alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo y organización de la respuesta educativa.

-EL CONTEXTO DEL IES VICENTE ESPINEL

Si bien los grandes elementos que configuran la práctica educativa vienen determinados por

Ley, es obligación de la comunidad educativa y, de manera especial, de su equipo directivo,

concretar y desarrollar dicha actividad de acuerdo con las características específicas del centro

escolar, las cuales van a condicionar de forma muy importante las finalidades y objetivos

educativos, las decisiones curriculares (oferta de bloques de materias opcionales y optativas),

la medidas de atención a la diversidad del alumnado, etc. De ahí la importancia de conocer el

contexto en el que se enmarca el Centro, así como las características de la comunidad

educativa del mismo. Todo ello está detallado y pormenorizado en el Plan de Centro,

actualizándose cada año conforme a los cambios que van surgiendo.

El IES “Vicente Espinel” está situado en la calle Gaona, en la esquina norte del perímetro del

casco histórico de Málaga.

El nivel de las familias cuyos hijos acuden a nuestro centro es variado predominando la clase

media, clase media baja en algunos casos, sobre todo en la ESO. En bachillerato viene

alumnado nuevo de colegios concertados de la zona, por lo que el perfil del alumnado es

bastante variado en general.

2-OBJETIVOS

2.1-LATÍN 4ºESO

La materia de latín persigue dos objetivos primordiales.

• Iniciar un estudio básico de la lengua que es el origen de un amplio grupo de lenguas

romances.

• Conocer los aspectos más relevantes de la sociedad y la cultura romanas para poder

relacionarlos con los del mundo actual.

El primer objetivo ayuda a mejorar el conocimiento de la propia lengua como instrumento

primordial de aprendizaje y comunicación; el segundo aporta una interpretación más

ponderada de la sociedad actual. Ambos colaboran eficazmente en la adquisición de

capacidades básicas y contribuyen al logro de los objetivos.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

9

Los contenidos propiamente lingüísticos ocupan una gran parte de la materia por

considerar que la lengua latina es la más importante aportación del mundo clásico a la

civilización occidental: el latín está presente en las lenguas que utilizamos o en las que son

objeto de aprendizaje por parte del alumnado.

El conocimiento, siquiera básico, del latín, hace posible entender las lenguas de origen

romance como el resultado concreto de una evolución y aprender en qué medida su

estructura y su léxico están en deuda con la lengua de la que proceden.

-OBJETIVOS.

La enseñanza del latín en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes

capacidades:

1-Identificar y relacionar elementos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina

que permitan el análisis y traducción de textos sencillos.

2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los

mecanismos de estructuración mental que implica el proceso de análisis y traducción de

textos latinos.

3-Mejorar la lectura comprensiva y la expresión oral y escrita mediante el conocimiento

del vocabulario y las estructuras gramaticales latinas.

4-Conocer el origen y evolución de las lenguas romances para valorar los rasgos comunes y

la diversidad lingüística como muestra de la riqueza cultural de los pueblos de Europa.

5-Utilizar las reglas fundamentales de evolución fonética del latín a las lenguas romances e

identificar palabras patrimoniales, cultismos y expresiones latinas en diferentes contextos

lingüísticos.

6- Entender el significado del léxico común de origen grecolatino de la propia lengua y

comprender vocabulario culto, científico y técnico a partir de sus componentes

etimológicos.

7-Reflexionar sobre los elementos formales y las estructuras lingüísticas de las lenguas

romances conocidas por el alumno, a través de la comparación con el latín, modelo de

lengua flexiva.

8- Conocerlos aspectos relevantes de la cultura y la civilización romana, utilizando diversas

fuentes de información y diferentes soportes, para identificar y valorar su pervivencia en

nuestro patrimonio cultural, artístico e institucional.

-COMPETENCIAS CLAVE.INDICADORES Y DESCRIPTORES

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

10

Las competencias ni se estudian ni se enseñan, se entrenan: esa es la base del modelo

competencial.

Cada competencia se divide en indicadores de seguimiento que permiten describir la

competencia de un modo más preciso y que a su vez se dividen en descriptores de la

competencia que son los que describen el grado competencial del alumnado.

En la materia de latín entrenaremos las competencias de manera sistemática haciendo

hincapié en los descriptores más afines a la materia.

COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS CLAVE EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA.

La materia de latín contribuye en esta competencia a desarrollar aspectos esenciales de la

formación del alumnado, como son:

-Interactuar en el entorno natural de manera respetuosa,

-Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana.

-Manejar los conocimientos sobre ciencia y tecnología para solucionar problemas.

-Conocer y utilizar los elementos matemáticos básicos.

-Comprender e interpretar la información presentada en formato gráfico.

-Organizar la información utilizando procedimientos matemáticos.

-Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA

Al desarrollo de esta competencia la asignatura de Latín contribuye de manera especial,

preparando a los alumnos y alumnas que han cursado la materia para afrontar situaciones

de comunicación oral o escrita de forma exitosa.

En esta competencia trabajaremos los siguientes descriptores:

-Comprender el sentido de los textos orales y escritos.

-Mantener una actitud favorable hacia la lectura.

-Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

-Utilizar un vocabulario adecuado, las estructuras lingüísticas y las normas ortográficas y

gramaticales para elaborar textos orales y escritos.

-Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto.

-Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros, en las diferentes

situaciones comunicativas.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

11

-Entender el contexto sociocultural de la lengua, así como su historia, para un mejor uso

de la misma.

-Utilizar los conocimientos sobre la lengua para buscar información y ler textos en

cualquier situación.

-Producir textos escritos de diversa complejidad para su uso en situaciones cotidianas o en

asignaturas diversas.

COMPETENCIA DIGITAL

En esta competencia trabajaremos los siguientes descriptores:

-Emplear distintas fuentes para la búsqueda de información.

-Utilizar los distintos canales de comunicación audiovisual para transmitir informaciones

diversas,

-Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación.

-Manejar herramientas digitales para la construcción del conocimiento.

-Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES

Trabajaremos los siguientes descriptores:

-Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en sus distintas vertientes y hacia las

personas que han contribuido a su desarrollo.

-Valorar la interculturalidad como fuente de riqueza personal y cultural.

-Apreciar los valores culturales del patrimonio natural y de la evolución del pensamiento

científico.

-Apreciar la belleza de las expresiones artísticas y las manifestaciones de creatividad y

gusto por la estática en el ámbito cotidiano.

COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.

Entrenaremos los siguientes descriptores:

-Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir de

distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un estado social y

democrático con un derecho refrendado por la Constitución.

-Desarrollar la capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y trabajo

y para la resolución de conflictos.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

12

-Mostrar disponibilidad para la participación activa en ámbitos establecidos.

-Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

-Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores,

SENTIDO DE LA INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

Entrenaremos los siguientes descriptores:

-Optimizar recursos personales apoyándose en las fortalezas propias .

-Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

-Gestionar el trabajo de grupo coordinando tareas y tiempos.

-Contagiar entusiasmo por las tareas y tener confianza en las posibilidades de alcanzar

objetivos.

-Priorizar la consecución de objetivos grupales sobre los intereses personales.

-Configurar una visión de futuro realista y ambiciosa.

-Encontrar posibilidades en el entorno que otros no aprecian.

-Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

-Actuar con responsabilidad social y sentido ético en el trabajo.

APRENDER A APRENDER.

Trabajaremos los descriptores siguientes:

-Identificar potencialidades personales como aprendiz: estilos de aprendizaje, inteligencias

múltiples, funciones ejecutivas...

-Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

-Planificar los recursos necesarios y los pasos que se han de realizar en el proceso de

aprendizaje.

-Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en función de

los resultados intermedios.

-Evaluar la consecución de objetivos de aprendizaje.

-Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

13

2.2- LATÍN I Y LATÍN II

Pretendemos que nuestros alumnos se introduzcan en el conocimiento de la lengua

latina, para, desde ahí, conocer su cultura, arte, vida cotidiana, instituciones, etc.,;

conociendo la lengua y la cultura latinas comprenderán mucho mejor las suyas propias.

Creemos que la lengua latina debe ser ante todo un instrumento que ayude al desarrollo

del pensamiento lógico y a la precisión en la expresión en lengua materna. Por otra parte

el latín enseña y obliga a aprender las estructuras de gramática y pensamiento que son

idénticas en muchas lenguas europeas, incluso no románicas.

El objetivo primordial en LATÍN I es conseguir que el alumno alcance un conocimiento

elemental de la lengua latina en sus aspectos gramaticales, fonético-fonológicos y léxicos

que le permita interpretar textos, que conecte ese conocimiento con las lenguas modernas

y que reconozca la influencia y pervivencia del legado cultural romano en nuestra

civilización.

En LATÍN II se pretende que el alumno profundice en la morfosintaxis nominal y verbal, en

el estudio de la subordinación, que amplíe el vocabulario básico, que reflexione sobre las

etimologías, de forma que llegue a interpretar textos literarios de cierta extensión y

complejidad, para lo que necesitará tener nociones de literatura romana.

-OBJETIVOS GENERALES.

• Conocer y utilizar los aspectos morfológicos, sintácticos y léxicos de la lengua latina,

iniciándose en la interpretación y traducción de textos sencillos.

• Reflexionar sobre los elementos sustanciales que conforman las lenguas, relacionando

la lengua latina con algunas de las que de ella derivan y reconociendo componentes

significativos de esta herencia (flexión nominal, pronominal y verbal).

• Analizar textos diversos, traducidos y originales, a través de una lectura comprensiva,

distinguiendo los géneros literarios, sus características y su evolución.

• Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumnado, estableciendo categorías,

jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos diversos.

• Reconocer algunos de los elementos de la herencia latina que permanecen en el

mundo actual y apreciarlos como una de las claves para su interpretación.

• Buscar e indagar en documentos y fuentes de información variadas, relacionando

elementos dispersos y analizar críticamente sus aportaciones.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

14

• Identificar y valorar las principales aportaciones de la civilización romana y de la lengua

como instrumento transmisor de cultura.

• Desarrollar la concepción del origen de Andalucía ligado al de unidad política, social y

cultural que es Europa y en conexión esencial con el mundo clásico, con actitudes de

tolerancia y respeto hacia los distintos pueblos y zonas del mundo

• OBJETIVOS DE ETAPA:

-Latín 1º de Bachillerato:

1- Mejorar la expresión oral y escrita de la lengua materna.

2-Desarrollar el hábito de razonamiento objetivo y sistemático, contrastando las

estructuras lingüísticas del latín y de la lengua materna.

3-Valorar la lengua latina como instrumento para la adquisición de otras lenguas

antiguas y modernas.

4-Conocer la lengua latina de manera suficiente como para traducir textos

originales reelaborados de poca dificultad, lo que implica:

-a- el conocimiento de la morfología nominal (sustantivos, adjetivos y

pronombres).

-b- el conocimiento de la morfología verbal

-c- el conocimiento de la sintaxis latina en sus aspectos básicos: sintaxis de los

casos, oración simple y oración compuesta.

-d- la adquisición de un vocabulario mínimo basado en el índice de frecuencia.

-e- la iniciación en la técnica de la traducción como arte reflexivo e interpretativo.

5- Comprender, mediante la interpretación de los textos, que las lenguas reflejan

los esquemas mentales de los pueblos y sociedades que las usan.

6- Descubrir la cultura latina como cuna y pilar fundamental de los valores

culturales, sociales y artísticos de Occidente. Para ello el alumnado debe aprender

nociones básicas de geografía e historia de Roma, así como temas de la vida

privada y pública de los romanos: educación, espectáculos, costumbres, mitología,

religión.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

15

• Latín 2º de Bachillerato.:

En este curso se profundizará en lo estudiado en el curso anterior:

• Conocer, utilizar y reflexionar sobre los mecanismos de funcionamiento de la

lengua latina comparándolos con los de otras lenguas conocidas por el

alumno, y en especial con la suya propia.

• Ordenar los conceptos lingüísticos propios del alumnado, estableciendo

categorías, jerarquías, oposiciones y relaciones entre ámbitos lingüísticos

distintos.

• Profundizar en los conocimientos morfosintácticos adquiridos en 1º de

Bachillerato, completando el estudio de la morfología nominal y verbal, y de la

sintaxis casual y oracional, a través de textos originales de autores latinos,

textos que irán aumentando de complejidad y dimensión a lo largo del curso.

• Adquirir nuevo vocabulario así como destreza y seguridad en el manejo del

diccionario.

• Acercar al alumno al conocimiento del mundo romano, fundamentalmente a

los temas de literatura recogidos en el programa.

• Asimilar y reflexionar sobre los procedimientos de subordinación sintáctica, lo

cual lleva al alumno a reconocer las posibilidades que ofrece la lengua latina al

estudio y mejor manejo de la propia lengua.

• Comprender el contenido esencial de un texto.

