programaciÓn didÁctica del departamento...

161
0 CURSO 2019/2020 I.E.S. MARÍA DE CÓRDOBA LAS NAVAS DEL MARQUÉS [PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA]

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

0

CURSO 2019/2020

I.E.S. MARÍA DE CÓRDOBA LAS NAVAS DEL MARQUÉS

[PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA]

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

1

Contenido

I. Introducción .......................................................................................................................... 4

II. Legislación de referencia. ...................................................................................................... 5

III. Análisis de las propuestas de mejora de la memoria 2018-2019 ..................................... 6

IV. Prioridades para el presente curso y actuaciones para su logro. Actuaciones para lograr

los objetivos de la PGA. ................................................................................................................. 7

V. Programaciones Materias ................................................................................................... 14

A. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 3º ESO ........................ 14

B. Objetivos generales para la materia. .............................................................................. 14

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.............................................................. 17

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, estándares de aprendizaje que se

consideran básicos de cara a la promoción y perfil competencial. ........................................ 19

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones metodológicas. .......................... 33

F. Elementos transversales. ................................................................................................ 35

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de calificación. ...................... 36

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores. ............................................................................................................................... 39

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula. ............................................................. 39

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular. .............................................................. 40

A. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y EMPRESARIAL 4º ESO ........................ 41

B. Objetivos generales para la materia. .............................................................................. 43

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.............................................................. 45

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, estándares de aprendizaje que se

consideran básicos de cara a la promoción y perfil competencial. ........................................ 48

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones metodológicas. .......................... 56

F. Elementos transversales. ................................................................................................ 58

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de calificación. ...................... 59

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores. ............................................................................................................................... 61

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

2

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula. ............................................................. 61

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular. .............................................................. 62

A. ECONOMÍA 4º ESO .......................................................................................................... 63

B. Objetivos generales para la materia. .............................................................................. 65

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.............................................................. 67

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, estándares de aprendizaje que se

consideran básicos de cara a la promoción y perfil competencial. ........................................ 68

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones metodológicas. .......................... 80

F. Elementos transversales. ................................................................................................ 82

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de calificación. ...................... 83

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores. ............................................................................................................................... 85

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula. ............................................................. 85

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular. .............................................................. 85

A. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO ........................................................................................ 86

B. Objetivos generales para la materia. .............................................................................. 89

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.............................................................. 90

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, estándares de aprendizaje que se

consideran básicos de cara a la promoción y perfil competencial. ........................................ 94

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones metodológicas. ........................ 106

F. Elementos transversales. .............................................................................................. 108

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de calificación. .................... 110

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores. ............................................................................................................................. 113

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula. ........................................................... 113

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular. ............................................................ 113

A. ECONOMÍA DE LA EMPRESA ......................................................................................... 116

B. Objetivos generales para la materia. ............................................................................ 118

C. Secuencia y temporalización de los contenidos............................................................ 120

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

3

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, estándares de aprendizaje que se

consideran básicos de cara a la promoción y perfil competencial. ...................................... 124

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones metodológicas. ........................ 137

F. Elementos transversales. .............................................................................................. 140

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de calificación. .................... 141

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias pendientes de cursos

anteriores. ............................................................................................................................. 143

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula. ........................................................... 144

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular. ............................................................ 144

VI. Aspectos comunes a todas las materias del departamento ......................................... 145

A. Plan de fomento de la lectura ....................................................................................... 145

B. Estrategias metodológicas para trabajar las competencias clave. ............................... 147

C. Propuesta de evaluación de las competencias clave e indicadores de logro de las

mismas. ................................................................................................................................. 148

D. Integración curricular de las TIC de acuerdo con el Plan TIC del centro. ...................... 150

E. Programa de Actividades extraescolares y complementarias ...................................... 150

F. Fomento de la Cultura Emprendedora ......................................................................... 153

G. Plan de recuperación de las materias suspensas en convocatoria ordinaria ............... 154

H. Evaluación de la práctica docente ................................................................................. 154

I. Evaluación de la Programación Didáctica ..................................................................... 158

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

4

I. Introducción

El Departamento de Economía fue creado durante el año 2016, siendo el curso lectivo

2016-2017 el primero de funcionamiento de dicho Departamento.

Dicho Departamento desarrolla sus actividades inscrito en el Área de Geografía e

Historia del Centro.

De cara al curso 2019/20, continuará con una estructura unipersonal, siendo Rosa Mª

Vicente García la responsable y profesora del área, desarrollando la docencia en Educación

Secundaria y Bachillerato sobre las siguientes asignaturas:

• Economía de la Empresa (2º de Bachillerato)

• Economía (1º de Bachillerato)

• Economía (4º ESO)

• Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (4º ESO)

• Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial (3º ESO)

Tatiana Melgar Sánchez, integrante del departamento de Orientación, llevará a cabo la

docencia de la asignatura ‘Iniciación a la actividad emprendedora y empresarial’ en uno de los

dos grupos de 3º de IAEE.

Desde el Departamento se elaboran las presentes programaciones, teniendo en cuenta

las disposiciones legales vigentes, el contexto sociocultural del centro, las características del

alumnado y los objetivos comunes del Centro delimitados en el Proyecto Curricular, así como las

recomendaciones sobre evaluación. Además de este hecho, se pretende la adopción de

estándares y el desarrollo de contenidos, acercando contenidos teóricos y práctica empresarial

y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado.

Desde el Departamento se instará el cumplimiento de las programaciones didácticas

durante el curso, tomando las decisiones pertinentes para alcanzar los objetivos programados.

El Departamento de Economía se reunirá periódicamente una vez por semana (viernes

de 10:35 a 11:25). En dichas reuniones se tratarán las cuestiones que afecten a la práctica

docente cotidiana y se realizará la evaluación sobre la marcha del curso y la aplicación de la

Programación, elaborándose, si fuese necesario, las modificaciones pertinentes.

En las reuniones también se analizarán los distintos temas que se hayan propuesto en

las reuniones de la C.C.P., de cara a su implementación, así como todas aquellas propuestas

provenientes de Dirección o de los Estamentos oportunos.

Si fuese necesario se readaptarían los objetivos de un determinado grupo o curso, con

el fin de mejorar en todo momento la práctica docente y dar una respuesta ágil y flexible a las

necesidades que surjan en el día a día.

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

5

Además se adoptarán en estas reuniones las adaptaciones curriculares de los alumnos

con necesidades educativas especiales y todas aquellas actividades de las que se tenga que

ocupar el departamento, tales como pruebas de recuperación, actividades extraescolares, etc.

También se destinarán las reuniones para controlar el seguimiento de esta

programación, la temporalización de los contenidos y para analizar los resultados de las

asignaturas en cada trimestre.

II. Legislación de referencia.

- Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa.

- RD 1105/ 2014 de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de Educación

Secundaria obligatoria y del Bachillerato.

- Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las evaluaciones finales de

Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato.

- Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las

competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación Primaria, la Educación

Secundaria Obligatoria y el Bachillerato.

- Orden 362/2015 de 4 mayo por la que se establece el currículo y se regula la implantación,

evaluación y desarrollo de la ESO en la Comunidad de Castilla y León.

- Orden 363/2015 de 4 mayo por la que se establece el currículo y se regula la implantación,

evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León.

- Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los

planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León.

- CORRECCIÓN de errores de la Orden EDU/747/2014, de 22 de agosto, por la que se regula la

elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros docentes de la Comunidad de

Castilla y León.

- Orden EDU/351/2016, de 25 de abril, por la que se modifica la Orden EDU/747/2014, de 22 de

agosto, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes de lectura de los centros

docentes de la Comunidad de Castilla y León.

Otra normativa relevante que, aunque no ha afectado directamente al desarrollo de esta

programación, conviene mencionar, es la siguiente:

- Resolución de 15 de febrero de 2016, de la dirección General de Política Educativa Escolar,

por la que se unifican las actuaciones de los centros docentes sobre la apertura y el cierre del

expediente e historial académicos de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, así como

sobre la impresión y, en su caso, traslado del historial académico.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

6

- Decreto 51/2007 de 17 de mayo, por el que se regulan los derechos y deberes de los alumnos

y la participación y los compromisos de las familias en el proceso educativo, y se establecen las

normas de convivencia y disciplina en los centros educativos de Castilla y León.

- Ley 3/2014, de 16 de abril, de autoridad del profesorado.

- Decreto 23/2014, de 12 de junio, por el que se establece el marco del gobierno y autonomía de

los centros sostenidos con fondos públicos, que impartan enseñanzas no universitarias en la

comunidad de Castilla y León.

III. Análisis de las propuestas de mejora de la memoria 2018-

2019

Desde el Departamento se detectaron algunas situaciones a mejorar durante el curso 2019/20

que serán objeto de especial trabajo para su refuerzo durante el presente curso:

Objetivos Actuaciones

Facilitar la asimilación de la terminología económica.

Crear un repositorio de conceptos como herramienta de consulta para el grupo.

Incrementar el interés de los alumnos por las asignaturas del departamento

Aumentar el peso relativo de la parte práctica en algunas asignaturas

Mejorar el resultado de los alumnos sin hábito de trabajo

Incrementar la comunicación con las familias de dichos alumnos

Mejorar la comprensión de los contenidos

Simplificar dichos contenidos en algunas asignaturas

Modificar algunos criterios de evaluación Cambiar el porcentaje aplicado a los trabajos y asignárselo al trabajo diario en 2º de bachillerato

Facilitar la realización de comentarios de textos económicos

Incrementar el número de comentarios de texto de carácter obligatorio

Adecuar la evaluación a la legislación Eliminar de la calificación del alumno el comportamiento en clase

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

7

IV. Prioridades para el presente curso y actuaciones para su logro. Actuaciones para lograr los objetivos de

la PGA.

OBJETIVO GENERAL ACCIÓN CONCRETA Y DESARROLLO CÓMO SE EVALUARÁ TEMPORALIZACIÓN

CONSEGUIR UN BUEN NIVEL DE

CONVIVENCIA EN EL CENTRO DE

ACUERDO CON LOS OBJETIVOS

ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE

CONVIVENCIA

- Convivencia AVENTURA-T

- APLICACIÓN/REVISIÓN RRI

- Colaboración para abrir y cerrar puertas de las

aulas, apagar las luces, cuidar el material, ayudar a

los profesores de guardia en los 5 minutos. Respetar

- PLAN DE CONVIVENCIA:

- - Se premiará hasta con un punto el

buen comportamiento de los alumnos

en cada hora lectiva.

- - El departamento de Economía no

imparte docencia en 1º y 2º de la ESO

por lo que participaremos en estas

acciones en horas de guardia que nos

correspondan con dichos niveles.

- RRI:

- - Registro de ausencias y retrasos

- Registro de amonestaciones por escrito

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

8

el orden de colocación de los alumnos establecido

por los tutores.

MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO

DE LOS ALUMNOS.

- MEJORA DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

- - Proporcionar pautas de cómo han de organizar el

estudio y desarrollar estrategias de aprendizaje.

- - Planificar unas metas accesibles y marcar un nivel

de exigencia adecuado a las características de cada

alumno.

- - Proponer objetivos que supongan un reto pero

que sean accesibles.

- - Realizar explicaciones en función de los

conocimientos previos de los alumnos.

- - Refuerzo positivo

- - Participación activa de los alumnos y uso de tic.

- - Incorporación de la gamificación para asimilar

conceptos.

- - Desarrollo de nuevas metodologías (Flipped

clasroom, ABP).

- - Resolución de dudas.

- Observación directa

- Variedad de exámenes (tipo test,

preguntas a desarrollar, preguntas

cortas,..)

- Rúbrica de evaluación de la práctica

docente

- Rubrica de evaluación del proceso

enseñanza-aprendizaje

- - Rúbricas de autoevaluación y

evaluación corporativa.

Memoria

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

9

- - Proporcionar feedback periódico al alumnado

sobre la evolución de su proceso de aprendizaje.

- - Actividades y fichas para reforzar los contenidos

no asimilados y estándares no alcanzados.

MEJORAR LOS RESULTADOS/NÚMEROS

DE TITULADOS EN 4º ESO Y 2º

BACHILLERATO

- Fomentar la motivación de los alumnos mediante:

- la participación en un taller de

emprendimiento (4º ESO)

- la participación en un concurso de

simulación de gestión empresarial.

- Entrenamiento semanal en el desarrollo de

pruebas tipo test y autoevaluación(2º

Bachillerato)

- Entrenamiento quincenal en el desarrollo de

comentarios de texto

- Propiciar charlas de antiguos alumnos

contando su experiencia.

-Participación contemplada en los

criterios de evaluación de cada una de

las asignaturas

- Rúbrica de evaluación docente

- Rúbrica de enseñanza aprendizaje

- Memoria

TRIMESTRAL SEMANAL QUINCENAL

MEJORAR RESULTADOS DE ALUMNOS

CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS

ANTERIORES

- Se realizarán entrevistas con los alumnos

para conocer las circunstancias y

características personales.

- - Exámenes de teoría y práctica.

- - Realización de ejercicios para trabajar

los estándares básicos.

PRINCIPIO DE CURSO

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

10

- Reuniones para explicar cuestiones de la

asignatura, y ciertos contenidos prácticos.

- Contacto vía email de cada alumno para que

puedan realizar preguntas, así como entrega

de material y retroalimentación.

PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS ERASMUS

+

DESARROLLO DEL PROYECTO DE

AUTONOMÍA Y PROGRAMA 2030

( APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS

INCLUSIVAS, APROVECHAMIENTO DE

DESDOBLES, COORDIACIÓN PARA

DESDOBLES, TRABAJO EN DESDOBLES

ORGANIZADO DESDE EL

DEPARTAMENTO)

- Intentaré aplicar las metodologías inclusivas que me impartan en un curso de formación en el que me he inscrito

PROMOVER ACTITUDES POSITIVAS HACIA

LA MULTICULTURALIDAD.

- Poner en valor los efectos positivos de la multiculturalidad utilizando dicho tema en ejemplos y trabajos en las distintas asignaturas

PROMOVER ESTRATEGIAS DE

COORDINACIÓN INTERDEPARTAMENTAL(

- Coordinación con otros departamentos para organizar actividades extraescolares.

- Actas de departamento - Duración de la actividad o proyecto

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

11

EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS,

TRABAJOS POR PROYECTOS,

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES)

- Trabajos por proyectos en las asignaturas de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial

- Evaluación de la programación y la

actividad docente

- Memoria del departamento

PROMOVER INNOVACIONES METODOLÓGICAS QUE DESARROLLEN LAS COMPETENCIAS.

TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS

ABP

Se procurará desde el departamento coordinarse

con otros departamentos para realizar algún trabajo

de este tipo

FLIPPED LEARNING

Se implantará esta metodología en al menos una

unidad didáctica de cada asignatura

GAMIFICACIÓN

Utilizaremos esta técnica de aprendizaje que traslada la mecánica de los juegos al ámbito educativo (sobre todo con las asignaturas impartidas en la ESO)

- Memoria

- Evaluación de la participación contemplada en la programación didáctica

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS QUE PUEDAN SER ASUMIDAS POR LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS

- Sistema de calificación tanto para los alumnos

asistentes como para los no asistentes a las

actividades

-Actividades preparatorias y de evaluación posterior sobre los contenidos que se han tratado. Se valorará dentro del % dedicado a proyectos puntuales, reflejado en los criterios de calificación de la programación.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

12

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS JORNADAS CULTURALES.

- Sistema de calificación tanto para los alumnos

asistentes como para los no asistentes a las

actividades

-Actividades preparatorias y de

evaluación posterior sobre los

contenidos que se han tratado. Se

valorará dentro del % dedicado a

proyectos puntuales, reflejado en los

criterios de calificación de la

programación.

PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA - Autocorrección de faltas de ortografía

- Normas de presentación de trabajos escritos y

orales

- Hora de lectura semanal

- Día de la Biblioteca

Contemplado en el Plan de Lectura del centro

CONSEGUIR QUE EL CENTRO APAREZCA

MÁS EN LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN/DIFUNDIR LA IMAGEN

DEL CENTRO

- Difundir las actividades realizadas desde el

departamento a través del blog, Facebook y pagina

web del centro.

- Contacto con los medios de comunicación locales para la difusión de dichas actividades

- Memoria del departamento

APERTURA DEL CENTRO AL ENTORNO - Organizar visitas tanto a empresas como a instituciones del municipio

PROYECTO DE MEJORA Y REVITALIZACIÓN

DE LA BIBLIOTECA

- Mejora del sistema de calefacción - Ampliar el espacio haciendo un espacio único

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

13

ORGANIZAR RECREOS INCLUSIVOS

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

14

V. Programaciones Materias

A. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL 3º ESO

La Iniciativa emprendedora y empresarial tiene como finalidad formar futuros ciudadanos

emprendedores, fomentar el espíritu emprendedor y la cultura económica y financiera en los

alumnos, preparándoles para afrontar los retos personales, profesionales y sociales en una

sociedad en constante cambio, a la cual han de adaptarse permanentemente. Esta materia ayuda

a la sociedad a reducir el desempleo y la exclusión social y a mejorar la competitividad y el

progreso económico.

Los contenidos de esta materia se estructuran en tres bloques temáticos:

En el primer bloque, “Autonomía personal, liderazgo e innovación”, se desarrollan los

tres indicadores básicos de la competencia “sentido de iniciativa y espíritu emprendedor” que

son la autonomía personal, el liderazgo y la innovación. Se busca desarrollar en los alumnos su

capacidad de transformar las ideas en actos.

En el segundo, “Proyecto de empresa”, se abordan las cuestiones relacionadas con el

proyecto emprendedor/empresarial que deben planificar y poner en marcha los alumnos.

Por último, el tercer bloque, “Finanzas”, introduce los contenidos relacionados con la

educación financiera y pretende capacitar a los alumnos para tomar decisiones más racionales

en materia financiera.

En esta materia tienen una importancia capital las habilidades, las destrezas, las

actitudes y los valores de los alumnos y, por ello, es importante emplear una metodología

dinámica, activa y participativa.

B. Objetivos generales para la materia.

1. Identificar las fortalezas y las debilidades personales y aplicarlas en las tareas propuestas.

2. Resolver situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y

confianza.

3. Analizar los resultados alcanzados, con conciencia del esfuerzo personal aplicado, y los

logros obtenidos, realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo.

4. Realizar listados de tareas sobre el fin propuesto, asignando plazos y compromisos en la

realización de estas, y asumiendo las responsabilidades personales y de grupo

correspondientes.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

15

5. Comprender la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea,

marcando tiempos, metas y secuencias, y relacionando todo ello con la eficiencia y la calidad en

el cumplimiento de los objetivos finales.

6. Seleccionar la ayuda externa necesaria, discriminando qué excede de su propio desempeño

y valorando qué recursos son idóneos en la situación propuesta.

7. Participar en situaciones de comunicación de grupo, demostrando iniciativa y respeto,

expresando con claridad sus ideas, y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes.

8. Proponer alternativas de solución, intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos

mediante la negociación y otras técnicas, y tratando de influir positivamente en los demás.

9. Desempeñar el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol.

Organizar las tareas y determinar normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos, y

promuevan la consecución de la tarea grupal.

10. Proponer soluciones originales a las situaciones planteadas, generando numerosas

posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta. Relacionar la

innovación con el progreso de la sociedad.

11. Emplear conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o

problemas, relacionando la adecuación entre estos, presentando aplicaciones que no se limiten

al uso habitual y salvando posibles rutinas o prejuicios.

12. Investigar su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que

puedan aportar soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos, necesidades futuras

y consecuencias.

13. Definir el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras, clasificando los

diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores

sociales) y sus cualidades personales, y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

14. Identificar la capacidad de emprendimiento de las personas, refiriéndola a diferentes campos

profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos, y analizando su plan personal para

emprender.

15. Determinar el concepto de empresario, identificando sus características personales, los tipos

de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.

16. Conocer la mecánica básica de la economía de mercado.

17. Plantear alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de

ideas, determinando qué necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este, y

señalando cómo crear valor y cómo generar beneficio.

18. Reconocer las amenazas y las oportunidades de un mercado, y establecer elementos

diferenciadores en la idea de negocio planteada.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

16

19. Ser capaz de trabajar en equipo para analizar aspectos básicos del mercado en cuanto a la

realización del plan de negocio.

20. Tomar decisiones en grupo para organizar los elementos de una empresa y analizar las

fases del proceso productivo más relevantes.

21. Identificar amenazas, oportunidades, debilidades y fortalezas ante un caso planteado.

22. Ser capaz de identificar elementos básicos de la función de producción y calcular aspectos

como el punto muerto de explotación o el valor numérico del VAN, ante varias alternativas de

inversión.

23. Valorar y discriminar acciones relevantes dentro de las políticas de marketing.

24. Describir el papel del Estado analizando los trámites necesarios en las relaciones con él.

25. Identificar la responsabilidad corporativa del negocio.

26. Calcular supuestos básicos de productos de ahorro y préstamo, aplicando matemáticas

financieras elementales.

27. Describir los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero,

reconociendo las implicaciones de los contratos financieros más habituales.

28. Relacionar las condiciones básicas de los productos financieros con los principales

indicadores económicos, reconociendo la interacción de estos con las condiciones económicas

y políticas de los países.

29. Identificar los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas, como

cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y

créditos, entre otros. Razonar su utilidad.

30. Reconocer el valor social del dinero y su papel en la economía personal, describiendo pagos

diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios, y entendiendo

que el dinero puede ser invertido o prestado.

31. Comprender el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracterizar los

principales como bancos y compañías de seguros.

32. Calcular supuestos básicos de productos de ahorro y préstamo, aplicando matemáticas

financieras elementales.

33. Gestionar las necesidades financieras personales de corto y largo plazo.

34. Comprender el concepto de riesgo financiero y diversificación.

35. Conocer la operativa de productos financieros con un alto grado de apalancamiento.

36. Valorar la importancia y significado de los impuestos, relacionándolos con el bienestar social

y con las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

17

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Los contenidos del área de Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial se

agrupan en tres bloques. Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se

formulan para el Primer Ciclo de Educación Secundaria. El alumnado deberá adquirir unos

conocimientos y destrezas básicos que le permitan alcanzar una cultura científica; el alumnado

debe identificarse como agente activo y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos

dependerá el desarrollo de su entorno.

En este nivel se han establecido 2 grupos, el primero está formado por 24 alumnos de 3º

A y 3º C (9 de PMAR). El otro grupo está compuesto por 25 alumnos procedentes de 3ºA y 3ºB

de ESO. Una de las alumnas de este último grupo es de ALISO y no asiste a clase puesto que

le coincide con sus asignaturas especìficas.

Siendo una materia de iniciación, se trabajará la adopción de contenidos y conocimientos

económicos y empresariales del alumnado, partiendo de niveles básicos, de modo que la

complejidad de los contenidos se irá incrementando a lo largo del curso. El hecho de disponer

de solo dos sesiones semanales condiciona igualmente el desarrollo de la materia, y debe ser

observado a la hora de su desarrollo para adaptar los contenidos y alcanzar los estándares.

Primera evaluación: Cuenta con 22 sesiones, en las que se desarrollarán las primeras tres

unidades didácticas, que dará como resultado la exposición, ante el resto de la clase, por parte

de todos los alumnos de un trabajo de profundización en un proyecto grupal, en el que se

trabajarán cada uno de los estándares del trimestre, además de numerosos productos

intermedios evaluables.

Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

Unidad 1: Autonomía personal. (8 sesiones)

-¿Qué es el autoconocimiento? Fortalezas y debilidades. DAFO personal

-Características de la personalidad: autoestima y confianza en uno mismo

-Motivación por el logro: objetivos y esfuerzo

-Gestión eficaz del tiempo

-Toma de decisiones y resolución de problemas

Unidad 2: Liderazgo (7 sesiones)

-¿Qué es el liderazgo?

-Características del líder: energía y entusiasmo. Asumir riesgos: beneficios, límites

-Habilidades de comunicación y negociación

-Técnicas para motivar e influir positivamente

-El trabajo en equipo

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

18

Unidad 3: Innovación (7 sesiones)

-Acciones nuevas y conocimientos previos

-Creatividad

-Tipos de innovación

-Fuentes y técnicas de generación de ideas

Segunda evaluación: Se tratarán todas las unidades relativas al segundo bloque de contenidos

en 23 sesiones, mediante la realización de una prueba escrita sobre las unidades 4 y 5, y un

proyecto empresarial grupal que evalúe los contenidos de las unidades 6 y 7.

Bloque 2. Proyecto empresarial

Unidad 4: Concepto de emprendedor (4 sesiones)

-El emprendedor

-Características del emprendedor

-Tipos de emprendedores

-El intraemprendimiento

-El valor social de emprender: todos somos emprendedores

-Herramientas para emprender

Unidad 5: El empresario. (4 sesiones)

-Definición y características del empresario

-Tipos de empresarios

-El riesgo empresarial

-Empresario y sociedad. Ética empresarial

Unidad 6: La empresa (4 sesiones)

-¿Qué es una empresa? Definición y funciones de la actividad empresarial

-Tipos de empresas

-La organización interna de las empresas

-La cultura y la responsabilidad social de las empresas

Unidad 7: El plan de negocio (11 horas)

-Concepto de plan de negocio

-La idea de negocio y la puesta en marcha

-El plan de operaciones

-El plan de marketing

-El plan de recursos humanos

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

19

-El plan económico financiero

-Control del proceso y resultados

Tercera evaluación: Se tratarán todas las unidades relativas al tercer bloque de contenidos, en

25 sesiones, efectuando dos exámenes sobre la materia en los temas 8 y 10, y un proyecto

personal sobre la unidad 9:

Bloque 3. Finanzas

Unidad 8: Dinero y transacciones (8 sesiones)

-El dinero. Valor, monedas y divisas

-Los bancos. Cuentas bancarias. Principales productos bancarios para particulares

-Préstamos y créditos. Nociones generales.

-Tarjetas y otros instrumentos de pago

Unidad 9: Planificación financiera personal (9 sesiones)

-Ingresos y gastos a medio y largo plazo de los particulares

-El riesgo en los productos financieros. Qué tipo de gestión es adecuada para cada momento vital

-La diversificación como ayuda al equilibrio de las finanzas personales

-Los impuestos, las ayudas y subvenciones

-La Seguridad Social y las pensiones

Unidad 10: Indicadores financieros básicos (8 sesiones)

-La inflación, el interés, el tipo de cambio

-Reguladores nacionales, europeos y mundiales

-Retroalimentación entre economía y decisiones políticas. Globalización

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

estándares de aprendizaje que se consideran básicos de cara a la

promoción y perfil competencial.

De acuerdo a lo que establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

programaciones dentro de cada materia, deberán incluir criterios de evaluación, estándares de

apredizaje, estándares de aprendizaje básicos y el perfil competencial.

Se proponen una serie de cuadros que relacionan los contenidos, los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje, conforme aparecen en el currículo oficial. No

obstante, siguiendo la recomendación legislativa, se establece una relación adicional de cada

estándar con las competencias clave trabajadas.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

20

Los estándares de aprendizaje deben ser alcanzados, en mayor o menor medida por

parte del alumno para que el proceso de aprendizaje sea efectivo. No obstante, se considera

aquí que, de todos los estándares de aprendizaje que aparecen en el currículo, unos deben

considerarse más básicos que otros y por tanto indispensables para superar la evaluación. Se

indican cuáles son los estándares que desde el departamento se consideran básicos para

superar la asignatura.

Finalmente, desde aquí se hace una propuesta de cómo se debe evaluar cada estándar.

Esta propuesta no es vinculante pero intenta establecer una serie de directrices que faciliten la

labor del docente. Es importante decir aquí que, los estándares considerados como básicos,

deben aparecer siempre en las pruebas escritas de evaluación, aunque esto no implica que no

puedan aparecer los no básicos, a los que se les dará una importancia relativa inferior. Lo mismo

ocurre en el sentido opuesto; los estándares básicos podrán aparecer en pruebas diferentes de

las escritas, pero lo harán, como máximo, con el mismo peso que el resto de estándares.

Con respecto a los cuadros, se deben aclarar los siguientes aspectos:

• Todos los estándares de aprendizaje son susceptibles de evaluarse a través de pruebas

escritas. No obstante, dado que la naturaleza de estas pruebas lleva al alumno a que

dedique la mayor parte de sus esfuerzos a superarlas, se procurará la predominancia de

los estándares considerados básicos sobre los otros.

• Leyenda:

o Competencias: se desglosan en las siete que establece el currículo oficial:

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), competencia en comunicación lingüística (CL), competencia digital

(CD), aprender a aprender (AA), competencias sociales y cívicas (CSC), sentido

de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE) y conciencia y expresiones

culturales (CEC).

o Procedimientos de evaluación (PR Evaluación): el apartado correspondiente a

examen, como se ha apuntado anteriormente, no aparece debido a que todos

los estándares son susceptibles de ser evaluados a través de pruebas escritas,

aunque se priorizarán los estándares considerados básicos. Tenemos los tres

siguientes:

▪ Observación de aula (OB).

▪ Trabajos (TR): tanto individuales como grupales ya sean obligatorios o

por el contrario, voluntarios. Se incluirán en este apartado los ejercicios

de carácter práctico que sean encomendados a los alumnos para

realizar en casa y que, al ponerlos en común en clase, permitirán que el

profesor evalúe en qué medida se están cumpliendo los estándares.

▪ Exposiciones de carácter oral (EO): también se incluyes pruebas de

naturaleza obligatoria (pocas o ninguna dependiendo de la materia

curso y grupo) y voluntarias (la mayor parte de ellas).

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

21

NOTA: en las tablas que se adjuntan, podrán aparecer estándares que no se corresponden con

ningún instrumento de evaluación. En estos casos, se entiende que son evaluables a través del

examen escrito.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

22

BLOQUE 1

AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Contenidos Criterios de

Evaluación Estándares de Aprendizaje

Est.

básicos

Competencias PR Evaluación

CL CM

CT CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Autoconocimiento: fortalezas y debilidades. DAFO personal. Intereses, aptitudes y motivaciones personales. Detección y resolución de problemas Orientación al logro. Análisis de resultados y propuestas de mejora. Aceptación de errores y fracasos. Gestión de proyectos y tareas: definición de objetivos, planificación, organización, y control. La comunicación. La comunicación verbal y no verbal. Asertividad. Escucha activa y empatía. La inteligencia

1. Tomar decisiones para la resolución de problemas, eligiendo opciones de forma independiente y razonada, recurriendo a ayuda selectivamente, reconociendo las fortalezas y debilidades personales en diversas situaciones y, en especial, ante las tareas encomendadas confiando en sus aptitudes personales y habilidades con responsabilidad y asunción de las consecuencias.

1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas.

x x x x x x x X

1.2. Resuelve situaciones propuestas haciendo uso de sus recursos personales con seguridad y confianza.

x x x x x

x

1.3. Analiza los resultados alcanzados con conciencia del esfuerzo personal aplicado y los logros obtenidos realizando propuestas de mejora sobre el propio trabajo.

x

x

x

x

x

x

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

23

emocional. La creación de equipos, la cooperación y el trabajo en equipo. El liderazgo, la persuasión y la negociación. Los procesos creativos y la búsqueda de la innovación. La adaptación al cambio. La investigación y la búsqueda de información.

2. Planificar tareas y desarrollar las etapas de que constan estableciendo puntos de control y estrategias de mejora para cada una de ellas poniéndolo en relación con la consecución del logro pretendido.

2.1. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes.

x x x x x x

x

2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales.

x x x x x x

x

2.3. Analiza una situación determinada discriminando qué excede de su propio desempeño y valorando la necesidad de ayuda externa y qué recursos son idóneos en la situación propuesta.

x x x x x

x

3. Comunicarse y negociar con los demás aplicando efectivamente las técnicas, resolviendo adecuadamente los conflictos y valorando el planteamiento y discusión de propuestas

3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes.

x x x x x x

x

3.2. Propone alternativas de solución intentando integrar intereses y alcanzar acuerdos mediante negociación aplicando

x x x x x

x x

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

24

personales y de grupo como elementos para alcanzar el logro propuesto, ejerciendo el liderazgo de una manera positiva y organizando el trabajo común.

técnicas e intentando influir positivamente en los demás.

3.3. Desempeña el rol dirigente cuando le corresponde con respeto, entusiasmo y autocontrol organizando las tareas del grupo y determinando normas de funcionamiento que impliquen y motiven a todos y promuevan la consecución de la tarea grupal.

x x x x

x

4. Proponer soluciones y posibilidades divergentes a las situaciones planteadas utilizando los recursos de modo novedoso y eficaz, empleando conocimientos previos para transferirlos a situaciones nuevas en ámbitos diferentes valorando su adecuación para anticipar resultados con iniciativa y talante crítico.

4.1. Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta relacionando la innovación con el progreso de la sociedad.

x x x x x

x

4.2. Emplea conocimientos adquiridos con anterioridad en la solución de situaciones o problemas relacionando la adecuación entre esto, presentando aplicaciones que no se limiten al uso habitual salvando posibles rutinas o prejuicios.

x x x x

x

4.3. Investiga su entorno para detectar experiencias relacionadas con las tareas planteadas que puedan aportar

x x x x

x

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

25

soluciones y le permitan desarrollar una visión de desafíos y necesidades futuras y consecuencias.

