programación didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. oe-b...

27
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Francisco Guerrero Francisco Guerrero Programación Didáctica especialidad de Violín Enseñanzas profesionales Septiembre, 2013

Upload: others

Post on 18-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA Francisco GuerreroFrancisco Guerrero

Programación Didáctica

especialidad de

ViolínEnseñanzas profesionales

Septiembre, 2013

Page 2: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

TABLA DE CONTENIDOS

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS (correlación).......3

2. CONTENIDOS y correlación con las competencias................................................................... 5Organización y secuenciación de contenidos por áreas de aprendizaje..................................................... 6

Primer curso:.......................................................................................................................................... 6Segundo curso:....................................................................................................................................... 7Tercer curso:.......................................................................................................................................... 8Cuarto curso:.......................................................................................................................................... 9Quinto curso:....................................................................................................................................... 10Sexto curso:......................................................................................................................................... 10

3. METODOLOGÍA........................................................................................................................ 12Principios metodológicos ............................................................................................................................. 12Estrategias metodológicas ........................................................................................................................... 13Actividades de aprendizaje (dinámica de aula).........................................................................................13

INTRODUCCIÓN-MOTIVACIÓN..................................................................................................... 13CONOCIMIENTOS PREVIOS ......................................................................................................... 14DESARROLLO .................................................................................................................................. 14SÍNTESIS-RESUMEN ....................................................................................................................... 14CONSOLIDACIÓN............................................................................................................................. 14RECUPERACIÓN............................................................................................................................... 14AMPLIACIÓN .................................................................................................................................... 14EVALUACIÓN, ................................................................................................................................. 14

4. EVALUACIÓN............................................................................................................................ 14Criterios de evaluación................................................................................................................................. 14Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, criterios de evaluación y criterios de calificación, repertorio y evaluación y procedimientos de recuperación.......................................................................15

Instrumentos de evaluación ................................................................................................................ 15Criterios de calificación ..................................................................................................................... 16Repertorio y evaluación....................................................................................................................... 17Procedimientos de recuperación.......................................................................................................... 18Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursos........................................................................ 18

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE .............................................................................. 18

6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.......................................................22

Revisión de la PD...........................................................................................................................................22Modificación de la PD...................................................................................................................................22Publicación actualizada de la PD.................................................................................................................22Divulgación de la PD.....................................................................................................................................22

7. REPERTORIO ........................................................................................................................... 22Primer curso......................................................................................................................................... 22Segundo Curso..................................................................................................................................... 23Tercer curso......................................................................................................................................... 24Cuarto curso......................................................................................................................................... 24Quinto curso........................................................................................................................................ 25Sexto curso.......................................................................................................................................... 25

8. RECURSOS MATERIALES ..................................................................................................... 26

2

Page 3: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Curso académico 2013/2014CPM Francisco Guerrero

Departamento: CUERDA-ARCOEspecialidad Instrumental: VIOLÍNGrado: Profesional (EEPP)Profesor(es)/a(as): Cursos: 1º/2º/3º/4º/5º/6ºHoras lectivas semanales: 1/1/1/1/1,5/1,5

1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOS (correlación)

CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS INSTRUMENTALES Y OBJETIVOSCEI (Competencias Específicas

Instrumentales) Generales (OG) Específicos (OE) Instrumentales (OI)

Técnica1 (Técnica+interpretación=60%)

- OEh OI1

Interpretación (Técnica+interpretación=60%)

-Oeb/OEc/OEf/

OEg/OEk/OEl

OI5/OI8/OI15

Experiencia escénica (20%) Ogb/OGe Oei/OEmOI12/OI13/

OI14Autonomía del aprendizaje (10%)

OGd -OI6/OI7/OI9/O

I10Cultura musical general y específicamente violinística (10%)

Oga/OGc/OGf/OGg/OGh/OGi OEjOI2/OI3/OI4/O

I11

Los porcentajes expresan el grado de peso específico de cada competencia en la calificación del alumno

TABLA DE OBJETIVOS GENERALES (Decreto 241/2007 -ordenación y currículo EEPP-)

OG-aHabituarse a escuchar música y establecer un concepto estético que le permita fundamentar y desarrollar los propios criterios interpretativos

OG-bDesarrollar la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y enriquecimiento personal.

OG-c Analizar y valorar la calidad de la música.

OG-dConocer los valores de la música y optar por los aspectos emanados de ella que sean más idóneos para el desarrollo personal.

OG-e Participar en actividades de animación musical y cultural que permitan vivir la

1 A pesar de ser competencias diferentes, técnica e interpretación se complementan a efectos de evaluación

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

3

Page 4: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

experiencia de transmitir el goce de la música.

OG-fConocer y emplear con precisión el vocabulario específico relativo a los conceptos científicos de la música.

OG-gConocer y valorar el patrimonio musical como parte integrante del patrimonio histórico y cultural.

OG-hConocer y valorar el patrimonio musical de Andalucía y su contribución a la música española y universal

OG-i2Promover en el alumnado los valores de la tolerancia, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y la no discriminación.

TABLA DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS (Decreto 241/2007 -ordenación y currículo EEPP-)

OE-a3 Superar con dominio y capacidad artística los contenidos y objetivos planteados en las asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida.

OE-bConocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características, funciones y transformaciones en los distintos contextos históricos.

OE-cUtilizar el «oído interno» como base de la afinación, de la audición armónica y de la interpretación musical.

OE-d

Formar una imagen ajustada de las posibilidades y características musicales de cada uno, tanto a nivel individual como en relación con el grupo, con la disposición necesaria para saber integrarse como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto.

OE-eCompartir vivencias musicales de grupo en el aula y fuera de ella que permitan enriquecer la relación afectiva con la música a través del canto y de la participación instrumental en grupo.

OE-fValorar el cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y poder concentrarse en la audición e interpretación.

OE-gInterrelacionar y aplicar los conocimientos adquiridos en todas las asignaturas que componen el currículo, en las vivencias y en las experiencias propias para conseguir una interpretación artística de calidad.

OE-hConocer y aplicar las técnicas del instrumento o de la voz de acuerdo con las exigencias de las obras.

OE-iAdquirir y demostrar los reflejos necesarios para resolver eventualidades que surjan en la interpretación.

OE-jCultivar la improvisación y la transposición como elementos inherentes a la creatividad musical.

