programaciÓn didÁctica de ciencias sociales...

139
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BACHILLERATO 2016-2017 HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Introducción La Historia del Mundo Contemporáneo tiene como objeto la exploración de las interacciones humanas que se establecen en las sociedades del pasado más reciente, teniendo en cuenta tanto el ámbito geográfico como el cronológico. Su estudio adquiere una relevancia básica en los albores del siglo XXI porque nos facilita la tarea de aumentar la conciencia de nosotros mismos, de nuestras acciones y pensamientos, permite vernos en perspectiva y nos ayuda en el camino a esa mayor libertad que viene del auto-conocimiento. Por lo tanto esta materia no debería ser vista como útil en la medida en que sirve a un fin (el conocimiento histórico, la erudición, etc.) sino que debería ser asumida como un fin en sí mismo, puesto que nos permite entender cada momento del presente a través del análisis del pasado, y forjar l as bases de toda una diversidad de futuros posibles. Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan con un estudio del Antiguo Régimen y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias llegan al siglo XX, haciendo especial hincapié en la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Aborda después con cierto detalle la caracterización del mundo desde los años cincuenta hasta la época actual, analizando el surgimiento del estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años setenta y ochenta en América Latina, los entresijos de globalización, el final del bloque comunista, las nuevas relaciones internacionales surgidas después de los atentados de Nueva York, el surgimiento del radicalismo islámico o los conflictos de los países de oriente próximo. A través de esta visión telescópica se pretende acercar al alumnado a las estructuras básicas que se han ido generando hasta crear la trama del mundo actual. Esta materia profundiza en aspectos ya abordados en otras etapas y trata de incidir en el desarrollo del pensamiento histórico del alumnado y en algunos de los problemas epistemológicos que plantea el oficio de historiar. El aprendizaje histórico fomenta la curiosidad por indagar sobre un pasado en constante construcción, plantearse preguntas y tratar de responderlas usando de modo crítico y riguroso una amplia gama de fuentes que permitan seleccionar evidencias e información relevante con las que reconstruir los hechos y procesos históricos analizados. Suele afirmarse que estos hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos: es éste quien decide a cuales da paso, y en qué orden y contexto lo hace. Historiar significa, pues interpretar, y esa es otra de las grandes enseñanzas que la Historia del Mundo Contemporáneo representa para quien la cursa. Cuando Benedetto Croce declaraba que “toda la historia es historia contemporánea” estaba queriendo decir con ello que la historia consiste esencialmente en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas que nos intrigan. La clave es que los alumnos que cursen esta materia asuman que su objetivo no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo, comprenderlo y contextualizarlo como clave para el enriquecimiento del conocimiento del presente. Vista así, la materia de Historia del Mundo Contemporáneo permite al alumnado, en primer lugar, abordar la contemporaneidad desde una visión totalizadora y globalizadora. Además, le faculta para captar la complejidad de los cambios estructurales que se han ido perfilando hasta desembocar en el mundo actual. En tercer lugar, le posibilita conocer aquellos movimientos sociales y culturales que, nacidos al calor de las revoluciones burguesas e industrial, han ayudado a articular los cambios legales, sociales y políticos de los dos últimos siglos y que, finalmente, han de jado huella en el pensamiento y las manifestaciones contemporáneas. Todo ello sin dejar nunca de lado que uno de los objetivos inaplazables debe ser el del desarrollo de la reflexión crítica, ajena a prejuicios y dogmatismos, estimulando una conciencia que defienda el respeto por las conquistas sociales, los Derechos Humanos y la memoria democrática, así como el reconocimiento de la diversidad cultural. Desde este planteamiento, con el conocimiento reflexivo del pasado, se pretende el análisis de lo contemporáneo para que forme al estudiante en un sentido racional y cívico en defensa de ideales éticos, igualitarios y democráticos y en el de la pasión por el conocimiento.

Upload: others

Post on 27-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE BACHILLERATO 2016-2017

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

Introducción

La Historia del Mundo Contemporáneo tiene como objeto la exploración de las interacciones humanas que se establecen en las sociedades del pasado más reciente, teniendo en cuenta tanto el ámbito geográfico como el cronológico. Su estudio adquiere una relevancia básica en los albores del siglo XXI porque nos facilita la tarea de aumentar la conciencia de nosotros mismos, de nuestras acciones y pensamientos, permite vernos en perspectiva y nos ayuda en el camino a esa mayor libertad que viene del auto-conocimiento. Por lo tanto esta materia no debería ser vista como útil en la medida en que sirve a un fin (el conocimiento histórico, la erudición, etc.) sino que debería ser asumida como un fin en sí mismo, puesto que nos permite entender cada momento del presente a través del análisis del pasado, y forjar l as bases de toda una diversidad de futuros posibles.

Los contenidos de Historia del Mundo Contemporáneo arrancan con un estudio del Antiguo Régimen

y su crisis y a partir de la Revolución Industrial y sus consecuencias llegan al siglo XX, haciendo especial

hincapié en la Europa de entreguerras y la Segunda Guerra Mundial. Aborda después con cierto detalle la

caracterización del mundo desde los años cincuenta hasta la época actual, analizando el surgimiento del

estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años setenta y ochenta en América Latina,

los entresijos de globalización, el final del bloque comunista, las nuevas relaciones internacionales surgidas

después de los atentados de Nueva York, el surgimiento del radicalismo islámico o los conflictos de los

países de oriente próximo. A través de esta visión telescópica se pretende acercar al alumnado a las

estructuras básicas que se han ido generando hasta crear la trama del mundo actual.

Esta materia profundiza en aspectos ya abordados en otras etapas y trata de incidir en el desarrollo

del pensamiento histórico del alumnado y en algunos de los problemas epistemológicos que plantea el oficio

de historiar. El aprendizaje histórico fomenta la curiosidad por indagar sobre un pasado en constante

construcción, plantearse preguntas y tratar de responderlas usando de modo crítico y riguroso una amplia

gama de fuentes que permitan seleccionar evidencias e información relevante con las que reconstruir los

hechos y procesos históricos analizados.

Suele afirmarse que estos hechos hablan por sí solos. Es falso, por supuesto. Los hechos sólo hablan cuando el historiador apela a ellos: es éste quien decide a cuales da paso, y en qué orden y contexto lo hace. Historiar significa, pues interpretar, y esa es otra de las grandes enseñanzas que la Historia del Mundo Contemporáneo representa para quien la cursa. Cuando Benedetto Croce declaraba que “toda la historia es historia contemporánea” estaba queriendo decir con ello que la historia consiste esencialmente en ver el pasado con los ojos del presente y a la luz de los problemas que nos intrigan. La clave es que los alumnos que cursen esta materia asuman que su objetivo no es ni amar el pasado ni emanciparse de él, sino dominarlo, comprenderlo y contextualizarlo como clave para el enriquecimiento del conocimiento del presente.

Vista así, la materia de Historia del Mundo Contemporáneo permite al alumnado, en primer lugar,

abordar la contemporaneidad desde una visión totalizadora y globalizadora. Además, le faculta para captar la complejidad de los cambios estructurales que se han ido perfilando hasta desembocar en el mundo actual. En tercer lugar, le posibilita conocer aquellos movimientos sociales y culturales que, nacidos al calor de las revoluciones burguesas e industrial, han ayudado a articular los cambios legales, sociales y políticos de los dos últimos siglos y que, finalmente, han de jado huella en el pensamiento y las manifestaciones contemporáneas.

Todo ello sin dejar nunca de lado que uno de los objetivos inaplazables debe ser el del desarrollo de

la reflexión crítica, ajena a prejuicios y dogmatismos, estimulando una conciencia que defienda el respeto por las conquistas sociales, los Derechos Humanos y la memoria democrática, así como el reconocimiento de la diversidad cultural. Desde este planteamiento, con el conocimiento reflexivo del pasado, se pretende el análisis de lo contemporáneo para que forme al estudiante en un sentido racional y cívico en defensa de ideales éticos, igualitarios y democráticos y en el de la pasión por el conocimiento.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Contribución de la materia para la adquisición de las competencias clave

El desarrollo de los contenidos y la interacción en el aula a partir de la metodología propuesta servirán a los alumnos para trabajar las competencias clave que han de adquirir a lo largo de su etapa académica.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Competencia en comunicación lingüística

La Historia del Mundo Contemporáneo contribuye activamente al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística porque debe fomentar el hábito de la exposición y la argumentación oral y escrita. Igualmente, esta materia se presta a afianzar la capacidad lectora y de escritura creativa de los alumnos a través del trabajo sobre obras literarias y documentos artísticos, incluidos los cinematográficos, que abundan sobre cada uno de los periodos estudiados. Los alumnos, además, habrán de expresarse con claridad, adquirir un vocabulario preciso y ser capaces de defender con propiedad sus ideas basadas en el trabajo con fuentes históricas.

Competencia matemática y competencias en ciencia y tecnología

Conocer los cambios tecnológicos experimentados por las sociedades a lo largo de la Historia servirá a los alumnos para el desarrollo de la competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. La elaboración de ejes cronológicos y al interpretación de diferentes tipos de mapas servirán también para que los alumnos se familiaricen con otros métodos de aprendizaje mejorando su desarrollo intelectual.

Competencia digital

Los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo podrán desarrollar su competencia digital investigando a partir de fuentes textuales, icónicas, musicales o de cualquier naturaleza, a través de los canales que las nuevas tecnologías le ponen al alcance de la mano. De esta forma acercaremos a quienes cursen esta materia al objetivo preciado del aprendizaje activo. El uso de las nuevas tecnologías permitirá al alumno ser el agente de su propio aprendizaje, ordenar la información, desarrollar la capacidad oratoria y didáctica y bucear en las infinitas posibilidades q ueofrecen las TIC´s para el aprendizaje y la enseñanza.

Competencia de aprender a aprender

Uno de los aspectos fundamentales del trabajo en el aula será el desarrollo de las capacidades de los alumnos para aprender a aprender. Se fomentará el uso de una metodología y una didáctica que permita al alumnado ser el motor de su propio aprendizaje. El uso de estrategias de aprendizaje activo trabajo cooperativo, el aprendizaje por proyectos, las presentaciones, el uso de estrategias de aprendizaje activo. Se reforzarán diferentes herramientas de aprendizaje, tales como esquemas, mapas conceptuales o comparaciones entre diferentes hechos que ayuden a los alumnos no sólo a aprender nuevos conocimientos sino a incorporarlos y relacionarlos con lo ya aprendido, proporcionando a los alumnos un aprendizaje significativo.

Competencias sociales y cívicas

El desarrollo de las competencias sociales y cívicas está estrechamente relacionado con esta materia ya que, en buena medida, el estudio de la Historia es el análisis de las sociedades, su interacción y su evolución a partir del consenso y la negociación, pero también a partir de los conflictos y de las luchas sociales. A partir de esta visión polifacética es posible fomentar conceptos y actitudes relacionadas con la memoria democrática, la riqueza de la diversidad cultural, los derechos humanos y la conciencia de los costes sociales y personales derivados de las conquistas de todo tipo (políticas, laborales, sociales, de género, raciales y de respeto a la diversidad) que se han ido produciendo en la edad contemporánea.

Competencias de sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

El estudio de la evolución técnica y económica de las sociedades introducirá al alumno en el desarrollo de la competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Valorará la importancia que ha tenido históricamente el desarrollo de estas capacidades, que en muchas ocasiones han sido la causa principal de cambios trascendentales. Se desarrollarán trabajos individuales que permitan al alumno tr abajar desde una previa planificación, tomando sus propias decisiones y valorando así la importancia del trabajo de búsqueda de las fuentes y elaboración de conclusiones a partir de los documentos consultados. Otros serán colectivos e incluso cooperativos. En ellos los alumnos aprenderán, además, a negociar, asumir diferentes roles y responsabilidades, planificar, ejecutar y tomar decisiones constantemente.

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Competencia de la conciencia y expresiones culturales

El estudio de la Historia del Mundo contemporáneo contribuye al desarrollo de la competencia de la conciencia y expresiones culturales en la medida en que se analizan, vinculados a la Historia, la aparición y evolución de los distintos estilos artísticos, preferencias musicales y movimientos sociales y culturales ligados a la modernidad. Los alumnos han de abordarlos y contextualizarlos a través de las fuentes históricas y de su influjo en el presente, fomentando su respeto y su conservación como interés histórico-artístico y como reflejo de una época.

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Objetivos

Obj.HMC.1. Conocer los hechos históricos más relevantes del mundo contemporáneo e identificar sus principales características siendo capaz de ubicarlos en el tiempo y en el espacio y valorar sus aspectos políticos, económicos, culturales y sociales.

Obj.HMC.2. Entender las relaciones internacionales en los diferentes estados en los siglos XIX y XX comprendiendo su implicación histórica, sus causas y sus consecuencias.

Obj.HMC.3. Valorar la situación del mundo actual a partir de los referentes históricos utilizando una visión global y comprendiendo las problemáticas existentes.

Obj.HMC.4. Comprender y valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos y el fomento de su memoria y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial, las relacionadas con los derechos humanos y la paz.

Obj.HMC.5. Reconocer la historia como una disciplina científica e identificar el análisis histórico como una herramienta fundamental para crear una visión crítica que permita argumentar ideas propias, teniendo en cuenta nuevas informaciones y corrigiendo estereotipos y prejuicios.

Obj.HMC.6. Localizar, interpretar y relacionar información a través de diferentes fuentes siendo

capaz de trabajarla de manera rigurosa y de exponerla de manera correcta y fluida, utilizando la terminología

histórica adecuada y los canales de comunicación y expresión que nos ofrecen las nuevas tecnologías.

Obj.HMC.7. Adquirir los hábitos del rigor y la coherencia intelectual, adentrándose en la investigación histórica mediante la elaboración de trabajos (individuales o cooperativos) en los que se contrasten diferentes fuentes, se analicen los puntos de vista diversos y se plasmen de manera razonada las ideas propias basadas en datos constatados.

Obj.HMC.8. Transmitir correctamente los conocimientos, expresarlos con claridad y utilizar razonamientos lógicos para explicar los hechos históricos.

Orientaciones metodológicas

Para el desarrollo de los contenidos de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo se plantea

una metodología activa y abierta que tenga en consideración el contexto del centro en el que se desarrolle

el aprendizaje. De esta manera cada docente puede perfilar las estrategias que utilizará para el desarrollo

de la materia y la consecución de los objetivos planteados. Como principios generales, que cada docente

podrá asumir en función de sus intereses, el contexto en el que desarrolle su trabajo y sus fortalezas

pedagógicas y didácticas, presentamos los siguientes:

Se ha de partir siempre de un proceso de planificación que habrá de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno, los contenidos que se van a desarrollar, los objetivos que se quieren lograr y también las características del grupo. Asimismo deberán tenerse en cuenta los criterios metodológicos puestos en marcha en etapas anteriores y el contexto que puede hacer que el aprendizaje resulte significativo. Teniendo en cuenta la heterogeneidad y la amplitud de los contenidos de la materia un sencillo diálogo o una breve tormenta de ideas al i nicio de cada bloque (o cada tema) puede ayudar a ajustar convenientemente el proceso de enseñanza-aprendizaje y detectar dificultades, conocimientos previos o inquietudes de cada proceso histórico. El objetivo irrenunciable debería ser el de convertir al alumnado en un agente activo del aprendizaje y del conocimiento, por lo que deberían facilitarse ambientes en los que la creatividad, la autonomía, la toma de decisiones, la cooperación, el trabajo por proyectos, la pasión por el conocimiento, y el refuerzo positivo sean habituales. Todo ello sin olvidar incentivar hábitos racionales de trabajo y desarrollar la capacidad comunicativa en los alumnos, de forma que sean capaces de transmitir, de forma efectiva y ordenada, los aprendizajes interiorizados. Los ejes cronológicos o líneas del tiempo también suponen una herramienta fundamental para poder hacer comprender la sucesión de los hechos históricos y la complejidad de las explicaciones. Es necesario hacerles entender que la Historia, a

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

pesar de que se enseña en capítulos estancos para facilitar la organización de los contenidos, no depende de un solo factor, sino que ha de ser abordada como un conjunto de sucesos desarrollados en un largo periodo de tiempo.

Al tratarse de una materia impartida en Bachillerato, la metodología ha de facilitar y promover el trabajo autónomo del alumnado y ha de acercarle a las normas propias de la disciplina de la Historia. Por ello, será fundamental proponer al alumno trabajar con fuentes de diversa naturaleza para que establezca

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Las oportunas relaciones entre el pasado y el presente y que le introduzcan en la técnica básica de

la investigación histórica. También serán eficaces los debates, discusiones, exposiciones y los trabajos

grupales que alienten el espíritu cooperativo, la toma de decisiones, la superación de dificultades y la

asunción de responsabilidades en el proceso de elaboración. Para comprender y asimilar los contenidos del

curso se propondrán actividades basadas en los conceptos y el vocabulario que se hayan trabajado y que

podrán servir al alumnado para procesar el cono cimiento adquirido. Del mismo modo será necesario

ahondar en el trabajo de los textos y los documentos históricos, pues constituyen un material valiosísimo

para los alumnos (y para los profesionales de la historia) en la medida en que ayudan a escuchar e

interpretar las resonancias del pasado y desarrollan la capacidad analítica, creativa y expositiva de quienes

lo llevan a cabo.

No debemos dejar a un lado que muchos de los contenidos de este curso son instrumentales, es decir, trascienden el propio marco de conocimiento en el que se inscriben y se proyectan hacia aspectos propedéuticos, no terminales, como son el interés por seguir aprendiendo (ya sea o no en un sistema reglado), por conocer y contextualizar la compleja realidad social, por adquirir la fundamental competencia para adaptarse a los constantes cambios sociales y por forjar su capacidad de aprender a aprender. En definitiva, lo que no es poco, para favorecen la madurez intelectual y personal del alumno.

Abordar la materia de Historia del Mundo Contemporáneo bajo estos parámetros puede contribuir decisivamente a la formación de ciudadanos activos, conscientes de sus derechos y obligaciones, con espíritu crítico y con una percepción de la complejidad y la multicausalidad de la herencia recibida que le permita desarrollar un sólido compromiso con el mundo en el que vive y con las generaciones futuras. Cuanto más capaces seamos de acercarnos a estos postulados, más cerca tendremos la posibilidad de que nuestras aulas alberguen a jóvenes que estén preparados para manifestar y utilizar de forma provechosa esa capacidad analítica, transigente y asertiva a la que nunca deberíamos renunciar.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 1: El Antiguo Régimen.

CONTENIDOS:

Rasgos del Antiguo Régimen.

Transformaciones en el Antiguo Régimen: economía, población y sociedad.

Revoluciones y parlamentarismo en Inglaterra.

El pensamiento de la Ilustración.

Relaciones Internacionales: el equilibrio europeo.

Manifestaciones artísticas del momento.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.1.1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen

describiendo

Est.HMC.1.1.1. Obtiene y selecciona información de los rasgos característicos del

Antiguo

sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y

Régimen. a partir de fuentes históricas e historiográficas y las expone, de forma oral o

culturales. Distinguir las transformaciones en el Antiguo

Régimen escrita, con corrección.

enumerando las que afectan a la economía, población y

sociedad.

CCL-CSC-CIEE-CMCT-CAA-

CD

Est.HMC.1.1.2. Elabora un esquema, o cualquier otro tipo de documento que

clasifique la

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

información, en soporte físico o informático, con los aspectos demográficos, económicos,

políticos, sociales y culturales del Antiguo Régimen.

Est.HMC.1.1.3. Reconoce y explica, a partir de fuentes como gráficas o

textos, las

transformaciones demográficas de los siglos XVII y XVIII y los cambios agrícolas

previos a

la revolución industrial, siendo capaz de exponerlas de forma escrita y/o oral.

Crit.HMC.1.2. Explicar el parlamentarismo inglés del

siglo XVII

Est.HMC.1.2.1. Describe las características del parlamentarismo inglés, su

origen,

resumiendo sus características esenciales y valorando el

papel de estructura y evolución, a partir de fuentes primarias o secundarias.

las revoluciones para alcanzar las transformaciones.

CSC-CIEE

Est.HMC.1.2.2. Distingue e identifica las revoluciones inglesas del siglo XVII como

formas

que promueven el cambio político del Antiguo Régimen y comprende la importancia del

papel de la burguesía como motor del cambio.

Crit.HMC.1.3. Relacionar las ideas de la Ilustración con

el

Est.HMC.1.3.1. Elabora una tabla, en soporte material o virtual, en la que compara

las

Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de ideas de la Ilustración con las del Liberalismo del comienzo del siglo XIX.

coincidencia entre ambas ideologías. CCL-CAA-CD

Est.HMC.1.3.2 Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet...) y

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

elabora

una breve exposición sobre algunos de los principales pensadores ilustrados, con

especial

mención a los aragoneses, siendo capaz de transmitir lo que ha hecho y aprendido de

forma correcta.

Crit.HMC.1.4. Describir las relaciones internacionales del

Antiguo

Est.HMC.1.4.1. Identifica, dibuja y/o señala sobre un mapa de Europa los diversos

países o

Régimen demostrando la idea de equilibrio europeo.

CMCT-CCL

reinos en función de los conflictos y las alianzas internacionales en las que

intervienen.

Est.HMC.1.4.2. Señala los aspectos más importantes de las relaciones

internacionales en

el siglo XVIII.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 1 :El Antiguo Régimen.

Crit.HMC.1.5. Diferenciar manifestaciones artísticas del

Antiguo

Est.HMC.1.5.1. Distingue y caracteriza obras de arte del Barroco y Rococó e

identifica los

Régimen seleccionando las obras más destacadas. estilos artísticos como representantes de un momento histórico concreto.

CCEC-CAA

Est.HMC.1.5.2. Utiliza la producción artística de Goya para señalar algunos de los

aspectos

tratados en el bloque: crítica del modelo del Antiguo Régimen, conflictos

internacionales, la

representación del poder, etc.

Crit.HMC.1.6. Utilizar el vocabulario histórico con

precisión,

CAA-CCL

Est.HMC.1.6.1. Identifica los conceptos propios del Antiguo Régimen, siendo

capaz de

insertándolo en el contexto adecuado.

definirlos y contextualizarlos con corrección a partir de fuentes históricas o

historiográficas,

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 2 :Las revoluciones industriales y las consecuencias sociales.

CONTENIDOS:

Revolución o revoluciones industriales: características.

Transformaciones técnicas y nuevas fuentes de energía.

Cambios debidos a la Revolución Industrial: transportes, agricultura, población (migraciones y el nuevo concepto de ciudad).

El protagonismo de Gran Bretaña y la extensión del proceso de industrialización a otras zonas de Europa.

La industrialización extra europea.

La Economía industrial: pensamiento y primeras crisis.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMT.2.1. Describir las Revoluciones Industriales del

siglo XIX,

Est.HMC.2.1.1. Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial, reconoce

sus

estableciendo sus rasgos característicos y sus

consecuencias

características y explica su impacto sobre el sistema de producción del Antiguo

Régimen.

sociales. Utilizar el vocabulario histórico con precisión,

insertándolo

Est.HMC.2.1.2. Analiza, a partir de fuentes secundarias o primarias, los aspectos

positivos en el contexto adecuado.

CCL-CSC-CAA-CIE-CMT-CD

y negativos de la primera revolución industrial en Inglaterra, atendiendo a los

avances en la

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

producción y la disponibilidad de recursos y a las condiciones sociales en las que se

produjo. Explica la situación laboral femenina e infantil en las grandes

ciudades

industriales.

Est.HMC.2.1.3. Reconoce y expone las características principales de la II

Revolución

Industrial.

Crit.HMT.2.2. Obtener información que permita explicar

las

Est.HMC.2.2.1. Elabora un documento comparativo en el que se aborden

las dos

Revoluciones Industriales del siglo XIX, seleccionándola de

fuentes

CAA-CCL-CD

Revoluciones Industriales, prestando especial atención a su impacto en el

desarrollo

físicas o virtuales, centrándose en los cambios producidos

en el

comercial, la mundialización de la economía y las nuevas ramas industriales

surgidas al

desarrollo comercial y la economía. calor de la II Revolución Industrial.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 2: Las revoluciones industriales y las consecuencias

sociales.