BLOQUE 2

PROYECTO DE EMPRESA

Contenidos Criterios de

Evaluación Estándares de Aprendizaje

Est.

básicos

Competencias PR Evaluación

CL CM

CT CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Iniciativa emprendedora. El espíritu emprendedor. Importancia del espíritu emprendedor. El riesgo en el proceso emprendedor. El emprendedor. El emprendedor en la sociedad. Tipos de emprendedores. Principales cualidades de los emprendedores. Intraemprendedores y emprendedores sociales. Ejemplos de emprendedores. El empresario. Tipos de empresarios. Diferencia

1. Diferenciar al emprendedor, la iniciativa emprendedora y el empresario, y relacionándolos con las cualidades personales, la capacidad de asunción de riesgo y la responsabilidad social implícita, analizando las carreras y oportunidades profesionales con sus itinerarios formativos y valorando las

1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

x x x x x x

1.2. Identifica la capacidad de emprendimiento de las personas refiriéndola a diferentes campos profesionales y a las diferentes funciones existentes en ellos y analizando su plan personal para emprender.

x x x x x

x

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

26

entre emprendedor y empresario. La empresa y sus repercusiones sociales. Responsabilidad social y medioambiental de la empresa. La ética de los negocios. La idea de negocio. Generación de ideas de negocio. La evaluación de la idea de negocio. El modelo de negocio. El plan de empresa o de negocio. Análisis de la viabilidad de un negocio. Ejecución del proyecto empresarial. Exposición, evaluación y control del proyecto empresarial

posibilidades vitales y de iniciativa emprendedora e “intraemprendimiento” en cada una de ellas.

1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.

x x x x x x

x

2. Proponer proyectos de negocio analizando el entorno externo de la empresa y asignando recursos materiales, humanos y financieros de modo eficiente aplicando ideas creativas y técnicas empresariales innovadoras.

2.1. Plantea alternativas de negocio/empresa a partir de diversas técnicas de generación de ideas determinando que necesidades del entorno satisfaría, informándose sobre este y señalando como crea valor y como generaría beneficio.

x x x x x

x

2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

x x x x x x x

x x

2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos.

x x x x x x x

X

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

27

2.4. Establece un listado cronológico de procesos vinculados al desarrollo de la actividad propuesta en el plan de negocio/empresa identificando los recursos humanos y materiales necesarios y una planificación y temporalización sobre éstos.

x x x x x

2.5. Elabora documentos administrativos básicos de los negocios/empresas propios del plan de negocio propuesto relacionándolos con las distintas funciones dentro de la empresa.

x x x x x

x

2.6. Describe el papel del Estado y las administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario.

x x x x x x

3. Aplicar sistemas de evaluación de procesos de los proyectos empleando las habilidades de toma de decisiones y las

3.1. Aplica un sistema de control del proyecto estableciendo indicadores a priori para cada fase demostrando flexibilidad e innovación para solventar los problemas identificados.

x x x x x x

x

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

28

capacidades de negociación y liderazgo y analizando el impacto social de los negocios con prioridad del bien común, la preservación del medioambiente y la aplicación de principios éticos universales.

3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental.

X

x x x x x

x x

BLOQUE 3

FINANZAS

Contenidos Criterios de

Evaluación Estándares de Aprendizaje

Est.

básicos

Competencias PR Evaluación

CL CM

CT CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

El dinero. Funciones del dinero. El sistema financiero. Los intermediarios financieros. Entidades bancarias y compañías de seguro. Los principales servicios financieros para

1. Gestionar ingresos y gastos personales y de un pequeño negocio reconociendo las fuentes de las que provienen y las necesidades de fondos a corto,

1.1. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.

x x x x x x x

x

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

29

particulares y pequeñas empresas: cuentas bancarias, tarjetas bancarias, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos. Ingresos y gastos personales: identificación y control. El consumo y el ahorro. Los impuestos. Gestión del presupuesto. Objetivos y prioridades. Inversiones. Riesgo y diversificación. La planificación financiera de un pequeño negocio. Resultados. Flujos de caja. Derechos y deberes de los consumidores en los contratos financieros. Los tipos de interés. La inflación. Los costes de la inflación.

medio y largo plazo identificando las alternativas para el pago de bienes y servicios.

1.2. Comprende el papel de los intermediarios financieros en la sociedad y caracteriza e identifica los principales como bancos y compañías de seguros.

x x x x x

1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad.

x x x x x x

2. Planificar la vida financiera personal diferenciando entre inversión y préstamo de dinero, razonando por qué se pagan o reciben intereses y quiénes son los agentes financieros principales de nuestro sistema comprendiendo el diferente nivel de riesgo aparejado a cada una de las alternativas

2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

x x x x x x x

x

2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con las necesidades de planificación

x x x x x x

x

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

30

financiera personal y de los negocios.

2.3. Comprende el significado de las ganancias y pérdidas en diversos contextos financieros reconociendo cómo algunas formas de ahorro o inversión son más arriesgadas que otras así como los beneficios de la diversificación.

x x x x x x

2.4. Calcula, en supuestos básicos, las variables de productos de ahorro y préstamo aplicando matemáticas financieras elementales.

x x x x x x

2.5. Describe los principales derechos y deberes de los consumidores en el mundo financiero reconociendo las principales implicaciones de los contratos financieros más habituales.

x x x x x

x

3. Identificar algunos indicadores financieros básicos

3.1. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con

x x x x x x x x

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

31

con los cambios en las condiciones económicas y políticas del entorno reconociendo la importancia de las fuentes de financiación y gasto público.

los principales indicadores económicos reconociendo la interacción de éstos con las condiciones económicas y políticas de los países.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

32

Estándares de aprendizaje evaluables básicos Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 3º ESO

Competencias clave

1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas.

CL, AA, CSC, SIE, CD

2.1. A partir de un objetivo establecido, realiza un listado de tareas asignando plazos y compromisos en la realización de éstas, asumiendo las responsabilidades personales y de grupo correspondientes. CL, AA, CSC, SIE, CD

2.2. Comprende la necesidad de reflexión y planificación previa a la realización de una tarea marcando tiempos, metas y secuencias relacionándolo con la eficiencia y calidad en el cumplimiento de los objetivos finales.

CL, AA, CSC, SIE, CD

3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes. CL, AA, CSC, SIE, CD

4.1 Propone soluciones originales a las situaciones planteadas generando numerosas posibilidades a partir de un uso novedoso de los recursos con los que cuenta, relacionando innovación con el progreso de la sociedad.

CL, AA, CSC, SIE, CD

1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras, clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

CL, AA, CSC, SIE, CD

1.3. Determina el concepto de empresario identificando sus características personales, los tipos de empresarios y el aporte social de las empresas a su entorno.

CL, AA, CSC, SIE, CD

2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

CL, AA, CSC, SIE, CMCT, CD

2.3. Valora la viabilidad del proyecto de negocio a partir de cálculos sencillos de ingresos y gastos.

CL, AA, CSC, SIE, CMCT,

CD

2.6. Describe el papel del Estado y las Administraciones públicas en los negocios/empresas analizando los trámites necesarios y las fuentes de ingreso y gasto público reconociendo éstos como elementos del bienestar comunitario.

CL, AA, CSC, SIE, CD

3.2. Identifica la responsabilidad corporativa de la empresa/negocio describiendo los valores de la empresa y su impacto social y medioambiental.

CL, AA, CSC, SIE, CD

1.1. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.

CL, AA, CSC, SIE, CMCT, CD

1.3. Identifica los principales servicios financieros para particulares y pequeñas empresas como cuentas corrientes, tarjetas de crédito y débito, cambio de divisas, transferencias, préstamos y créditos entre otros razonando su utilidad

CL, AA, CSC, SIE, CD

2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

CL, AA, CSC, SIE, CMCT, CD

2.2. Valora la importancia y significado de los impuestos relacionándolos con el bienestar social y con

las necesidades de planificación financiera personal y de los negocios. CL, AA, CSC, SIE, CD

3.1. Relaciona las condiciones básicas de los productos financieros con los principales indicadores

económicos reconociendo la interacción de éstos con las condiciones económicas y políticas de los países.

CL, AA, CSC, SIE, CMCT,

CD

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

33

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones

metodológicas.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia se tendrán en cuenta los

principios metodológicos propios de la etapa, pero además se deberán considerar los siguientes

aspectos metodológicos específicos:

• Favorecer que los alumnos acumulen experiencias que les permitan en el futuro tomar

decisiones y poner en marcha proyectos, tanto a nivel personal como profesional.

• Desarrollar en los alumnos destrezas en la búsqueda y utilización de fuentes de

información fiables con sentido crítico.

Siguiendo las experiencias más novedosas, las técnicas pedagógicas que pueden

resultar más eficientes para los alumnos son la cooperación entre iguales, el aprendizaje basado

en la resolución de problemas, el trabajo por proyectos, la creación de microempresas

educativas, el aprendizaje-servicio, las dramatizaciones, las simulaciones, el estudio de casos,

las visitas de estudio a empresas e instituciones y la colaboración de los centros educativos con

profesionales, emprendedores y empresas que compartan su experiencia.

Partiendo de la edad del alumnado, se considera necesario el uso de una metodología

activa y participativa, alejada, siempre que sea posible de las clases magistrales, e incorporando,

según la disponibilidad del centro, el empleo de las nuevas tecnologías de la información.

Los principios pedagógicos que inspirarán la práctica docente guardan relación con los

propios de esta etapa educativa y con los derivados de la adquisición de las competencias clave:

- Favorecer la capacidad de aprender por sí mismos y promover el trabajo en equipo

(trabajos individuales y de grupo).

- Predisponer y reforzar el hábito de lectura con textos seleccionados a tal fin (Plan del

Centro).

- Desarrollar la comprensión lectora y la expresión oral y escrita; incidir, también en la

comunicación audiovisual y en el uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación (claves en los trabajos prácticos de los alumnos).

De una forma más específica, la lógica de las competencias conlleva también a:

- Desplazar los procesos de enseñanza referidos a la transmisión de informaciones y

conocimientos por los de la adquisición de capacidad y competencias. En este mismo

sentido, subrayar el conocimiento aplicado, el saber práctico, frente al aprendizaje

memorístico.

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

34

- Utilizar las ideas, conocimientos previos, intereses y entorno de los alumnos como

soporte para crear nuevos esquemas mentales que reformulen o desarrollen los ya

disponibles.

- Emplazar a la búsqueda, selección, análisis crítico, tratamiento, presentación y

aplicación de los conocimientos, aproximando la naturaleza del conocimiento a

situaciones cotidianas y problemas prácticos, a los contextos y entornos sociales, para

que el aprendizaje resulte relevante (relación con la prensa y actualidad).

- Alternar y diversificar las actuaciones y situaciones de aprendizaje de acuerdo con la

motivación y los intereses del alumnado.

- Utilizar la cooperación entre iguales como experiencia didáctica en la que se ponen en

juego el diálogo, el debate, la discrepancia, el respeto a las ideas de otros, el consenso.

Asimismo, para fomentar las estrategias de indagación, se propone la realización de un

trabajo por trimestre, con ayuda de las nuevas tecnologías, cuyo objetivo final es trabajar y

consolidar en el alumnado su capacidad para construir sus propios aprendizajes (aprendizaje por

descubrimiento), a la vez que se trabaja la expresión oral y escrita. Por todo ello, cada sesión se

vertebrará en torno al siguiente esquema de sesión cooperativa:

Cuestiones iniciales durante los primeros cinco-diez minutos, como activación de

conocimientos, una exposición de 20 minutos, trabajo activo durante 15 minutos, y cinco minutos

finales como recopilación y fijación de contenidos de la sesión desarrollada.

El enfoque metodológico de la materia “Iniciación a la actividad emprendedora y

empresarial” ha de tener en cuenta que se enmarca en una etapa educativa esencial en la

formación de la persona, ya que en ella se afianzan las bases para el aprendizaje en etapas

educativas posteriores y se consolidan hábitos de trabajo y valores que se mantendrán toda la

vida.

La metodología ha de ser activa y participativa y ha de partir de los conocimientos que

tienen los alumnos de la realidad que les rodea, así como de sus expectativas e intereses. A

través de actividades eminentemente prácticas se han de propiciar las condiciones favorables

para que el alumno despliegue una actividad mental creativa y diversa, que le permita al

adquisición de conocimientos y experiencias necesarios para el desarrollo de un espíritu

emprendedor y una cultura económica y financiera.

La práctica docente ha de orientarse al fomento de la creatividad, iniciativa personal,

trabajo en equipo y cooperativo y al desarrollo de los siguientes aspectos:

• Plantear al alumno el reto de identificar una oportunidad y luchar por ella para crear un

valor que genere beneficios para su entorno y para él mismo. La observación y el análisis

del contexto social, cultural y económico, la planificación y organización del trabajo, la

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

35

realización de diversas tareas, la asunción de responsabilidades y el desarrollo del

espíritu crítico son acciones que generan aprendizajes significativos y útiles para el

desarrollo personal y profesional de los alumnos.

• Fomentar la capacidad para la toma de decisiones, las habilidades comunicativas y la

autonomía del alumnado a través del trabajo en equipo, las simulaciones y las dinámicas

de grupo, que constituyen la base metodológica de esta asignatura, el alumnado

adquirirá las habilidades sociales básicas para la continuación de sus estudios, o para

su futura inserción en el mundo laboral, ya sea como empresario o como trabajador por

cuenta ajena.

• Facilitar la asimilación de los nuevos conceptos desde un enfoque globalizado, que

permita integrar el desarrollo del espíritu emprendedor con otras áreas de conocimiento.

• Estimular la autoconfianza, la motivación por el logro, la iniciativa personal y la

capacidad para comprender y asumir riesgos aceptables como paso ineludible para la

consecución de objetivos emprendedores.

• Integrar las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas del

proceso de enseñanza-aprendizaje. La utilización de materiales multimedia y

herramientas interactivas y el uso de Internet como medio de comunicación, familiarizan

a los alumnos con medios y técnicas de comunicación, que han de convertirse en

habituales y que facilitan el acercamiento a otras realidades sociales y culturales.

• Atender a la diversidad de los alumnos mediante las ayudas individualizadas

pertinentes.

• Enfoque al logro de objetivos y competencias a través del aprendizaje de los

contenidos con la finalidad de alcanzar los objetivos propuestos en cada bloque de

contenidos así como desarrollar las capacidades establecidas.

• Aprender a aprender, por lo que se ofrecerán oportunidades para que los alumnos

lleguen a ser autónomos en su aprendizaje y lleguen a realizar aprendizajes significativos

por sí mismos.

F. Elementos transversales.

Los contenidos propios de la materia incluyen contenidos educativos vitales en la formación

de ciudadanos que permiten desarrollar determinadas actitudes. Entre ellos:

- Comprensión lectora: a diario los alumnos leen en clase y son interpelados por el

profesor y por sus propios compañeros, de modo que se trabajan al mismo tiempo la

comprensión lectora y la expresión oral.

- La expresión oral se trabaja a diario, pero además, todos los alumnos tienen que

exponer oralmente, al menos un trabajo en cada trimestre.

- La comunicación audiovisual se exige también para su trabajo expositivo.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

36

- La utilización de las TIC será una constante en el desarrollo de la materia, lo que a su

vez favorecerá el conocimiento de los riesgos de su utilización.

- Educación cívica y constitucional: en todo el desarrollo de la materia se trabajará este

tema, pues la dimensión social y el sentido de la responsabilidad empresarial, así como

el énfasis en obligaciones ciudadanas como el respeto a las leyes y el pago de impuestos

están presente de forma continua en los contenidos a desarrollar.

- Prevención de la violencia terrorista, racista o xenófoba: directa o indirectamente se

trabajarán estos contenidos en las distintas unidades didácticas, en especial haciendo

hincapié en algunas actividades emprendedoras de contenido social como las ONGs.

- Prevención de la violencia de género: se hará ver a los alumnos las diferencias que

existen en el mundo de la empresa entre hombres y mujeres, subrayando la necesidad

de que desaparezcan, pues son expresión de desigualdad sexual.

- Fomento de la actividad física y de una dieta equilibrada: se aborda en distintas

unidades didácticas, en especial en las del primer bloque, señalando la importancia del

ejercicio físico y la adecuada alimentación a la hora de incrementar la autoestima y

proyectar una imagen saludable ante los demás, aspecto nada desdeñable en el mundo

de la empresa y el emprendimiento.

- Prevención de accidentes de tráfico: resulta complicado insertar este valor en el

currículo de la asignatura, pero de forma indirecta se puede tratar en el bloque del

proyecto empresarial, puesto que se puede proponer la creación de alguna empresa

relacionada con este ámbito, o con el del transporte en general.

- Desarrollo sostenible: se hace referencia explícita a este tema especialmente en el

Bloque 2, en el apartado de la responsabilidad social de la empresa. Además, se recalca

la necesidad de contemplar los aspectos medioambientales a la hora de desarrollar

cualquier proyecto empresarial.

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de

calificación.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

-Capacidad de tomar decisiones razonadas.

-Capacidad de detectar las fortalezas y debilidades personales.

-Planificar tareas y desarrollar estrategias orientadas a un fin.

-Capacidad para discutir, negociar y trabajar en común.

-Proponer soluciones a partir de conocimientos previos.

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

37

Bloque 2. Proyecto de empresa

-Diferenciar entre emprendedor y empresario.

-Asumir las consecuencias de la actividad empresarial: riesgos, responsabilidad

social, etc.

-Proponer proyectos de negocio en función del contexto y los recursos

disponibles.

-Aplicar sistemas de evaluación de la actividad emprendedora, valorando el

impacto social, medioambiental y sus implicaciones éticas.

Bloque 3. Finanzas

-Gestionar ingresos y gastos.

-Diferenciar entre inversión y préstamo, comprendiendo su diferente nivel de

riesgo.

-Identificar los indicadores financieros básicos.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Como criterio general, en cada evaluación se realizarán, tareas, pruebas/actividades

orales y/o escritas con contenidos teóricos y prácticos y un proyecto trimestral o proyectos

puntuales, que faciliten la calificación sobre los estándares básicos y no básicos de cada

trimestre.

La ponderación de calificaciones a lo largo del trimestre, se obtendrá mediante la

aplicación de la siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca) 50%

Pruebas objetivas 40%

Media de pruebas/actividades escritas 70%

Pruebas orales (si se realizaran) 30%

Proyectos 40%

Proyectos puntuales (en cuaderno y presentación oral tareas) 25% Proyecto Trimestral (Escrito, soporte digital) 75%

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

38

En el apartado de observación directa, se tendrá en cuenta la participación activa, la

colaboración, la realización o no y el modo de efectuar las tareas, la presentación y el interés.

En las pruebas objetivas, se valorará de forma especial la adecuación a los objetivos de

la materia, el orden y la claridad de ideas, la capacidad expresiva, la correcta utilización del

vocabulario.

Todo alumno que sea sorprendido copiando en una prueba, perderá su derecho a

realizar dicha prueba y será calificado con cero puntos en la misma. Este criterio se extiende a

todas las pruebas escritas de todas las evaluaciones del curso.

En el caso de ausencia en día de la prueba escrita u oral, deberá presentar un justificante

médico o de un organismo oficial para que pueda realizar la prueba otro día. De lo contrario, la

calificación en dicha prueba será de cero puntos.

En los proyectos puntuales y trimestrales, se tendrá en cuenta el trabajo de

documentación, la adecuación del trabajo a los estándares requeridos, los estándares de

presentaciones orales consensuados en el Centro y la capacidad de utilización de la competencia

digital, así como la capacidad de innovación en el desarrollo de los distintos proyectos.

De este modo, la nota final de junio, será la media de la calificación de las tres

evaluaciones, siendo necesario para superar la asignatura, tener superadas las tres

evaluaciones y los correspondientes estándares básicos.

Prueba escrita final. Para el caso de alumnos que no hayan superado alguna de las

evaluaciones, podrán recuperarlas a final de curso, además de en los ejercicios de recuperación

a realizarse al inicio del siguiente trimestre en el caso del segundo y tercero. La recuperación del

tercer trimestre, se realizaría conjuntamente con el examen escrito final.

Prueba extraordinaria de septiembre. Si tras la evaluación final de junio, un alumno

mantiene una o varias evaluaciones suspensas, deberá examinarse de ellas en la convocatoria

extraordinaria de septiembre (debiendo examinarse de los estándares básicos no superados),

independientemente de que la media aritmética de las tres evaluaciones sea igual o superior a

5. Además, la nota de la evaluación o evaluaciones suspensas que figura en el boletín en junio

no será tenida en cuenta en el caso de que el alumno obtenga una calificación inferior en la

prueba de septiembre. Pero del mismo modo, la nota de septiembre solo será válida a efectos

de recalcular la media con la evaluación o evaluaciones aprobadas cuando sea igual o superior

a 4.

Por ejemplo, si un alumno tuviera un 6 en la primera evaluación, un 6 en la segunda y

un 3 en la tercera, deberá examinarse de la tercera evaluación en septiembre (aunque la media

le daría 5). Si entonces obtuviera, por ejemplo, un 6, la media aritmética resultante sería 6 y, por

tanto, aprobaría la asignatura con un 6 (resultado de la nueva media aritmética con la nota de

septiembre). Si, por el contrario, obtuviera un 2 no se recalculará la media y mantendrá la

calificación negativa de junio.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

39

En cada evaluación, en las recuperaciones, en la prueba escrita final y en la convocatoria

de septiembre, el alumnado que no tenga superados los estándares básicos correspondientes,

no podrá obtener una calificación superior a 4.

A la hora de calificar las pruebas escritas se valorará la correcta expressión y ortografia,

teniendo en cuenta las directrices del Plan de Fomento de la Lectura del Centro.

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias

pendientes de cursos anteriores.

Superarán la asignatura pendiente de 3º de la ESO quienes superen los estándares

básicos suspensos, obteniendo un cinco al menos en cada uno de ellos.

Se dividirán los estándares suspensos en 2 partes iguales, realizando un examen para

cada una de las partes.

El primer examen tendrá lugar en el 13 y 24 de enero de 2020, y el segundo el entre el

23 de marzo y el 2 de abril de 2020.

De no superar todos los estándares básicos en estos exámenes, deberán examinarse

de los no superados en la convocatoria extraordinaria de septiembre de 2020, alcanzando un

cinco al menos en cada uno de ellos.

En el Informe individual a entregar al alumno, se especificarán en detalle los estándares

básicos que deben superar.

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula.

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar a los

alumnos que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por ello, se tratará de

introducir los contenidos de forma constructiva y progresiva. En todo caso, el profesor adecuará

los contenidos que se proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el

capítulo del proceso evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento diferenciado.

Mediante la utilización de las actividades, serán detectadas las carencias del alumnado

y se implementarán las tareas y procedimientos oportunos para lograr los objetivos específicos

para cada alumno.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva adaptación de los

alumnos en función de sus diferentes capacidades, como:

- Infogramas o esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales.

- Resúmenes con los conceptos fundamentales.

- Actividades con diferentes grados de dificultad, etc.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

40

Para el presente curso, no existen en esta clase alumnos con Necesidades Específicas

de Apoyo Educativo.

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que condicionan el propio mensaje

educativo y determinan cómo se entiende y realiza la enseñanza.

Es muy importante hacer una buena selección de materiales, suficientemente variada y

sugerente para favorecer la enseñanza de los diferentes contenidos a impartir. Los materiales y

recursos que utilizaremos para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial – ESO1. David Rosendo Ramos, María Soledad Aneas Franco, Rafael

Flores Díaz. (2015). Editorial Bruño. ISBN 978-84-696-0918-7

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial. M Batel Rovirosa y E. Jimenez Hernandez. (2016) Editorial Vicens Vives.

ISBN 978-84-682-3049-8

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial – Primer Ciclo de la ESO. José Sande Edreira. (2015).

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial – Primer ciclo ESO. Cristobal Navarro García, Ángel M. Rodríguez-Williams

Blanco, Teresa Salas Carrero (2015). Editorial Algaida. ISBN 978-84-9067-276-1

- Materiales elaborados por el profesor como mapas conceptuales, apuntes relacionados

con ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios y textos de creación propia.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos (“El País de los

Negocios”, “El Economista”, “Expansión”, “Cinco Días”), en diarios nacionales (“El

Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”, etc) y locales (“Diario de Ávila”) e incluso en diarios digitales

(“20 minutos.es”, “El PAÍS.com”, “ El Economista.es”, etc). Este recurso permite al

alumno relacionar los contenidos vistos en clase con la realidad social en la que vive y

contribuye a fomentar los hábitos de consulta y lectura de la prensa.

- Manuales de economía. Economía. Samuelson Paul y Nordhaus William. Editorial

McGraw-Hill (1986).

- Libros de lectura y divulgación económica

o “El Economista Camuflado”. Tim Harford. Ed. Temas de Hoy. (2008)

o “100 cuestiones de interés sobre economía y empresa”. Iñaki Heras

Saizarbitoria. Ediciones Pirámide S.A. (1999)

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

41

o “Economía para andar por casa”. Olvido Macías, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González. Editorial LID. (2013)

o “Más economía para andar por casa”. Olvido Macías, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González, José Manuel Puebla. Editorial

LID. (2014)

Recursos materiales fijos

- Pizarra y tizas

- Pc de las aulas, pizarra digital en las que exista y proyector

- Aulas de informática cuando sea necesario

Recursos informáticos y TIC:

- Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Acceso a Internet

como búsqueda de información, WebQuest, enciclopedia virtual, etc.

- Uso de transparencias y diapositivas realizadas con herramientas informáticas de Office

(Word, Power Point, Excel, Prezi).

- Utilización de gamificación: Kahoot, Classdojo

- Recursos como Socrative

- Herramientas Flipped Classroom para trabajar determinados contenidos.

- Vídeos de contexto económico y referidos a la iniciativa y los aspectos a abordar en los

estándares y social entre ellos, documentales, películas, programas de televisión, etc.

- Otros materiales: juegos de simulación y programas informáticos sobre temas

económicos (software de producción, de nuevas tecnologías, de consumo responsable,

Linkedin, portales de empleo, de emprendimiento, etc)

A. INICIACIÓN A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA Y

EMPRESARIAL 4º ESO

El espíritu emprendedor comprende un amplio espectro de competencias,

conocimientos, actitudes, cualidades y valores y está estrechamente ligado a la iniciativa, a la

innovación y a la creatividad.

Asumir riesgos, ser innovador, tener dotes de persuasión, negociación y pensamiento

estratégico también se incluyen dentro de las competencias que deben ser movilizadas en la

juventud para contribuir a formar ciudadanos dotados de capacidad de emprendimiento.

Numerosos estudios han demostrado que existe una estrecha correlación entre una

adecuada oferta educativa en materia de iniciativa emprendedora y una mayor actividad

empresarial, con el consiguiente incremento del desarrollo socioeconómico del país.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

42

La competencia “sentido de iniciativa y espíritu emprendedor”, asociada a esta materia,

incide, no solo en la pura actividad económica sino en la contribución a la sociedad por parte de

los individuos, la inclusión social y el aseguramiento del bienestar de la comunidad.

Esta materia incluye aspectos teóricos y prácticos orientados a preparar a los jóvenes

para una ciudadanía responsable y para la vida profesional; ayuda al conocimiento de quiénes

son los emprendedores, qué hacen y qué necesitan, pero también a aprender a responsabilizarse

de su propia carrera y su camino personal de formación y, en suma, de sus decisiones clave en

la vida, todo ello sin olvidar los aspectos más concretos relacionados con la posibilidad de

creación de un negocio propio o de ser innovadores o “intraemprendedores” en su trabajo dentro

de una organización.

La puesta en marcha y gestión de un proyecto emprendedor permitirá que los alumnos

desarrollen su iniciativa emprendedora, al tiempo que adquieren los conocimientos financieros

imprescindibles para desenvolverse en el mundo actual y aprenden cómo funciona el mundo

laboral, lo que les dotará de estrategias y recursos para enfrentar su incorporación al trabajo.

La finalidad de esta materia es formar futuros ciudadanos emprendedores, fomentar el

espíritu emprendedor y la competencia financiera y conseguir que los alumnos adquieran una

serie de cualidades y habilidades propias de las personas emprendedoras que les preparen para

afrontar los retos personales, profesionales y sociales en una sociedad en constante cambio, a

la cual han de adaptarse permanentemente.

Los contenidos de esta materia se estructuran en tres bloques temáticos:

• El primer bloque, «Autonomía personal, liderazgo e innovación», comprende los

indicadores básicos de la competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor que

son la autonomía personal, el liderazgo y la innovación. Pretende desarrollar en los

alumnos las cualidades y habilidades necesarias para que puedan elaborar un plan

personal y profesional de futuro adecuado a sus intereses, motivaciones y competencias.

• El segundo bloque, «Proyecto de empresa», relaciona a los alumnos con su entorno a

través del proyecto empresarial que deben elaborar.

• Por último, el tercer bloque, «Finanzas», aborda las cuestiones relacionadas con la forma

jurídica, la constitución y puesta en marcha y el plan económico-financiero de un

proyecto de negocio. Pretende que los alumnos sean capaces de tomar decisiones

financieras racionales, tanto a nivel personal como en el mundo empresarial.

Contextualización de la materia dentro de la etapa:

Esta asignatura posee el mismo nombre que su homóloga que se imparte en 3º de la

ESO. No obstante, mientras que la asignatura que se imparte en el primer ciclo está ubicada

dentro del bloque de materias de libre configuración autonómica, la asignatura que aquí estamos

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

43

presentando es una materia troncal de opción (dentro del itinerario de enseñanzas aplicadas),

es decir, aparece como tal en el currículo nacional.

La LOMCE hace establece una bifurcación académica una vez que los alumnos han

terminado 3º de la ESO. Los alumnos que, una vez promocionado de curso, se enfrentarán al

dilema de optar, en 4º de la ESO por:

▪ Enseñanzas académicas: su finalidad es formar al alumno para que acceda al Bachillerato.

▪ Enseñanzas aplicadas: su finalidad es formar al alumno para que, una vez superada la etapa, acceda a un ciclo formativo de grado medio.

Esta asignatura pertenece al segundo grupo de las citadas anteriormente. Es por ello

que el profesor deberá orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera

preeminentemente práctica. En otras palabras, se potenciarán en los alumnos las destrezas

asociadas al “saber hacer” frente a los conocimientos teóricos tradicionales.

Los alumnos al acabar 4º curso de la ESO obtendrán, independientemente del itinerario

que hayan cursado, el título oficial de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Sin

embargo, dado que los itinerarios conducen a diferentes futuros académico-profesionales, se

hará una mención expresa en dicho título, del mismo.

En este nivel se ha establecido un grupo de 12 alumnos (procedentes de los grupos 4ºA

y 4ºB), lo que posibilita la realización de trabajo cooperativo y grupal.

B. Objetivos generales para la materia.

1. Identificar las cualidades personales, actitudes, aspiraciones y formación propias de las

personas con iniciativa emprendedora, describiendo la actividad de los empresarios y

empresarias y su rol en la generación de trabajo y bienestar social.

2. Investigar con medios telemáticos las diferentes áreas de actividad profesional del entorno,

los tipos de empresa que las desarrollan y los diferentes puestos de trabajo en cada una de

ellas razonando los requerimientos para el desempeño profesional en cada uno de ellos.

3. Diseñar un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno

con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la

necesidad de formación a lo largo de la vida.

4. Identificar las normas e instituciones que intervienen en las relaciones entre personas

trabajadoras y personas empresarias relacionándolas con el funcionamiento del mercado

de trabajo.

5. Distinguir los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales

comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva.

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

44

6. Describir las bases del sistema de la Seguridad Social, así como las obligaciones de

personas trabajadoras y personas empresarias dentro de este, valorando su acción

protectora ante las distintas contingencias cubiertas y describiendo las prestaciones

mediante búsquedas en las webs institucionales.

7. Identificar las situaciones de riesgo laboral más habituales en los sectores de actividad

económica más relevantes en el entorno indicando los métodos de prevención legalmente

establecidos así como las técnicas de primeros auxilios aplicables en caso de accidente o

daño.

8. Determinar la oportunidad de un proyecto de empresa identificando las características y

tomando parte en la actividad que esta desarrolla.

9. Identificar las características internas y externas del proyecto de empresa así como los

elementos que constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de

producción y/o comercialización, almacenaje, y otros.

10. Describir la relación del proyecto de empresa con su sector, su estructura organizativa y las

funciones de cada departamento identificando los procedimientos de trabajo en el desarrollo

del proceso productivo o comercial.

11. Manejar como usuario o usuaria a nivel básico la aplicación informática de control y

seguimiento de clientes, proveedores y otros, aplicando las técnicas básicas de

contabilidad, gestión financiera y comercial y administración de personal para la

organización de la información del proyecto de empresa.

12. Transmitir información entre las distintas áreas y a clientes internos y externos del proyecto

de empresa reconociendo y aplicando técnicas de comunicación y negociación y aplicando

el tratamiento protocolario adecuado mediante medios telemáticos y presenciales.

13. Crear materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de

empresa incluyendo un plan de comunicación en internet y en redes sociales aplicando los

principios del marketing.

14. Desempeñar tareas de producción y/o comercialización en el proyecto de empresa tomando

decisiones, trabajando en equipo y cumpliendo los plazos y objetivos y proponiendo mejoras

según un plan de control prefijado.

15. Recopilar datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto del entorno

cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se

ajusten al proyecto de empresa planteado.

16. Distinguir las diferentes formas jurídicas de las empresas relacionándolo con las exigencias

de capital y responsabilidades que son apropiadas para cada tipo.

17. Enumerar las administraciones públicas que tienen relación con la puesta en marcha de

empresas recopilando por vía telemática los principales documentos que se derivan de la

puesta en funcionamiento.

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

45

18. Valorar las tareas de apoyo, registro, control y fiscalización que realizan las autoridades en

el proceso de creación de empresas describiendo los trámites que se deben realizar.

19. Determinar las inversiones necesarias para la puesta en marcha de una empresa

distinguiendo las principales partidas relacionadas en un balance de situación.

20. Caracterizar de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas

diferenciando la financiación externa e interna, a corto y a largo plazo así como el coste de

cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

21. Presentar un estudio de viabilidad económico-financiera a medio plazo del proyecto de

empresa aplicando condiciones reales de productos financieros analizados y previsiones de

ventas según un estudio del entorno mediante una aplicación informática tipo hoja de cálculo

manejando ratios financieros básicos.