OE-kInterpretar, individualmente o dentro de la agrupación correspondiente, obras escritas en todos los lenguajes musicales, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas, así como en los recursos interpretativos de cada uno de ellos.

OE-lConocer, interpretar y valorar armónica, formal y estéticamente diferentes obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza.

OE-m Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

TABLA DE OBJETIVOS PROPIOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 25 de octubre de 2007 -currículo EEPP-) Instrumentos de cuerda-arco

OI-1Adquirir todas las capacidades técnicas instrumentales necesarias par la interpretación de las obras programadas para cada nivel.

OI-2 Conocer el repertorio de solista y de grupo, de su instrumento dentro del panorama de las

2Realmente, más que un objetivo es un principio metodológico.

3 Más que un objetivo puede considerarse -con más propiedad- como un criterio de evaluación, ya que su enunciado no se relaciona con el desarrollo de capacidad o competencia específica alguna en el alumno.

4

Page 5: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

diferentes épocas y estilos.

OI-3Adquirir un criterio interpretativo propio, a través del conocimiento de las diversas con menciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la música instrumental , del hábito de escuchar música y de los conocimientos adquiridos en clase.

OI-4Aplicar, con una autonomía progresivamente mayor, los conocimientos armónicos formales e históricos, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación.

OI-5Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de una dificultad progresivamente mayor de acuerdo con el nivel en que se halle el alumno o la alumna.

OI-6Adquirir y aplicar, progresivamente, herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria.

OI-7Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento.

OI-8Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camelísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media.

OI-9Fomentar, poco a poco, la autocorrección y la autocrítica en la práctica instrumental, desarrollando sistemas para solucionar las dificultades de forma autónoma.

OI-10 Desarrollar en el alumnado técnicas de estudio correctas y eficaces.OI-11 Desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del instrumento.OI-12 Actuar en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa.

OI-13Participar en audiciones, conciertos y actividades musicales y culturales, que les permitan vivir la experiencia de trasmitir el goce de la música a otros.

OI-14Reconocer y evaluar las aportaciones de la música en el desarrollo de las personas, apreciar la importancia de la formación musical y utilizar en las actividades cotidianas los valores y actitudes propios de la sensibilidad y el pensamiento artístico.

OI-15Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio con pianista acompañante, que abarque las diversas épocas y estilos, dentro de una dificultad adecuada a cada nivel.

2. CONTENIDOS y correlación con las competencias

TABLA DE CONTENIDOS DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 25 de octubre de 2007 -currículo EEPP-) Instrumentos de cuerda-arco1. Continuación del trabajo sobre los cambios de posición. 2. Dobles cuerdas y acordes de tres y cuatro notas. 3. Desarrollo de la velocidad y de una buena articulación de la mano izquierda. 4. Desarrollo de la velocidad del arco. 5. Perfeccionamiento de todas las arcadas (detaché, Staccato, spiccato, bariolage, saltillo...) 6. Armónicos naturales y artificiales. 7. El vibrato y su aplicación expresiva.. 8. Mantener una correcta postura con el instrumento, tanto del cuerpo, como de brazos, manos y dedos. 9. Trabajo de la polifonía. 10. La calidad sonora, “cantabile” y afinación. 11. El fraseo y su adecuación a los diferentes estilos. 12. Conocimiento del autor, obra y estilo. 13. Análisis formal y armónico básico de las obras. 14. Profundización en el estudio de la dinámica, de la precisión en la relación de las diferentes indicaciones que a ella se refieren y del equilibrio de los niveles y calidades de

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

5

Page 6: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

sonido resultante. 15. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 16. Práctica de la lectura a vista. 17. Práctica de la improvisación. 18. Conocimiento y empleo correcto de una terminología musical referida a intensidades (p, f, ff,...), aspectos técnicos (staccato, spiccato,...), aspectos rítmicos y de tempos (ritardando, accelerando, ritenuto,..). 19. Audiciones comparadas de los grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 20. Práctica de conjunto.

CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CONTENIDOS

Técnica Interpretación Experiencia EscénicaAprendizaje Autónomo

1/2/3/4/5/6/7/8/9/1007/11/12/13/14/15/1

6/17/1815/21/22 15/16

Como es evidente, el currículo oficial no contempla contenidos que permitan el desarrollo de las competencias relacionadas con la experiencia escénica y el aprendizaje autónomo. Por lo tanto, se incorporan los siguientes contenidos para completar la formación del alumno:21. Desarrollo de habilidades emocionales relacionadas con el escenario (protocolo escénico, estado interior adecuado, gestión de emociones previas a la actuación, técnicas de respiración, imaginación consciente, concentración, simulacros escénicos en casa, en el aula, en el auditorio, grabaciones…). 22. Participación en audiciones de clase y conjuntas.

Organización y secuenciación de contenidos por áreas de aprendizaje

Primer curso:Técnica:

• Perfeccionamiento de los cambios de posición y desplazamientos.• Trabajo de la técnica del vibrado.• Escalas y arpegios en tres octavas comenzando por las tonalidades más simples.• Estudio del legato y cambios de cuerdas.• Iniciación del conocimiento de las posiciones y los cambios hasta la 5ª posición.• Trabajo de la afinación.• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.• Estudio metronómico de la velocidad y articulación de los dedos.• Estudio y perfeccionamiento de los golpes de arco siguientes: detaché en diferentes

divisiones del arco, martelé, staccato y legato.• Desarrollo de la calidad sonora.• Trabajo de las dobles cuerdas con una cuerda al aire.• Escalas en posición fija hasta la 5ª.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.

Interpretación:• Estudio de las dinámicas.• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento pianístico.• El fraseo: estudio con criterios propios por parte del alumno frente a la partitura.

6

Page 7: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

Experiencia escénica:• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.

Aprendizaje autónomo:• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.• Aprendizaje progresivo de la afinación del propio instrumento.

