programaciÓn del mÓdulo de comunicaciÓn …...a las demás personas y en el medio ambiente. -...

53
1 PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I (FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA) ÍNDICE 1.-Introducción. (pág. 1) 2.-Objetivos. (pág. 1) 2.1 Objetivos generales de Formación Profesional. (pág. 2) 2.2 Objetivos Generales comunes a todos los Ciclos Formativos de la Formación Profesional Básica. (pág. 2) 2.3 Objetivos generales del Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales. (pág. 3) 3.-Objetivos, contenidos y criterios de evaluación por unidad. (pág. 3) 4.-Metodología. (pág. 44) 5.-Evaluación. (pág. 46) 5.1 Instrumentos de evaluación. 5.2 Criterios de calificación. 5.3 Recuperación. 5.4 Prueba extraordinaria. 5.5 Lecturas obligatorias. 6.-Mínimos exigibles. (pág. 49) 7.-Atención a la diversidad. (pág.51) 1. INTRODUCCIÓN Para la elaboración de la programación se ha tenido en cuenta la legislación vigente en la Comunidad Autónoma de Aragón, Orden ECD/701/2016, de 30 de junio, por la que se regulan los Ciclos formativos de Formación Profesional Básica en la Comunidad Autónoma de Aragón. La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que la formación profesional en el sistema educativo tiene por finalidad preparar al alumnado para la actividad en un campo profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, y permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida. También determina que la formación profesional en el sistema educativo comprende los ciclos de formación profesional básica, de grado medio y de grado superior, con una organización modular, de duración variable, que integre los contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. El Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4 de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece las condiciones específicas de ordenación de los ciclos formativos de formación profesional básica. El ámbito socio-lingüístico integra contenidos correspondientes a las materias de Lengua y Literatura, Ciencias Sociales e Inglés. Esta integración, que se realiza respetando los aspectos básicos del currículo de Educación Secundaria Obligatoria de las materias citadas, se justifica por el objetivo de favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendizajes. Teniendo en cuenta las características y las necesidades de los alumnos a los cuales van dirigidas estas enseñanzas, se debe tener en especial consideración el bagaje de cocimientos y experiencias previas que estos alumnos

Upload: others

Post on 23-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

1

PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I (FORMACIÓN

PROFESIONAL BÁSICA)

ÍNDICE

1.-Introducción. (pág. 1)

2.-Objetivos. (pág. 1)

2.1 Objetivos generales de Formación Profesional. (pág. 2)

2.2 Objetivos Generales comunes a todos los Ciclos Formativos de la Formación Profesional

Básica. (pág. 2)

2.3 Objetivos generales del Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales. (pág. 3)

3.-Objetivos, contenidos y criterios de evaluación por unidad. (pág. 3)

4.-Metodología. (pág. 44)

5.-Evaluación. (pág. 46)

5.1 Instrumentos de evaluación.

5.2 Criterios de calificación.

5.3 Recuperación.

5.4 Prueba extraordinaria.

5.5 Lecturas obligatorias.

6.-Mínimos exigibles. (pág. 49)

7.-Atención a la diversidad. (pág.51)

1. INTRODUCCIÓN

Para la elaboración de la programación se ha tenido en cuenta la legislación vigente en la

Comunidad Autónoma de Aragón, Orden ECD/701/2016, de 30 de junio, por la que se regulan

los Ciclos formativos de Formación Profesional Básica en la Comunidad Autónoma de Aragón. La

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece que la formación profesional en el

sistema educativo tiene por finalidad preparar al alumnado para la actividad en un campo

profesional y facilitar su adaptación a las modificaciones laborales que pueden producirse a lo largo

de su vida, contribuir a su desarrollo personal y al ejercicio de una ciudadanía democrática, y

permitir su progresión en el sistema educativo y en el sistema de formación profesional para el

empleo, así como el aprendizaje a lo largo de la vida. También determina que la formación

profesional en el sistema educativo comprende los ciclos de formación profesional básica, de grado

medio y de grado superior, con una organización modular, de duración variable, que integre los

contenidos teórico-prácticos adecuados a los diversos campos profesionales. El Real Decreto

127/2014, de 28 de febrero, por el que se regulan aspectos específicos de la Formación Profesional

básica de las enseñanzas de formación profesional del sistema educativo, se aprueban catorce títulos

profesionales básicos, se fijan sus currículos básicos y se modifica el Real Decreto 1850/2009, de 4

de diciembre, sobre expedición de títulos académicos y profesionales correspondientes a las

enseñanzas establecidas en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece las

condiciones específicas de ordenación de los ciclos formativos de formación profesional básica.

El ámbito socio-lingüístico integra contenidos correspondientes a las materias de Lengua y

Literatura, Ciencias Sociales e Inglés. Esta integración, que se realiza respetando los aspectos

básicos del currículo de Educación Secundaria Obligatoria de las materias citadas, se justifica por el

objetivo de favorecer la flexibilidad en la adquisición de los aprendizajes. Teniendo en cuenta las

características y las necesidades de los alumnos a los cuales van dirigidas estas enseñanzas, se debe

tener en especial consideración el bagaje de cocimientos y experiencias previas que estos alumnos

Page 2: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

2

han adquirido a lo largo de su trayectoria escolar, la situación familiar, etc., para completarlos,

reconducirlos e integrarlos en un contexto de aprendizaje permanente. Se trata de que estos alumnos

reciban una formación básica adaptada a sus necesidades, que les permita la integración en el

mundo laboral, así como optar a la obtención del título en Educación Secundaria Obligatoria.

Asimismo se persigue que el alumno obtenga herramientas para el aprendizaje autónomo, la

promoción personal, el acceso a la sociedad de la información y la comunicación, y la participación

en la vida social, cultural, política y económica de su comunidad. A todos estos fines contribuyen

los contenidos desarrollados en el ámbito. 2. OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales de la Formación Profesional

La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa establece los

objetivos de la Formación Profesional que contribuirán a que el alumnado consiga los resultados de

aprendizaje que le permitan:

a) Desarrollar las competencias propias de cada título de formación profesional.

b) Comprender la organización y las características del sector productivo correspondiente, así

como los mecanismos de inserción profesional.

c) Conocer la legislación laboral y los derechos y obligaciones que se derivan de las relaciones

laborales.

d) Aprender por sí mismos y trabajar en equipo, así como formarse en la prevención de

conflictos y en la resolución pacífica de los mismos en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social, con especial atención a la prevención de la violencia de género.

e) Fomentar la igualdad efectiva de oportunidades entre hombres y mujeres, así como de las

personas con discapacidad, para acceder a una formación que permita todo tipo de opciones

profesionales y el ejercicio de las mismas.

f) Trabajar en condiciones de seguridad y salud, así como prevenir los posibles riesgos

derivados del trabajo.

g) Desarrollar una identidad profesional motivadora de futuros aprendizajes y adaptaciones a la

evolución de los procesos productivos y al cambio social.

h) Afianzar el espíritu emprendedor para el desempeño de actividades e iniciativas

empresariales.

i) Preparar al alumnado para su progresión en el sistema educativo.

j) Conocer y prevenir los riesgos medioambientales.

Además, los ciclos de Formación Profesional Básica contribuirán, a que el alumnado adquiera o

complete las competencias del aprendizaje permanente.

2.2 Objetivos Generales comunes a todos los Ciclos Formativos de la Formación

Profesional Básica.

- Comprender los fenómenos que acontecen en el entorno natural mediante el conocimiento

científico como un saber integrado, así como conocer y aplicar los métodos para identificar y

resolver problemas básicos en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

- Desarrollar habilidades para formular, plantear, interpretar y resolver problemas aplicar el

razonamiento de cálculo matemático para desenvolverse en la sociedad, en el entorno laboral

y gestionar sus recursos económicos.

- Identificar y comprender los aspectos básicos de funcionamiento del cuerpo humano y

ponerlos en relación con la salud individual y colectiva y valorar la higiene y la salud para

Page 3: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

3

permitir el desarrollo y afianzamiento de hábitos saludables de vida en función del entorno en

el que se encuentra.