22. Analizar los productos financieros más adecuados de entre las entidades financieras del

entorno para cada tipo de empresa valorando el coste y el riesgo de cada uno de ellos y

seleccionando los más adecuado para el proyecto de empresa.

23. Identificar las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre

ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Como ya hemos comentado, los contenidos del área de Iniciación a la Actividad

Emprendedora y Empresarial se agrupan en varios bloques. Los contenidos, criterios de

evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para 4º de la ESO. El alumnado deberá

adquirir unos conocimientos y destrezas que le permitan alcanzar una cultura científica; deberán

identificarse como agentes activos y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos

dependerá el desarrollo de su entorno.

Teniendo en cuenta que se trata de una materia novedosa y que los conocimientos

económicos y empresariales del alumnado son escasos, se partirá de niveles básicos, de modo

que la complejidad de los contenidos se irá incrementando a lo largo del curso.

Primera Evaluación: Cuenta con 39 sesiones, en las que se desarrollarán las cuatro primeras

unidades didácticas.

BLOQUE 1. Autonomía personal, liderazgo e innovación

1. Proyecto profesional (11 sesiones)

-El proyecto profesional

-Opciones profesionales

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

46

-El espíritu emprendedor

-Itinerarios formativos

-Búsqueda de empleo

2. La relación laboral (9 sesiones)

-La relación laboral

-Derechos y deberes del trabajador

-El contrato de trabajo

-La negociación colectiva

3. Seguridad social (10 sesiones)

-El salario

-Seguridad social

-Sistemas de protección

-Desempleo

-Autónomos

4. Los riesgos laborales (9 sesiones)

-El trabajo y la salud

-Conceptos básicos

-Derechos y deberes en materia de prevención de riesgos laborales

-Normativa y organismo públicos

-Principios de prevención

-Medidas de protección

-Primeros auxilios

-Técnicas de auxilio

-El plan de emergencia y evacuación

Segunda Evaluación: Cuenta con 47 sesiones, en las que se desarrollarán las unidades del

bloque dos.

BLOQUE 2. Proyecto de empresa

6. El proyecto de empresa. (14 sesiones)

-La idea emprendedora

-Trabaja y formula tu idea

-El entorno de la empresa

-Funciones y estructura organizativa de la empresa

-El plan de empresa

7. La información de recursos humanos (11 sesiones)

-Los recursos humanos en la empresa

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

47

-Tareas del departamento de recursos humanos

-Sistemas de información de recursos humanos

8. Las actividades en la empresa (11 sesiones)

-Las actividades en la empresa

-La función de producción

-La función comercial y de marketing

-Ayudas y apoyo a la creación de empresas.

9. La función contable. Documentos de cobro y pago. El archivo (11 sesiones)

-La función contable

-Documentos de cobro y pago

-El archivo

Tercera Evaluación: Cuenta con 51 sesiones, en las que se desarrollarán las unidades del

bloque tercero.

BLOQUE 3. Finanzas

10. Forma jurídica y trámites de constitución (17 sesiones)

-La forma jurídica de la empresa

-Las sociedades

-El trabajador autónomo

-Trámites de constitución

11. La financiación en la empresa (17 sesiones)

-Análisis de costes e ingresos

-El plan de inversiones

-El plan de financiación

-Análisis de a viabilidad económico financiera

12 Las obligaciones fiscales (17 sesiones)

-Los ingresos públicos

-Los impuestos que afectan a las empresas

-El calendario fiscal

-El control y evaluación del proyecto

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

48

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

estándares de aprendizaje que se consideran básicos de cara a la

promoción y perfil competencial.

De acuerdo a lo que establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

programaciones dentro de cada materia, deberán incluir criterios de evaluación, estándares de

apredizaje, estándares de aprendizaje básicos y el perfil competencial.

Se proponen una serie de cuadros que relacionan los contenidos, los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje, conforme aparecen en el currículo oficial. No

obstante, siguiendo la recomendación legislativa, se establece una relación adicional de cada

estándar con las competencias clave trabajadas.

Los estándares de aprendizaje deben ser alcanzados, en mayor o menor medida por

parte del alumno para que el proceso de aprendizaje sea efectivo. No obstante, se considera

aquí que, de todos los estándares de aprendizaje que aparecen en el currículo, unos deben

considerarse más básicos que otros y por tanto indispensables para superar la evaluación. Se

indican cuáles son los estándares que desde el departamento se consideran básicos para

superar la asignatura.

Finalmente, desde aquí se hace una propuesta de cómo se debe evaluar cada estándar.

Esta propuesta no es vinculante pero intenta establecer una serie de directrices que faciliten la

labor del docente. Es importante decir aquí que, los estándares considerados como básicos,

deben aparecer siempre en las pruebas escritas de evaluación, aunque esto no implica que no

puedan aparecer los no básicos, a los que se les dará una importancia relativa inferior. Lo mismo

ocurre en el sentido opuesto; los estándares básicos podrán aparecer en pruebas diferentes de

las escritas, pero lo harán, como máximo, con el mismo peso que el resto de estándares.

Con respecto a los cuadros, se deben aclarar los siguientes aspectos:

• Todos los estándares de aprendizaje son susceptibles de evaluarse a través de pruebas

escritas. No obstante, dado que la naturaleza de estas pruebas lleva al alumno a que

dedique la mayor parte de sus esfuerzos a superarlas, se procurará la predominancia de

los estándares considerados básicos sobre los otros.

• Leyenda:

o Competencias: se desglosan en las siete que establece el currículo oficial:

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), competencia en comunicación lingüística (CL), competencia digital

(CD), aprender a aprender (AA), competencias sociales y cívicas (CSC), sentido

de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE) y conciencia y expresiones

culturales (CEC).

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

49

o Procedimientos de evaluación (PR Evaluación): el apartado correspondiente a

examen, como se ha apuntado anteriormente, no aparece debido a que todos

los estándares son susceptibles de ser evaluados a través de pruebas escritas,

aunque se priorizarán los estándares considerados básicos. Tenemos los tres

siguientes:

▪ Observación de aula (OB).

▪ Trabajos (TR): tanto individuales como grupales ya sean obligatorios o

por el contrario, voluntarios. Se incluirán en este apartado los ejercicios

de carácter práctico que sean encomendados a los alumnos para

realizar en casa y que, al ponerlos en común en clase, permitirán que el

profesor evalúe en qué medida se están cumpliendo los estándares.

▪ Exposiciones de carácter oral (EO): también se incluyes pruebas de

naturaleza obligatoria (pocas o ninguna dependiendo de la materia

curso y grupo) y voluntarias (la mayor parte de ellas).

NOTA: en las tablas que se adjuntan, podrán aparecer estándares que no se corresponden con

ningún instrumento de evaluación. En estos casos, se entiende que son evaluables a través del

examen escrito.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

50

BLOQUE 1

AUTONOMÍA PERSONAL, LIDERAZGO E INNOVACIÓN

Contenidos Criterios de

Evaluación Estándares de Aprendizaje

Est.

básicos

Competencias PR

Evaluación CM

CT CL CD AA CSC SIEE CEC

O

B TR

E

O

La iniciativa

emprendedora y el

empresario en la

sociedad.

Cualidades y

habilidades de los

emprendedores. Los

emprendedores

sociales:

innovadores y

comprometidos con

la sociedad. Las

nuevas tecnologías

y el fomento del

espíritu

emprendedor.

Autonomía y

autoconocimiento

Intereses, aptitudes

y motivaciones

personales para la

carrera profesional.

Itinerarios

formativos y

carreras

1. Describir las

cualidades

personales y

destrezas

asociadas a la

iniciativa

emprendedora

analizando los

requerimientos de

los distintos

puestos de trabajo

y las diferentes

actividades

empresariales.

1.1. Identifica las cualidades personales,

actitudes, aspiraciones y formación propias de

las personas con iniciativa emprendedora,

describiendo la actividad de los empresarios y

su rol en la generación de trabajo y bienestar

social.

X X X X X

1.2. Investiga con medios telemáticos las

diferentes áreas de actividad profesional del

entorno, los tipos de empresa que las desarrollan

y los diferentes puestos de trabajo en cada una

de ellas razonando los requerimientos para el

desempeño profesional en cada uno de ellos.

X X X X

2. Tomar

decisiones sobre

el itinerario vital

propio

comprendiendo

las posibilidades

de empleo,

autoempleo y

carrera

profesional en

relación con las

habilidades

personales y las

alternativas de

2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional

propia relacionando las posibilidades del

entorno con las cualidades y aspiraciones

personales valorando la opción del autoempleo

y la necesidad de formación a lo largo de la

vida.

X X X X X

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

51

profesionales.

Proceso de

búsqueda de

empleo en el

entorno.

El autoempleo. El

proceso de toma de

decisiones sobre el

itinerario personal y

profesional.

El derecho del

trabajo. Derechos y

deberes derivados

de la relación

laboral.

El contrato de

trabajo y la

negociación

colectiva.

Seguridad Social.

Sistema de

protección. Empleo

y desempleo.

formación y

aprendizaje a lo

largo de la vida.

3. Actuar como

un futuro

trabajador

responsable

conociendo sus

derechos y

deberes como tal,

valorando la

acción del Estado

y la Seguridad

Social en la

protección de la

persona empleada

así como

comprendiendo la

necesidad de

protección de los

riesgos laborales.

3.1. Identifica las normas e instituciones que

intervienen en las relaciones entre personas

trabajadoras y personas empresarias

relacionándolas con el funcionamiento del

mercado de trabajo.

X X X X

3.2. Distingue los derechos y obligaciones que

se derivan de las relaciones laborales

comprobándolos en contratos de trabajo y

documentos de negociación colectiva.

X X X X

3.3. Describe las bases del sistema de la

Seguridad Social, así como las obligaciones de

personas trabajadoras y personas empresarias

dentro de éste, valorando su acción protectora

ante las distintas contingencias cubiertas y

describiendo las prestaciones mediante la

búsqueda en las webs institucionales.

X X X X

3.4. Identifica las situaciones de riesgo laboral

más habituales en los sectores de actividad

económica más relevantes en el entorno

indicando los métodos de prevención lealmente

establecidos así como las técnicas e primeros

auxilios aplicables en caso de accidente o daño.

X X X

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

52

Protección del

trabajador y

beneficios sociales.

Los riesgos

laborales. Normas.

Planificación de la

protección en la

empresa.

BLOQUE 2

PROYECTO DE EMPRESA

Contenidos Criterios de

Evaluación Estándares de Aprendizaje

Est.

Básicos

Competencias PR

Evaluación CMCT

CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La empresa.

Elementos y

estructura de la

empresa. El entorno

empresarial, el rol

social de la

empresa.

El proyecto

empresarial. La

1. Crear un

proyecto de

empresa en el aula

describiendo las

características

internas y su

relación con el

entorno así como

su función social,

identificando los

1.1. Determina la oportunidad de un proyecto de

empresa identificando las características y

tomando parte en la actividad que esta

desarrolla.

X X X X X

1.2. Identifica las características internas y

externas del proyecto de empresa así como los

elementos que constituyen la red de esta:

mercado, proveedores, clientes, sistemas de

producción y/o comercialización, almacenaje y

otros.

X X X X X

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

53

idea de proyecto de

empresa.

Evaluación de la

idea.

El plan de empresa.

Información en la

empresa. La

información

contable. La

información de

recursos humanos.

Los documentos

comerciales de

cobro y pago. El

archivo.

Las actividades en

la empresa. La

función de

producción. La

función comercial y

de marketing.

Ayudas y apoyo a

la creación de

empresas.

elementos que

constituyen su red

logística como

proveedores,

clientes, sistemas

de producción y

comercialización

y redes de

almacenaje entre

otros.

1.3. Describe la relación del proyecto de

empresa con su sector, su estructura

organizativa y las funciones de cada

departamento identificando los procedimientos

de trabajo en el desarrollo del proceso

productivo o comercial.

X X X X X

2. Identificar y

organizar la

información de

las distintas áreas

del proyecto de

empresa

aplicando los

métodos

correspondientes

a la tramitación

documental

empresarial.

2.1. Maneja como usuario a nivel básico la

aplicación informática de control y seguimiento

de clientes, proveedores y otros, aplicando las

técnicas básicas de contabilidad, gestión

financiera y comercial y administración de

personal para la organización de la información

del proyecto de empresa.

X X X X X X

2.2. Transmite información sobre las distintas

áreas de la empresa y a clientes internos y

externos del proyecto de empresa reconociendo

y aplicando técnicas de comunicación y

negociación y aplicando el tratamiento

protocolario adecuado mediante medios

telemáticos y presenciales.

X X X X X X X X

3. Realizar

actividades de

producción y

comercialización

propias del

proyecto de

empresa creado

aplicando técnicas

de comunicación

y trabajo en

equipo.

3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de

los productos y/o servicios del proyecto de

empresa incluyendo un plan de comunicación

en internet y en redes sociales aplicando los

principios del marketing.

X X X X X X

3.2. Desempeña tareas de producción y/o

comercialización en el proyecto de empresa

tomando decisiones, trabajando en equipo y

cumpliendo los plazos y objetivos y

proponiendo mejoras según un plan de control

prefijado.

X X

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

54

3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a

la creación de empresas tanto en el entorno

cercano como del territorial, nacional o europeo

seleccionando las posibilidades que se ajusten al

proyecto de empresa planteado.

X X X X X X X

BLOQUE 3

FINANZAS

Contenidos Criterios de

Evaluación Estándares de Aprendizaje

Est.

básicos

Competencias PR

Evaluación CMCT

CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Tipos de empresa

según su forma

jurídica.

La elección de la

forma jurídica.

Trámites de

constitución y

puesta en marcha

de una empresa.

La inversión en la

empresa.

Fuentes de

financiación de las

empresas. Externas

(bancos, ayudas y

subvenciones,

crowfunding,

accionistas e

inversores) e

1. Describir las

diferentes formas

jurídicas de las

empresas

relacionando con

cada una de ellas

las

responsabilidades

legales de sus

propietarios y

gestores así como

las exigencias de

capital.

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de

las empresas relacionándolo con las exigencias

de capital y responsabilidades que es apropiado

para cada tipo.

X X X X X X X

1.2. Enumera las administraciones públicas que

tienen relación con la puesta en marcha de

empresas recopilando por vía telemática los

principales documentos que se derivan de la

puesta en funcionamiento.

X X X

1.3. Valora las tareas de apoyo, registro y

control y fiscalización que realizan las

autoridades en el proceso de creación de

empresas describiendo los trámites que se deben

realizar.

X X X X X

2. Identificar las

fuentes de

financiación de

las empresas

propias de cada

forma jurídica

incluyendo las

externas e

internas valorando

2.1. Determina las inversiones necesarias para la

puesta en marcha de una empresa distinguiendo

las principales partidas relacionadas con un

balance de situación.

X X X X X

2.2. Caracteriza de forma básica las

posibilidades de financiación del día a día de las

empresas diferenciando la financiación externa

de la interna, a corto y a largo plazo así como el

X X X X X

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

55

internas (aplicación

de beneficios).

Productos

financieros y

bancarios para

PYMES.

Comparación.

La planificación

financiera de las

empresas. Estudio

de viabilidad

económico-

financiero.

Proyección de la

actividad.

Instrumentos de

análisis. Ratios

básicos.

Los impuestos que

afectan a las

empresas.

Calendario fiscal.

las más adecuadas

para cada tipo y

momento en el

ciclo de la vida de

la empresa.

coste de cada una y las implicaciones en la

marcha de la empresa.

3. Comprender las

necesidades de la

planificación

financiera y de

negocio de las

empresas

ligándola a la

previsión de la

marcha de la

actividad sectorial

y económica

nacional.

3.1. Presenta un estudio de viabilidad

económico financiero a medio plazo del

proyecto de empresa aplicando condiciones

reales de productos financieros analizados y

previsiones de ventas según un estudio del

entorno mediante una aplicación informática

tipo hoja de cálculo manejando ratios

financieros adecuados.

X X X X X X

3.2. Analiza los productos financieros más

adecuados de entre las entidades financieras del

entorno para cada tipo de empresa valorando el

coste y el riesgo de cada uno de ellos y

seleccionando los más adecuados para el

proyecto de empresa.

X X X X

3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las

empresas según la actividad señalando el

funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS

indicando las principales diferencias entre ellos

y valorando la aportación que supone la carga

impositiva a la riqueza nacional.

X X X X X

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

56

Estándares de aprendizaje evaluables básicos Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial 4º ESO

Competencias clave

1.1. Identifica las fortalezas y debilidades personales, las relaciona con los diferentes ámbitos del desarrollo personal y la vida diaria y las aplica en las tareas propuestas.

CL, CSC, SIE

2.1. Diseña un proyecto de carrera profesional propia relacionando las posibilidades del entorno con las cualidades y aspiraciones personales valorando la opción del autoempleo y la necesidad de formación a lo largo de la vida.

CD, AA, SIE

3.1. Participa en situaciones de comunicación de grupo demostrando iniciativa y respeto y expresando con claridad sus ideas y recogiendo y argumentando las de los demás integrantes.

AA, SIE, CEC

3.2. Distingue los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones laborales comprobándolos en contratos de trabajo y documentos de negociación colectiva. CL, AA, SIE

1.1. Define el concepto de iniciativa emprendedora y personas emprendedoras, clasificando los diferentes tipos de emprendedores (incluyendo los intraemprendedores y los emprendedores sociales) y sus cualidades personales y relacionándolos con la innovación y el bienestar social.

AA, SIE

1.2. Identifica las características internas y externas del proyecto de empresa así como los elementos que constituyen la red de esta: mercado, proveedores, clientes, sistemas de producción y/o comercialización, almacenaje y otros.

AA, SIE

2.2. Elabora un plan de negocio/empresa en grupo incluyendo la definición de la idea y el objeto de negocio y diseña un plan de comercialización del producto y un plan económico financiero demostrando el valor del negocio para el entorno.

CL, AA, CSC, SIE, CMCT, CD

3.1. Crea materiales de difusión y publicidad de los productos y/o servicios del proyecto de empresa incluyendo un plan de comunicación en internet y en redes sociales aplicando los principios del marketing.

CL, AA, SIE

3.3. Recopila datos sobre los diferentes apoyos a la creación de empresas tanto en el entorno cercano como del territorial, nacional o europeo seleccionando las posibilidades que se ajusten al proyecto de empresa planteado.

CMCT, AA, SIE

1.1. Reconoce el valor social del dinero y su papel en la economía personal describiendo pagos diarios, gastos e ingresos en relación con el intercambio de bienes y servicios y entendiendo que el dinero puede ser invertido o prestado.

AA, SIE, CD

2.1. Gestiona las necesidades financieras personales de corto y largo plazo, identificando los diferentes tipos de ingresos e inversiones en la vida de las personas y valorando el impacto de la planificación y la importancia del ahorro en la vida de cada uno.

SIE, CMCT

2.2. Caracteriza de forma básica las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la financiación externa de la interna, a corto y a largo plazo así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la empresa.

SIE, CMCT

3.3. Identifica las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad señalando el funcionamiento básico de IAE, IVA, IRPF e IS indicando las principales diferencias entre ellos y valorando la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

CL, AA, SIE, CMCT

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones

metodológicas.

En esta materia tienen una importancia capital las habilidades, las destrezas, las

actitudes y los valores de los alumnos y, por ello, es importante emplear una metodología

dinámica, activa y participativa.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia se tendrán en cuenta los

principios metodológicos propios de la etapa. La práctica docente deberá considerar además los

siguientes aspectos metodológicos específicos:

Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

57

- Poner a los alumnos en contacto con el entorno para que puedan identificar problemas

y oportunidades y desarrollar proyectos que generen beneficios tanto para ellos como

para el entorno.

- Llevar al aula emprendedores reales que expongan a los alumnos su propia experiencia.

- Desarrollar destrezas en la búsqueda y utilización de fuentes de información fiables con

sentido crítico. Siguiendo las experiencias mas novedosas, las técnicas pedagógicas que

pueden resultar mas eficientes para el aprendizaje de los alumnus son la cooperaicón

entre iguales, el aprendizaje basado en la resolución de problemas, el trabajo por

proyectos, la creación de pequeñas empresas, el aprendizaje.servicio, las

dramatizaciones, las simulaciones, el estudio de casos, las visitas de estudio a empresas

e instituciones y la colaboración de los centros educativos con profesionales,

emprendedores y empresas que compartan su experiencia.

Atendiendo a la orden 362/ 2015 de 4 mayo de la comunidad de Castilla y León. La

metodología en este nivel será activa y participativa (aprendizaje por competencias).

Fomentando el trabajo individual y cooperativo del alumno y permitiendo potenciar así el trabajo

en equipo.

El aprendizaje ha de ser autónomo, para que el alumno aprenda a aprender por sí mismo;

ha de ser significativo, dando prioridad a la comprensión de los contenidos sobre su simple

aprendizaje mecánico; y se debe partir de los conocimientos previos del alumno. Además, se

orientará al alumno a la búsqueda activa de información en otros medios como los tecnológicos

y se les inducirá a aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.

También debemos tener en cuenta otros principios como lo son el establecimiento de

valores morales, el desarrollo de la capacidad emocional, la interdisciplinariedad, el aprendizaje

colaborativo y la participación del alumno. Por último, se fomentará en todo momento la

formación humana y la educación en valores.

Por lo que respecta a las estrategias de enseñanza, se combinarán dos tipos de

estrategias: expositivas y de indagación.

- Estrategias expositivas: están relacionadas con las actividades de ideas previas, de

introducción y motivación y principalmente, con las actividades de desarrollo de los

contenidos. Consisten en la presentación a los alumnos, oralmente o por escrito, de un

conocimiento ya elaborado. Para favorecer su eficacia se recomienda iniciar la

exposición con una actividad introductoria que ayude al alumno a relacionar los nuevos

contenidos, con sus conocimientos y experiencias previas. Por último, la exposición de

nuevos contenidos, deber ir siempre acompañada de actividades en las que el alumno

ponga en práctica los conocimientos adquiridos.

- Estrategias de indagación: están relacionadas con las actividades de refuerzo, las

interactivas, las de síntesis-resumen e incluso también con las complementarias y

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

58

extraescolares. Dentro de estas estrategias podemos destacar la resolución de

problemas y dilemas (simulados o reales), visitas a empresas e instituciones de interés

económico y social, trabajos monográficos, procurando que el alumno no se limite a

reproducir textos o datos, etc.

En cuanto a la organización del trabajo en el aula, dependerá del tipo de actividad que

se desarrolle, ya que existen actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la

reflexión del alumno, otras que conviene desarrollar en grupo y colectivamente.

F. Elementos transversales.

Teniendo como referente el RD 1105/2014 de 26 diciembre por el que se establece el

currículo básico de ESO y Bachillerato, destacamos los siguientes temas transversales que serán

tratados en las respectivas unidades didácticas:

U

D

1

U

D

2

UD

3

UD

4

UD

5

UD

6

UD

7

UD

8

UD

9

UD

10

UD

11

UD

12

Comprensión

lectora

X X X X X X X X X X X X

Expresión oral x X X X X X X X X X X X

Comunicación

audiovisual

X X X X X X X X X X X X

Utilización TICs X X X X X X X X X X X X

Educación cívica y

constitucional

X X X

Prevención

violencia género

X X

Desarrollo

sostenible

X X X X X X X X X X X X

Prevención contra

la violencia racista o

xenófoba

X X X

Prevención

violencia de género

X X X X X X X X X X X X

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

59

Prevención

violencia contra

discapacitados

X

Emprendimiento X X X X X X X X X X X X

A través de estos elementos transversales se pretende conseguir una formación integral

que incluye no solo conocimientos científicos sino también la adquisición de los valores que

sustenta cualquier sociedad democrática

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de

calificación.

Como criterio general, en cada evaluación se realizarán tareas y pruebas/actividades

orales y/o escritas con contenidos teóricos y prácticos y un proyecto trimestral o proyectos

puntuales, que faciliten la calificación sobre los estándares básicos y no básicos de cada

trimestre.

La ponderación de calificaciones a lo largo del trimestre, se obtendrá mediante la

aplicación de la siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE

EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca)

50%

Pruebas objetivas 50%

Media de pruebas/actividades escritas 70%

Pruebas orales (si se realizaran) 30%

Proyectos 30%

Proyectos puntuales (en cuaderno y presentación oral tareas)

25%

Proyecto Trimestral (Escrito, soporte digital) 75%

En el apartado de observación directa, se tendrá en cuenta la participación activa, la

colaboración, la realización o no y el modo de efectuar las tareas, la presentación y el interés.

En las pruebas escritas, se valorará de forma especial la adecuación a los objetivos de

la materia, el orden y la claridad de ideas, la capacidad expresiva, la correcta utilización del

vocabulario.

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

60

Todo alumno que sea sorprendido copiando en una prueba, perderá su derecho a

realizar dicha prueba y será calificado con cero puntos en la misma. Este criterio se extiende a

todas las pruebas escritas de todas las evaluaciones del curso.

En el caso de ausencia en día de examen, deberá presentar un justificante médico o de

un organismo oficial para que pueda realizar la prueba otro día. De lo contrario, la calificación del

examen será de cero puntos.

En los proyectos puntuales y trimestrales, se tendrá en cuenta el trabajo de

documentación, la adecuación del trabajo a los estándares requeridos, los estándares de

presentaciones orales consensuados en el Centro y la capacidad de utilización de la competencia

digital, así como la capacidad de innovación en el desarrollo de los distintos proyectos.

De este modo, la nota final de junio, será la media de la calificación de las tres

evaluaciones, siendo necesario para superar la asignatura, tener superadas las tres

evaluaciones y los correspondientes estándares básicos.

Prueba escrita final. Para el caso de alumnos que no hayan superado alguna de las

evaluaciones, podrán recuperarlas a final de curso, además de en los ejercicios de recuperación

a realizarse al inicio del siguiente trimester, en el caso del segundo y tercero. La recuperación

del tercer trimestre, se realizaría conjuntamente con el examen escrito final.

Prueba extraordinaria de septiembre. Si tras la evaluación final de junio, un alumno

mantiene una o varias evaluaciones suspensas, deberá examinarse de ellas en la convocatoria

extraordinaria de septiembre (debiendo examinarse de los estándares básicos no alcanzados),

independientemente de que la media aritmética de las tres evaluaciones sea igual o superior a

5. Además, la nota de la evaluación o evaluaciones suspensas que figura en el boletín en junio

no será tenida en cuenta en el caso de que el alumno obtenga una calificación inferior en la

prueba de septiembre. Pero del mismo modo, la nota de septiembre solo será válida a efectos

de recalcular la media con la evaluación o evaluaciones aprobadas cuando sea igual o superior

a 4.

Por ejemplo, si un alumno tuviera un 6 en la primera evaluación, un 6 en la segunda y

un 3 en la tercera, deberá examinarse de la tercera evaluación en septiembre (aunque la media

le daría 5). Si entonces obtuviera, pongamos por caso, un 6, la media aritmética resultante sería

6 y, por tanto, aprobaría la asignatura con un 6 (resultado de la nueva media aritmética con la

nota de septiembre). Si, por el contrario, obtuviera un 2 no se recalculará la media y mantendrá

la calificación negativa de junio.

En cada evaluación, en las recuperaciones, en la prueba escrita final y en la convocatoria

de septiembre, el alumnado que no tenga superados los estándares básicos correspondientes,

no podrá obtener una calificación superior a 4.

A la hora de calificar las pruebas escritas se valorará la correcta expressión y ortografia,

teniendo en cuenta las directrices del Plan de Fomento de la Lectura del Centro.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

61

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias

pendientes de cursos anteriores.

Superarán la asignatura pendiente de 4º de la ESO quienes superen los estándares

básicos suspensos, obteniendo un cinco al menos en cada uno de ellos.

Se dividirán los estándares suspensos en 2 partes iguales, realizando un examen para

cada una de las partes.

El primer examen tendrá lugar en el 13 y 24 de enero de 2020, y el segundo el entre el

23 de marzo y el 2 de abril de 2020.

De no superar todos los estándares básicos en estos exámenes, deberán examinarse

de los no superados en la convocatoria extraordinaria de septiembre de 2020, alcanzando un

cinco al menos en cada uno de ellos.

En el Informe individual a entregar al alumno, se especificarán en detalle los estándares

básicos que deben superar.

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula.

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar a los

alumnos que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por ello, se tratará de

introducir los contenidos de forma constructiva y progresiva.

En todo caso, el profesor adecuará los contenidos que se proponen a las características

y capacidades del alumnado. Es en el capítulo del proceso evaluador donde resulta más fácil

realizar este tratamiento diferenciado. Mediante la utilización de las actividades, serán

detectadas las carencias del alumnado y se implementarán las tareas y procedimientos

oportunos para lograr los objetivos específicos para cada alumno.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva adaptación de los

alumnos en función de sus diferentes capacidades, como:

- Esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales.

- Resúmenes con los conceptos fundamentales.

- Actividades con diferentes grados de dificultad, etc.

Del grupo de 12 alumnos, uno de ellos es de ALISO y no asistirá a las clases de esta

asignatura por coincidirle con sus clases específicas.

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

62

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que condicionan el propio mensaje

educativo y determinan cómo se entiende y realiza la enseñanza.

Es muy importante hacer una buena selección de materiales, suficientemente variada y

sugerente para favorecer la enseñanza de los diferentes contenidos a impartir. Los materiales y

recursos que utilizaremos para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial- Cuarto ESO. Ramón Castro Pérez (2016). Editorial Anaya. ISBN 978-84-

698-1157-3

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial – Cuarto ESO. Eneko Martínez Goikolea y José Luis Ibáñez Salas (2015).

Editorial Santillana. ISBN 978-84-680-1877-5

- Libro de texto recomendado de apoyo: Iniciación a la Actividad Emprendedora y

Empresarial – ESO2. Eneko Martínez Goikolea y José Luis Ibáñez Salas. (2015). Serie

Emprende-Santillana.

- Materiales elaborados por el profesor como mapas conceptuales, apuntes relacionados

con ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios y textos de creación propia.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos (“El País de los

Negocios”, “El Economista”, “Expansión”, “Cinco Días”), en diarios nacionales (“El

Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”, etc) y locales (“Diario de Ávila”) e incluso en diarios digitales

(“20 minutos.es”, “El PAÍS.com”, “ El Economista.es”, etc). Este recurso permite al

alumno relacionar los contenidos vistos en clase con la realidad social en la que vive y

contribuye a fomentar los hábitos de consulta y lectura de la prensa.

- Manuales de economía. Economía. Samuelson Paul y Nordhaus William. Editorial

McGraw-Hill (1986).

- Libros de lectura y divulgación económica

o “El Economista Camuflado”. Tim Harford. Ed. Temas de Hoy. (2008)

o “100 cuestiones de interés sobre economía y empresa”. Iñaki Heras

Saizarbitoria. Ediciones Pirámide S.A. (1999)

o “Economía para andar por casa”. Olvido Macías, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González. Editorial LID. (2013)

o “Más economía para andar por casa”. Olvido Macías, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González, José Manuel Puebla. Editorial

LID. (2014)

Recursos materiales fijos

- Pizarra y tizas

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

63

- Pc de las aulas, pizarra digital en las que exista y proyector.

Recursos informáticos y TIC:

- Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Acceso a Internet

como búsqueda de información, WebQuest, enciclopedia virtual, etc.

- Uso de transparencias y diapositivas realizadas con herramientas informáticas de Office

(Word, Power Point, Excel, Prezi).

- Utilización de gamificación: Kahoot, Classdojo

- Recursos como Socrative

- Herramientas Flipped Classroom para trabajar determinados contenidos.

- Vídeos de contexto económico y referidos a la iniciativa y los aspectos a abordar en los

estándares y social entre ellos, documentales, películas, programas de televisión, etc.

- Otros materiales: juegos de simulación y programas informáticos sobre temas

económicos (software de producción, de nuevas tecnologías, de consumo responsable,

Linkedin, portales de empleo, de emprendimiento, etc)

A. ECONOMÍA 4º ESO

El estudio y la formación en economía se hacen absolutamente necesarios en un

contexto muy globalizado, en el que las relaciones económicas son cada vez más complejas. La

economía está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, cualquier ciudadano

necesita conocer las reglas básicas que explican los acontecimientos económicos y el lenguaje

específico que es utilizado por los economistas y los medios de comunicación para analizar

dichos hechos.

Esta asignatura ayuda a percibir y conocer el mundo que nos rodea y posibilita analizar

y profundizar en las relaciones humanas. Dicho estudio facilita la comprensión de los conceptos

utilizados habitualmente en el mundo económico y empresarial, potencia las habilidades y

destrezas de razonamiento, abstracción e interrelación y proporciona herramientas para

examinar de forma crítica la sociedad en la que nos desenvolvemos. El conocimiento de la

economía contribuirá a crear ciudadanos más críticos y responsables en el ejercicio de sus

derechos y deberes económicos. La economía juega, además, un papel central en la

configuración de valores y actitudes.

El estudio de la economía proporciona, junto con la formación técnica, una serie de

competencias en trabajo en equipo, habilidades de comunicación e iniciativa y liderazgo. Esta

materia también da respuesta a la demanda formulada por la Comisión Europea en la que se

pide el fomento del espíritu emprendedor y la competencia financiera.

Los contenidos de esta materia se estructuran en seis bloques temáticos:

• En el primer bloque, «Ideas económicas básicas», se desarrollan las ideas económicas

básicas que son necesarias para entender el funcionamiento de la economía.

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

64

• El segundo, «Economía y empresa», plantea las cuestiones relativas a la actividad

económica que realizan las empresas y las relaciones que estas mantienen con el resto

de los agentes económicos.

• El tercero, «Economía personal», comprende los aspectos relacionados con la economía

personal y pretende ofrecer a los alumnos una educación financiera que les capacite

para desenvolverse adecuadamente en el mundo actual y futuro.

• El cuarto, «Economía e ingresos y gastos del Estado», se refiere a la economía pública.