• Identificar los elementos esenciales del texto literario ( argumento, estructura,

personajes, recursos estilísticos…) y caracterizar los géneros literarios de

Historiografía y Épica.

• Comprender, mediante la interpretación de textos, que las lenguas reflejan los

esquemas mentales de las sociedades y pueblos que las usan.

COMPETENCIAS CLAVE: LATÍN I Y LATÍN II.

Cómo contribuye la materia de latín, a lo largo de los dos cursos de Bachillerato a

la consecución de las competencias.

En el aprendizaje de las competencias, la asignatura de latín tanto en primero

como en segundo de bachillerato desempeña un papel esencial junto a las demás

asignaturas que cursa el alumno, por otra parte, es evidente que contribuye al

desarrollo de unas competencias más que de otras por lo que es preciso señalar en

qué aspectos incide en cada una de ellas.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

16

A-COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA.

Nuestra asignatura aporta al desarrollo de esta competencia, entre otras

contribuciones:

-Acceso a textos literarios traducidos como fuente de aprendizaje y disfrute.

-Comprensión del componente lingüístico de nuestra propia lengua y de lenguas

extranjeras.

-Comprensión y expresión correcta de los diversos textos que permiten una mejor

interacción social.

-Contextualización del acto comunicativo en sus diferentes modalidades.

-Desarrollo de distintos registros lingüísticos y su correcta aplicación.

-Desarrollo de la capacidad crítica ante el mensaje y su contenido.

-Facilidad para el aprendizaje de lenguas extranjeras y la comunicación oral y

escrita de las mismas.

-Fomento en la capacidad creativa lingüística.

-Mejoría en la comprensión y emisión de mensajes orales y escritos.

-Mejoría en la motivación del aprendizaje a partir de la mejoría en la comprensión

y expresión lingüística.

-Preparación para un mejor acceso a las diferentes culturas y, en consecuencia, a

una mejor comprensión de la diversidad en el mundo actual.

-Preparación de un mejor acceso al conocimiento mediante la lectura de textos

originales.

B-COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIAS CLAVE EN CIENCIA Y

TECNOLOGÍA.

El latín contribuye en lo siguiente:

-Desarrollo de la capacidad crítica y análisis razonado de problemas y situaciones.

-Capacidad de aplicar el razonamiento matemático y sus herramientas para

describir e interpretar fenómenos, hechos y situaciones en distintos contextos.

-Desarrollo de destrezas para la emisión de juicios razonables y argumentados

fundados en los datos que se manejan,

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

17

-Fomento de valores relacionados con el rigor argumental, la veracidad y

responsabilidad de los juicios y conclusiones emitidos.

-Desarrollo de aspectos de cuantificación de objetos, relaciones y situaciones.

-Análisis de espacio y forma mediante la interpretación de patrones, elaboración y

lectura de mapas, interpretación de objetos, etc.

-Interpretación de relaciones temporales de objetos y circunstancias.

-Desarrollo del pensamiento científico mediante la aplicación de métodos propios

de la disciplina.

-Promoción de la investigación científica y acercamiento a los métodos que le son

propios.

-Elaboración de juicios críticos sobre el desarrollo científico y tecnológico a lo largo

de la historia.

-Fomento de destrezas en el uso de las tecnologías.

-Capacidad de transmisión adecuada de los conocimientos mediante el uso

correcto del lenguaje propio de la asignatura.

C-COMPETENCIA DIGITAL.

En las asignaturas de latín en bachillerato, la contribución a la competencia digital

es inherente al aprendizaje de la misma, por cuanto el empleo de las tecnologías

digitales se convierte en un instrumento imprescindible en el proceso enseñanza-

aprendizaje de la asignatura. De esta forma el uso de las tecnologías digitales se

traduce en una contribución clara al desarrollo de esta competencia:

-Conocimiento y empleo de las principales aplicaciones informáticas relacionadas

con el acceso a la información, su elaboración y empleo para la comunicación, así

como la elaboración de contenidos.

-Fomento del trabajo colaborativo.

-Búsqueda de información mediante motores de búsqueda.

-Análisis e interpretación crítica de la información obtenida mediante las

tecnologías digitales.

-Capacidad de transformación de la información obtenida de fuentes digitales y su

almacenamiento en formatos correctos,

-Creación de contenidos en distintos formatos (imagen, audio, texto, etc.)

-Acceso y contribución al conocimiento de dominio (wiki).

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

18

-Presentación de contenidos en formatos digitales y correcta elección de la

aplicación más adecuada en función del contenido y el receptor del mensaje.

D-APRENDER A APRENDER.

El latín debe contribuir especialmente a esta competencia:

-Motivación por aprender.

-Organización y gestión del propio aprendizaje.

-Conocimiento y autonomía en el propio proceso de aprendizaje.

-Gestión de tareas: estrategias de planificación, elaboración y supervisión de los

resultados.

-Capacidad de aprendizaje en grupo.

E-COMPETENCIAS SOCIALES Y CÍVICAS.

El estudio de la historia y cultura de Roma contribuirá al desarrollo de esta

competencia de la siguiente forma:

-Capacidad para interpretar situaciones y fenómenos sociales.

-Desarrollo de actitudes de respeto en las relaciones sociales desde el

conocimiento de la diversidad histórica.

-Análisis de situaciones para la resolución de conflictos.

-Afianzamiento de valores democráticos y de participación en la sociedad.

-Contribución a la mejora de las instituciones desde el conocimiento de su historia.

-Conciencia de participación en la sociedad actual desde el conocimiento de la

historia de la organización del trabajo y de las relaciones laborales.

-Desarrollo de actitudes por la igualdad y la no discriminación entre hombres y

mujeres y entre diferentes grupos étnicos o culturales, desde el estudio de su

evolución histórica.

-Comprensión de la realidad socioeconómica y de identidad cultural de las

sociedades actuales desde una perspectiva histórica y cultural.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

19

-Aprendizaje crítico de conceptos como ciudadanía, Estado, democracia, justicia e

igualdad.

-Respeto reflexivo y crítico ante las diferencias existentes entre diferentes

sistemas de valores.

F-SENTIDO DE INICIATIVA Y ESPÍRITU EMPRENDEDOR.

El latín contribuye al desarrollo de esta competencia mediante:

-Capacidad para pensar de forma creativa.

-Reconocimiento de actitudes emprendedoras en personajes históricos.

-Fortalezas y debilidades de diferentes hechos históricos estudiados (gestión de

recursos, funcionamientos de grupos humanos, valores...)

-Capacidad de análisis, organización y gestión de tareas.

-Comunicación y gestión de proyectos.

-Capacidad de trabajo individual y en grupo.

-Capacidad de autoevaluación.

-Desarrollo del criterio propio y autonomía en la gestión del aprendizaje para

alcanzar los objetivos planificados por el alumno.

G-CONCIENCIA Y EXPRESIONES CULTURALES.

El conocimiento y acercamiento a la sociedad, a la cultura, a la literatura, al

pensamiento y a las manifestaciones artísticas de la Roma antigua contribuye de

manera especial al desarrollo de esta competencia:

-Conocimiento del legado cultural y artístico de la Roma antigua.

-Aprecio y valoración crítica de las diferentes manifestaciones culturales y

artísticas.

-Análisis del legado cultural y artístico de la Roma antigua como elemento

fundamental de la cultura europea.

-Contribución a la capacidad de comprensión y expresión artística del alumno.

-Desarrollo del interés por las manifestaciones culturales y artísticas.

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

20

-Conocimiento de autores, obras, géneros, estilos de las diversas manifestaciones

artísticas romanas y su influjo posterior.

-Desarrollo de valores relativos a la conservación del patrimonio y aprecio por la

herencia cultural y artística.

Este aprendizaje por competencias enlaza directamente con los objetivos

establecidos en el proceso de enseñanza-aprendizaje del latín en primero y

segundo de bachillerato.

COMPETENCIAS CLAVE: GRIEGO I y II.

Para la materia de Griego puede aplicarse todo lo dicho en la materia de Latín por

la estrecha relación y similitudes entre ambas materias.

El Griego contribuye de manera muy especial, la adquisición de la competencia en

Comunicación Lingüística en el mismo sentido que hemos explicado en la materia

de Latín con las diferencias obvias entre ambas lenguas.

También es esencial el estudio del Griego para la adquisición de la Competencia de

Conciencia y Expresión cultural en cuanto al aprendizaje y acercamiento a la

herencia cultural grecorromana y el interés y respeto por las mismas.

Para la Competencia Social y Cívica son fundamentales los conocimientos sobre

estructuras sociales y políticas de Grecia .

-

-ESTÁNDARES EVALUABLES.LATÍNI Y LATÍN II.GRIEGO I Y GRIEGO II.

Los estándares de aprendizaje evaluables como especificadores de los criterios de

evaluación que permitan definir los resultados de aprendizaje ,y que concretan lo

que el alumno debe saber hacer en Latín I , Latín II, Griego I y Griego II, deben ser

observables, medibles, y , evidentemente evaluables, de forma que permitan

graduar el rendimiento y el logro alcanzado. Su diseño contribuye y facilita el

diseño de pruebas estandarizadas y comparables. Corresponden a la puesta en

práctica de los criterios de evaluación especificados.

-2.3-GRIEGO I Y GRIEGO II

-OBJETIVOS GENERALES:

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

21

Esta materia ha de contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las

capacidades que permitan, desde el conocimiento de la lengua y la cultura griega

clásicas, el logro de los siguientes objetivos:

1-Conocer los principales modelos de la lengua griega flexiva y su comparación con

la latina, para un mayor conocimiento de la propia lengua materna: la modalidad

andaluza y un aprendizaje más profundo de las lenguas modernas.

2-Conocer y utilizar los fundamentos morfológicos, sintácticos y léxicos de la

lengua griega, iniciándose y profundizando en la traducción e interpretación de

textos de dificultad progresiva con las indicaciones del profesorado, del diccionario

y medios digitales.

3-Reflexionar sobre el léxico de origen griego presente en el lenguaje cotidiano, en

otras materias del curriculum de Bachillerato , y en la terminología científica,

identificando étimos, prefijos y sufijos que ayuden a una mejor comprensión de las

materias de etapa y de las lenguas modernas.

4-Analizar y traducir textos griegos en orden creciente de dificultad realizando una

lectura comprensiva de los mismos y distinguiendo sus principales características y

el género literario al que pertenecen.

5-Utilizar de manera crítica fuentes de información variadas, obteniendo de ellas

datos relevantes para el conocimiento de la lengua y cultura estudiadas.

6-Reconocer y valorar la presencia y actualidad de las diferentes manifestaciones

culturales de la Grecia Antigua y su trayectoria histórica para tomar conciencia de

pertenecer a Europa y a un mundo globalizado, poder participar activa, pacífica y

críticamente en los procesos sociales, con un sentido fundado en el conocimiento

y en la conciencia de ser, de querer y de saber hacer.

7-Adquirir curiosidad motivadora por un pasado clásico presente en nuestra vida

cotidiana y que explica y expresa nuestra personalidad en usos populares.

8-Conocer el patrimonio andaluz clásico como reto para promoverlo y disfrutarlo

con respeto y sostenibilidad.

9-Aprender a trabajar en equipo e interdisciplinarmente y valorar las iniciativas en

la elaboración de trabajos, presentaciones y búsqueda de información por medios

digitales que contribuyan a una mejora de las competencias en las tecnologías de

la información y comunicación.

10-Adquirir espíritu crítico ante la variedad de información con la valoración del

conocimiento del lenguaje que dan las lenguas clásicas.

11-Tomar conciencia de que Grecia es el comienzo de un largo camino para la

igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

22

12-Aprender, desde el mundo clásico, a tener conciencia y memoria histórica e

impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas por sus diferentes

capacidades.

3-CONTENIDOS. Organización y secuenciación de los mismos.

-LATÍN 4º de ESO:

-BLOQUE 1- EL SISTEMA DE LA LENGUA LATINA:

El abecedario y la pronunciación del latín. Lectura de textos en latín y

reconocimiento de términos transparentes.

El latín como lengua flexiva. Los casos y sus principales valores sintácticos.

Reconocimiento de las diferencias y similitudes básicas entre la estructura de la

lengua latina y la de las lenguas romances utilizadas por el alumno.

Clases de palabra. La flexión nominal, pronominal y verbal. Reconocimiento de las

categorías gramaticales de la flexión latina y comparación con los elementos

flexivos de las lenguas actuales. Léxico latino de frecuencia.

Las estructuras oracionales básicas. La concordancia y el orden de las palabras.

Nexos coordinantes más frecuentes. Análisis morfosintáctico, traducción de textos

breves y sencillos en lengua latina y retroversión en oraciones simples.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

23

Valoración de la lengua latina como principal vía de transmisión y pervivencia

del mundo clásico e instrumento privilegiado para una comprensión profunda del

sistema de las lenguas romances..