Crit.HMT.2.3. Identificar los cambios en los transportes,

agricultura y

Est.HMC.2.3.1. Señala los cambios sociales más relevantes del siglo XIX

asociándolos al

población y la sociedad que influyeron o fueron

consecuencia de la

proceso de la Revolución Industrial, expone las características del aumento

demográfico

Revolución Industrial del siglo XIX. europeo del siglo XIX e identifica sus consecuencias.

Est.HMC.2.3.2. Identifica y describe, a partir de documentos como planos o

imágenes, las

CAA-CSC-CMCT-

CCL

características urbanas y sociales de las nuevas ciudades industriales tomando,

cuando

sea posible, casos representativos y/o cercanos al alumnado.

Est.HMC.2.3.3. Comenta mapas que señalen la evolución de la extensión de las

redes de

transporte: ferrocarril, carreteras y canales, define el concepto “revolución de

los

transportes” y especifica las innovaciones en los medios de transporte

durante las

revoluciones industriales y sus consecuencias.

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMT.2.4. Enumerar los países que iniciaron la

industrialización,

Est.HMC.2.4.1. Localiza en un mapa de Europa los países industrializados y sus

regiones

localizándolos adecuadamente y estableciendo las re

giones en

CAA-CSC

industriales y resume la expansión de la industrialización por Europa durante el

siglo XIX.

donde se produce ese avance.

Indica los países no europeos que se suman al proceso de industrialización y explica sus

circunstancias.

Crit.HMT.2.5. Analizar las características de la economía

industrial y

Est.HMC.2.5.1. Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y de

clases y

las corrientes de pensamiento que pretenden mejorar la situación de

compara las corrientes de pensamiento social de la época de la Revolución Industrial:

los obreros del siglo XIX. socialismo utópico, socialismo científico y anarquismo.

CAA-CSC-CCL-

CIEE

Est.HMC.2.5.2. Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y explica las

características de los tipos de asociacionismo obrero y las primeras formas de protesta

organizada.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 3: La crisis del Antiguo Régimen.

Crit.HMC.3.6. Conocer el proceso de Unificación de Italia y

Alemania

Est.HMC.3.6.1. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de

Alemania con

y sus principales protagonistas, obteniendo su desarrollo a

partir del CD-CAA

apoyo de fuentes gráficas, relaciona y compara esto s procesos y sus

protagonistas.

análisis de fuentes gráficas.

Crit.HMC.3.7. Descubrir las manifestaciones artísticas de

comienzos

Est.HMC.3.7.1. Establece las características propias de la pintura, la

escultura y la

del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de CCEC-CD

arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de imágenes y las relaciona con

Internet y presentándola adecuadamente. su contexto histórico.

Crit.HMC.3.8. Analizar utilizando fuentes gráficas la

independencia

CAA

Est.HMC.3.8.1. Realiza un eje cronológico, o cualquier otro tipo de documento que

ordene

de Hispanoamérica. la información, situando las fechas y aspectos básicos de la Independencia de las

colonias

hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 3: La crisis del Antiguo Régimen.

CONTENIDOS:

El Nacimiento de EEUU.

La Revolución Francesa de 1789: aspectos políticos y sociales.

El Imperio Napoleónico. El Congreso de Viena y el Absolutismo, y las revoluciones liberales o burguesas de 1820, 1830 y 1848.

El Nacionalismo: Unificaciones de Italia y Alemania.

Cultura y Arte: Europa entre el neoclasicismo y el romanticismo.

La independencia de las colonias hispano-americanas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.3.1. Analizar la evolución política, económica,

social,

Est.HMC.3.1.1. Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción de

nuevos

cultural y de pensamiento que caracteriza a la primera mitad

del siglo

CMCT-CAA

estados, reconoce los precedentes de las revoluciones del siglo XIX y realiza una

línea de

XIX distinguiendo los hechos, personajes y símbolos

y tiempo de los acontecimientos principales de la primera mitad del siglo XIX.

encuadrándolos en cada una de las variables analiza das.

Crit.HMC.3.2. Describir las causas y el desarrollo del

proceso de la

CCL- CAA-CMCT

Est.HMC.3.2.1. Localiza en un mapa de EEUU, el territorio que ocupaban las 13

colonias. Y

Independencia de Estados Unidos estableciendo las describe los acontecimientos más importantes de la Guerra de Independencia de

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

consecuencias EEUU a

más inmediatas y las etapas de independencia. partir de fuentes primarias o secundarias.

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.3.3. Explicar a partir de información obtenida en

Internet, la

Est.HMC.3.3.1. Conoce y explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 y

enumera

Revolución Francesa de 1789 incluyendo las causas, el

desarrollo y los hechos más relevantes que inician el proceso re volucionario.

las consecuencias. Identificar el Imperio Napoleónico localizando su

expansión europea, sus aliados y enemigos y estableciendo sus Est.HMC.3.3.2. Identifica las etapas básicas de la Revolución Francesa,

conociendo las consecuencias, prestando especial atención al caso

español.

CCL-CAA-CSC-CMCT

leyes y los documentos más relevantes elaborados en ellas y valorando su

transcendencia

histórica.

Est.HMC.3.3.3. Identifica la extensión del Imperio Napoleónico situando las

principales

batallas y alianzas en un mapa histórico.

Crit.HMC.3.4. Analizar la trascendencia que tuvo para

Europa el

Est.HMC.3.4.1. Conoce las ideas y los acuerdos defendidos en el Congreso de

Viena y

Congreso de Viena y la restauración del Absolutismo

identificando

CAA-CSC

describe los cambios políticos y las consecuencias surgidas a raíz de este

congreso.

sus consecuencias para los diversos países implicados.

Crit.HMC.3.5. Identificar las revoluciones burguesas de

1820, 1830 y

Est.HMC.3.5.1. Elabora un documento comparativo de las oleadas revolucionarias

de

1848, relacionando sus causas y desarrollo y CAA-CSC-CD 1820, 1830 y 1848, siendo capaz de transmitir de forma correcta lo que ha hecho y

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

conociendo sus

ejemplos más relevantes. aprendido en soporte físico o virtual.

Crit.HMC.3.6. Conocer el proceso de Unificación de Italia y

Alemania

y sus principales protagonistas, obteniendo su desarrollo a

partir del

análisis de fuentes gráficas. CD-CAA

Est.HMC.3.6.1. Describe y explica la unificación de Italia y la unificación de

Alemania con

apoyo de fuentes gráficas, relaciona y compara esto s procesos y sus

protagonistas.

Crit.HMC.3.7. Descubrir las manifestaciones artísticas de

comienzos

Est.HMC.3.7.1. Establece las características propias de la pintura, la

escultura y la

del siglo XIX, obteniendo información de medios bibliográficos o de CCEC-CD

arquitectura del Neoclasicismo y el Romanticismo a partir de imágenes y las relaciona con

Internet y presentándola adecuadamente. su contexto histórico.

Crit.HMC.3.8. Analizar utilizando fuentes gráficas la

independencia

CAA

Est.HMC.3.8.1. Realiza un eje cronológico, o cualquier otro tipo de documento que

ordene

de Hispanoamérica. la información, situando las fechas y aspectos básicos de la Independencia de las

colonias

hispanoamericanas al comienzo del siglo XIX.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra Mundial.

CONTENIDOS:

Evolución de los principales estados en Europa, América y Asia: Inglaterra Victoriana. Francia: la III República y el II Imperio.

Alemania bismarckiana, Imperio Austrohúngaro y Rusia.

Estados Unidos: de la Guerra Civil hasta comienzos del siglo XX.

Japón: transformaciones de finales del siglo XIX.

La expansión colonial de los países industriales: causas, colonización y reparto de Asia, África y otr os enclaves coloniales, consecuencias.

La Paz Armada: Triple Alianza y Triple Entente.

La I Guerra Mundial: causas, desarrollo y consecuencias.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.4.1. Describir las transformaciones y conflictos

surgidos a

Est.HMC.4.1.1. Realiza un documento que ordene la información, en el soporte

que

finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX

distinguiendo el

CAA-CSC-CD

prefiera el alumno, en el que se expliciten los conflictos surgidos en la Europa de

finales del

desarrollo de los mismos y los factores desencadenantes. XIX y principios del XX y en el que se valore cómo estos problemas van

alimentando la

desconfianza y la tensión entre las grandes potencias.

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.4.2. Analizar la evolución política, social y

económica de los

Est.HMC.4.2.1. Elabora una línea del tiempo con los hechos más sobresalientes

de la

principales países europeos, además de Japón y Estados

Unidos a

segunda mitad del siglo XIX en Inglaterra, Francia, Alemania, Imperio

Austrohúngaro,

finales del siglo XIX presentando información que explique

tales Rusia, Estados Unidos y Japón.

hechos. Evolución del movimiento obrero desde 1848.

CMCT-CCEC-CAA-CLC-CD

Est.HMC.4.2.2. Explica, a partir de imágenes, fuent es escritas o

documentales, las

características que permiten identificar, por ejemplo, la Inglaterra Victoriana, la época de

Napoleón III en Francia o la Alemania de Bismarck.

Est.HMC.4.2.3. Identifica y describe los cambios que experimenta el movimiento

obrero,

desde el punto de vista organizativo e ideológico, tras la fecha simbólica de 1848.

Crit.HMC.4.3. Describir la expansión imperialista de

europeos,

Est.HMC.4.3.1. Enumera y explica razonadamente las causas y las consecuencias

de la

japoneses y estadounidenses a finales del siglo XIX,

estableciendo expansión colonial de la segunda mitad del siglo XIX.

sus causas y sus consecuencias. Utilizar el vocabulario

histórico con

Est.HMC.4.3.2. Elabora argumentos para debatir sobre el etnocentrismo,

eurocentrismo, precisión, insertándolo en el contexto histórico de finales del

siglo

XIX y comienzos del XX.

CCL-CMCT-CD-CAA

racismo y la integración de todos los continentes en la geopolítica mundial a partir

de la

obtención de información de interés para el alumnoo de material aportado por el

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

profesor.

Est.HMC.4.3.3. Elabora un documento en el que clasifica los diferentes tipos de

colonias y

su relación con la metrópoli y localiza en un mapamundi las colonias de las

principales

potencias imperialistas.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la I Guerra

Mundial.

Crit.HMC.4.4. Comparar sintéticamente los distintos

sistemas de

Est.HMC.4.4.1. Describe los motivos y las alianzas de los países más

destacados

alianzas establecidos por las principales potencias del

período de la durante la Paz Armada.

denominada “Paz Armada”. Distinguir los acontecimientos que

Est.HMC.4.4.2. Identifica las causas de la I Guerra Mundial, reconociendo las

relaciones conducen a la declaración de las hostilidades de la Primera

Guerra

causales entre colonialismo, imperialismo y la guerra a partir de fuentes

históricas o

Mundial, desarrollando sus etapas y sus consecuencias.

CAA-CCL-CSC-CCEC historiográficas.

Est.HMC.4.4.3. Reconoce y comenta, a partir de diversas fuentes, las nuevas

tácticas,

armamentos y símbolos conmemorativos vinculados a la I Guerra Mundial.

Est.HMC.4.4.4. Enumera y analiza las consecuencias de la Gran Guerra

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.4.6. Localizar fuentes primarias y secundarias

relacionadas

Est.HMC.4.6.1. Analiza y explica las distintas etapas de la Gran Guerra a partir

de mapas

con la I Guerra Mundial (en bibliotecas, Internet, etc.) y

extraer

CCL-CMCT-CD

históricos o de cualquier otra fuente, sitúa cronológicamente las principales

batallas de la

información de interés, valorando críticamente su fiabilidad. contienda y es capaz de identificar los factores de la victoria de las potencias de

la

entente.

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

CONTENIDOS:

Economía, sociedad y cultura de la época: los años veinte.

La revolución rusa, la formación y desarrollo de la URSS.

Tratados de Paz y reajuste internacional: la Sociedad de

Naciones.

Estados Unidos y la crisis de 1929: la Gran Depresión y el

New Deal.

Europa Occidental: entre la reconstrucción y la crisis. Los fascismos europeos y el nazismo alemán.

Las relaciones internacionales del período de Entreguerras, virajes hacia la guerra.

Orígenes del conflicto y características generales.

Desarrollo de la Guerra.

Consecuencias de la Guerra.

El Antisemitismo: el Holocausto.

Preparación de la Paz y la ONU.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.5.1. Reconocer las características del período Est.HMC.5.1.1. Explica las características del Periodo Entreguerras a partir

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

de de

Entreguerras insertándolas en los correspondientes contextos

manifestaciones artísticas y culturales de comienzos del siglo XX y reconoce el papel de

políticos, económicos, sociales o culturales. Destacar la

década de CCEC-CIEE EEUU como motor económico y modelo cultural y social de la época.

los años 20 en los Estados Unidos como ejemplo de

bonanza

económica y sociedad de consumo.

Crit.HMC.5.2. Esquematizar el desarrollo de la Revolución

Rusa de

Est.HMC.5.2.1. Identifica y explica las causas de la Revolución Rusa de 1917,

comprende

1917 reconociendo sus causas, sus etapas y sus

protagonistas más

el sistema económico y político comunista y lo diferencia del capitalista. Compara

la

significativos y estableciendo sus consecuencias.

CCL-CSC-CAA

revolución de febrero y la de octubre.

Est.HMC.5.2.2. Analiza, a partir de fuentes diferentes, el alcance de la

Revolución

Bolchevique e indaga las consecuencias que tuvo para el movimiento obrero y

para el

conflicto de clases.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

Crit.HMC.5.3. Identificar los Tratados de Paz de la I Guerra

Mundial

Est.HMC.5.3.1. Explica los acuerdos de los Tratados de Paz de la I Guerra

Mundial y

estableciendo como una consecuencia el surgimiento de

los

analiza sus consecuencias a corto plazo. Contrasta, a partir de documentos

entregados por

fascismos y de la Sociedad de Naciones

el profesor/a, las interpretaciones de estos acuerdos en dos de las potencias más

CCL-CSC-CAA

relevantes, como Alemania y Francia, el debate que ha existido entre los

historiadores

sobre las responsabilidades nacionales del estallido bélico mundial y sobre la

atribución de

culpa para el ascenso del fascismo que tuvo el Tratado de Versalles.

Est.HMC.5.3.2. Describe los objetivos con los que nace la Sociedad de Naciones

y

enumera algunas de las dificultades a las que tuvo que enfrentarse.

Crit.HMC.5.4. Explicar la Gran Depresión describiendo los

factores

Est.HMC.5.4.1. Expone las causas fundamentales de la crisis de 1929, sus

consecuencias

desencadenantes y sus influencias en la vida cotidiana.

y su expansión por todo el mundo a partir de documentos de diversa índole. Identifica y

CAA-CMCT

describe imágenes contemporáneas de la Gran Depresión siendo capaz depercibir

su

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

influencia en la vida cotidiana. Traza elementos de comparación entre la crisis de

1929 y la

de 2008.

Crit.HMC.5.5. Reconocer la trascendencia de los fascismos

europeos

Est.HMC.5.5.1. Elabora un documento en el que expone los principales

motivos

como ideologías que condujeron al desencadenamiento de

conflictos

económicos, políticos y sociales que posibilitaron el ascenso de los fascismos, los

objetivos

en el panorama europeo del momento y como forma de potenciar la

que estos regímenes perseguían y los apoyos socio económicos con los que contaron en

memoria democrática. soporte material o virtual.

Est.HMC.5.5.2. Busca información de interés para el alumno, a través de

fuentes

materiales o de internet, en la que muestra la simbología y ritualística que adoptaron los

distintos regímenes fascistas de Europa, siendo capaz de transmitir lo que ha

hecho y

aprendido, ya sea de forma oral o escrita, con corrección.

CCL-CAA-CSC-CD

Est.HMC.5.5.3. Elabora un documento comparativo en el que muestra las

similitudes y las

diferencias entre la Alemania de Hitler y la Italia de Mussolini.

Est.HMC.5.5.4. Analiza y expone de forma sintética las relaciones

internacionales

anteriores al estallido de la II Guerra Mundial a partir de diferentes fuentes.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Est.HMC.5.5.5. Identifica y analiza críticamente, a partir de fuentes documentales,

las

diversas formas de violencia utilizadas por estos regímenes y plantea

similitudes y

diferencias con movimientos autoritarios y xenófobos de la actualidad.

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 5: El Período de Entreguerras, la II Guerra Mundial y sus consecuencias.

Crit.HMC.5.6. Establecer las causas y las etapas del

desarrollo de la

Est.HMC.5.6.1. Enumera y explica las causas desencadenantes de la II Guerra

Mundial

II Guerra Mundial, distinguiendo las que afectaron a Europa

y las que

diferenciando las de “larga duración” de las que actuaron como desencadenantes

del

afectaron a Estados Unidos y Japón. Analizar el papel de la guerra conflicto.

mundial como elemento de transformación de la vida

cotidiana.

CCL-CAA-CSC

Est.HMC.5.6.2. Explica las etapas de la II Guerra Mundial, tanto en el frente

europeo como

en la guerra del Pacífico, a partir de mapas históricos o de cualquier otro soporte

material.

Est.HMC.5.6.3. Describe y valora las consecuencias de la II Guerra Mundial.

Crit.HMC.5.7. Obtener y seleccionar información escrita y

gráfica

Est.HMC.5.7.1. Analiza, de forma individual o a través de trabajo

cooperativo,

relevante, utilizando fuentes primarias o secundarias,

relativa tanto al

audiovisuales, testimonios o imágenes que reflejen el Holocausto llevado a cabo

por la

período de Entreguerras como a la II Guerra Mundial y la

postguerra. Alemania Nazi y es capaz de exponer sus conclusiones de forma correcta.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Est.HMC.5.7.2. Describe los objetivos con los que nace la Organización de

Naciones

CCL-CSC-CAA-CD

Unidas (ONU) y sintetiza algunas de sus intervenciones en conflictos de

postguerra,

descolonización, etc., desde su creación hasta la actualidad.

Est.HMC.5.7.3. Busca información de interés para el alumno sobre algún aspecto

de la

Europa de entreguerras y realiza un trabajo de investigación con diversas fuentes.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus

enfrentamientos.

CONTENIDOS:

La formación del bloque comunista frente al bloque capitalista: la Guerra Fría.

Evolución de la economía mundial de posguerra.

Características sociales y culturales de dos modelos políticos diferentes: comunismo y capitalismo.

Estados Unidos y la URSS como modelos. Las dos

superpotencias.

Conflictos: de la Guerra Fría a la Coexistencia Pacífica y la

Distensión.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.6.1. Describir los hechos políticos, económicos,

sociales y

Est.HMC.6.1.1. Describe la formación de los dos bloques tras la II Guerra mundial

y

culturales que explican el surgimiento de los dos bloques

CMCT-CCL-CMCT

localiza en un mapa los países que forman el bloque comunista y capitalista.

antagónicos, clasificándolos y presentándolos

adecuadamente.

Est.HMC.6.1.2. Realiza un eje cronológico donde sitúa los hechos históricos

más

significativos de la época de la Guerra Fría.

Page 34: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.6.2. Distinguir hechos que explican el

enfrentamiento entre

Est.HMC.6.2.1. Realiza, a partir de fuentes documentales de la época, una

investigación en

el bloque comunista y capitalista, revisando las noticias de los

la que presenta y describe conflictos, de interés para el alumno, relacionados con la Guerra

medios de comunicación de la época. CCL-CAA-CD-CSC

Fría y es capaz de presentarlos, de forma oral o escrita, correctamente.

Desarrolla

memoria democrática para condenar los conflictos bé licos, la ausencia de

libertades y el

desarrollo las guerras geoestratégicas en países periféricos que cada bloque

incentivó.

Crit.HMC.6.3. Interpretar la Guerra Fría, la Coexistencia

Pacífica y la

Est.HMC.6.3.1. Enumera y explica las características de las diferentes fases por

las que

Distensión y sus consecuencias estableciendo

acontecimientos que atravesó la Guerra Fría.

ejemplifiquen cada una de estas etapas de las relaciones

Est.HMC.6.3.2. Elabora un proyecto investigativo, de forma individual o

cooperativa, en la

internacionales.

que muestra e interpreta la simbología asociada a los dos bloque enfrentados, el mundo

CCEC-CSC-CCL-CD-

CAA comunista y el capitalista, a partir de ejemplos de medios de comunicación de

masas,

siendo capaz de exponerlo de forma correcta y ordenada.

Est.HMC.6.3.3. Conoce y resume las diferentes tendencias historiográficas que

tratan de

Page 35: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

interpretar el período de la Guerra Fría a partir de documentos entregados por el

profesor.

Crit.HMC.6.4. Comparar analizando el modelo capitalista

con el

Est.HMC.6.4.1. Elabora un documento comparativo, en el soporte preferido por el

alumno,

comunista desde el punto de vista político, social,

económico y CSC-CCL-CAA-CD

en el que establece las diferencias más relevantes del modo de vida de los dos

bloques.

cultural.

Page 36: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 6: Evolución de dos mundos diferentes y sus

enfrentamientos.

Crit.HMC.6.5. Localizar fuentes primarias y secundarias

(en

Est.HMC.6.5.1. Indaga, a partir de fuentes diversas, sobre el uso que del cine se

hizo

bibliotecas, Internet, etc.) y extraer información de interés,

valorando CD-CAA-CCL

durante la guerra Fría en aspectos como, por ejemplo, la caricaturización del

enemigo y su

críticamente su fiabilidad y analizándolas críticamente. maldad o la heroica pureza de los defensores del bando propio.

Crit.HMC.6.6. Utilizar el vocabulario histórico de la Guerra

Fría con

Est.HMC.6.6.1. Extrae conclusiones de los textos, imágenes, mapas, gráficas que

explican

precisión, insertándolo en el contexto adecuado. CCL-CAA

el surgimiento, la evolución o los conflictos de ambos bloques y describe cómo

afecta este

largo enfrentamiento al resto del mundo.

Page 37: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

CONTE

NIDOS:

Orígenes, causas y factores de la descolonización.

Desarrollo del proceso descolonizador: el papel de la

ONU.

El Tercer Mundo y el Movimiento de Países No Alineados: problemas de los países del Tercer

Mundo.

Las relaciones entre los países desarrollados y no desarrollados, el nacimiento de la ayuda

internacional.

CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE

E

STÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.7.1. Explicar los motivos y hechos que conducen a

la

Est.HMC.7.1.1. Define el concepto de descolonización y localiza en un mapa las

zonas

descolonización estableciendo las causas y factores que

explican el CCL-CMCT afectadas. Enumera y explica los principales conflictos.

proces

o.

Crit.HMC.7.2. Describir las etapas y consecuencias del Est.HMC.7.2.1. Establece de forma razonada las distintas causas y factores

Page 38: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

proceso que

descolonizador identificando las que afectan a unas colonias

y a

desencadenan y aceleran el proceso descolonizador a partir de la II Guerra

Mundial.

otras, estableciendo hechos y personajes significativos de cada

proceso. Analizar el subdesarrollo del Tercer Mundo

estableciendo

Est.HMC.7.2.2. Elabora un documento en el que compara los procesos

descolonizadores

las causas que lo

explican. CCL-CSC-CAA-CSC-CD de Asia y de África.

Est.HMC.7.2.3. Distingue las diferentes etapas del proceso descolonizador,

identifica sus

diferentes contextos y analiza los problemas de los países del Tercer Mundo tras

la

descolonización a partir de fuentes primarias y secundarias de distinta naturaleza.

Crit.HMC.7.3. Definir el papel de la ONU en la

descolonización

Est.HMC.7.3.1. Explica las actuaciones de la ONU en el proceso descolonizador a

partir de

analizando información que demuestre sus actuaciones. Apreciar el fuentes diversas.

nacimiento de la ayuda

internacional y el

surgimi

ento de

l

as

CSC-CAA

Est.HMC.7.3.2. Explica la evolución de las relaciones entre los países

desarrollados y los relacion

es entre lo

s países des

arrollados y subdesarr

ollados,

países en vías de

desarrollo,

comparando la ayuda internacional con la

intervención reproduciendo las formas de ayuda al desarrollo y

describiendo las

neocolonial.

formas de neocolonialismo dentro de la política de

bloques.