Cultura musical e instrumental:• Cuidado del instrumento y materiales.• Nociones básicas de historia para enmarcar una obra en su estilo

Segundo curso:

Técnica:• Perfeccionamiento de todas las posiciones y cambios hasta la 5ª.• Trabajo de la técnica del vibrato, sus tipos y adaptación al estilo interpretativo.• Escalas y arpegios en tres octavas comenzando por las tonalidades más semcillas• Estudio del legato y cambios de cuerdas.• Iniciación a la 6ª y 7ª posición.• Trabajo de la afinación.• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.• Estudio de las dinámicas.• Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.• Iniciación al bariolage.• Estudio y perfeccionamiento de los golpes de arco siguientes: detaché en diferentes

divisiones del arco, martelé, staccato y legato.• Desarrollo de la calidad sonora.• Trabajo de las dobles cuerdas con dos dedos pisados.• Escalas en posición fija hasta la 5ª.• Toma de contacto con el spiccato (al menos 4 golpes por nota).

Interpretación:• Trabajo del estilo: digitaciones, articulación de arco, fraseo.• Profundización en el estudio de las dinámicas, buscando el equilibrio y la calidad del

sonido.• Estudio de las dinámicas.• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento pianístico.• El fraseo: estudio con criterios propios por parte del alumno frente a la partitura.• Experiencia escénica:• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

7

Page 8: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

Aprendizaje autónomo:• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.• Aprendizaje progresivo de la afinación del propio instrumento. Eliminación

progresiva de tensores (excepto mi)Cultura musical e instrumental:

• Cuidado del instrumento y materiales.• Desarrollo de las nociones básicas de historia para enmarcar una obra en su estilo.

Tercer curso:

Técnica:• Perfeccionamiento de todas las posiciones y cambios hasta la 7ª.• Trabajo de la técnica del vibrato, sus tipos y adaptación al estilo interpretativo.• Escalas y arpegios en tres octavas.• Estudio del legato y cambios de cuerdas.• Iniciación a la 6ª y 7ª posición.• Trabajo de la afinación.• Estudio de las dinámicas.• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.• Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.• Iniciación al bariolage.• Estudio y perfeccionamiento de los golpes de arco siguientes: detaché en diferentes

divisiones del arco, martelé, staccato spicatto y legato.• Desarrollo de la calidad sonora.• Trabajo de las dobles cuerdas con dos dedos pisados.• Escalas en posición fija hasta la 7ª.• Trabajo del spiccato (al menos 4 golpes por nota).

Interpretación:• Trabajo del estilo: digitaciones, articulación de arco, fraseo.• Profundización en el estudio de las dinámicas, buscando el equilibrio y la calidad del

sonido.• Estudio de las dinámicas.• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento pianístico.• El fraseo: estudio con criterios propios por parte del alumno frente a la partitura.

Experiencia escénica:• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.

Aprendizaje autónomo:• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.• Aprendizaje progresivo de la afinación del propio instrumento. Eliminación

progresiva de tensores (excepto mi)

8

Page 9: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

Cultura musical e instrumental:• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento básicos.• Desarrollo de las nociones básicas de historia y estética para enmarcar una obra en

su estilo.

Cuarto curso:

Técnica:• Perfeccionamiento de todas las posiciones y de los cambios de posición.• Trabajo de dobles cuerdas. Escalas de dos octavas en 3ª, 6ª y 8ª.• Escalas mayores y menores, cromáticas y arpegios en tres octavas de todas las

tonalidades.• Armónicos naturales y artificiales.• Trabajo de la afinación.• Estudio de la articulación de los dedos de la mano izquierda.• Estudio de las dinámicas.• Diferentes velocidades y tipos de vibrato.• Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano izquierda.• Perfeccionamiento de la técnica del arco: cambios de cuerdas y variolage más

complejos. • Estudio y perfeccionamiento de los golpes de arco siguientes: detaché en diferentes

divisiones del arco, martelé, staccato spicatto y legato.• Trabajo de las dobles cuerdas con dos dedos pisados.• Perfeccionamiento de la calidad sonora• Trabajo del spiccato (al menos 4 golpes por nota).

Interpretación:• Trabajo del estilo: digitaciones, articulación de arco, fraseo, vibrato.• Profundización en el estudio de las dinámicas, buscando el equilibrio y la calidad del

sonido.• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento pianístico.• El fraseo: estudio con criterios propios por parte del alumno frente a la partitura.

Experiencia escénica:• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.

Aprendizaje autónomo:• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.• Desarrollo de las técnicas de estudio personal en casa.• Aprendizaje progresivo de la afinación del propio instrumento. Eliminación

progresiva de tensores (excepto mi).• Iniciación al aprendizaje de la elección autónoma de la mejor digitación en cada

caso.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

9

Page 10: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

Cultura musical e instrumental:• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento básicos.• Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.

Quinto curso:

Técnica:• Perfeccionamiento de todas las posiciones.• Diferentes velocidades y tipos de vibrato; trabajo del vibrato en dobles cuerdas.• Escalas y arpegios en tres octavas, todas las tonalidades y dobles cuerdas ; posición

fija hasta la 7ª.• Escalas y arpegios en dobles cuerdas (3ª,6ª y8ª)• Inicio de escalas en armónicos (una octava).• Trabajo de estudios en dobles cuerdas; iniciación a la polifonía.• Perfeccionamiento de todos los golpes de arco vistos e iniciación al ricochet,

spiccato volante, staccato volante.• Estudio metronómico del ritmo de los dedos.• Perfeccionamiento de la velocidad.• Desarrollo de la calidad sonora.

Interpretación:• Trabajo del estilo: digitaciones, articulación de arco, fraseo, vibrato.• Profundización en el estudio de las dinámicas, buscando el equilibrio y la calidad del

sonido.• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento pianístico.• El fraseo: estudio con criterios propios por parte del alumno frente a la partitura.

Experiencia escénica:• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.

Aprendizaje autónomo:• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.• Perfeccionamiento de las técnicas de estudio personal en casa.• Manejo de las clavijas. Afinación rápida.• Desarrollo del aprendizaje de la elección autónoma de la mejor digitación en cada

caso.Cultura musical e instrumental:

• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento avanzados.• Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.• Iniciación a la grafía y lenguaje contemporáneos.• Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de las diferentes versiones.

10

Page 11: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

Sexto curso:

Técnica:• Perfeccionamiento de todas las posiciones y desplazamientos.• Dominio de la técnica del vibrato, sus tipos y adaptación al estilo interpretativo.• Escalas y arpegios en cuatro octavas• Escalas y arpegios en tres octavas, todas las tonalidades, en dobles cuerdas y en

armónicos.• Perfeccionamiento de todos los golpes de arco vistos.• Trabajo de estudios polifónicos• Trabajo de estudios que contengan 10ª posición• Estudio metronómico de la velocidad y articulación de los dedos.• Desarrollo de la calidad sonora.• Técnicas utilizadas en la música contemporánea.