-BLOQUE 2. LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA LENGUA LATINA.

El origen y evolución del latín. Clasificación de las lenguas indoeuropeas.

Latín culto y latín vulgar. L formación de las lenguas romances. Diferenciación

entre lengua hablada y escrita. Análisis de los procesos de evolución de las lenguas

romances.

La evolución fonética. Términos patrimoniales y cultismos. Explicación de los

cambios fonéticos más frecuentes. Relación semántica entre palabras de una

misma raíz y evolución fonética diferente.

La aportación léxica del latín a las lenguas modernas no derivadas de él. Lectura

de textos en lenguas no romances e identificación en ellos de términos de origen

latino.

Valoración del origen común de las principales lenguas europeas, interés por la

adquisición de un nuevo vocabulario, respeto por las demás lenguas y aceptación

de las diferencias culturales de las gentes que las hablan.

-BLOQUE 3. LA FORMACIÓN DE PALABRAS:

Componentes grecolatinos en las lenguas romances. Identificación de lexemas,

sufijos y prefijos grecolatinos usados en la propia lengua. Definición de palabras a

través de sus étimos.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

24

El vocabulario de la ciencia y la técnica. Reconocimiento de étimos grecolatinos

en las terminologías específicas.

Latinismos y locuciones latinas. Reconocimiento de las expresiones latinas

incorporadas a la lengua hablada y escrita.

Curiosidad por el significado etimológico de las palabras e interés en la adecuada

utilización del vocabulario.

-BLOQUE 4. OTRAS VÍAS DE TRANSMISIÓN DEL MUNDO CLÁSICO:

El marco geográfico e histórico de la sociedad romana. Uso de fuentes primarias

y secundarias para conocer el pasado.

Las instituciones y la vida cotidiana. Interpretación de sus referentes desde

nuestra perspectiva sociocultural. Comparación y análisis crítico de las estructuras

sociales y familiares.

Las huellas materiales de la romanización. Observación directa e indirecta del

patrimonio arqueológico y artístico romano, utilizando diversos recursos, incluidos

los que proporcionan las tecnologías de la información y la comunicación.

La mitología clásica en la literatura y las artes plásticas y visuales.

Reconocimiento de elementos mitológicos en manifestaciones literarias y

artísticas de todo tipo e interpretación de su significado.

Valoración del papel de Roma en la historia de occidente, respeto por la herencia

de su patrimonio arqueológico, artístico y literario e interés por la lectura de

textos de la literatura latina.

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

25

Estos bloques de contenidos se dividirán en tres partes que se corresponden con

los tres trimestres del curso, tratándose contenidos de todos los bloques en cada

uno de ellos.

-LATÍN 1º BACHILLERATO

-CONTENIDOS DE LA MATERIA DE LATÍN.

1-LA LENGUA LATINA:

Del indoeuropeo a las lenguas romances.

Abecedario, pronunciación y acentuación.

Clases de palabras. Flexión nominal, pronominal, y verbal.

Sintaxis de los casos. La concordancia. El orden de las palabras.

Sintaxis de las oraciones. Nexos subordinantes más frecuentes.

2-LOS TEXTOS LATINOS Y SU INTERPRETACIÓN:

Análisis morfosintáctico y técnicas de traducción.

Lectura comparada y comentario de textos bilingües.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

26

Lectura, análisis y traducción de textos latinos.

Retroversión de textos breves.

Lectura comprensiva de obras y fragmentos traducidos.

3-EL LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN.

Aprendizaje de vocabulario latino básico

Nociones de evolución fonética, morfológica y semántica del latín a las lenguas

romances.

Expresiones latinas incorporadas a la lengua coloquial y literaria.

4-ROMA Y SU LEGADO:

Sinopsis histórica del mundo romano de los siglos VII a.C. al V d. C.

Organización política y social de Roma.

Aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana en Roma.

La romanización de Hispania y las huellas de su pervivencia.

Estos bloques junto con la parte correspondiente al primer curso de los contenidos

específicos de Andalucía se dividirán en tres partes correspondientes a los tres

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

27

trimestres del curso, tratándose contenidos de todos los bloques en los tres

trimestres.

CONTENIDOS DE LA MATERIA DE LATÍN 1 EN ANDALUCÍA.

Siguiendo las instrucciones recibidas para la enseñanza del latín en 1º de

Bachillerato añadimos los contenidos que en ella se establecen:

1-Lengua latina y tradición cultural

2-Lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos.

3-Los textos latinos y su interpretación.

4-El léxico latino y su evolución.

5-La Bética y su legado en Andalucía.

6-La literatura latina.

Estos núcleos temáticos están íntimamente relacionados con los indicados desde

el Ministerio de Educación, si bien se han estructurado de otra forma. Lo más

diferenciador es que Andalucía introduce un apartado específico para el estudio de

la Bética Romana.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

28

-LATÍN2º DE BACHILLERATO:

Distinguiremos tres bloques de contenidos: lengua (gramática), literatura e

instituciones romanas. Cada uno de ellos se dividirá en tres partes que

corresponderán a los tres trimestres del curso.

LA LENGUA LATINA:

Primer trimestre:

1-Revisión de la flexión nominal. El locativo. Excepciones e irregularidades.

2-Revisión del adjetivo.: flexión, grados. Derivación. Grados del adverbio´

3-Revisión de la flexión pronominal de los adverbios de modo.

4-Revisión de la conjugación regular, activa y pasiva. Verbos irregulares más

frecuentes: possum, fero, volo, nolo, malo, y eo. Verbos deponentes y

semideponentes. Verbos defectivos e impersonales.

5-Revisión de la sintaxis de la oración simple y compuesta.

6-El nominativo y el vocativo: usos.

7-El acusativo: usos.

8-El infinitivo. La oración de infinitivo. Infinitivo histórico. Construcción personal de

infinitivo.

*TEXTOS: Textos para traducir de César según indicaciones de la Coordinadora

Universitaria.

Segundo trimestre:

9-La subordinación adjetiva .Pronombres relativos. Falso relativo.

10-El participio latino. Uso concertado y uso absoluto.

11-Subordinación adverbial. Nexos ut, ne , cum, quod: modos y correlaciones. 1

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

29

12-El imperativo.

13- Pronombres indefinidos.

14- El genitivo. Forma y función. Complementos verbales en genitivo.

*TEXTOS: textos de César.

Tercer trimestre:

15-Oraciones interrogativas. Repaso de las completivas.

16-El dativo: forma y función

17-Gerundio, gerundivo y supino. Construcciones y equivalencias.

18-La voz perifrástica activa y pasiva.

19-El ablativo: forma y función.

*TEXTOS: TEXTOS DE César.

LITERATURA LATINA

La Coordinación Universitaria ha establecido los siguientes temas, que se

distribuirán de la siguiente forma:

3 en el primer trimestre

3 en el segundo trimestre

Repaso de todos en el último trimestre.

1-La historiografía latina.

2-La poesía lírica

3-La sátira.

4-El teatro.

5-La épica latina.

6-La oratoria y la retórica.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

30

INSTITUCIONES

Siguiendo las indicaciones de la Coordinación Universitaria de Andalucía

enunciaremos los temas siguientes:

• Nociones básicas de derecho romano.

• Factores de romanización en la Bética

• La vida cotidiana de los romanos y su reflejo en la romanización de la Bética.

• La organización social y política del pueblo romano y su reflejo en la

romanización de la Bética.

• La estructura militar romana y su reflejo en la romanización de la Bética.

• El arte romano. Arquitectura, escultura etc. y su reflejo en la romanización de

la Bética.

• La religión romana y su reflejo en la romanización de la Bética.

3.4- CONTENIDOS GRIEGO I

Según el Real decreto 1105/2014, y su actualización autonómica recogida en

la Orden del 14 de julio de 2016, los contenidos de este curso podrían

organizarse en los siguientes bloques:

1-LENGUA GRIEGA.

Marco geográfico de la lengua. El indoeuropeo. Orígenes de la lengua griega

.Principales grupos lingüísticos indoeuropeos. Andalucía y el Mundo Clásico

mediterráneo.

2-SISTEMA DE LA LENGUA GRIEGA: ELEMENTOS BÁSICOS.

Diferentes sistemas de escritura: orígenes de la escritura. Orígenes del

alfabeto griego. Caracteres del alfabeto griego. La pronunciación.

Transcripción de términos griegos. Iniciación a la toponimia de raíces

griegas en el Mediterráneo y Andalucía.

3-MORFOLOGÍA.

Formantes de las palabras. Tipos de palabras. Concepto de declinación.

Flexión nominal y pronominal. El sistema verbal griego. Verbos temáticos y

atemáticos .Formas verbales personales y no personales.

4-SINTAXIS.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

31

Los casos griegos, la concordancia. Los elementos de la oración; la oración

simple. Oraciones atributivas y predicativas. Las oraciones compuestas.

Construcciones de infinitivo.

5-GRECIA: HISTORIA, CULTURA, ARTE Y CIVILIZACIÓN.

Períodos de la historia griega. Organización política y social. La familia. El

.trabajo y el ocio. Fiestas y espectáculos. Mito y religión. Religiosidad

andaluza y sus raíces clásicas.

6-TEXTOS.

Iniciación a las técnicas de traducción: textos asequibles, incluso anotados.

Análisis morfosintáctico como base de la traducción. Comparación de

estructuras con las de la propia lengua. Lectura comprensiva y lectura

comparada y comentario de textos traducidos con referencias culturales

significativas. Manejo del diccionario y técnicas de traducción.

7-LÉXICO.

Vocabulario griego básico: léxico de uso frecuente, sufijo y prefijo.

Helenismos frecuentes de ciencias , artes y lenguaje técnico..

Descomposición de palabras en sus formantes .Pervivencia de helenismos:

términos patrimoniales, cultismos y neologismos. Identificación de lexemas,

sufijos y prefijos griegos en la propia lengua.

-TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS DE GRIEGO I.

1ª EVALUACIÓN.

TEMA 1: ¿QUÉ SIGNIFICA GRECIA?

-El indoeuropeo y los pueblos griegos.

-Alfabeto y signos diacríticos.

-Léxico: etimología, composición y derivación.

-Los dioses olímpicos.

TEMA 2.CRETA

-El período minoico.

-Conceptos de género , número, caso y declinación.

-El nominativo y el acusativo.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

32

- El artículo.

-El presente de indicativo.

-Teseo y el Minotauro.

TEMA3. MICENAS.

-El período micénico-

-Funciones sintácticas de los casos.

-El juicio de Paris.

TEMA4. HOMERO.

-La épica.

-Características generales de las 1ª y2ª declinaciones.

-El orden de las palabras en la oración.

-La vida de Homero.

-Agamenón y Aquiles.

TEMA5.LOS PUEBLOS DEL MAR.

-Los pueblos del mar y los siglos oscuros.

-Masculinos y neutros de la 2ª declinación.

-El infinitivo.

-Jasón y los Argonautas.

TEMA6. EL MEDITERRÁNEO.

-Las colonizaciones.

-Adjetivos de 1ª y 2ª declinación.

-El enunciado de los adjetivos .

- Medea.

TEMA 7. MILETO.

-La filosofía.

-El presente de indicativo.

-El enunciado de los verbos en griego.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

33

-Características del diálogo: el imperativo, el vocativo , preguntas,

modismos y frases hechas.

-El léxico de la filosofía.

-Perseo.

TEMA8.ÉFESO.

-Las siete maravillas de la Antigüedad.

-Repaso de los contenidos gramaticales estudiados.

-Dioniso.

2ª EVALUACIÓN.

TEMA1.EL CABALLO DE TROYA.

-La época arcaica.

-Los pronombres personales.

-Otros complementos: aposición c. de régimen, c. circunstanciales sin

preposición.

-El caballo de Troya.

-El regreso a Ítaca.

TEMA2.LOS TEMPLOS DE SICILIA.

-Las tiranías.

-El dativo posesivo.

-La voz media.

-Odiseo y Polifemo.

TEMA 3.ARQUÍMEDES.

-La ciencia en el mundo griego.

-3ª declinación. Características generales.

-La muerte de Arquímedes.

-El léxico científico.

-Odiseo: Circe y la Sirenas.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

34

TEMA 4. LA ATLÁNTIDA.

-Grecia en Italia y el Mediterráneo occidental: el mito de la Atlántida.

-Los griegos en la Península Ibérica.

-El imperfecto activo y medio.

-El aumento en el pasado de indicativo.

-Atlas.

-Los viajes míticos a Iberia.

TEMA5. DELOS.

-La rebelión de las ciudades jonias.

-Características fonéticas del griego.

-3ªdeclinación: temas en oclusiva.

-Las oraciones coordinadas.

-El aoristo activo y medio.

-El rapto de Europa.

-Las bodas de Cadmo y Harmonía.

TEMA6.PITAGORAS DE SAMOS.