Page 39: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.7.4. Obtener y seleccionar información de fuentes

primarias

Est.HMC.7.4.2. Realiza un trabajo de investigación, individual o cooperativo, sobre

algún

o secundarias,

analizando

su fiabilidad e

intencionalidad y

CCL-CMCT-CAA-CD

país subdesarrollado o del Movimiento de Países No Alineados e indaga en sus

considerando la presentación gráfica

o escrita.

características, problemáticas de la época o cualquier otro aspecto de interés para

el

alumno. Es capaz de transmitir los resultados de forma correcta.

Page 40: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 7: La Descolonización y el Tercer Mundo.

Crit.HMC.7.5. Ordenar cronológicamente los principales

hechos que

Est.HMC.7.5.1. Elabora líneas del tiempo que interrelacionen hechos políticos,

económicos

intervienen en el proceso descolonizador y describir

sus

y sociales de los países capitalistas, comunistas y del Tercer Mundo a partir del

proceso de

consecuencias a partir de distintas fuentes de información, online o descolonización.

bibliográficas.

CAA-CSC-CD-CCL

Est.HMC.7.5.2. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes

orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición sobre, por

ejemplo, la

experiencia de los colonizadores o los colonizados de algún país elegido por el alumno,

siendo capaz de transmitir lo que ha aprendido de forma escrita u oral.

Page 41: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 8: La crisis del bloque comunista.

CONTENIDOS:

La URSS y las democracias populares.

La irrupción de M. Gorbachov: “Perestroika” y “Glasnost”, la desintegración de la URSS: CEI-FederaciónRusa y las nuevas repúblicas

exsoviéticas.

La caída del muro de Berlín y la evolución de los países de Europa Central y Oriental.

El problema de los Balcanes.

La guerra de Yugoslavia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.8.1. Describir la situación de la URSS a finales del

siglo

Est.HMC.8.1.1. Localiza en un mapa, físico o virtual, las repúblicas exsoviéticas,

los

XX,

estableciendo sus rasgos

más significativos des de

una diferentes países formados tras la caída del muro de Berlín.

perspectiva política, social y económica.

CMCT-CAA-CD

Est.HMC.8.1.2. Elabora una línea del tiempo en la que ordena los

principales

acontecimientos que explican la desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el

surgimiento de las nuevas repúblicas independientes .

Page 42: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.8.2. Resumir las políticas de M. Gorbachov

nombrando las

Est.HMC.8.2.1. Describe los principales rasgos políticos y socioeconómicos de la

URSS

disposiciones concernientes a la “Perestroika” y a la “Glasnost” y CCL-CSC

desde la época de Breznev hasta la de Gorbachov y explica las medidas tomadas en la

valorando sus

consecuencias. Perestroika y la Glasnost.

Crit.HMC.8.3. Analizar la situación creada con el surgimiento

de la

Est.HMC.8.3.1. Elabora un cuadro sinóptico sobre la situación política y

económica de las

CEI

y las repúblicas exsoviéticas

recogiendo informaciones

que CAA-CSC repúblicas exsoviéticas y la CEI.

resuman las nuevas circunstancias políticas y

económicas.

Crit.HMC.8.4. Explicar la caída del muro de Berlín

nombrando sus

Est.HMC.8.4.1. Localiza y explica imágenes, documen tos sonoros o de otra

naturaleza,

repercusiones en los países de Europa Central y Oriental.

CSC-CCL-CMCT-CD-CAA

que reflejen la caída del muro de Berlín y valora su significación histórica y su repercusión

en las nuevas relaciones internacionales, el desarme y la transformación de la

izquierda

política.

Page 43: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 8: La crisis del bloque comunista.

Crit.HMC.8.5. Identificar el problema de los Balcanes

enumerando

Est.HMC.8.5.1. Describe la evolución política de los países de Europa Central y

Oriental

las causas que explican el surgimiento de tal situación y

resumiendo tras la caída del muro de Berlín.

los hechos que configuran el desarrollo de conflictos en esta

zona.

CAA-CCL-CSC-CD

Est.HMC.8.5.2. Describe la evolución política de los países de los Balcanes desde

la caída

del muro de Berlín a la actualidad, poniendo especial atención el analizar las

causas,

desarrollo y consecuencias de la Guerra de los Balcanes.

Crit.HMC.8.6. Obtener y seleccionar información de diversas

fuentes

Est.HMC.8.6.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes

(bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos hechos que

CCL-CD-CSC-CAA

orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o investigación sobre,

determinan la crisis del bloque comunista.

por ejemplo, las razones de la disolución del bloque comunista o el impacto mental

en los

habitantes de las ex repúblicas soviéticas.

Page 44: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del siglo XX.

CONTENIDOS:

Pensamiento y cultura de la sociedad capitalista en la segunda mitad del siglo XX: El Estado del Bienestar.

El proceso de construcción de la Unión Europea: delas Comunidades Europeas a la Unión. Objetivos e Instituciones.

Evolución de Estados Unidos: de los años 60 a los 90.

Japón y los nuevos países asiáticos industrializados.

Los nuevos movimientos sociales.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.9.1. Distinguir los postulados que defiende la

cultura

Est.HMC.9.1.1. Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo

capitalista en la

capitalista de la segunda mitad del siglo XX estableciendo las líneas

CIEE-CSC-CCL

segunda mitad del siglo XX y reconoce las causas de la crisis económica de 1973 y su

de pensamiento y los logros obtenidos. Analiza el impacto

de la crisis

impacto en la economía del mundo occidental. Establece algún tipo de

comparación entre

del 73. la crisis de 1973 y la de 2008.

Crit.HMC.9.2. Describir el Estado del Bienestar,

aludiendo a las CSC-CCEC

Est.HMC.9.2.1. Identifica las características del Estado del Bienestar y resume los

logros

Page 45: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

características significativas que influyen en la vida

cotidiana. sociales conseguidos en la segunda mitad del siglo XX.

Crit.HMC.9.3. Explicar el proceso de construcción de la

Unión

Est.HMC.9.3.1. Elabora una línea de tiempo sobre el proceso de construcción de

la Unión

Europea enumerando los hitos más destacados que con figuran su Europea, los hitos legislativos y la entrada de los diferentes miembros.

evolución. Conocer los objetivos que persigue la Unión

Europea

Est.HMC.9.3.2. Relaciona las Instituciones de la Unión Europea con los objetivos

que ésta relacionándolos con las Instituciones que componen su

estructura.

CMCT-CAA-CD-CSC persigue.

Est.HMC.9.3.3. A partir de informaciones y datos extraídos de la página web de la

Comisión

Europea, elabora argumentos sobre la importancia de la Unión Europea y debate

sobre su

futuro.

Crit.HMC.9.5. Describir la evolución política, social y

económica de

Est.HMC.9.5.1. Realiza una línea del tiempo incluyendo los aspectos políticos,

sociales y

Estados Unidos desde los años 60 a los 90 del siglo XX

sintetizando económicos más relevantes de los EEUU de los años 60 a los 90.

los aspectos que explican la transformación de la

sociedad

CMCT-CAA-CIEE-CD

Est.HMC.9.5.2. Elabora un documento, investigación o trabajo, individual o

cooperativo, en norteamericana y que constituyen elementos originarios del

Estado

del Bienestar.

el que muestra las diferencias más importantes entr e el modelo de protección

social en

Page 46: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Europa y EEUU, analizando los dos tipos de estado del bienestar más relevantes en la

actualidad.

Crit.HMC.9.6. Identificar las singularidades del capitalismo

de Japón

Est.HMC.9.6.1. Establece razonadamente las características y símbolos que

explican

y los Nuevos Países Industriales Asiáticos, estableciendo

rasgos de CSC-CAA aspectos singulares del capitalismo de Japón y el Á rea del Pacífico.

carácter político, económico, social y cultural.

Page 47: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 9: El mundo capitalista en la segunda mitad del

siglo XX.

Crit.HMC.9.7. Obtener y seleccionar información de diversas

fuentes

Est.HMC.9.7.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes

(bibliográficas, Internet) que expliquen los diversos

hechos que

orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un

proyecto

determinan el mundo capitalista.

CD-CCL-CAA-CSC

cooperativo analizando alguno de los movimientos sociales surgidos en el mundo

capitalista en la segunda mitad del siglo XX, como, por ejemplo, el

feminismo,

antimilitarismo, ecologismo o los derechos civiles de los negros. Expone de forma

razonada

y correcta qué ha aprendido y a qué conclusiones llega.

Page 48: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 10: El mundo actual desde una perspectiva histórica.

CONTENIDOS:

La caída del muro de Berlín y los atentados de Nueva York: la globalización y los medios de comunicación.

La amenaza terrorista en un mundo globalizado.

El impacto científico y tecnológico.

Europa: reto y unión.

Rasgos relevantes de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XXI, tras los atentados del 11-S de 2001.

Hispanoamérica: situación actual.

El mundo islámico en la actualidad . África Islámica, Subsahariana y Sudáfrica.

India y China del siglo XX al siglo XXI: evolución política, económica, social y de mentalidades.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

COMPETENCIAS

CLAVE ESTÁNDAR ES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

Crit.HMC.10.1. Analizar las características de la

globalización

Est.HMC.10.1.1. Define el concepto de globalización y reconoce sus

diversas

describiendo la influencia que sobre este fenómeno

tienen los

manifestaciones (económica, cultural, política, comunicativa...). Reflexiona

sobre el

medios de comunicación y el impacto que los medios

científicos y

concepto de sobreinformación e identifica las principales características

ligadas a la

Page 49: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

tecnológicos tienen en la sociedad actual. CD-CAA-CSC

fiabilidad y objetividad del flujo de información existente en Internet y otros medios

digitales.

Est.HMC.10.1.2. Extrae conclusiones de imágenes y material video gráfico

relacionados con

el mundo actual.

Crit.HMC.10.2. Describir los efectos de la amenaza

terrorista

Est.HMC.10.2.1. Realiza una búsqueda guiada en Internet sobre la amenaza

terrorista,

(yihadismo, etc.) sobre la vida cotidiana, explicando

sus

organizaciones que la sustentan, actos más relevantes (Nueva York 11-S, Madrid

11-M,

características.

Londres 7-J, etc.), sus símbolos y repercusiones en la sociedad (la ciudadanía

amenazada,

las asociaciones de víctimas, la mediación en conflictos, etc.) y analiza y comunica la

CD-CSC-CAA-CD información más relevante.

Est.HMC.10.2.2. Avanza en la creación de memoria democrática para valorar

negativamente el uso de la violencia como arma política y la represión de la diversidad

política, religiosa, cultural o sexual.

Crit.HMC.10.3. Resumir los retos que tiene la Unión Europea

en el

Est.HMC.10.3.1. Identifica los retos actuales y los desajustes de la Unión Europea

con

mundo actual distinguiendo las peculiaridades que posee

para CCL-CAA-CSC

respecto a otras zonas geopolíticas a partir de noticias periodísticas seleccionadas

y de

mostrarse como zona geopolítica unida frente a otras áreas. interés para el alumno.

Page 50: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO Curso: 1º

BLOQUE 10: El mundo actual desde una perspectiva

histórica.

Crit.HMC.10.4. Enumerar los rasgos relevantes de la

sociedad

Est.HMC.10.4.1. Elabora mapas conceptuales o de otra naturaleza sobre los

rasgos de la

norteamericana a comienzos del siglo XXI distinguiendo

la

CAA-CD

sociedad norteamericana agrupándolos en política, sociedad, economía y cultura.

trascendencia de los atentados del 11-S y explicando el impacto

ocasionado a este país.

Est.HMC.10.5.1. Describe los principales movimientos políticos económicos,

sociales y

Crit.HMC.10.5. Analizar la evolución política, económica,

social y CCEC-CSC-CCL culturales de la Hispanoamérica actual.

cultural de América Latina.

Crit.HMC.10.6. Describir la evolución del mundo islámico

en la

Est.HMC.10.6.1. Enumera y explica los rasgos económicos, políticos, religiosos y

sociales

actualidad resumiendo sus rasgos económicos, políticos,

religiosos y CSC-CMCT-CCL del mundo islámico y localiza en un mapa los principales países que lo forman.

sociales.

Page 51: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

Crit.HMC.10.7. Distinguir la evolución de los países de

África

Est.HMC.10.7.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales

entre los

distinguiendo y relacionando sus zonas geoestratégicas. CAA-CMCT-CCL principales países del continente africano y localiza en un mapa geográfico los

países que

componen el Magreb, el África Subsahariana y Sudáfrica.

Crit.HMC.10.8. Resumir la evolución de China e India desde

finales

Est.HMC.10.8.1. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y sociales de

China e

del siglo XX al siglo XXI, seleccionando rasgos

políticos, India.

económicos, sociales y de mentalidades. CAA-CSC

Est.HMC.10.8.2. Compara aspectos económicos, políticos, religiosos y

sociales entre

países emergentes de Asia y África.

Crit.HMC.10.9. Obtener y seleccionar información de

diversas

Est.HMC.10.9.1. Busca información de interés para el alumno (en libros, Internet,

fuentes

fuentes (bibliográficas, Internet) que expliquen lo s diversos

hechos

CIEE-CAA-CD-CCL

orales, prensa, la fotografía o el cine) y elabora una breve exposición o un

proyecto

que determinan el mundo actual.

cooperativo analizando algún aspecto del mundo actu al que le interese. Expone

de forma

razonada y correcta qué ha aprendido y a qué conclusiones llega.

Page 52: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

En cuanto a los procedimientos e instrumentos de evaluación que utilizaremos este curso, serán los siguientes:

Pruebas escritas.

Trabajos escritos o realizados por ordenador.

Exposiciones orales individuales o en grupo.

Comentarios de textos, gráficas, cuadros, etc.

Observación del alumno en clase: actitud, participación, etc.

a) Criterios de calificación.

Para cuantificar y calificar los anteriores criterios de evaluación se seguirán los siguientes criterios de calificación:

Pruebas escritas. Se realizarán un mínimo de dos pruebas por trimestre que supondrán un 80% de la nota y tendrán dos apartados:

- teórico: se tratará de calificar la asimilación de los contenidos conceptuales, su capacidad de relacionar, comparar o sintetizar.

- práctico: con el fin de calificar, sobre todo, los contenidos procedimentales. Consistirán en el análisis de textos, mapas, gráficos, diapositivas,

recortes de prensa, etc.

Trabajos de clase, individuales o en grupo, que serán valorados con el 20% de la nota.

Consideramos especialmente importante la corrección ortográfica en Bachillerato como parte de un proceso que se inició en 1º de la ESO. Esta

consideración especial implica penalizaciones en la calificación de un ejercicio y a partir de la 3ª falta de ortografía se descontará 0’25 puntos por cada error

hasta un máximo de 3.

Se considera que un alumno de Bachillerato debe participar y colaborar en la buena marcha de la clase y mostrar hábitos de trabajo. En caso

contrario, una actitud negativa podrá ser sancionada hasta con un punto, aunque eso suponga el suspenso del alumno.

Page 53: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

La realización de estas pruebas y la aplicación de dicho baremo tiene que dar como resultado que el alumno supere los cinco puntos para considerar

que su evaluación ha sido positiva.

Para la recuperación de las evaluaciones pendientes se realizarán exámenes de recuperación parcial. No obstante, se realizará una prueba final que

tendrá como base los criterios de evaluación y calificación antes señalados para aquellos alumnos que no hayan superado alguna parte de la asignatura y

por tanto no hayan alcanzado suficientemente los contenidos y objetivos fijados.

La nota final tendrá en cuenta no solo las notas trimestrales, sino también la evolución positiva, el progreso e interés del alumno.

Para la recuperación de los alumnos 2º de Bachillerato con la historia pendiente se les encomendará la realización de una serie de actividades y

esquemas de repaso de los distintos temas que se irán corrigiendo a lo largo del curso. Se hará un examen hacia el mes de abril que mediará con el trabajo

realizado.

b) Contenidos mínimos.

El listado de contenidos mínimos siguiente elimina algunos contenidos del listado anterior.

BLOQUE 1

1 Est.

HMC. 1.1.1

Obtiene y selecciona información de los rasgos característicos del Antoguio Régimen a partir de fuentes y las expone de

forma oral para su comprensión

2 Est.

HMC. 1.1.2.

Elabora un esquema o cualquier tipo de documento que clasifique la información de los aspectos demográficos, económicos,

políticos, sociales y culturales del Antiguo Régimen.

3 Est.

HMC. 1.2.1.

Describe las características del Parlamentarismo Inglés.

4 Est.

HMC. 1.3.1.

Elabora una tabla en la que compara las ideas de la Ilustración con las del Liberalismo del comienzo del siglo XIX.

Page 54: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

5 Est.

HMC. 1.4.1.

Identifica en un mapa de Europa los diversos países o reinos en función de los conflictos y alianzas internacionales en las

que intervienen.

6 Est.

HMC. 1.6.1.

Identifica los conceptos propios del Antiguo Régimen, siendo capaz de definirlos y contextualizarlos con corrección a partir de

fuentes historiográficas.

7 Est.

HMC. 2.1.1.

Identifica las causas de la Primera Revolución Industrial, reconoce sus características y explica su impacto sobre el sistema

de producción del Antiguo Régimen.

8 Est.

HMC. 2.1.2.

Analiza el impacto de la Primera Revolución Industrial en Inglaterra atendiendo a les avances en la producción y las

condiciones sociales en las que se produjo.

9

.

Est.

HMC. 2.1.3.

Reconoce y expone las características principales de la II Revolución Industrial.

1

0

Est.

HMC. 2.2.1.

Elabora un cuadro comparativo en el que se aborden las dos revoluciones industriales, prestando atención a su impacto en el

desarrollo comercial, la mundialización de la economía y las nuevas ramas industriales surgidas en la II revolución Industrial.

1

1

Est.

HMC.2.5.1.

Distingue los rasgos característicos de la sociedad estamental y de clases y compara las corrientes de pensamiento social de

la época de la revolución industrial; socialismo, anarquismo, socialismo científico y socialismo utópico.

1

2

Est.

HMC. 2.5.2.

Analiza la evolución en la organización del trabajo y distingue y explica las características de los tipos de asociacionismo

obrero y las primeras formas de protesta organizada.

1

3

Est.

HMC. 3.1.1.

Identifica los rasgos propios del liberalismo en la construcción de los nuevos estados del siglo XVIII (EE.UU) y del siglo XIX

en Europa.

1

4

Est.

HMC. 3.3.1.

Conoce y explica las causas de la Revolución Francesa de 1789 y enumera los hechos más relevantes que inician el proceso

revolucionario.

1

5

Est.

HMC. 3.3.3.

Conoce las ideas y los acuerdos defendidos en el Congreso de Viena y describe los cambios políticos y las consecuencias

surgidas a raíz del congreso.

Page 55: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

1

6

Est.

HMC. 3.5.1

Elabora un cuadro de las oleadas revolucionarias de 1820/1830/1848 y compara los procesos de unificación de Italia y

Alemania.

1

7

Est.

HMC. 4.1.1.

Identifica y conoce los conflictos surgidos en la Europa de finales del siglo XIX y principios del XX, valorando la tensión entre

las potencias europeas.

1

8

Est.

HMC. 4.2.1.

Elabora una línea temporal con los principales acontecimientos de la segunda mitad del siglo XIX en Francia, Inglaterra,

Alemania, EE.UU. Japón, Rusia y Austria-Hungría.

1

9

Est.

HMC. 4.3.3.

Elabora un documento en el que clasifica el tipo de colonias y su relación con la metrópoli y localiza en un mapamundi las

colonias de las principales potencias imperialistas.

2

0

Est.

HMC. 4.4.2.

Identificas las causas de la Primera Guerra Mundial.

2

1

Est.

HMC. 4.6.1.

Analiza y explica las distintas etapas de la Primera Guerra Mundial.

2

2

Est.

HMC. 5.1.1.

Explica las características del periodo de entreguerras

2

3

Est.

HMC. 5.2.1.

Identifica y explica las causas de la Revolución de 1917 y del nacimiento de la URSS.

2

4

Est.

HMC. 5.4.1.

Reconoce las causas fundamentales del Crack de 1929 y las consecuencias.

2

5

Est.

HMC. 5.5.1.

Elabora un documento en el que expone los principales motivos del ascenso de los fascismos , los objetivos de estos

regímenes políticos y los apoyos socio-económicos que tuvieron.

2

6

Est.

HMC. 5.5.3.

Compara la Alemania de Hitler con la Italia de Mussolini.

Page 56: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

2

7

Est.

HMC. 5.6.1.

Enumera las cusas que provocaron el estallido de la Segunda Guerra mundial, sus etapas y las consecuencias del conflicto.

2

8

Est.

HMC. 5.7.2.

Analiza el surgimiento de la ONU, y sintetiza algunas de sus intervenciones hasta la actualidad.

2

9

Est.

HMC. 6.1.1.

Describe la formación de bloques tras la II Guerra Mundial y localiza en un mapa los países integrantes de cada bloque.

3

0

Est.

HMC. 6.3.1.

Enumera y explica las características de las diferentes fases por las que atravesó la Guerra Fría.

3

1

Est.

HMC. 6.6.1.

Extrae conclusiones de textos, mapas, imágenes o gráficas, que explican el surgimiento, evolución o conflictos de ambos

bloques y describe cómo al resto del mundo.

3

2

Est.

HMC. 7.1.1.

Define el concepto de deslocalización y localiza en un mapa las zonas afectadas.

3

3

Est.

HMC. 7.3.2.

Explica la evolución de las relaciones entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo, comparando la ayuda

internacional con al intervención neocolonial.

3

4

Est.

HMC. 8.1.2.

Elabora una línea del tiempo con el procesos de desintegración de la URSS, la formación de la CEI y el surgimiento de las

nuevas repúblicas independientes.

3

5

Est.

HMC. 9.1.1.

Enumera las líneas de pensamiento económico del mundo capitalista en la Segunda mitad del Siglo XX, y reconoce las

causas de la crisis del 73 y su impacto en la economía mundial.

3

6

Est.

HMC. 9.3.3.

Identifica la importancia de la construcción de la Unión Europea, así como los problemas a los que se enfrenta y el debate

sobre su futuro.

3

7

Est.

HMC. 10.2.1.

Analiza y reconoce la amenaza del mundo terrorista, las organizaciones que la sustenta y sus actos más relevantes.

Page 57: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años
Page 58: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

58

c) Características de la evaluación inicial y consecuencias de sus

resultados en todas las materias, ámbitos y módulos, así como el

diseño de los instrumentos de evaluación de dicha evaluación.

Al comenzar el curso, se realiza una pequeña prueba inicial, del tipo de la siguiente:

PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

1- En una Monarquía absolutista

a. El parlamento controla las decisiones del rey

b. El rey es escogido por sus súbditos

c. El rey concentra todos los poderes

2- Los ilustrados cuestionaron el sistema en el que vivían y propusieron

a. Una sociedad de clases y un sistema político fundamentado en la división

de poderes y la soberanía nacional

b. Una sociedad estamental y estado absolutista

c. Una sociedad de clases y una monarquía parlamentaria fundamentada en

la concentración del poder en la figura del rey

3- El mercantilismo es

a. Una política económica basada en el desarrollo del comercio triangular y

las manufacturas

b. Una forma de gobierno basada en la importancia del comercio

c. Una política económica según la cual la riqueza de un Estado depende de

la cantidad de oro y plata que tiene

4- Define los siguientes términos:

a. Poder ejecutivo

b. Soberanía nacional

c. Sufragio censitario

d. Constitución

5- Cuáles son las características de la revolución agraria

6- Qué diferencia hay entre un anarquista y un comunista

Page 59: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

59

7- ¿Cuáles son las principales industrias y fuentes de energía de la Iª Revolución

Industrial y la IIª Revolución Industrial?

8- Las causas de las Revoluciones Liberales del 20, 30 y 48 fueron

a. Derrocar a las monarquías liberales e instaurar el absolutismo

b. Derrocar a las monarquías absolutistas e instaurar regímenes liberales y

reclamar la independencia de sus territorios

c. Derrocar a las monarquías absolutistas e instaurar regímenes nacionalistas

9- ¿Qué diferencia hay entre el Imperialismo del XIX y el Colonialismo del siglo XVI?

10- Cita al menos dos causas o características comunes que tengan la Iª Guerra

Mundial y la IIª Guerra Mundial

11- ¿Qué diferencias hay entre un bolchevique y un Menchevique?