Se introducen contenidos relacionados con la intervención del Estado en la economía.

• En el quinto bloque, «Economía y tipos de interés, inflación y desempleo», se abordan

los principales problemas que afectan actualmente a muchas economías como son la

inflación, los tipos de interés y el desempleo.

• El último bloque, «Economía internacional», hace referencia a la economía internacional

y analiza las relaciones económicas existentes entre los diferentes países.

Contextualización de la materia dentro de la etapa

La asignatura que aquí estamos presentando es una materia troncal de opción (dentro

del itinerario de enseñanzas académicas), es decir, aparece como tal en el currículo nacional.

La LOMCE hace establece una bifurcación académica una vez que los alumnos han

terminado 3º de la ESO. Los alumnos que, una vez promocionado de curso, se enfrentarán al

dilema de optar, en 4º de la ESO por:

▪ Enseñanzas académicas: su finalidad es formar al alumno para que acceda al Bachillerato.

▪ Enseñanzas aplicadas: su finalidad es formar al alumno para que, una vez superada la etapa, acceda a un ciclo formativo de grado medio.

Esta asignatura pertenece al primer grupo de las citadas anteriormente. Es por ello que

el profesor deberá orientar el proceso de enseñanza aprendizaje de una manera teórica pero

sustentada con numerosos ejemplos de la vida real. No olvidemos que esta materia está

enfocada como un preámbulo a la materia de Primero de Bachillerato y, por ende, su carácter es

principalmente formal. No obstante, como se ha apuntado anteriormente, este carácter formal en

Ciencias Sociales tiene la finalidad de acercar al alumno a comprender el entorno económico,

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

65

social y cultural que le rodea. Las lecturas de noticias en prensa escrita o digital así como el

visionado de vídeos de naturaleza económico financiera, serán muy importantes en esta materia.

Los alumnos al acabar 4º curso de la ESO obtendrán, independientemente del itinerario

que hayan cursado, el título oficial de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Sin

embargo, dado que los itinerarios conducen a diferentes futuros académico-profesionales, se

hará una mención expresa en dicho título, del mismo.

B. Objetivos generales para la materia.

1. Reconocer la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las

claves de los problemas básicos de toda economía y comprender que toda elección supone

renunciar a otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.

2. Diferenciar formas diversas de abordar y resolver problemas económicos e identificar sus

ventajas e inconvenientes, así como sus limitaciones.

3. Comprender y utilizar correctamente diferentes términos del área de Economía.

4. Diferenciar entre economía positiva y economía normativa.

5. Representar y analizar gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de

Posibilidades de Producción.

6. Representar las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y de las

empresas.

7. Aplicar razonamientos básicos para interpretar problemas económicos provenientes de las

relaciones económicas de su entorno.

8. Distinguir las diferentes formas jurídicas de las empresas y relacionarlas con las exigencias

requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

9. Valorar las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las

características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas.

10. Identificar los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así

como la forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y

medioambientales, positivos y negativos, que se observan.

11. Indicar los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología.

12. Identificar los diferentes sectores económicos, así como sus retos y oportunidades.

13. Explicar las posibilidades de financiación del día a día de las empresas diferenciando la

financiación externa e interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las

implicaciones en la marcha de la empresa.

14. Diferenciar los ingresos y costes generales de una empresa e identificar su beneficio o

pérdida, aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

15. Identificar las obligaciones fiscales de las empresas según la actividad, señalando el

funcionamiento básico de los impuestos y las principales diferencias entre ellos.

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

66

16. Valorar la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional.

17. Elaborar y realizar un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado,

identificando cada uno de los ingresos y gastos.

18. Utilizar herramientas informáticas en la preparación y desarrollo de un presupuesto o plan

financiero personalizado.

19. Manejar gráficos de análisis que le permiten comparar una realidad personalizada con las

previsiones establecidas.

20. Comprender las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo

largo de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las

etapas de acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica

nacional.

21. Conocer y explicar la relevancia del ahorro y del control del gasto.

22. Analizar las ventajas e inconvenientes del endeudamiento, valorando el riesgo, y seleccionar

la decisión más adecuada para cada momento.

23. Comprender los términos fundamentales y describir el funcionamiento en la operativa con

las cuentas bancarias.

24. Valorar y comprobar la necesidad de leer detenidamente los documentos que presentan los

bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por Internet.

25. Reconocer el hecho de que se pueden negociar las condiciones que presentan las entidades

financieras y analizar el procedimiento de reclamación ante las mismas.

26. Identificar y explicar las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial

de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

27. Identificar y diferenciar los distintos tipos de seguros según los riesgos o situaciones

adversas en las diversas etapas de la vida.

28. Identificar las vías de donde proceden los ingresos del Estado, así como las principales

áreas de los gastos del Estado, y comentar sus relaciones.

29. Analizar e interpretar datos y gráficos de contenido económico relacionados con los ingresos

y gastos del Estado.

30. Distinguir en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos

públicos, así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

31. Comprender y expresar las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit

público, así como la relación que se produce entre ellos.

32. Conocer y describir los efectos de la desigualdad de la renta y los instrumentos de

redistribución de la misma.

33. Describir el fenómeno del desempleo y valorar sus principales repercusiones económicas y

sociales.

34. Valorar e interpretar datos y gráficos de contenido económico relacionados con los tipos de

interés, inflación y desempleo.

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

67

35. Describir las causas del desempleo y valorar sus principales repercusiones económicas y

sociales.

36. Analizar los datos de desempleo en España y las políticas contra el desempleo.

37. Investigar y reconocer ámbitos de oportunidades y tendencias de empleo.

38. Valorar el grado de interconexión de las diferentes economías de todos los países del mundo

y aplicar la perspectiva global para emitir juicios críticos.

39. Explicar las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países.

40. Analizar acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y

el comercio internacional.

41. Conocer y enumerar ventajas e inconvenientes del proceso de integración económica y

monetaria de la Unión Europea.

42. Reflexionar sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico

internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.

La presente Programación será realizada siguiendo las directrices establecidas por el

Real Decreto 1105/2014 del Ministerio de Educación y Ciencia, de 26 de diciembre, por el que

se establece el currículo básico de Educación Secundaria Obligatoria; así como la Orden

Edu/362/2015 de la Consejería de Educación de la Comunidad Autónoma de Castilla y León,

de 4 de mayo, por el que se establece el Currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para

esta Comunidad.

La necesidad de contar con una sólida formación económica y financiera, dadas las

características de las sociedades actuales y su proyección hacia el futuro, determina de una

manera decisiva la configuración de unos contenidos que pretenden asentar unas ideas básicas

en torno al funcionamiento y conceptos económicos clave, así como un desarrollo posterior de

aspectos de la actividad empresarial y su relación con el resto de integrantes del sistema

económico, la planificación de la economía personal, algunos aspectos del funcionamiento del

Sector Público y su intervención sobre la Economía; la comprensión y estudio del desempleo,

inflación y la relevancia de los tipos de interés, para finalizar con un bloque dedicado a las

características de las relaciones económicas a nivel Internacional.

Los conceptos previos, desempeñan un papel primordial en la formación de valores y

actitudes, razón por la cual adquiere especial relevancia la adopción de contenidos actitudinales

relacionados con la solidaridad interpersonal e intergeneracional, la visión sobre las

desigualdades económicas, el rechazo del consumo innecesario, la relevancia de la

conservación del medio ambiente a través de un desarrollo sostenible, así como la igualdad y

no discriminación.

Los seis bloques que conforman la asignatura, y que pasamos a detallar a continuación,

tendrán la distribución temporal por trimestre indicada, con un desglose por número de sesiones

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

68

que aparece recogido en el cuadro previo a los estándares de aprendizaje básicos. Dicho

desglose debe observarse de un modo flexible, en función del tiempo empleado en las

actividades y el trabajo cooperativo, adaptado a las necesidades de los alumnos que, en último

término, marcan el ritmo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los contenidos serán impartidos en un grupo de 23 alumnos, originarios de los grupos

de cuarto (7 de 4ºA, 6 de 4ºB y 10 de 4ºC).

Unidades Didácticas por trimestre en

Economía 4º ESO

Número sesiones

TRIMESTRE 1 (Bloques 1 y 2) 42

1. Economía y organización económica

12

2. La ciencia económica

12

3. Economía y empresa

18

TRIMESTRE 2 (Bloques 3 y 4)

46

4. Economía personal

20

5. Ingresos y gastos del Estado. El presupuesto público y la Intervención del Estado en

la economía

26

TRIMESTRE 3 (Bloque 5 y 6)

52

6. El dinero, tipos de interés, inflación y desempleo

27

7. Economía Internacional

25

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

estándares de aprendizaje que se consideran básicos de cara a la

promoción y perfil competencial.

De acuerdo a lo que establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

programaciones dentro de cada materia, deberán incluir criterios de evaluación, estándares de

apredizaje, estándares de aprendizaje básicos y el perfil competencial.

Se proponen una serie de cuadros que relacionan los contenidos, los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje, conforme aparecen en el currículo oficial. No

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

69

obstante, siguiendo la recomendación legislativa, se establece una relación adicional de cada

estándar con las competencias clave trabajadas.

Los estándares de aprendizaje deben ser alcanzados, en mayor o menor medida por

parte del alumno para que el proceso de aprendizaje sea efectivo. No obstante, se considera

aquí que, de todos los estándares de aprendizaje que aparecen en el currículo, unos deben

considerarse más básicos que otros y por tanto indispensables para superar la evaluación. Se

indican cuáles son los estándares que desde el departamento se consideran básicos para

superar la asignatura.

Finalmente, desde aquí se hace una propuesta de cómo se debe evaluar cada estándar.

Esta propuesta no es vinculante pero intenta establecer una serie de directrices que faciliten la

labor del docente. Es importante decir aquí que, los estándares considerados como básicos,

deben aparecer siempre en las pruebas escritas de evaluación, aunque esto no implica que no

puedan aparecer los no básicos, a los que se les dará una importancia relativa inferior. Lo mismo

ocurre en el sentido opuesto; los estándares básicos podrán aparecer en pruebas diferentes de

las escritas, pero lo harán, como máximo, con el mismo peso que el resto de estándares.

Con respecto a los cuadros, se deben aclarar los siguientes aspectos:

• Todos los estándares de aprendizaje son susceptibles de evaluarse a través de pruebas

escritas. No obstante, dado que la naturaleza de estas pruebas lleva al alumno a que

dedique la mayor parte de sus esfuerzos a superarlas, se procurará la predominancia de

los estándares considerados básicos sobre los otros.

• Leyenda:

o Competencias: se desglosan en las siete que establece el currículo oficial:

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), competencia en comunicación lingüística (CL), competencia digital

(CD), aprender a aprender (AA), competencias sociales y cívicas (CSC), sentido

de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE) y conciencia y expresiones

culturales (CEC).

o Procedimientos de evaluación (PR Evaluación): el apartado correspondiente a

examen, como se ha apuntado anteriormente, no aparece debido a que todos

los estándares son susceptibles de ser evaluados a través de pruebas escritas,

aunque se priorizarán los estándares considerados básicos. Tenemos los tres

siguientes:

▪ Observación de aula (OB).

▪ Trabajos (TR): tanto individuales como grupales ya sean obligatorios o

por el contrario, voluntarios. Se incluirán en este apartado los ejercicios

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

70

de carácter práctico que sean encomendados a los alumnos para

realizar en casa y que, al ponerlos en común en clase, permitirán que el

profesor evalúe en qué medida se están cumpliendo los estándares.

▪ Exposiciones de carácter oral (EO): también se incluyes pruebas de

naturaleza obligatoria (pocas o ninguna dependiendo de la materia

curso y grupo) y voluntarias (la mayor parte de ellas).

NOTA: en las tablas que se adjuntan, podrán aparecer estándares que no se corresponden con

ningún instrumento de evaluación. En estos casos, se entiende que son evaluables a través del

examen escrito

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

71

BLOQUE 1

IDÉAS ECONÓMICAS BÁSICAS

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La economía y su impacto

en la vida de los ciudadanos.

Clasificación de la

economía.

La escasez, la elección y la

asignación de los recursos.

El coste de oportunidad.

Cómo se estudia la

economía. Un acercamiento

a los modelos económicos.

Las relaciones económicas

básicas y su representación:

el flujo circular de la renta.

1. Explicar la Economía

como ciencia social

valorando el impacto

permanente de las decisiones

económicas en la vida de los

ciudadanos.

1.1. Reconoce la escasez de recursos

y la necesidad de elegir y tomar

decisiones como las claves de los

problemas básicos de toda Economía

y comprende que toda elección

supone renunciar a otras alternativas

y que toda decisión tiene

consecuencias.

X X X X X X X

1.2. Diferencia formas diversas de

abordar y resolver problemas

económicos e identifica sus ventajas e

inconvenientes, así como sus

limitaciones.

X X

2. Conocer y familiarizarse

con la terminología

económica básica y con el

uso de los modelos

económicos.

2.1. Comprende y utiliza

correctamente diferentes términos del

área de la Economía.

X X X

2.2. Diferencia entre economía

positiva y economía normativa. X X X

2.3. Representa y analiza

gráficamente el coste de oportunidad

mediante la Frontera de Posibilidades

de Producción.

X X X X

3. Tomar conciencia de los

principios básicos de la

Economía a aplicar en las

relaciones económicas

básicas con los

condicionantes de los

recursos y las necesidades.

3.1. Representa las relaciones que se

establecen entre las economías

domésticas y las empresas.

X X

3.2. Aplica razonamientos básicos

para interpretar problemas

económicos provenientes de las

relaciones económicas de su entorno.

X X X X

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

72

BLOQUE 2

ECONOMÍA Y EMPRESA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La empresa y el empresario.

Relaciones de la empresa con

el entorno. Tipos de empresa.

Criterios de clasificación,

forma jurídica, funciones y

objetivos. Proceso productivo

y factores productivos Los

sectores económicos. Fuentes

de financiación de las

empresas. Ingresos, costes y

beneficios. Obligaciones

fiscales de las empresas.

1. Describir los diferentes tipos

de empresas y formas jurídicas

de las empresas relacionando

con cada una de ellas sus

exigencias de capital y las

responsabilidades legales de

sus propietarios y gestores, así

como las interrelaciones de las

empresas interrelaciones de las

empresas con su entorno

inmediato.

1.1. Distingue las diferentes

formas jurídicas de las empresas

y las relaciona con las

exigencias requeridas de capital

para su constitución y

responsabilidades legales para

cada tipo.

X X X X X

1.2. Valora las formas jurídicas

de empresas más apropiadas en

cada caso en función de las

características concretas

aplicando el razonamiento sobre

la clasificación de las empresas.

X X X

1.3. Identifica los diferentes

tipos de empresas y empresarios

que actúan en su entorno, así

como la forma de

interrelacionar con su ámbito

más cercano y los efectos

sociales y medioambientales,

positivos y negativos, que se

observan.

X X X X X

2. Analizar las características

principales del proceso

productivo.

2.1. Indica los distintos tipos de

factores productivos y las

relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología.

X X X X

2.2. Identifica los diferentes

sectores económicos, así como

sus retos y oportunidades.

X X X

3. Identificar las fuentes de

financiación de las empresas.

3.1. Explica las posibilidades de

financiación del día a día de las X X X

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

73

empresas diferenciando la

financiación externa de la

interna, a corto y a largo plazo,

así como el coste de cada una y

las implicaciones en la marcha

de la empresa.

4. Determinar para un caso

sencillo la estructura de

ingresos y costes de una

empresa calculando su

beneficio.

4.1. Diferencia los ingresos y

costes generales de una empresa

e identifica su beneficio o

pérdida, aplicando

razonamientos matemáticos

para la interpretación de

resultados.

X X X X X X X

5. Diferenciar los impuestos

que afectan a las empresas y la

importancia del cumplimiento

de las obligaciones fiscales.

5.1. Identifica las obligaciones

fiscales de las empresas según la

actividad señalando el

funcionamiento básico de los

impuestos y las principales

diferencias entre ellos.

X X X X X X X

5.2. Valora la aportación que

supone la carga impositiva a la

riqueza nacional.

X X X X X X

BLOQUE 3

ECONOMÍA PERSONAL

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

basicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Presupuestos personales y

familiares: Ingresos y gastos.

Identificación y control.

1. Realizar un presupuesto

personal distinguiendo entre

los diferentes tipos de ingresos

y gastos, controlar su grado de

1.1. Elabora y realiza un

seguimiento a un presupuesto o

plan financiero personalizado,

identificando cada uno de los

ingresos y gastos.

X X X X X

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

74

Gestión del presupuesto.

Objetivos y prioridades.

Consumo, ahorro y

endeudamiento. Los planes de

pensiones.

Riesgo y diversificación.

Planificación del futuro.

Necesidades económicas en las

etapas de la vida.

El dinero. Relaciones

bancarias. La primera cuenta

bancaria. Información. Las

tarjetas comerciales y

bancarias, de débito, crédito y

prepago.

Implicaciones de los contratos

financieros. Derechos y

responsabilidades de los

consumidores en el mercado

financiero.

El seguro como medio para la

cobertura de riesgos. Tipología

de seguros.

cumplimiento y las posibles

necesidades de adaptación.

1.2. Utiliza herramientas

informáticas en la preparación

y desarrollo de un presupuesto

o plan financiero personalizado.

X X X X

1.3. Maneja gráficos de análisis

que le permiten comparar una

realidad personalizada con las

previsiones establecidas.

X X X X

2. Decidir con racionalidad

ante las alternativas

económicas de la vida personal

relacionando éstas con el

bienestar propio y social.

2.1. Comprende las necesidades

de planificación y de manejo de

los asuntos financieros a lo

largo de la vida. Dicha

planificación se vincula a la

previsión realizada en cada una

de las etapas de acuerdo con las

decisiones tomadas y la marcha

de la actividad económica

nacional.

X X X X

3. Realizar un consumo

responsable y sostenible.

Expresar una actitud positiva

hacia el ahorro y manejar el

ahorro como medio para

alcanzar diferentes objetivos.

3.1. Conoce y explica la

relevancia del ahorro y el

control del gasto.

X X X X

3.2. Analiza las ventajas e

inconvenientes del

endeudamiento valorando el

riesgo y seleccionando la

decisión más adecuada en cada

momento.

X X X

4. Reconocer el

funcionamiento básico del

dinero y diferenciar los

diferentes tipos de cuentas

bancarias y de tarjetas emitidas

como medios de pago

valorando la oportunidad de su

uso con garantías y

responsabilidad.

4.1. Comprende los términos

fundamentales y describe el

funcionamiento en la operativa

con las cuentas bancarias.

X X X X X

4.2. Valora y comprueba la

necesidad de leer debidamente

los documentos que presentan

los bancos, así como la

importancia de la seguridad

X X X X X

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

75

cuando la relación se produce

por internet.

4.3. Reconoce el hecho de que

se pueden negociar las

condiciones que presentan las

entidades financieras y analiza

el procedimiento de

reclamación ante las mismas.

X X X X

4.4. Identifica y explica las

distintas modalidades de

tarjetas que existen, así como lo

esencial de la seguridad cuando

se opera con tarjetas.

X X X X X

5. Conocer el concepto de

seguro y su finalidad.

5.1. Identifica y diferencia los

diferentes tipos de seguros

según los riesgos o situaciones

adversas en las diferentes

etapas de la vida.

X X X

BLOQUE 4

ECONOMÍA E INGRESOS Y GASTOS DEL ESTADO

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

basicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Los ingresos y gastos del

Estado y de otras

Administraciones Públicas.

La deuda pública y el déficit

público.

Desigualdades económicas.

Desigualdad en virtud del

género. Generación,

1. Reconocer y analizar la

procedencia de las principales

fuentes de ingresos y gastos

del Estado y otras

Administraciones Públicas así

como interpretar gráficos

donde se muestre dicha

distribución.

1.1. Identifica las vías de donde

proceden los ingresos del

Estado así como las principales

áreas de los gastos del Estado y

comenta sus relaciones.

X X X X X

1.2. Analiza e interpreta datos y

gráficos de contenido

económico relacionados con los

ingresos y gastos del Estado.

X X X X

1.3. Distingue en los diferentes

ciclos económicos el X X X X X

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

76

distribución y redistribución de

la renta.

comportamiento de los ingresos

y gastos públicos así como los

efectos que se pueden producir

a lo largo del tiempo.

2. Diferenciar y explicar los

conceptos de deuda y déficit

púbico.

2.1. Comprende y expresa las

diferencias entre los conceptos

de deuda pública y déficit

público, así como la relación

que se produce entre ellos.

X X X X X

3. Determinar el impacto para

la sociedad de la desigualdad

de la renta y estudiar las

herramientas de redistribución

de la renta.

3.1. Conoce y describe los

efectos de la desigualdad de la

renta y los instrumentos de

redistribución de la misma.

X X X

BLOQUE 5

ECONOMÍA, TIPOS DE INTERÉS, INFLACIÓN Y DESEMPLEO

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

basicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Tipos de interés.

La inflación.

Consecuencias de los cambios

en los tipos de interés e

inflación.

El desempleo. Tipos y causas

del desempleo. Las políticas

contra el desempleo.

Nuevos yacimientos y

tendencias del empleo.

1. Diferenciar las magnitudes

de tipos de interés, inflación y

desempleo, así como analizar

las relaciones existentes entre

ellas.

1.1. Describe las causas de la

inflación y valora sus

principales repercusiones

económicas y sociales.

X X X X X X X X

1.2. Explica el funcionamiento

de los tipos de interés y las

consecuencias de su variación

para la marcha de la Economía.

X X X X X X

2. Interpretar datos y gráficos

vinculados con los conceptos

de tipos de interés, inflación y

desempleo.

2.1. Valora e interpreta datos y

gráficos de contenido

económico relacionados con los

tipos de interés, inflación y

desempleo.

X X X X X X

3.1. Describe las causas del

desempleo y valora sus X X X X X X X

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

77

3. Valorar diferentes opciones

de políticas macroeconómicas

para hacer frente al desempleo.

principales repercusiones

económicas y sociales.

3.2. Analiza los datos del

desempleo en España y las

políticas contra el desempleo.

X X X X X X

3.3. Investiga y reconoce

ámbitos de oportunidades y

tendencias de empleo.

X X X X X

BLOQUE 6

ECONOMÍA INTERNACIONAL

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

basicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La globalización económica.

El comercio internacional.

El mercado común europeo y

la unión económica y

monetaria europea.

La consideración económica

del medioambiente: la

sostenibilidad.

1. Valorar el impacto de la

globalización económica, del

comercio internacional y de

los procesos de integración

económica en la calidad de

vida de las personas y el

medio ambiente.

1.1. Valora el grado de

interconexión de las diferentes

Economía de todos los países

del mundo y aplica la

perspectiva global para emitir

juicios críticos.

X X X X

1.2. Explica las razones que

justifican e influyen en el

intercambio económico entre

países.

X X X X

1.3. Analiza acontecimientos

económicos contemporáneos en

el contexto de la globalización y

el comercio internacional.

X X X X X

1.4. Conoce y enumera ventajas

e inconvenientes del proceso de

integración económica y

monetaria de la Unión Europea.

X X X

1.5. Reflexiona sobre los

problemas medioambientales y X X X X X

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

78

su relación con el impacto

económico internacional

analizando las posibilidades de

un desarrollo sostenible.

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

79

Estándares de aprendizaje evaluables básicos

Economía 4º ESO

Competencias clave

1.1. Reconoce la escasez de recursos y la necesidad de elegir y tomar decisiones como las claves

de los problemas básicos de toda Economía y comprende que toda elección supone renunciar a

otras alternativas y que toda decisión tiene consecuencias.

CL, CD, AA, CSC

2.1. Comprende y utiliza correctamente diferentes términos del área de la Economía Cl, AA

2.3. Representa y analiza gráficamente el coste de oportunidad mediante la Frontera de

Posibilidades de Producción.

CL, AA

3.1. Representa las relaciones que se establecen entre las economías domésticas y las empresas. AA

1.1. Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias

requeridas de capital para su constitución y responsabilidades legales para cada tipo.

CL, AA, SIEE

1.3. Identifica los diferentes tipos de empresas y empresarios que actúan en su entorno, así como la

forma de interrelacionar con su ámbito más cercano y los efectos sociales y medioambientales,

positivos y negativos, que se observan.

CD, AA, SIEE

2.1. Indica los distintos tipos de factores productivos y las relaciones entre productividad, eficiencia

y tecnología.

AA, SIEE

4.1. Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida,

aplicando razonamientos matemáticos para la interpretación de resultados.

CMCT , CL, AA, SIEE

5.2. Valora la aportación que supone la carga impositiva a la riqueza nacional. CL, AA, CSC, SIEE

1.1. Elabora y realiza un seguimiento a un presupuesto o plan financiero personalizado con

herramientas informáticas, identificando cada uno de los ingresos y gastos.

CMCT, CD, AA

2.1. Comprende las necesidades de planificación y de manejo de los asuntos financieros a lo largo

de la vida. Dicha planificación se vincula a la previsión realizada en cada una de las etapas de

acuerdo con las decisiones tomadas y la marcha de la actividad económica nacional.

CL, AA

3.1. Conoce y explica la relevancia del ahorro y el control del gasto. CCL, AA

4.1. Comprende los términos fundamentales y describe el funcionamiento en la operativa con

cuentas bancarias.

CMCT, AA

4.2. Valora y comprueba la necesidad de leer debidamente los documentos que presentan los

bancos, así como la importancia de la seguridad cuando la relación se produce por Internet.

CD, AA

4.4. Identifica y explica las distintas modalidades de tarjetas que existen, así como lo esencial de la seguridad cuando se opera con tarjetas.

CMCT, AA

5.1. Identifica y diferencia los diferentes tipos de seguros según los riesgos o situaciones adversas en las diferentes etapas de la vida.

CMCT, AA

1.1. Identifica las vías de donde proceden los ingresos del Estado, así como las principales áreas

de los gastos del Estado y comenta sus relaciones.

AA, CSC

1.3. Distingue en los diferentes ciclos económicos el comportamiento de los ingresos y gastos públicos así como los efectos que se pueden producir a lo largo del tiempo.

CL, AA, CSC

2.1. Comprende y expresa las diferencias entre los conceptos de deuda pública y déficit público, así como la relación que se produce entre ellos.

CL, AA, CSC

1.1. Describe las causas de la inflación y valora sus principales repercusiones económicas y

sociales.

CMT, CL, CD,AA,CSC

1.2. Explica el funcionamiento de los tipos de interés y las consecuencias de su variación para la

marcha de la economía.

CL, AA, CSC, SIEE

3.1. Describe las causas del desempleo y valora sus principales repercusiones económicas y

sociales.

CL, AA, CSC, SIEE

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

80

1.2. Explica las razones que justifican e influyen en el intercambio económico entre países. AA, CSC

1.3. Analiza acontecimientos económicos contemporáneos en el contexto de la globalización y el

comercio internacional.

CD, AA, CSC

1.5. Reflexiona sobre los problemas medioambientales y su relación con el impacto económico

internacional analizando las posibilidades de un desarrollo sostenible.

AA, CSC

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones

metodológicas.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta materia los aspectos metodológicos

poseen una gran importancia y por ello se tendrán en cuenta los principios metodológicos propios

de la etapa.

Debemos conseguir que los alumnos no adquieran solo conocimientos sino también que

comprendan lo que aprenden, que sepan para qué lo aprenden y sean capaces de aplicar lo

aprendido en distintos contextos de forma participativa.

Es conveniente que las actividades propuestas relacionen el conocimiento con las

situaciones de la vida cotidiana para conducir al alumno a aprender en situaciones de

incertidumbre y de cambio. Al mismo tiempo esas actividades deben favorecer la búsqueda de

información y la necesidad de seleccionarla, organizarla y aplicarla a diferentes contextos. Es

necesario también que los alumnos sepan transmitir adecuadamente la información económica

y exponer sus opiniones y puntos de vista.

Los frecuentes cambios que se producen en los ámbitos económicos y financieros hacen

necesaria la constante actualización de los conocimientos de esta materia y, por ello, es

importante que los alumnos realicen un aprendizaje significativo por sí mismos, es decir, que

sean capaces de aprender a aprender economía.

Para que los alumnos estén en contacto con la realidad económica que les rodea, es

conveniente que sigan las noticias socio-económica que aparecen en los distintos medios de

comunicación, que puedan realizar visitas fuera del aula a organizaciones económicas de su

entorno y que profesionales externos intervengan en el aula para ofrecer su visión práctica sobre

los temas que se estén tratando.

En este nivel de E.S.O., ante la materia de Economía, es necesario asentar nuevos

conceptos que previamente no han sido abordados, o bien lo han sido tangencialmente, al tiempo

que se trata de impulsar las competencias que faciliten a los alumnos relacionar dichos conceptos

con su vida cotidiana en situación de cambio continuo. La fugacidad de las circunstancias y el

entorno económico y legal actual, impulsan la necesidad del alumnado de cara a aprender a

aprender nuevos conceptos continuamente, por lo que el aprendizaje significativo del alumno

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

81

será la meta a alcanzar, mediante la resolución de casos concretos y la realización de proyectos

sobre situaciones reales.

Como punto de partida, y tras recabar la opinión previa del alumnado sobre algunos

conceptos de la unidad, se facilitarán herramientas teóricas para la comprensión y reflexión sobre

los contenidos básicos de la misma, basados en exposiciones magistrales, trabajo con el libro,

comentario de noticias de actualidad local, nacional e internacional, así como debate e

intercambio de ideas.

Basados en estos primeros pasos de asimilación de conceptos, se irá dando paso

progresivamente, manteniendo la unión con elementos de la realidad que rodea al centro, a una

metodología cooperativa-participativa del alumnado, mediante trabajo individual y colectivo,

sobre experiencias propias y de profesionales reales o manifestaciones reales de los conceptos

y situaciones sobre las que reflexionar y profundizar en sus distintos aspectos.

Esta metodología, propiciará clases en las que el diálogo y la búsqueda e intercambio

de ideas se conviertan en el motor de avance de la unidad. De la guía por parte del profesor, se

pretende el desarrollo de la capacidad de iniciar, defender, perfeccionar mediante el análisis y la

crítica, reconsiderar y plasmar, las convicciones propias de cada alumno en torno a su visión de

cada aspecto de la materia.

Con esta metodología, se pretende no sólo un entendimiento del papel de la economía

en la sociedad, sino una reflexión personal del alumno respecto a sus prioridades y actitudes

respecto a presentes y futuras decisiones. A modo de sumario de la metodología a aplicar:

- Diálogo preliminar y presentación de nuevos conocimientos en base a las ideas previas.

- Análisis y comprensión de textos, datos, gráficas y operaciones lógicas con

razonamientos económicos básicos.

- Trabajo cooperativo y producción y exposición de contenidos con desarrollo de

conceptos, actividad práctica y trabajo sobre inteligencias múltiples, uso de las TIC y fomento de

las capacidades creativas y los procesos de meta-aprendizaje.

- Diversificación de contenido y actividades, escaladas por niveles de profundización que

trabajan las distintas competencias y el desarrollo de habilidades científicas.

En línea con el trabajo implantado en el Centro en torno al Aprendizaje Cooperativo, se

pretenderá consolidar el método de trabajo, en pos del inicio de la implantación del ABP o

Aprendizaje Basado en Proyectos. Ya inmersos en el segundo trimestre se procuraría llevar a

cabo un proyecto multidisciplinar con, al menos, otras dos áreas de ESO. El proyecto tendría una

duración en torno a las seis semanas, y sería independiente, pero complementario al proyecto

que en cada trimestre abordarán los alumnos durante el desarrollo de cada bloque.

Sobre la base del aprendizaje cooperativo, se perseguirá el desarrollo de clases

concebido dentro de un esquema flexible con las siguientes directrices aproximadas:

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

82

- Momento inicial: Activación de conocimientos previos y orientación hacia la

tarea (5-10 min.).

- Momento 2: Presentación de los contenidos (15-20 min.)

- Momento 3: Procesamiento de la información (15-20 min.)

- Momento final: Recapitulación de lo aprendido (5-10 min.)

El uso de las TIC en la asignatura, comienza con la presentación en power point en

buena parte de las clases, así como el uso de recursos en imagen y vídeo, podcast, noticias en

medios digitales, la muestra de la expresión digital de los diversos tipos de manifestación

económica, los soportes virtuales de negocio, software empresarial y la familiarización con

algunas soluciones TIC ligadas a la empresa y la economía en su conjunto.

Como soporte para el trabajo y los proyectos a efectuar por los alumnos, éstos deberán

manejar diverso software como power point o prezi, así como utilizar y seleccionar la información

existente en recursos educativos en aras de resolver ‘cazas del tesoro’ o actividades similares.

F. Elementos transversales.

Teniendo como referente el RD 1105/2014 de 26 diciembre por el que se establece el

currículo básico de ESO y Bachillerato, destacamos los siguientes temas transversales que serán

tratados en las respectivas unidades didácticas

U

D

1

U

D2

UD3 UD4 UD5 UD6 UD7 UD8

Comprensión lectora X X X X X X X X

Expresión oral x X X X X X X X

Comunicación

audiovisual

Utilización TICs X

Educación cívica y

constitucional

X X X

Prevención violencia

género

X X

Desarrollo sostenible X X X X X X X X

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

83

Prevención contra la

violencia racista o

xenófoba

X X X

Prevención violencia

de género

X X X X X X X X

Prevención violencia

contra

discapacitados

X

Emprendimiento X X X X X X X X

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de

calificación.

Como criterio general, en cada evaluación se realizarán, tanto pruebas/actividades

escritas, con contenidos teóricos y prácticos, y un proyecto trimestral, que facilite en ambos casos

la calificación sobre los estándares básicos y no básicos de cada trimestre.