Interpretación:• Trabajo del estilo: digitaciones, articulación de arco, fraseo, vibrato.• Profundización en el estudio de las dinámicas, buscando el equilibrio y la calidad del

sonido.• Trabajo e interpretación de obras con acompañamiento pianístico.• El fraseo: estudio con criterios propios por parte del alumno frente a la partitura.

Experiencia escénica:• Interpretación en público. Audiciones técnicas y conciertos de obras.• Perfeccionamiento de la memoria interpretativa.

Aprendizaje autónomo:• Trabajo de la lectura a primera vista e improvisación.• Perfeccionamiento de las técnicas de estudio personal en casa.• Manejo de las clavijas. Afinación rápida.• Perfeccionamiento del aprendizaje de la elección autónoma de la mejor digitación en

cada caso.Cultura musical e instrumental:

• Cuidado del instrumento y materiales. Limpieza y mantenimiento avanzados.• Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de sus diferentes versiones.• Desarrollo del conocimiento de la grafía y lenguaje contemporáneos.• Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las

características de las diferentes versiones.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

11

Page 12: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

3. METODOLOGÍA

Principios metodológicos - Transferencia de responsabilidad en el proceso de aprendizaje. El alumno

comienza con una dependencia absoluta del profesor quien le enseña las bases y los rudimentos de la especialidad instrumental en cuestión. La acción educativa va encaminada a cambiar los dos términos del binomio de manera inversa y progresiva, de tal manera que poco a poco el alumno se vaya implicando más en la importancia de su propia formación y tome las riendas de la misma.

- Significatividad de los aprendizajes. Los aprendizajes, con indiferencia de la naturaleza y tipología de los contenidos objeto de cada aprendizaje, han de ser asimilados por el alumno desde la comprensión de la utilidad de su propósito dentro del proceso general de aprendizaje.

- Empatía entre los nuevos aprendizajes y las experiencias previas que el alumno tenga de ellos. Una precisa evaluación diagnóstica permite al profesor establecer una estrategia metodológica específica para cada alumno en función de sus experiencias previas con relación al contenido objeto de aprendizaje en cuestión.

- Atención a la diversidad. Cada alumno es diferente, hecho que ha de condicionar el trato en el aula, la metodología y la didáctica, en cada momento. El ratio 1/1 hace de nuestras enseñanzas el modelo ideal en la aplicación del concepto de atención a la diversidad.

- Objetividad y precisión en la evaluación. Dentro de la dificultad que entraña la evaluación de una disciplina artística, la evaluación será lo más objetiva y precisa que permitan los instrumentos y herramientas de evaluación utilizadas en la evaluación del proceso de aprendizaje -reflejados con precisión en el apartado correspondiente a la evaluación-.

- Globalización. El aprendizaje del alumno debe ser integral en cuanto que cada asignatura hará de manera coherente su contribución a la completa formación del alumno. Este principio será tanto más eficaz cuanto más coordinación exista entre las asignaturas que constituyen el currículo del alumno en cada nivel de enseñanza.

- Principio humanístico. Asumiendo que cada alumno está dotado de una serie de potencialidades específicas, es nuestro propósito, a través del quehacer pedagógico, ayudar a dar salida y a potenciar su desarrollo y crecimiento artísticos, considerando que la principal finalidad de la educación es la formación del carácter.

- Participación democrática en el aula. Este principio persigue el cultivo de la actitud reflexiva y crítica, y será aplicado a los procesos de aprendizaje, diseño curricular, contenidos, organización y evaluación -autoevalaución, evaluación del proceso y evaluación del profesor-.

- Comunicación tutorial. La acción tutorial, como eje vertebral de la comunicación entre el profesor y el alumno y/o los padres del alumno, con la ayuda de las herramientas que cada profesor incorpore en su labor docente para establecer una comunicación fluida, además de las obligaciones preceptivas de atención al alumno y al padre/madre del alumno en reuniones presenciales, será precisa y objetiva.

- Innovación e investigación permanentes. La búsqueda de fórmulas para procurar al alumno una formación de mejor calidad es un compromiso del centro que impulsa

12

Page 13: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

a considerar la innovación y la investigación permanentes como dos elementos indisolubles y consustanciales a nuestra forma de entender la enseñanza.

Estrategias metodológicas • Estará fundamentada en la búsqueda de la educación integral, desarrollando toda la

personalidad del alumno.• La enseñanza se adaptará al proceso de aprendizaje del alumno.• Se parte de lo que el alumno tiene asimilado de niveles anteriores.• Los alumnos deben construir sus propios aprendizajes desde sus elaboraciones

personales, contrastadas con la objetividad de los contenidos dados en clase.• Se cultiva que los alumnos aprendan por sí mismos.• Se trata de conectar unos contenidos con otros para que el aprendizaje siga un

proceso.• Se buscará la formación integral del alumno.• Se buscará el equilibrio entre la individualidad y la diversidad (es decir, entre lo que

debe ser común a todos los alumnos en cuanto a objetivos y contenidos y la particularidad que cada alumno lleva consigo, diferentes ritmos de aprendizaje, intereses, motivación...).

• La metodología utilizada será de carácter abierto, en función a las peculiaridades de cada alumno, edad, capacidad de aprendizaje, nivel del que parte, fisiología...

• La programación es flexible para que, atendiendo al incremento progresivo de la capacidad de ejecución, sea posible adaptarla a las características y necesidades de cada alumno individual, tratando tanto de desarrollar sus posibilidades como de suplir sus carencias.

• Deberá adaptarse al desarrollo de las habilidades técnicas a desarrollar para este curso en concreto (ejercicios de perfeccionamiento en cambios de posición, vibrato, golpes de arco...)

• Tendrá carácter interdisciplinario, procurando interrelacionar las diferentes especialidades musicales dando una mayor coherencia al Proyecto Educativo, y contribuir de esta manera a la formación integral del alumno.

• Estará sometida a una permanente evaluación con el fin de realizar los ajustes o modificaciones oportunas en función de los resultados obtenidos al finalizar cada evaluación o curso académico.