12- Sitúa en su contexto histórico cada uno de los siguientes personajes históricos

a. Stalin

b. Napoleón

c. Hitler

d. Robespierre

e. Keynes

f. Churchill

g. Bismarck

CONCLUSIONES A EXTRAER DE LA PRUEBA INICIAL

Los resultados del grupo permitirán valorar el nivel los alumnos y la detección de los

problemas. Aunque, desde luego, más importante que la información aquí obtenida será la que

recopilemos de los tutores del curso anterior, el Departamento de Orientación y el resto del

profesorado.

d) Concreción del Plan de Atención a la Diversidad.

El plan de atención a la diversidad de nuestro centro no incluye, de momento, la existencia

de un grupo de apoyo (agrupación flexible) en primero de Bachillerato, aunque el número de

alumnos suele ser pequeño, de modo que las clases pueden ser bastante individualizadas para

atender a las necesidades específicas de cada alumnos. De todas formas, para aquellos que

tengan dificultades de aprendizaje:

Los contenidos se reducen a los reflejados en los contenidos mínimos exigibles.

Page 60: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

60

No se realizan Adaptaciones Curriculares Individualizadas, puesto que la adquisición de los

mínimos permite la superación del curso.

La calificación que pueden alcanzar los alumnos es de un máximo de 6, aunque si

queremos destacar a algún alumno, lo reflejamos en las observaciones de los boletines de

notas. Si hay alumnos que superan este nivel, pueden volver al grupo-clase ordinario.

Se aplicará una metodología más activa. El tener que abarcar menos contenidos y el hecho

de que el grupo sea más pequeño permiten que, en este curso de Geografía puedan

realizarse con estos alumnos más actividades prácticas: realización de mapas y gráficos,

control más continuo de los ejercicios, más apoyo audiovisual, etc.

e) Concreciones metodológicas: Metodologías activas, participativas y

sociales, concreción de varias actividades modelo de aprendizaje

integradas que permitan la adquisición de competencias clave,

planteamientos organizativos y funcionales, enfoques

metodológicos adaptados a los contextos digitales, recursos

didácticos, entre otros.

Las clases se organizarán a partir de explicaciones teóricas por parte del profesor que los

alumnos deberán sintetizar elaborando, de este modo, sus propios apuntes y esquemas. Para

completar la información y llevar a cabo los contenidos conceptuales y procedimentales

anteriormente señalados, se utilizarán también:

- Mapas históricos, gráficos, fotografías...

- Textos históricos, literarios, filosóficos... sobre las distintas épocas, que se comentarán y

analizarán. El esquema de comentario de texto será el mismo que el utilizado en Selectividad para

ir acostumbrando a los alumnos a este tipo de procedimiento.

- Recortes de prensa, que motiven al alumno en la lectura del periódico como fuente de

noticias, información y actualización de primera mano

- Diapositivas, videos o fragmentos de películas. Se intentará hacerles ver como los

soportes audiovisuales tienen una función documental, reconstructora del pasado, de información

mundial inmediata, y no solo la habitual función lúdica.

- Debates sobre temas de actualidad que, además, nos ayuden alcanzar los contenidos

actitudinales previstos.

- Material digital como power point, internet y la página web del Departamento de

Geografía e Historia donde se les proporciona textos, resúmenes y actividades para realizar y

posteriormente entregar a través de la página http://sites.google.com/a/iellallitera.com/historia-arte

Page 61: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

61

Es decir, la metodología será activa y participativa. Se partirá del nivel de desarrollo del

alumnado para ir adaptando las diferentes actividades y procedimientos del trabajo. Las

Competencias Básicas se van trabajando en los diferentes temas, tal como muestra el cuadro

referido a los Criterios de Evaluación. Ello no impide que algunas actividades trabajen

competencias concretas (por ejemplo, la competencia matemática cuando realizamos ejercicios de

análisis de gráficas o la digital cuando realizamos una presentación de power point). Aunque el

trabajo será básicamente individual, pueden realizarse algunos trabajos en grupo.

Adjuntamos dos actividades-modelo para el refuerzo de Competencias Clave.

Actividad 1 COMPETENCIA MATEMÁTICA Y COMPETENCIA DIGITAL

Evolución histórica de la población mundial

AÑO MILLONES DE HABITANTES MUNDIALES

1750 750

1830 1000

1930 2000

1950 2500

1960 3000

1975 4000

1980 4500

1989 5000

1999 6000

Proyección de la ONU para el 2100 10.500

Se puede apreciar un aumento progresivo desde mediados del siglo XIX: es el fenómeno

conocido como EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA.

Page 62: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

62

- Realizar una gráfica con los datos anteriores, y, a partir de ella, comentar la evolución de la población mundial en los últimos dos siglos y medio.- Millones de habitantes mundiales.

- Realizar una búsqueda por Internet sobre los estudios demográficos de Robert Malthus y de Rostow, y mostrar cómo ambos demógrafos explicaron las variaciones de la población mundial, sus causas y las posibles consecuencias positivas o negativas que podrían tener dicho crecimiento.

1

1000

6

000

5

500

5

000

4

500

4

000

3

500

3

000

2

500

2

000

1

500

1

000

5

00

17

50

18

00

18

50

19

00

19

50

2

000

210

0

Page 63: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

63

Actividad 2 COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA “La madre sacó una caja de hojalata de la alacena y guardó en ella la tarta. Cortó dos

rebanadas más de pan, las untó de manteca, añadió sal y las metió en la caja. Todos los

mineros se llevaban el almuerzo en una caja de hojalata, porque si bajaban la comida a

la mina envuelta en un trapo, los ratones habrían dado buena cuenta de ella antes del

receso de media mañana.

—Cuando me traigas el primer salario, podrás llevarte una loncha de tocino hervido en

la caja del almuerzo.

Al principio, el sueldo de Billy no iba a ser gran cosa, pero a pesar de ello para su

familia sí supondría una gran diferencia. Se preguntó con cuánto dinero le dejaría

quedarse su madre para sus gastos, y si podría ahorrar suficiente para comprarse esa

bicicleta que deseaba más que cualquier otra cosa en el mundo.

Ethel se sentó a la mesa y su padre le preguntó:

—¿Cómo van las cosas en la casa grande?

—Todo bien, sin novedades —contestó ella—. El conde y la princesa están en Londres,

para la coronación. —Consultó el reloj de la repisa de la chimenea—. Se levantarán

pronto, tienen que estar en la abadía muy temprano. A ella no le va a hacer ninguna

gracia, claro, porque no está acostumbrada a madrugar, pero no puede presentarse

tarde ante el mismísimo rey. —La esposa del conde, Bea, era una princesa rusa de

ilustre cuna.

—Querrán sentarse delante, para poder ver mejor el espectáculo —dijo el padre.

—No, no… no puedes sentarte donde tú quieras —aclaró Ethel—. Han encargado la

fabricación especial de seis mil sillas de madera de caoba con los nombres de los

invitados en letras doradas en el respaldo.

—¡Pues menudo derroche! —exclamó el abuelo—. ¿Y qué piensan hacer con ellas luego,

eh?

—No lo sé, a lo mejor se las llevan a casa como recuerdo.

—Diles que nos manden alguna que les sobre —dijo el padre con sequedad—. Aquí solo

somos cinco, y tu pobre madre tiene que quedarse de pie.

….. Había aprendido mucho acerca de las lámparas de mineros en la escuela. Entre los

peligros de la explotación del carbón se hallaba el metano, el gas inflamable que se

filtraba por las vetas de carbón. Los hombres lo llamaban grisú, y era la causa de todas

las explosiones subterráneas. Las minas galesas eran especialmente famosas por el alto

contenido en gas de sus galerías. La lámpara había sido diseñada de manera muy

ingeniosa para que la llama no prendiese el grisú, sino que al entrar en contacto con el

Page 64: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

64

gas, la llama cambiaba de forma y se alargaba, sirviendo de este modo de aviso, pues el

grisú no desprendía ningún olor.

Si la lámpara se apagaba, el minero no podía volver a encenderla. Estaba prohibido

llevar cerillas a la mina, y la lámpara estaba cerrada con llave como medida disuasoria

para que nadie contraviniese la norma. Una lámpara apagada debía llevarse a un punto

de encendido, normalmente al fondo de la mina, cerca del tiro. Para ello a veces era

necesario recorrer a pie más de un kilómetro y medio, pero merecía la pena con tal de

evitar el riesgo de una explosión subterránea.

A los muchachos les habían enseñado en la escuela que las lámparas eran una de las

maneras que tenían los patronos y propietarios de las minas de mostrar su

preocupación por el bienestar y la seguridad de sus trabajadores. «Como si evitar las

explosiones —había dicho el padre de Billy— no fuese a beneficiar al patrón, que así no

tiene que interrumpir el trabajo en la mina ni reparar los daños en los túneles.»”

Fragmento de la Caída de los Gigantes de Kent

Follet

1. Busca el significado de las palabras que hacen referencia a la mina, el

funcionamiento de las lámparas

2. ¿Qué diferentes clases sociales aparecen en el texto?

3. ¿En qué época histórica situarías este texto?

4. ¿Cómo describe la vida cotidiana de cada un de los personajes que nombra?

5. ¿Cómo evoluciona el movimiento obrero para modificar esta situación social

que describe el texto?

6. Crees que en la actualidad siguen existiendo estas diferencias en tu país.

7. ¿Cómo crees que es la situación laboral en los países en vías de desarrollo

hoy en día?.

f) Plan de competencia lingüística que incluirá el plan de lectura

específico a desarrollar en la materia así como el proyecto

lingüístico que contemplará las medidas complementarias que se

planteen para el tratamiento de la materia.

Page 65: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

65

A lo largo del curso se irán realizando periódicamente comentarios de textos históricos que

hagan referencia a la unidad didáctica que se esté abordando.

Por otra parte, se les proporcionarán al principio de curso un listado de novelas históricas que

pueden leer y voluntariamente realizar una reseña sobre su contenido, haciendo especial hincapié

en aquello que más les haya llamado la atención y en aquello que les haya servido para entender

de otra forma el contenido histórico dado en la asignatura.

g) Tratamiento de los elementos transversales.

Numerosos elementos transversales pueden trabajarse con este programa. Entre otros:

La educación sexual en el tema de la población (evolución de la demografía, incorporación

de la mujer al mundo laboral, feminismo, etc)

La Educación Cívica y la Participación Ciudadana en los temas relativos al pensamiento

político, las revoluciones liberales del siglo XIX, o en los temas más actuales como la

Construcción de la Unión Europea.

La Educación para el Consumo en los temas relacionados con la Economía.

La Educación para la Paz en los temas referidos a las guerras mundiales, el terrorismo

actual o la ONU y sus programas y objetivos.

La Conciencia Ecológica en los temas de las revoluciones industriales y los cambios

agrarios. Comparando las sociedades preindustriales con las actuales y el cambio

climático.

h) Actividades complementarias y extraescolares programadas por

cada Departamento didáctico, de acuerdo con el Programa anual de

actividades complementarias y extraescolares establecidas por el

centro, concretando la incidencia de las mismas en la evaluación de

los alumnos.

Para este curso está programada una charla sobre los campos de concentración. De igual

manera, si a lo largo del curso, surge alguna exposición, coloquio, o charla que está

relacionada directamente con la asignatura y, se realice en la localidad o cercana a ella, se

podrá aprovechar para incluirla en la memoria final.

Page 66: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

66

i) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las

Programaciones Didácticas en relación con los resultados

académicos y procesos de mejora.

La memoria anual del Departamento recoge una valoración del desarrollo de la Programación

en cada curso, con los resultados académicos obtenidos y las mejoras propuestas para el curso

siguiente.

Page 67: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

67

GEOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN

La primera duda que surge al plantear este curso se refiere al ámbito de contenidos que

abarca. Esta programación debe ajustarse a lo dispuesto en la Orden de 1 de julio de 2008, del

Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato

y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, que a

su vez debe respetar el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece

la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Revisados ambos, parece claro

que se trata de un curso de Geografía de España (física y humana), aunque sin descuidar la

integración de nuestro territorio en ámbitos superiores (Europa y el Mundo) ni una mayor

concreción en la Comunidad Aragonesa. Así se plantea en los objetivos 7 y 8 de las Enseñanzas

Mínimas:

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España

y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia

los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que

coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

Mientras que en los objetivos del currículo de Aragón también se realizan referencias a Europa

y se piden concreciones en nuestra región:

1. Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las actividades e interrelaciones de los grupos sociales…

2. Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización de los territorios español y aragonés y sus interrelaciones…

Analizado después el apartado de contenidos de ambas normas, vamos a centrar el ámbito

territorial de la programación en España, con las referencias oportunas a las otras áreas citadas.

Por otra parte, el enfoque de ambos documentos exige que se trabajen una serie de

contenidos comunes, referidos a procedimientos y valores, que se tendrán en cuenta tanto en la

programación de contenidos como en los aspectos metodológicos.

Page 68: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

68

1. OBJETIVOS

1. Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las

actividades e interrelaciones de los grupos sociales que en él habitan, identificando

sus contrastes y su complejidad y los elementos de cambio que en él se dan.

2. Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización

de los territorios español y aragonés y sus interrelaciones.

3. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en

España, identificando sus rasgos más importantes, poniéndolos en relación con los

grandes medios naturales europeos y comprendiendo las repercusiones que tienen

en el uso que la sociedad española hace de ellos.

4. Comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y cómo el

proceso de urbanización y los sistemas de transporte intervienen de forma

relevante en la organización del territorio. Identificar la posición de España en el

sistema europeo.

5. Analizar los tipos de actividad económica que desarrolla la sociedad española en el

marco de los procesos de integración económica que se están produciendo,

conocer su distribución e identificar sus impactos territoriales y medioambientales.

6. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente y los problemas de

ordenación territorial, ser consciente de los problemas derivados de ciertas

actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de corrección,

asumiendo valores personales a favor del desarrollo sostenible y de un mayor

equilibrio en el reparto de los recursos.

7. Identificar los rasgos constitutivos de la organización político-administrativa de

España y las consecuencias territoriales que está teniendo, valorando

positivamente la participación, la solidaridad y convivencia y superando los

estereotipos y prejuicios.

Page 69: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

69

8. Saber buscar información, seleccionando aquella que es objetiva, relevante y

pertinente para conocer y analizar algún fenómeno o proceso territorial; utilizar

eficazmente las herramientas básicas de la geografía para tratar y representar esa

información, siendo capaz de elaborar hipótesis explicativas de los fenómenos o

procesos estudiados que luego pueden ser comunicadas a otras personas

utilizando correctamente la lengua castellana y el vocabulario básico de la materia.

2. CONTENIDOS

BLOQUE INTRODUCTORIO: procedimientos geográficos

En este bloque recordaremos y afianzaremos las principales técnicas usadas en Geografía:

cartografía, comentario de textos, principales clases de gráficos y comentario de tablas

estadísticas. También realizaremos un repaso intenso de localización: principales accidentes de

relieve de España, ríos, Comunidades Autónomas y provincias.

BLOQUE I: Naturaleza y medio ambiente en España

1. El espacio geográfico español y su diversidad geomorfológica.

- El relieve peninsular.

1. Características del relieve peninsular.

2. Tipos de unidades morfoestructurales.

3. La evolución geológica peninsular.

4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

4.1. El área silícea.

4.2. El área caliza.

4.3. El área arcillosa.

4.4. El relieve causado por la erosión diferencial.

5. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

5.1. La Meseta.

5.2. Los rebordes montañosos de la Meseta.

5.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.

Page 70: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

70

5.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.

6. El relieve costero peninsular.

6.1. Las formas del relieve costero.

6.2. Las costas atlánticas.

6.3. Las costas mediterráneas.

- El relieve insular.

1. El archipiélago balear.

2. El archipiélago canario.

2. La diversidad climática

- Los factores del clima.

1. Los factores geográficos.

2. Los factores termodinámicos.

2.1. La circulación en altura: la corriente en chorro.

2.2. La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes.

- Los elementos del clima.

1. La insolación y la nubosidad.

2. La temperatura.

3. La humedad.

4. La presión y el viento.

5. Las precipitaciones.

6. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

- Tipos de tiempo atmosférico en España.

- Principales tipos de clima en España.

1. El clima oceánico.

2. El clima mediterráneo.

3. El clima de montaña.

4. El clima en Canarias.

Page 71: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

71

3. La diversidad hídrica y biogeográfica

- La diversidad hídrica.

1. Los ríos peninsulares.

1.1. Factores que influyen en los ríos peninsulares.

1.2. El caudal y el régimen fluvial.

1.3. Las cuencas y las vertientes hidrográficas.

2. Los lagos y los humedales españoles.

2.1. Los lagos.

2.2. Los humedales.

- Las formaciones vegetales.

1. Factores que influyen en la vegetación.

2. Los paisajes vegetales de España.

2.1. El paisaje vegetal de clima oceánico.

2.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo.

2.3. El paisaje vegetal de ribera.

2.4. El paisaje vegetal de montaña.

2.5. El paisaje vegetal de Canarias.

4. El medio ambiente y las interacciones naturaleza-sociedad

- La influencia del medio en la actividad humana.

1. El medio natural como recurso.

1.1. El relieve como recurso.

1.2. El clima como recurso.

1.3. El agua como recurso.

1.4. La vegetación como recurso.

1.5. El suelo como recurso.

2. Los riesgos naturales.

- Influencia de la actividad humana en el medio natural.

1. Los problemas y las políticas medioambientales.

Page 72: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

72

1.1. La alteración del relieve.

1.2. La contaminación atmosférica.

1.3. La contaminación acústica

1.4. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas.

1.5. Los daños, la alteración y la destrucción de la vegetación.

1.6. La contaminación, erosión y la desertificación del suelo.

1.7. Los residuos sólidos urbanos.

1.8. La reducción de la biodiversidad.

2. La protección de los espacios naturales.

2.1. Políticas y figuras de protección del medio natural

2.2. Los Parques Nacionales.

2.3. Espacios protegidos de Aragón

BLOQUE II: Territorio y actividades económicas en España

5. Los espacios del sector primario

- El espacio rural.

1. Factores físicos y elementos humanos del espacio rural.

1.1. El medio natural.

1.2. La estructura agraria.

1.3. El poblamiento y el hábitat rural.

1.4. La política agraria.

2. Los paisajes agrarios de España.

2.1. El paisaje agrario del norte. Peninsular húmedo.

2.2. El paisaje agrario del interior peninsular.

2.3. El paisaje agrario mediterráneo.

2.4. El paisaje agrario de montaña.

2.5. El paisaje agrario de Canarias.

3. Las dinámicas recientes del mundo rural.

3.1. Los nuevos usos del espacio rural.

3.2. La crisis del mundo rural.

Page 73: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

73

3.3. Los problemas rurales y las políticas de desarrollo rural.

4. La Política agraria Común.

5. Impactos medioambientales de la agricultura.

- Los espacios de la actividad pesquera.

1. El espacio pesquero.

2. La actividad pesquera.

3. La crisis de la pesca.

4. La acuicultura.

6. Los espacios industriales

- La industria y las materias primas.

1. Los tipos de materias primas.

2. Los problemas de la minería y la política minera.

- Las fuentes de energía.

1. Consumo, producción y autoabastecimiento energético.

2. Principales fuentes de energía primaria.

3. Los problemas energéticos y la política energética.

- La industria española entre 1855 y 1975.

1. Evolución histórica 1855-1975.

2. La producción industrial 1855-1975.

3. La estructura industrial 1855-1975.

4. Los factores y tendencias de la localización industrial 1855-1975.

5. Las áreas industriales 1855-1975

6. La política industrial 1855-1975.

- La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985.

1. La crisis industrial.

2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial.

Page 74: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

74

- La industria española en la actualidad desde 1985.

1. La recuperación de la industria.

2. La producción industrial actual.

3. La estructura actual de la industria.

4. Los factores y tendencias actuales de la localización industrial.

5. Las áreas industriales actuales.

6. La política industrial actual.

7. La industria en Aragón. Problemática actual.

7. Los espacios de servicios

- El proceso de terciarización de la economía española.

1. Las causas de la terciarización.

2. Características del sector terciario.

- Los transportes y las comunicaciones

1. El sistema de transporte y su importancia.

2. Características y problemas del sistema de transporte.

3. La política de transporte.

4. Los modos de transporte.

5. Las comunicaciones.

- Los espacios turísticos.

1. Los recursos turísticos de España.

2. Características del turismo español.

3. Los tipos de turismo.

4. Las áreas turísticas.

6. Las repercusiones espaciales del turismo.

7. Los problemas del turismo y la política turística.

- El comercio interior y exterior.

1. El comercio interior.

2. El comercio exterior.

Page 75: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

75

BLOQUE III: Población, sistema urbano y contrastes regionales

en España

8. La población española

- Las fuentes demográficas.

- El movimiento natural de la población.

1. Los regímenes demográficos.

2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.

- Los movimientos migratorios.

1. Las migraciones interiores.

2. Las migraciones exteriores.

3. La inmigración extranjera.

- El crecimiento real de la población.

- La estructura de la población española.

1. Estructura por sexo y edad.

2. Distribución por sectores productivos. El paro

- El futuro de la población española.

9. El espacio urbano

- El concepto de ciudad.

- El proceso de urbanización.

- La morfología urbana.

Page 76: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

76

- La estructura urbana.

1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo.

2. La ciudad industrial: ensanches, barrios obreros y barrios jardín.

3. La periferia y las recientes transformaciones urbanas.

4. Las aglomeraciones urbanas.

- Problemas de las ciudades españolas.

- La producción y ordenación del espacio urbano.

- El sistema urbano español.

1. Características del sistema urbano español.

2. El sistema de ciudades y sus cambios recientes.

10. La organización territorial y los desequilibrios regionales

- La organización político-administrativa de España.

1. Evolución histórica de la organización político-administrativa.

2. La organización político-administrativa actual.

2.1. Las divisiones político-administrativas.

2.2. El estado de las autonomías.

- Los desequilibrios territoriales.

- Las políticas regionales y de cohesión territorial.

1. Las bases de la política regional.

2. La política regional de la Unión Europea 2007-2013.

3. La política regional del estado.

3.1. Los objetivos de la política regional estatal.

3.2. Los instrumentos de la política regional estatal.

4. La ordenación del territorio.

4.1. Objetivos de la ordenación del territorio.

4.2. Instrumentos de la ordenación del territorio.

Page 77: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

77

BLOQUE IV: España en Europa y en el mundo

11. España en la Unión Europea

- La construcción de la Unión Europea.

1. El proceso de integración.

2. El proceso de ampliación.

- El medio físico de la Unión Europea y sus contrastes.

1. El relieve.

2. Los paisajes bioclimáticos.

3. La situación del medio ambiente en la UE.

- El funcionamiento de la Unión Europea.

1. Las instituciones de la Unión Europea.

2. Las políticas comunes.

3. La situación del medio ambiente en la UE.

- Rasgos socioeconómicos de la UE.

1. La población de la UE.

2. Las ciudades de la UE.

3. Las actividades económicas de la UE.

4. El bienestar social en la UE.

5. Los retos de futuro.

- Los desequilibrios y las políticas territoriales de la UE.

1. Las disparidades territoriales en la UE.

2. La política territorial de la UE.

- España en la Unión Europea.

1. La integración española en Europa.

Page 78: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

78

2. La posición actual de España en la UE y perspectivas.

12. España en el mundo

- El proceso de globalización.

1. Las causas de la globalización.

2. El funcionamiento de la globalización.

2.1. La globalización económica.

2.2. La globalización política, social, cultural y medioambiental.

2.3. Las consecuencias de la globalización.

2.4. Los movimientos antiglobalización.

- Las desigualdades territoriales en el mundo.

1. Las causas de las desigualdades.

2. Los países desarrollados.

3. Los países subdesarrollados.

4. Las relaciones mundiales.

5. La ayuda al desarrollo.

- Posición relativa de España en el mundo.

1. Posición de España en las áreas socioeconómicas.

2. Posición de España en las áreas geopolíticas.

3. La posición relativa de España en el mundo según el IDH

3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los siguientes criterios son los fijados en la Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento

de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza

su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. De ellos, los tres

primeros se refieren a procedimientos y los siete restantes a conceptos y sus interrelaciones.