- Desarrollar hábitos y valores acordes con la conservación y sostenibilidad del patrimonio

natural, comprendiendo la interacción entre los seres vivos y el medio natural para valorar las

consecuencias que se derivan de la acción humana sobre el equilibrio medioambiental.

- Desarrollar las destrezas básicas de las fuentes de información utilizando con sentido crítico

las tecnologías de la información y de la comunicación para obtener y comunicar información

en el entorno personal, social o profesional.

- Reconocer características básicas de producciones culturales y artísticas, aplicando técnicas

de análisis básico de sus elementos para actuar con respeto y sensibilidad hacia la diversidad

cultural, el patrimonio histórico-artístico y las manifestaciones culturales y artísticas.

- Desarrollar y afianzar habilidades y destrezas lingüísticas y alcanzar el nivel de precisión,

claridad y fluidez requeridas, utilizando los conocimientos sobre la lengua castellana y, en su

caso, la lengua cooficial para comunicarse en su entorno social, en su vida cotidiana y en la

actividad laboral.

- Desarrollar habilidades lingüísticas básicas en lengua extranjera para comunicarse de forma

oral y escrita en situaciones habituales y predecibles de la vida cotidiana y profesional.

- Reconocer causas y rasgos propios de fenómenos y acontecimientos contemporáneos,

evolución histórica, distribución geográfica para explicar las características propias de las

sociedades contemporáneas.

- Desarrollar valores y hábitos de comportamiento basados en principios democráticos,

aplicándolos en sus relaciones sociales habituales y en la resolución pacífica de los conflictos.

- Comparar y seleccionar recursos y ofertas formativas existentes para el aprendizaje a lo largo

de la vida para adaptarse a las nuevas situaciones laborales y personales.

- Desarrollar la iniciativa, la creatividad y el espíritu emprendedor, así como la confianza en sí

mismo, la participación y el espíritu crítico para resolver situaciones e incidencias tanto de la

actividad profesional como de la personal.

- Desarrollar trabajos en equipo, asumiendo sus deberes, respetando a los demás y cooperando

con ellos, actuando con tolerancia y respeto a los demás para la realización eficaz de las tareas

y como medio de desarrollo personal.

- Utilizar las tecnologías de la información y de la comunicación para informarse, comunicarse,

aprender y facilitarse las tareas laborales.

- Relacionar los riesgos laborales y ambientales con la actividad laboral con el propósito de

utilizar las medidas preventivas correspondientes para la protección personal, evitando daños

a las demás personas y en el medio ambiente.

- Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad en su

trabajo, proponiendo, si procede, mejoras en las actividades de trabajo.

2.3 Objetivos generales del Bloque común de Comunicación y Ciencias Sociales

El Bloque de Comunicación y Ciencias Sociales se relaciona con los siguientes objetivos generales

comunes a toda la Formación Profesional Básica: 5), 6), 7), 8), 9), 10), 11), 12), 13), 14), 15), y 16).

Page 4: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

4

3. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR UNIDAD.

Parte correspondiente al módulo de comunicación y Sociedad I.(132 horas)

1. Escribo como hablo

OBJETIVOS

a. Comprender y reflexionar sobre la marca personal en Internet a través de opiniones y el uso

correcto de la lengua.

b. Argumentar su opinión sobre hechos de actualidad.

c. Disfrutar de la lectura de textos no literarios como fuente de placer y de conocimiento.

d. Desarrollar estrategias de lectura para la comprensión y análisis de textos de la vida personal y

de los medios de comunicación: el blog.

e. Valorar el uso de palabras en castellano frente al exceso de extranjerismos.

f. Practicar el intercambio comunicativo mediante los usos informal y formal de la lengua.

g. Conocer las lenguas más habladas en el mundo.

h. Comprender el concepto de bilingüismo.

i. Conocer las características propias de una lengua y un dialecto.

j. Diferenciar una lengua de un dialecto.

k. Reconocer España como un estado plurilingüe y valorar su riqueza cultural.

l. Identificar las lenguas habladas en España: castellano, catalán, gallego y vasco y su localización

en un mapa.

m. Distinguir las diferentes variedades de la lengua: geográficas, sociales y de registro.

n. Utilizar adecuadamente de forma oral y escrita los mensajes en función del contexto

comunicativo.

o. Aplicar las normas lingüísticas en la comunicación oral y escrita.

p. Identificar la sílaba tónica y su posición en una palabra.

q. Conocer las reglas generales de acentuación.

r. Comprender el uso de la tilde diacrítica.

s. Acentuar correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

t. Apreciar la importancia de la comunicación lingüística como medio de relación interpersonal: la

conversación oral.

u. Reconocer y utilizar elementos extralingüísticos de la comunicación oral.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un blog

GRAMÁTICA:

1. Las lenguas en el mundo

1.1 El contacto entre lenguas

2. Lengua y dialecto

3. La lengua y sus variedades

3.1. Variedades sociales

3.2. Variedades de registro o estilos

ORTOGRAFÍA:

4. Reglas generales de acentuación

- Separar una palabra en sílabas e identificar la sílaba tónica

Page 5: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

5

- Reglas generales de uso de la tilde

- Conocer la tilde diacrítica

- Diptongos, triptongos e hiatos

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Mantener una buena conversación

- Elementos de una conversación

- Claves para una buena conversación oral

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación

a. Comprende y reflexiona sobre la marca personal en Internet a través de opiniones y el uso

correcto de la lengua.

b. Argumenta su opinión sobre hechos de actualidad.

c. Disfruta de la lectura de textos no literarios como fuente de placer y de conocimiento.

d. Utiliza estrategias de lectura para la comprensión y análisis de textos de la vida personal y

de los medios de comunicación: el blog.

e. Emplea palabras en castellano frente al exceso de extranjerismos.

f. Conversa empleando usos informal y formal de la lengua.

g. Enumera las lenguas más habladas en el mundo.

h. Define el concepto de bilingüismo.

i. Conoce las características propias de una lengua y un dialecto.

j. Diferencia una lengua de un dialecto.

k. Reconoce España como un Estado plurilingüe y valora su riqueza cultural.

l. Enumera las lenguas habladas en España: castellano, catalán, gallego y vasco, y las localiza

en un mapa.

m. Clasifica las diferentes variedades de la lengua: geográficas, sociales y de registro.

n. Utiliza adecuadamente de forma oral y escrita los mensajes en función del contexto

comunicativo.

o. Aplica las normas lingüísticas en la comunicación oral y escrita.

p. Acentúa correctamente las palabras siguiendo las reglas generales de acentuación.

q. Utiliza correctamente en la escritura la tilde diacrítica para distinguir significados.

r. Acentúa correctamente diptongos, triptongos e hiatos.

s. Aplica la escucha activa de un texto mediante estrategias de atención visual y memoria

auditiva para escribir con corrección ortográfica y gramatical.

t. Conoce las normas del intercambio comunicativo: la conversación oral.

u. Aprecia la importancia de la comunicación lingüística como medio de relación

interpersonal: conversación oral.

v. Utiliza de forma consciente elementos extralingüísticos en una conversación oral.

Page 6: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

6

2. El poder de las palabras

OBJETIVOS

a. Apreciar el valor de una sociedad plural en la que esté presente la diversidad cultural, étnica,

física, etc.

b. Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y empatía hacia la diversidad.

c. Argumentar su opinión sobre hechos de actualidad.

d. Valorar el uso de varias lenguas como medio para el intercambio cultural.

e. Utilizar estrategias de lectura para la comprensión y análisis de textos normativos del ámbito

de la publicidad.

f. Incorporar a su caudal léxico palabras relacionadas con la diversidad.

g. Identificar las unidades de la lengua.

h. Analizar los elementos constitutivos de una palabra: raíz, morfemas flexivos y derivativos.

i. Distinguir entre base léxica y raíz.

j. Reconocer y escribir palabras que pertenecen a una familia léxica.

k. Diferenciar entre palabras variables e invariables.

l. Clasificar las palabras en función de su forma y su significado en categorías gramaticales.

m. Identificar rasgos morfológicos característicos de las diversas categorías gramaticales.

n. Clasificar los procedimientos de formación de palabras: palabras simples, derivadas,

compuestas y parasintéticas.

o. Formar palabras a partir de los procedimientos de formación de palabras estudiados.

p. Distinguir entre el significado y el sentido de las palabras.

q. Comprender el significado denotativo y connotativo de las palabras.

r. Distinguir entre campo semántico y familia léxica.

s. Elaborar expresiones según el sentido literal o figurado.

t. Clasificar y analizar las relaciones semánticas que pueden establecerse entre palabras:

monosemia y polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.

u. Escribir correctamente palabras atendiendo a las relaciones semánticas estudiadas.

v. Conocer las normas ortográficas de las palabras con b/v, g/j.

w. Comprender el proceso de lectura como herramienta para el aprendizaje.

x. Conocer y utilizar las fases de lectura como estrategia para alcanzar progresivamente las

destrezas básicas para desarrollar autonomía en el aprendizaje y para obtener información en

el entorno personal, social o profesional.