La ponderación de calificaciones a lo largo del trimestre, se obtendrá mediante la

aplicación de la siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca)

50%

Pruebas objetivas 50%

Media de Pruebas/actividades escritas 70%

Pruebas orales (si se realizaran) 30%

Proyectos 30%

Proyectos puntuales (en cuaderno y presentación oral tareas)

25%

Proyecto Trimestral (Escrito, soporte digital) 75%

En el apartado de observación directa, se tendrá en cuenta la participación activa, la

colaboración, la realización o no y el modo de efectuar las tareas, la presentación y el interés.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

84

En las pruebas escritas, se valorará de forma especial la adecuación a los objetivos de

la materia, el orden y la claridad de ideas, la capacidad expresiva, la correcta utilización del

vocabulario.

Todo alumno que sea sorprendido copiando en una prueba, perderá su derecho a

realizar dicha prueba y será calificado con cero puntos en la misma. Este criterio se extiende a

todas las pruebas escritas de todas las evaluaciones del curso.

En el caso de ausencia en día de examen, deberá presentar un justificante médico o de

un organismo oficial para que pueda realizar la prueba otro día. De lo contrario, la calificación del

examen será de cero puntos.

En los proyectos puntuales y trimestrales, se tendrá en cuenta el trabajo de

documentación, la adecuación del trabajo a los estándares requeridos, los estándares de

presentaciones orales consensuados en el Centro y la capacidad de utilización de la competencia

digital, así como la capacidad de innovación en el desarrollo de los distintos proyectos.

De este modo, la nota final de junio, será la media de la calificación de las tres

evaluaciones, siendo necesario para superar la asignatura, tener superadas las tres

evaluaciones y los correspondientes estándares básicos.

Prueba escrita final. Para el caso de alumnos que no hayan superado alguna de las

evaluaciones, podrán recuperarlas a final de curso, además de en los ejercicios de recuperación

a realizarse al inicio del siguiente trimester, en el caso del segundo y tercero. La recuperación

del tercer trimestre, se realizaría conjuntamente con el examen escrito final.

Prueba extraordinaria de septiembre. Si tras la evaluación final de junio, un alumno

mantiene una o varias evaluaciones suspensas, deberá examinarse de ellas en la convocatoria

extraordinaria de septiembre (debiendo examinarse de los estándares básicos no alcanzados),

independientemente de que la media aritmética de las tres evaluaciones sea igual o superior a

5. Además, la nota de la evaluación o evaluaciones suspensas que figura en el boletín en junio

no será tenida en cuenta en el caso de que el alumno obtenga una calificación inferior en la

prueba de septiembre. Pero del mismo modo, la nota de septiembre solo será válida a efectos

de recalcular la media con la evaluación o evaluaciones aprobadas cuando sea igual o superior

a 4.

Por ejemplo, si un alumno tuviera un 6 en la primera evaluación, un 6 en la segunda y

un 3 en la tercera, deberá examinarse de la tercera evaluación en septiembre (aunque la media

le daría 5). Si entonces obtuviera, pongamos por caso, un 6, la media aritmética resultante sería

6 y, por tanto, aprobaría la asignatura con un 6 (resultado de la nueva media aritmética con la

nota de septiembre). Si, por el contrario, obtuviera un 2 no se recalculará la media y mantendrá

la calificación negativa de junio.

En cada evaluación, en las recuperaciones, en la prueba escrita final y en la convocatoria

de septiembre, el alumnado que no tenga superados los estándares básicos correspondientes,

no podrá obtener una calificación superior a 4.

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

85

A la hora de calificar las pruebas escritas se valorará la correcta expresión y ortografia,

teniendo en cuenta las directrices del Plan de Fomento de la Lectura del Centro.

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias

pendientes de cursos anteriores.

Superarán la asignatura pendiente de 4º de la ESO quienes superen los estándares

básicos suspensos, obteniendo un cinco al menos en cada uno de ellos.

Se dividirán los estándares suspensos en 2 partes iguales, realizando un examen para

cada una de las partes.

El primer examen tendrá lugar en el 13 y 24 de enero de 2020, y el segundo el entre el

23 de marzo y el 2 de abril de 2020.

De no superar todos los estándares básicos en estos exámenes, deberán examinarse

de los no superados en la convocatoria extraordinaria de septiembre de 2020, alcanzando un

cinco al menos en cada uno de ellos.

En el Informe individual a entregar al alumno, se especificarán en detalle los estándares

básicos que deben superar.

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula.

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar a los alumnos

que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por ello, se tratará de introducir los

contenidos de forma constructiva y progresiva. En todo caso, el profesor adecuará los contenidos

que se proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el capítulo del proceso

evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento diferenciado. Mediante la utilización

de las actividades, serán detectadas las carencias del alumnado y se implementarán las tareas

y procedimientos oportunos para lograr los objetivos específicos para cada alumno.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva adaptación de los

alumnos en función de sus diferentes capacidades, como:

- Esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales.

- Resúmenes con los conceptos fundamentales.

- Actividades con diferentes grados de dificultad, etc.

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Para el desarrollo de la asignatura, se plantea el uso de materiales y recursos muy

variados y en distinto soporte, con el objetivo de lograr aprovechar la potencialidad del alumno y

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

86

de cada uno de los recursos en lo que de bueno aportan sobre el proceso de aprendizaje. Serán

utilizados:

a) Medios impresos, en cuanto a la utilización de un libro de texto de apoyo recomendado, en

concreto el libro de ‘Economía’ de 4º de E.S.O. de la editorial Editex, cuya autora es María del

Valle Fisico Muñoz; además de la utilización de recursos como periódicos, fotocopias y otros

manuales de forma puntual.

b) Medios audiovisuales: compuestos por vídeos, podcast y diapositivas proyectados en la PDI

mediante cañón proyector; libro digital interactivo y presentaciones de power point o Prezi.

Permiten un visionado activo y también una interacción por parte del alumnado.

c) Medios informáticos: cada vez que se visite la sala de informática, el alumno hará uso

diferente software en función de los objetivos perseguidos y los contenidos a abordar, así como

de redes de comunicación informática (webs, blogs...) asociadas a Internet. Finalmente, el uso

de portales relevantes para la materia como son el del Banco de España, Centro de Estudios

de BBVA, Educaixa, SEPE, AEAT, ICEX, el blog salmón, etc…

A. ECONOMÍA 1º BACHILLERATO

En un contexto muy globalizado y cambiante, el conocimiento de la economía

proporciona un enfoque que permite comprender la realidad. En último término, la economía no

es más que un conjunto de individuos que se interrelacionan en la vida diaria, y por tanto, con

contenido social. Así pues, el estudio de la economía ayuda a entender el mundo en que vivimos

y por ello el sistema educativo de un país debe de aportar estos conocimientos para lograr una

formación sólida del alumno en esta etapa.

Por una parte, los individuos y las sociedades en su conjunto se enfrentan a diversas

disyuntivas, de modo que, para adoptar decisiones tienen que comparar los costes y los

beneficios de las diferentes opciones posibles. Por otra parte, elegir implica renunciar al resto de

alternativas. Además, tomar decisiones puede llegar a ser complejo puesto que, en muchas

ocasiones, el coste y el beneficio de una opción no son tan evidente como podría parecer a

primera vista y no siempre está cuantificado.

El estudio de la economía proporciona una forma de pensar para poder tomar decisiones

en la vida cotidiana, y analizar las relaciones desde una perspectiva tanto a nivel de

comportamiento del individuo (microeconómica) como a nivel agregado de la sociedad

(macroeconómica). Así pues, el conocimiento de la economía aporta racionalidad y capacidad

de análisis en la resolución de los problemas cotidianos; permite evaluar las consecuencias de

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

87

distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados unos objetivos; potencia las

habilidades y destrezas de razonamiento crítico y autocrítico; además, contribuye a desarrollar

la curiosidad intelectual, la habilidad en la búsqueda de información relevante, la capacidad

analítica, el rigor y la amplitud de perspectivas al hacer frente al estudio e investigación de

diversos temas. Asimismo, proporciona el conocimiento de aspectos como crecimiento, la

inflación, el desempleo, la pobreza, la educación, la salud, la riqueza, el medio ambiente, etc., o

conceptos como eficiencia, igualdad y equidad. Su estudio permite aplicar conocimientos

matemáticos y estadísticos, así como habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, que

permiten organizar, explicar y transmitir las ideas y conclusiones apoyadas en argumentos y

evidencias empíricas. Todo ello manteniendo un sólido sentido de la ética y respeto al ser

humano.

Buena prueba de la trascendencia social de la economía, es que su conocimiento

contribuye a fomentar la mejora en la calidad de vida, el progreso y el bienestar social. El aspecto

diferencial de la economía, con respecto a otras ciencias sociales, no es tanto su objeto como su

enfoque. En la actualidad son especialmente notables los conocimientos adquiridos en esta

disciplina por la importancia de contar con ciudadanos responsables e informados y por la

relevancia de una buena y necesaria administración y gestión de los recursos escasos con los

que cuentan las sociedades.

El desarrollo de la materia se organiza en torno a siete bloques:

• El bloque 1 “Economía y escasez. La organización de la actividad económica” aborda el

concepto de economía y los problemas de escasez, elección y asignación de recursos,

desarrolla la evolución del pensamiento económico a lo largo de la historia y expone el

método científico en la economía.

• El bloque 2 “La actividad productiva” se ocupa del concepto de empresa y de su función

productiva, abordando aspectos como productividad, ingresos, costes y beneficios.

• El bloque 3 “El mercado y el sistema de precios” se centra en el análisis económico

desde el punto de vista de la microeconomía, desarrollando los conceptos de mercado y

sus tipos, el sistema de precios y las curvas de oferta y demanda.

• El bloque 4 “La macroeconomía” introduce la macroeconomía y expone las principales

macro magnitudes, poniendo énfasis en las diferencias entre magnitudes reales y

nominales, e introduce el mercado de trabajo y el problema del desempleo.

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

88

• El bloque 5 “Aspectos financieros de la Economía” expone el papel que desempeña el

dinero en la economía, abordando aspectos que van desde la creación de dinero hasta

la inflación. Desarrolla la política monetaria, así como el sistema financiero con sus

intermediarios, el Banco Central Europeo y la regulación común europea en materia de

mercados e instrumentos financieros.

• El bloque 6 “El contexto internacional de la Economía” aborda el comercio internacional,

desarrolla el concepto de balanza de pagos, los mecanismos de cooperación e

integración económica, los mercados de divisas, así como las causas y consecuencias

de la globalización.

• Y finalmente, el bloque 7 “Desequilibrios económicos y el papel del estado en la

Economía” desarrolla el concepto de crisis económica, mostrando las etapas,

clasificación y teorías explicativas. Además, introduce la intervención del sector público

y los problemas de igualdad y redistribución de la riqueza. También se aborda el

desarrollo sostenible y el subdesarrollo, con sus causas y posibles vías de solución.

La LOMCE mantiene los tres itinerarios que hasta ahora venían existiendo en

Bachillerato. Las modalidades que podrán ofrecer las Administraciones educativas y, en su caso,

los centros docentes serán las siguientes:

a) Ciencias.

b) Humanidades y Ciencias Sociales. Esta está dividida en dos itinerarios diferenciados: Humanidades y Ciencias Sociales.

c) Artes.

Las asignaturas del Departamento, por definición, se corresponden como materias

propias del itinerario de Bachillerato de Ciencias Sociales, sin perjuicio de que en función de la

regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración

Educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, para Primero de Bachillerato se

pueda ofrecer a los alumnos la opción de cursar Economía como materia específica de 4 horas.

Por otro lado, para los alumnos propios de este Bachillerato, la asignatura de Economía

constituye una asignatura troncal de opción.

En este nivel se ha establecido un grupo de once alumnos (2 de BCI y 9 de BHC)

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

89

B. Objetivos generales para la materia.

En Bachillerato, la materia de Economía profundiza y desarrolla los conocimientos

adquiridos en la Educación Secundaria Obligatoria, analizando con mayor detalle muchos de

ellos, como es el papel del estado en la economía, la dinámica de los mercados, la explicación

de problemas económicos básicos como la inflación o el desempleo; para ir introduciendo

también multitud de nuevos conocimientos, y conformando así una visión amplia y realista del

funcionamiento de nuestro sistema económico.

La Economía de Bachillerato sirve también como introducción a la materia de Economía

de la Empresa que se estudia en 2º de bachillerato. Se introducen los elementos básicos para

facilitar la comprensión de las funciones y el funcionamiento de las empresas.

Concretamente como objetivos generales de la materia en 1º de bachillerato nos

planteamos los siguientes:

1. Identificar y comprender el ciclo de la actividad económica.

2. Distinguir los diferentes sistemas económicos y formar un juicio personal acerca de las

ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos.

3. Comprender el funcionamiento del sistema de economía de mercado, señalando sus

ventajas e inconvenientes, así como las interrelaciones entre el sistema y los

acontecimientos sociales.

4. Describir el funcionamiento de los mercados y sus límites, utilizando herramientas

conceptuales, analíticas y gráficas, y formulando un juicio crítico del sistema y del papel

regulador del sector público.

5. Reflexionar de manera crítica acerca del funcionamiento del sistema financiero y de la

necesidad de su regulación.

6. Manifestar interés por conocer e interpretar con sentido crítico y solidario los grandes

problemas económicos actuales, en especial las desigualdades económicas, la

sobreexplotación de recursos naturales y los derivados de la globalización de la actividad

económica.

7. Relacionar hechos económicos significativos con su contexto social, político y cultural y

natural aplicando la reflexión a las situaciones cotidianas, formulando juicios de valor

fundamentados.

8. Conocer y comprender los rasgos característicos de la situación y perspectivas de la

economía española y de la Comunidad Autónoma, analizando los efectos de su

integración o participación en el contexto económico internacional, y en el europeo en

particular.

9. Formular juicios personales acerca de problemas económicos de actualidad, comunicar

sus opiniones, argumentando con precisión y rigor, y aceptar la discrepancia y los puntos

de vista distintos como vía de enriquecimiento personal.

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

90

10. Interpretar los mensajes, datos e informaciones de contenido económico que aparecen en

los medios de comunicación o internet sobre desajustes económicos actuales y contrastar

medidas correctoras de política económica que se propongan, formulando juicios

personales sobre las mismas y comprendiendo que las decisiones implican en ocasiones

tener que elegir entre objetivos en parte contradictorios, para los diferentes agentes

económicos

11. Analizar y valorar críticamente las repercusiones del crecimiento económico sobre el

medioambiente y la calidad de vida de las personas, y reconocer la importancia que tiene

para la sociedad la consecución de objetivos de desarrollo sostenible.

12. Conocer la realidad económica y social del entorno, abordando de forma autónoma y

razonada sus problemas económicos, utilizando los procedimientos de indagación de las

ciencias sociales y diversas fuentes y medios de información, entre ellos las tecnologías

de la información y comunicación. Trasladar esta reflexión a las situaciones cotidianas en

las que se desenvuelve el alumnado.

13. Conocer y comprender el uso y significado de las principales magnitudes

macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país o región.

14. Reflexionar acerca de la conveniencia o no, de la intervención de la Administración pública

en la economía, y de sus efectos.

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Los contenidos del área de Economía se agrupan en varios bloques. Los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para primero de Bachillerato. El

alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas que le permitan alcanzar una cultura

científica; los alumnos y las alumnas deben identificarse como agentes activos y reconocer que

de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Primer trimestre. (Bloques 1, 2 y 3) A desarrollar en 39 sesiones, efectuándose examen en

todos los temas y trabajos puntuales en todos ellos

1. La razón de ser de la economía. (7 sesiones)

-¿Qué es la Economía?

- Elegir es renunciar: el coste de oportunidad.

- Las necesidades, los bienes y los servicios.

- Actividades económicas.

– Los decisores de la economía

– El estudio de la economía.

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

91

2. La organización económica.(8 sesiones)

- Los recursos productivos y la renta.

- Las posibilidades de producción.

- El crecimiento económico.

- Los sistemas económicos.

- El sistema de economía de mercado

- El sistema de economía de planificación centralizada.

- El sistema de economía mixta

- El flujo circular de la renta

3. Producción y distribución. (8 sesiones)

- División del trabajo y coordinación.

- Perspectivas sobre la producción.

- ¿Cómo producir?

- Costes de la producción

- Distribución..

- Clases de empresa.

- Componentes de la empresa

4. El funcionamiento del mercado. (8 sesiones)

– El mercado y el dinero

-La demanda.

– La oferta.

– El equilibrio del mercado..

– Los cambios en las condiciones de mercado.

– La elasticidad de la demanda.

5. Tipos de mercado. (8 sesiones)

– El mercado y la competencia.

-Los criterios para clasificar los mercados

– El mercado de la competencia perfecta..

– La competencia monopolistica.

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

92

– El oligopolio.

– El monopolio.

Segundo trimestre. (Bloque 4 y parte del 7) Con 47 sesiones, divididas del siguiente modo, en

la que se realizarán pruebas escritas y un proyecto personal de investigación.

6. Los fallos del mercado El Estado del Bienestar. (8H)

- Las limitaciones del mercado.

- La inestabilidad de los ciclos económicos.

- La existencia de bienes públicos.

- Las externalidades.

- La competencia imperfecta.

- La distribución desigual de la renta.

7. Los indicadores económicos: la producción.(10H)

- La perspectiva macroeconómica.

- La producción: el Producto Interior Bruto.

8- Indicadores económicos: empleo y precios (10H)

- La política de empleo.

- El nivel medio de precios: la inflación

- La realidad económica de un país.

9- Las fuerzas internas del mercado (10H)

- La economía en su conjunto.

- El consumo y el ahorro privado.

- La inversión empresarial

- La demanda y oferta agregadas.

10- Las políticas macroeconómicas. La politica fiscal (9H)

- Las políticas macroeconómicas

- La política fiscal

- Los Presupuestos Generales del Estado

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

93

Tercer trimestre. (Bloque 5, 6 y parte del 7) Con 52 sesiones, exámenes escritos y un trabajo

grupal sobre el sistema financiero español o bien sobre comercio Internacional y Globalización.

11. El dinero, los bancos y la política monetaria (10H)

- Qué es el dinero

- Los bancos y la creación de dinero bancario.

- La política monetaria.

12. El mercado financiero español. La Bolsa (10H)

- El sistema financiero

- Los intermediarios financieros bancarios.

- Los intermediarios financieros no bancarios: La Bolsa de Valores.

- Financiación de las empresas

13. Comercio Internacional (12H)

- El comercio internacional.

- El libre comercio.

- El proteccionismo.

- La Balanza de pagos.

- El mercado de divisas

- Los sistemas monetarios internacionales.

14. Integración económica: La Unión Europea. (10H)

- La integración económica.

- La Unión Europea.

- Las políticas comunes.

15.- La globalización y los desequilibrios de la economía mundial. (10H)

- La cooperación internacional.

- La globalización

- Desigualdades y subdesarrollo.

- El deterioro medioambiental

- La emigración

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

94

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

estándares de aprendizaje que se consideran básicos de cara a la

promoción y perfil competencial.

De acuerdo a lo que establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

programaciones dentro de cada materia, deberán incluir criterios de evaluación, estándares de

aprendizaje, estándares de aprendizaje básicos y el perfil competencial.

Se proponen una serie de cuadros que relacionan los contenidos, los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje, conforme aparecen en el currículo oficial. No

obstante, siguiendo la recomendación legislativa, se establece una relación adicional de cada

estándar con las competencias clave trabajadas.

Los estándares de aprendizaje deben ser alcanzados, en mayor o menor medida por

parte del alumno para que el proceso de aprendizaje sea efectivo. No obstante, se considera

aquí que, de todos los estándares de aprendizaje que aparecen en el currículo, unos deben

considerarse más básicos que otros y por tanto indispensables para superar la evaluación. Se

indican cuáles son los estándares que desde el departamento se consideran básicos para

superar la asignatura.

Finalmente, desde aquí se hace una propuesta de cómo se debe evaluar cada estándar.

Esta propuesta no es vinculante pero intenta establecer una serie de directrices que faciliten la

labor del docente. Es importante decir aquí que, los estándares considerados como básicos,

deben aparecer siempre en las pruebas escritas de evaluación, aunque esto no implica que no

puedan aparecer los no básicos, a los que se les dará una importancia relativa inferior. Lo mismo

ocurre en el sentido opuesto; los estándares básicos podrán aparecer en pruebas diferentes de

las escritas, pero lo harán, como máximo, con el mismo peso que el resto de estándares.

Con respecto a los cuadros, se deben aclarar los siguientes aspectos:

• Todos los estándares de aprendizaje son susceptibles de evaluarse a través de pruebas

escritas. No obstante, dado que la naturaleza de estas pruebas lleva al alumno a que

dedique la mayor parte de sus esfuerzos a superarlas, se procurará la predominancia de

los estándares considerados básicos sobre los otros.

• Leyenda:

o Competencias: se desglosan en las siete que establece el currículo oficial:

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), competencia en comunicación lingüística (CL), competencia digital

(CD), aprender a aprender (AA), competencias sociales y cívicas (CSC), sentido

de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE) y conciencia y expresiones

culturales (CEC).

o Procedimientos de evaluación (PR Evaluación): el apartado correspondiente a

examen, como se ha apuntado anteriormente, no aparece debido a que todos

los estándares son susceptibles de ser evaluados a través de pruebas escritas,

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

95

aunque se priorizarán los estándares considerados básicos. Tenemos los tres

siguientes:

▪ Observación de aula (OB).

▪ Trabajos (TR): tanto individuales como grupales ya sean obligatorios o

por el contrario, voluntarios. Se incluirán en este apartado los ejercicios

de carácter práctico que sean encomendados a los alumnos para

realizar en casa y que, al ponerlos en común en clase, permitirán que el

profesor evalúe en qué medida se están cumpliendo los estándares.

▪ Exposiciones de carácter oral (EO): también se incluyes pruebas de

naturaleza obligatoria (pocas o ninguna dependiendo de la materia

curso y grupo) y voluntarias (la mayor parte de ellas).

NOTA: en las tablas que se adjuntan, podrán aparecer estándares que no se corresponden con

ningún instrumento de evaluación. En estos casos, se entiende que son evaluables a través del

examen escrito.

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

96

BLOQUE 1

ECONOMÍA Y ESCASEZ. LA ORGANIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La escasez, la elección y la

asignación de recursos. El

coste de oportunidad.

Los diferentes mecanismos de

asignación de recursos.

Análisis y comparación de los

diferentes sistemas

económicos. Evolución en el

escenario económico mundial.

El pensamiento económico.

Principales economistas.

El método científico. Los

modelos económicos. La

Econometría.

Economía positiva y Economía

normativa.

1. Explicar el problema de los

recursos escasos y las

necesidades ilimitadas.

1.1. Reconoce la escasez, la

necesidad de elegir y de tomar

decisiones, como los elementos

más determinantes a afrontar en

todo sistema económico.

X X X

2. Observar los problemas

económicos de una sociedad,

comprender la evolución del

pensamiento económico, así

como analizar y expresar una

valoración crítica de las

formas de resolución desde el

punto de vista de los diferentes

sistemas económicos.

2.1. Analiza los diferentes

planteamientos y las distintas

formas de abordar los

elementos clave en los

principales sistemas

económicos.

X X X X X X

2.2. Relaciona y maneja, a

partir de casos concretos de

análisis, los cambios más

recientes en el escenario

económico mundial con las

circunstancias técnicas,

económicas, sociales y políticas

que los explican.

X X X X

2.3. Compara diferentes formas

de abordar la resolución de

problemas económicos,

utilizando ejemplos de

situaciones económicas actuales

del entorno internacional.

X X X X

3. Comprender el método

científico que se utiliza en el

área de la Economía así como

identificar las fases de la

investigación científica en

3.1 Distingue las proposiciones

económicas positivas de las

proposiciones económicas

normativas.

X X X

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

97

Economía y los modelos

económicos.

BLOQUE 2

LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La empresa, sus objetivos y

funciones. La creación de

valor. Proceso productivo y

factores de producción.

División técnica del trabajo,

productividad e

interdependencia.

La función de producción.

Obtención y análisis de los

costes de producción, ingresos

y de los beneficios.

Eficiencia técnica y eficiencia

económica. Productividad.

Los sectores económicos.

Lectura e interpretación de

datos y gráficos de contenido

económico.

1. Analizar las características

principales del proceso

productivo.

1.1. Expresa una visión integral

del funcionamiento del sistema

productivo partiendo del estudio

de la empresa y su participación

en sectores económicos, así

como su conexión e

interdependencia.

X X X X X

2. Explicar las razones del

proceso de división técnica del

trabajo.

2.1. Relaciona el proceso de

división técnica del trabajo con

la interdependencia económica

en un contexto global.

X X X

2.2. Indica las diferentes

categorías de factores

productivos y las relaciones

entre productividad, eficiencia y

tecnología.

X X X X X

3. Identificar los efectos de la

actividad empresarial para la

sociedad y la vida de las

personas.

3.1. Estudia y analiza las

repercusiones de la actividad de

las empresas, tanto en un

entorno cercano como en un

entorno internacional.

X X X

4. Expresar los principales

objetivos y funciones de las

empresas, utilizando

4.1. Analiza e interpreta los

objetivos y funciones de las

empresas.

X X X

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

98

Análisis de acontecimientos

económicos relativos a cambios

en el sistema productivo o en la

organización de la producción

en el contexto de la

globalización.

referencias reales del entorno

cercano y transmitiendo la

utilidad que se genera con su

actividad.

4.2 Explica la función de las

empresas de crear o incrementar

la utilidad de los bienes.

X X X X

5. Relacionar y distinguir la

eficiencia técnica y la

eficiencia económica.

5.1. Determina e interpreta la

eficiencia técnica y económica

a partir de los casos planteados.

X X X X X

6. Calcular y manejar los

costes y beneficios de las

empresas, así como

representar e interpretar

gráficos relativos a dichos

conceptos.

6.1. Comprende y utiliza

diferentes tipos de costes, tanto

fijos como variables, totales,

medios y marginales, así como

representa e interpreta gráficos

de costes.

X X X X X

6.2. Analiza e interpreta los

beneficios de una empresa a

partir de supuestos de ingresos

y costes de un periodo.

X X X X X

7. Analizar, representar e

interpretar la función de

producción de una empresa a

partir de un caso dado.

7.1. Representa e interpreta

gráficos de producción total,

media y marginal a partir de

supuestos dados.

X X X X X

BLOQUE 3

EL MERCADO Y EL SISTEMA DE PRECIOS

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Concepto y contenido de la

Microeconomía.

El mercado y el sistema de

precios. La curva de demanda.

Movimientos a lo largo de la

curva de demanda y

desplazamientos en la curva de

1. Interpretar, a partir del

funcionamiento del mercado,

las variaciones en cantidades

demandadas y ofertadas de

bienes y servicios en función

de distintas variables.

1.1. Representa gráficamente

los efectos de las variaciones de

las distintas variables en el

funcionamiento de los

mercados.

X X X X X

1.2. Expresa las claves que

determinan la oferta y la

demanda.

X X X X

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

99

demanda. Elasticidad de la

demanda.

La curva de oferta.

Movimientos a lo largo de la

curva de oferta y

desplazamientos en la curva de

la oferta. Elasticidad de la

oferta.

El equilibrio del mercado

Diferentes estructuras de

mercado y modelos de

competencia.

La competencia perfecta. La

competencia imperfecta. El

monopolio. El oligopolio. La

competencia monopolística.

Los límites del mercado y sus

repercusiones en los diferentes

agentes económicos.

1.3. Analiza las elasticidades de

demanda y de oferta,

interpretando los cambios en

precios y cantidades, así como

sus efectos sobre los ingresos

totales.

X X X X X X

2. Analizar el funcionamiento

de mercados reales y observar

sus diferencias con los

modelos, así como sus

consecuencias para los

consumidores, empresas o

Estados.

2.1. Analiza y compara el

funcionamiento de los

diferentes tipos de mercados,

explicando sus diferencias.

X X X X

2.2. Aplica el análisis de los

distintos tipos de mercados a

casos reales identificados a

partir de la observación del

entorno más inmediato.

X X X

2.3. Valora, de forma crítica,

los efectos que se derivan sobre

aquellos que participan en estos

diversos mercados.

X X X

BLOQUE 4

LA MACROECONOMÍA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Concepto y contenido de la

Macroeconomía.

Macromagnitudes: La

producción. El crecimiento. La

1. Diferenciar y manejar las

principales magnitudes

macroeconómicas y analizar

las relaciones existentes entre

ellas, valorando los

1.1. Valora, interpreta y

comprende las principales

magnitudes macroeconómicas

como indicadores de la

situación económica de un país.

X X X X X

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

100

renta y La riqueza. El gasto. La

Inflación. Tipos de interés.

Diferencia entre magnitudes en

términos reales y magnitudes

en términos nominales.

El mercado de trabajo. Trabajo

y población. El desempleo:

tipos de desempleo y sus

causas. Políticas contra el

desempleo.

Los vínculos de los problemas

macroeconómicos y su

interrelación.

Limitaciones de las variables

macroeconómicas como

indicadoras del desarrollo de la

sociedad y de la calidad de

vida.

inconvenientes y las

limitaciones que presentan

como indicadores de la calidad

de vida.

1.2. Relaciona las principales

macromagnitudes y las utiliza

para establecer comparaciones

con carácter global.

X X X X

1.3. Analiza de forma crítica los

indicadores estudiados

valorando su impacto, sus

efectos y sus limitaciones para

medir la calidad de vida.

X X X

2. Interpretar datos e

indicadores económicos

básicos y su evolución, con y

sin apoyo de hojas de cálculo.

2.1. Utiliza e interpreta la

información contenida en tablas

y gráficos de diferentes

variables macroeconómicas y

su evolución en el tiempo.

X X X X X

2.2. Valora estudios de

referencia como fuente de datos

específicos y comprende los

métodos de estudio utilizados

por los economistas.

X X X X

2.3. Maneja variables

económicas en aplicaciones

informáticas, las analiza e

interpreta y presenta sus

valoraciones de carácter

personal.

X X

3. Valorar la estructura del

mercado de trabajo y su

relación con la educación y

formación, analizando de

forma especial el desempleo.

3.1. Valora e interpreta datos y

gráficos de contenido

económico relacionados con el

mercado de trabajo.

X X X X

3.2. Valora la relación entre la

educación y formación y las

probabilidades de obtener un

empleo y mejores salarios.

X X X X

3.3. Investiga y reconoce

ámbitos de oportunidades y

tendencias de empleo.

X X X X

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

101

4. Estudiar las diferentes

opciones de políticas

macroeconómicas para hacer

frente a la inflación y el

desempleo.

4.1. Analiza los datos de

inflación y desempleo en

España y las diferentes

alternativas para luchar contra

el desempleo y la inflación.

X X X X X

BLOQUE 5

ASPECTOS FINANCIEROS DE LA ECONOMÍA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Funcionamiento y tipología del

dinero en la Economía.

Proceso de creación del dinero.

La inflación según sus distintas

teorías explicativas. Medición,

causas y consecuencias.

La política monetaria y sus

tipos. Análisis de los

mecanismos de la oferta y

demanda monetaria y sus

efectos sobre el tipo de interés,

el crecimiento y el bienestar.

Funciones, descripción y

análisis de los intermediarios

financieros, así como de los

mercados, productos y

organismos reguladores que

integran el sistema financiero.

1. Reconocer el proceso de

creación del dinero, los

cambios en su valor y la forma

en que éstos se miden.

1.1. Analiza y explica el

funcionamiento del dinero y del

sistema financiero en una

Economía.

X X X X X

2. Describir las distintas

teorías explicativas sobre las

causas de la inflación y sus

efectos sobre los

consumidores, las empresas y

el conjunto de la Economía.

2.1. Reconoce las causas de la

inflación y valora sus

repercusiones económicas y

sociales.

X X X X

3. Explicar el funcionamiento

del sistema financiero y el

papel de los intermediarios

financieros. Conocer las

características de sus

principales productos y

mercados.

3.1. Valora el papel del sistema

financiero como elemento

canalizador del ahorro a la

inversión e identifica los

productos y mercados que lo

componen.

X X X

4. Analizar los diferentes tipos

de política monetaria.

4.1. Razona, de forma crítica,

en contextos reales, sobre las

acciones de política monetaria y

su impacto económico y social.

X X X X X

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

102

Funcionamiento del sistema

financiero y del Banco Central

Europeo. La política monetaria

en la zona euro.

Regulación común europea en

materia de mercados e

instrumentos financieros.

5. Reconocer la importancia de

los organismos financieros

supranacionales e identificar el

papel del Banco Central

Europeo, así como la

estructura de su política

monetaria.

5.1. Identifica los objetivos y la

finalidad del Banco Central

Europeo y razona sobre su

papel y funcionamiento.

X X X X

5.2. Describe los efectos de las

variaciones de los tipos de

interés en la Economía.

X X X X

BLOQUE 6

EL CONTEXTO INTERNACIONAL DE LA ECONOMÍA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Funcionamiento, apoyos y

obstáculos del comercio

internacional. La balanza de

pagos.

Descripción de los mecanismos

de cooperación e integración

económica y especialmente de

la construcción de la Unión

Europea.

El mercado de divisas y los

tipos de cambio.

Causas y consecuencias de la

globalización y del papel de los

organismos económicos

internacionales en su

regulación.

1. Analizar los flujos

comerciales entre dos

economías.

1.1. Identifica los flujos

comerciales internacionales. X X X X

2. Examinar los procesos de

integración económica y

describir los pasos que se han

producido en el caso de la

Unión Europea.

2.1. Explica y reflexiona sobre

el proceso de cooperación e

integración económica

producido en la Unión Europea,

valorando las repercusiones e

implicaciones para España en

un contexto global.

X X X X

3. Analizar y valorar las causas

y consecuencias de la

globalización económica así

como el papel de los

organismos económicos

internacionales en su

regulación.

3.1. Expresa las razones que

justifican el intercambio

económico entre países.