• Se pretende una metodología eficaz, práctica y clara y sometida a innovaciones permanentemente.

Actividades de aprendizaje (dinámica de aula)

Las actividades de aprendizaje que usaremos en el aula serán de los siguientes tipos:

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

13

Page 14: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

INTRODUCCIÓN-MOTIVACIÓNSon actividades que buscan crear interés en el alumno presentando la utilidad de los contenidos que se vas a trabajar, conectándolos con futuros conocimientos que permitirán al alumno desarrollar las competencias.

CONOCIMIENTOS PREVIOSSe centran en la revisión de las ideas, opiniones, destrezas, que el discente posee (supuestamente) con relación a los nuevos contenidos que se van a tratar. Este “feedback” es una valiosa información para el docente a la hora de diseñar actividades eficientes y motivadoras.

DESARROLLOPersiguen el acceso a los nuevos conocimientos, habilidades y actitudes. Estas son las actividades nucleares del proceso de enseñanza y aprendizaje, puesto que de ellas depende totalmente la construcción de un nuevo aprendizaje por parte del alumno.

SÍNTESIS-RESUMENFacilitan la comprensión y asimilación de las interrelaciones implícitas en el proceso de aprendizaje. También demuestran la utilidad anunciada en las primeras actividades de introducción-motivación.

CONSOLIDACIÓNPersiguen el contraste de los conocimientos previos con los ya adquiridos. En sesiones posteriores se puede volver brevemente a estas actividades para comprobar que han sido asimilados los conceptos y procedimientos. También son útiles para comprobar la autonomía en el estudio del discente.

RECUPERACIÓNSe aplican a aquellos que no alcanzado las expectativas educativas. En las actividades de consolidación podremos observar las disfunciones. Aquí reiteraremos, simplificaremos, extrapolaremos y adaptaremos los conceptos y procedimientos.

AMPLIACIÓNPermiten seguir construyendo aprendizajes para los que han superado con éxito y en tiempo inferior al previsto las AAEA de desarrollo. Son fundamentales para la atención a alumnos con algún tipo y nivel de sobredotación o altas capacidades.

EVALUACIÓN,Orientadas a la evaluación inicial, formativa y global de los alumnos. Serán de distinta naturaleza: Interpretaciones en público, interpretaciones en conjunto, Audiciones técnicas trimestrales, exposiciones por parte del alumno, hallazgo de problemas en casa durante el

14

Page 15: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

proceso de estudio, etc... Todas ellas don permitirán hacernos una idea precisa del nivel de cumplimiento de las competencias en un aspecto determinado.

4. EVALUACIÓN

Criterios de evaluaciónCRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LA ESPECIALIDAD INSTRUMENTAL (Orden de 25 de octubre de 2007 -currículo EEPP-) TODAS LAS ESPECIALIDADES INSTRUMENTALES

1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución.2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada.3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, siempre que sea procedente en la especialidad instrumental, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio.5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos.6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes.7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas.8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante, en las especialidades que así lo requieran. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación solística y en conjunto dentro del respeto

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

15

Page 16: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

al texto.9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.

CORRELACIÓN ENTRE COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Técnica Interpretación Experiencia Escénica

Aprendizaje

Autónomo

Cultura musical e instrume

ntal1/3/ 2/6/7/ 10/06/13 4/5/8/9 6

Otros aspectos de la evaluación: instrumentos, criterios de evaluación y criterios de calificación, repertorio y evaluación y procedimientos de recuperación.

Instrumentos de evaluación Los instrumentos que utilizaremos en el proceso de evaluación serán los siguientes:

- Observación sistemática :• Escalas de estimación• Registro anecdótico• Diarios de clase

- Análisis de las producciones de los alumnos :• Producciones musicales (ensayos, audiciones…)• Producciones orales• Monografías• Análisis (no solo formal, también digitaciones y arcos propuestos por los

alumnos)• Investigaciones

- Intercambios orales con los alumnos :• Diálogo (permanente en las clases instrumentales)• Entrevista (evaluación diagnóstica)• Asamblea (reunión preaudición y/o postaudición, reunión con padres de

alumnos…)- Pruebas específicas :

• Audiciones técnicas trimestrales anta todos los profesores de la especialidad• Audición ante el profesor• Conciertos en público• Grabación en audio o vídeo• Observador externo (intercambio, clases magistrales, evaluación externa…)

Criterios de calificación

Consideraremos un criterio de calificación toda estrategia, sistema o técnica de ponderación que nos permita traducir cuantitativamente el resultado que se desprende de la realización de

16

Page 17: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

un criterio de evaluación, y/o nos permita calcular la calificación parcial o final de la asignatura. Usaremos como criterios los siguientes:

- Indicadores/Descriptores de la Evolución del Proceso de Aprendizaje (EPA) En atención a las competencias específicas instrumentales enunciadas en este documento, y en relación directas con ellas, establecemos diferentes tipos de descriptores, agrupados en las cuatro áreas de aprendizaje. Dentro de cada una de estas áreas de valorará cada item de 0 a 10 y se sacará la media aritmética.• Técnica e Interpretación .

TempoGolpes de arcoCambios de posiciónLectura y memoriaDigitaciónErgonomía y colocaciónPrecisión rítmica en la ejecuciónArticulaciónDinámicaAfinaciónCalidad de sonidoExpresividadVibrato• Actitud emocional y escénica.

Protocolo escénico (grado de interiorización)MemoriaFocalización de la atención consciente, concentraciónResolución de imprevistosResultado interpretativo (realización técnica, intencionalidad expresiva, implicación emocional, calidad artística…)

• Aprendizaje autónomo e iniciativa interpretativa .Autonomía progresiva en la resolución de problemas técnicos e interpretativosAtención a las indicaciones del profesor, tanto en el transcurso de la clase como al desarrollarlas mediante el estudio en casa

• Cultura musical e instrumental Demostrar interésAsistencia con regularidadPuntualidadActitudVocaciónParticipación en actividades extraescolares y complementariasCuidado del instrumentoCuidado de los materialesAsistencia a conciertos

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

17

Page 18: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

- Promedios de evaluación trimestral/finalLa calificación trimestral se obtendrá de ponderar las medias obtenidas en cada una de las áreas de la siguiente manera:Área de Aprendizaje Porcentaje de la calificación trimestral

Técnica+Interpretación 60,00%

Experiencia escénica 20,00%

Aprendizaje autónomo e iniciativa interpretativa 10,00%

Cultura musical e instrumental 10,00%

La calificación final será la obtenida en la tercera evaluación.