Page 7: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

7

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un decálogo y anuncios

GRAMÁTICA:

1. Unidades de la lengua

2. La palabra

2.1. Estructura

2.2. Base léxica

3. Categorías gramaticales

4. Formación de palabras

5. Significado y sentido de las palabras

6. Relaciones semánticas

- Palabras monosémicas y polisémicas

- Palabras homónimas

- Palabras sinónimas y antónimas

ORTOGRAFÍA:

7. Uso de las letras b/v; g/j

- b/v

-g/j

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Leer para aprender

- Antes de leer

- Durante y después de la lectura

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación

a. Aprecia el valor de una sociedad plural.

b. Muestra actitudes de tolerancia, respeto y empatía hacia la diversidad.

c. Argumenta su opinión sobre hechos de actualidad.

d. Valora el uso de varias lenguas como medio para el intercambio cultural.

e. Utiliza estrategias de lectura para la comprensión y análisis de textos normativos del ámbito

de la publicidad: un decálogo.

f. Conoce palabras relacionadas con el campo semántico de la diversidad.

g. Reconoce las unidades de la lengua en un texto.

Page 8: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

8

h. Analiza morfológicamente palabras distinguiendo raíz, morfemas flexivos y derivativos.

i. Distingue entre base léxica y raíz.

j. Reconoce y escribe listados de palabras que pertenecen a una familia léxica.

k. Diferencia entre palabras variables e invariables.

l. Clasifica las palabras en función de su forma y su significado en categorías gramaticales.

m. Identifica rasgos morfológicos característicos de las diversas categorías gramaticales.

n. Determina el procedimiento de formación de una palabra según sea: palabra simple,

derivada, compuesta y parasintética.

o. Forma palabras a partir de los procedimientos de formación estudiados.

p. Distingue entre el significado y el sentido de las palabras.

q. Reconoce el significado denotativo y connotativo de una palabra.

r. Distingue entre campo semántico y familia léxica.

s. Elabora expresiones según el sentido literal o figurado.

t. Analiza relaciones semánticas entre palabras: monosemia y polisemia, homonimia,

sinonimia y antonimia.

u. Escribe correctamente palabras atendiendo a las relaciones semánticas estudiadas.

v. Escribe correctamente palabras con b/v, g/j.

w. Aplica la escucha activa de un texto mediante estrategias de atención visual y memoria

auditiva para escribir con corrección ortográfica y gramatical.

x. Comprende el proceso de lectura como herramienta para el aprendizaje.

y. Aplica las fases de lectura como estrategia para alcanzar progresivamente las destrezas

básicas para desarrollar autonomía en el aprendizaje.

z. Analiza, sintetiza y obtiene información de forma estructurada y autónoma en textos del

entorno personal y social.

Page 9: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

9

3. Una pequeña acción, un cambio grande

OBJETIVOS

a. Desarrollar actitudes de solidaridad ante los diversos problemas de la sociedad actual.

b. Argumentar su opinión sobre hechos de actualidad.

c. Disfrutar de la lectura de textos no literarios como fuente de placer y de conocimiento.

d. Desarrollar estrategias de lectura para la comprensión de textos de los medios de

comunicación: una noticia.

e. Analizar, sintetizar y reconocer las partes de una noticia.

f. Incorporar a su caudal léxico palabras relacionadas con la solidaridad.

g. Distinguir entre enunciado y oración.

h. Clasificar enunciados según su estructura y la actitud del hablante.

i. Comprender el concepto de sintagma.

j. Clasificar sintagmas y analizar su estructura en función de su núcleo.

k. Identificar la estructura de la oración: sujeto y predicado.

l. Reconocer las clases de sujeto y predicado.

m. Analizar la estructura del predicado.

n. Distinguir entre complementos del predicado y complementos del verbo.

o. Reconocer y analizar los principales complementos del verbo: CD, CI, CC, CReg, CAg.

p. Determinar los complementos argumentales y los no argumentales.

q. Distinguir entre atributo y complemento predicativo.

r. Discriminar entre oración simple y compuesta.

s. Analizar oraciones simples.

t. Distinguir entre oración coordinada y subordinada.

u. Conocer las normas ortográficas que rigen las palabras con h, ll/y.

v. Comprender la diferencia entre palabras homófonas y parónimas relacionadas con la h.

w. Desarrollar de forma progresiva y autónoma estrategias para la búsqueda de información

con objetivos académicos a partir de fuentes fiables.

x. Conocer técnicas de búsqueda de información como consulta de fuentes de documentación,

de diccionarios, etc. en soportes tradicionales y digitales.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un reto solidario

GRAMÁTICA:

1. Enunciado y oración

1.1. Clases de enunciados según su estructura

1.2. Clases de oraciones según la actitud del hablante

2. Sintagmas

2.1 Cómo se reconoce un sintagma

2.2. Estructura de los sintagmas

2.3. Clases de sintagmas

3. La estructura de la oración: el sujeto

3.1 Clases de sujeto

4. La estructura de la oración: el predicado

4.1 Estructura del predicado

Page 10: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

10

4.2 Clases de predicado

5. Complementos del verbo

5.1 Complemento directo (CD)

5.2 Complemento indirecto (CI)

5.3 Complemento circunstancial (CC)

5.4 Complemento de régimen (CReg)

5.5 Complemento agente (CAg)

6. Atributo y complemento predicativo

6.1 Atributo (Atr)

6.2 Complemento predicativo (CPred)

7. Oración simple y compuesta

ORTOGRAFÍA:

8. Uso de las letras h; ll/y

- h

-ll/y

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Buscar información

- ¿Qué buscar?

- ¿Dónde buscar?

- ¿Qué fuentes elegir?

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación

a. Muestra actitudes de solidaridad ante los diversos problemas de la sociedad actual.

b. Argumenta su opinión sobre hechos de actualidad.

c. Valora textos no literarios como fuente de placer y de conocimiento.

d. Aplica estrategias de lectura para la comprensión de textos de los medios de comunicación:

una noticia.

e. Analiza y sintetiza la estructura de una noticia.

f. Aprende palabras relacionadas con el campo semántico de la solidaridad.

g. Reconoce enunciados y oraciones.

h. Define enunciados según su estructura y la actitud del hablante.

i. Reconoce sintagmas en enunciados y oraciones.

j. Determina la clase de sintagmas y analiza su estructura en función de su núcleo.

k. Analiza los componentes básicos de una oración: sujeto y predicado.

l. Analiza las clases de sujeto y predicado

m. Analiza los componentes del predicado.

Page 11: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

11

n. Distingue entre complementos del predicado y complementos del verbo.

o. Analiza en oraciones CD, CI, CC, CReg, CAg, atributo y complemento predicativo teniendo

en cuenta conceptos de obligatoriedad.

p. Discrimina entre oración simple y compuesta.

q. Analiza oraciones simples.

r. Escribe correctamente palabras con h, ll/y.

s. Escribe correctamente palabras homófonas y parónimas relacionadas con la h.

t. Aplica la escucha activa de un texto mediante estrategias de atención visual y memoria

auditiva para escribir con corrección ortográfica y gramatical.

u. Adquiere de forma progresiva y autónoma estrategias para la búsqueda de información con

objetivos académicos a partir de fuentes fiables.

v. Utiliza técnicas de búsqueda de información como consulta de fuentes de documentación, de

diccionarios, etc. en soportes tradicionales y digitales.

w. Desarrolla trabajos en equipo, asumiendo sus deberes y cooperando con ellos, para la

realización eficaz de las tareas y como medio de desarrollo personal.