X X X X X

3.2. Describe las implicaciones

y efectos de la globalización

económica en los países y

reflexiona sobre la necesidad de

su regulación y coordinación.

X

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

103

BLOQUE 7

DESEQUILIBRIOS ECONÓMICOS Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Las crisis cíclicas de la

Economía. Etapas,

clasificación, teorías

explicativas, consecuencias y

posibles vías de solución.

Las funciones del Estado en la

Economía. La regulación. Los

fallos del mercado y la

intervención del sector público.

La igualdad de oportunidades y

la redistribución de la riqueza.

Políticas coyunturales y

estructurales.

Política fiscal. Presupuestos

Generales del Estado.

Valoración de las políticas

macroeconómicas de

crecimiento, estabilidad y

desarrollo.

El Estado del Bienestar: origen

y evolución.

Consideración del medio

ambiente como recurso

sensible y escaso. El desarrollo

sostenible.

1. Reflexionar sobre el

impacto del crecimiento y las

crisis cíclicas en la Economía

y sus efectos en la calidad de

vida de las personas, el medio

ambiente y la distribución de

la riqueza a nivel local y

mundial.

1.1. Identifica y analiza los

factores y variables que

influyen en el crecimiento

económico, el desarrollo y la

redistribución de la renta.

X X X X X

1.2. Diferencia el concepto de

crecimiento y de desarrollo. X X

1.3. Reconoce y explica las

consecuencias del crecimiento

sobre el reparto de la riqueza,

sobre el medioambiente y la

calidad de vida.

X X X

1.4. Analiza de forma práctica

los modelos de desarrollo de los

países emergentes y las

oportunidades que tienen los

países en vías de desarrollo para

crecer y progresar.

X X X X

1.5. Reflexiona sobre los

problemas medioambientales y

su relación con el impacto

económico internacional

analizando las posibilidades de

un desarrollo sostenible.

X X X X

1.6. Desarrolla actitudes

positivas en relación con el

medioambiente y valora y

considera esta variable en la

toma de decisiones económicas.

X X X

1.7. Identifica los bienes

ambientales como factor de X X X X X

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

104

Identificación de las causas de

la pobreza, el subdesarrollo y

sus posibles vías de solución.

producción escaso, que

proporciona inputs y recoge

desechos y residuos, lo que

supone valorar los costes

asociados.

2. Explicar e ilustrar con

ejemplos significativos las

finalidades y funciones del

Estado en los sistemas de

Economía de mercado e

identificar los principales

instrumentos que utiliza,

valorando las ventajas e

inconvenientes de su papel en

la actividad económica.

2.1. Comprende y explica las

distintas funciones del Estado:

fiscales, estabilizadoras,

redistributivas, reguladoras y

proveedoras de bienes y

servicios públicos.

X X X X

2.2. Identifica los principales

fallos del mercado, sus causas y

efectos para los agentes

intervinientes en la Economía y

las diferentes opciones de

actuación por parte del Estado.

X X X X X

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

105

Estándares de aprendizaje evaluables básicos

Economía 1º BACHILLERATO

Competencias clave

1.1. Reconoce la escasez, la necesidad de elegir y de tomar decisiones, como los elementos más

determinantes a afrontar en todo sistema económico.

CL

2.1. Analiza los diferentes planteamientos y las distintas formas de abordar los elementos clave en

los principales sistemas económicos.

CL, AA, CSC

1.1. Expresa una visión integral del funcionamiento del sistema productivo partiendo del estudio de

la empresa y su participación en sectores económicos, así como su conexión e interdependencia.

CMCT, AA, SIEE,

2.2. Indica las diferentes categorías de factores productivos y las relaciones entre productividad,

eficiencia y tecnología.

CMCT, CD, AA

4.1. Analiza e interpreta los objetivos y funciones de las empresas. AA

5.1. Determina e interpreta la eficiencia técnica y económica a partir de los casos planteados. CMCT, CD

6.1. Comprende y utiliza diferentes tipos de costes, tanto fijos como variables, totales, medios y

marginales, así como representa e interpreta gráficos de costes.

CMCT, CD

6.2. Analiza e interpreta los beneficios de una empresa a partir de supuestos de ingresos y costes de

un periodo.

CMCT, CD

7.1. Representa e interpreta gráficos de producción total, media y marginal a partir de supuestos

dados.

CMCT, CD

1.1. Representa gráficamente los efectos de las variaciones de las distintas variables en el

funcionamiento de los mercados.

CMCT, CD

1.2. Expresa las claves que determinan la oferta y la demanda. CMCT, CL

1.3. Analiza las elasticidades de demanda y de oferta, interpretando los cambios en precios y cantidades, así como sus efectos sobre los ingresos totales.

CMCT, CL, AA

2.1. Analiza y compara el funcionamiento de los diferentes tipos de mercados, explicando sus diferencias.

CL, AA

1.1. Valora, interpreta y comprende las principales magnitudes macroeconómicas como indicadores de la situación económica de un país.

CMCT, AA

2.1. Utiliza e interpreta la información contenida en tablas y gráficos de diferentes variables macroeconómicas y su evolución en el tiempo.

CMCT, CL, CD

3.1. Valora e interpreta datos y gráficos de contenido económico relacionados con el mercado de trabajo.

CMCT, AA

4.1. Analiza los datos de inflación y desempleo en España y las diferentes alternativas para luchar contra el desempleo y la inflación.

CMCT, CD, AA

1.1. Analiza y explica el funcionamiento del dinero y del sistema financiero en una Economía. CL, AA, CSC

2.1. Reconoce las causas de la inflación y valora sus repercusiones económicas y sociales. CMCT, CL

5.1. Identifica los objetivos y la finalidad del Banco Central Europeo y razona sobre su papel y funcionamiento.

AA, CSC

1.1. Identifica los flujos comerciales internacionales. CD, AA

2.1. Explica y reflexiona sobre el proceso de cooperación e integración económica producido en la Unión Europea, valorando las repercusiones e implicaciones para España en un contexto global.

AA, CSC

3.1. Expresa las razones que justifican el intercambio económico entre países. CL, AA,

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

106

1.1. Identifica y analiza los factores y variables que influyen en el crecimiento económico, el desarrollo y la redistribución de la renta.

CMCT, AA

1.7. Identifica los bienes ambientales como factor de producción escaso, que proporciona inputs y recoge desechos y residuos, lo que supone valorar los costes asociados.

AA, CSC

2.1. Comprende y explica las distintas funciones del Estado: fiscales, estabilizadoras, redistributivas, reguladoras y proveedoras de bienes y servicios públicos.

AA

2.2. Identifica los principales fallos del mercado, sus causas y efectos para los agentes intervinientes en la Economía y las diferentes opciones de actuación por parte del Estado.

CMCT, AA

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones

metodológicas.

Desde un punto de vista metodológico, la Economía, como Ciencia Social, debe centrar

la atención en que el alumnado sea capaz de adquirir unos conocimientos que le permitan

interpretar los fenómenos sociales y económicos. El punto de partida será una evaluación de

diagnóstico de los conocimientos previos que de esta materia tengan los alumnos, dado que

en la etapa de enseñanza secundaria obligatoria, segundo ciclo, pueden haber cursado la

materia denominada Economía. Así, se detectarán las posibles diferencias individuales para

diseñar la metodología más adecuada que contemple la atención personal al alumno y al

grupo.

Se aplicará el método simbólico y verbalístico que se fundamenta en la trasmisión del

saber, en el que el profesor es un agente determinante en el aprendizaje, junto con el método

intuitivo que intenta acercarse lo más posible a la realidad inmediata del alumno, partiendo

de la realización de unas actividades experimentales que le implique de una forma activa, y

mediante el diseño de otras que requieran una colaboración con sus compañeros. Estas

técnicas de enseñanza pueden convertirse en activas mientras el profesor se convierte en el

orientador del aprendizaje. Todo ello, contribuirá a lograr una verdadera motivación del

alumno.

En referencia a la forma de razonamiento se utilizarán métodos deductivos en los que el

profesor presentará los conceptos, principios o afirmaciones de cada bloque temático

(actividad productiva, política monetaria, mercado oligopolístico, etc.) de los que se extraerán

unas conclusiones y consecuencias, para posteriormente aplicarlas a casos particulares de

la actualidad económica extraídas de la consulta de noticias en medios audiovisuales y

escritos. De esta forma el alumnado verá la Economía como algo cercano y en continua

evolución.

El método inductivo, como método activo por excelencia se aplicará al análisis de hechos

y datos económicos concretos, pasados o presentes, (variaciones en datos de empleo,

precios energéticos, o tipos de interés,...), además de análisis de experiencias y

observaciones del entorno del propio alumno, para que así le ayude a alcanzar un

razonamiento globalizado.

La utilización de métodos analógicos o comparativos permitirá un análisis más profundo

para la comprensión de determinados hechos y situaciones, referidos a los problemas

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

107

económicos (empleo, inflación, crecimiento, deuda, etc.) entre distintas zonas geográficas

de nuestro país, de la Unión Europea y del resto del mundo.

Los recursos metodológicos a emplear se organizarán en una serie de estrategias de

enseñanza-aprendizaje principalmente heurísticas, y de aproximación razonada, que el

profesor diseñará para que conduzcan al alumno a descubrir y a resolver por sí mismo, los

problemas que se le planteen, y a generar posibles soluciones. El análisis y comentario de

textos, de noticias económicas, la búsqueda y consulta de diversas fuentes de información,

(INE, EUROSTAT…) que ofrecen datos y tendencias sobre las principales magnitudes

económicas y de contabilidad nacional (PIB, Renta, balanza comercial,…), serán

herramientas útiles para conseguir esta formación en la que para ello se hace necesario y

aconsejable el uso de las tecnologías de la comunicación e información.

La participación del alumnado es la base fundamental de la motivación por lo que se

realizarán por un lado actividades individuales, y por otro, trabajos en grupo que se

expondrán públicamente ante el resto del alumnado. En todos los bloques temáticos

podemos diferenciar contenidos en los que se pueden utilizar ambas formas de participación.

En la exposición de estas actividades se fomentará el uso de herramientas ofimáticas

básicas y se valorará la correcta expresión oral. Es importante que posteriormente se someta

a un pequeño debate en clase procurando la interacción educativa, así conseguiremos

fomentar en el alumnado el desarrollo y sentimiento de respeto por opiniones distintas, de

tal manera, que posibilite el ejercicio de la socialización y convivencia. Temas de actualidad

como la economía del bienestar, el desarrollo sostenible, la intervención del Estado, son

claros ejemplos de aplicación de estos objetivos.

Atendiendo a la orden 363/ 2015 de 4 mayo de la comunidad de Castilla y León. La

metodología en este nivel será activa y participativa (aprendizaje por competencias).

Fomentando el trabajo individual y cooperativo del alumno y permitiendo potenciar así el

trabajo en equipo.

El aprendizaje ha de ser autónomo, para que el alumno aprenda a aprender por sí mismo;

ha de ser significativo, dando prioridad a la comprensión de los contenidos sobre su simple

aprendizaje mecánico; y se debe partir de los conocimientos previos del alumno. Además,

se orientará al alumno a la búsqueda activa de información en otros medios como los

tecnológicos y se les inducirá a aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.

También debemos tener en cuenta otros principios como lo son el establecimiento de

valores morales, el desarrollo de la capacidad emocional, la interdisciplinariedad, el

aprendizaje colaborativo y la participación del alumno. Por último, se fomentará en todo

momento la formación humana y la educación en valores.

Por lo que respecta a las estrategias de enseñanza, se combinarán dos tipos de

estrategias: expositivas y de indagación.

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

108

- Estrategias expositivas: están relacionadas con las actividades de ideas previas,

de introducción y motivación y principalmente, con las actividades de desarrollo de

los contenidos. Consisten en la presentación a los alumnos, oralmente o por

escrito, de un conocimiento ya elaborado. Para favorecer su eficacia se

recomienda iniciar la exposición con una actividad introductoria que ayude al

alumno a relacionar los nuevos contenidos, con sus conocimientos y experiencias

previas. Por último, la exposición de nuevos contenidos, deber ir siempre

acompañada de actividades en las que el alumno ponga en práctica los

conocimientos adquiridos.

- Estrategias de indagación: están relacionadas con las actividades de refuerzo, las

interactivas, las de síntesis-resumen e incluso también con las complementarias y

extraescolares. Dentro de estas estrategias podemos destacar la resolución de

problemas y dilemas (simulados o reales), visitas a empresas e instituciones de

interés económico y social, trabajos monográficos, procurando que el alumno no

se limite a reproducir textos o datos, etc.

En cuanto a la organización del trabajo en el aula, dependerá del tipo de actividad que

se desarrolle, ya que existen actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la

reflexión del alumno, otras que conviene desarrollar en pequeños grupos, permitiendo el

intercambio de opiniones y promoviendo la cooperación y por último, las actividades

colectivas (debates organizados, exposición de trabajos…) que juegan un papel importante

en el aprendizaje de actitudes, ya que permiten a los alumnos conocer y valorar distintos

puntos de vista.

Se utilizarán todos aquellos textos económicos, así como, otros materiales económicos:

prensa económica, dibujos, gráficas, etc. que sirvan para la mejor comprensión de conceptos,

hechos y situaciones económicas.

F. Elementos transversales.

Teniendo como referente el RD 1105/2014 de 26 diciembre por el que se establece el

currículo básico de ESO y Bachillerato, destacamos los siguientes temas transversales que

serán tratados en las respectivas unidades didácticas:

U

D

1

U

D

2

UD

3

UD

4

UD

5

UD

6

UD

7

UD

8

UD

9

UD

10

UD

11

UD

12

UD

13

UD

14

UD

15

Comprensión

lectora

X X X X X X X X X X X X X X X

Expresión oral x X X X X X X X X X X X X X X

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

109

A través de estos elementos transversales se pretende conseguir una formación integral

que incluye no solo conocimientos científicos sino también la adquisición de los valores que

sustenta cualquier sociedad democrática

Comunicación

audiovisual

X X X

Utilización TICs X X X X X

Educación cívica

y constitucional

X X X X X X X

Prevención

violencia género

X X X X X X

Desarrollo

sostenible

X X X X X X X X X X X X X X X

Prevención

contra la

violencia racista

o xenófoba

X X X X X X

Prevención

violencia de

género

X X X X X X X X X X X X X X X

Prevención

violencia contra

discapacitados

X X X X

Emprendimiento X X X X X X X X X X X X X X X

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

110

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de

calificación.

Como criterio general, en cada evaluación se realizarán pruebas/actividades escritas,

con contenidos teóricos y prácticos, y proyectos (puntuales o trimestraes grupales), que faciliten

en ambos casos la calificación sobre los estándares básicos y no básicos de cada trimestre.

La ponderación de calificaciones a lo largo del trimestre, se obtendrá mediante la

aplicación de la siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca)

50%

Pruebas objetivas 60%

Media de Pruebas/actividades escritas 70%

Pruebas orales (si se realizaran) 30%

Proyectos 20%

Proyectos puntuales (en cuaderno y presentación oral tareas)

25%

Proyecto Trimestral grupal (Escrito, soporte digital) 75%

No en todos los trimestres se utilizarán los mismos instrumentos para la calificación ni todos

los instrumentos, redistribuyéndose las ponderaciones del siguiente modo por trimestre al tener

en cuenta los más adecuados para valorar los contenidos y estándares previamente indicados.

- En el caso del primer trimestre, habrá pruebas escritas, además de realizar proyectos

puntuales a lo largo de todo el trimestre; y la obtención de la calificación será el resultado

de la siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca) 50%

Pruebas objetivas 80%

Media de Pruebas/actividades escritas 100%

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

111

- En el caso del segundo trimestre, la obtención de la calificación será el resultado de la

siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca) 50%

Pruebas objetivas 80%

Media de Pruebas/actividades escritas 100%

- En el caso del tercer trimestre, se realizarán pruebas escritas, además de un proyecto

grupal sobre una parte del temario propuesta, y la obtención de la calificación será el

resultado de la siguiente tabla:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa 20%

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca) 50%

Pruebas objetivas 60%

Media de Pruebas/actividades escritas 100%

Proyectos 20%

Proyectos puntuales (en cuaderno y presentación oral tareas) 25% Proyecto Trimestral Grupal (Escrito, soporte digital) 75%

En el apartado de observación directa, se tendrá en cuenta la participación activa, la

colaboración, la realización o no y el modo de efectuar las tareas, la presentación y el interés.

En las pruebas escritas, se valorará de forma especial la adecuación a los objetivos de

la materia, el orden y la claridad de ideas, la capacidad expresiva, la correcta utilización del

vocabulario.

Todo alumno que sea sorprendido copiando en una prueba, perderá su derecho a

realizar dicha prueba y será calificado con cero puntos en la misma. Este criterio se extiende a

todas las pruebas escritas de todas las evaluaciones del curso.

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

112

En el caso de ausencia en día de examen, deberá presentar un justificante médico o de

un organismo oficial para que pueda realizar la prueba otro día. De lo contrario, la calificación del

examen será de cero puntos.

En los proyectos puntuales y trimestrales grupales, se tendrá en cuenta el trabajo de

documentación, la adecuación del trabajo a los estándares requeridos, los estándares de

presentaciones orales consensuados en el Centro y la capacidad de utilización de la competencia

digital, así como la capacidad de innovación en el desarrollo de los distintos proyectos.

De este modo, la nota final de junio, será la media de la calificación de las tres

evaluaciones, siendo necesario para superar la asignatura, tener superadas las tres

evaluaciones y los correspondientes estándares básicos.

Prueba escrita final. Para el caso de alumnos que no hayan superado alguna de las

evaluaciones, podrán recuperarlas a final de curso, además de en los ejercicios de recuperación

a realizarse al inicio del siguiente trimestre, en el caso del segundo y tercero. La recuperación

del tercer trimestre, se realizaría conjuntamente con el examen escrito final.

Prueba extraordinaria de septiembre. Si tras la evaluación final de junio, un alumno

mantiene una o varias evaluaciones suspensas, deberá examinarse de ellas en la convocatoria

extraordinaria de septiembre (debiendo examinarse de los estándares básicos no alcanzados),

independientemente de que la media aritmética de las tres evaluaciones sea igual o superior a

5. Además, la nota de la evaluación o evaluaciones suspensas que figura en el boletín en junio

no será tenida en cuenta en el caso de que el alumno obtenga una calificación inferior en la

prueba de septiembre. Pero del mismo modo, la nota de septiembre solo será válida a efectos

de recalcular la media con la evaluación o evaluaciones aprobadas cuando sea igual o superior

a 4.

Por ejemplo, si un alumno tuviera un 6 en la primera evaluación, un 6 en la segunda y

un 3 en la tercera, deberá examinarse de la tercera evaluación en septiembre (aunque la media

le daría 5). Si entonces obtuviera, pongamos por caso, un 6, la media aritmética resultante sería

6 y, por tanto, aprobaría la asignatura con un 6 (resultado de la nueva media aritmética con la

nota de septiembre). Si, por el contrario, obtuviera un 2 no se recalculará la media y mantendrá

la calificación negativa de junio.

En cada evaluación, en las recuperaciones, en la prueba escrita final y en la convocatoria

de septiembre, el alumnado que no tenga superados los estándares básicos correspondientes,

no podrá obtener una calificación superior a 4.

A la hora de calificar las pruebas escritas se valorará la correcta expresión y ortografia,

teniendo en cuenta las directrices del Plan de Fomento de la Lectura del Centro.

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

113

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias

pendientes de cursos anteriores.

Superarán la asignatura pendiente de 1º de Bachillerato quienes superen los estándares

básicos suspensos, obteniendo un cinco al menos en cada uno de ellos.

Se dividirán los estándares suspensos en 2 partes iguales, realizando un examen para

cada una de las partes.

El primer examen tendrá lugar en el 13 y 24 de enero de 2020, y el segundo el entre el

23 de marzo y el 2 de abril de 2020.

De no superar todos los estándares básicos en estos exámenes, deberán examinarse

de los no superados en la convocatoria extraordinaria de septiembre de 2020, alcanzando un

cinco al menos en cada uno de ellos.

En el Informe individual a entregar al alumno, se especificarán en detalle los estándares

básicos que deben superar.

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula.

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar a los

alumnos que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por ello, se tratará de

introducir los contenidos de forma constructiva y progresiva. En todo caso, el profesor adecuará

los contenidos que se proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el

capítulo del proceso evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento diferenciado.

Mediante la utilización de las actividades, serán detectadas las carencias del alumnado y se

implementarán las tareas y procedimientos oportunos para lograr los objetivos específicos para

cada alumno.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva adaptación de los

alumnos en función de sus diferentes capacidades, como:

- Esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales.

- Resúmenes con los conceptos fundamentales.

- Actividades con diferentes grados de dificultad, etc.

Para el presente curso, no existen en esta clase alumnos con Necesidades Específicas

de Apoyo Educativo.

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que condicionan el propio mensaje

educativo y determinan cómo se entiende y realiza la enseñanza.

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

114

Es muy importante hacer una buena selección de materiales, suficientemente variada y

sugerente para favorecer la enseñanza de los diferentes contenidos a impartir. Los materiales y

recursos que utilizaremos para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto recomendado ECONOMÍA. Anxo Penalonga Sweers (2015). Editorial Mc

Graw Hill.ISBN 978-84-481-9596-0

- Materiales elaborados por el profesor como mapas conceptuales, apuntes relacionados

con ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios y textos de creación propia.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos (“El País de los

Negocios”, “El Economista”, “Expansión”, “CincoDías”…), en diarios nacionales (“El

Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”…) y locales ( La Gaceta de Salamanca) e incluso en diarios

digitales (“20 minutos.es”, “El PAÍS.com”, “ El Economista.es” …). Este recurso permite

al alumno relacionar los contenidos vistos en clase con la realidad social en la que vive

y contribuye a fomentar los hábitos de consulta y lectura de la prensa.

- Manuales de economía. Economía. Samuelson Paul y Nordhaus William. Editorial

McGraw-Hill(1986).

- Libros de lectura y divulgación económica

o “El Economista Camuflado” . Tim Harford. Ed. Temas de Hoy. (2008)

o “100 cuestiones de interés sobre economía y empresa”. Iñaki Heras

Saizarbitoria. Ediciones Pirámide S.A. (1999)

o “Economía para andar por casa”. Olvido Macias, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González. Editorial LID. (2013)

o “Más economía para andar por casa”. Olvido Macías, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González, José Manuel Puebla. Editorial

LID. (2014)

Recursos materiales fijos:

- Pizarra y tizas

- Pc de las aulas, pizarra digital en las que exista y proyector.

Recursos informáticos y TIC:

- Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Acceso a Internet

como búsqueda de información, WebQuest, enciclopedia virtual, etc.

- Uso de transparencias y diapositivas realizadas con herramientas informáticas de Office

(Word, Power Point, Excel, Prezi).

- Utilización de gamificación: Kahoot, Classdojo

- Recursos como Socrative

- Herramientas Flipped Classroom para trabajar determinados contenidos.

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

115

- Vídeos de contexto económico y referidos a la iniciativa y los aspectos a abordar en los

estándares y social entre ellos, documentales, películas, programas de televisión, etc.

- Otros materiales: juegos de simulación y programas informáticos sobre temas

económicos (software de producción, de nuevas tecnologías, de consumo responsable,

Linkedin, portales de empleo, de emprendimiento, etc)

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

116

A. ECONOMÍA DE LA EMPRESA

La Economía de la Empresa es la ciencia que se encarga del estudio y análisis de los

hechos de naturaleza económica en el seno de una “organización empresarial”. Podemos

entender el concepto de empresa como un conjunto de factores humanos, materiales, financieros

y técnicos organizados bajo un sistema de dirección, con el fin de lograr unos objetivos

establecidos.

Desde el punto de vista de los contenidos, esta materia aborda aspectos como el

concepto de empresa y su marco jurídico; la localización, el tamaño y el crecimiento empresarial;

su forma organizativa; el proceso productivo, los costes y los ingresos; la función comercial en la

empresa; la información contable y la toma de decisiones de inversión y financiación empresarial.

Al centrarse en el contexto complejo de las situaciones empresariales, el conocimiento

de la Economía de la Empresa proporciona capacidades de análisis y síntesis; capacidades

creativas para encontrar nuevas ideas y soluciones; capacidad para detectar oportunidades y

amenazas; habilidad en la búsqueda, identificación y análisis de las fuentes de información;

comprensión de las herramientas básicas e instrumentos de naturaleza cuantitativa precisas para

la obtención, diagnóstico y análisis de la información empresarial así como del entorno

económico y social. En definitiva, proporciona formación para tomar decisiones en entornos

complejos, algo de especial importancia para los ciudadanos del siglo XXI.

Finalmente, no podemos olvidar que la empresa es uno de los motores del desarrollo

económico, social y cultural de los países. Su avance va ligado a la innovación y la creatividad,

la curiosidad por explorar nuevos horizontes, y en definitiva, la mejora del bienestar social.

El desarrollo de la materia se organiza en torno a siete bloques:

• El bloque 1 “La Empresa” expone los conceptos de empresa y empresario; presenta la

clasificación, los componentes, funciones y objetivos de la actividad empresarial; analiza

el marco jurídico en el que se desenvuelve la empresa y el empresario, y muestra las

interrelaciones con el entorno destacando la responsabilidad social y medioambiental de

la empresa.

• El bloque 2 “Desarrollo de la Empresa”, aborda tanto la localización, dimensión,

especialización y diversificación, como las fuerzas competitivas del sector y el análisis

estratégico. Además, desarrolla cuestiones relacionadas con el tamaño de las empresas

y la internacionalización.

• El bloque 3 “Organización y Dirección de la Empresa”, partiendo del concepto de

organización en la empresa, plantea cuestiones como la división del trabajo, la jerarquía,

la dirección y los estilos de dirección. Además, desarrolla la comunicación en la empresa,

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

117

el diseño y análisis de la estructura organizativa, el liderazgo y la gestión de recursos

humanos.

• El bloque 4 “La función productiva”, muestra los conceptos de producción y asignación

de recursos, proceso productivo, eficiencia y productividad. Además, destaca la

relevancia de la investigación, el desarrollo y la innovación como motores de desarrollo

empresarial. Por otro lado, introduce el concepto de coste, sus tipos, así como, el cálculo

e interpretación del umbral de rentabilidad y de la gestión de inventarios.

• El bloque 5 “ La función comercial de la empresa”, define el concepto y las clases de

mercado, desarrolla las técnicas de investigación de mercados, muestra el análisis del

consumidor y la segmentación de mercados, así como, el posicionamiento del producto,

el Plan de Marketing y sus estrategias, en el marco de la ética empresarial. Finaliza con

la importancia del comercio electrónico.

• El bloque 6 “La información en la empresa”, introduce la contabilidad empresarial

mostrando, en primer lugar, las obligaciones contables de la empresa, así como, la

composición del patrimonio y las cuentas anuales para avanzar en el análisis e

interpretación de la información a partir del estudio de los equilibrios financieros, el

periodo medio de maduración y algunos de los principales ratios económico-financieros.

Finalmente introduce la auditoria de la información contable y la fiscalidad empresarial.

• Y finalmente el bloque 7 “La función financiera”, aborda el área financiera de las

empresas desarrollando tanto las decisiones de inversión como las de financiación.

Desde el punto de vista de las decisiones de inversión expone el concepto y las clases

de inversión, y muestra cómo valorar y seleccionar entre diferentes alternativas de

inversión. Desde el punto de vista de las decisiones de financiación, desarrolla el

concepto de recursos financieros y analiza las fuentes alternativas de financiación

interna y externa, calculando los costes. Además, se ocupa de las funciones financieras

de la hoja de cálculo, herramienta indispensable en las tareas este área empresarial.

Finalmente introduce la elección de la estructura de capital de las empresas.

Contextaluación de la materia dentro de la etapa

La LOMCE mantiene los tres itinerarios que hasta ahora venían existiendo en

Bachillerato. Las modalidades que podrán ofrecer las Administraciones educativas y, en su caso,

los centros docentes serán las siguientes:

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

118

a) Ciencias.

b) Humanidades y Ciencias Sociales. Esta está dividida en dos itinerarios diferenciados: Humanidades y Ciencias Sociales.

c) Artes.

Según establece el Real Decreto 310/2016, de 29 de julio, por el que se regulan las

evaluaciones finales de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, para superar la

evaluación final de Bachillerato y así obtener el correspondiente título, el alumno deberá

examinarse de dos materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en

cualquiera de los cursos, a elección del alumnado. Esta asignatura es, por tanto, una materia

importante, también a efectos prácticos de titulación.

Aunque la legislación autonómica no considera Economía de la Empresa como una

materia “de continuidad”, debido a los contenidos que se trabajan, al vocabulario técnico utilizado

y a los instrumentos de análisis a emplear, lo más seguro es que, los alumnos que hayan cursado

Economía el curso previo, tengan bastantes menos dificultades para superar dicha asignatura.

En este nivel se ha formado un grupo de cuatro alumnas.

B. Objetivos generales para la materia.

1. Conocer la naturaleza de la empresa, sus funciones en la economía y sus diferentes tipos.

2. Conocer la función del empresario, su evolución y su papel en la empresa.

3. Hacer una primera aproximación de conjunto a los diferentes elementos que componen la

empresa.

4. Aprender la naturaleza y la función de cada elemento y las áreas funcionales de la empresa

5. Entender que la empresa se mueve en un entorno económico, social, cultural y político al que

influye y que influye sobre ella.

6. Aprender los factores de los que depende el diferente tamaño de las empresas y las formas

en que se produce el crecimiento de la empresa, con especial referencia a los procesos de

internacionalización que le afectan.

7. Conocer los efectos de la globalización sobre el funcionamiento de la empresa, la naturaleza

de la nueva empresa global y los requerimientos de responsabilidad social que cada día son más

importantes.

8. Conocer los efectos de la globalización en la vida empresarial

9. Conocer los procesos, los elementos y las fases de la función comercial.

10. Conocer los métodos para investigar la naturaleza de los mercados y ser consciente de su

importancia.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

119

11. Aprender el significado y la naturaleza de las variables estratégicas y tácticas de la empresa.

12. Conocer la naturaleza del moderno comercio electrónico, sus ventajas e inconvenientes.

13. Comprender la naturaleza de la actividad orientada a la producción y conocer los elementos

que intervienen en la actividad productiva de la empresa.

14. Conocer el conjunto de decisiones estratégicas que ha de tomar la empresa respecto a la

producción, relativas a su localización, dimensión y capacidad productiva.

15. Conocer la naturaleza y los problemas de las decisiones técnicas que toma la empresa en el

área de producción.

16. Conocer la composición del patrimonio de la empresa y la naturaleza de las diversas masas

patrimoniales.

17. Conocer la estructura y el significado de las cuentas anuales de la empresa.

18. Aprender la utilidad y la importancia de la contabilidad y aprender a ubicar las principales

cuentas

19. Conocer la función financiera de la empresa y su entorno.

20. Conocer los ciclos financieros de la empresa.

21. Conocer las fuentes internas y externas de financiación de la empresa, su naturaleza y

problemática.

22. Introducirse en el análisis económico-financiero a través de sus indicadores

23. Conocer la naturaleza de la inversión, sus magnitudes y los flujos que implica.

24. Conocer los significados de la homogeneización financiera, de la capitalización y de la

actualización.

25. Aprender los distintos tipos de criterios estáticos de selección de inversiones.

26. Aprender los distintos tipos de criterios dinámicos de selección de inversiones.

27. Conocer la naturaleza, los problemas y el entorno de la gestión de recursos humanos en la

empresa.

28. Conocer los procesos de planificación de los recursos humanos.

29. Conocer la problemática de la selección, la formación, la asignación y la compensación de

los recursos humanos en la empresa.

30. Conocer el sistema directivo de la empresa y los elementos que intervienen en los procesos

de toma de decisiones.

31. Conocer la naturaleza y los componentes de la planificación y la dirección estratégica.

32. Conocer la utilidad de las matrices estratégicas y la naturaleza de los procesos de control en

el interior de la empresa.

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

120

33. Conocer los conceptos de organización y de estructura orgánica de la empresa, y aprender

a realizar organigramas.

34. Conocer la naturaleza y las formas de la estructura organizativa de la empresa.

35. Conocer los diferentes tipos de estructuras organizativas existentes, con especial referencia

a las nuevas formas organizativas que se aplican en el mundo de la empresa

C. Secuencia y temporalización de los contenidos.

Los contenidos del área de Economía se agrupan en varios bloques. Los contenidos,

criterios de evaluación y estándares de aprendizaje se formulan para 2º de Bachillerato. El

alumnado deberá adquirir unos conocimientos y destrezas que le permitan alcanzar una cultura

científica; los alumnos y las alumnas deben identificarse como agentes activos y reconocer que

de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno.

Primer trimestre. (Bloques 1, 2 y parte del 3) Con 39 sesiones, el objetivo será la preparación

de exámenes tipo a los realizados en EBAU, dando relevancia a dicha preparación. Para reforzar

esa preparación, se realizarán tareas puntuales en cada tema, ejercicios y presentaciones,

siendo el esquema a abordar durante todo el año. De participar en algún proyecto de mayor

envergadura, será a título voluntario, y con reflejo en la calificación como un incentivo.

1. Empresa y empresario (8 horas)

-La actividad económica

-La empresa

-El empresario

-Elementos de la empresa

-Objetivos empresariales

-Funcionamiento de la empresa

2. Clases de empresas (9 horas)

-La legislación mercantil

-Clasificación de las empresas

-Tipos de empresas según su forma jurídica

-Sociedad mercantil

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

121

-Sociedades mercantiles especiales

3. Estrategia y desarrollo empresarial (8 horas)

-La estrategia empresarial

-Las estrategias competitivas: la ventaja competitiva y la creación de valor

-El entorno de la empresa

-Estrategias de crecimiento

-Internacionalización: multinacionales

-Las pequeñas y medianas empresas (pymes)

4. Dirección y organización de la empresa (14 horas)

-Proceso de administración: concepto y fases

-Función de planificación

-Función de organización

-Función de gestión o dirección

-Función de control

Segundo trimestre. (Parte del bloque 3 y bloques 4 y 5) Con 46 sesiones, el objetivo será la

preparación de exámenes tipo a los realizados en EBAU, dando relevancia a dicha preparación.