Repertorio y evaluaciónEl repertorio mínimo a interpretar durante el curso constará de 5 estudios y 2 obras (si son conciertos bastará con 1º movimiento. Si se trata de sonatas al menos 2 movimientos en cada una de ellas).También será requisito para superar el curso el haber realizado las tres pruebas técnicas y, al menos, dos interpretaciones en público.

Procedimientos de recuperación- Convocatoria de septiembre

En cuanto a la convocatoria de exámenes de Septiembre, los alumnos de la especiadidad deben, en caso de acogerse a ésta, realizar un examen bajo el siguiente esquema:

- El examen será de carácter público y abierto, pudiendo realizarse bien en una clase, bien en el Salón de Actos del centro.

- La evaluación la realizará el profesor tutor, si bien el examen se llevará a cabo mediante la fórmula de Tribunal, pudiendo estar en dicho tribunal, además del profesor tutor del alumno, otros profesores del Departamento.

El repertorio a interpretar por el alumno constará de: 5 estudios de su curso, de los cuales uno de ellos será obligado, y el otro se elegirá por sorteo de los 4 restantes. El alumno también interpretará un tiempo de concierto o, en caso de tratarse de una Sonata, un tiempo lento y otro rápido de la misma.- Contenido pendiente trimestral (calificación trimestral negativa)

En el caso de obtener una calificación trimestral negativa, se intentará incidir en aquellas estrategias de recuperación que pueden ayudar al alumno a conseguir los objetivos que no pudo alcanzar. La evaluación, pues, será fundamental para diagnosticar las posibles carencias y encontrar soluciones teniendo en cuenta las capacidades y características del alumno.

- Curso pendiente Los alumnos que tengan pendiente el curso anterior, recibirán una atención especial por parte del profesor. Si bien algunos objetivos no se pueden solapar (hasta que no se alcanzan

18

Page 19: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

unos no se pueden pasar a otros) otros muchos se pueden alcanzar de forma simultánea, aunque pertenezcan a cursos diferentes.Será muy importante hacer una eficiente evaluación inicial, con el fin de saber claramente qué objetivos ya alcanzó el alumno para poder ahorrar tiempo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y poder abordar así los contenidos de ambos cursos. En definitiva, se intentará por un lado, ahorrar tiempo y por otro simultanear aquellos aspectos de la técnica que lo permitan. El el momento que el profesor lo estime oportuno, si procede, dará por superado el curso inferior y se centrarán todos los esfuerzos en el superior.

Requisitos para las pruebas de acceso a otros cursosLos aspirantes a ingresar en el centro mediante una prueba específica a un curso diferente a primero de EEBB o EEPP deberán interpretar dos piezas, para EEBB, y dos estudios y una obra (o un movimiento de la misma en caso de tener varios) para EEPP extraídas del repertorio que aparece en el apartado 7 del presente documento del curso inmediatamente inferior a aquel al que aspira.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y NEAE Rasgos de diversidad del alumnado: Tipología genérica.

Para aplicar las medidas de adaptación más convenientes, se practicará una evaluación inicial que nos permita identificar los rasgos de diversidad que nos servirán de referencia para organizar e interpretar correctamente esta información. En función de su diversidad, podemos establecer una tipología genérica de alumnado, atendiendo a tres criterios específicos:

1. En función de su diferente nivel musical:

a. Alumno intermedio: aquel que asimila con corrección los contenidos y que es capaz de demostrarlo en la interpretación del repertorio.

b. Alumno avanzado: el alumno dotado de unas capacidades por encima de lo previsto para su nivel, que demuestra una capacidad comunicativa durante la interpretación y es capaz de hallar soluciones técnicas y expresivas correctas por propia iniciativa.c. Alumno que presenta dificultades: aquel que asimila los contenidos a un ritmo menor al previsto, disocian los aspectos técnicos de los expresivos.

2. En función de su diferente actitud e interés hacia sus estudios v formación musical:a. Alumno motivado: presenta una actitud positiva hacia el aprendizaje, no precisando de una motivación personal para conseguir un ritmo adecuado de trabajo en el aula y en casa. Son alumnos que finalizan convenientemente el Grado Elemental y que suelen presentarse a las pruebas de Grado Medio.b. Alumno con bajo interés: considera su asistencia a las clases como una actividad más de tipo extraescolar en relación a sus estudios obligatorios del colegio. Es conveniente observar

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

19

Page 20: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

la correspondencia o no de esta actitud con la de su familia. Normalmente, éstos son alumnos que no finalizan el Grado Elemental o que, de conseguirlo, no tienen intención de continuar estudios de Grado Medio.

3 . En función del grado de adaptación según sus condiciones físicas:

a. Alumnado medio: no presenta ninguna disfunción de tipo físico o psicomotriz.b. Alumnado que puede presentar particularidades o disfunciones físicas: entre los que podremos encontrar alumnos con alguna deficiencia física significativa (lesiones, visión escasa o nula, problemas de coordinación motriz), o leve, que le puedan condicionar el normal desarrollo de sus capacidades técnico-interpretativas (mano pequeña, longitud de extremidades no adecuadas, desviaciones en la columna, hiperextensión muscular).

Actividades de Refuerzo y Ampliación

Con el fin de adecuar la orientación de la enseñanza a las necesidades educativas individuales de los alumnos, es necesario evaluar el distinto ritmo de progreso de cada uno de ellos. En el caso de observar que algún alumno evoluciona con alguna dificultad, es necesario programar actividades que le ayuden a ponerse al nivel deseado. A estas actividades se les llama de Refuerzo, y se contempla como una medida de adaptación a la diversidad.

El diseño de estas actividades deberá adecuarse a cada caso en particular, aunque podríamos partir de unos criterios generales como referencia:

-Realizar un diagnóstico que determine las carencias específicas que se tratan de reforzar.

La solución no está simplemente en pedir al alumno que haga un esfuerzo mayor, si no hemos detectado la causa de su retraso y no le explicamos qué es lo que esperamos que de hecho consiga.