Page 12: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

12

4. ¿Cómo te comunicas?

OBJETIVOS

a. Desarrollar actitudes de empatía y respeto mediante una comunicación asertiva que

favorezcan el intercambio comunicativo.

b. Disfrutar de la lectura de textos literarios como fuente de placer y de conocimiento.

c. Desarrollar estrategias de lectura para comprender el sentido global de un texto narrativo y

las normas lingüísticas y de interacción social de sus personajes.

d. Aprender fórmulas de cortesía en función del receptor que garanticen una comunicación

eficaz.

e. Comprender el concepto básico de la comunicación como el intercambio de información

entre los distintos elementos que intervienen en un acto comunicativo.

f. Identificar las funciones del lenguaje y aplicarlas adecuadamente en función de la intención

comunicativa.

g. Distinguir entre lenguaje verbal y no verbal en un acto comunicativo multicanal.

h. Analizar elementos de la comunicación no verbal en textos orales y escritos y valorar su

importancia.

i. Comprender el concepto de texto como unidad máxima de comunicación.

j. Reconocer las propiedades de un texto para transmitir un mensaje completo: adecuación,

coherencia y cohesión.

k. Practicar un intercambio comunicativo adecuado mediante los registros informal y formal.

l. Resumir el contenido de un texto teniendo en cuenta los elementos que le dan coherencia:

idea principal, tema y estructura.

m. Reconocer mecanismos y elementos gramaticales que dan cohesión a un texto.

n. Clasificar los textos en función de la intención comunicativa del emisor según su modalidad

textual.

o. Conocer las características formales de un texto oral y un texto escrito en función de su nivel

de planificación.

p. Comprender las normas ortográficas de los signos de puntuación para leer y escribir

correctamente.

q. Reflexionar sobre el respeto de las normas ortográficas de los signos de puntuación, en

especial en los textos electrónicos.

r. Pautar la correcta escritura textos electrónicos.

s. Reflexionar la importancia de la imagen pública que se ofrece en Internet, con especial

atención a la privacidad de datos y a generar un ambiente de respeto y cordialidad.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un diálogo de novela

COMUNICACIÓN:

1. La comunicación

1.1 Elementos de la comunicación

2. El lenguaje

2.1. Funciones del lenguaje e intención

2.2. Lenguaje verbal y no verbal

Page 13: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

13

3. El texto y sus propiedades

3.1. Adecuación

3.2. Coherencia

3.3. Cohesión

4. Modalidades textuales

5. Texto oral y texto escrito

ORTOGRAFÍA:

6. Signos de puntuación

- La coma separa partes dentro de un enunciado

- El punto cierra enunciados

- El punto y coma separa ideas en un párrafo

- Los dos puntos introducen un enunciado

- La interrogación y exclamación enmarcan oraciones interrogativas y exclamativas

- Signos auxiliares

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Escribir textos electrónicos

- Claves de redacción

- Cuida tu imagen

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación

a. Muestra actitudes de empatía y respeto mediante una comunicación asertiva que favorezcan

el intercambio comunicativo.

b. Disfruta leyendo textos literarios como fuente de placer y de conocimiento.

c. Aplica estrategias de lectura para comprender el sentido global de un texto narrativo y

analiza elementos verbales y no verbales de la conversación.

d. Aprende fórmulas de cortesía en función del receptor que garanticen una comunicación

eficaz.

e. Comprende el concepto básico de la comunicación como el intercambio de información

entre los distintos elementos que intervienen en un acto comunicativo.

f. Identifica las funciones del lenguaje y las aplica adecuadamente en función de la intención

comunicativa.

g. Distingue entre lenguaje verbal y no verbal en un acto comunicativo multicanal.

h. Analiza elementos de la comunicación no verbal en textos orales y escritos y valora su

importancia.

i. Comprende el concepto de texto como unidad máxima de comunicación.

j. Analiza las propiedades de un texto.

k. Conversa de forma adecuada empleando los registros informal y formal.

l. Resume el contenido de un texto y analiza idea principal, tema y estructura.

Page 14: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

14

m. Identifica mecanismos y elementos gramaticales que dan cohesión a un texto como

mecanismos de referencia interna.

n. Clasifica los textos en función de la intención comunicativa del emisor según su modalidad

textual.

o. Distingue características formales entre un texto oral y un texto escrito en función de su

nivel de planificación.

p. Elabora textos escritos siguiendo las propiedades del texto y las modalidades.

q. Aplica en la lectura y escribe correctamente los signos de puntuación en los enunciados.

r. Aplica la escucha activa de un texto mediante estrategias de atención visual y memoria

auditiva para escribir con corrección ortográfica y gramatical.

s. Muestra interés por respetar las normas ortográficas de los signos de puntuación en especial

en los textos electrónicos.

t. Elabora textos electrónicos con corrección gramatical y ortográfica.

u. Valora la importancia de la imagen pública que se ofrece en Internet, con especial atención a

la privacidad de datos y a generar un ambiente de respeto y cordialidad.

Page 15: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

15

5. Vivir y contar

OBJETIVOS

a. Reflexionar sobre la importancia del respeto y protección del medioambiente mediante actos

cotidianos y por la información difundida en la esfera pública (medios de comunicación,

política, etc.).

b. Disfrutar de la lectura de textos literarios como fuente de placer y de conocimiento.

c. Desarrollar estrategias de lectura para comprender el sentido global de un texto narrativo: la

fábula.

d. Argumentar su opinión sobre hechos de actualidad.

e. Comprender el concepto de descripción y sus clases.

f. Diferenciar descripciones objetivas de descripciones subjetivas.

g. Clasificar las descripciones según el objeto descrito.

h. Identificar los principales recursos del lenguaje descriptivo.

i. Elaborar textos según los diversos tipos de descripciones.

j. Comprender el concepto de diálogo y sus clases.

k. Interpretar las marcas para reproducir un diálogo escrito.

l. Elaborar textos dialogados en estilo directo e indirecto.

m. Conocer los rasgos característicos de la entrevista.

n. Identificar los principales recursos lingüísticos del diálogo.

o. Comprender el concepto de género narrativo.

p. Reconocer los elementos que intervienen en los textos narrativos.

q. Distinguir entre una narración literaria y una no literaria.

r. Analizar el narrador, la estructura, los personajes, el tiempo y el espacio de una narración.

s. Reconocer las características principales del lenguaje narrativo.

t. Resumir el contenido de textos, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito

comunicativo.

u. Conocer las normas ortográficas que rigen la escritura junta o separada de determinadas

expresiones: por qué / porqué / porque; adonde / a donde / adónde; con qué / con que /

conque; a sí mismo / asimismo o así mismo; si no / sino.

v. Conocer técnicas de tratamiento de la información en la actividad cotidiana: elaboración de

esquemas y resúmenes.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Una fábula

COMUNICACIÓN:

1. La descripción

1.1. Descripción objetiva y subjetiva

1.2. Elementos de la descripción

1.3. Recursos lingüísticos de la descripción

2. El diálogo

2.1. Clases de diálogos

- Cómo reproducir un diálogo escrito

- La entrevista

2.2. Recursos lingüísticos del diálogo

Page 16: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

16

3. La narración

3.1. Elementos de la narración

3.2. Narración literaria y no literaria

3.3. Recursos lingüísticos de la narración

ORTOGRAFÍA:

4. Palabras juntas o separadas

- por qué / porqué / porque

- adonde / a donde / adónde

- con qué / con que / con que

- a sí mismo / asimismo o así mismo

- si no / sino

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Procesar la información

- Técnicas para procesar la información

- Recursos para generar ideas previas a la escritura

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación

a. Muestra respeto y preocupación por los problemas acuciantes del medioambiente.

b. Disfruta de la lectura de textos literarios como fuente de placer y de conocimiento.

c. Utiliza estrategias de lectura para comprender el sentido global de un texto narrativo: la

fábula.

d. Argumenta su opinión sobre hechos de actualidad.

e. Comprende el concepto de descripción y sus clases.

f. Diferencia descripciones objetivas de descripciones subjetivas.

g. Clasifica las descripciones según el objeto descrito.

h. Identifica los principales recursos del lenguaje descriptivo.

i. Elabora textos según los diversos tipos de descripciones.

j. Reconoce textos dialogados y sus clases.

k. Interpreta las marcas para reproducir un diálogo escrito.

l. Elabora textos dialogados en estilo directo e indirecto.

m. Reconoce la entrevista como un texto dialogado planificado, características y estructura.

n. Identifica los principales recursos lingüísticos del diálogo.

o. Conoce el concepto de género narrativo.

p. Conoce los elementos que intervienen en los textos narrativos.

q. Distingue entre una narración literaria y una no literaria.

r. Analiza los elementos que intervienen en los textos narrativos: narrador, estructura,

personajes, tiempo y espacio.

s. Reconoce las características propias del lenguaje narrativo.