-El auge de la polis.

-El infinitivo de presente.

-Oraciones subordinadas sustantivas: con partículas introductorias y con

infinitivo.

-Orfeo y Eurídice.

-Las religiones mistéricas.

TEMA7. LESBOS

-La lírica.

-3ªdeclinación: temas en nasal y líquida.

-Pronombres demostrativos.

-La aposición y el predicativo.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

35

-Afrodita y Eros.

TEMA8. RODAS.

-La vida cotidiana en las ciudades griegas. La mujer.

-Repaso de lo estudiado.

-Las Musas.

3ª EVALUACIÓN.

TEMA1. PERICLES.

-La democracia ateniense. El siglo de oro de Atenas.

-3ª declinación: temas en silbante.

- El futuro activo y medio.

-La acrópolis de Atenas.

-El léxico de la política.

-Atenea y Poseidón.

TEMA 2. LEÓNIDAS.

-El modelo social y político espartano.

-3ªdeclinación: temas en “nitau”.

-Morfología y sintaxis de los participios.

-Dichos sobre los espartanos.

-El léxico de la educación.

-Heracles.

TEMA3. HERÓDOTO Y TUCÍDIDES.

-La guerra del Peloponeso.

-3ª declinación: temas en vocal y diptongo.

-Interrogativos e indefinidos.

-Verbos polirrizos.

-El léxico de la guerra.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

36

-Las amazonas.

TEMA4.EL TEATRO.

-El teatro griego: tragedia y comedia.

-3ª declinación: temas irregulares.

-Otros pronombres griegos.

-Repaso de las características generales de los sustantivos y adjetivos de la 3ª

declinación.

-Repaso de los verbos.

-El léxico del teatro.

-Edipo.

TEMA5. ALEJANDRO.

-El helenismo.

-El adverbio.

-Los pronombres relativos.

-Las oraciones subordinadas adjetivas.

-Alejandro Magno.

-El reino de Hades.

TEMA6.DELFOS.

-La religión y la adivinación.

-Repaso de la morfología nominal.

-El léxico de la adivinación.

-Apolo.

TEMA7. OLIMPIA.

-Los juegos panhelénicos.

-Repaso de morfología verbal.

-El léxico del deporte.

-Zeus.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

37

TEMA8.EPÍLOGO.

-La conquista de Grecia.

-Grecia después de Grecia.

-Repaso de la sintaxis de los casos y las oraciones.

-El bestiario de animales fantásticos.

3.5-CONTENIDOS DE GRIEGO II.

Según aparece recogido en la Orden del 14 de julio de 2016, los contenidos

de esta materia se pueden ordenar en los siguientes bloques:

BLOQUE 1: LENGUA GRIEGA

Los dialectos antiguos, los dialectos literarios y la koiné. Del griego cásico al

griego moderno.

BLOQUE 2: MORFOLOGÍA.

Revisión de las flexiones nominales, pronominales y verbales. Uso del

diccionario como elemento esencial del arte de la traducción. Revisión de la

flexión verbal: la conjugación atemática: formas más usuales. Modos

verbales : usos principales y comparación con otras lenguas.

BLOQUE 3: SINTAXIS.

Estudio de la sintaxis de la lengua griega. Tipos de oraciones y

construcciones sintácticas. Oraciones subordinadas. Construcciones de

infinitivo. Genitivo absoluto. Subordinadas con partículas.

BLOQUE4: LITERATURA:

Temas para la prueba de acceso a la universidad:

-Poesía épica.

-Poesía lírica.

-El drama: la comedia y la tragedia.

-La historiografía.

BLOQUE 5: TEXTOS.

Traducción y análisis de textos griegos de Apolodoro o Jenofonte para la

prueba de acceso a la universidad. Análisis morfosintáctico de dichos textos.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

38

Conocimiento del contexto histórico y cultural de los mismos.

BLOQUE6: LÉXICO.

Ampliación del vocabulario griego. Helenismos. Relación con el lenguaje de

las ciencias. Toponimias de origen griego.

Temporalización:

1ª Evaluación:

-Poesía épica: Homero y Hesíodo

-Poesía lírica.

-Repaso de flexión nominal, pronominal y verbal.

-Sintaxis de los casos.

-Verbos temáticos y atemáticos. Repaso.

-Verbos contractos y verbos polirrizos.

-Traducción y análisis de frases.

-Etimologías: étimos griegos y su presencia en el español para la prueba de

acceso a la universidad.

2ª Evaluación:

-El drama griego: la comedia y la tragedia.

-La historiografía.

-Los aoristos: sigmáticos, radicales, aoristos en k.

-Oraciones subordinadas: principales conjunciones introductorias.

-Oraciones de infinitivo y genitivo absoluto.

-Traducción de textos de Apolodoro.

-Etimologías para la prueba de acceso a la universidad.

3ªEvaluación:

-Repaso de los 4 temas de literatura que entran en la prueba de acceso a la

universidad: poesía épica, poesía lírica, drama e historiografía.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

39

-Repaso de los modos verbales más diferentes del griego: optativos, aoristos

en sus formas más frecuentes tal y como aparecen en los textos que se

trabajan.

-Repaso de la sintaxis estudiada: oraciones coordinadas y subordinadas.

-Repaso de todas las etimologías estudiadas para la prueba de acceso a la

universidad.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

40

4-METODOLOGÍA

4.1-Principios pedagógicos generales.

Entendemos que el proceso de enseñanza-aprendizaje debe cumplir los siguientes

requisitos:

-Partir del nivel del nivel de desarrollo del alumnado y sus conocimientos previos.

-Asegurar la construcción de aprendizajes significativos mediante dichos

conocimientos y la memorización comprensiva.

-Posibilitar que el alumnado realice aprendizajes significativos por sí solos.

-Favorecer situaciones en las que el alumnado actualice conocimientos.

-Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y

alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.

En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica

educativa son los siguientes:

*METODOLOGÍA ACTIVA: Supone atender a aspectos íntimamente

relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el

proceso de aprendizaje:

-Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en

la adquisición y configuración de los aprendizajes.

-Participación en el diseño y desarrollo del proceso de aprendizaje.

*MOTIVACIÓN: Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas

y expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar dinámicas que

fomenten el trabajo en grupo.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

41

*ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DEL ALUMNADO: Nuestra intervención educativa

con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus

diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. En este

sentido seguimos escrupulosamente la normativa establecida para la atención a la diversidad

.Partiendo de la evaluación inicial y del conocimiento diario del alumnado, se van detectando

las posibles carencias, dificultades o aspectos diferenciadores tanto negativos como positivos

y en base a ello , se adaptan las explicaciones y se proporcionan los recursos pertinentes para

atenderlos a todos según sus peculiaridades, en la medida de lo posible y con los medios de los

que disponemos.

*EVALUACIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO: La evaluación se concibe de una

forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del sistema educativo y permite la

retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la

actividad en su conjunto.

4.1.1- AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS.

Los diversos modelos de agrupamiento que adoptamos pretenden cumplir dos objetivos:-

-Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.

-Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de los

alumnos y alumnas.

La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los

siguientes principios:

-Parten del modelo educativo del centro.

-Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos del centro.

-Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas

actividades.

-Parten de la observación real del alumnado y de la predicción de sus necesidades

-Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.

En el turno de adultos se favorecerá el uso de la Plataforma .

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

42

4.1.2- LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS.

El espacio habilitado para el área de Latín y Griego es nuestro Departamento, situado en la

segunda planta del centro. Se trata de un espacio suficiente para el número de alumnos que

cursan nuestras materias y tiene, además, la ventaja de tener una pequeña biblioteca de libros

clásicos, así como otros materiales didácticos como diccionarios y mapas. También

disponemos de dos ordenadores para uso del alumnado. Aquí fomentamos la lectura y el

trabajo en grupo, así como el uso de las TIC.

4.1.3- LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.

La organización del tiempo escolar debe comportar la reflexión sobre cuatro dimensiones

diferentes: calendario, jornada escolar, período de clase, y tiempo extraescolar o tiempo

relativo que consiste en la ampliación de actividades unidas al tiempo de ocio y en la

ocupación el tiempo libre con tareas escolares.

Algunos criterios referidos a la organización del tiempo escolar sobre los que se debe

reflexionar y consensuar son:

-Es necesario valorar la distribución horaria, diaria y semanal que se tiene para organizar el

tiempo de forma rentable.

-El tiempo escolar no tiene sustancia propia ni existencia autónoma, y debe organizarse

conforme a las características del alumnado.

-Es necesario comprometerse, en colectivo, a realizar experiencias nuevas de organización y

distribución del tiempo y revisar el rendimiento de dichas experiencias en cada curso.

Se hace necesario planificar las salidas al exterior del centro de forma que no trastoquen los

diferentes programas de las Materias que inciden en un mismo grupo de alumnos y alumnas a

fin de que no se acumulen en un solo período del calendario escolar.

4.1.4-LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS

Los criterios de selección de los materiales curriculares que adopten los equipos docentes

siguen un conjunto de criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los

planteamientos generales de intervención educativa y al modelo didáctico propuesto. De tal

modo se establecen ocho criterios generales que perfilan el análisis:

1-Adecuación al contexto educativo del centro.

2-Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto Curricular.

3-Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos

de contenidos e inclusión de los temas transversales.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

43

4-La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la

fidelidad a la lógica interna de cada materia.

5-La adecuación a los criterios de evaluación del centro.

6-La variedad de actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las

diferencias individuales.

7-La claridad y amenidad gráfica y expositiva.

8-La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa-

Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán

nuestra selección y que están plasmados en la siguiente guía parar la selección de materiales

curriculares:

*INDICADORES:

1-Se encuadra en coherencia con el proyecto curricular de etapa

2-Cubre los objetivos del currículo para el nivel

3-El número de unidades organiza adecuadamente el curso.

4-Los objetivos están claramente explicitados.

5-Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.

6-La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los

alumnos y alumnas.

7-Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.

8-La progresión es adecuada.

9-Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.

10-Parte de los conocimientos previos de alumnos y alumnas.

11-Asegura la realización de aprendizajes significativos.

12-Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.

13-Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual

14-Presenta actividades de refuerzo y ampliación.

15-La cantidad de actividades es suficiente.

16-Permiten la atención a la diversidad.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

44

17-Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.

18-Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.

19-La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.

20-Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de ideas,

destacando las principales sobre las secundarias.

21-El lenguaje está adaptado al nivel.

22-Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.

23-Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos,

mapas, etc.

24-La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.

25-El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para los alumnos

26-Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.

Siguiendo estos indicadores hemos elegido los manuales que se indican a continuación:

4ºde ESO: LATÍN 4º: Editorial Laberinto.

1º de Bachillerato: en Griego se usa el manual de Anaya además se trabaja con apuntes de

clase y fotocopias y se comienza a aprender el manejo del diccionario. En Latín no se usa

manual, se trabaja con apuntes de clase, fotocopias y se maneja el diccionario para un

aprendizaje correcto de su uso.

En 2º de Bachillerato no usamos libro de texto ni en Latín ni en Griego, trabajamos con

apuntes y fotocopias y con el diccionario para preparar adecuadamente la prueba de acceso a

la Universidad.

4.2-PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DE LAS LENGUAS CLÁSICAS.

En 4º de Eso (Latín) y 1º de Bachillerato (Latín y Griego), la dinámica de la clase girará

normalmente en torno a un texto, adaptado u original según el curso que servirá de pretexto a

las explicaciones gramaticales o culturales. Se harán ejercicios de declinaciones, conjugaciones

y concordancias.

Los alumnos trabajarán individualmente o en equipo, en clase y en casa sobre los textos y

actividades propuestos y expondrán los resultados, problemas y dudas surgidas ante sus

compañeros.

Los temas de historia y civilización se irán intercalando para dar variedad y amplitud a la clase.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

45

En 2º de Bachiller el trabajo fundamental girará en torno a los textos que serán el pretexto y

punto de partida para las explicaciones de las cuestiones morfosintácticas y culturales.

El trabajo se basará en el análisis, traducción y comentario de textos.

Trabajarán con una antología de textos de autores como César o Salustio, en Latín y con textos

de Apolodoro o del historiador Jenofonte en Griego.

Se facilitará a los alumnos y alumnas apuntes y fotocopias sobre temas de morfología, sintaxis

y literatura(los temas obligatorios para la Selectividad)

En este nivel creemos que es preferible el trabajo individual en los textos, si bien en los temas

de literatura e instituciones pueden trabajar en equipo.

Es muy importante el aprendizaje del manejo del diccionario y la memorización comprensiva

de un vocabulario de frecuencia que se irá trabajando en clase sobre los textos.

5-EVALUACIÓN.

5.1-EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS

La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:

-Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y

particularidades

-Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la

flexibilidad en la aplicación de los criterios de evaluación que se seleccionan.

-Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación

particular y se evalúan de forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no

sólo los de carácter cognitivo.