-Adaptar el nivel de dificultad a las capacidades objetivas del alumno, aunque siempre proponiendo metas que estén un poco más allá de sus posibilidades actuales. Solo así se garantizará la motivación necesaria y, en consecuencia, un verdadero progreso.-En ocasiones es conveniente un cambio de materiales (ejercicios, canciones, obras, etc.) pero con frecuencia es más efectivo un cambio de metodología (ayudarle a programar el estudio en casa, propiciar una mayor iniciativa de su parte, ayudarle a mejorar su autoestima, ofrecer menor cantidad de información pero más precisa, etc. ).También es necesario programar actividades de Ampliación para aquellos alumnos que muestran unas capacidades superiores al nivel considerado óptimo. Muchos de estos alumnos están incluso dotados de un gran talento. Por lo tanto, reducir su ritmo de progreso al de la media de sus compañeros puede frenar sus verdaderas posibilidades. Esta circunstancia tiene que estar prevista en una Programación Didáctica, y por eso proponemos también unos criterios de referencia:

-No sobreestimar las capacidades reales del alumno, para no exigirle más de lo que realmente están preparados para obtener. En ocasiones el profesor vuelca expectativas

20

Page 21: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

demasiado ambiciosas en este tipo de alumnos, lo que puede derivar en estados de tensión muscular, agobio y finalmente agotamiento y rechazo.-No manifestar una preferencia ostensible hacia estos alumnos en presencia de los demás, porque puede desarrollar en ellos una imagen distorsionada de sus posibilidades reales.-Dar mayor importancia al logro de los objetivos musicales propuestos que a la consecución de metas externas (como el éxito personal o las recompensas materiales).

-Tener siempre en cuenta el nivel de conocimientos del alumno en el plano interpretativo, ya que no se trata simplemente de "tocar" canciones u obras de mayor dificultad, sino de asegurar una correcta asimilación y un progreso coherente, integrando capacidades mecánicas, cognitivas y expresivas.

-Propiciar su intervención en Audiciones públicas, como medio para mantener la motivación, fijar objetivos concretos y organizar el trabajo de modo efectivo.

Los niños que demuestren una evolución más rápida que el resto deben ser potenciados y animados a continuar progresando, y no dejar que se acomoden al ritmo de los alumnos con cualidades menos desarrolladas. En este instrumento las habilidades pueden ser determinantes. Aunque se puede conseguir un nivel de desarrollo medio con la mayoría de los alumnos, serán importantísimas cualidades como el buen oído para la afinación y la inteligencia, así como el interés en la asignatura.

Hay que decir que por mucha facilidad que se demuestre, si no se le dedica un tiempo de estudio diario al instrumento y no hay una constancia será difícil obtener buenos resultados.

Los alumnos que demuestren mayor interés, dedicación y facilidad deberán ser incentivados y motivados para continuar progresando y que no se aburran o desanimen durante las clases. Si fuera necesario se podría contemplar la posibilidad de realizar una ampliación al curso siguiente.

Habrá que tener especial consideración con aquellos alumnos que presenten alguna discapacidad. El profesor deberá evaluar si algunas de las discapacidades que se presenten podrían afectar al aprendizaje del instrumento, como pudiera ser el caso de alguna malformación en un dedo o en la mano. Los alumnos que se encuentren en silla de ruedas necesitarán especial atención.

Los padres de los alumnos con problemas de comportamiento o psicológicos deberán informar al profesor de que cuidados o atenciones especiales deben recibir y el profesor tratará de integrarles de la mejor forma posible en las clases.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

21

Page 22: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

6. ESTRATEGIA DE REVISIÓN, MODIFICACIÓN Y PUBLICACIÓN ACTUALIZADA Y DIVULGACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

La programación didáctica será revisada trimestralmente para asegurar que los criterios generales mantengan coherencia con la realidad diaria del centro y el alumnado y se incluya, si es necesario, consideraciones que puedan surgir a lo largo del curso.

Revisión de la PDAl finalizar cada trimestre, el departamento revisará la programación didáctica haciendo un estudio comparativo de lo trabajado con el alumno basado en la programación y el rendimiento que se obtenga. Esta revisión es responsabilidad de todos los profesores y se realiza en conjunto aprovechando las audiciones técnicas trimestrales donde el departamento puede valorar el trabajo de todos los alumnos y la eficacia y practicidad de la programación.

Modificación de la PDLas modificaciones realizadas durante el curso se reflejarán en la memoria final de curso antes del 30 de junio.

Publicación actualizada de la PDUna vez modificada en la memoria final de curso, se publicará en el inicio del curso siguiente en la página web del centro o, en su defecto, en la biblioteca.

Divulgación de la PDEl profesor deberá remitir al alumno o padre a la programación didáctica siempre que se requiera información al respecto.

7. REPERTORIO

Además del repertorio que aparece en esta relación, el profesor podrá elegir otras obras, estudios o ejercicios que no aparezcan pero que requieran un nivel similar.

Primer cursoEstudios y Ejercicios

• Método de escalas y arpegios, de Sevcik.• Método de escalas y arpegios de Krotiewski.• Escalas de Bloch (vol. II).• 36 estudios, de Fiorillo• Arias (vol. I).• Estudios, op. 20 de Kayser (a partir del nº7).

22

Page 23: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

• Op. 7, 8 y 9, de Sevcik .• Dobles cuerdas de E. Polo• Dobles cuerdas Sitt, op. 32 • Wisthler (vol I. y II) (estudio de posiciones).• Hauchard (vol. I, II y III) (estudio de las posiciones ).• Schradieck, vol. I• Métodos de los Maestros del Violín (vol. II)

Obras• Dúos de Telemann, Mazas y Pleyel.• Allegro Brillante de Ten Have.• Sonatas de Vivaldi, Telemann, Haendel, Corelli....• Conciertos estudios de: Seitz, Huber, Sitt, Rieding ...• Conciertos barrocos: Vivaldi , Telemann...