Page 17: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

17

t. Resume el contenido de textos, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito

comunicativo.

u. Aplica correctamente en la escritura las normas ortográficas de expresiones que pueden

escribirse juntas o separadas según su significado: por qué / porqué / porque; adonde / a

donde / adónde; con qué / con que / conque; a sí mismo / asimismo o así mismo; si no / sino.

v. Desarrolla tareas de investigación poniendo en práctica técnicas de procesamiento de

información como esquemas y resúmenes.

Page 18: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

18

6. ¿Qué es noticia hoy?

OBJETIVOS

a. Desarrollar sentido crítico ante los datos publicados en los medios de comunicación y las

redes sociales.

b. Reflexionar sobre la importancia de la veracidad y objetividad de la información, así como

sobre los perjuicios de la difamación en los medios de comunicación social.

c. Argumentar su opinión sobre hechos de actualidad.

d. Desarrollar estrategias de lectura para la comprensión global y contenidos específicos sobre

tema e ideas principales de textos narrativos y expositivos de los medios de comunicación:

un reportaje.

e. Comprender el concepto de exposición y sus tipos.

f. Distinguir entre los tipos de exposición: especializada y divulgativa.

g. Analizar los elementos de los textos expositivos: tema, ideas principales y palabras clave.

h. Identificar los principales rasgos del lenguaje expositivo.

i. Comprender el concepto de argumentación.

j. Distinguir entre argumentación y exposición.

k. Analizar los elementos de los textos argumentativos: tema, idea principal o tesis y

argumentos.

l. Identificar los principales recursos del lenguaje argumentativo.

m. Reconocer la estructura deductiva o inductiva de textos expositivos y argumentativos.

n. Conocer los medios de comunicación social y sus formatos en función del canal.

o. Clasificar los géneros del texto periodístico en géneros informativos, de opinión y mixtos.

p. Analizar la estructura y rasgos propios de géneros informativos, de opinión y mixtos.

q. Comprender el concepto de publicidad y sus tipos: comercial, institucional y de propaganda.

r. Analizar la estructura de un anuncio publicitario y sus principales rasgos lingüísticos.

s. Elaborar eslóganes sencillos en formato tradicional y para redes sociales.

t. Resumir el contenido de textos, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito

comunicativo.

u. Reconocer los fenómenos del dequeísmo y queísmo y saber cómo evitarlos.

v. Conocer las claves para elaborar un trabajo escrito.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un reportaje

COMUNICACIÓN:

1. La exposición

1.1. Tipos de textos expositivos

1.2. Estructura de la exposición

1.3. Elementos de los textos expositivos

1.4. Rasgos lingüísticos de la exposición

2. La argumentación

2.1. Estructura de la argumentación

2.2. Elementos de los textos argumentativos

2.3. Rasgos lingüísticos de la argumentación

3. Los medios de comunicación social

Page 19: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

19

3.1. Los medios y sus formatos

3.2. El texto periodístico y sus géneros

- Géneros informativos: la noticia y el reportaje

- Géneros de opinión: el artículo de opinión

- Géneros mixtos: la crónica

4. La publicidad

4.1 El anuncio publicitario

ORTOGRAFÍA:

5. Dequeísmo y queísmo

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Elaborar un trabajo escrito

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

Criterios de evaluación

a. Muestra sentido crítico ante los datos publicados en los medios de comunicación y las redes

sociales.

b. Valora la importancia de la veracidad y objetividad de la información, así como los

perjuicios de la difamación en los medios de comunicación social.

c. Argumenta su opinión sobre hechos de actualidad.

d. Utiliza estrategias de lectura para la comprensión global y contenidos específicos sobre tema

e ideas principales de textos narrativos y expositivos de los medios de comunicación: un

reportaje.

e. Comprende el concepto de exposición y sus tipos.

f. Reconoce textos expositivos y los clasifica según sean exposiciones especializadas o

divulgativas.

g. Analiza los elementos de los textos expositivos: tema, ideas principales y palabras clave.

h. Identifica los principales rasgos del lenguaje expositivo.

i. Reconoce textos argumentativos.

j. Distingue entre textos argumentativos y expositivos

k. Analiza los elementos de los textos argumentativos: tema, idea principal o tesis y

argumentos.

l. Identifica los principales recursos del lenguaje argumentativo.

m. Analiza la estructura deductiva o inductiva de textos expositivos y argumentativos.

n. Describe los medios de comunicación social y sus formatos en función del canal.

o. Clasifica un texto periodístico en función de sus géneros.

p. Analiza la estructura de noticias, reportajes, crónicas y artículos de opinión.

Page 20: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

20

q. Reconoce si un anuncio es institucional, propagandístico o comercial.

r. Analiza la estructura de un anuncio publicitario y sus principales rasgos lingüísticos.

s. Elabora eslóganes sencillos en formato tradicional y para redes sociales.

t. Resume el contenido de textos, extrayendo la idea principal, las secundarias y el propósito

comunicativo.

u. Identifica y corrige casos de dequeísmos y queísmos.

v. Adquiere de forma progresiva y autónoma estrategias para elaborar un trabajo escrito

mediante las fases de planificación, redacción y revisión.

w. Desarrolla tareas de investigación poniendo en práctica la estructura de un trabajo escrito.

Page 21: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

21

7. Érase una vez… la literatura

OBJETIVOS

a. Disfrutar de la lectura de textos literarios como fuente de placer y de conocimiento.

b. Conocer la función social y evasiva de la literatura para tratar temas que afectan al ser

humano de una época determinada.

c. Argumentar su opinión sobre hechos de actualidad.

d. Desarrollar estrategias de lectura para la comprensión global sobre tema e ideas principales

de un texto narrativo literario: un cuento.

e. Analizar los elementos del cuento y el uso del lenguaje literario, en especial de las

metáforas.

f. Componer sencillos textos narrativos con técnicas creativas.

g. Comprender el concepto básico de literatura.

h. Diferenciar entre un texto literario y otro que no es literario.

i. Distinguir entre prosa y verso y conocer las características esenciales de ambos.

j. Conocer los rasgos diferenciadores de la literatura oral y de la literatura escrita.

k. Reconocer aspectos y recursos propios del lenguaje literario.

l. Analizar la métrica de poemas.

m. Comprender el concepto de género literario.

n. Diferenciar los distintos géneros literarios.

o. Identificar las características fundamentales de cada género en textos literarios.

p. Conocer casos especiales sobre el género en los sustantivos: sustantivos comunes, ambiguos

y epicenos.

q. Identificar errores de concordancia en sustantivos femeninos.

r. Conocer claves y estrategias para preparar una exposición oral individual o en equipo.

s. Conocer recursos tradicionales y digitales para la exposición oral.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un cuento

LITERATURA:

1. ¿Qué es la literatura?

1.1 Las formas de la literatura

2. El lenguaje literario

2.1. Recursos literarios

3. Géneros y subgéneros literarios

ORTOGRAFÍA:

4. Usos de género en los sustantivos

4.1Sustantivos comunes y ambiguos en cuanto al género

4.2Sustantivos epicenos

4.3Los géneros en el mundo del trabajo

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Preparar una exposición oral

Page 22: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

22

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

RA5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua

castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto

personal.