-Orientadora, dado que aporta al alumno o a la alumna la información precisa para mejorar su

aprendizaje y adquirir estrategias apropiadas.

-Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o

fases.

5-2-EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y PRÁCTICA DOCENTE.

Se contemplan tres modalidades:

-EVALUACIÓN INICIAL.: Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno,

proporcionando una primera fuente de información sobre los conocimientos previos y

características personales, que permiten una atención a las diferencias y una metodología

adecuada.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

46

-EVALUACIÓN FORMATIVA: Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso,

confiriendo una visión de las dificultades y progresos de cada caso.

-EVALUACIÓN SUMATIVA: Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje

en cada período formativo y la consecución de los objetivos.

5-3-EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR.

A lo largo del curso, en concreto al término de cada trimestre y su correspondiente evaluación,

se procede a la autoevaluación del proyecto curricular, en base a los resultados obtenidos , el

grado de seguimiento de la programación y la mayor o menor efectividad de las actividades

que se van realizando.

5 4-CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

5.4.1- LATÍN 4º de ESO:

1-Resumir el contenido de textos traducidos de autores clásicos y modernos e identificar en

ellos aspectos históricos y culturales.

Este criterio pretende constatar si el alumnado es capaz de comprender el contenido de un

texto, identificar acontecimientos, personajes y aspectos de la civilización romana y relacionar

los datos del texto con referentes actuales. Con este fin realizará esquemas y resúmenes de

textos preferentemente históricos, insertará comentarios en los que utilice los conocimientos

adquiridos y hará una valoración de los modos de vida, costumbres y actitudes de la sociedad

romana en comparación con nuestras sociedades.

2-Distinguir en las diversas manifestaciones literarias y artísticas de todos los tiempos la

mitología clásica como fuente de inspiración y reconocer en el patrimonio arqueológico las

huellas de la romanización.

Este criterio trata de comprobar si se identifican los principales elementos de la mitología

clásica y el patrimonio arqueológico romano en diversos contextos expresivos, textos literarios

e iconografía de cualquier tipo, se comprende su significado específico y se advierte su valor

como fuente de inspiración. Para ello se realizarán actividades de búsqueda en fuentes

diversas, incluidas las TIC, o manifestará sus conocimientos comentando textos, mensajes o

imágenes de contenido mitológico o referencia arqueológica.

3-Aplicar las reglas básicas de evolución fonética a étimos latinos que hayan dado origen a

términos romances del vocabulario actual y establecer la relación semántica entre un término

patrimonial y un cultismo.

Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para utilizar los mecanismos de evolución

fonética y analizar las diferencias de significado entre palabras de un mismo origen. Con este

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

47

fin, además de actividades de aplicación de las reglas evolutivas o deducción de dichas reglas a

partir de la comparación del término heredado, el alumno deberá redactar composiciones

pautadas en las que aparezcan términos patrimoniales y cultismos previamente estudiados-

4-Reconocer latinismos y locuciones usuales de origen latino incorporadas a las lenguas

conocidas por el alumno y explicar su significado en expresiones orales y escritas.

Este criterio pretende verificar si el alumno identifica y comprende las expresiones latinas

integradas en las lenguas modernas y si es capaz de utilizarlas de manera coherente. Para la

consecución de este criterio podrá rastrear su empleo en diferentes tipos de textos, literarios,

periodísticos o mensajes publicitarios, escritos en las lenguas que son objeto de estudio y

realizar alguna composición breve en la que se empleen con propiedad.

6-Reconocer los elementos morfológicos y las estructuras sintácticas elementales de la lengua

latina y compararlos con los de la propia lengua.

Con este criterio se trata de constatar la comprensión del funcionamiento básico de la lengua

latina y la capacidad de establecer analogías y diferencias con elementos y estructuras de su

propia lengua. Además de las actividades que ayuden a fijar los paradigmas latinos, el

alumnado podrá demostrar su capacidad comprensiva mediante la comparación entre un

texto latino y su traducción, de manera que identifique las palabras invariables, los distintos

morfemas flexivos y las estructuras sintácticas de las dos lenguas.

7-Traducir textos breves y sencillos y producir mediante retroversión oraciones simples,

utilizando las estructuras propias de la lengua latina.

Este criterio pretende comprobar si el alumno ha asimilado las estructuras morfológicas y

sintácticas de la lengua latina y si es capaz de reconocerlas para realizar traducciones directas

o inversas de textos elaborados de escasa dificultad. Para ello se harán prácticas de análisis

morfosintáctico, traducción y retroversión en las que se evidencie la correspondencia entre el

análisis y la versión realizada.

8-Elaborar, guiado por el profesor, un trabajo temático sencillo sobre cualquier aspecto de la

producción artística y técnica, la historia, las instituciones o la vida cotidiana en Roma.

Este criterio intenta constatar la capacidad de buscar información en fuentes diversas,

organizarla, situar cronológicamente los datos obtenidos, interpretar los referentes clásicos en

comparación con sus correspondientes del mundo actual y exponer el resultado de manera

ordenada y coherente, utilizando las TIC como instrumento preferente para la presentación de

su trabajo.

*Procedimientos de evaluación: Estándares evaluables:

En 4º de ESO, aplicando los criterios anteriormente expuestos para realizar un seguimiento

adecuado del progreso de los alumnos se tendrán en cuenta varios elementos de valoración

para calificar con un sentido global el rendimiento personal de cada uno, no basándolo

exclusivamente en las pruebas escritas.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

48

Los alumnos deberán dar muestras evidentes de haber comprendido los textos desarrollados

en su libro de texto mediante la contestación a las preguntas correspondientes y las

traducciones realizadas en clase.

Se harán ejercicios de morfología, nominal y verbal y análisis y traducción de frases con ayuda

del léxico del libro de texto.

Se harán ejercicios de evolución fonética aplicando las leyes estudiadas en cada unidad, y se

trabajará sobre los contenidos culturales, literarios, históricos y mitológicos que corresponden,

mediante resúmenes, esquemas y cuestionarios.

*Criterios de calificación:

Se procederá de la siguiente forma:

40% por la libreta de clase que incluirá todos los ejercicios realizados y corregidos en clase, así

como los trabajos de las lecturas-

60% por las pruebas escritas que incluyen contenidos y procedimientos.

Ambas cosas, tanto la libreta y los trabajos de lectura, como las pruebas escritas nos permiten

la evaluación competencial del alumnado según la nueva normativa

Para que ambos porcentajes se sumen, el alumno deberá superar al menos el 30% de las

pruebas escritas.

*Prueba extraordinaria de septiembre:

Los alumnos que no superen los objetivos en junio harán una prueba escrita en septiembre

cuyos contenidos serán especificados en el informe de evaluación que se entregará al alumno

en junio.

TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD, ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES

EDUCATIVAS ESPECIALES.

Qué duda cabe de que en un grupo heterogéneo de alumno y más tratándose de niveles

obligatorios de la enseñanza, no todos parten de los mismos conocimientos ni alcanzan el

mismo nivel que pretendemos para garantizarles un mínimo éxito en las pruebas y actividades

propuestas a lo largo del curso. Por tanto trataremos de asegurar que todos los alumnos

cuenten con unos niveles medios aceptables. Para ello, una vez realizadas las pruebas iniciales

de la materia a comienzo de curso, que marcará los conocimientos gramaticales de lengua

española y las nociones culturales sobre el mundo romano, adquiridas en materias como

Ciencias Sociales, y tras observar el progreso de los alumnos en la 1ª Evaluación, iremos

facilitando al alumnado que lo necesite ejercicios y actividades de repaso y refuerzo para

facilitarle la posibilidad de que vaya alcanzando los objetivos a su propio ritmo.

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

49

En cuanto a los alumnos con graves carencias, serán tratados según diagnóstico previo y tanto

los ejercicios como las actividades y los criterios de evaluación se adaptarán a sus capacidades.

Igualmente se contará con la posibilidad de que haya alumnado con altas capacidades que

contarán con un tratamiento individualizado.

TEMAS COMUNES Y TRANSVERSALES

Se considerarán temas transversales tanto los que contribuyan al correcto conocimiento y

comprensión del conjunto de las materias del currículo, y no sólo del Latín,( comprensión

lectora, expresión oral y escrita, comunicación audiovisual, formación en tecnologías de la

comunicación e información, etc.) como la educación en valores. En este sentido , se hará

especial incidencia en tres valores que consideramos esenciales:

-educación moral y cívica,

-educación para la paz y

-educación para la igualdad de oportunidades entre sexos

Dichos temas se trabajarán en el fomento de actitudes como:

-La tolerancia intelectual para estar abierto a obras, opiniones, interpretaciones y puntos de

vista diferentes de los propios, asumiendo que la discrepancia es necesaria para alcanzar

soluciones más ricas e integradoras.

-Crítica ante mensajes que denoten una discriminación sexual, racial, social, etc. Y

estableciendo comparaciones constantes con situaciones del mundo antiguo que sirvan de

ejemplo.

-Disposición abierta a buscar parte de la explicación de sucesos actuales en sus antecedentes

socio-históricos del mundo clásico.

-Valoración crítica de los prejuicios sexistas presentes en nuestras costumbres y recuperación

e integración del patrimonio cultural de las mujeres.

-Valoración de los derechos humanos como una conquista histórica y rechazo de cualquier

forma de violación de los mismos, así como de todo tipo de discriminación por razones de

edad, sexo, raza, nacionalidad y religión.

Todos estos temas se abordan, tratan y trabajan en el aula a diario, tal como van saliendo

relacionados directa o indirectamente con la materia que se esté estudiando.

Se abordan “in situ “y “ad sensum”, trayendo a colación situaciones actuales reflejadas en la

inmensa riqueza y variedad que nos ofrece el mundo clásico, siempre presente en la cultura

occidental.

5.4.2 LATÍN 1º DE BACHILLERATO

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

50

Criterios de evaluación de la materia de Latín I (Real Decreto 1105/2014 de 26 de diciembre y

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se establecen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de bachillerato)

A continuación enumeraremos los criterios y los estándares en los que nos basaremos para

evaluarlos, según la nueva LOMCE:

1-Identificar en textos latinos sencillos los elementos básicos de la morfología regular y de la

sintaxis de la oración, apreciando variantes y coincidencias con otras lenguas conocidas-

Este criterio trata de comprobar si se han asimilado unos conocimientos lingüísticos básicos

sobre la lengua latina en sus aspectos morfológicos y sintácticos. Los contenidos que han de

adquirirse incluyen nociones morfosintácticas que permiten reconocer las características de

una lengua flexiva e identificar formas, funciones y elementos fundamentales de las oraciones

simples, coordinadas y subordinada de relativo.

2-Comparar textos latinos sencillos con su traducción, identificando las estructuras

gramaticales de la lengua latina y analizando su semejanza con las estructuras del castellano o

de las lenguas habladas por el alumnado.

Con este criterio se trata de comprobar la capacidad de identificar estructuras morfológicas,

sintácticas y léxicas en textos latinos, y establecer similitudes y diferencias con las del

castellano u otras lenguas romances. Para ello se seleccionarán textos latinos con su

traducción, en los que se identificarán el orden de los sintagmas, las clases de palabras, el

léxico y la correspondencia sintáctica.

3-Traducir oraciones y textos breves y sencillos, originales y adaptados o elaborados, con la

mayor fidelidad posible.

Este criterio trata de verificar el reconocimiento de las diversas estructuras morfosintácticas de

la lengua latina mediante la traducción literal de un texto a su lengua de uso, comprobando así

con mayor objetividad la comprensión profunda del contenido. Estos ejercicios consistirán en

traducción de oraciones y fragmentos breves de textos sencillos, preferentemente narrativos.

4-Producir frases sencillas en latín mediante retroversión utilizando las estructuras propias de

la lengua latina.

Este criterio pretende constatar la consolidación de nociones lingüísticas como la

correspondencia entre caso y función, o la concordancia, básicas para la interpretación y

traducción de un texto latino y que se fijan notablemente con la práctica de la traducción

inversa.

Estos ejercicios se realizarán sobre oraciones sencillas, simples, coordinadas y subordinadas de

relativo. Con la retroversión se potencia también el aprendizaje correcto de los enunciados de

los términos más frecuentes del vocabulario latino.

5-Resumir oralmente o por escrito el contenido de textos traducidos de diversos géneros y

distinguir aspectos históricos o culturales que se desprenden de ellos.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

51

A través d este criterio se evalúa si se comprende el contenido de un texto, se reconocen las

ideas principales y se aprecian los aspectos de la civilización romana que se reflejen en él. Para

ello se podrá realizar el resumen de diversos textos y hacer comentarios en los que se utilicen

los conocimientos adquiridos. Los textos seleccionados serán preferentemente históricos y

contendrán referencias relativas a los aspectos más relevantes de la cultura y la vida cotidiana

en Roma.