Segundo CursoEstudios y Ejercicios

• Método de escalas y arpegios, de Sevcik.• Método de escalas y arpegios de Krotiewski.• Sistemas de escalas de C. Flesch.• Escalas de Bloch (vol. II).• 42 estudios, de Kreutzer.• 36 estudios, de Fiorillo• Arias (vol. I).• Estudios, op. 20 de Kayser (a partir del nº7). • Op. 7, 8 y 9, de Sevcik .• Dobles cuerdas de E. Polo• Dobles cuerdas Sitt, op. 32 • Wisthler (vol I. y II) (estudio de posiciones).• Hauchard (vol. I, II y III) (estudio de las posiciones ).• Schradieck, vol. I• Métodos de los Maestros del Violín (vol. II y III)

Obras• Dúos de Telemann, Mazas y Pleyel.• Fantasías de Telemann.• Playera de Sarasate.• Kavatina de Raff.• Allegro Brillante de Ten Have.• Sonatas de Vivaldi, Telemann, Haendel, Corelli....• Conciertos estudios de: Seitz, Huber, Sitt, Rieding, Accolay...• Conciertos barrocos Vivaldi , Telemann...

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

23

Page 24: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

Tercer cursoEstudios y Ejercicios

• Método de escalas y arpegios, de Sevcik.• Método de escalas y arpegios de Krotiewski.• Sistemas de escalas de C. Flesch.• Escalas de Bloch (vol. II).• 42 estudios, de Kreutzer.• 36 estudios, de Fiorillo• Arias (vol. II). • Op. 7, 8 y 9, de Sevcik .• Dobles cuerdas de E. Polo• Dobles cuerdas Sitt, op. 32 • Wisthler (vol I. y II) (estudio de posiciones).• Hauchard (vol. I, II y III) (estudio de las posiciones ).• Schradieck, vol. I• Métodos de los Maestros del Violín (vol. III y IV)

Obras• Dúos de Telemann, Mazas y Pleyel.• Fantasías de Telemann.• Sonatas de Vivaldi, Telemann, Haendel, Corelli....• Conciertos estudios de: Seitz, Huber, Sitt, Rieding, Accolay, Viotti...• Conciertos barrocos Vivaldi , Bach...

Cuarto cursoEstudios y Ejercicios

• Método de escalas y arpegios, de Sevcik. • Op. 2, 7, 8 y 9, de Sevcik• Método de escalas y arpegios de Krotiewski.• Sistemas de escalas de C. Flesch.• Escalas de Bloch (vol. II).• “Técnica contemporánea del violín” (vol. 1 y 2), de Ivan Galamian• Schradieck, vol. I, II y III • Klenck, estudio de posiciones• Dobles cuerdas de E. Polo• 42 estudios, de Kreutzer.• 36 estudios, de Fiorillo• Estudios de Arias (vol. II). • Estudios de Mazas• Estudios de Rode• Estudios de Dont• Estudios de Sitt• Estudios de Spohr• Estudios de Beriot

Obras• 12 Fantasías de Telemann.• Sonatas de Vivaldi, Telemann, Haendel, Corelli, Bach…

24

Page 25: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

• Conciertos estudios de: Viotti, Rode, Beriot…• Concierto en la menor de Bach• Concierto en sol mayor de Haydn• Sonatinas de Schubert y Dvorak• Obras de Kreisler• Rondo de Mozart• Romanzas de Beethoven• Chacona de Vitali.• Playera y Romanza Andaluza de Sarasate• 7 Canciones populares españolas de Falla

Quinto cursoEstudios y ejercicios

• Estudios de Rode• Estudios de Dont• 42 estudios de Kreutzer• El sistema de la escala de C. Flesch• 36 estudios de Fiorillo• Dobles cuerdas de E. Polo• Schradieck, vol. I, II y III

Obras• Concierto en Sol mayor de Mozart.• Leyenda de Wieniawski• Romanza Andaluza de Sarasate• Partita nº 2 en Re de J. S. Bach (excepto Chacona)• Concierto en Do de Haydn• Obras de Kreisler• 6 sonetos de E. Toldrá• Concierto en Mi mayor de J. S. Bach• 7 Canciones populares españolas de Falla• Malagueña de Sarasate

Sexto cursoEstudios y ejercicios

• Estudios de Rode• Estudios de Dont• Estudios de Gavinies• Estudios de Locatelli• Estudios de Mazas• 42 estudios de Kreutzer• Caprichos de Paganini

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

25

Page 26: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

• El sistema de la escala de C. Flesch• 36 estudios de Fiorillo• Dobles cuerdas de E. Polo• Schradieck, vol. I, II y III

Obras• Concierto en Sol mayor de Mozart.• Concierto en Re Mayor de Mozart• Concierto en La Mayor de Mozart• Concierto en Sol m de Bruch• Concierto nº3 de Saint-Saëns • Lalo Sinfonia Española (1º)• Leyenda de Wieniawski• Romanza Andaluza de Sarasate• Partita nº 2 en Re (excepto Chacona) o Partita nº 3 de J. S. Bach• Concierto en Do de Haydn• Concierto en Mi mayor de J. S. Bach• 7 Canciones populares españolas de Falla• Danza de La Vida Breve Falla-Kreisler• Rondó Mozart-Kreisler• Variaciones sobre un tema de Corelli (Tartini)• Moto Perpetuo de Ries• Moto Perpetuo de Novacek• Danzas Rumanas de Bartok• “Nigun” de Bloch.

8. RECURSOS MATERIALES Para el normal desarrollo de la labor docente se consideran imprescindibles los siguientes recursos materiales:

-Recursos convencionales de aula:

-Alguno de los violines de los que dispone el departamento.

-Al menos un atril.

-En el caso de clases de más de un alumno, varias sillas.

-Un metrónomo.

-Una pizarra pautada y los elementos necesarios para escribir en ella (tiza,rotulador y borrador).

-Espacios materiales y escénicos:

-Un aula lo suficientemente amplia como para realizar una labor docente adecuada, suficientemente insonorizada y con sistema de refrigeración y calefacción.

-Disponer de un salón de actos o sala específica para realizar audiciones-conciertos.

-Otros espacios de formación.

26

Page 27: Programación Didáctica...asignaturas que componen el currículo de la especialidad elegida. OE-b Conocer los elementos básicos de los lenguajes musicales, sus características,

Programación DidácticaEspecialidad Instrumental: VIOLÍN

Departamento: Cuerda-arco(Última actualización: septiembre 201_)

-Biblioteca del centro.

-Salón de Actos.

CPM Francisco Guerrero Curso académico 2013/2014

Este documento está bajo unaLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported .

27