Criterios de evaluación

a. Disfruta de la lectura de textos literarios como fuente de placer y de conocimiento.

b. Comprende el texto literario como un producto social que muestra problemas sociales como

el aislamiento social y la discriminación de aquel que se percibe como diferente.

c. Argumenta su opinión sobre hechos de actualidad.

d. Utiliza estrategias de lectura para la comprensión global sobre tema e ideas principales de un

texto narrativo literario: un cuento.

e. Analiza los elementos del cuento y el uso del lenguaje literario, en especial de las metáforas.

f. Elabora el inicio de un cuento mediante técnicas creativas pautadas.

g. Comprende el concepto básico de literatura.

h. Diferencia entre un texto literario y otro no literario.

i. Distingue entre prosa y verso y describe las características esenciales de ambos.

j. Analiza el sentido figurado del lenguaje literario y algunos de los recursos más habituales en

textos.

k. Comprende el concepto de género literario.

l. Reconoce algunos de los principales géneros literarios y describe sus características más

importantes.

m. Construye textos escritos según los rasgos de los géneros requeridos.

n. Identifica errores de concordancia en sustantivos femeninos.

o. Forma correctamente el género femenino en función de géneros ambiguos, epicenos, etc. y

en relación a profesiones de la sociedad actual con el fin de buscar la igualdad de género

también en el lenguaje.

p. Adquiere de forma progresiva y autónoma estrategias para preparar una exposición oral.

q. Desarrolla una reseña de un libro en equipo poniendo en práctica las estrategias vistas para

una exposición oral y empleando recursos tradicionales y las nuevas tecnologías como la red

social de YouTube.

Page 23: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

23

8. Caballeros y damas

OBJETIVOS

a. Valorar el texto literario como producto de un contexto histórico y social.

b. Reflexionar sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación actuales.

c. Conocer la función cultural de la literatura mediante un cuento medieval con moraleja.

d. Conocer fórmulas para el inicio y final de cuentos.

e. Leer en voz alta y dramatizar un cuento medieval experimentando aspectos del lenguaje no

verbal.

f. Conocer el contexto histórico y cultural de la literatura durante la Edad Media.

g. Distinguir el período literario de la Edad Media y sus corrientes.

h. Identificar los rasgos característicos de la poesía, prosa y teatro medievales y sus principales

autores y obras.

i. Analizar textos literarios medievales señalando el género, la corriente, el autor y las

características fundamentales de la obra.

j. Conocer el contexto histórico y cultural de la literatura durante el Prerrenacimiento.

k. Distinguir el período literario del Prerrenacimiento.

l. Identificar las tendencias y rasgos característicos de la poesía, prosa y teatro prerrenacentistas y

sus principales autores y obras.

m. Analizar textos literarios prerrenacentistas señalando el género, la corriente, el autor y las

características fundamentales de la obra.

n. Conocer el contexto histórico y cultural de los siglos de oro.

o. Distinguir los periodos del Renacimiento y el Barroco que comprenden los siglos de oro.

p. Reconocer las principales características y épocas del Renacimiento.

q. Identificar las tendencias y rasgos característicos de la poesía y teatro renacentistas y sus

principales autores y obras.

r. Analizar textos literarios renacentistas señalando el género, la corriente, el autor y las

características fundamentales de la obra.

s. Distinguir los usos adecuados e inadecuados de las mayúsculas y minúsculas.

t. Escribir correctamente, según las normas de ortografía, las mayúsculas y minúsculas.

u. Conocer los usos aceptados de la escritura de textos completos en mayúsculas.

v. Aplicar la escucha activa de un texto mediante estrategias de atención visual y memoria auditiva

para escribir con corrección ortográfica y gramatical.

w. Adquirir estrategias para realizar una correcta valoración crítica de textos literarios mediante el

uso de la ficha de lectura.

x. Desarrollar de forma progresiva y autónoma estrategias para la lectura de textos literarios a

través de técnicas de tratamiento de información como resumen, análisis de tema, género, etc.

y. Disfrutar de la lectura de textos literarios como fuente de placer.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Un cuento con enseñanza

LITERATURA:

1. La literatura en la Edad Media

- Las lenguas de la Península

1.1. La poesía medieval

Page 24: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

24

- Lírica tradicional

- Poesía épica: los cantares de gesta

- Poesía narrativa: el mester de clerecía

1.2. La prosa medieval

1.3. El teatro

2. La literatura en el Prerrenacimiento

2.1. La poesía

2.2. Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre

2.3. La prosa

2.4. El teatro

2.5. La Celestina

3. El Siglo de Oro I: Renacimiento

3.1. Períodos de la literatura española del siglo XVI

- Primer Renacimiento: poesía profana (reinado de Carlos I, 1516-1556)

- Segundo Renacimiento: poesía religiosa (reinado de Felipe II, 1556-1598)

3.2. Teatro renacentista

ORTOGRAFÍA:

4. Las mayúsculas

- Mayúscula inicial

- Toda la palabra en mayúsculas

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Elaborar una ficha de lectura

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

RA5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua

castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto

personal.

Criterios de evaluación:

a. Valora el texto literario como producto de un contexto histórico y social.

b. Reflexiona sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación actuales.

c. Conoce la función cultural de la literatura mediante un cuento medieval con moraleja.

d. Conoce fórmulas para el inicio y final de cuentos.

e. Lee en voz alta y dramatiza un cuento medieval experimentando aspectos del lenguaje no

verbal.

f. Describe las características esenciales del contexto social y cultural de la Edad Media.

g. Identifica los rasgos característicos de la literatura medieval española en las obras

trabajadas.

h. Conoce las principales corrientes, autores y obras de la literatura medieval.

Page 25: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

25

i. Analiza textos literarios medievales señalando el género, la corriente, el autor y las

características fundamentales de la obra.

j. Describe el contexto histórico y cultural de la literatura durante el Prerrenacimiento.

k. Identifica las tendencias y rasgos característicos de la poesía, prosa y teatro prerrenacentistas

y sus principales autores y obras.

l. Analiza textos literarios prerrenacentistas señalando el género, la corriente, el autor y las

características fundamentales de la obra.

m. Analiza las características fundamentales de las Coplas a la muerte de su padre y La

Celestina.

n. Describe los rasgos y épocas del Renacimiento.

o. Identifica las tendencias y rasgos característicos de la poesía y teatro renacentistas.

p. Distingue los usos adecuados e inadecuados de las mayúsculas y minúsculas.

q. Escribe correctamente, según las normas de ortografía, las mayúsculas y minúsculas.

r. Conoce los usos aceptados de la escritura de textos completos en mayúsculas.

s. Aplica la escucha activa de un texto mediante estrategias de atención visual y memoria

auditiva para escribir con corrección ortográfica y gramatical.

t. Adquiere estrategias para realizar una correcta valoración crítica de textos literarios

mediante el uso de la ficha de lectura.

u. Desarrolla de forma progresiva y autónoma estrategias para la lectura de textos literarios a

través de técnicas de tratamiento de información como resumen, análisis de tema, género,

etc.

v. Disfruta de la lectura de textos literarios como fuente de placer.

Page 26: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

26

9. ¡Arriba el telón!

OBJETIVOS

a. Valorar el texto literario como producto de un contexto histórico y social.

b. Apreciar la literatura como medio de aprendizaje y fuente de placer personal.

c. Conocer el contexto social y cultural del teatro del siglo XVII y entenderlo como producto de

ocio en comparación con otros de la actualidad.

d. Argumentar su opinión sobre el tema del engaño y desarrollar actitudes de empatía.

e. Utilizar estrategias de lectura para la comprensión global sobre tema e ideas principales de un

texto teatral: una comedia palaciega.

f. Identificar los diferentes tipos de novelas que componen la prosa de los siglos XVI y XVII.

g. Analizar textos renacentistas y barrocos en prosa señalando tipo de novela y características

fundamentales de la obra, con especial atención a El Lazarillo de Tormes y la obra de Miguel de

Cervantes.

h. Conocer el contexto histórico y cultural de la literatura durante el Barroco.

i. Identificar las corrientes poéticas del siglo XVII, sus principales autores y características más

importantes.

j. Conocer y valorar la importancia del teatro en el siglo XVII como inicio de una nueva época en

la historia del teatro español.

k. Conocer la figura relevante de Lope de Vega como fundador de la comedia nueva.

l. Conocer el contexto histórico de la Ilustración y su principal movimiento cultural, el

Neoclasicismo.

m. Identificar los rasgos característicos de la poesía, prosa y teatro neoclásicos, y sus principales

autores y obras.

n. Analizar textos literarios neoclásicos señalando el género, la corriente, el autor y las

características fundamentales de la obra.

o. Conocer el concepto de palabras baúl o comodín y emplear estrategias para evitarlas.

p. Valorar la precisión léxica como medio para alcanzar una comunicación eficaz en entornos

personal, social y profesional.

q. Escribir con precisión léxica enunciados sencillos pautados.

r. Conocer técnicas creativas para desarrollar progresivamente un uso literario del lenguaje.

s. Elaborar breves textos literarios empleando técnicas creativas como el binomio fantástico o el

cadáver exquisito.