Para reforzar esa preparación, se realizarán tareas puntuales en cada tema, ejercicios y

presentaciones, siendo el esquema a abordar durante todo el año. De participar en algún

proyecto de mayor envergadura, será a título voluntario, y con reflejo en la calificación como un

incentivo.

5. Gestión de los recursos humanos (10 horas)

-La gestión de los recursos humanos

-El reclutamiento y la selección de personal

-El trabajo y las relaciones laborales

-La organización del trabajo

-Gestión por competencias e inteligencia emocional

-La motivación de los recursos humanos

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

122

6. Área de producción (12 horas)

-Producción y proceso productivo

-La tecnología y la innovación tecnológica (I+D+i)

-La función de producción. Productividad y eficiencia

-Los costes de la empresa

-Umbral de rentabilidad o punto muerto

-La gestión de la producción

-La calidad en la empresa

-Producción y protección del medio ambiente

7. Área de aprovisionamiento (11 horas)

-La función de aprovisionamiento

-La gestión de inventarios

-Valoración de las existencias

8. Área comercial. El marketing (13 horas)

-El departamento comercial

-El mercado

-La segmentación de mercados

-Posicionamiento de producto

-El marketing y sus elementos

-El producto

-El precio

-La promoción

-La distribución

-El plan de marketing

-Aplicación al marketing de las tecnologías de la información y la comunicación

Tercer trimestre. (Bloques 6 y 7) Con 38 sesiones, el objetivo será la preparación de exámenes

tipo a los realizados en EBAU, dando relevancia a dicha preparación. Para reforzar esa

preparación, se realizarán tareas puntuales en cada tema, ejercicios y presentaciones, siendo el

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

123

esquema a abordar durante todo el año. De participar en algún proyecto de mayor envergadura,

será a título voluntario, y con reflejo en la calificación como un incentivo.

9. Estados financieros de la empresa y la fiscalidad empresarial (12 horas)

-La información en la empresa

-El patrimonio de la empresa

-Los resultados de la empresa

-El Plan General de Contabilidad

-La fiscalidad empresarial

10. Análisis de los estados financieros de la empresa (13 horas)

-Introducción al análisis de estados contables

-Análisis patrimonial

-Análisis financiero

-Análisis económico

11. Área de financiación e inversión (12 horas)

-Fuentes de financiación de la empresa

-Fuentes de financiación según la titularidad

-Costes y selección de la fuente de financiación

-La inversión: concepto y tipos

-Características de una inversión

-Métodos de selección y valoración de inversiones

-Los ciclos de la empresa

-Periodo medio de maduración

- Plan de Empresa

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

124

D. Criterios de evaluación, estándares de aprendizaje,

estándares de aprendizaje que se consideran básicos de cara a la

promoción y perfil competencial.

De acuerdo a lo que establece la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, las

programaciones dentro de cada materia, deberán incluir criterios de evaluación, estándares de

apredizaje, estándares de aprendizaje básicos y el perfil competencial.

Se proponen una serie de cuadros que relacionan los contenidos, los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje, conforme aparecen en el currículo oficial. No

obstante, siguiendo la recomendación legislativa, se establece una relación adicional de cada

estándar con las competencias clave trabajadas.

Los estándares de aprendizaje deben ser alcanzados, en mayor o menor medida por

parte del alumno para que el proceso de aprendizaje sea efectivo. No obstante, se considera

aquí que, de todos los estándares de aprendizaje que aparecen en el currículo, unos deben

considerarse más básicos que otros y por tanto indispensables para superar la evaluación. Se

indican cuáles son los estándares que desde el departamento se consideran básicos para

superar la asignatura.

Finalmente, desde aquí se hace una propuesta de cómo se debe evaluar cada estándar.

Esta propuesta no es vinculante pero intenta establecer una serie de directrices que faciliten la

labor del docente. Es importante decir aquí que, los estándares considerados como básicos,

deben aparecer siempre en las pruebas escritas de evaluación, aunque esto no implica que no

puedan aparecer los no básicos, a los que se les dará una importancia relativa inferior. Lo mismo

ocurre en el sentido opuesto; los estándares básicos podrán aparecer en pruebas diferentes de

las escritas, pero lo harán, como máximo, con el mismo peso que el resto de estándares.

Con respecto a los cuadros, se deben aclarar los siguientes aspectos:

• Todos los estándares de aprendizaje son susceptibles de evaluarse a través de pruebas

escritas. No obstante, dado que la naturaleza de estas pruebas lleva al alumno a que

dedique la mayor parte de sus esfuerzos a superarlas, se procurará la predominancia de

los estándares considerados básicos sobre los otros.

• Leyenda:

o Competencias: se desglosan en las siete que establece el currículo oficial:

competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

(CMCT), competencia en comunicación lingüística (CL), competencia digital

(CD), aprender a aprender (AA), competencias sociales y cívicas (CSC), sentido

de la iniciativa y el espíritu emprendedor (SIEE) y conciencia y expresiones

culturales (CEC).

o Procedimientos de evaluación (PR Evaluación): el apartado correspondiente a

examen, como se ha apuntado anteriormente, no aparece debido a que todos

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

125

los estándares son susceptibles de ser evaluados a través de pruebas escritas,

aunque se priorizarán los estándares considerados básicos. Tenemos los tres

siguientes:

▪ Observación de aula (OB).

▪ Trabajos (TR): tanto individuales como grupales ya sean obligatorios o

por el contrario, voluntarios. Se incluirán en este apartado los ejercicios

de carácter práctico que sean encomendados a los alumnos para

realizar en casa y que, al ponerlos en común en clase, permitirán que el

profesor evalúe en qué medida se están cumpliendo los estándares.

▪ Exposiciones de carácter oral (EO): también se incluyes pruebas de

naturaleza obligatoria (pocas o ninguna dependiendo de la materia

curso y grupo) y voluntarias (la mayor parte de ellas).

NOTA: en las tablas que se adjuntan, podrán aparecer estándares que no se corresponden con

ningún instrumento de evaluación. En estos casos, se entiende que son evaluables a través del

examen escrito.

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

126

BLOQUE 1

LA EMPRESA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

La empresa y el empresario.

Clasificación, componentes,

funciones y objetivos de la

empresa.

Análisis del marco jurídico que

regula la actividad empresarial.

Funcionamiento y creación de

valor.

Interrelaciones con el entorno

económico y social.

Valoración de la

responsabilidad social y

medioambiental de la empresa.

1. Describir e interpretar los

diferentes elementos de la

empresa, las clases de

empresas y sus funciones en la

Economía, así como las

distintas formas jurídicas que

adoptan relacionando con cada

una de ellas las

responsabilidades legales de

sus propietarios y gestores y

las exigencias de capital.

1.1 Distingue las diferentes

formas jurídicas de las

empresas y las relaciona con las

exigencias de capital y

responsabilidades para cada

tipo.

X X X X X

1.2 Valora las formas jurídicas

de empresas más apropiadas en

cada caso en función de las

características concretas

aplicando el razonamiento

sobre clasificación de las

empresas.

X X X X

1.3 Analiza, para un

determinado caso práctico, los

distintos criterios de

clasificación de empresas:

según la naturaleza de la

actividad que desarrollan, su

dimensión, el nivel tecnológico

que alcanzan, el tipo de

mercado en el que operan, la

fórmula jurídica que adoptan,

su carácter público o privado.

X X X X X

2. Identificar y analizar los

rasgos principales del entorno

en el que la empresa desarrolla

su actividad y explicar, a partir

de ellos, las distintas

estrategias y decisiones

2.1 Identifica los diferentes

tipos de empresas y

empresarios que actúan en su

entorno así como la forma de

interrelacionar con su ámbito

más cercano.

X X X X

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

127

adoptadas y las posibles

implicaciones sociales y

medioambientales de su

actividad.

2.2 Analiza la relación empresa,

sociedad y medioambiente.

Valora los efectos, positivos y

negativos, de las actuaciones de

las empresas en las esferas

social y medioambiental.

X X X X X

2.3 Analiza la actividad de las

empresas como elemento

dinamizador y de progreso y

valora su creación de valor para

la sociedad y para sus

ciudadanos.

X X X

BLOQUE 2

DESARROLLO DE LA EMPRESA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Localización y dimensión

empresarial.

El entorno en la empresa. Las

fuerzas competitivas del sector.

Formas de desarrollo:

especialización y

diversificación.

Análisis estratégico. Estrategias

de crecimiento interno y

externo.

1. Identificar y analizar las

diferentes estrategias de

crecimiento y las y decisiones

tomadas por las empresas,

tomando en consideración las

características del marco

global en el que actúan.

1.1 Describe y analiza los

diferentes factores que

determinan la localización y la

dimensión de una empresa, así

como valora la trascendencia

futura para la empresa de

dichas decisiones.

X X X X X

1.2 Valora el crecimiento de la

empresa como estrategia

competitiva y relaciona las

economías de escala con la

dimensión óptima de la

empresa.

X X X

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

128

Consideración de la importancia

de las pequeñas y medianas

empresas y sus estrategias de

mercado.

Internacionalización,

competencia global y la

tecnología.

Identificación de los aspectos

positivos y negativos de la

empresa multinacional.

1.3 Explica y distingue las

estrategias de especialización y

diversificación.

X X X X X

1.4 Analiza las estrategias de

crecimiento interno y externo a

partir de supuestos concretos.

X X X X

1.5 Examina el papel de las

pequeñas y medianas empresas

en nuestro país y valora sus

estrategias y formas de actuar,

así como sus ventajas e

inconvenientes.

X X X X X X

1.6 Describe las características

y las estrategias de desarrollo

de la empresa multinacional y

valora la importancia de la

responsabilidad social y

medioambiental.

X X X X

1.7 Estudia y analiza el impacto

de la incorporación de la

innovación y de las nuevas

tecnologías en la estrategia de

la empresa y lo relaciona con la

capacidad para competir de

forma global.

X X X

BLOQUE 3

ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

129

Organización de la empresa:

concepto y principios

organizativos.

La división técnica del trabajo

y la necesidad de organización

en el mercado actual.

Organización y Jerarquía.

Funciones básicas de la

dirección.

Planificación y toma de

decisiones estratégicas.

Estilos de dirección.

Funciones básicas.

La comunicación interna en la

empresa.

Diseño y análisis de la

estructura de la organización

formal e informal.

La gestión de los recursos

humanos y su incidencia en la

motivación.

El liderazgo.

1. Explicar la planificación,

organización, gestión y control

de los recursos de una

empresa, valorando las

posibles modificaciones a

realizar en función del entorno

en el que desarrolla su

actividad y de los objetivos

planteados.

1.1 Reflexiona y valora sobre la

división técnica del trabajo en

un contexto global de

interdependencia económica.

X X X

1.2 Describe la estructura

organizativa, estilo de dirección,

canales de información y

comunicación, grado de

participación en la toma de

decisiones y organización

informal de la empresa.

X X X X X

1.3 Identifica la función de cada

una de las áreas de actividad de

la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización,

inversión y financiación y

recursos humanos, y

administrativa, así como sus

interrelaciones.

X X X X

1.4 Analiza e investiga sobre la

organización existente en las

empresas de su entorno más

cercano, identificando ventajas e

inconvenientes, detectando

problemas a solucionar y

describiendo propuestas de

mejora.

X X X X

1.5 Aplica sus conocimientos a

una organización concreta,

detectando problemas y

proponiendo mejoras.

X X X X

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

130

Los conflictos de intereses y

sus vías de negociación.

1.6. Valora la importancia de los

recursos humanos en una

empresa y analiza diferentes

maneras de abordar su gestión y

su relación con la motivación y

la productividad.

X X X X

BLOQUE 4

LA FUNCIÓN PRODUCTIVA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Producción y asignación de

recursos productivos.

Proceso productivo, eficiencia

y productividad.

La investigación, el desarrollo

y la innovación (I+D+i) como

elementos clave para el cambio

tecnológico y mejora de la

competitividad empresarial.

Costes: clasificación y cálculo

de los costes en la empresa.

Cálculo e interpretación del

umbral de rentabilidad de la

empresa.

1. Analizar diferentes procesos

productivos desde la

perspectiva de la eficiencia y

la productividad, reconociendo

la importancia de la I+D+i.

1.1 Realiza cálculos de la

productividad de distintos

factores, interpretando los

resultados obtenidos y conoce

medios y alternativas de mejora

de la productividad en una

empresa.

X X X X X X

1.2 Analiza y valora la relación

existente entre la productividad

y los salarios de los

trabajadores.

X X X X

1.3 Valora la relación entre el

control de inventarios y la

productividad y eficiencia en

una empresa.

X X X X X

1.4 Reflexiona sobre la

importancia, para la sociedad y

para la empresa, de la

investigación y la innovación

tecnológica en relación con la

X X X X

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

131

Los inventarios de la empresa

y sus costes. Modelos de

gestión de inventarios.

competitividad y el

crecimiento.

2. Determinar, con y sin apoyo

de hojas de cálculo la

estructura de ingresos y costes

de una empresa, calculando su

beneficio y su umbral de

rentabilidad, a partir de un

supuesto planteado.

2.1 Diferencia los ingresos y

costes generales de una

empresa e identifica su

beneficio o pérdida generado a

lo largo del ejercicio

económico, aplicando

razonamientos matemáticos

para la interpretación de

resultados.

X X X X X

2.2 Maneja y calcula los

distintos tipos de costes,

ingresos y beneficios de una

empresa y los representa

gráficamente.

X X X X X

2.3 Reconoce el umbral de

ventas necesario para la

supervivencia de la empresa.

X X X X X

2.4 Analiza los métodos de

análisis coste beneficio y

análisis coste eficacia como

medios de medición y

evaluación, de ayuda para la

toma de decisiones.

X X X X X

3. Describir los conceptos

fundamentales del ciclo de

inventario y manejar, con y sin

apoyo de hojas de cálculo, los

modelos de gestión.

3.1 Identifica los costes que

genera el almacén y resuelve

casos prácticos sobre el ciclo de

inventario.

X X X X

3.2 Valora las existencias en

almacén mediante diferentes

métodos.

X X X X

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

132

BLOQUE 5

LA FUNCIÓN COMERCIAL

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Concepto y clases de mercado.

Técnicas de investigación de

mercados. Fases y etapas.

Análisis del consumidor y

segmentación de mercados.

Estrategias de posicionamiento

en el mercado.

El Plan de Marketing.

Variables del marketing-mix y

elaboración de estrategias.

Estrategias de marketing y

ética empresarial.

Aplicación al marketing de las

tecnologías más avanzadas.

Comercio electrónico.

1. Analizar las características

del mercado y explicar, de

acuerdo con ellas, las políticas

de marketing aplicadas por

una empresa ante diferentes

situaciones y objetivos.

1.1 Caracteriza un mercado en

función de diferentes variables,

como por ejemplo, el número

de competidores y el producto

vendido.

X X X

1.2 Identifica, y adapta a cada

caso concreto, las diferentes

estrategias y enfoques de

marketing.

X X X X X

1.3 Interpreta y valora

estrategias de marketing,

incorporando en esa valoración

consideraciones de carácter

ético, social y ambiental.

X X X X X

1.4 Comprende y explica las

diferentes fases y etapas de la

investigación de mercados.

X X X X

1.5 Aplica criterios y estrategias

de segmentación de mercados

en distintos casos prácticos.

X X X X X

1.6 Analiza y valora las

oportunidades de innovación y

transformación con el

desarrollo de la tecnología más

actual aplicada al marketing.

X X X

BLOQUE 6

LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

133

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Obligaciones contables de la

empresa.

La composición del patrimonio

y su valoración.

Las cuentas anuales y la

imagen fiel.

Elaboración del balance y la

cuenta de pérdidas y

ganancias.

Análisis e interpretación de la

información contable. Los

equilibrios financieros. El

fondo de maniobra. El período

medio de maduración. Los

principales ratios económico-

financieros de rentabilidad:

ROA, ROE, pirámide de

DuPont; solvencia y estructura.

Auditoría de la información

contable.

La fiscalidad empresarial.

1. Identificar los datos más

relevantes del balance y de la

cuenta de pérdidas y

ganancias, explicando su

significado, diagnosticando la

situación a partir de la

información obtenida, con y

sin apoyo de hojas de cálculo,

y proponiendo medidas para su

mejora.

1.1 Reconoce los diferentes

elementos patrimoniales y la

función que tienen asignada.

X X X X X X

1.2 Identifica y maneja

correctamente los bienes,

derechos y obligaciones de la

empresa en masas

patrimoniales.

X X X X X

1.3 Interpreta la

correspondencia entre

inversiones y su financiación.

X X X X X

1.4 Detecta, mediante la

utilización de ratios, posibles

desajustes en el equilibrio

patrimonial, solvencia y

apalancamiento de la empresa.

X X X X X

1.5 Propone medidas

correctoras adecuadas en caso

de detectarse desajustes.

X X X X X

1.6 Reconoce la importancia del

dominio de las operaciones

matemáticas y procedimientos

propios de las ciencias sociales

como herramientas que facilitan

la solución de problemas

empresariales.

X X X

1.7 Reconoce la conveniencia

de un patrimonio equilibrado. X X X

1.8 Valora la importancia de la

información en la toma de

decisiones.

X X X X

2. Reconocer la importancia

del cumplimiento de las

2.1. Identifica las obligaciones

fiscales de las empresas según X X X X

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

134

obligaciones fiscales y explicar

los diferentes impuestos que

afectan a las empresas.

la actividad señalando el

funcionamiento básico de los

impuestos y las principales

diferencias entre ellos. Valora la

aportación que supone la carga

impositiva a la riqueza nacional.

BLOQUE 7

LA FUNCIÓN FINANCIERA

Contenidos Criterios de Evaluación Estándares de Aprendizaje Est.

básicos Competencias

PR

Evaluación CMCT CL CD AA CSC SIEE CEC OB TR EO

Estructura económica y

financiera de la empresa.

El valor del dinero en el

tiempo.

Concepto y clases de

inversión.

Valoración y selección de

proyectos de inversión. Plazo

de Recuperación, Valor Actual

Neto, Tasa Interna de

Rentabilidad.

Recursos financieros de la

empresa.

Análisis de fuentes alternativas

de financiación interna y

externa. Coste de financiación.

1. Valorar distintos proyectos

de inversión, con y sin apoyo

de hojas de cálculo,

justificando razonadamente la

selección de la alternativa

más ventajosa, y diferenciar

las posibles fuentes de

financiación en un

determinado supuesto,

razonando la elección más

adecuada.

1.1 Conoce y enumera los

métodos estáticos (plazo de

recuperación) y dinámicos

(criterio del valor actual neto)

para seleccionar y valorar

inversiones.

X X X X X X

1.2 Explica las posibilidades de

financiación de las empresas

diferenciando la financiación

externa e interna, a corto y a

largo plazo, así como el coste de

cada una y las implicaciones en

la marcha de la empresa.

X X X X

1.3 Analiza en un supuesto

concreto de financiación externa

las distintas opciones posibles,

sus costes y variantes de

amortización.

X X X X X

1.4 Analiza y evalúa, a partir de

una necesidad concreta, las

distintas posibilidades que tienen

X X X X

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

135

Funciones financieras de la

hoja de cálculo.

Elección de la estructura de

capital de la empresa.

las empresas de recurrir al

mercado financiero.

1.5 Valora las fuentes de

financiación de la empresa, tanto

externas como internas.

X X X

1.6 Analiza y expresa las

opciones financieras que mejor

se adaptan a un caso concreto de

necesidad financiera.

X X X X

1.7 Aplica los conocimientos

tecnológicos al análisis y

resolución de supuestos.

X X X X X

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

136

Estándares de aprendizaje evaluables básicos

Economía 2º BACHILLERATO

Competencias clave

1.1 Distingue las diferentes formas jurídicas de las empresas y las relaciona con las exigencias de

capital y responsabilidades para cada tipo. CL, AA, SIEE

1.2 Valora las formas jurídicas de empresas más apropiadas en cada caso en función de las

características concretas aplicando el razonamiento sobre clasificación de las empresas. AA, SIEE

1.3 Analiza, para un determinado caso práctico, los distintos criterios de clasificación de empresas:

según la naturaleza de la actividad que desarrollan, su dimensión, el nivel tecnológico que alcanzan,

el tipo de mercado en el que operan, la fórmula jurídica que adoptan, su carácter público o privado.

AA, SIEE

2.2 Analiza la relación empresa, sociedad y medioambiente. Valora los efectos, positivos y negativos,

de las actuaciones de las empresas en las esferas social y medioambiental. CD, AA, CSC

1.1 Describe y analiza los diferentes factores que determinan la localización y la dimensión de una

empresa, así como valora la trascendencia futura para la empresa de dichas decisiones.

CMCT, AA, SIEE

1.3 Explica y distingue las estrategias de especialización y diversificación. CL, AA

1.4 Analiza las estrategias de crecimiento interno y externo a partir de supuestos concretos. CL, CD, AA

1.5 Examina el papel de las pequeñas y medianas empresas en nuestro país y valora sus estrategias

y formas de actuar, así como sus ventajas e inconvenientes.

AA, CSC, SIEE

1.6 Describe las características y las estrategias de desarrollo de la empresa multinacional y valora

la importancia de la responsabilidad social y medioambiental.

CL, CSC

1.2 Describe la estructura organizativa, estilo de dirección, canales de información y comunicación,

grado de participación en la toma de decisiones y organización informal de la empresa.

CL, AA, SIEE

1.3 Identifica la función de cada una de las áreas de actividad de la empresa: aprovisionamiento,

producción y comercialización, inversión y financiación y recursos humanos, y administrativa, así

como sus interrelaciones.

CL, AA

1.6. Valora la importancia de los recursos humanos en una empresa y analiza diferentes maneras de

abordar su gestión y su relación con la motivación y la productividad.

CSC, SIEE

1.1 Realiza cálculos de la productividad de distintos factores, interpretando los resultados obtenidos

y conoce medios y alternativas de mejora de la productividad en una empresa.

CMCT, CD, AA

2.1 Diferencia los ingresos y costes generales de una empresa e identifica su beneficio o pérdida

generado a lo largo del ejercicio económico, aplicando razonamientos matemáticos para la

interpretación de resultados.

CMCT, SIEE

2.2 Maneja y calcula los distintos tipos de costes, ingresos y beneficios de una empresa y los

representa gráficamente.

CMCT, CD

2.3 Reconoce el umbral de ventas necesario para la supervivencia de la empresa. CMCT, CD

2.4 Analiza los métodos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia como medios de medición

y evaluación, de ayuda para la toma de decisiones.

CMCT, CD

3.1 Identifica los costes que genera el almacén y resuelve casos prácticos sobre el ciclo de inventario. CMCT, CD

3.2 Valora las existencias en almacén mediante diferentes métodos. CMCT, SIEE

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

137

1.2 Identifica, y adapta a cada caso concreto, las diferentes estrategias y enfoques de marketing. CD, AA

1.3 Interpreta y valora estrategias de marketing, incorporando en esa valoración consideraciones de

carácter ético, social y ambiental.

CL, AA, CSC

1.4 Comprende y explica las diferentes fases y etapas de la investigación de mercados. CL, AA

1.5 Aplica criterios y estrategias de segmentación de mercados en distintos casos prácticos. CD, AA

1.1 Reconoce los diferentes elementos patrimoniales y la función que tienen asignada. CMCT, CL, SIEE

1.2 Identifica y maneja correctamente los bienes, derechos y obligaciones de la empresa en masas

patrimoniales.

CMCT, SIEE

1.3 Interpreta la correspondencia entre inversiones y su financiación. CMCT, CD, SIEE

1.4 Detecta, mediante la utilización de ratios, posibles desajustes en el equilibrio patrimonial,

solvencia y apalancamiento de la empresa.

CMCT, CD

1.5 Propone medidas correctoras adecuadas en caso de detectarse desajustes. CMCT, AA, SIEE

1.1. Conoce y enumera los métodos estáticos (plazo de recuperación) y dinámicos (criterio del valor

actual neto) para seleccionar y valorar inversiones.

CMCT, AA, SIEE

1.2. Explica las posibilidades de financiación de las empresas diferenciando la financiación externa e

interna, a corto y a largo plazo, así como el coste de cada una y las implicaciones en la marcha de la

empresa.

AA, SIEE

1.3. Analiza en un supuesto concreto de financiación externa las distintas opciones posibles, sus

costes y variantes de amortización.

CMCT, CD

1.4 Analiza y evalúa, a partir de una necesidad concreta, las distintas posibilidades que tienen las

empresas de recurrir al mercado financiero.

AA, SIEE

1.7 Aplica los conocimientos tecnológicos al análisis y resolución de supuestos. CD, SIEE

E. Decisiones metodológicas y didácticas. Innovaciones

metodológicas.

Para abordar el aspecto metodológico, y puesto que la Economía de la Empresa se

ocupa de estudiar de forma científica la propia empresa y el conjunto de fenómenos

empresariales, el alumnado deberá ser consciente de la importancia que todo ello ocupa en la

mundo actual, tanto en la sociedad en general, como en la economía en particular. Así, observará

por un lado, el entorno general (factores económicos, socioculturales, político-legales,

tecnológicos), como el entorno específico (proveedores, clientes, competidores, intermediarios),

además de la propia organización interna de recursos (laborales, organizativos, financieros…).

Esto le llevará a comprender en último término, que la empresa constituye un sistema que asigna

eficientemente unos recursos, factores de producción, que mediante un proceso de

transformación crea unos bienes y servicios que van a satisfacer las necesidades humanas.

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

138

La Economía de la Empresa, como parte de la Ciencia Económica, es una Ciencia Social

que se ha de relacionar y apoyar en otras disciplinas como las matemáticas y la estadística, el

derecho, la ingeniería, la psicología, la sociología, etc. porque tienen un objeto de estudio común:

la empresa y su participación en la realidad económico-social.

En este contexto se utilizará una metodología de enseñanza tradicional, en la que la

trasmisión del saber se efectúe partiendo de exposiciones de conocimientos del profesor de los

temas que se van a abordar con una clara comunicación de los contenidos, los criterios de

evaluación y los estándares de aprendizaje evaluables. Además, se complementará con una

metodología de carácter intuitivo para acercar al alumnado al conocimiento de los hechos y

fenómenos empresariales como parte intrínseca, no sólo, de la organización social y del sistema

económico, sino también como sujeto titular de derechos y obligaciones con respeto al

ordenamiento jurídico. Así, se programarán actividades, de carácter experimental, individuales y

grupales, en las que se analice la actividad empresarial como elemento dinamizador de la

sociedad, del desarrollo de la creatividad e innovación, del valor añadido que genera, de cómo

asigna de forma eficiente recursos escasos, de cómo contribuye a la creación de empleo, de ser

el motor del desarrollo tecnológico e investigador, y en definitiva, como agente económico que

interactúa con el entorno y al que se le debe exigir una responsabilidad social y medioambiental.

La Economía de la Empresa, como rama de la ciencia económica tiene entidad propia y

diferenciada y puede ser abordada sin conocimientos previos, pero no tenemos que olvidar que

la mayoría del alumnado que curse esta materia habrá adquirido algunos conocimientos

económicos de la empresa en primer curso de Bachillerato, por lo que podrán servirle de base

inicial de los que aquí va a desarrollar. Por ello, sería aconsejable una primera evaluación de

diagnóstico de los conocimientos del alumnado para poder planificar una adecuada organización,

ajuste y secuenciación de contenidos y actividades.

En cuanto a la forma de presentar los razonamientos se utilizarán métodos deductivos

en los que el profesor presentará los conceptos clave, normativa, sistemas operativos y de

funcionamiento de los que posteriormente se extraerán los análisis, resultados y conclusiones,

para aplicarlos a casos particulares de empresas, según su forma jurídica, su tamaño, su ámbito

de actuación y comercialización, y de los distintos subsistemas que la integran, financiero,

productivo, tecnológico, administrativo, directivo, comercial y de recursos humanos de los que se

compone la empresa. Se tomarán como base los acontecimientos de la actualidad económica

regional, nacional, europea y mundial.

Es importante también, aplicar metodología inductiva, de forma complementaria para que

partiendo de hechos concretos y cercanos recogidos de nuestro entorno más próximo, en el

ámbito familiar, en nuestro barrio, en nuestra ciudad,… se pueda conducir a un razonamiento

generalizado.

La utilización de estrategias de aprendizaje de tipo comparativo nos servirá para analizar

diferencias y analogías entre distintas formas organizacionales, estilos de dirección, estrategias

de marketing, de elección de estructura económica-financiera y de selección de inversiones de

Page 140: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

139

las empresas como responsables del éxito o fracaso de las mismas, de la internacionalización y

de la capacidad innovadora de la empresa.

Establecer una serie de estrategias de enseñanza-aprendizaje de carácter heurístico en

la resolución de problemas es una técnica muy importante para comprender el sistema y

subsistemas de la empresa, porque estableciendo unas reglas muy generales podremos

transformar el problema en cualquier área funcional empresarial en una situación más sencilla

para que les permita comprender y encontrar más fácilmente una solución, sin que por ello se

pierda la perspectiva global de conjunto, de una organización económica-social que interactúa

con el entorno.

El uso de las tecnologías de la comunicación y de la información, la consulta y búsqueda

de fuentes en Internet, la aplicación de hojas de cálculo en la valoración de proyectos de inversión

y financiación y en el análisis de la información económico-financiera se hace fundamental en

esta materia, tanto para la comprensión, como para la resolución de problemas.

Atendiendo a la orden 363/ 2015 de 4 mayo de la comunidad de Castilla y León. La

metodología en este nivel será activa y participativa (aprendizaje por competencias).

Fomentando el trabajo individual y cooperativo del alumno y permitiendo potenciar así el trabajo

en equipo.

El aprendizaje ha de ser autónomo, para que el alumno aprenda a aprender por sí mismo;

ha de ser significativo, dando prioridad a la comprensión de los contenidos sobre su simple

aprendizaje mecánico; y se debe partir de los conocimientos previos del alumno. Además, se

orientará al alumno a la búsqueda activa de información en otros medios como los tecnológicos

y se les inducirá a aplicar lo aprendido a nuevas situaciones.

También debemos tener en cuenta otros principios como lo son el establecimiento de

valores morales, el desarrollo de la capacidad emocional, la interdisciplinariedad, el aprendizaje

colaborativo y la participación del alumno. También, se fomentará en todo momento la formación

humana y la educación en valores.

Por lo que respecta a las estrategias de enseñanza, se combinarán dos tipos de

estrategias: expositivas y de indagación.

Estrategias expositivas: están relacionadas con las actividades de ideas previas, de

introducción y motivación y principalmente, con las actividades de desarrollo de los contenidos.

Consisten en la presentación a los alumnos, oralmente o por escrito, de un conocimiento ya

elaborado. Para favorecer su eficacia se recomienda iniciar la exposición con una actividad

introductoria que ayude al alumno a relacionar los nuevos contenidos, con sus conocimientos y

experiencias previas. Por último, la exposición de nuevos contenidos, deber ir siempre

acompañada de actividades en las que el alumno ponga en práctica los conocimientos

adquiridos.

Estrategias de indagación: están relacionadas con las actividades de refuerzo, las

interactivas, las de síntesis-resumen e incluso también con las complementarias y

Page 141: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

140

extraescolares. Dentro de estas estrategias podemos destacar la resolución de problemas y

dilemas (simulados o reales), visitas a empresas e instituciones de interés económico y social,

trabajos monográficos, procurando que el alumno no se limite a reproducir textos o datos, etc.

En cuanto a la organización del trabajo en el aula, dependerá del tipo de actividad que

se desarrolle, ya que existen actividades que exigen un trabajo individual, favoreciendo la

reflexión del alumno, otras que conviene desarrollar en pequeños grupos, permitiendo el

intercambio de opiniones y promoviendo la cooperación y por último, las actividades colectivas

(debates organizados, exposición de trabajos…) que juegan un papel importante en el

aprendizaje de actitudes, ya que permiten a los alumnos conocer y valorar distintos puntos de

vista.

Se utilizarán todos aquellos textos económicos, así como, otros materiales

económicos: prensa económica, dibujos, gráficas, etc. que sirvan para la mejor comprensión de

conceptos, hechos y situaciones económicas.

F. Elementos transversales.

Teniendo como referente el RD 1105/2014 de 26 diciembre por el que se establece el

currículo básico de ESO y Bachillerato, destacamos los siguientes temas transversales que serán

tratados en las respectivas unidades didácticas

U

D

1

U

D

2

UD

3

UD

4

UD

5

UD

6

UD

7

UD

8

UD

9

UD

10

UD

11

Comprensión

lectora

X X X X X X X X X X X

Expresión oral x X X X X X X X X X X

Comunicación

audiovisual

Utilización TICs X X X

Educación cívica

y constitucional

X X X X

Prevención

violencia género

X X X

Page 142: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

141

Desarrollo

sostenible

X X X X X X X X X X X

Prevención

contra la

violencia racista

o xenófoba

X X X

Prevención

violencia de

género

X X X X X X X X X X X

Prevención

violencia contra

discapacitados

X

Emprendimiento X X X X X X X X X X X

A través de estos elementos transversales se pretende conseguir una formación integral

que incluye no solo conocimientos científicos sino también la adquisición de los valores que

sustenta cualquier sociedad democrática

G. Estrategias e instrumentos para la evaluación y criterios de

calificación.