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico

procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e

Page 79: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

79

imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los

fenómenos territoriales y sus interrelaciones.

Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de

distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las

tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial

relevancia. Los alumnos deberán ser capaces de analizar e interpretar estas informaciones y, en

su caso, podrán valerse de los modelos básicos de representación gráfica de la información de la

geografía.

2. Conocer las técnicas básicas de la cartografía, habiendo adquirido destrezas

para la localización espacial y para la utilización de mapas como elementos esenciales para

la representación de la información geográfica.

Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de interpretar planos y mapas y de

conocer los rudimentos básicos de los sistemas cartográficos asociados al desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, debe tener las destrezas

suficientes para identificar y comprender la información que contienen los materiales cartográficos

fundamentales, siendo capaz de reconocer los límites de la propia información (proyección, escala

y signos convencionales).

3. Realizar análisis geográficos sobre temas actuales o del entorno, compilando

la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizándolas en

hipótesis o conclusiones explicativas de los mismos, utilizando un vocabulario geográfico

correcto para comunicarlas a los demás.

El alumnado deberá ser capaz de realizar análisis geográficos, de forma autónoma, que

aborden aspectos que resulten relevantes en su entorno. Se trata de evaluar especialmente la

aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación

de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones,

oralmente o por escrito, con la terminología adecuada.

4. Identificar, comprender y analizar los rasgos generales de los principales

medios o regiones naturales europeos y españoles, reconociendo su diversidad,

localizándolos y analizando los factores generales que los determinan, así como las

Page 80: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

80

interacciones que se producen en su seno. Valorar las interacciones entre la acción humana

y el medio natural.

Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir

los principales medios naturales de Europa y España, localizarlos, explicar los factores que los

configuran y las interacciones que se producen entre los elementos que los componen, haciendo

hincapié en la comprensión de los diferentes usos del suelo y analizándolos en relación con el

papel de la acción humana. El alumno deberá identificar los distintos paisajes resultantes y la

diversidad de medios naturales en Aragón.

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio

ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español y

mundial, conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se

plantean a nivel internacional y español.

Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las

acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorará el grado de conservación o

destrucción del medio natural español a partir de la información obtenida del manejo de diversos

documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales la desertificación,

erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales

alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso

racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

6. Identificar los procesos de globalización e integración que se están

produciendo a nivel mundial, reconociendo y comprendiendo las consecuencias que están

teniendo en los ámbitos de las actividades económicas y el territorio. Conocer el proceso de

integración europea, contextualizándolo en los procesos de globalización. Identificar y

valorar el papel de España en estos procesos.

Este criterio evalúa que se comprende la globalización como un proceso de integración que

tiene importantes implicaciones en el ámbito de las actividades económicas, en el territorio y en el

reparto de los recursos, generando importantes desigualdades. El alumno debe conocer el proceso

de integración europea, comprendiendo especialmente el proceso de integración español.

Igualmente, se trata de valorar si se es capaz de comprender las consecuencias económicas y

sociales que el proceso de globalización está provocando, identificando la posición de España en

los ámbitos europeo y mundial.

Page 81: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

81

7. Describir y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles:

rurales, industriales y de servicios; relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los

factores de localización y distribución territorial y las tipologías espaciales resultantes,

explicando las tendencias actuales en relación con el espacio geográfico y su papel

económico y valorándolas en el contexto europeo en el que se producen. Conocer los

espacios productivos aragoneses más representativos.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para situar y caracterizar las

principales actividades y espacios productivos, enfocados en una perspectiva dinámica que le

permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando y se están produciendo,

tanto en Aragón como en España. Deberá para ello ser capaz de manejar documentación

estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de estos procesos y

sus impactos socioeconómicos, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de

las llevadas a cabo desde la Unión Europea.

8. Identificar los rasgos de la población española y aragonesa en la actualidad y

su distribución, interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo

su estructura y las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, su destreza en el manejo e

interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de

representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad,

natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo, o de gráficos como pirámides de población. Se

deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y aragonesa y proyectarlo

hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con

niveles de desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, y apreciando las

consecuencias del envejecimiento y de la inmigración.

9. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de

organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Comprender la

importancia de los sistemas de transporte para la articulación del territorio. Reconocer e

identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores

que la originan y los efectos que tiene en la vida de los ciudadanos.

Page 82: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

82

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno sabe relacionar el proceso de

urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y

funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales, y si es capaz de

aplicar estos conocimientos para la comprensión de la realidad aragonesa. El alumno deberá ser

capaz también de conocer las características básicas de la red de transportes española y sus

repercusiones territoriales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican, a partir de

diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento

similares, observación directa...), los elementos básicos del estudio de la morfología urbana a

través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuencias que

para la vida social tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación

de grupos de presión.

10. Conocer la organización política y administrativa española, su

funcionamiento y sus atribuciones, comprendiendo las consecuencias que tiene en la

ordenación del territorio. Igualmente, se trata de evaluar, mediante la utilización de distintas

fuentes e indicadores, la desigual distribución de la riqueza en las distintas comunidades

autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando algunos ejemplos de políticas

españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica

plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas, las

provincias, las comarcas, los municipios, etc., comprendiendo los efectos territoriales derivados de

esta organización administrativa. Se trata también de comprobar si se es capaz de analizar y

evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos en el territorio español, valorando

sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde

las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.

4. EDUCACIÓN EN VALORES

Actitudes referidas al trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la

valoración de fenómenos de carácter geográfico

- Curiosidad científica, capacidad de observación de la realidad y rigor crítico en la

preparación y obtención de información.

- Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.

Page 83: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

83

- Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en

equipo y de respeto por las opiniones diferentes.

- Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad,

carácter dinámico, diversidad y variabilidad, según la escala utilizada.

- Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia sus acciones

correctoras.

- Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia

comunidad autónoma y en el ámbito europeo.

Valores de socialización positivos

- Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismo

y de la diversidad cultural de Europa y de España; de las distintas posiciones y

opiniones sobre la organización territorial y política, y tolerancia hacia los

sentimientos de pertenencia e integración territorial y las ideas y opiniones de otras

personas y sociedades.

- Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones de

desigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo con

valores igualitarios.

- Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales,

interés por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con la

preservación del equilibrio ecológico.

- Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España y

del entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.

- Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las

actuaciones de equilibrio social y territorial y solidaridad con las personas, grupos o

espacios desfavorecidos.

- Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos.

- Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad ante el consumo y actitud

crítica y selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.

- Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios de

comunicación y actitud crítica frente a la información.

5. METODOLOGÍA

Page 84: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

84

En este nivel, la metodología se basará en la exposición del profesor, combinada con la

elaboración de pequeños informes por parte de los alumnos a partir de datos estadísticos, prensa o

bibliografía. Insistiremos en la adquisición de algunas destrezas que más adelante se precisarán tanto

en la Universidad como en el mundo del trabajo: la toma de notas o apuntes, la elaboración de

trabajos a partir de bibliografía, la búsqueda y selección de información en Internet, etc.

La exposición se apoya con frecuencia en presentaciones de ordenador, o páginas Web

relacionadas con el tema, mostradas sobre una Pizarra Digital Interactiva. También los ejercicios y

trabajos de alumnos se realizan en muchas ocasiones con ordenador (construcción de climogramas o

pirámides de edades con Excel, búsqueda de datos en la web del INE, Eurostat, etc.)

Para que los alumnos afiancen los contenidos comunes (procedimentales), realizarán a lo

largo del curso comentarios de textos, de mapas, planos urbanos y gráficos diversos (gráficos lineales

de barras o circulares, climogramas, pirámides de población, etc.), así como actividades de síntesis y

relación. En este sentido se platearán ejercicios sobre las herramientas suministradas por la

armonización de la asignatura para las PAEU.

Lo anteriormente expuesto garantiza el uso en clase de las tecnologías de la información y la

realización de actividades de expresión oral y escrita, apartados que prescribe para las

programaciones didácticas la orden de currículo de bachillerato del gobierno de Aragón.

6. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Todos los alumnos de Bachillerato han superado los objetivos mínimos de la ESO y están

capacitados para seguir la asignatura. Si fueran necesarias adaptaciones curriculares para algún

alumno, deberán plantearse en función de las características específicas del caso.

7. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Se realizarán dos exámenes por evaluación, que representarán el 80 % de la nota como

mínimo. Para realizar media es necesario que ningún examen tenga calificación inferior a 3. En todos

los exámenes se valorará la ortografía (podrá bajar la nota hasta un punto) y la presentación y

organización del ejercicio (hasta -0,5 puntos)

Las pruebas de evaluación incluirán siempre una parte procedimental importante:

interpretación de un mapa o gráfico, interrelaciones entre fuentes diversas, etc.

Page 85: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

85

Los ejercicios de clase (mapas, comentarios, trabajos, etc.) podrán representar hasta el 20 %

de la nota.

Se realizarán pruebas de recuperación después de cada evaluación. La recuperación será

siempre de evaluaciones completas.

8. MÍNIMOS EXIGIBLES

1. Conoce los rasgos esenciales de la situación geográfica y los territorios que

integran España.

2. Expone las características esenciales de los relieves granítico, cárstico y arcilloso.

3. Localiza en un mapa y caracteriza cada uno de los grandes conjuntos estructurales

y litológicos del relieve español.

4. Cita los principales factores y elementos de los climas de España y conoce sus

rasgos básicos.

5. Aporta, a partir de un climograma, datos generales sobre el clima de un lugar:

temperatura y precipitaciones; tipo climático y área geográfica correspondiente.

6. Caracteriza los principales tipos de ríos de España.

7. Describe adecuadamente las principales formaciones vegetales

8. Localiza en un mapa las vertientes y las cuencas hidrográficas, los principales ríos

y las formaciones vegetales.

9. Conoce los principales problemas medioambientales y las políticas para hacerles

frente.

10. Cita y resume los principales factores físicos y humanos que intervienen en la

actividad agraria.

11. Caracteriza los principales paisajes rurales de España.

12. Enumera los principales problemas que afectan al espacio rural y las actuaciones

de la política de desarrollo rural.

13. Cita las características esenciales de la producción y consumo de energía.

14. Conoce la evolución y características de la industria.

15. Resume las características básicas del sistema de transporte español.

16. Esquematiza la evolución del turismo español y sus características.

17. Enumera las principales modalidades turísticas y sintetiza las repercusiones

espaciales del turismo.

18. Localiza las principales áreas turísticas de España.

Page 86: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

86

19. Conoce las características básicas del comercio exterior e interior de España.

20. Cita las principales fuentes demográficas y los datos más relevantes que aportan.

21. Enumera y caracteriza las desigualdades actuales en la distribución de la

población.

22. Establece la cronología y características de los principales regímenes

demográficos.

23. Describe la evolución de la natalidad y la mortalidad.

24. Analiza las etapas en el crecimiento demográfico español a partir de gráficos.

25. Señala los rasgos básicos de la estructura por sexo y edad a partir de pirámides de

población.

26. Conoce las características esenciales de la población activa por sectores

económicos.

27. Caracteriza los aspectos básicos de la morfología ciudadana a partir de planos

urbanos.

28. Enumera los principales problemas que afectan a las ciudades españolas y sus

posibles soluciones.

29. Cita y describe los instrumentos de la política urbanística actual.

30. Conoce las características principales del sistema urbano y sus cambios recientes.

31. Sitúa en un mapa todas las provincias y comunidades autónomas de España y el

nombre de sus respectivas capitales.

32. Sintetiza el proceso de integración y de ampliación de la UE.

33. Localiza en un mapa los estados miembros de la Unión Europea con sus capitales.

34. Conoce los rasgos básicos del medio físico de la UE y sus problemas

medioambientales.

35. Conoce las instituciones europeas fundamentales.

36. Cita los factores explicativos de la integración española en Europa y sus

consecuencias, y los rasgos básicos de su posición actual en la Unión Europea.

37. Enumera las causas de la globalización, conoce las características de su

funcionamiento y diferencia entre sus consecuencias positivas y negativas.

38. Identifica en un mapa los espacios desarrollados y subdesarrollados y localiza los

centros, semiperiferias y periferias mundiales.

39. Diferencia los rasgos principales de los países desarrollados y subdesarrollados.

40. Resume la posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas del

mundo.

Page 87: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

87

41. Comenta adecuadamente y con orden textos, mapas, gráficos y tablas

estadísticas.

42. Utiliza el vocabulario geográfico adecuado.

43. Utiliza las ocho direcciones principales para describir la localización de zonas

sobre el mapa.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos disponibles para los alumnos (temas, material complementario, ejercicios,

modelos de examen y esta misma programación se han colocado en la siguiente dirección web:

http://sites.google.com/site/geollitera

Otros muchos recursos se usarán en el curso, tal como se expone en la metodología.

Destacamos la PDI, sobre la que se trabaja con presentaciones o páginas web, el programa Excel

para la elaboración de gráficos o Google Earth para el análisis de los planos urbanos.

Page 88: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

88

HISTORIA DEL ARTE

10. PRUEBA DE EVALUACIÓN INICIAL

1- Identifica cada uno de los órdenes de estas columnas

2- Cita tres características de la escultura romana

3- Identifica a qué estilo pertenecen cada uno de estos términos o características

Bóvedas de medio cañón

ROMÁNICO

GÓTICO

Pinturas antinaturales

Bóvedas de arco apuntado Pinturas con mayor

realismo

Deambulatorio o girola Escultura supeditada al

marco arquitectónico

Cimborrio Esculturas no supeditadas

al marco arquitectónico

Vidrieras y rosetones Uso de la línea negra para

delimitar el dibujo

Arbotantes Gárgolas

Contrafuertes Pináculos

4- Qué siglos abarca el Renacimiento y en qué etapas se puede dividir

Page 89: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

89

5- Cita las características del Barroco

6- A qué corriente artística pertenecen los siguientes autores:

- Velázquez - Picasso - Bernini - Miguel Ángel - Caravaggio - Goya - Maestre Mateo - Van Eyck

1. OBJETIVOS

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que las alumnas y los alumnos adquieran

las siguientes capacidades:

1. Comprender y valorar las diversas concepciones del arte, así como la evolución de

sus funciones sociales a lo largo de la historia. Conocer los distintos lenguajes artísticos y el

proceso de creación de la obra de arte.

2. Entender la obra de arte como fruto de la creatividad humana, susceptible de ser

analizada y disfrutada tanto desde un punto de vista meramente estético como desde un punto de

vista histórico, pues la obra de arte constituye un excepcional documento de su época.

3. Utilizar un método de análisis de la obra de arte que permita su conocimiento y

comprensión a nivel formal, funcional y de significado.

4. Adquirir, en consecuencia, una terminología precisa y adecuada para expresarse

con propiedad en el ámbito artístico.

5. Conocer los temas iconográficos más importantes que emplean las artes plásticas

en el arte occidental, así como su procedencia: antigüedad clásica, cultura judeo-cristiana, mundo

moderno, etc.

6. Reconocer y analizar, situándolas en el tiempo y en el espacio, las obras de arte

más representativas de los principales estilos y artistas del arte occidental, valorando su influencia

en etapas posteriores.

Page 90: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

90

7. Conocer, valorar y proteger el patrimonio artístico (próximo y universal) que, junto

con natural, el histórico y el inmaterial, forman parte de nuestra herencia cultural y que como tal

debe transmitirse a las generaciones futuras.

8. Apreciar y disfrutar personalmente de la belleza de la obra de arte, creando para

ello criterios fundamentados en el conocimiento que desarrollen un espíritu abierto, respetuoso con

otras percepciones de la obra de arte, y un sentido crítico que libere de estereotipos y prejuicios

estéticos.

9. Indagar y obtener información de fuentes bibliográficas y visuales,

correspondientes a aspectos significativos de la historia del arte, que permitan al alumnado

elaborar pequeños trabajos personales o en grupo, a fin de comprender la amplitud y variedad de

las manifestaciones artísticas a lo largo del tiempo y del espacio.

11. CONTENIDOS

Tema 1. Teoría, función y significado del Arte.

- Concepto de arte. Clasificación y definición de las artes.

- Características de la obra de arte.

- Arte, artista y sociedad.

- La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas elementos formales.

- Importancia del lenguaje iconográfico.

- El análisis de la obra de arte: formal, funcional y de significado.

- La obra de arte como documento histórico.

Tema 2. El arte griego.

- El arte del orden y de la medida humana.

- La arquitectura: civil y religiosa. Los inicios del urbanismo en occidente.

- La escultura: la figura humana y la evolución de su representación.

Tema 3. El arte romano.

- Características originales del arte romano.

- Arquitectura e ingeniería al servicio del poder. La ciudad: monumentalidad y utilitarismo (la

diversidad tipológica).

Page 91: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

91

- Las aportaciones de la escultura romana: el relieve histórico y el retrato.

- La decoración interior: pintura y mosaico.

Tema 4. El nacimiento del arte cristiano.

- El arte paleocristiano en occidente: la basílica y los inicios de la iconografía cristiana.

- El primer arte bizantino: sus aportaciones a la arquitectura religiosa y a la creación de las

imágenes sagradas.

Tema 5. El arte islámico.

- El arte al servicio de una nueva religión: la mezquita, el palacio y las artes decorativas.

Tema 6. El arte románico.

- Arte y sociedad feudal.

- La renovación arquitectónica tras el año 1000: la iglesia, el monasterio y el castillo. La

expansión románica a través del Camino de Santiago.

- Las artes plásticas y el mensaje religioso: portadas, capiteles, tallas y pinturas murales.

Tema 7. El arte gótico.

- El arte de las ciudades bajomedievales.

- Arquitectura religiosa y civil: catedral, ayuntamiento, palacio y lonja.

- La singularidad del arte mudéjar en España.

- La escultura gótica y su diversidad: monumental (portadas) y de interior (retablos,

sepulcros y sillerías de coro).

- La evolución de la pintura gótica. Las peculiaridades de la pintura flamenca.

Tema 8. El arte del Renacimiento.

- Renacimiento y Humanismo.

- Artistas y mecenas en la Italia del Renacimiento.

- La reinterpretación de la arquitectura romana por los grandes arquitectos del

Renacimiento: Brunelleschi, Alberti, Bramante, Miguel Ángel, Palladio, Vignola.

- La revisión de los modelos clásicos por los escultores del Renacimiento: Ghiberti,

Donatello, Verrocchio, Miguel Ángel y Gianbologna.

- El hallazgo de nuevos modos de representación de la realidad en la pintura del

Renacimiento: Masaccio, Piero della Francesca, Botticelli, Leonardo, Rafael, Miguel

Ángel. La escuela de Venecia: Tiziano, Tintoretto, Veronés.

- La singularidad del Renacimiento en España.

Tema 9. El arte de la época barroca.

- La diversidad del Barroco: católico y protestante, cortesano y burgués.

Page 92: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

92

- La arquitectura barroca y sus lenguajes: barroco y clasicismo. Las iglesias barrocas y la

pervivencia de la Contrarreforma. El palacio barroco como expresión del poder absoluto.

- Bernini, creador de la escultura barroca. La imaginería barroca en España.

- Corrientes pictóricas en el Barroco: naturalismo, clasicismo y barroco decorativo. Los

nuevos géneros. Los grandes maestros italianos, flamencos y holandeses. La pintura del

siglo XVII en España: realismo y simbolismo.

Tema 10. El arte de la época de la Ilustración y de las primeras revoluciones burguesas.

- Arte e Ilustración: rococó y neoclasicismo.

- La arquitectura neoclásica: la revisión de los modelos clásicos.

- Canova y el clasicismo escultórico.

- David y la pintura neoclásica.

- Goya y su personalidad. La pintura de Goya: evolución y diversidad: cartonista, retratista y

muralista. Goya renovador del grabado.

Tema 11. El triunfo del arte burgués.

- La Revolución Industrial: los nuevos materiales y las nuevas tipologías arquitectónicas. De

los Historicismos al Modernismo.

- Las nuevas ciudades industriales y el urbanismo del siglo XIX.

- La pintura romántica y realista.

- La pintura se libera del academicismo: el Impresionismo y sus derivaciones.

- La escultura y la humanización de la imagen: del Romanticismo a Rodin.

Tema 12. El arte contemporáneo.

- La aceleración de las corrientes y tendencias artísticas en el siglo XX. La nueva situación

del artista en la sociedad contemporánea. El concepto de vanguardia.

- El “movimiento moderno” en la arquitectura y el urbanismo: racionalismo y organicismo.

La internacionalización de la arquitectura tras la II Guerra Mundial: desarrollo en altura y

planificación de las nuevas ciudades. Arquitectura y posmodernidad.

- El impacto del arte no europeo en occidente. Las primeras vanguardias: Expresionismo y

Fauvismo. La ruptura del Cubismo y sus derivaciones: la Abstracción Geométrica.

- El triunfo de la irracionalidad en el período de entreguerras: el Surrealismo.

- La última vanguardia: el Expresionismo Abstracto. La repercusión en Europa: el

Informalismo. Arte y sociedad de consumo: el Pop art.

- La escultura de derivación cubista, organicista y abstracta. Los nuevos materiales y

medios expresivos en escultura.

Page 93: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

93

- Los nuevos sistemas visuales: cartel, fotografía, cine, cómic. Las artes plásticas en la

Posmodernidad. El impacto de las nuevas tecnologías en la creación artística.

Tema 13. El Patrimonio artístico.

- Valoración y conservación de los bienes artísticos y culturales. Su problemática actual.

12. TEMPORALIZACIÓN

Primer trimestre:

Temas del 1 al 6

Segundo trimestre:

Temas del 7 al 10

Tercer trimestre:

Temas del 11 al 13

13. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Analizar y comparar la evolución en la concepción del arte, de los lenguajes

artísticos y de las funciones del arte a lo largo de la Historia.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado reconoce la diversidad y la complejidad

del hecho artístico, así como las causas que motivan esos cambios a través del tiempo.

2. Analizar e interpretar la obra de arte con un método que contemple sus

aspectos formales, iconográficos y sociológicos. Para ello será preciso utilizar con

corrección una terminología artística básica.

A través de este criterio se pretende evaluar el empleo de procedimientos y métodos de

análisis específicos de la Historia del arte, así como el dominio de conceptos y términos artísticos

fundamentales.

3. Relacionar la obra de arte con su contexto histórico y cultural.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado ha establecido una relación entre la

obra de arte y el marco histórico (físico, técnico, social e ideológico) en el que fue creada.

4. Analizar obras de arte representativas de una época, identificando en ellas

las características del estilo al que pertenecen o los rasgos personales de un artista,

valorando, en su caso, la variedad de modelos estéticos que pueden coincidir en una misma

época.

Mediante este criterio se trata de evaluar si el alumnado reconoce las características

fundamentales de los estilos artísticos más importantes o las peculiaridades de los principales

artistas, sobre todo de aquellos que sientan las bases de un estilo o de los que, por el contrario,

Page 94: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

94

introducen innovaciones que suponen la coexistencia de modelos estéticos diferentes dentro de

una misma época.

5. Reconocer y caracterizar los principales rasgos definitorios de los estilos

artísticos europeos, sabiéndolos situar en el tiempo y en el espacio y encuadrándolos en su

contexto histórico.

Este criterio tiene como objetivo comprobar si el alumnado identifica los estilos artísticos

más importantes del mundo occidental y si los relaciona con el marco histórico en el que se

desarrollaron.

6. Contrastar y diferenciar aquellos elementos artísticos que perduran a lo largo

del tiempo con aquellos otros que evolucionan, cambian o desaparecen.

Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado identifica las distintas duraciones a lo

largo del tiempo de los elementos artísticos (técnicos, formales, iconográficos, funcionales,

sociológicos, etc.) que constituyen o condicionan la creación artística y, en consecuencia, la obra

de arte.

7. Reconocer y analizar obras significativas de artistas importantes, con

atención a artistas españoles en general y aragoneses en particular, identificando

características y particularidades que los convierten en una personalidad artística.

A través de este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de reconocer la

importancia del artista innovador o genial que, con sus nuevas propuestas o planteamientos,

introduce cambios en la evolución histórica del arte.

8. Explicar y apreciar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios

de comunicación social.

Con este criterio se pretende evaluar en qué medida el alumnado reconoce y valora el

papel del arte en el mundo en el que vive, en los medios de comunicación y en los diseños de los

productos de consumo.

9. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en

museos y exposiciones para plasmar, oralmente o por escrito, una opinión fundamentada

sobre las mismas.

Con este criterio se pretende evaluar si el alumnado es capaz de aplicar los conocimientos

adquiridos en el aula a otros ejemplos tomados de su entorno real, así como de emitir un juicio

estético fundamentado.

14. EDUCACIÓN EN VALORES Y VALORES DEMOCRÁTICOS

Rigor y curiosidad científica.

Page 95: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

95

Interés por conocer los rasgos definitorios de las diferentes etapas artísticas.

Toma de conciencia de la relación entre la obra artística y el contexto histórico e ideológico

en el que se desarrolla.

Conservación y valoración de nuestro patrimonio histórico, cultural y artístico.

Tolerancia y respeto a las ideas, opiniones y creencias de otras personas y sociedades y

su correspondiente en la historia del arte.

Responsabilidad frente a los problemas colectivos y sentido de la solidaridad.

Valoración positiva de los momentos en que la producción artística se ha realizado en un

ambiente de libertad que ha permitido el fomento de la creatividad.

Destacar las épocas y las situaciones en los que la mujer como colectivo o alguna mujer

singular, ha tenido un papel relevante en la producción artística o promotora de obras y crítica a los

momentos históricos (mayoría) en los que la mujer no tuvo relevancia artística ni histórica.

Denunciar los atropellos cometidos contra el patrimonio artístico de cualquier pueblo.

Promover y participar en los debates que surjan en el transcurso del curso con actitud

crítica y tolerante, argumentando las propias opiniones y utilizando el diálogo como forma de

resolver conflictos humanos y sociales.

Rechazo del militarismo y de las posturas intolerantes tales como la xenofobia y el racismo.

Existen muchas unidades donde se pueden abordar tales temas: desde Goya hasta Picasso,

pasando por el arte del s. XIX con la irrupción de los ismos y lo que algunos de ellos suponen de

contestación al imperialismo, las guerras mundiales, el antisemitismo, el fascismo de entreguerras

o la guerra fría, por lo que parecen idóneos para aplicarlos.

15. CONTENIDOS MÍNIMOS

Tanto en conceptos como procedimientos se concretan estos mínimos exigibles:

1. Distinguir las distintas interpretaciones artísticas desde la pintura prehistórica hasta

el siglo XX incluido.

2. Conocer y diferenciar los órdenes arquitectónicos clásicos en sus obras principales.

3. Distinguir los elementos formales de las obras figurativas griegas.

4. Reconocer los valores racionales del arte clásico y su evolución.

5. Distinguir los elementos arquitectónicos propios del arte cristiano medieval

6. Conocer y explicar las principales obras y estilos del patrimonio español Medieval.

7. Explicar los temas propios de las artes plásticas medievales.

8. Saber comentar las características del arte islámico.

Page 96: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

96

9. Reconocer y explicar las obras del renacimiento europeo y español.

10. Expresar la relación entre renacimiento y barroco.

11. Distinguir los elementos propios del arte barroco, características, obras de

arquitectura, escultura y pintura.

12. Explicar el estilo y la obra de Goya.

13. Entender y explicar el papel de los nuevos materiales en el desarrollo arquitectónico

contemporáneo y su aplicación a las obras principales.

14. Comprender las transformaciones urbanas contemporáneas.

15. Valorar la evolución plástica a lo largo del siglo XIX, identificando los fundamentos

artísticos, económicos y sociales del arte de este periodo.

16. Asimilar la diversidad y características de las vanguardias del siglo XX.

17. Relacionar los movimientos artísticos de finales del siglo XIX y principios del siglo

XX con los principales rasgos históricos del período.

18. Explicar los rasgos básicos del proceso de creación artística contemporánea.

19. Reconocer las últimas tendencias del arte, diferenciándolas y analizando sus

elementos propios.

20. Analizar la planta de los edificios desde las primeras manifestaciones

arquitectónicas hasta la actualidad.

21. Identificar el autor, la obra, el estilo artístico y las características de las principales

obras artísticas desde los orígenes hasta el siglo XX incluido.

22. Comparar obras concretas y estilos artísticos diferentes en arquitectura, escultura y

pintura.

23. Conocer los elementos propios de la arquitectura.

24. Saber explicar los principales conceptos y términos referidos al hecho artístico

desde sus orígenes hasta el siglo XX incluido.

25. Distinguir los materiales y técnica propios de cada obra de arte.

26. Comentar un texto referente a una obra o estilo artístico.

27. Emplear un método de análisis ordenado para cada obra de arte arquitectónica,

escultórica y pictórica.

28. Identificar los aspectos formales y de contenido de las principales obras artísticas

dentro de un contexto histórico.

29. Reconocer los principales estilos artísticos y un periodo concreto de la evolución

artística.

Page 97: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

97

16. LA MEDIDAS NECESARIAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGIAS

EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

Los recursos disponibles para los alumnos (temas, material complementario, ejercicios,

modelos de examen y esta misma programación se han colocado en la siguiente dirección web:

http://sites.google.com/a/iellallitera.com/historia-arte

Se resaltará a los alumnos la importancia de las nuevas tecnologías para la búsqueda de

información. Se les enseñará criterios de búsqueda de imágenes y se les propondrá realizar

presentaciones con obras de arte en un determinado periodo.

Se realizarán trabajos en formato Word siguiendo una serie de pautas establecidas de

modo que la profesora compruebe el dominio que tienen los alumnos sobre el programa.

Se les pondrá en contacto con revistas de arte especializadas on-line.

17. ESTRATEGIAS DE ANIMACIÓN LECTORA Y EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN

ORAL Y ESCRITA

Este aspecto podría ser considerado prácticamente una transversal debido a que la historia

del arte es una materia de letras. Se intentará incidir a lo largo de todo el curso de la importancia

de la lectura de manuales y otros medios de información como instrumento para ampliar su

información, sus dudas y contrastar informaciones. Al inicio de cada unidad didáctica, según

importancia, se podrá dar a los alumnos una bibliografía de consulta cotejada con los manuales y

libros que haya en la biblioteca del centro así como en la biblioteca pública. Se animará a leer

novelas con carácter histórico y relacionadas con el tema que se está trabajando en el aula.

Se potenciarán actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la

comunicación, (exposición oral de trabajos realizados, desarrollo de un guión previamente

elaborado o expresión de opiniones personales adaptando el discurso oral a la intención

comunicativa)

18. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

A los alumnos que presenten problemas de aprendizaje se les intentará motivar e interesar

por la materia a trabajar aumentando la atención orientadora. Dicha labor tendrá en cuenta el

tiempo y ritmo de aprendizaje del alumno y consistirá, principalmente, en aplicar una metodología

más personalizada que consiga reforzar las técnicas de aprendizaje y mejorar los procedimientos,

hábitos y actitudes del alumno con dificultades en el aprendizaje, para esta tarea se contará con la

Page 98: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

98

ayuda del Departamento de Orientación siempre teniendo en cuenta el carácter no obligatorio del

bachillerato.

Las necesidades educativas del alumnado asociadas a discapacidad o altas capacidades

intelectuales, a través de las adaptaciones curriculares y, cuando sea necesario, de la

incorporación de ayudas técnicas.

19. PRINCIPIO METODOLÓGICOS

La metodología será en todo caso flexible y adaptada a las características del alumno.

mediante una metodología expositiva, activa y cooperativa, utilizando los recursos adecuados, que

nos permitirán alcanzar los objetivos propuestos.

Se partirá de los siguientes principios metodológicos:

Aprendizaje a partir de los conocimientos y experiencias previas del alumnado.

Se partirá de los conceptos generales a los particulares.

Se fomentará el desarrollo del pensamiento abstracto formal a través de explicaciones

multicausales.

Se favorecerá el trabajo autónomo del alumno y se estimulará las capacidades del trabajo

en equipo, potenciando las técnicas de indagación e investigación y su aplicación en la vida real.

Se realizarán trabajos tanto individuales como en grupo (autorizados) así como selección de

imágenes representativas de algún periodo artístico que se estime oportuno,

Debido al carácter contemplativo del arte, las clases combinaran siempre teoría e

imágenes de las principales obras de arte seleccionadas por la profesora y que sirvan de

ilustración y de aprendizaje significativo de los conceptos estudiados de forma teórica.

Presentación de los contenidos con una estructuración clara de sus relaciones, planteando

la interrelación entre distintos contenidos de una materia y de distintas materias.

Coherencia con la metodología ya iniciada en la etapa educativa precedente.

Los alumnos comprenderán la importancia de la tecnología ya que la proyección de

imágenes se realizará a través de nuevas técnicas de reproducción y se fomentará el uso de la

informática a través de la realización de power point y búsqueda de información a través de

Internet.

Potenciación de actividades que estimulen el interés y el hábito de la expresión oral y la

comunicación, (exposición oral de trabajos realizados, desarrollo de un guión previamente

elaborado o expresión de opiniones personales adaptando el discurso oral a la intención

comunicativa).Se fomentará también el interés lector.

Page 99: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

99

Se propiciará la interacción alumno- profesor (valoración del trabajo de cada alumno, la

participación del alumnado en la dinámica del aula, en la elección de opciones metodológicas, en

el conocimiento y análisis de su proceso de enseñanza y aprendizaje y en cuantos hechos ocurran

en el aula, conociendo sus derechos y asumiendo sus responsabilidades) y alumno-alumno (que

permita el contraste y modificación de puntos de vista y la ayuda mutua, el desarrollo de las

capacidades de diálogo, la resolución de conflictos y las responsabilidades como miembro de un

grupo).

Se utilizarán power-points de las principales obras artísticas y autores, tomando como

referencia básica las reseñadas en el programa de Selectividad y aportadas por la Universidad de

Zaragoza.

Se utilizará el ordenador como herramienta básica de visualización y proyección.

20. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación será continuo y formativo. Se atenderá para su

superación a los criterios de evaluación marcados. Dentro de la evaluación distinguimos los

procedimientos e instrumentos de evaluación y los criterios de calificación. Se tendrá en cuenta,

para aquellos alumnos que presenten problemas, unos contenidos y criterios de evaluación

mínimos que deberán ser superados obligatoriamente.

21. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Los instrumentos de los que nos vamos a servir en 2º de Bachillerato para evaluar a los

alumnos son:

Observación Directa y Diaria por parte del profesor del trabajo cotidiano del alumno en

clase. Valoración de la asistencia a clase con normalidad; valoración de su actitud y

comportamiento en el aula y hacia la asignatura, participación en clase, motivación, realización de

las actividades de enseñanza aprendizaje.

Revisión y Corrección de las Actividades de Enseñanza-Aprendizaje propuestas

(cuestiones, actividades de síntesis, trabajos individuales, en equipo, comentario de imágenes… )

tanto en sus aspectos formales como de contenido.

Pruebas Escritas de Evaluación y de Recuperación que nos van a servir para comprobar la

consecución de los objetivos programados.

Page 100: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

100

22. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Las pruebas escritas y la revisión y corrección de actividades se puntuarán sobre un 90%.

La observación diaria y directa por parte del profesor se valorará con un 10%.

El número de exámenes o pruebas escritas por evaluación será un mínimo de dos. Las

pruebas escritas se valoraran cada evaluación realizando la media aritmética de ellas. No se

mediará si una de las pruebas escrita presenta una nota inferior a 3. Los exámenes propuestos

seguirán el modelo de selectividad con la diferencia de que sólo habrá una opción.

La recuperación de la evaluación suspendida se realizará la evaluación siguiente. La

recuperación será, siempre de evaluaciones completas.

La nota final será la media de las 3 evaluaciones más el examen final que tendrá un valor

del 15-20% de la nota final. Servirá también de recuperación para los alumnos con la materia

suspendida. El examen final constará de dos opciones. El examen extraordinario de septiembre se

realizará sobre mínimos.

Se considera aprobado cuando se obtenga una nota igual o superior a 5.

23. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se realizarán conjuntamente con el departamento.

Se visitarán lugares de interés y exposiciones temporales que tengan lugar en Tamarite de

Llitera o en sus cercanías, siempre que se considere oportuno y en relación mínima con el temario.

Visita a Barcelona para visitar el barrio gótico y los espacios modernistas.

24. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se utilizarán manuales de historia del Arte y las enciclopedias y otra bibliografía existente

en la Biblioteca del centro. Para complementar las explicaciones teóricas los alumnos dispondrán

de textos, resúmenes y comentarios de obras de arte preparados por la profesora que imparte la

materia.

Se utilizará la pizarra digital con power-points de las principales obras artísticas y autores,

tomando como referencia básica las reseñadas en el programa de selectividad de la Universidad

de Zaragoza.

Se utilizará el ordenador como herramienta básica de visualización y proyección.

Page 101: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

101

Page 102: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

102

GEOGRAFÍA

2. INTRODUCCIÓN

La primera duda que surge al plantear este curso se refiere al ámbito de contenidos que

abarca. Esta programación debe ajustarse a lo dispuesto en la Orden de 1 de julio de 2008, del

Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato

y se autoriza su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón, que a

su vez debe respetar el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece

la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Revisados ambos, parece claro

que se trata de un curso de Geografía de España (física y humana), aunque sin descuidar la

integración de nuestro territorio en ámbitos superiores (Europa y el Mundo) ni una mayor

concreción en la Comunidad Aragonesa. Así se plantea en los objetivos 7 y 8 de las Enseñanzas

Mínimas:

7. Comprender las relaciones que existen entre los territorios que integran España

y la Unión Europea desarrollando actitudes de conocimiento, aprecio y cooperación hacia

los espacios próximos y lejanos al propio hábitat superando los estereotipos y prejuicios.

8. Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado, en el que

coexisten procesos de uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.

Mientras que en los objetivos del currículo de Aragón también se realizan referencias a Europa

y se piden concreciones en nuestra región:

3. Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las actividades e interrelaciones de los grupos sociales…

4. Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización de los territorios español y aragonés y sus interrelaciones…

Analizado después el apartado de contenidos de ambas normas, vamos a centrar el ámbito

territorial de la programación en España, con las referencias oportunas a las otras áreas citadas.

Por otra parte, el enfoque de ambos documentos exige que se trabajen una serie de

contenidos comunes, referidos a procedimientos y valores, que se tendrán en cuenta tanto en la

programación de contenidos como en los aspectos metodológicos.

Page 103: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

103

25. OBJETIVOS

9. Comprender y explicar el territorio español y aragonés como el resultado de las

actividades e interrelaciones de los grupos sociales que en él habitan, identificando

sus contrastes y su complejidad y los elementos de cambio que en él se dan.

10. Identificar y comprender los elementos básicos que intervienen en la organización

de los territorios español y aragonés y sus interrelaciones.

11. Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en

España, identificando sus rasgos más importantes, poniéndolos en relación con los

grandes medios naturales europeos y comprendiendo las repercusiones que tienen

en el uso que la sociedad española hace de ellos.

12. Comprender la distribución, dinámica y estructura de la población y cómo el

proceso de urbanización y los sistemas de transporte intervienen de forma

relevante en la organización del territorio. Identificar la posición de España en el

sistema europeo.

13. Analizar los tipos de actividad económica que desarrolla la sociedad española en el

marco de los procesos de integración económica que se están produciendo,

conocer su distribución e identificar sus impactos territoriales y medioambientales.

14. Interesarse activamente por la calidad del medio ambiente y los problemas de

ordenación territorial, ser consciente de los problemas derivados de ciertas

actuaciones humanas y entender la necesidad de políticas de corrección,

asumiendo valores personales a favor del desarrollo sostenible y de un mayor

equilibrio en el reparto de los recursos.

15. Identificar los rasgos constitutivos de la organización político-administrativa de

España y las consecuencias territoriales que está teniendo, valorando

positivamente la participación, la solidaridad y convivencia y superando los

estereotipos y prejuicios.

Page 104: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

104

16. Saber buscar información, seleccionando aquella que es objetiva, relevante y

pertinente para conocer y analizar algún fenómeno o proceso territorial; utilizar

eficazmente las herramientas básicas de la geografía para tratar y representar esa

información, siendo capaz de elaborar hipótesis explicativas de los fenómenos o

procesos estudiados que luego pueden ser comunicadas a otras personas

utilizando correctamente la lengua castellana y el vocabulario básico de la materia.

26. CONTENIDOS

BLOQUE INTRODUCTORIO: procedimientos geográficos

En este bloque recordaremos y afianzaremos las principales técnicas usadas en Geografía:

cartografía, comentario de textos, principales clases de gráficos y comentario de tablas

estadísticas. También realizaremos un repaso intenso de localización: principales accidentes de

relieve de España, ríos, Comunidades Autónomas y provincias.

BLOQUE I: Naturaleza y medio ambiente en España

1. El espacio geográfico español y su diversidad geomorfológica.

- El relieve peninsular.

1. Características del relieve peninsular.

2. Tipos de unidades morfoestructurales.

3. La evolución geológica peninsular.

4. El roquedo peninsular y los tipos de relieve.

4.1. El área silícea.

4.2. El área caliza.

4.3. El área arcillosa.

4.4. El relieve causado por la erosión diferencial.

5. Las grandes unidades morfoestructurales del relieve peninsular.

5.1. La Meseta.

5.2. Los rebordes montañosos de la Meseta.

5.3. Las depresiones exteriores de la Meseta.

Page 105: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

105

5.4. Las cordilleras exteriores de la Meseta.

6. El relieve costero peninsular.

6.1. Las formas del relieve costero.

6.2. Las costas atlánticas.

6.3. Las costas mediterráneas.

- El relieve insular.

1. El archipiélago balear.

2. El archipiélago canario.

2. La diversidad climática

- Los factores del clima.

1. Los factores geográficos.

2. Los factores termodinámicos.

2.1. La circulación en altura: la corriente en chorro.

2.2. La circulación en superficie: centros de acción, masas de aire y frentes.

- Los elementos del clima.

1. La insolación y la nubosidad.

2. La temperatura.

3. La humedad.

4. La presión y el viento.

5. Las precipitaciones.

6. La evaporación, la evapotranspiración y la aridez.

- Tipos de tiempo atmosférico en España.

- Principales tipos de clima en España.

1. El clima oceánico.

2. El clima mediterráneo.

3. El clima de montaña.

4. El clima en Canarias.

Page 106: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

106

3. La diversidad hídrica y biogeográfica

- La diversidad hídrica.

1. Los ríos peninsulares.

1.1. Factores que influyen en los ríos peninsulares.

1.2. El caudal y el régimen fluvial.

1.3. Las cuencas y las vertientes hidrográficas.

2. Los lagos y los humedales españoles.

2.1. Los lagos.

2.2. Los humedales.

- Las formaciones vegetales.

1. Factores que influyen en la vegetación.

2. Los paisajes vegetales de España.

2.1. El paisaje vegetal de clima oceánico.

2.2. El paisaje vegetal de clima mediterráneo.

2.3. El paisaje vegetal de ribera.

2.4. El paisaje vegetal de montaña.

2.5. El paisaje vegetal de Canarias.

4. El medio ambiente y las interacciones naturaleza-sociedad

- La influencia del medio en la actividad humana.

1. El medio natural como recurso.

1.1. El relieve como recurso.

1.2. El clima como recurso.

1.3. El agua como recurso.

1.4. La vegetación como recurso.

1.5. El suelo como recurso.

2. Los riesgos naturales.

- Influencia de la actividad humana en el medio natural.

1. Los problemas y las políticas medioambientales.

Page 107: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

107

1.1. La alteración del relieve.

1.2. La contaminación atmosférica.

1.3. La contaminación acústica

1.4. La sobreexplotación y la contaminación de las aguas.

1.5. Los daños, la alteración y la destrucción de la vegetación.

1.6. La contaminación, erosión y la desertificación del suelo.

1.7. Los residuos sólidos urbanos.

1.8. La reducción de la biodiversidad.

2. La protección de los espacios naturales.

2.1. Políticas y figuras de protección del medio natural

2.2. Los Parques Nacionales.

2.3. Espacios protegidos de Aragón

BLOQUE II: Territorio y actividades económicas en España

5. Los espacios del sector primario

- El espacio rural.

1. Factores físicos y elementos humanos del espacio rural.

1.1. El medio natural.

1.2. La estructura agraria.

1.3. El poblamiento y el hábitat rural.

1.4. La política agraria.

2. Los paisajes agrarios de España.

2.1. El paisaje agrario del norte. Peninsular húmedo.

2.2. El paisaje agrario del interior peninsular.

2.3. El paisaje agrario mediterráneo.

2.4. El paisaje agrario de montaña.

2.5. El paisaje agrario de Canarias.

3. Las dinámicas recientes del mundo rural.

3.1. Los nuevos usos del espacio rural.

3.2. La crisis del mundo rural.

Page 108: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

108

3.3. Los problemas rurales y las políticas de desarrollo rural.

4. La Política agraria Común.

5. Impactos medioambientales de la agricultura.

- Los espacios de la actividad pesquera.

1. El espacio pesquero.

2. La actividad pesquera.

3. La crisis de la pesca.

4. La acuicultura.

6. Los espacios industriales

- La industria y las materias primas.

1. Los tipos de materias primas.

2. Los problemas de la minería y la política minera.

- Las fuentes de energía.

1. Consumo, producción y autoabastecimiento energético.

2. Principales fuentes de energía primaria.

3. Los problemas energéticos y la política energética.

- La industria española entre 1855 y 1975.

1. Evolución histórica 1855-1975.

2. La producción industrial 1855-1975.

3. La estructura industrial 1855-1975.

4. Los factores y tendencias de la localización industrial 1855-1975.

5. Las áreas industriales 1855-1975

6. La política industrial 1855-1975.

- La crisis y la reestructuración industrial 1975-1985.

1. La crisis industrial.

2. La política frente a la crisis: la reestructuración industrial.

Page 109: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

109

- La industria española en la actualidad desde 1985.

1. La recuperación de la industria.

2. La producción industrial actual.

3. La estructura actual de la industria.

4. Los factores y tendencias actuales de la localización industrial.

5. Las áreas industriales actuales.

6. La política industrial actual.

7. La industria en Aragón. Problemática actual.

8. Los espacios de servicios

- El proceso de terciarización de la economía española.

1. Las causas de la terciarización.

2. Características del sector terciario.

- Los transportes y las comunicaciones

1. El sistema de transporte y su importancia.

2. Características y problemas del sistema de transporte.

3. La política de transporte.

4. Los modos de transporte.

5. Las comunicaciones.

- Los espacios turísticos.

1. Los recursos turísticos de España.

2. Características del turismo español.

3. Los tipos de turismo.

4. Las áreas turísticas.

6. Las repercusiones espaciales del turismo.

7. Los problemas del turismo y la política turística.

- El comercio interior y exterior.

1. El comercio interior.

2. El comercio exterior.

Page 110: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

110

BLOQUE III: Población, sistema urbano y contrastes regionales

en España

8. La población española

- Las fuentes demográficas.

- El movimiento natural de la población.

1. Los regímenes demográficos.

2. Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población.

- Los movimientos migratorios.

1. Las migraciones interiores.

2. Las migraciones exteriores.

3. La inmigración extranjera.

- El crecimiento real de la población.

- La estructura de la población española.

1. Estructura por sexo y edad.

2. Distribución por sectores productivos. El paro

- El futuro de la población española.

9. El espacio urbano

- El concepto de ciudad.

- El proceso de urbanización.

- La morfología urbana.

Page 111: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

111

- La estructura urbana.

1. La ciudad preindustrial: el casco antiguo.

2. La ciudad industrial: ensanches, barrios obreros y barrios jardín.

3. La periferia y las recientes transformaciones urbanas.

4. Las aglomeraciones urbanas.

- Problemas de las ciudades españolas.

- La producción y ordenación del espacio urbano.

- El sistema urbano español.

1. Características del sistema urbano español.

2. El sistema de ciudades y sus cambios recientes.

10. La organización territorial y los desequilibrios regionales

- La organización político-administrativa de España.

1. Evolución histórica de la organización político-administrativa.

2. La organización político-administrativa actual.

2.1. Las divisiones político-administrativas.

2.2. El estado de las autonomías.

- Los desequilibrios territoriales.

- Las políticas regionales y de cohesión territorial.