CONTENIDOS

COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN:

Una comedia de palacio

LITERATURA:

1. La prosa de los siglos XVI y XVII

1.1 El género novelesco

1.2 Miguel de Cervantes

2. El Barroco

2.1Contexto histórico

3. La prosa del siglo XVII

4. Poesía del siglo XVII

4.1Francisco de Quevedo

4.2Luis de Góngora

Page 27: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

27

5. El teatro del siglo XVII

5.1. Lope de Vega

5.2. Calderón de la Barca

6. La literatura durante la Ilustración

6.1. El Neoclasicismo

6.2. La prosa neoclásica

6.3. La poesía neoclásica

6.4. El teatro neoclásico

6.5. Leandro Fernández de Moratín

ORTOGRAFÍA:

7. Palabras baúl o comodín

- Cómo evitar una palabra baúl

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Comenzar a escribir

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA3. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información oral en

lengua castellana, aplicando los principios de la escucha activa, estrategias sencillas de

composición y las normas lingüísticas básicas.

RA4. Utiliza estrategias comunicativas para interpretar y comunicar información escrita en

lengua castellana, aplicando estrategias de lectura comprensiva y aplicando estrategias de

análisis, síntesis y clasificación de forma estructurada y progresiva a la composición autónoma

de textos breves seleccionados.

RA5. Realiza la lectura de textos literarios representativos de la Literatura en lengua

castellana anteriores al siglo XIX, generando criterios estéticos para la construcción del gusto

personal.

Criterios de evaluación:

a. Valora el texto literario como producto de un contexto histórico y social.

b. Aprecia la literatura como medio de aprendizaje y fuente de placer personal.

c. Conoce el contexto social y cultural del teatro del siglo XVII y entenderlo como producto de

ocio en comparación con otros de la actualidad.

d. Argumenta su opinión sobre el tema del engaño y desarrolla actitudes de empatía.

e. Utiliza estrategias de lectura para la comprensión global sobre tema e ideas principales de un

texto teatral.

f. Identifica los diferentes tipos de novelas que componen la prosa de los siglos XVI y XVII.

g. Analiza textos renacentistas y barrocos en prosa señalando tipo de novela y características

fundamentales de la obra, con especial atención a El Lazarillo de Tormes y la obra de

Miguel de Cervantes.

h. Describe el contexto histórico y cultural de la literatura durante el Barroco.

i. Identifica las corrientes poéticas del siglo XVII, sus principales autores y características más

importantes.

j. Valora la importancia del teatro en el siglo XVII como inicio de una nueva época en la

historia del teatro español.

k. Describe a Lope de Vega como figura relevante en la historia del teatro español.

Page 28: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

28

l. Describe el contexto histórico de la Ilustración y su principal movimiento cultural, el

Neoclasicismo.

m. Identifica los rasgos característicos de la poesía, prosa y teatro neoclásicos y sus principales

autores y obras.

n. Conoce el concepto de palabras baúl o comodín y emplea estrategias para evitarlas.

o. Valora la precisión léxica como medio para alcanzar una comunicación eficaz en los

entornos personal, social y profesional.

p. Escribe con precisión léxica enunciados sencillos pautados.

q. Conoce técnicas creativas para desarrollar progresivamente un uso literario del lenguaje.

r. Elabora breves textos literarios empleando técnicas creativas como el binomio fantástico o

el cadáver exquisito.

Page 29: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

29

Bloque de Ciencias Sociales

1. Los paisajes naturales

OBJETIVOS

a. Conocer la definición de la Tierra y sus partes.

b. Identificar los tipos de líneas de red geográfica.

c. Detallar las distintas coordenadas geográficas.

d. Reconocer las diferentes clases de un relieve.

e. Enumerar todos los elementos y los factores del clima.

f. Analizar las zonas climáticas.

g. Indicar y explicar los paisajes naturales.

h. Conocer los principales ríos, mares y océanos

i. Estudiar el relieve, costas y ríos, climas y paisajes de España.

j. Elaborar un climograma.

CONTENIDOS

5. La Tierra. La red geográfica y las coordenadas geográficas

6. Las formas del relieve

6.1. El relieve continental

6.2. El relieve costero

6.3. El relieve submarino

7. El clima

7.1. Los elementos del clima

7.2. Los factores del clima

8. Los climas de la Tierra

8.1. Climas cálidos

8.2. Climas templados

8.3. Climas fríos

9. Los paisajes naturales

9.1. Paisajes fríos

9.2. Paisajes templados

9.3. Paisajes cálidos

10. Los ríos, mares y océanos

11. España

11.1. Relieve

11.2. Costas y ríos

11.3. Climas y paisajes

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Elaboración de un climograma

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus

relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y

desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Page 30: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

30

Criterios de evaluación

a. Conocer la definición de Tierra.

b. Diferenciar entre la Tierra sumergida y la Tierra emergida.

c. Identificar los tipos de líneas de red geográfica: paralelos y meridianos.

d. Detallar las coordenadas geográficas de latitud y altitud.

e. Reconocer los relieves continental, costero y submarino.

f. Enumerar los elementos del clima (temperatura, precipitación, presión atmosférica y viento) y

los factores (latitud, altitud y distancia).

g. Analizar las zonas climáticas cálidas, templadas y frías.

h. Identificar y explicar los paisajes fríos, templados y cálidos.

i. Identificar los principales ríos, mares y océanos.

j. Estudiar el relieve, las costas y ríos y los climas y el paisaje de España.

k. Elaborar un climograma.

Page 31: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

31

2. La población

OBJETIVOS

a. Distinguir las fases demográficas de la evolución de la población.

b. Conocer los modelos demográficos del mundo actual.

c. Enumerar las fases de la evolución de la población europea.

d. Explicar las causas de los vacíos demográficos y de las zonas intensamente pobladas.

e. Identificar las zonas del mundo con mayor densidad de población y con grandes vacíos

demográficos.

f. Estudiar los movimientos naturales y los movimientos migratorios.

g. Calcular las tasas de natalidad y mortalidad.

h. Enunciar la definición de crecimiento vegetativo.

i. Descubrir los tipos, las causas y las consecuencias migratorias.

j. Analizar la población según el sexo, la edad y la actividad económica.

k. Interpretar una pirámide de población.

CONTENIDOS

1. Evolución y distribución de la población

1.1. Evolución de la población mundial

1.2. Evolución de la población europea

1.3. Distribución de la población mundial

2. Los movimientos naturales de la población

2.1. La natalidad

2.2. La mortalidad

2.3. El crecimiento vegetativo

2.4. Los movimientos migratorios

3. La estructura de la población

3.1. La población según el sexo

3.2. La población según la edad

3.3. La población según la actividad económica

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Interpretar una pirámide de población

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus

relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y

desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Criterios de evaluación

a. Distinguir las fases demográficas de la evolución de la población. Antiguas, transición y

moderna.

b. Conocer los modelos demográficos del mundo actual en vías de desarrollo y países

desarrollados.

c. Enumerar las fases de la evolución de la población europea; estabilidad, aumento acelerado y

reducción en el crecimiento.