6-Reconocer en el léxico de las lenguas habladas en el territorio español palabras de origen

latino y analizar su evolución fonética, morfológica y semántica.

Este criterio trata de constatar si el alumnado tiene conciencia de que la lengua que habla y

escribe ha evolucionado desde el latín .El alumno deberá relacionar palabras de su lengua de

uso, o de otras lenguas romances, con sus correspondientes étimos latinos e identificar los

cambios morfológicos, sintácticos y semánticos producidos en el curso de su evolución.

7-Identificar los aspectos más importantes de la historia del pueblo romano y de su presencia

en nuestro país y reconocer las huellas de la cultura romana en diversos aspectos de la

civilización actual.

Con este criterio se comprobará el conocimiento del pasado romano, especialmente centrado

en la Península Ibérica y la constatación de la pervivencia de los elementos socioculturales en

el mundo actual. Posibles ejercicios son el trabajo sobre fuentes escritas e iconográficas, sobre

piezas conservadas en los museos y yacimientos arqueológicos, o la búsqueda en los medios

de comunicación de referencias al mundo romano.

8-Realizar, siguiendo las pautas del profesor, algún trabajo de investigación sobre la

pervivencia del mundo romano en el entorno próximo al alumno, consultando las fuentes

directas y utilizando las TIC como herramienta de organización y comunicación de los

resultados.

Este criterio pretende verificar que el alumno distingue en su entorno los elementos del

mundo clásico, reconociéndolos como herencia de nuestro propio pasado, y que los interpreta

a la luz de los acontecimientos que ya tiene, mediante la utilización selectiva de fuentes

diversas. También pretende evaluar la capacidad de indagar en las fuentes directas y tomar

contacto con los materiales ordenando los datos obtenidos y elaborando el trabajo mediante

el uso de las TIC como herramienta fundamental.

Criterios de evaluación adicionales en Andalucía:

Relación de criterios de Latín I:

1-Lengua latina y tradición cultural.

-Capacidad del alumnado para comprender los mecanismos de formación de las lenguas, la

relación de estas entre sí, y el lugar preeminente que el latín tiene en la configuración de las

principales lenguas europeas.

-Capacidad de comprender las manifestaciones lingüísticas del Estado y modalidades como la

andaluza.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

52

-Capacidad del alumnado para identificar las lenguas a través de sus textos por determinadas

características que la conforman.

2-La lengua latina: aspectos fonológicos y morfosintácticos

-Capacidad del alumnado para leer correctamente un texto a través de una lectura expresiva,

el cuidado de la entonación y la pronunciación.

-La evaluación de los conocimientos gramaticales que se van adquiriendo debe centrarse en

su aplicación en los textos y la habilidad del alumnado para usarlos en la comprensión de los

mismos.

-Capacidad del alumnado en reconocer las desinencias verbales o causales para la distinción

de las categorías gramaticales.

-La adquisición de las nociones de sintaxis latina puede valorarse mediante el análisis de las

estructuras más complejas de un texto que sirvan para la comprensión y traducción del mismo.

-Retroversión para valorar el dominio de la sintaxis, en especial, en relación a la

correspondencia entre caso y función.

-El mero hecho de traducción al castellano de textos latinos evidencia también si el alumnado

ha adquirido las estructuras sintácticas subyacentes en los mismos.

3-Los textos latinos y su interpretación.

-Se debe la progresiva capacidad del alumnado para interpretar textos, la propiedad en la

expresión y su correcta traducción a estructuras de otra lengua.

-Capacidad de escribir en latín textos sencillos y construir mensajes básicos.

-Capacidad de traducción oral de textos latinos

4-El léxico latino y su evolución.

-Capacidad del alumnado en la precisión y propiedad en el uso de cada vocablo, así como su

dominio y fluidez en la traducción de los textos

-Capacidad para insertar expresiones latinas de uso actual en textos propios.

-Descubrimiento de los significados latinos a través del dominio de las reglas que por

inducción o por deducción conozca sobre étimos aplicados a diferentes áreas de conocimiento.

-El alumnado deberá relacionar palabras de su lengua o de otras lenguas romances con sus

correspondientes étimos latinos e identificar los cambios producidos.

5-La Bética y su legado en Andalucía.

-Capacidad del alumnado para comprender lo determinante de la romanización de la Bética

en la configuración de nuestro modo de vivir y entender el mundo y cómo, frente al intento de

uniformidad que establecía el modelo romano, se adquiere con la mezcla e influencia de otros

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

53

sustratos, una particularidad cultural que ha condicionado el desarrollo en esta parte de la

península.

-Capacidad del alumnado para comprender los mecanismos de conquista a través de la

lengua y las consecuencias culturales que de ello se derivan

-Identificación de las huellas de Roma en nuestro patrimonio artístico y arqueológico, dando

especial relevancia al conocimiento de los testimonios más destacados del arte. La

arquitectura, y el urbanismo en Andalucía. En definitiva se trata de comprobar el conocimiento

que tiene el alumnado del pasado romano, centrado en los aspectos más destacados de la

Bética y cómo ese pasado explica muchos aspectos de la vida cotidiana de Andalucía.

6-La literatura latina.

-Capacidad del alumnado para identificar los rasgos más importantes de los géneros literarios

que aparecen en los textos traducidos y en la antología elaborada ad hoc.

-Capacidad para detectar los tópicos literarios más destacados y su pervivencia en la

literatura española o en otras europeas, a través de textos seleccionados, así como la

capacidad lectora e investigadora del alumnado que experimenta su primera aproximación a la

lengua latina, con obras en versión castellana de autores clásicos latinos y aprender a

identificar los temas tratados, la estructura de la obra, su contexto histórico, etc.

-Los trabajos de investigación sobre autores de especial relevancia por su relación sobre

Andalucía podrán servir para evaluar la capacidad de comprensión del alumno de la

producción del latín en época clásica, pero también en la Edad Media y el Renacimiento hasta

el siglo XVIII.

*Procedimientos de evaluación. Estándares evaluables:

En aplicación de los criterios anteriores, para realizar un seguimiento adecuado del progreso

de los alumnos se tendrán en cuenta varios elementos de valoración para calificar con un

sentido global el rendimiento personal de cada cual, no basándolo solo en pruebas escritas

tipo examen.

-Se harán ejercicios de declinaciones, de la flexión nominal, adjetival y pronominal, ejercicios

de conjugaciones de la flexión verbal, asimismo se realizarán ejercicios de concordancia de

sintagmas y de identificación de morfemas casuales y verbales.

-Se traducirán frases sencillas que a medida que avance el curso irán aumentando su

dificultad. En principio manejarán un vocabulario básico como el de su libro de texto, a

medida que avance el curso iremos practicando el manejo del diccionario

-Se harán trabajos de lectura con contenidos culturales y literarios y trabajos de investigación

de los temas del currículo.

- También se harán ejercicios de evolución fonética.

-La participación del alumno o alumna en clase es fundamental.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

54

Las pruebas escritas tipo examen, serán como mínimo dos al trimestre.

*Criterios de calificación.

Se puntuará de la siguiente forma:

70% pruebas escritas que en nuestro caso comprenden contenidos y procedimientos que nos

permiten evaluar competencialmente a los alumnos y alumnas.

30% el resto, que comprende trabajo y libreta de clase, trabajos de lectura etc. que también

nos permiten la evaluación competencial.

Para que ambos porcentajes se sumen se deberá superar al menos el 30% de las pruebas

escritas.

*Prueba extraordinaria de septiembre.

La prueba extraordinaria de septiembre constará de dos partes: una con contenidos

gramaticales, ejercicios de morfosintaxis y concordancia y otra de análisis y traducción de

frases con diccionario.

Cada parte se valorará sobre 5 puntos y se sumarán siempre que se supere el 2,5 en cada una

de ellas.

*En el Bachillerato de Adultos se hará una prueba con contenidos gramaticales y de

traducción.

Los alumnos y alumnas serán debidamente informados de los contenidos de dicha prueba

extraordinaria en el informe de evaluación individualizado que se les entregará en junio junto

con su boletín de notas.

5.4.3-LATÍN 2º DE BACHILLERATO.

1- Identificar en los textos las categorías morfológicas nominales y verbales.

2-Identificar en los textos los elementos sintácticos de la oración y la concordancia sujeto-

verbo, sustantivo –adjetivo y sustantivo -aposición.

3 Identificar, analizar, y distinguir en los textos tipos de oración (simple, compuesta,

coordinada o subordinada), reconociendo los nexos con sus diferentes valores semánticos

4-Identificar y analizar en textos originales de César o Salustio según indicaciones de la

Coordinadora Universitaria, los valores morfológicos y sintáctico-semánticos del sustantivo,

adjetivo y pronombre, así como los del verbo y sus categorías y valores oracionales.

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

55

5-Identificar y analizar en textos originales de los autores anteriores los procedimientos de

subordinación de la lengua latina y comentar sus variantes y coincidencias con otras lenguas.

6-Pasar a lengua materna y de modo coherente textos de los mencionados autores. Se cuidará

especialmente que la versión sea fiel al original, pero sin olvidar la propiedad en la expresión

en nuestra lengua, y en la medida de lo posible, el estilo literario.

*Procedimientos de evaluación.Estándares evaluables:

En concordancia con los criterios de evaluación arriba especificados se trabajará de la

siguiente forma:

-Durante la primera evaluación se repasarán los contenidos estudiados en 1º de Bachiller y se

explicarán las oraciones complejas y subordinadas que no se hubieran explicado en el curso

anterior, traduciremos textos con este tipo de oraciones para ir identificándolas.

Se irán estudiando los temas de literatura, mediante lecturas explicativas en clase, esquemas y

resúmenes.

Se trabajará con las etimologías latinas estipuladas por la Coordinadora Universitaria para la

prueba de acceso a la Universidad.

En la segunda y tercera evaluación nos centraremos en la traducción y el análisis de textos

originales de César y continuaremos con la literatura y las etimologías.

*Criterios de calificación.

-60% traducción de textos latinos.

-20% desarrollo de los temas de literatura latina.

-10% análisis morfosintáctico.

-10% etimologías.

Según lo acordado en la reunión de Equipos Educativos de 2º de Bachillerato, los alumnos y

alumnas que no asistan a un examen, esté o no justificada la ausencia , realizarán dicho

examen a final del trimestre.

+ Prueba extraordinaria de septiembre.

La prueba extraordinaria de septiembre será similar a la de junio y de ella se informará

debidamente al alumnado en el informe de evaluación individualizado que se le entregará en

junio junto con su boletín de calificaciones.

En 4ºESO y 1º Bachillerato, para la evaluación del cuaderno de clase, así como de las

actividades de lectura, se usará como instrumento de evaluación y calificación el modelo de

rúbrica elaborado conjuntamente por el área social y lingüística cuyo modelo se adjunta como

anexo a esta programación didáctica.

-BACHILLERATO DE ADULTOS.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

56

En el régimen de adultos, se atenderá a lo establecido en los puntos siguientes:

1-La calificación correspondiente de cada una de las evaluaciones que forman la materia será

el resultado de la suma de los siguientes apartados, ponderados como se indica:

1ºBACHILLERATO:

-1,5 puntos por trabajo en clase

-1,5 puntos por trabajos elaborados.

-7 puntos por las pruebas escritas.

2ºBACHILLERATO

-2 puntos pruebas de literatura

-3 puntos por el trabajo diario en clase.

- 5 puntos pruebas escritas.

2-Recuperaciones: antes de terminar el curso debe llevarse a cabo un proceso de recuperación

de las evaluaciones suspensas que forman la materia, para el que se podrá requerir la entrega

de tareas no superadas o no entregadas.

3-Calificación final:

-Será la media de las tres evaluaciones. Para realizar la media y obtener una valoración

positiva, se requiere no tener más de una evaluación suspensa, y con un mínimo de 4, en ese

caso.

En caso de materias con aprendizaje progresivo el departamento podrá optar por otorgar

distinto peso a las diferentes evaluaciones, realizando una media ponderada.

4-Septiembre: en el informe de evaluación de junio se informará al alumnado de los

contenidos y estructura de la prueba extraordinaria de septiembre.

*Para que estos porcentajes se sumen será necesario superara al menos el 30% de las pruebas

escritas.

5.4.4. GRIEGO1ºBACHILLERATO.

1-Lengua: conocer el marco geográfico del griego.

-Explicar el origen de la lengua griega y conocer los diferentes grupos lingüísticos de las

familias indoeuropeas.

Estándares evaluables.

-Localizar en un mapa el marco geográfico de la lengua griega.

-Explicar el concepto de indoeuropeo y

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

57

el origen de las lenguas que derivan del mismo a grandes rasgos.

2-Sistema de la lengua griega:

-Conocer el alfabeto griego y su sistema de escritura así como su relación con otros alfabetos

actuales.