1. Las bases de la política regional.

2. La política regional de la Unión Europea 2007-2013.

3. La política regional del estado.

3.1. Los objetivos de la política regional estatal.

3.2. Los instrumentos de la política regional estatal.

4. La ordenación del territorio.

4.1. Objetivos de la ordenación del territorio.

4.2. Instrumentos de la ordenación del territorio.

Page 112: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

112

BLOQUE IV: España en Europa y en el mundo

11. España en la Unión Europea

- La construcción de la Unión Europea.

1. El proceso de integración.

2. El proceso de ampliación.

- El medio físico de la Unión Europea y sus contrastes.

1. El relieve.

2. Los paisajes bioclimáticos.

3. La situación del medio ambiente en la UE.

- El funcionamiento de la Unión Europea.

1. Las instituciones de la Unión Europea.

2. Las políticas comunes.

3. La situación del medio ambiente en la UE.

- Rasgos socioeconómicos de la UE.

1. La población de la UE.

2. Las ciudades de la UE.

3. Las actividades económicas de la UE.

4. El bienestar social en la UE.

5. Los retos de futuro.

- Los desequilibrios y las políticas territoriales de la UE.

1. Las disparidades territoriales en la UE.

2. La política territorial de la UE.

- España en la Unión Europea.

1. La integración española en Europa.

Page 113: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

113

2. La posición actual de España en la UE y perspectivas.

12. España en el mundo

- El proceso de globalización.

1. Las causas de la globalización.

2. El funcionamiento de la globalización.

2.1. La globalización económica.

2.2. La globalización política, social, cultural y medioambiental.

2.3. Las consecuencias de la globalización.

2.4. Los movimientos antiglobalización.

- Las desigualdades territoriales en el mundo.

1. Las causas de las desigualdades.

2. Los países desarrollados.

3. Los países subdesarrollados.

4. Las relaciones mundiales.

5. La ayuda al desarrollo.

- Posición relativa de España en el mundo.

1. Posición de España en las áreas socioeconómicas.

2. Posición de España en las áreas geopolíticas.

3. La posición relativa de España en el mundo según el IDH

27. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los siguientes criterios son los fijados en la Orden de 1 de julio de 2008, del Departamento

de Educación, Cultura y Deporte, por la que se aprueba el currículo del Bachillerato y se autoriza

su aplicación en los centros docentes de la Comunidad autónoma de Aragón. De ellos, los tres

primeros se refieren a procedimientos y los siete restantes a conceptos y sus interrelaciones.

1. Obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico

procedente de fuentes variadas (entorno del alumno, cartográficas, estadísticas, textos e

Page 114: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

114

imágenes, tecnologías de la información y la comunicación) para localizar e interpretar los

fenómenos territoriales y sus interrelaciones.

Con este criterio se pretende comprobar que se ha adquirido destreza en el manejo de

distintas fuentes de información geográfica, entre las que las cartográficas, las aportadas por las

tecnologías de la información y la observación directa o en imágenes deben figurar con especial

relevancia. Los alumnos deberán ser capaces de analizar e interpretar estas informaciones y, en

su caso, podrán valerse de los modelos básicos de representación gráfica de la información de la

geografía.

2. Conocer las técnicas básicas de la cartografía, habiendo adquirido destrezas

para la localización espacial y para la utilización de mapas como elementos esenciales para

la representación de la información geográfica.

Este criterio intenta evaluar si el alumnado es capaz de interpretar planos y mapas y de

conocer los rudimentos básicos de los sistemas cartográficos asociados al desarrollo de las

tecnologías de la información y la comunicación. En este sentido, debe tener las destrezas

suficientes para identificar y comprender la información que contienen los materiales cartográficos

fundamentales, siendo capaz de reconocer los límites de la propia información (proyección, escala

y signos convencionales).

3. Realizar análisis geográficos sobre temas actuales o del entorno, compilando

la información necesaria, planteándose cuestiones sobre la zona o tema y sintetizándolas en

hipótesis o conclusiones explicativas de los mismos, utilizando un vocabulario geográfico

correcto para comunicarlas a los demás.

El alumnado deberá ser capaz de realizar análisis geográficos, de forma autónoma, que

aborden aspectos que resulten relevantes en su entorno. Se trata de evaluar especialmente la

aplicación de los conceptos, técnicas y destrezas de la geografía en la localización, diferenciación

de elementos, interrelación, análisis, interpretación y explicación, presentando las conclusiones,

oralmente o por escrito, con la terminología adecuada.

4. Identificar, comprender y analizar los rasgos generales de los principales

medios o regiones naturales europeos y españoles, reconociendo su diversidad,

localizándolos y analizando los factores generales que los determinan, así como las

Page 115: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

115

interacciones que se producen en su seno. Valorar las interacciones entre la acción humana

y el medio natural.

Mediante este criterio se trata de evaluar si se es capaz de reconocer, localizar y describir

los principales medios naturales de Europa y España, localizarlos, explicar los factores que los

configuran y las interacciones que se producen entre los elementos que los componen, haciendo

hincapié en la comprensión de los diferentes usos del suelo y analizándolos en relación con el

papel de la acción humana. El alumno deberá identificar los distintos paisajes resultantes y la

diversidad de medios naturales en Aragón.

5. Realizar un balance de los impactos de las acciones humanas sobre el medio

ambiente, identificando los principales problemas que afectan al medio ambiente español y

mundial, conociendo los compromisos y políticas de recuperación y conservación que se

plantean a nivel internacional y español.

Con este criterio se pretende comprobar si se analizan y valoran los impactos que las

acciones humanas tienen sobre el medio natural. Para ello se valorará el grado de conservación o

destrucción del medio natural español a partir de la información obtenida del manejo de diversos

documentos y de apreciar los efectos de la acción humana en temas tales la desertificación,

erosión, contaminación, etc. La tarea incluirá el conocimiento de los compromisos internacionales

alcanzados para la conservación y recuperación del medio y la toma de conciencia sobre el uso

racional de los recursos y el respeto al medio ambiente.

6. Identificar los procesos de globalización e integración que se están

produciendo a nivel mundial, reconociendo y comprendiendo las consecuencias que están

teniendo en los ámbitos de las actividades económicas y el territorio. Conocer el proceso de

integración europea, contextualizándolo en los procesos de globalización. Identificar y

valorar el papel de España en estos procesos.

Este criterio evalúa que se comprende la globalización como un proceso de integración que

tiene importantes implicaciones en el ámbito de las actividades económicas, en el territorio y en el

reparto de los recursos, generando importantes desigualdades. El alumno debe conocer el proceso

de integración europea, comprendiendo especialmente el proceso de integración español.

Igualmente, se trata de valorar si se es capaz de comprender las consecuencias económicas y

sociales que el proceso de globalización está provocando, identificando la posición de España en

los ámbitos europeo y mundial.

Page 116: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

116

7. Describir y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles:

rurales, industriales y de servicios; relacionarlos con su dinámica reciente, identificando los

factores de localización y distribución territorial y las tipologías espaciales resultantes,

explicando las tendencias actuales en relación con el espacio geográfico y su papel

económico y valorándolas en el contexto europeo en el que se producen. Conocer los

espacios productivos aragoneses más representativos.

Este criterio trata de evaluar la capacidad del alumno para situar y caracterizar las

principales actividades y espacios productivos, enfocados en una perspectiva dinámica que le

permita reconocer los factores de los cambios que han experimentando y se están produciendo,

tanto en Aragón como en España. Deberá para ello ser capaz de manejar documentación

estadística y cartográfica actualizada y apreciar las consecuencias espaciales de estos procesos y

sus impactos socioeconómicos, así como la incidencia de las actuaciones políticas, en especial de

las llevadas a cabo desde la Unión Europea.

8. Identificar los rasgos de la población española y aragonesa en la actualidad y

su distribución, interpretándolos a la luz de la dinámica natural y migratoria, reconociendo

su estructura y las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.

Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos, su destreza en el manejo e

interpretación de los distintos tipos de tasas, fuentes y estadísticas y sus formas más sencillas de

representación gráfica (pirámides, mapas, gráficos, etc.), así como de conceptos como fecundidad,

natalidad, mortalidad o crecimiento vegetativo, o de gráficos como pirámides de población. Se

deberá analizar el crecimiento demográfico de la población española y aragonesa y proyectarlo

hacia el futuro inmediato, comprendiendo los valores de las tasas en el contexto de países con

niveles de desarrollo socioeconómico similar, especialmente europeos, y apreciando las

consecuencias del envejecimiento y de la inmigración.

9. Interpretar el proceso de urbanización español como una forma de

organización del territorio a través de la configuración de su sistema urbano. Comprender la

importancia de los sistemas de transporte para la articulación del territorio. Reconocer e

identificar los aspectos básicos de la morfología de las ciudades, analizando los factores

que la originan y los efectos que tiene en la vida de los ciudadanos.

Page 117: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

117

Con este criterio se pretende comprobar si el alumno sabe relacionar el proceso de

urbanización y la organización del territorio que se articula a partir de la constitución y

funcionamiento del sistema urbano español y de sus transformaciones actuales, y si es capaz de

aplicar estos conocimientos para la comprensión de la realidad aragonesa. El alumno deberá ser

capaz también de conocer las características básicas de la red de transportes española y sus

repercusiones territoriales. Por otro lado, se trata de valorar también si identifican, a partir de

diversas fuentes de información (planos, textos, planes generales o figuras de planeamiento

similares, observación directa...), los elementos básicos del estudio de la morfología urbana a

través del análisis de casos concretos. Interesa también la comprensión de las consecuencias que

para la vida social tienen hechos como la planificación urbana, la gestión municipal o la actuación

de grupos de presión.

10. Conocer la organización política y administrativa española, su

funcionamiento y sus atribuciones, comprendiendo las consecuencias que tiene en la

ordenación del territorio. Igualmente, se trata de evaluar, mediante la utilización de distintas

fuentes e indicadores, la desigual distribución de la riqueza en las distintas comunidades

autónomas y en el interior de algunas de ellas, aportando algunos ejemplos de políticas

españolas y europeas de desarrollo y cohesión regional.

Este criterio pretende comprobar que se considera a España como una realidad geográfica

plural, organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas, las

provincias, las comarcas, los municipios, etc., comprendiendo los efectos territoriales derivados de

esta organización administrativa. Se trata también de comprobar si se es capaz de analizar y

evaluar el reparto de las actividades económicas y los recursos en el territorio español, valorando

sus desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde

las diferentes entidades político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.

28. EDUCACIÓN EN VALORES

Actitudes referidas al trabajo científico, el proceso de aprendizaje y la

valoración de fenómenos de carácter geográfico

- Curiosidad científica, capacidad de observación de la realidad y rigor crítico en la

preparación y obtención de información.

- Rigor en el conocimiento y uso del vocabulario geográfico específico.

Page 118: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

118

- Desarrollo de comportamientos de cooperación en la realización de trabajos en

equipo y de respeto por las opiniones diferentes.

- Valoración de la complejidad de los fenómenos geográficos: multicausalidad,

carácter dinámico, diversidad y variabilidad, según la escala utilizada.

- Sensibilidad hacia los problemas medioambientales y hacia sus acciones

correctoras.

- Desarrollo de sentimientos de pertenencia, integración y participación en la propia

comunidad autónoma y en el ámbito europeo.

Valores de socialización positivos

- Educación moral y cívica: actitudes de respeto, solidaridad, valoración del pluralismo

y de la diversidad cultural de Europa y de España; de las distintas posiciones y

opiniones sobre la organización territorial y política, y tolerancia hacia los

sentimientos de pertenencia e integración territorial y las ideas y opiniones de otras

personas y sociedades.

- Educación para la igualdad entre ambos sexos: reconocimiento de las situaciones de

desigualdad entre ambos sexos y planteamiento de actuaciones de acuerdo con

valores igualitarios.

- Educación medioambiental: identificación y análisis de problemas medioambientales,

interés por encontrar soluciones y desarrollar comportamientos compatibles con la

preservación del equilibrio ecológico.

- Aprecio por el patrimonio geográfico (paisajístico, ambiental y cultural) de España y

del entorno como recurso y elemento importante de la calidad de vida.

- Educación para el desarrollo: aprecio por los valores de justicia e igualdad y por las

actuaciones de equilibrio social y territorial y solidaridad con las personas, grupos o

espacios desfavorecidos.

- Educación para la interculturalidad, la convivencia y los derechos humanos.

- Educación para el consumo y el ocio: responsabilidad ante el consumo y actitud

crítica y selectiva frente a la publicidad y los medios de comunicación de masas.

- Educación en los medios de comunicación: lectura y trabajo con los medios de

comunicación y actitud crítica frente a la información.

29. METODOLOGÍA

Page 119: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

119

En este nivel, la metodología se basará en la exposición del profesor, combinada con la

elaboración de pequeños informes por parte de los alumnos a partir de datos estadísticos, prensa o

bibliografía. Insistiremos en la adquisición de algunas destrezas que más adelante se precisarán tanto

en la Universidad como en el mundo del trabajo: la toma de notas o apuntes, la elaboración de

trabajos a partir de bibliografía, la búsqueda y selección de información en Internet, etc.

La exposición se apoya con frecuencia en presentaciones de ordenador, o páginas Web

relacionadas con el tema, mostradas sobre una Pizarra Digital Interactiva. También los ejercicios y

trabajos de alumnos se realizan en muchas ocasiones con ordenador (construcción de climogramas o

pirámides de edades con Excel, búsqueda de datos en la web del INE, Eurostat, etc.)

Para que los alumnos afiancen los contenidos comunes (procedimentales), realizarán a lo

largo del curso comentarios de textos, de mapas, planos urbanos y gráficos diversos (gráficos lineales

de barras o circulares, climogramas, pirámides de población, etc.), así como actividades de síntesis y

relación. En este sentido se platearán ejercicios sobre las herramientas suministradas por la

armonización de la asignatura para las PAEU.

Lo anteriormente expuesto garantiza el uso en clase de las tecnologías de la información y la

realización de actividades de expresión oral y escrita, apartados que prescribe para las

programaciones didácticas la orden de currículo de bachillerato del gobierno de Aragón.

30. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Todos los alumnos de Bachillerato han superado los objetivos mínimos de la ESO y están

capacitados para seguir la asignatura. Si fueran necesarias adaptaciones curriculares para algún

alumno, deberán plantearse en función de las características específicas del caso.

31. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Se realizarán dos exámenes por evaluación, que representarán el 80 % de la nota como

mínimo. Para realizar media es necesario que ningún examen tenga calificación inferior a 3. En todos

los exámenes se valorará la ortografía (podrá bajar la nota hasta un punto) y la presentación y

organización del ejercicio (hasta -0,5 puntos)

Las pruebas de evaluación incluirán siempre una parte procedimental importante:

interpretación de un mapa o gráfico, interrelaciones entre fuentes diversas, etc.

Page 120: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

120

Los ejercicios de clase (mapas, comentarios, trabajos, etc.) podrán representar hasta el 20 %

de la nota.

Se realizarán pruebas de recuperación después de cada evaluación. La recuperación será

siempre de evaluaciones completas.

32. MÍNIMOS EXIGIBLES

44. Conoce los rasgos esenciales de la situación geográfica y los territorios que

integran España.

45. Expone las características esenciales de los relieves granítico, cárstico y arcilloso.

46. Localiza en un mapa y caracteriza cada uno de los grandes conjuntos estructurales

y litológicos del relieve español.

47. Cita los principales factores y elementos de los climas de España y conoce sus

rasgos básicos.

48. Aporta, a partir de un climograma, datos generales sobre el clima de un lugar:

temperatura y precipitaciones; tipo climático y área geográfica correspondiente.

49. Caracteriza los principales tipos de ríos de España.

50. Describe adecuadamente las principales formaciones vegetales

51. Localiza en un mapa las vertientes y las cuencas hidrográficas, los principales ríos

y las formaciones vegetales.

52. Conoce los principales problemas medioambientales y las políticas para hacerles

frente.

53. Cita y resume los principales factores físicos y humanos que intervienen en la

actividad agraria.

54. Caracteriza los principales paisajes rurales de España.

55. Enumera los principales problemas que afectan al espacio rural y las actuaciones

de la política de desarrollo rural.

56. Cita las características esenciales de la producción y consumo de energía.

57. Conoce la evolución y características de la industria.

58. Resume las características básicas del sistema de transporte español.

59. Esquematiza la evolución del turismo español y sus características.

60. Enumera las principales modalidades turísticas y sintetiza las repercusiones

espaciales del turismo.

61. Localiza las principales áreas turísticas de España.

Page 121: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

121

62. Conoce las características básicas del comercio exterior e interior de España.

63. Cita las principales fuentes demográficas y los datos más relevantes que aportan.

64. Enumera y caracteriza las desigualdades actuales en la distribución de la

población.

65. Establece la cronología y características de los principales regímenes

demográficos.

66. Describe la evolución de la natalidad y la mortalidad.

67. Analiza las etapas en el crecimiento demográfico español a partir de gráficos.

68. Señala los rasgos básicos de la estructura por sexo y edad a partir de pirámides de

población.

69. Conoce las características esenciales de la población activa por sectores

económicos.

70. Caracteriza los aspectos básicos de la morfología ciudadana a partir de planos

urbanos.

71. Enumera los principales problemas que afectan a las ciudades españolas y sus

posibles soluciones.

72. Cita y describe los instrumentos de la política urbanística actual.

73. Conoce las características principales del sistema urbano y sus cambios recientes.

74. Sitúa en un mapa todas las provincias y comunidades autónomas de España y el

nombre de sus respectivas capitales.

75. Sintetiza el proceso de integración y de ampliación de la UE.

76. Localiza en un mapa los estados miembros de la Unión Europea con sus capitales.

77. Conoce los rasgos básicos del medio físico de la UE y sus problemas

medioambientales.

78. Conoce las instituciones europeas fundamentales.

79. Cita los factores explicativos de la integración española en Europa y sus

consecuencias, y los rasgos básicos de su posición actual en la Unión Europea.

80. Enumera las causas de la globalización, conoce las características de su

funcionamiento y diferencia entre sus consecuencias positivas y negativas.

81. Identifica en un mapa los espacios desarrollados y subdesarrollados y localiza los

centros, semiperiferias y periferias mundiales.

82. Diferencia los rasgos principales de los países desarrollados y subdesarrollados.

83. Resume la posición de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas del

mundo.

Page 122: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

122

84. Comenta adecuadamente y con orden textos, mapas, gráficos y tablas

estadísticas.

85. Utiliza el vocabulario geográfico adecuado.

86. Utiliza las ocho direcciones principales para describir la localización de zonas

sobre el mapa.

33. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Los recursos disponibles para los alumnos (temas, material complementario, ejercicios,

modelos de examen y esta misma programación se han colocado en la siguiente dirección web:

http://sites.google.com/site/geollitera

Otros muchos recursos se usarán en el curso, tal como se expone en la metodología.

Destacamos la PDI, sobre la que se trabaja con presentaciones o páginas web, el programa Excel

para la elaboración de gráficos o Google Earth para el análisis de los planos urbanos.

Page 123: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

123

HISTORIA DE ESPAÑA

1. PRUEBA EVALUACIÓN INICIAL

1- Sitúa en el mapa: Sistema Ibérico, Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra Morena, Sistemas Béticos, Sistema Central y Cordillera Costera Catalana.

2. Sitúa en el mapa los siguientes ríos: Ebro, Guadalquivir, Guadiana, Duero y Tajo.

3. Cita el nombre de yacimientos prehistóricos en España. 4. Nombra los principales pueblos colonizadores. 5. Define: romanización , mudéjares e Inquisición. 6. Cita las consecuencias del descubrimiento de América. 7. Cita tres características de las monarquías de los Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II. 8. Explica los rasgos generales del arte barroco y nombra las obras más destacadas de

Velázquez. 9. Cita reformas realizadas por Carlos III

Page 124: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

124

10. Nombra los rasgos más destacados del pensamiento ilustrado y cita reformas realizadas en España durante el siglo XVIII.

11. Comenta los aspectos más significativos de la obra de Goya y cita algunas obras del autor. 12. ¿En qué regiones españolas se inició la Revolución Industrial?¡Qué industria se desarrolló

en cada una de ellas?¿Qué cambios sociales se produjeron? 13. Ordena cronológicamente desde el inicio del siglo XIX hasta el final a los siguientes

monarcas: Isabel II , Alfonso XII, Fernando VII 14. ¿Qué ideología tiene la Constitución de 1812? 15. ¿Qué colonias se perdieron en 1898? ¿Qué figura aragonesa criticará en esos años el

sistema político del momento? 16. Señala aspectos destacados de los siguientes periodos del siglo XX:

2ª República. Guerra Civil Franquismo Transición

2. OBJETIVOS

La enseñanza de la Historia de España en el bachillerato tendrá como finalidad el

desarrollo de las siguientes capacidades:

1. Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos,

personajes, conflictos, procesos y estructuras más relevantes de la historia de España y de

Aragón, estableciendo relaciones de multicausalidad entre ellos y valorando su significación

histórica y sus repercusiones en la configuración de la España actual.

2. Conocer y comprender los procesos más relevantes que configuran la historia española

contemporánea, identificando las interrelaciones entre hechos políticos, económicos, sociales y

culturales, analizando los antecedentes y factores que los han conformado.

3. Conocer los acontecimientos más representativos de la historia de Aragón, valorando su

significación histórica y sus repercusiones en la actualidad de la Comunidad autónoma.

4. Distinguir y comprender los rasgos permanentes y los cambios coyunturales en los

procesos de los diferentes períodos históricos valorando su influencia en las principales

transformaciones económicas, sociales, políticas y culturales de la España contemporánea,

estableciendo relaciones entre ellas y apreciando su significación histórica y sus repercusiones en

la actualidad.

5. Fomentar una visión integradora de la historia de España que respete y valore tanto los

aspectos comunes como las particularidades, generando actitudes de solidaridad frente a las

desigualdades y de tolerancia con la diversidad política, social y cultural de los diversos pueblos de

España y valorando positivamente la pertenencia a más de una identidad colectiva.

Page 125: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

125

6. Situar el proceso histórico español en sus coordenadas internacionales para explicar y

comprender sus implicaciones e influencias mutuas y conseguir ser capaces de tener una visión

articulada y coherente de la historia.

7. Fomentar el desarrollo de una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la

democracia, la paz y los derechos humanos a través del conocimiento de las normas básicas que

regulan nuestro ordenamiento constitucional, rechazando actitudes antidemocráticas, violentas y

discriminatorias.

8. Seleccionar, analizar e interpretar la información procedente de fuentes diversas,

incluyendo la proporcionada por las tecnologías de la información y la comunicación, y utilizarla de

forma crítica para la comprensión de procesos y acontecimientos históricos.

9. Realizar actividades de indagación y síntesis que analicen, contrasten e integren

informaciones diversas utilizando diferentes tipos de fuentes históricas. Emplear con propiedad la

terminología de la historiografía y aplicar las técnicas básicas de comentario de textos, de

interpretación de mapas, gráficos, imágenes y otras fuentes históricas, así como de las tecnologías

de la información y la comunicación.

10. Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la historia de

España, teniendo en cuenta las novedades introducidas por la investigación histórica.

34. CONTENIDOS

1. Contenidos comunes

- Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y

acontecimientos relevantes de la historia de España, identificando sus componentes económicos,

sociales, políticos y culturales.

- Identificación y comprensión de los elementos de causalidad que se dan en los

procesos de evolución y cambios relevantes para la historia de España y para la configuración de

la realidad española actual.

- Búsqueda, selección, análisis e interpretación de información procedente de

fuentes primarias y secundarias: textos, mapas, gráficos y estadísticas, prensa y medios

audiovisuales, así como la proporcionada por las tecnologías de la información.

- Análisis de interpretaciones historiográficas distintas sobre un mismo hecho o

proceso histórico, contrastando y valorando los diferentes puntos de vista.

2. Raíces históricas de la España contemporánea

Page 126: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

126

- Hispania en la órbita romana: el proceso de romanización y su legado.

- Al-Andalus: origen, evolución política, organización económica y social. Legado

cultural y artístico.

- Los reinos cristianos: origen y evolución política e institucional de Castilla y de la

Corona de Aragón. Las instituciones del reino de Aragón. Los procesos de reconquista y los

modelos de repoblación y su influencia en la estructura de la propiedad. La coexistencia en una

sociedad plural y multicultural.