Como criterio general, en cada evaluación se realizarán exámenes escritos con partes

de test, definiciones, ejercicios y comentarios, simulando la estructura de la prueba EBAU. La

norma general se seguirá durante todos los trimestres, y la ponderación de calificaciones a lo

largo de todos ellos, se obtendrá mediante la aplicación de la siguiente tabla: (si en algún

trimestre se lleva a cabo un trabajo de investigación o se acude a algún concurso útil para la

preparación de contenidos, la participación será voluntaria y se premiará con un incentivo,

establecido previamente, y que no superará la suma de un punto a la nota del trimestre en caso

de realizarse de una manera excelente).

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN VALOR %

Observación directa

Actitud, participación y realización tareas de clase (incluido cuaderno y material personal)

50%

Page 143: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

142

En el apartado de observación directa, se tendrá en cuenta la participación activa, la

colaboración, la realización o no y el modo de efectuar las tareas, la presentación, el interés y la

actitud abierta y el respeto hacia el resto de miembros de la comunidad educativa. Las faltas

reiteradas de puntualidad también se contemplan en este apartado.

En los exámenes, se valorará de forma especial la adecuación a los objetivos de la

materia, el orden y la claridad de ideas, la capacidad expresiva, la correcta utilización del

vocabulario y la adaptación a los requerimientos de las pruebas EBAU.

Todo alumno que sea sorprendido copiando en un examen, perderá su derecho a realizar

dicha prueba, será calificado con cero puntos en la misma. Este criterio se extiende a todas las

pruebas escritas de todas las evaluaciones del curso.

En el caso de ausencia en día de examen, deberá presentar un justificante médico o de

un organismo oficial para que pueda realizar la prueba otro día. De lo contrario, la calificación del

examen será de cero puntos.

En los trabajos puntuales el trabajo de documentación, la adecuación del trabajo a los

estándares requeridos, los estándares de presentaciones orales consensuados en el Centro y la

capacidad de utilización de la competencia digital, así como la capacidad de mejora en el

desarrollo de los distintos proyectos, serán valorados para obtener la calificación.

De este modo, la nota final de junio, será la media de la calificación de las tres

evaluaciones, siendo necesario para superar la asignatura, tener superadas las tres

evaluaciones y los estandares básicos correspondientes.

La 3ª evaluación de 2º de bachillerato está prevista para el día 19 de mayo. Desde esta

fecha y hasta el final del calendario lectivo, se impartirán clases de refuerzo y apoyo de cara a la

preparación de la prueba EBAU, así como de apoyo para los alumnos que hayan suspendido las

pruebas en su preparación para la prueba extraordinaria de septiembre.

Prueba escrita final. Para el caso de alumnos que no hayan superado alguna de las

evaluaciones, podrán recuperarlas a final de curso, además de en los ejercicios de recuperación

a realizarse al inicio del siguiente trimestre, en el caso del segundo y tercero. La recuperación

del tercer trimestre, se realizaría conjuntamente con el examen escrito final.

Prueba extraordinaria de septiembre. Si tras la evaluación final de junio, un alumno

mantiene una o varias evaluaciones suspensas, deberá examinarse de ellas en la convocatoria

20%

Participación en Aprendizaje Cooperativo (cuando se produzca)

50%

Pruebas objetivas 80%

Media de pruebas/actividades escritas 70%

Pruebas orales (si se realizaran) 30%

Page 144: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

143

extraordinaria de septiembre (debiendo examinarse de los estándares básicos no alcanzados),

independientemente de que la media aritmética de las tres evaluaciones sea igual o superior a

5. Además, la nota de la evaluación o evaluaciones suspensas que figura en el boletín en junio

no será tenida en cuenta en el caso de que el alumno obtenga una calificación inferior en la

prueba de septiembre. Pero del mismo modo, la nota de septiembre solo será válida a efectos

de recalcular la media con la evaluación o evaluaciones aprobadas cuando sea igual o superior

a 4.

Por ejemplo, si un alumno tuviera un 6 en la primera evaluación, un 6 en la segunda y

un 3 en la tercera, deberá examinarse de la tercera evaluación en septiembre (aunque la media

le daría 5). Si entonces obtuviera, pongamos por caso, un 6, la media aritmética resultante sería

6 y, por tanto, aprobaría la asignatura con un 6 (resultado de la nueva media aritmética con la

nota de septiembre). Si, por el contrario, obtuviera un 2 no se recalculará la media y mantendrá

la calificación negativa de junio.

En cada evaluación, en las recuperaciones, en la prueba escrita final y en la convocatoria

de septiembre, el alumnado que no tenga superados los estándares básicos correspondientes,

no podrá obtener una calificación superior a 4.

A la hora de calificar las pruebas escritas se valorará la correcta expresión y ortografia,

teniendo en cuenta las directrices del Plan de Fomento de la Lectura del Centro.

H. Actividades de recuperación de los alumnos con materias

pendientes de cursos anteriores.

Superarán la asignatura pendiente de 2º de Bachillerato quienes superen los estándares

básicos suspensos, obteniendo un cinco al menos en cada uno de ellos.

Se dividirán los estándares suspensos en 2 partes iguales, realizando un examen para

cada una de las partes.

El primer examen tendrá lugar en el 13 y 24 de enero de 2020, y el segundo el entre el

23 de marzo y el 2 de abril de 2020.

De no superar todos los estándares básicos en estos exámenes, deberán examinarse

de los no superados en la convocatoria extraordinaria de septiembre de 2020, alcanzando un

cinco al menos en cada uno de ellos.

En el Informe individual a entregar al alumno, se especificarán en detalle los estándares

básicos que deben superar.

Page 145: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

144

I. Medidas de atención a la diversidad en el aula.

La actual legislación contempla el tratamiento específico que se debe prestar a los

alumnos que, por sus circunstancias y capacidades, así lo precisen. Por ello, se tratará de

introducir los contenidos de forma constructiva y progresiva. En todo caso, el profesor adecuará

los contenidos que se proponen a las características y capacidades del alumnado. Es en el

capítulo del proceso evaluador donde resulta más fácil realizar este tratamiento diferenciado.

Mediante la utilización de las actividades, serán detectadas las carencias del alumnado

y se implementarán las tareas y procedimientos oportunos para lograr los objetivos específicos

para cada alumno.

En cualquier caso, se realizarán actividades que faciliten la progresiva adaptación de los

alumnos en función de sus diferentes capacidades, como:

- Esquemas conceptuales de contenidos e ideas principales.

- Resúmenes con los conceptos fundamentales.

- Actividades con diferentes grados de dificultad, etc.

Para el presente curso, no existen en esta clase alumnos con Necesidades Específicas

de Apoyo Educativo.

J. Materiales y recursos de desarrollo curricular.

Los recursos didácticos son los medios que favorecen el proceso de enseñanza-

aprendizaje. Desempeñan un papel fundamental, ya que condicionan el propio mensaje

educativo y determinan cómo se entiende y realiza la enseñanza.

Es muy importante hacer una buena selección de materiales, suficientemente variada y

sugerente para favorecer la enseñanza de los diferentes contenidos a impartir. Los materiales y

recursos que utilizaremos para llevar a la práctica esta programación son:

Recursos materiales e impresos

- Libro de texto recomendado: ECONOMÍA de la EMPRESA. Josep Alfaro Giménez, Clara

González Fernández, Montserrat Pina Massachs (2016). Editorial Mc Graw Hill. ISBN

978-84-486-0933-7

- Materiales elaborados por el profesor como mapas conceptuales, apuntes relacionados

con ciertos contenidos, cuestiones tipo test, ejercicios y textos de creación propia.

- Prensa escrita: artículos publicados en periódicos económicos (“El País de los

Negocios”, “El Economista”, “Expansión”, “CincoDías”…), en diarios nacionales (“El

Mundo”, “EL PAÍS”, “ABC”…) y locales ( La Gaceta de Salamanca) e incluso en diarios

digitales (“20 minutos.es”, “El PAÍS.com”, “ El Economista.es” …). Este recurso permite

al alumno relacionar los contenidos vistos en clase con la realidad social en la que vive

y contribuye a fomentar los hábitos de consulta y lectura de la prensa.

Page 146: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

145

- Manuales de economía. Economía. Samuelson Paul y Nordhaus William. Editorial

McGraw-Hill(1986).

- Libros de lectura y divulgación económica

o “El Economista Camuflado” . Tim Harford. Ed. Temas de Hoy. (2008)

o “100 cuestiones de interés sobre economía y empresa”. Iñaki Heras

Saizarbitoria. Ediciones Pirámide S.A. (1999)

o “Economía para andar por casa”. Olvido Macias, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González. Editorial LID. (2013)

o “Más economía para andar por casa”. Olvido Macías, Carlos Rodríguez Braun,

Ignacio Rodríguez Burgos, Pedro Pablo González, José Manuel Puebla. Editorial

LID. (2014)

Recursos materiales fijos:

- Pizarra y tizas

- Pc de las aulas, pizarra digital en las que exista y proyector.

Recursos informáticos y TIC:

- Uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Acceso a Internet

como búsqueda de información, WebQuest, enciclopedia virtual, etc.

- Uso de transparencias y diapositivas realizadas con herramientas informáticas de Office

(Word, Power Point, Excel, Prezi).

- Utilización de gamificación: Kahoot, Classdojo

- Recursos como Socrative

- Herramientas Flipped Classroom para trabajar determinados contenidos.

- Vídeos de contexto económico y referidos a la iniciativa y los aspectos a abordar en los

estándares y social entre ellos, documentales, películas, programas de televisión, etc.

- Otros materiales: juegos de simulación y programas informáticos sobre temas

económicos (software de producción, de nuevas tecnologías, de consumo responsable,

Linkedin, portales de empleo, de emprendimiento, etc)

VI. Aspectos comunes a todas las materias del departamento

A. Plan de fomento de la lectura

Entre los objetivos de Secundaria y Bachillerato, figura el hecho de afianzar los hábitos

de lectura como condición necesaria para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como

medio de desarrollo personal.

Page 147: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

146

En este sentido, desde el Departamento de Economía se pretende contribuir a la

consecución de dicho objetivo mediante la utilización de los siguientes recursos:

Recortes de prensa: este es un recurso didáctico clave para esta materia, por su

capacidad para fomentar el aprendizaje significativo. Por esta razón, en todas las unidades

didácticas se incluye al menos una actividad en la cual los alumnos deben leer, interpretar y

comentar una noticia de prensa relacionada con los contenidos del tema.

Textos extraídos de Internet, con la misma finalidad que en el caso anterior.

Textos para trabajar en clase extraídos de diversos libros como “La riqueza de las

naciones” de Adam Smith, “El capital” de Karl Marx, “Historia de la economía” de J. K. Galbraith,

etc. Se trata de libros que, bien por su nivel de dificultad o bien por su escaso atractivo para los

jóvenes, no se proponen como libros de lectura, pero, sin embargo, son usados para trabajar

ciertos contenidos. Con estos textos, se pretende que el alumno vaya familiarizándose con

ciertos autores y ciertas obras de gran relevancia en las ciencias sociales.

Realización de búsquedas en Internet para la elaboración de varias de las actividades

propuestas, con posterior exposición oral. Obviamente, para la realización de estos trabajos, el

alumno deberá consultar diversas fuentes de información, principalmente, Internet. Así, el

alumno tendrá que leer la información encontrada, seleccionarla y personalizarla. Esto también

contribuye a fomentar el hábito lector, además de promover un uso responsable de las Tics.

Todas las actividades descritas se complementarán, obviamente, con actividades que

garanticen al profesor que el alumno comprende lo que lee. Cada vez que se lea en clase un

artículo de prensa, se pedirá al alumno que lo interprete, que de su opinión, en definitiva que

comente lo que acaba de leer. Se procederá igualmente cada vez que se trabaje con un texto

extraído de un libro o de Internet. Por su parte, en la elaboración de trabajos, el alumno deberá

interpretar toda la información encontrada al respecto para personalizarla, con el objetivo de

preparar la exposición oral del trabajo en cuestión.

Por su parte, la capacidad de expresión del alumno se fomentará mediante exposición

oral de tareas, comentarios de textos… y mediante la realización de debates relacionados con

los contenidos de la asignatura. Estos debates sirven además para promover el respeto hacia

las opiniones de los demás.

De acuerdo con los criterios establecidos en el plan de lectura de centro, el departamento

de Economía se involucrará en la realización de los siguientes puntos:

50 minutos de lectura semanal:

Destinatarios: todos los alumnos de la ESO.

Se dedicarán 50 minutos semanales a lectura de un libro en todas las áreas del currículo.

La actividad empezará el viernes 11 de octubre a 6ªhora, la semana siguiente a 5ª y así

sucesivamente con el fin de que afecte a todas las áreas desde todos los días de la semana.

Page 148: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

147

B. Estrategias metodológicas para trabajar las competencias

clave.

Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener

la motivación hacia el aprendizaje en el alumnado, lo que implica un nuevo planteamiento del

papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser el responsable de su aprendizaje.

Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren, además,

metodologías activas y contextualizadas. Aquellas que faciliten la participación e implicación del

alumnado y la adquisición y uso de conocimientos en situaciones reales, serán las que generen

aprendizajes más transferibles y duraderos.

Las metodologías activas han de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo,

de forma que, a través de la resolución conjunta de las tareas, los miembros del grupo conozcan

las estrategias utilizadas por sus compañeros y puedan aplicarlas a situaciones similares. Para

un proceso de enseñanza-aprendizaje competencial las estrategias interactivas son las más

adecuadas, al permitir compartir y construir el conocimiento y dinamizar la sesión de clase

mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas.

Las metodologías que contextualizan el aprendizaje y permiten el aprendizaje por

proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas

favorecen la participación activa, la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar

el desarrollo de las competencias, así como la motivación de los alumnos y alumnas al contribuir

decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

El trabajo por proyectos, especialmente relevante para el aprendizaje por competencias,

se basa en la propuesta de un plan de acción con el que se busca conseguir un determinado

resultado práctico. Esta metodología pretende ayudar al alumnado a organizar su pensamiento

favoreciendo en ellos la reflexión, la crítica, la elaboración de hipótesis y la tarea investigadora a

través de un proceso en el que cada uno asume la responsabilidad de su aprendizaje, aplicando

sus conocimientos y habilidades a proyectos reales. Se favorece, por tanto, un aprendizaje

orientado a la acción en el que se integran varias áreas o materias: los estudiantes ponen en

juego un conjunto amplio de conocimientos, habilidades o destrezas y actitudes personales, es

decir, los elementos que integran las distintas competencias.

Asimismo, resulta recomendable el uso del portfolio, que aporta información extensa

sobre el aprendizaje del alumnado, refuerza la evaluación continua y permite compartir

resultados de aprendizaje. El portfolio es una herramienta motivadora para el alumnado que

potencia su autonomía y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo. La selección y uso de

materiales y recursos didácticos constituye un aspecto esencial de la metodología. El

profesorado debe implicarse en la elaboración y diseño de diferentes tipos de materiales,

adaptados a los distintos niveles y a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos

Page 149: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

148

y alumnas, con el objeto de atender a la diversidad en el aula y personalizar los procesos de

construcción de los aprendizajes. Se debe potenciar el uso de una variedad de materiales y

recursos, considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje que permiten el acceso a recursos

virtuales. Finalmente, es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre las

estrategias metodológicas y didácticas que se utilicen. Los equipos educativos deben plantearse

una reflexión común y compartida sobre la eficacia de las diferentes propuestas metodológicas

con criterios comunes y consensuados. Esta coordinación y la existencia de estrategias

conexionadas permiten abordar con rigor el tratamiento integrado de las competencias y

progresar hacia una construcción colaborativa del conocimiento.

C. Propuesta de evaluación de las competencias clave e

indicadores de logro de las mismas.

La ORDEN ECD/65/2015 establece en su Artículo 5.5: “Los criterios de evaluación deben

servir de referencia para valorar lo que el alumnado sabe y sabe hacer en cada área o materia.

Estos criterios de evaluación se desglosan en estándares de aprendizaje evaluables. Para

valorar el desarrollo competencial del alumnado, serán estos estándares de aprendizaje

evaluables, como elementos de mayor concreción, observables y medibles, los que, al ponerse

en relación con las competencias clave, permitirán graduar el rendimiento o desempeño

alcanzado en cada una de ellas.”

El mismo artículo, en su apartado séptimo, advierte que: “Todas las áreas y materias

deben contribuir al desarrollo competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables

de las diferentes áreas o materias que se relacionan con una misma competencia da lugar al

perfil de esa competencia (perfil de competencia). La elaboración de este perfil facilitará la

evaluación competencial del alumnado.”

Es también imprescindible tener en cuenta lo que el Artículo 7.2 indica sobre la evaluación

de las competencias: “Han de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje

evaluables con las competencias a las que contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles

de desempeño competenciales alcanzados por el alumnado.”

En resumen, para una correcta aplicación de la evaluación, tanto de los contenidos como

de las competencias, es necesario partir de lo siguiente:

• Desglose de los criterios de evaluación en estándares.

• Relación de las competencias y los estándares de aprendizaje evaluables.

• Perfil de cada competencia en la materia resultante de la relación establecida.

Dicho desglose (acorde al currículo oficial establecido en los ANEXOS de la ORDEN EDU

362/2015, para la ESO, y ORDEN EDU 363/2015, para Bachillerato) de los contenidos, relación

de competencias y establecimiento del perfil de cada competencia está ya fijado en la presente

Page 150: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

149

programación en el punto D de la programación de cada materia. De igual manera se estableció

qué estándares se considerarían como básicos de la materia de cara a la promoción del alumno,

en cumplimiento de los artículos 18.4 y 32.3 de la ORDEN EDU/362/2015 para los cursos ESO

y por acuerdo del departamento didáctico para los de Bachillerato.

En coherencia con lo expuesto, independientemente de qué tipo de actividad de

evaluación se lleve a cabo, todas y cada una de ellas incluirán una referencia al estándar de

aprendizaje evaluable correspondiente con la actividad, así como a su consideración como

básico si fuera el caso y la relación de competencia o competencias establecidas para dicho

estándar.

El profesor tomará nota, a través de una escala numérica, se haya desprendido esa nota

de un proceso de corrección tradicional, de indicador de logro o rúbrica, y la trasladará a su

cuaderno de notas indicando a qué estándar concreto pertenece, uniendo de manera intrínseca

dicha nota de estándar que marcará su superación o no, con la competencia que se relaciona.

La media de las calificaciones obtenidas en los estándares relacionados en el perfil de cada

competencia resultará en una escala de nota de 0 a 10 de dicha competencia, coherente con el

proceso evaluador antes dispuesto.

Indicador de logro de competencias claves de cara al informe del Consejo

Orientador para la evaluación final de los cursos de la ESO

Hay que reflejar la traslación de esa evaluación de la competencia a las escalas de logro

indicadas en el Consejo Orientador (ANEXO III de la ORDEN EDU/362/2015), que es preceptivo

entregar al finalizar el curso al alumno, y que está fijada de la siguiente manera:

1. NO CONSEGUIDO: Constancia clara y evidente de que no ha alcanzado el nivel exigido.

2. BAJO: Ha alcanzado muy justamente o está en proceso de alcanzar el nivel exigido.

3. MEDIO: Nivel suficiente.

4. ALTO: Destaca.

Para ello y, utilizando la nota alcanzada en cada competencia a través de nuestro perfil,

se reflejará que de 0 a 3’99 puntos será NO CONSEGUIDO, 4 o 5’99 puntos BAJO, entre 6 y

7’99 puntos será MEDIO, y por encima de 8 puntos será ALTO.

Conseguida la calificación en la escala de logro de las competencias de nuestra materia,

será más fácil contribuir con el resto de la junta evaluadora a la clarificación del nivel de

adquisición global de las mismas que tienen el alumno de acuerdo con el Artículo 22.7 del REAL

DECRETO 1105/2014 que establece: “Al final de cada uno de los cursos de Educación

Secundaria Obligatoria se entregará a los padres, madres o tutores legales de cada alumno o

alumna un consejo orientador, que incluirá una propuesta a padres, madres o tutores legales o,

en su caso, al alumno o alumna del itinerario más adecuado a seguir, así como la identificación,

mediante informe motivado, del grado del logro de los objetivos de la etapa y de adquisición de

las competencias correspondientes que justifica la propuesta.”

Page 151: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

150

Al final de cada evaluación se hará conocedor al alumno a través de un informe personal,

del grado de adquisición de estándares de aprendizaje evaluables (con especial consideración a

los básicos) así como del grado de desarrollo de las competencias.

D. Integración curricular de las TIC de acuerdo con el Plan TIC

del centro.

El departamento, conforme al plan TIC del centro, plantea la integración curricular de las

TIC en secundaria de la siguiente forma:

En 3º y 4º curso de ESO, en las asignaturas de Iniciación a la Actividad Emprendedora

y Empresarial y en Economía, se propone la realización de un trabajo trimestral que será

presentado en Word (y que recoja y plasme los contenidos tratados en cursos anteriores en la

asignatura de Tecnología). Dicho trabajo será además presentado de forma oral con apoyo digital

(PowerPoint), para lo cual los alumnos contarán con la ayuda y orientación del profesor de la

materia.

También en los cursos de Bachillerato se propone la realización de trabajos y su

presentación oral con apoyo digital, en los que quede patente que los alumnos dominan los

contenidos trabajados en la asignatura de Tecnología a lo largo de los cursos de ESO.

Además los miembros del departamento emplearán con los alumnos repositorios en la

nube (como el Aula Virtual de la Junta de Castilla y León), los cañones de proyección, la pizarra

digital, y herramientas de Office 365 Educacyl como Forms o OneDrive, como medio para que

los alumnos puedan afianzar su competencia digital.

En lo que respecto a los aspectos de seguridad en Internet, y de acuerdo con el Plan TIC,

los miembros del departamento insistirán en los diferentes cursos en los que imparten clases en

aspectos relativos al buen uso de internet tales como: conectividad segura, protección de

contraseñas, cierre seguro de sesiones, uso de navegadores, buscadores y la nube etc…

E. Programa de Actividades extraescolares y

complementarias

La participación del alumnado en estas actividades será obligatoria, debiendo realizarse

un trabajo relacionado con el tema de la actividad y de igual duración en caso de ausencia no

justificada:

En el caso de que un alumno sea amonestado, por escrito o verbalmente, o haya quedado

constatado a lo largo del curso actual que ha ocasionado problemas graves en el Centro o en

otras actividades extraescolares, el profesor podrá privarle de asistir a las actividades

programadas.

Page 152: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

151

Esta misma medida se utilizará con los alumnos que tengan un elevado número de faltas

de asistencia. La no participación en la actividad (que es obligatoria) deberá ser suplida con un

trabajo escrito relacionado con la actividad a realizar y de igual duración que será evaluado según

los criterios expuestos en el departamento.

Durante el presente curso se proponen las siguientes actividades extraescolares y

complementarias:

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 1 “Aprende Finanzas 4x4”. Finanzas para Mortales

OBJETIVOS Divulgar conocimientos financieros básicos

COMPETENCIAS BÁSICAS CL, CAA, CMCT

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD IES María de Córdoba /Ponencias de profesionales del sector financiero

DESTINATARIOS 3º ESO

FECHA 3er trimestre

TRANSPORTE No

COSTE APROXIMADO 0

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Cuestionario de evaluación

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 2 “Aprende Finanzas 4x4”. Finanzas para Mortales

OBJETIVOS Divulgar conocimientos financieros básicos

COMPETENCIAS BÁSICAS CL, CAA, CMCT

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD IES María de Córdoba /Ponencias de profesionales del sector financiero

DESTINATARIOS 1º BACHILLERATO

FECHA 2º trimestre

TRANSPORTE No

COSTE APROXIMADO 0

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Cuestionario de evaluación

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 3 Taller Emprendimiento (ECA Escuelas Campesinas)

OBJETIVOS Desarrollar un proyecto empresarial

COMPETENCIAS BÁSICAS CL, CAA, SIE

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD IES María de Córdoba / Taller impartido por ECA con el que se pretende que los alumnos lleven a cabo un proyecto empresarial

DESTINATARIOS 4º ESO

FECHA 2º trimestre

TRANSPORTE No

COSTE APROXIMADO 0

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Cuestionario de evaluación

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 4 Programa “Jóvenes Emprendedores”. Premio “Desafío Emprende” Educaixa

Page 153: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

152

OBJETIVOS Potenciar trabajo en equipo y la iniciativa. Simulación creación empresa

COMPETENCIAS BÁSICAS CL, CAA, CD, SIE

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD IES María de Córdoba / Utilización de los recursos del programa para llevar a cabo un proceso de emprendimiento y posibilidad de optar a un premio.

DESTINATARIOS 3º y 4º ESO

FECHA 1er y 2º trimestre

TRANSPORTE No

COSTE APROXIMADO 0

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Cuestionario de evaluación

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 5 Visita empresa de las Navas del Marqués (realizado de forma conjunta con el departamento de Biología)

OBJETIVOS Acercar a los alumnos a la realidad empresarial

COMPETENCIAS BÁSICAS CAA, CD, SIE

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Ávila/ Visita a la empresa Panadería “La Moderna”

DESTINATARIOS 3º y 4º ESO

FECHA 2º trimestre

TRANSPORTE

COSTE APROXIMADO

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Cuestionario de evaluación

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 6 JOUNG BUSINESS TALENTS

OBJETIVOS Utilizar contenidos aprendidos para tomar decisiones de gestión empresarial

COMPETENCIAS BÁSICAS CL, CAA, CD, SIE

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD IES María de Córdoba/ Simulador de gestión empresarial

DESTINATARIOS 2º Bachillerato

FECHA 1er y 2º trimestre

TRANSPORTE

COSTE APROXIMADO 0

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Cuestionario de evaluación

ACTIVIDAD PROPUESTA Nº 7 VISITA DESTILERIAS DYC (realizado de forma conjunta con Departamentos de Física y química y Geografía e Historia)

OBJETIVOS Acercar el sector empresarial y la actividad productiva a los alumnos

COMPETENCIAS BÁSICAS CL, CAA, CD, SIE

LUGAR/DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Segovia/ Visita a Destilerías DYC para conocer la empresa y la función de producción y distribución de la misma

DESTINATARIOS 4º ESO / 1º bachillerato

Page 154: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

153

FECHA 3er trimestre

TRANSPORTE Si

COSTE APROXIMADO

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD Memoria actividad realizada por los alumnos - Se propondrá al Equipo Directivo, siguiendo los cauces previstos en el Centro, la

participación en otras actividades consideradas interesantes, así como la participación en los

proyectos que puedan resultar complementarios a cada una de las asignaturas.

F. Fomento de la Cultura Emprendedora

Hacemos referencia a la RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General

de Política Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 30 de

agosto de 2013 de esta Dirección General por la que se establecen orientaciones pedagógicas

y se determinan las actuaciones, dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los centros

sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León que impartan educación

primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-

14.

En educación secundaria obligatoria se introducirá al alumnado en el diseño y creación

de un proyecto emprendedor que tendrá por objeto, entre otros, el desarrollo de actitudes como

la imaginación, el trabajo en equipo, la creatividad, la asunción de riesgos o el liderazgo.

En bachillerato se llevará a cabo un proyecto de empresa, desde la idea inicial hasta el

análisis de su viabilidad, que permitirán al alumnado desplegar una actividad mental creativa y

diversa para afianzar las habilidades emprendedoras y adquirir el conocimiento de los recursos

que la administración pone a disposición, bien para crear una empresa o bien para el autoempleo.

Las actividades y proyectos tendrán como objetivos generales los siguientes:

a) Acercar conceptos de cultura emprendedora, en la medida de lo posible de forma

atractiva y sencilla.

b) Trabajar como valores del emprendimiento, entre otros, la capacidad de innovar y

crear, la responsabilidad y la efectividad.

c) Proporcionar experiencias de aprendizaje activo y creativo.

d) Abordar las diversas competencias mediante dinámicas que las trabajen.

e) Aportar un conocimiento temprano del mundo empresarial y ayudar a entender el papel

del colectivo empresarial en la Comunidad.

f) Incentivar actitudes que favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres.

Los objetivos específicos que se pretenden conseguir:

a) Realizar un proyecto empresarial con la ayuda de la formación de un taller de

emprendimiento de Escuelas Campesinas.

Page 155: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

154

b) Obtener financiación para la excursión de fin de curso mediante la comercialización de

los productos en el mercadillo navideño.

Al tratarse de un proyecto, las actividades previstas para su ejecución son:

Participación en el taller de emprendimiento, búsqueda de información, planificación y

desarrollo del plan de negocio.

Con respecto al seguimiento y evaluación, el jefe de departamento será el responsable

de evaluar las actividades y proyectos diseñados, consignando los resultados de su aplicación

en la memoria anual.

G. Plan de recuperación de las materias suspensas en

convocatoria ordinaria

Para el alumnado con calificación suspensa en la convocatoria ordinaria, se elaborará un

informe individualizado en el que consten los estándares no alcanzados y se propongan

actividades y pruebas para su recuperación.

Se llevará a cabo una evaluación extraordinaria para estos alumnos, que debe ajustarse

a lo recogido en el informe que se le ha dado y en la que tenga la posibilidad de recuperar los

estándares básicos no superados en la convocatoria ordinaria.

H. Evaluación de la práctica docente

Desde el Departamento de se proponen las siguientes plantillas para la evaluación de la práctica docente en cada una de las materias del Departamento y con una periodicidad trimestral.

La valoración de cada indicador se concreta en una escala del 1 (mínimo) al 10 (máximo).

1. PLANIFICACIÓN

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Programa la asignatura teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje previstos en las leyes educativas.

2. Programa la asignatura teniendo en cuenta el tiempo disponible para su desarrollo.

3. Selecciona y secuencia de forma progresiva los contenidos de la programación de aula teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los grupos de estudiantes.

Page 156: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

155

4. Planifica las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustados a la programación de aula y a las necesidades y a los intereses del alumnado.

5. Establece los criterios, procedimientos y los instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

6. Se coordina con el profesorado de otros departamentos que puedan tener contenidos afines a su asignatura.

2. MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Plantea situaciones que introduzcan la unidad (lecturas, debates, diálogos…).

2. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones reales o con su funcionalidad.

3. Informa sobre los progresos conseguidos y las dificultades encontradas.

4. Relaciona los contenidos y las actividades con los intereses del alumnado.

5. Estimula la participación activa de los estudiantes en clase.

6. Promueve la reflexión de los temas tratados.

3. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Resume las ideas fundamentales discutidas antes de pasar a una nueva unidad o tema con mapas conceptuales, esquemas…

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos; intercala preguntas aclaratorias; pone ejemplos...

3. Tiene predisposición para aclarar dudas y ofrecer asesorías dentro y fuera de las clases.

Page 157: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

156

4. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para apoyar los contenidos en el aula.

5. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene una comunicación fluida con los estudiantes.

6. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y comprensible para los alumnos y las alumnas.

7. Plantea actividades que permitan la adquisición de los estándares de aprendizaje y las destrezas propias de la etapa educativa.

8. Plantea actividades grupales e individuales.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Realiza la evaluación inicial al principio de curso para ajustar la programación al nivel de los estudiantes.

2. Detecta los conocimientos previos de cada unidad didáctica.

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos propuestos en el aula y fuera de ella.

4. Proporciona la información necesaria sobre la resolución de las tareas y cómo puede mejorarlas.

5. Corrige y explica de forma habitual los trabajos y las actividades de los alumnos y las alumnas, y da pautas para la mejora de sus aprendizajes.

6. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

7. Favorece los procesos de autoevaluación y coevaluación.

8. Propone nuevas actividades que faciliten la adquisición de objetivos cuando estos no han sido alcanzados suficientemente.

Page 158: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

157

9. Propone nuevas actividades de mayor nivel cuando los objetivos han sido alcanzados con suficiencia.

10. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de los contenidos, el nivel de los estudiantes, etc.

11. Emplea diferentes medios para informar de los resultados a los estudiantes y a los padres.

Page 159: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

158

I. Evaluación de la Programación Didáctica

OBJETIVOS Valoración

(1-4)*

Temporalización

Responsables

Propuesta de mejora

Se han trabajado todos los objetivos

Trimestral Profesor de la materia

Grado de consecución de objetivos

Trimestral Profesor de la materia

CONTENIDOS

Se han trabajado todos los contenidos

Trimestral Profesor de la materia

Grado de adquisición de conceptos teóricos y prácticos.

Trimestral Profesor de la materia

METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA

Metodologías aplicadas.

Mensual Profesor de la materia

Aplicación de las actividades.

Mensual Profesor de la materia

Utilidad de las actividades.

Mensual Profesor de la materia

Diversidad de las actividades.

Mensual Profesor de la materia

Adecuación de la metodología a las necesidades del aula.

Mensual Profesor de la materia

Adecuación de la metodología a la adquisición de competencias

Trimestral Profesor de la materia

Resultados de alumnos con materia pendiente 1er trimestre Profesor de la materia

Aprovechamiento del PFL

Trimestral Profesor de la materia

Coordinación entre los miembros del Departamento

Trimestral Miembros del Departamento

Page 160: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

159

RECURSOS MATERIALES

Aprovechamiento de los recursos del Centro

Trimestral Profesor de la materia

Material audiovisual

Trimestral Profesor de la materia

Material informático

Trimestral Profesor de la materia

Coordinación interdepartamental

Trimestral Profesor de la materia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se ha trabajado la superación de todos los criterios de evaluación

Trimestral Profesor de la materia

Grado de consecución de los criterios de evaluación y de los indicadores de desarrollo

Trimestral Profesor de la materia

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, APOYO Y REFUERZO

Se proponen actividades de dificultad graduada. Mensual Profesor de la materia

Se proponen actividades de refuerzo y profundización.

Mensual Profesor de la materia

Se proponen tareas de apoyo y afianzamiento. Mensual Profesor de la materia

*Valoración: 1 – 25% ; 2 – 50%; 3 – 75%; 4 – 100%.

Page 161: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DEL DEPARTAMENTO …iesmariadecordoba.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/...y económica, así como el desarrollo competencial que la ley propone para el alumnado

0