-Escribir y leer griego correctamente.

-Conocer las reglas de transcripción al alfabeto latino.

-Estándares evaluables: Reconoce diferentes tipos de escritura, lee y escribe correctamente en

griego y conoce las reglas de transcripción y evolución de los étimos griegos a la lengua propia.

3-Morfología:-Conocer los formantes de las palabras, los sistemas de declinación y flexión.

Conocer las declinaciones. Conjugar los verbos de forma correcta. Conocer los elementos

morfológicos del griego.

Estándares evaluables: Identifica las palabras en sus distintas categorías. Distingue las

declinaciones, las conjugaciones y declina y conjuga correctamente. Distingue formas

personales de no personales en los verbos. Traduce y analiza textos propios de su nivel.

4-Sintaxis: estándares evaluables: conoce y analiza la función de las palabras en las oraciones.

Conoce los nombres y las formas y funciones de los casos griegos y sabe traducirlos

correctamente. Conoce la oración simple. Analiza morfosintácticamente frases y textos

sencillos. Conoce la oración compuesta griega y sus similitudes y diferencias con las de la

propia lengua. Conoce los infinitivos y sus diferentes funciones sintácticas.

5-Grecia: historia y cultura. Arte y civilización.

-Conocer los hechos históricos y períodos de la historia griega.

-Conocer la organización política y social griega y compararlas con las actuales.

-Conocer la estructura familiar griega, las diferencias sociales, los trabajos y el ocio.

-Conocer la mitología en sus principales aspectos.

-Conocer las manifestaciones deportivas griegas y poder compararlas con las actuales.

Estándares evaluables: Conoce el marco histórico de la civilización griega y sus períodos y

etapas. Sabe enmarcar diferentes hechos históricos en su época correspondiente. Describe y

compara sistemas políticos de Grecia. Conoce la organización de la sociedad y la familia y los

papeles desempeñados por sus miembros. Conoce las formas de ocio y trabajo. Identifica a los

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

58

principales dioses y héroes de la mitología y su pervivencia e influencia en las distintas

manifestaciones artísticas.

6-Textos: conocer y aplicar los conocimientos fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos

de la lengua griega para la traducción e interpretación de textos de dificultad progresiva.

Comparar estructuras de la lengua griega con las de la propia lengua.

Estándares evaluables: analiza y traduce correctamente textos griegos. Usa correctamente el

diccionario. Compara estructuras del griego con las de la propia lengua.

7-Léxico:

-Conocer los principales étimos, sufijos y prefijos de la lengua griega y los procedimientos de

composición y derivación para la formación de palabras en las lenguas actuales.

-Reconocer helenismos y relacionar palabras de la misma familia.

Estándares evaluables:

Deduce el significado de palabras a través de su etimología. Identifica formantes.

Relaciona palabras de la misma familia.

Criterios de calificación:

Los criterios de calificación de Griego I serán los mismos arriba especificados para Latín I en

diurno y en adultos respectivamente.

5.4.5 GRIEGO 2º BACHILLERATO:

Según lo recogido en la orden del 14 de julio de 2016, y según los diferentes bloques de

contenidos, los criterios de evaluación serán los siguientes:

-LENGUA GRIEGA:

-Conocer los orígenes de los dialectos antiguos y literarios, situarlos en mapas.

-Comprender la relación directa entre el griego clásico y el moderno y los rasgos que

comparten.

Estándares evaluables:

- Delimita y sitúa en puntos geográficos los dialectos del griego antiguo.

- Compara términos del griego clásico y del griego moderno.

- Reconoce el origen griego de las palabras de la propia lengua.

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

59

-MORFOLOGÍA:

-Conocer las categorías gramaticales o clases de palabras.

-Conocer e identificar los formantes de las palabras: lexemas y desinencias, prefijos, sufijos

e infijos.

-Realizar el análisis morfológico de las palabras del texto.

-Identificar, conjugar y traducir las diferentes formas verbales.

Estándares evaluables:

-Nombra y describe las categorías gramaticales.

-Identifica y distingue los formantes de las palabras.

-Analiza las palabras del texto conforme a su categoría morfológica.

- Reconoce con la ayuda del diccionario las diferentes formas verbales.

-SINTAXIS:

-Reconocer las oraciones y las estructuras sintácticas.

-Traducir con la ayuda del diccionario textos de Apolodoro o Jenofonte, analizándolos

morfosintácticamente.

Estándares evaluables:

-Reconoce, distingue y clasifica los diferentes tipos de oraciones y construcciones

sintácticas.

-Identifica las formas no personales del verbo y sabe analizarlas.

-Traduce y analiza con la ayuda del diccionario los textos correspondientes al nivel de 2º de

bachiller.

-LITERATURA:

-Conocer las características de los géneros literarios griegos, autores y obras más

representativas.

-Conocer la influencia griega en la literatura occidental.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

60

-Analizar e interpretar textos reconociendo el género al que pertenecen y sus

características.

-Establecer relaciones entre la literatura clásica griega, la latina y la posterior.

Estándares evaluables;

-Identifica y describe los géneros literarios griegos.

- Conoce la cronología de autores y obras.

-Conoce a los autores más importantes de la literatura griega, su obra e influencia

posterior.

-Explora y conoce la influencia de la literatura clásica en la literatura posterior.

-TEXTOS:

-Conocer e identificar los elementos morfológicos y sintácticos de la lengua griega en los

textos que se trabajan a este nivel.

-Realizar la traducción e interpretación y comentar textos del griego clásico , sabiendo

utilizar el diccionario como elemento imprescindible en este proceso.

-Conocer el contexto social y cultural así como histórico de los textos traducidos para una

mayor simbiosis entre lengua y cultura.

Estándares evaluables:

-Analiza morfosintácticamente los textos de forma correcta para poder traducirlos

adecuadamente.

-Aplica los conocimientos adquiridos para poder comentar dichos textos.

-Sabe utilizar el diccionario como elemento clave para poder traducir.

- Identifica el contexto social e histórico de los textos y sabe relacionarlos.

-ETIMOLOGÍAS:

-Conocer los étimos griegos del ámbito técnico, científico y artístico presentes en la vida

cotidiana y en el curriculum de bachillerato.

-Reconocer los helenismos más frecuentes presentes en el lenguaje cotidiano.

-Identificar las etimologías griegas presentes en el léxico español y las palabras derivadas

de estos étimos así como su correcto significado.

Estándares evaluables:

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

61

-Explica el significado de étimos griegos mediante términos españoles derivados de los

mismos.

-Reconoce y distingue cultismos y palabras patrimoniales derivados del griego.

-Sabe derivar al español palabras procedentes de los étimos griegos (62

aproximadamente) como parte de la preparación a la prueba de acceso a la universidad.

Criterios de calificación:

Diurno:

-50% traducción de textos.

-30% literatura griega.

-10% análisis morfosintáctico.

-10% etimologías.

Según lo acordado en la reunión de Equipos Educativos de 2º de Bachillerato, los alumnos

y alumnas que no hagan un examen, esté o no justificada la ausencia, realizarán dicho

examen al final del trimestre.

Adultos:

-20%pruebas de literatura.

-30% trabajo de clase.

-50% pruebas escritas.

Pruebas extraordinarias de septiembre: el alumno recibirá un informe detallado con los

pormenores de su examen extraordinario de septiembre.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

62

-TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD, ALUMNOS CON NECESIDAES EDUCATIVAS ESPECIALES Y

ALTAS CAPACIDADES.

Los dos principales problemas que se abordan en bachillerato, sobre todo en 1º, se relacionan

con diferencias a nivel de grupo e individuales.

A nivel de grupo las clases de Latín y Griego se conformarán teniendo en cuenta quiénes han

estudiado Latín en 4º de ESO y quiénes no, y aunque se empezará desde cero, se tendrá en

cuenta la dificultad de los que se encuentren por vez primera con nuestra materia.

A nivel individual, incluso en el mejor de los casos, siempre habrá alumnos y alumnas con

dificultades específicas en cuya detección jugará un papel importante la prueba inicial que nos

permitirá analizar la situación de una manera objetiva.

En todo caso, se atenderán las posibles dificultades con ejercicios de apoyo y refuerzo.

Si hubiera alumnado con altas capacidades que avanzará a un ritmo mayor se les ampliarían

las actividades y los ejercicios.

6-CONTENIDOS COMUNES Y TRANSVERSALES DEL CURRÍCULO.

Las materias de latín y griego, partiendo de sus características diferenciadoras y específicas,

contribuirá a trabajar los contenidos comunes del currículo:

a) Desarrollar, de forma integral, las aptitudes y las capacidades del alumnado que permitan su

integración social como adulto.

b) Profundizar en la comprensión del alumnado de la sociedad en la que vive, para actuar en

ella de forma equitativa, justa y soldaría.

c) Facilitar que el alumnado adquiera unos conocimientos coherentes, actualizados y

relevantes, adecuados a la modalidad y especialización elegidas.

d) Integrar los aprendizajes y experiencias que se consiguen o adquieren en el horario lectivo

con los que se puedan conseguir o adquirir en las actividades extraescolares.

e) Atender las necesidades educativas especiales, estableciendo medidas de acceso al currículo

sí como, en su caso, adaptaciones curriculares específicas y exenciones del mismo dirigidas al

alumnado con discapacidad que lo precise en función con sus grados de minusvalía.

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

63

Asimismo el currículo incluirá:

• El fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades

fundamentales y los valores que preparan al alumnado para asumir una vida

responsable en una sociedad libre y democrática, como elementos transversales.

• El conocimiento y respeto de los valores recogidos en la Constitución Española y en el

Estatuto de Autonomía para Andalucía.

• Contenidos y actividades para la adquisición de hábitos de vida saludable y deportiva y

la capacitación para decidir entre las opciones que favorezcan un adecuado bienestar

físico, mental y social, para los propios alumnos y para los demás.

• Aspectos de educación vial, de educación para el consumo, de salud laboral, de

respeto a la interculturalidad, a la diversidad, ala medio ambiente y para la utilización

responsable del tiempo libre y del ocio.

• Contenidos y actividades relacionadas con el medio natural, la historia y la cultura y

otros hechos diferenciadores de Andalucía para que sean conocidos, valorados y

respetados como patrimonio propio y en el marco de la cultura española y universal.

• Formación para la utilización de las tecnologías de la información y comunicación,

estimulando su uso en los procesos de enseñanza y aprendizaje de todas las materias y

en el trabajo del alumnado.

De conformidad con lo establecido en el artículo 39.3 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre,

de Educación de Andalucía, con objeto de favorecer la igualdad real y efectiva entre hombres y

mujeres, el currículo contribuirá a la superación de las desigualdades por razón de género,

cuando las hubiere y permitirá apreciar la aportación de las mujeres al desarrollo de nuestra

sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad.

Asimismo, de acuerdo con lo recogido en el artículo 12.1 de la Ley 13/2007, de 26 de

noviembre, de prevención y protección integral contra la violencia de género, el currículo

incluirá medidas destinadas a la prevención y erradicación de la violencia de género.

A través de la historia de Roma, su sociedad, su cultura y su patrimonio artístico, iremos

insertando todos estos elementos en el día a día del alumnado con múltiples ejemplos e

historias ad hoc.

Entre los temas transversales que tienen una presencia en esta etapa destacamos:

• Educación para la convivencia:

Persigue y concreta una parte importante de los objetivos de educación moral y cívica

presentes en todo el currículo. Pretende educar para la convivencia en el pluralismo

mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones: el respeto a la autonomía de los

demás y el diálogo como forma de solucionar diferencias.

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

64

• Educación para la salud: parte de un concepto integral de la salud como bienestar

físico y mental, individual, social y medioambiental. Plantea dos objetivos: adquirir un

conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades y

del modo de prevenirlas o curarlas y desarrollar hábitos de salud e higiene,

alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el personal

sanitario etc.

• Educación para la paz: no puede disociarse de la educación para la comprensión

internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación.

Persigue estos dos objetivos: educar para la acción: las lecciones de paz, la evocación

de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos para la paz deben generar

estados de conciencia y conductas prácticas y entrenarse para la solución dialogada de

conflictos en el hogar.

• Educación del consumidor: plantea estos objetivos primordiales: adquirir esquemas

de decisión que consideren las alternativas y los efectos individuales, sociales,

económicos y medioambientales; desarrollar un conocimiento de los mecanismos de

mercado, así como de los derechos del consumidor y la forma de hacerlos efectivos y

crear una conciencia de consumidor responsable situado críticamente ante el

consumismo y la publicidad.

• Educación no sexista: la educación para la igualdad se plantea expresamente por la

necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones,

entre sus objetivos están: desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como

expresión de personalidad; analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios

sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, la publicidad, juegos, profesiones etc.;

adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no y

consolidar hábitos no discriminatorios.