- La construcción del Estado moderno por los Reyes Católicos. La expansión

ultramarina y creación de un imperio colonial. El modelo político de los Austrias.

- Características políticas, económicas y sociales del Antiguo Régimen. El cambio

dinástico. Política centralizadora de los Borbones. El fin del foralismo en la Corona de Aragón.

Aragón, de reino a provincia.

3. Crisis del Antiguo Régimen

- El impulso y los límites de las reformas de la Ilustración. La Ilustración en Aragón.

La crisis del Antiguo Régimen. La Guerra de la Independencia: guerra y revolución liberal. El caso

de Aragón. La Constitución de 1812.

- Absolutismo frente a liberalismo. Evolución política del reinado de Fernando VII.

Emancipación de las colonias americanas y consecuencias para España.

4. Construcción y consolidación del Estado liberal

- Revolución liberal. El Liberalismo y sus corrientes.

- La construcción y evolución del Estado liberal durante el reinado de Isabel II.

Carlismo y guerra civil. Liberales y carlistas en Aragón. El papel del ejército.

- La experiencia democrática del Sexenio revolucionario: de la revolución al ensayo

republicano.

- Origen, evolución y funcionamiento del sistema político de la Restauración. La

oposición al sistema. Nacimiento de los nacionalismos periféricos. Los inicios del regionalismo en

Aragón. Guerra colonial y crisis de 1898.

5. Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX y primer tercio

del siglo XX

- El modelo español de capitalismo: proceso de desamortización, transformaciones

agrarias y peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización

de las infraestructuras: la construcción del ferrocarril. Los desequilibrios regionales en la economía

Page 127: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

127

española. La transformación del campo y el nacimiento de una industria de base agrícola en

Aragón.

- Transformaciones sociales y culturales. Evolución demográfica. De la sociedad

estamental a la sociedad de clases. Cambio de mentalidades.

- Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España. El movimiento obrero en

Aragón: nacimiento y evolución.

6. Crisis del Estado liberal, la Segunda República y la Guerra Civil

- Intentos de modernización del sistema de la Restauración. El regeneracionismo y

revisionismo político. El ideario político, social y económico de Joaquín Costa. Crisis y quiebra de la

monarquía constitucional. Conflictividad social. El problema de Marruecos. La dictadura de Primo

de Rivera.

- El tránsito de la monarquía a la república. La conspiración republicana de Jaca. La

instauración de la Segunda República. La Constitución de 1931. Principales reformas y

realizaciones culturales. Oposición y reacciones antidemocráticas.

- El golpe de Estado y la guerra civil. Dimensión política e internacional del conflicto.

Evolución política y social de las dos zonas. Aragón como paradigma de las dos Españas.

Consecuencias de la guerra.

7. La dictadura franquista

- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos, institucionales y

apoyos sociales.

- Evolución política, económica y social del franquismo, en el marco de las

coyunturas internacionales.

- La consolidación del régimen. Elementos de cambio en la etapa final del

franquismo. La oposición interna y externa al régimen.

- Evolución de la lucha antifranquista en Aragón: desde la resistencia del maquis a la

oposición política, social y sindical.

8. La España actual

- El proceso de transición política a la democracia. La Constitución de 1978.

Principios constitucionales, desarrollo institucional y autonómico.

- El proceso de creación de la autonomía aragonesa y los Estatutos de Autonomía

de Aragón. Instituciones políticas aragonesas: las Cortes, el Presidente, el Gobierno o la

Diputación General y el Justicia.

Page 128: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

128

- Los gobiernos democráticos. Cambios sociales, económicos y culturales. España

en la Unión Europea. El papel de España en el contexto mundial.

35. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Conocer y valorar los hechos y acontecimientos más relevantes anteriores a

la Edad Moderna y su influencia en el acontecer histórico posterior.

Se pretende evaluar la capacidad para identificar los hechos y acontecimientos del pasado

histórico más lejano, caracterizando cada una de sus grandes etapas y destacando sus

aportaciones básicas. De la misma forma, se valorará si reconoce las pervivencias de algunos de

estos aspectos en la España contemporánea, reflexionando sobre la continuidad y el cambio

propios del devenir histórico. También si identifica los hechos y acontecimientos que han dejado

huella en Aragón y, en especial, en las instituciones propias de dicha comunidad.

2. Reconocer y caracterizar la peculiaridad de la génesis y desarrollo del Estado

moderno en España, así como del proceso de expansión exterior y las estrechas relaciones

entre España y América.

Este criterio pretende comprobar la competencia para explicar la evolución de la monarquía

hispánica en la Edad Moderna, su papel en Europa, así como su transformación en el Estado

centralista borbónico. También se evaluará la capacidad de contextualizar históricamente el

descubrimiento, conquista, aportaciones demográficas y modelo de explotación de América y su

trascendencia en la España moderna.

3. Analizar y caracterizar la crisis del Antiguo Régimen en España, resaltando

tanto su particularidad como su relación con el contexto internacional y su importancia

histórica.

Se trata de verificar la capacidad para reconocer el alcance y las limitaciones del proceso

revolucionario producido durante la Guerra de la Independencia, resaltando la importancia de la

obra legislativa de las Cortes de Cádiz. Se pretende además que el alumnado explique la dialéctica

Page 129: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

129

entre absolutismo y liberalismo durante el reinado de Fernando VII e identifique las causas del

proceso emancipador de la América española durante el mismo, evaluando sus repercusiones.

4. Identificar, comprender y valorar la complejidad de las transformaciones que

se produjeron en la construcción del Estado liberal y de la lenta implantación de la

economía capitalista en España, destacando las dificultades que hubo que afrontar y la

naturaleza revolucionaria del proceso.

Con este criterio se quiere comprobar la capacidad de conocer, analizar y comprender los

profundos cambios estructurales que supusieron la ruptura con el Antiguo Régimen, observando la

discontinuidad del proceso y destacando las dificultades que hubo que afrontar y la naturaleza

revolucionaria del mismo. Por otra parte, se quiere comprobar la posibilidad de que pueda elaborar

explicaciones coherentes reflejando los cambios producidos en la España isabelina y las causas de

la Revolución de 1868, apreciando también el significado histórico del Sexenio democrático.

También se valorará si identifica y comprende el desarrollo de este proceso en Aragón.

5. Identificar y analizar las peculiaridades del sistema político de la

Restauración y las principales características sociales y económicas de la etapa, así como

la oposición a la misma y los factores más significativos de la crisis y descomposición del

régimen.

Este criterio pretende verificar la competencia para reconocer las características de la

Restauración borbónica en España, explicando los fundamentos jurídico-políticos y las prácticas

corruptas que desvirtúan el sistema parlamentario, así como el papel de los principales

protagonistas de este proceso y de los movimientos al margen del bipartidismo: los incipientes

nacionalismos periféricos y el movimiento obrero. Asimismo, trata de evaluar si los alumnos saben

analizar los problemas políticos y sociales más relevantes de la crisis de la Restauración y la

quiebra de la monarquía parlamentaria durante el reinado de Alfonso XIII y si reconocen las

peculiaridades de la dictadura de Primo de Rivera, explicitando las causas del fracaso de su

política.

6. Identificar, comprender y relacionar los profundos cambios económicos y

sociales que se dieron en la implantación del sistema capitalista en la España del siglo XIX.

Page 130: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

130

El alumnado deberá conocer los cambios económicos y estructurales que se llevaron a

cabo en el desarrollo del capitalismo en España, especialmente en el régimen de propiedad

agrario. También las peculiaridades de la industrialización española y sus repercusiones en las

nuevas realidades demográficas, sociales, urbanísticas y culturales.

7. Caracterizar, analizar y valorar la trascendencia histórica de la Segunda

República y la Guerra Civil en la historia de la España contemporánea, destacando

especialmente el empeño modernizador del proyecto republicano, la oposición que suscitó

y otros factores que contribuyeron a desencadenar el conflicto armado.

El alumnado deberá ser capaz de situar cronológicamente los acontecimientos más

relevantes de las distintas etapas de la Segunda República, las líneas maestras de los proyectos

reformistas y las características de la Constitución de 1931, valorando la modernización y

democratización del proyecto republicano, así como la oposición que suscitó. También deberá ser

capaz de explicar el significado del golpe de estado que derivó en una guerra civil, identificando los

modelos políticos de las dos zonas, la influencia del contexto internacional en el conflicto y, por

último, las consecuencias de dicha guerra. Por otra parte, analizará el caso de Aragón por su

trascendencia en estos hechos y acontecimientos.

8. Caracterizar, analizar y valorar las peculiaridades ideológicas e

institucionales del Régimen franquista, resaltando la influencia internacional en la evolución

del mismo y la lucha de la oposición para la recuperación democrática de España.

Con este criterio se evalúa la capacidad de identificar los aspectos ideológicos, los apoyos

sociales y los fundamentos institucionales del franquismo. También se constatará que comprende y

explica cómo los acontecimientos internacionales influyeron en los cambios coyunturales de las

diferentes etapas que se fueron sucediendo a lo largo de los años sin variar lo fundamental del

régimen; asimismo, conocerá y valorará la evolución de la oposición interna y externa al mismo.

También deberá conocer los debates historiográficos sobre este período histórico.

9. Realizar análisis comparativos de los procesos políticos, económicos,

sociales y culturales de la España Contemporánea relacionándolos con los internacionales

de la época, así como con la Comunidad de Aragón, observando los elementos comunes y

las diferencias entre los mismos.

Page 131: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

131

Se trata de comprobar la capacidad de comprender la evolución económica, social, política

y cultural de España durante los siglos XIX y XX y de ubicar los acontecimientos más relevantes de

la historia de España durante estas centurias en su contexto internacional. Por otra parte, se

valorará la capacidad de relacionar dichos aspectos con el desarrollo económico y social de la

Comunidad de Aragón.

10. Describir las características y dificultades del proceso político de la

transición democrática valorando la trascendencia del mismo, reconociendo la singularidad

de la Constitución de 1978 e identificando el funcionamiento de las instituciones

democráticas nacionales, así como la integración de España en Europa.

Con este criterio se pretende comprobar si el alumnado comprende el concepto de

transición democrática y su proceso, valorando el papel de los artífices individuales y colectivos

que contribuyeron a la recuperación de la convivencia democrática. También si analiza los diversos

rasgos que conforman la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de

1978, la importancia de la construcción del Estado de las Autonomías y los principios que regulan

la organización política y territorial de España. Por último, también se valorará si conoce el proceso

de integración de España en Europa y sus repercusiones.

11. Conocer el proceso autonómico aragonés y las principales instituciones

políticas.

Se trata de evaluar si el alumnado conoce el origen y desarrollo del proceso de autonomía

de Aragón. También si identifica y conoce el funcionamiento de las diversas instituciones políticas

aragonesas y su papel en el desarrollo de la vida política, social y económica de la Comunidad

autónoma.

12. Obtener y seleccionar información procedente de diversas fuentes sobre el

pasado, analizando críticamente su contenido, sintetizándolo y utilizando con rigor el

vocabulario histórico.

Este criterio pretende evaluar si el alumnado es capaz de manejar y extraer información de

diferentes fuentes documentales, analizándolas críticamente y valorando las aportaciones que de

ellas se obtienen para el conocimiento de la historia. Asimismo, se pretende verificar la destreza

Page 132: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

132

para elaborar síntesis explicativas, a partir de esas fuentes, sobre diferentes hechos históricos

utilizando el vocabulario adecuado de la disciplina.

13. Utilizar correctamente los procedimientos básicos del análisis histórico con

hechos significativos de la historia de España, valorando su relevancia y la pluralidad de

percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.

Con este criterio se verificará la competencia para analizar hechos históricos relevantes de

la Historia de España contrastando los distintos puntos de vista que la historiografía ha dado de los

mismos, valorando la objetividad de las interpretaciones y manejando los métodos elementales de

análisis histórico y la terminología básica propia de la ciencia histórica.

36. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS

Primer trimestre:

Los contenidos de los apartados 1 y 2 se verán de forma más sintética incidiendo en los

conceptos fundamentales. (Aproximadamente 17 sesiones)

A los contenidos del apartados 3 de le dedicará 12 sesiones ya que son fundamentales

para entender los cambios que se producen al inicio de la Edad Contemporánea.

Parte de los contenidos del apartado 4, en concreto hasta la Restauración se trabajarán en

este trimestre (11 sesiones).

Segundo trimestre:

Los contenidos del punto 4 desde la Restauración y punto 5 hasta los inicios del reinado

de Alfonso XIII se trabajarán en 15 sesiones.

A los contenidos del punto 6 hasta la Guerra Civil se les dedicará otras 15.

Tercer trimestre:

Durante el tercer trimestre se trabajará el tema de la Guerra Civil y los epígrafes de los

puntos 7 y 8. Unas 10 sesiones para los temas de la Guerra Civil y el Franquismo y 5 para la

Transición.

Hay que destacar que la amplitud de los contenidos con tan escaso número de horas

semanales provoca en los alumnos y el profesor un importante grado de presión.

37. MÍNIMOS

Page 133: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

133

- Saber las etapas de la historia de España hasta la Edad Moderna.

- Conocer las aportaciones básicas de cada una de estas etapas.

- Caracterizar la génesis y desarrollo del Estado Moderno en España conociendo los

aspectos básicos de las monarquías de los Reyes Católicos de Carlos I y Felipe II.

- Saber las causas del descubrimiento de América, el proceso de conquista y

colonización y sus consecuencias,

- Conocer los aspectos más destacados del papel de la monarquía hispánica en

Europa.

- Saber reconocer las características básicas de los aspectos políticos, sociales,

económicos y culturales del siglo XVII.

- Conocer las causas del cambio de dinastía en España y sus repercusiones en la

Corona de Aragón.

- Saber analizar los cambios producidos durante el siglo XVIII.

- Identificar los aspectos básicos de la Ilustración en España.

- Conocer las características del liberalismo y su relación con las Cortes de Cádiz y su

obra legislativa.

- Analizar causas y consecuencias de la Guerra de Independencia.

- Conocer las diferentes etapas del reinado de Fernando VII, analizando la lucha entre

liberalismo y absolutismo.

- Conocer las causas de las Guerras carlistas y sus consecuencias.

- Explicar los cambios económicos y sociales de la época isabelina.

- Analizar el papel del ejército en el reinado de Isabel II.

- Entender las causas de la Revolución de 1868.

- Identificar los logros del Sexenio Revolucionario y citar sus principales problemas

- Conocer las características más destacadas del sistema de la Restauración.

- Distinguir los aspectos sociales, económicos y culturales de finales del XIX.

- Entender el significado de la crisis del 98.

- Analizar la oposición al sistema de la Restauración y el regeneracionismo de

Joaquín Costa.

- Conocer las principales crisis del reinado de Alfonso XIII.

- Identificar la situación del movimiento obrero desde la Restauración hasta la

Dictadura de Primo de Rivera.

- Analizar las causas de la Dictadura de Primo de Rivera.

Page 134: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

134

- Identificar sus características más destacadas.

- Comprender la creciente oposición.

- Reconocer los logros políticos, sociales y culturales de la Segunda República.

- Analizar los principales problemas de esta época relacionándolos con la situación de

Europa.

- Conocer las fases de la Segunda República.

- Analizar el golpe de Estado y su relación con el inicio de la guerra.

- Analizar la dimensión política e internacional.

- Describir los grandes rasgos de su evolución política y social.

- Citar las consecuencias de la guerra.

- Identificar los apoyos del franquismo y analizar sus bases ideológicas.

- Analizar sus diferentes etapas y relacionarlo con la coyuntura internacional.

- Conocer la evolución de la oposición al mismo.

- Describir el proceso de la Transición.

- Conocer los principales puntos de la Constitución de 1978.

- Relacionar la Constitución con el desarrollo autonómico.

- Elaborar ejes cronológicos y mapas históricos.

- Analizar textos históricos.

- Realizar resúmenes y esquemas.

- Analizar y comparar los diferentes sistemas políticos del primer tercio del siglo XX

español a través de cuadros y esquemas.

- Analizar un mismo hecho histórico a partir de fuentes diferentes.

38. EDUCACIÓN EN VALORES Y VALORES DEMOCRÁTICOS

- Preocupación por el rigor y la objetividad en el trabajo.

- Interés por conocer los rasgos definitorios de distintas épocas.

- Tolerancia y valoración de la diversidad cultural.

- Toma de conciencia de que algunos aspectos de la España actual tiene sus

orígenes en otras etapas de la historia.

- Apreciación de la trascendencia de la Ilustración en los campos social, económico,

político y cultural.

Page 135: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

135

- Interés por el análisis objetivo de las situaciones de conflicto.

- Toma de conciencia de las duras condiciones de la vida del proletariado en la

España del siglo XIX.

- Consideración de la lucha obrera pacífica como procedimiento adecuado para

conseguir mejoras laborales.

- Respeto y valoración del patrimonio histórico-artístico.

- Rechazo de cualquier forma de violencia y reconocimiento del diálogo como el mejor

medio para solucionar los conflictos.

- Valoración del papel de la mujer en la historia de España.

- Valoración del arte como fuente de información histórica.

- Curiosidad por conocer la renovación del pensamiento, la ciencia y las artes del siglo

XX.

- Toma de conciencia del valor de la democracia como forma de gobierno que hace

posible la convivencia pacífica entre los ciudadanos.

- Concienciación sobre la necesidad de avanzar en la igualdad de ambos sexos.

39. TEMAS TRANSVERSALES

- Actitud receptiva, colaboradora y tolerante en las relaciones entre individuos y en las

actividades de grupo.

- Valoración positiva de la existencia de diferencias entre las personas y entre los

grupos sociales pertenecientes a nuestra sociedad o a otras sociedades o culturas

diferentes de la nuestra.

- Actitud crítica ante cualquier tipo de discriminación individual o social por razones de

raza, creencias, sexo u otras diferencias individuales o sociales.

- Interés por los mecanismos que regulan el funcionamiento de nuestra sociedad; en

particular, los derechos y deberes de los ciudadanos y de las ciudadanas.

- Análisis crítico de los valores culturales de nuestra sociedad.

- Interés por conocer y conservar el patrimonio cultural de nuestra sociedad y otras

culturas.

- Respeto por las opiniones y creencias de las otras personas.

- Reconocimiento del diálogo como medio para resolver las discrepancias en las

opiniones así como los diversos tipos de conflictos, tanto interpersonales como

sociales.

Page 136: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

136

- Toma de conciencia de los fenómenos de discriminación sexista que se dan en la

actualidad así como de los que se han dado en otros períodos históricos.

- Identificación y sensibilización por los principales problemas que afectan a la

conservación del medio ambiente: contaminación de las aguas, erosión del suelo,

contaminación del aire, escasez del agua, sobreexplotación de los recursos

naturales, etc.

- Conciencia de las repercusiones que ha producido en el medio ambiente el

desarrollo industrial a lo largo de los siglos XIX y XX.

- Conciencia de las repercusiones que producen en el medio ambiente los desechos

de todo tipo de productos y materiales.

- Comprensión de la necesidad de consumir en función de las necesidades reales

individuales.

40. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD

La profesora debe orientar su intervención en función de la diversidad de formas de

aprendizaje que se pueden dar entre los alumnos y las alumnas y ofrecerá los recursos básicos

con el objeto de facilitar los aprendizajes de los alumnos y las alumnas en función de sus

necesidades concretas.

41. PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

Los exámenes y trabajos de investigación se puntuaran sobre un 90%.

El 10% restante corresponderá al trabajo diario, en el que se incluyen realización de

esquemas, exposiciones orales, realización de actividades escritas, visualización de películas y

documentales o búsqueda de información con los nuevos sistemas informáticos. La media de estas

notas dará lugar al 10 %.

El número de exámenes por evaluación será de dos y para hacer media entre los dos será

necesario tener una nota superior a 4.

La recuperación de la evaluación suspendida se realizará la evaluación siguiente,

pudiéndose realizar otra a final de curso.

La recuperación será, siempre de evaluaciones completas.

Page 137: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

137

Se realizará un examen con los contenidos del siglo XIX que será una nueva recuperación

de la 2ª evaluación y podrá subir la nota de ésta.

El examen de toda la asignatura realizado a final de curso tendrá un valor de un 15%

respecto a la nota final si la nota es inferior a 5, en notas superiores podrá realizarse media con la

del curso siempre que ayude al alumno a mejorar sus resultados; servirá también de recuperación

a los alumnos con evaluaciones suspendidas. Este examen final refleja si el alumnado ha

adquirido los mínimos exigibles.

La evaluación será continua y tendrá en cuenta los objetivos educativos, los contenidos y

los criterios de evaluación valorando tanto los aprendizajes como los procedimientos.

42. METODOLOGÍA

La metodología se basará en la exposición del profesor, en la visión de películas y

documentales históricos, en la proyección y comentario de diapositivas y en la utilización de

recursos informáticos. Los alumnos intervendrán en clase exponiendo trabajos individuales o en

grupo. Se considera fundamental durante el curso que el alumno aprenda a hablar de forma

correcta delante del grupo, por lo que la profesora proporcionará material y explicará alguna de las

técnicas para que los alumnos puedan alcanzar una buena expresión oral.

43. MATERIALES

A lo largo del curso se utilizarán con frecuencia los medios audiovisuales, tanto

documentales como secuencias de películas, siempre acompañadas de material didáctico para

que resulten efectivas y se conviertan en un instrumento más de trabajo. En el último trimestre se

realizará un trabajo para el que deberán verse dos o tres películas cuyo tema será la Guerra Civil.

Entre otras de recomiendan:

Tierra y Libertad

¡Ay, Carmela!

La hora de los valientes

Las bicicletas son para el verano

Se utilizarán también fragmentos de textos literarios de la época que se está estudiando

tales como: Los Episodios Nacionales, Mariana Pineda, La Regenta, Los gozos y las sombras,

Imán y La forja de un rebelde. Los textos siempre se trabajaran con el debido cuestionario que

Page 138: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

138

ayude al alumno a comprender las ideas que se desean remarcar y deben contribuir a un estímulo

hacia la lectura.

Los alumnos tienen también el material didáctico elaborado por la profesora en el que se

recogen los contenidos del curso. Estos materiales son accesibles a través de la página del

Departamento de Geografía e Historia.

No hay libro de texto recomendado para los alumnos.

44. ACTIVIDADES

En esta etapa educativa resulta esencial el análisis de textos históricos e historiográficos,

que aproxima las fuentes a los alumnos, y les introduce en el empleo de un instrumento básico de

trabajo intelectual. El fundamento cronológico y las técnicas que determinan los diferentes periodos

contribuirán a definir procesos de distinta duración, así como a organizar los datos adquiridos y a

formular una explicación multicausal de dichos procesos. También cobra gran relevancia el empleo

de tablas de datos estadísticos, gráficas y mapas temáticos e históricos. Los medios audiovisuales,

y en particular los que proporcionan las nuevas tecnologías, cobran una importancia creciente para

el trabajo en el aula.

45. ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Durante el 2º trimestre se realizará una visita a Madrid. Los objetivos que se pretenden con

el viaje son:

1 Conocer el funcionamiento de las instituciones legislativas (Congreso y Senado).

2 Identificar y analizar las obras de arte estudiadas.

3 Fomentar el gusto por las actividades culturales.

4 Comprender el funcionamiento de los medios de comunicación.

Para tratar de conseguir estos objetivos se realizarán las siguientes actividades: visita al

Congreso y al Senado, visita al museo del Prado, visita a los estudios de televisión o redacción de

un diario, asistencia a una representación teatral y recorrido por el casco histórico de Madrid.

Page 139: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE CIENCIAS SOCIALES …iestamar.educa.aragon.es/web/wp-content/uploads... · estado del bienestar, la política del bloques, las dictaduras de los años

139

46. PROCEDIMIENTOS

Elaboración y/o comentario de ejes cronológicos y mapas históricos.

Análisis y comentario de textos históricos.

Preparación y participación en debates que susciten controversia.

Elaboración de informes sobre aspectos concretos del tema tratado en la unidad.

Realización de resúmenes y esquemas.

Análisis y comparación de los diferentes sistemas políticos del primer tercio del siglo XX

español a través de cuadros y esquemas.

Análisis de un mismo hecho histórico a partir de fuentes diferentes.

Utilización de Internet para la búsqueda de información histórica.

Realización de investigaciones sencillas a partir de fuentes accesibles.