• Educación ambiental: entre sus objetivos tenemos: adquirir experiencias y

conocimientos suficientes para comprender los problemas ambientales ;desarrollar

conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global y desarrollar

capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro.

• Educación sexual: se plantea como exigencia natural de la formación Íntegra de las

personas: se pretende tratar estos temas con naturalidad y respeto e informar a los

alumnos y alumnas científicamente, así como elaborar criterios para juicios morales

sobre los delitos sexuales, prostitución, pornografía etc.

• Educación vial: propone dos objetivos fundamentales: sensibilizar al alumnado sobre

los accidentes y otros problemas de circulación y adquirir conductas y hábitos de

seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.

• Educación para Europa: sus objetivos son: adquirir una cultura de referencia europea

en geografía, historia, lenguas, instituciones, etc..; desarrollar la conciencia de

identidad europea y su ciudadanía en valores, derechos y obligaciones y preparar para

la cooperación cívica, tecnológica y profesional entre los europeos.

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

65

• Educación multicultural: la educación multi- o intercultural viene exigida por la

creciente intercomunicación entre las culturas, y la hacen más urgentes los brotes de

racismo y xenofobia observados ante la creciente presencia de inmigrantes racial y

culturalmente diferentes. Entre sus objetivos: despertar el interés por otras culturas

diferentes y desarrollar actitudes de respeto y colaboración con grupos culturalmente

minoritarios.

Roma, tanto a través de su historia, costumbres, vida cotidiana, personajes relevantes,

instituciones, etc. como de su literatura nos ofrece multitud de referentes para insertar estos

temas de educación transversal y establecer comparaciones entre situaciones de aquella

época y la vida actual que han evolucionado y otras que permanecen estancadas y se repiten

pese al paso del tiempo, para concienciar de ello al alumnado.

7-PROGRAMAS DE RECUPERACIÓN.

En los tres cursos en los que se imparte la materia de latín y en los dos que se imparte la

materia de griego, como se ha especificado anteriormente, la evaluación es continua, por

tanto se podrá recuperar el primer trimestre en el segundo y ambos en el tercero, si bien, a los

alumnos que no vayan superando las evaluaciones se les podrá, eventualmente, y siempre que

se considere necesario, hacer recuperaciones y se les facilitará ejercicios de refuerzo, de su

libro de texto o bien proporcionados por el profesor.

Opcionalmente y a criterio del profesor, se podrá hacer un examen global a final de curso.

*MATERIAS PENDIENTES:

Los alumnos y alumnas de 2º de Bachillerato(los únicos y únicas que pueden tener el latín y/o

el griego pendientes del curso anterior) recuperarán el latín de 1º superando el latín de 2º,

facilitándoles siempre actividades de refuerzo y ejercicios de apoyo para que consigan su

objetivo y haciéndoles las pruebas escritas que se estipulen convenientes y que se reflejarán

en un informe sobre la recuperación de pendientes que se hará llegar al alumnado en dicha

situación y que hará el profesor que se encargue de la materia.

Los alumnos de 2º de Bachillerato con el latín y/o el griego de 1º entregarán a finales de cada

trimestre una serie de actividades de refuerzo que les serán facilitadas por el profesor y

realizarán un examen sobre los contenidos practicados en dichas actividades, tres pruebas

escritas en total.

8-SALIDAS PROGRAMADAS.

Parte fundamental del aprendizaje de las lenguas clásicas es el conocimiento de las huellas que

sus hablantes dejaron. Afortunadamente nuestra geografía e historia nos han otorgado

abundantes restos arqueológicos en los que localizar esas huellas. Igualmente creemos que es

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

66

esencial mostrar al alumnado actos culturales en los que lo clásico sea el centro. Por todo ello,

procuraremos, siempre que sea posible y adecuado, facilitar el contacto del alumnado con

estos actos y yacimientos. Así pues, se intentará acudir a alguno de estos eventos y /o lugares:

• Teatro Romano de Málaga.

• Ruinas de Itálica.

• Ruinas y museo de Mérida.

• Festival de teatro grecolatino en la ciudad andaluza elegida.

• Visita a exposiciones cuyo contenido se centre en el mundo clásico o su

pervivencia en nuestra cultura.

• Visita a cualquier ciudad, exposición o acontecimiento que pueda resultar

enriquecedor para el alumnado tanto para el Departamento de Lenguas Clásicas

como de forma interdisciplinar con otros departamentos.

• Visita al Museo Arqueológico de Madrid.

9-PROYECTO LECTOR. Itinerario lector.

Siguiendo las instrucciones del 24 de julio de 2013, de la DGIEFP sobre el tratamiento de la

lectura para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística de los centros

educativos públicos que imparten educación infantil, educación primaria y educación

secundaria, el Departamento de latín para potenciar la lectura comprensiva, ha establecido el

siguiente proyecto lector:

-En 4º de ESO se leerán relatos diversos, sobre todo de contenido mitológico, histórico y social

de la Antigua Roma, realizándose trabajos personales o en grupo sobre dichas lecturas.

-En 1º de Bachillerato se leerán LAS METAMORFÓSIS de Ovidio en Latín y textos entresacados

de La Odisea o La Ilíada de Homero en Griego.

En 2º de Bachillerato se leerán fragmentos de los autores estudiados en literatura latina, sobre

todo obras líricas, sátira, poemas épico y novela y se harán comentarios sobre los mismos, y

textos de los autores griegos más representativos de los que se estudian en literatura.

10-INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO Y SUS TUTORES LEGALES

El alumnado y sus familias o tutores legales serán debidamente informados de los criterios de

calificación de la materia de Latín en los tres cursos que se imparte y se facilitará información a

la familia o tutor que lo solicite previa cita a través del tutor académico en el horario lectivo

establecido por el centro para ello.

11-SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

67

El departamento de Lenguas Clásicas hará un seguimiento del desarrollo de la programación

de forma continuada, adaptándolo a las necesidades y características de los alumnos.

12-BIBLIOGRAFÍA

Para la elaboración de esta programación didáctica se ha recurrido a los Boletines Oficiales del

Estado y a los Boletines Oficiales de la Junta de Andalucía correspondientes

13- ANEXO: MODELO DE RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE TRABAJOS

ESCRITOS Y CUADERNOS DE CLASE.

NOMBRE: _________________________________________________________

TRABAJOS ESCRITOS / CUADERNO

INICIADO

5-6 MEDIO

7-8 AVANZADO

9-10

PRESENTACIÓN

*No utiliza

márgenes

*Está sucio y/o roto,

tiene tachones

*No introduce la

fecha

*No se lee bien

*Utiliza los

márgenes

*Está limpio aunque

con algún que otro

tachón.

*Introduce la fecha

*Se lee bien

*Cuida los márgenes

*Cuida la limpieza

*Introduce la fecha

* Se lee

adecuadamente

* Enumera y/o cita a

modo de presentación

del contenido

EXPRESIÓN

VERBAL

*Se expresa con

claridad aunque

tiene varios fallos en

coherencia y/o

cohesión escrita.

* Se expresa con

claridad, apenas

presenta fallos en

coherencia y/o

cohesión escrita.

*La estructura

* Se expresa con

mucha claridad. No

hay fallos de

coherencia y/o

cohesión verbal.

*Las estructuras

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

68

sintáctica es simple. sintácticas son

complejas.

ORTOGRAFÍA

*Presenta muchas

faltas ortográficas

importantes que

afectan al

significado de la

palabra.

* Apenas presenta

faltas ortográficas

importantes que

afecten al

significado de la

palabra.

* No presenta faltas

ortográficas que

afecten al significado

de la palabra.

CONTENIDO

*Abarca parte de los

contenidos.

* Abarca casi todo

el contenido pero

puede mejorar.

*Abarca todo el

contenido.

14-ANEXO: MODELO DE RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN

COMPETENCIAL,

15- Anexo. PRUEBAS DE EVALUACIÓN INICIAL. MODELO DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL.

Las pruebas de evaluación inicial en la materia de latín se realizan a dos niveles diferentes:

1-4º de ESO Y 1ºde BACHILLERATO:

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

69

Partiendo de un nivel 0 el alumnado realizará una serie de pruebas mediante un dossier de

competencias básicas (textos seleccionados de contenido relativo a la materia de latín) en las

que demostrará sobre todo su competencia lingüística, pero también otras competencias, en

las vertientes de comprensión y expresión oral y escrita, mediante las siguientes actividades:

-Resumen de ideas principales y secundarias.

-Ordenación de ideas y organización de contenidos.

-Capacidad de elaboración de frases simples y complejas.

-Dominio del vocabulario apropiado.

-Expresión e interacción de ideas y contenidos asimilados.

La competencia digital también se valora en estas pruebas iniciales mediante la búsqueda de

información en la red en diversos aspectos relacionados con la materia y su correcta

exposición.

2- 2º de Bachillerato.

En este nivel el alumno demostrará su dominio de las competencias clave mediante ejercicios

de concordancias, declinaciones y conjugaciones y manejo de la gramática aprendida en el

primer curso de bachillerato, así como su manejo del diccionario y capacidad de traducción .

16-ANEXO: ABP: Aprendizaje basado en proyectos.

Este curso 19/20 se realizará un Proyecto nuevo junto con el Departamento de Física y

Química titulado: MITOLOGÍA Y CIENCIAS: relación de diversos personajes de la mitología

grecorromana con diversos campos y aspectos de las ciencias.

A partir de un personaje o historia de la mitología grecorromana los alumnos y alumnas de 4º

ESO buscarán su relación e influencia en diferentes disciplinas científicas como la física, la

química, la astronomía, la biología etc.

Este ABP se hará con el alumnado de 4ºESO.

17-Anexo: criterios de corrección ortográfica. Se adjunta anexo con los criterios tomados por el

Área social y lingüística para la corrección ortográfica, así como la presentación de trabajos etc.

, dentro de las propuestas de mejora del centro.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

70

PROPUESTA DE MEJORA Nº 6 Homologación entre la comunidad educativa en la presentación de trabajos, bibliografía,

pautas de corrección ortográfica en exámenes o trabajos. A- Penalizar los errores ortográficos en los exámenes. La puntuación a deducir estará en función del nivel educativo y no se realizará de forma matemática, sino que quedará a criterio del profesor, según el tipo y la cantidad de faltas. Se restará hasta 0,5 puntos en 1º y 2º de ESO, hasta 1 punto en 3º y 4º de ESO y hasta 1,5 puntos en bachillerato.

No obstante, y como excepción a la medida mencionada, hay que tener en cuenta, sobre todo en la ESO y en la ESPA, el gran número de alumnos que desconocen la lengua castellana por proceder de otros países y haberse incorporado recientemente a nuestro sistema educativo; con este alumnado la exigencia debe ser flexible y concederles un tiempo de adaptación y asimilación.

B- Elaborar hojas plastificadas, que en número suficiente se depositarían en las diferentes aulas, que se facilitarían a los alumnos durante la elaboración de exámenes. En una cara dispondrían de una hoja pautada con líneas para que les sirviera de patrón en la redacción de su folio de respuestas. En la otra cara estarían escritas las reglas básicas de acentuación para su consulta en caso de duda durante la redacción de su examen.

C- Tras la corrección del examen, y siempre que sea posible en función del tipo de ejercicio, de las circunstancias en las que se realice o de la materia de la que se trate, se llevará a cabo algún procedimiento que permita al alumno revisar sus errores y aprender de ellos, tras lo cual recuperaría la nota previa a su penalización por los errores. Se propone el siguiente procedimiento: se entregaría una ficha a los alumnos que hayan sido penalizados por haber cometido errores ortográficos. Esta ficha contaría con una serie de aspectos que se deben trabajar con cada uno de los errores cometidos con el objeto de que no se vuelvan a repetir. (Anexo 1)

D.- A la hora de realizar trabajos para su entrega, independientemente de su formato final –que establecerá el profesor, definiendo los aspectos formales y estructurales del mismo-, previamente se indicará mediante una rúbrica qué aspectos referidos a la estructura y a la presentación se van a valorar, así como el peso que tendrán en la calificación del mismo, estableciéndose un máximo de un punto sobre 10 en la calificación final.

E.-Los aspectos mínimos a considerar en todo trabajo escrito serán:

-Estructura: portada, índice, introducción (u objetivos del trabajo), apartados o capítulos, conclusión, bibliografía (y/o fuentes).

-Formato unificado para: márgenes, tipo y tamaño de letra (títulos, texto), numeración de páginas, ausencia de hipervínculos no buscados.

Esta programación ha sido realizada por Doña M. José González Sánchez, Jefe del

Departamento de Lenguas Clásicas del I.E.S. Vicente Espinel de Málaga a 31 de

octubre de 2019.

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: DEPARTAMENTO DE LENGUAS … · 2-Desarrollar los hábitos de organización, trabajo y disciplina en el estudio, a partir de los mecanismos de estructuración

71