Page 32: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

32

d. Explicar las causas físicas y humanas de los vacíos demográficos y de las zonas intensamente

pobladas.

e. Identificar las zonas del mundo con mayor densidad de población y con grandes vacíos

demográficos.

f. Estudiar los movimientos naturales (natalidad y mortalidad) y los movimientos migratorios

(desplazamientos de población).

g. Calcular las tasas de natalidad y mortalidad.

h. Enunciar la definición de crecimiento vegetativo.

i. Descubrir los tipos, las causas y las consecuencias de las migraciones.

j. Analizar la población según el sexo, la edad y la actividad económica.

k. Interpretar una pirámide de población.

Page 33: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

33

3. Las ciudades

OBJETIVOS

a. Señalar los aspectos para definir la ciudad.

b. Conocer las diversas funciones de las ciudades.

c. Estudiar las jerarquías urbanas en función de las áreas de influencia.

d. Examinar los principales tipos de planos.

e. Explicar la historia de la ciudad preindustrial y de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y

XIX.

f. Conocer la ciudad actual.

g. Diferenciar las ciudades de los países desarrollados.

h. Enumerar las causas del lento desarrollo de las ciudades en los países en vías de desarrollo.

i. Identificar los problemas de las ciudades.

j. Analizar un plano urbano.

CONTENIDOS

1. Concepto de ciudad

1.1. Las funciones urbanas

1.2. Forma y estructura de la ciudad

1.3. Jerarquía y redes urbanas

2. Las ciudades preindustriales

2.1. Las primeras ciudades

2.2. Las ciudades griegas y romanas

2.3. Las ciudades de la Edad Media y la Edad Moderna

3. Las ciudades industriales

4. Las ciudades actuales

5. Las ciudades de los países desarrollados

6. Las ciudades españolas

7. Las ciudades de los países en vías de desarrollo

8. Los problemas de las ciudades actuales

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Análisis de un plano urbano

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones

industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su

pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Criterios de evaluación

a. Identificar los aspectos para definir la ciudad.

b. Conocer las funciones de las ciudades.

c. Estudiar las jerarquías urbanas en función de las áreas de influencia: global, nacional, regional,

local y rural.

d. Examinar los planos irregulares, ortogonales, radiocéntricos y lineales.

Page 34: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

34

e. Explicar la historia de la ciudad preindustrial (primeras ciudades, ciudades griegas, romanas,

medievales y ciudades de la Edad Moderna) y de la Revolución Industrial de los siglos XVIII y

XIX.

f. Conocer y estudiar las características de la ciudad actual.

g. Diferenciar las ciudades de los países desarrollados.

h. Enumerar las causas del desarrollo de las ciudades en los países en vías de desarrollo.

i. Identificar los problemas de crecimiento y financieros, sociales y medioambientales de las

ciudades.

a. Analizar un plano urbano.

Page 35: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

35

4. La Prehistoria

OBJETIVOS

a. Conocer el periodo de tiempo de la Prehistoria.

b. Distinguir los periodos del Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

c. Reconocer las diversas especies hasta llegar al homo sapiens.

d. Dominar las características y etapas de la época paleolítica.

e. Analizar los cambios más importantes que se producen en la “revolución neolítica”.

f. Estudiar la Edad de los Metales con todos sus avances en la sociedad.

g. Elaborar un friso o eje cronológico para situar los acontecimientos históricos.

CONTENIDOS

1. ¿Qué es la Prehistoria?

2. La evolución humana

3. El Paleolítico

3.1. Etapas del Paleolítico

3.2. La vida espiritual y el arte rupestre en el Paleolítico

3.3. El arte rupestre en la península ibérica

4. El Neolítico

5. La Edad de los Metales

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Elaboración de un eje cronológico

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus

relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y

desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Criterios de evaluación

a. Diferenciar y clasificar el periodo de tiempo de la Prehistoria.

b. Identificar los tres periodos de la Prehistoria: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

c. Reconocer las especies de Homo Habilis, Erectus, Antecessor, Neanderthal y Sapiens Sapiens.

d. Señalar las características y las etapas del Paleolítico.

e. Conocer las transformaciones económicas, culturales y sociales del Neolítico.

f. Reconocer la última etapa de la Prehistoria: Edad de los Metales.

g. Elaborar un eje cronológico con los acontecimientos históricos y las edades de la Historia.

Page 36: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

36

5. Las sociedades urbanas del Mundo Antiguo

OBJETIVOS

a. Estudiar la aparición de las ciudades Estado.

b. Conocer y diferenciar los diversos grupos sociales que habitaban en la ciudad Estado, dirigidos

por el rey.

c. Identificar los dos grandes reinos de Egipto.

d. Identificar el alfabeto usado en los jeroglíficos.

e. Conocer los orígenes de la civilización y la cultura griega.

f. Explicar la historia de la época arcaica, clásica y helenística.

g. Definir polis y democracia ateniense.

h. Mostrar las aportaciones griegas a la ciencia.

i. Valorar los géneros griegos del teatro.

a. Valorar las aportaciones griegas al arte universal.

a. Conocer los orígenes y la historia de Roma.

b. Estudiar las etapas de la Monarquía y de la República.

c. Diferenciar los grupos en los que estaba dividida la sociedad romana.

d. Analizar las causas de la crisis del Imperio.

e. Identificar los tipos de vivienda de las ciudades romanas.

f. Explicar las características de la economía romana.

g. Valorar las aportaciones romanas al arte universal.

h. Identificar el significado del panteón romano.

i. Detallar las características de las culturas prerromanas (iberos y celtas).

j. Conocer la colonización griega de la península Ibérica.

k. Describir la conquista romana de Hispania.

j. Elaborar un comentario de texto histórico.

CONTENIDOS

1. Las primeras sociedades urbanas

1.1. Mesopotamia

1.2. Egipto

2. La civilización griega

2.1. Orígenes y evolución de la civilización griega

2.2. La vida cotidiana y la cultura en Grecia

2.3. El arte griego

3. La civilización romana

3.1. Evolución de la civilización romana

3.2. Las ciudades y la economía romana

3.3. La cultura y el arte romano

3.4. La religión romana y el cristianismo

4. La península ibérica durante la Edad Antigua

4.1. La colonización griega

4.2. La conquista romana TÉCNICAS DE TRABAJO:

Comentario de un texto histórico

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Page 37: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

37

RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus

relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y

desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Criterios de evaluación

1. Estudiar la aparición de las ciudades Estado.

2. Diferenciar los mandos de la ciudad Estado, dirigidos por el rey: sacerdotes, ejército y

funcionarios.

3. Identificar los dos grandes reinos bajo y alto de Egipto.

4. Reconocer el alfabeto usado en los jeroglíficos.

5. Conocer los orígenes de la civilización y la cultura griega.

6. Explicar la historia de la época arcaica, clásica y helenística.

7. Definir polis y democracia ateniense.

8. Identificar las aportaciones griegas a la ciencia.

9. Valorar los géneros griegos del teatro.

10. Valorar y conocer las aportaciones griegas al arte universal.

11. Conocer los orígenes y la historia de Roma.

12. Estudiar las etapas políticas de la historia de Roma.

13. Citar los grupos en los que está dividida la sociedad romana: patricios, plebeyos y esclavos.

14. Enumerar las causas económicas, sociales y militares de la grave crisis del Imperio.

15. Explicar la agricultura como base de la economía.

16. Valorar y respetar las grandes construcciones de los romanos: acueductos, termas, foros,

teatros, circos, etc.

17. Identificar el panteón como conjunto de dioses y diosas.

18. Detallar las características de las grandes culturas prerromanas (iberos y celtas).

19. Leer y estudiar la colonización griega.

20. Comprender la conquista romana de Hispania.

21. Elaborar un comentario de texto histórico.

Page 38: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

38

6. La Europa medieval

OBJETIVOS

a. Conocer el Imperio bizantino y el Imperio carolingio.

b. Identificar los rasgos característicos del feudalismo.

c. Conocer por qué surgió el feudalismo.

d. Diferenciar los estamentos de la sociedad feudal.

e. Distinguir entre el final de la Edad Media y el principio de la Edad Moderna.

a. Reconocer las características principales del islam.

b. Conocer la biografía de Mahoma.

c. Localizar la expansión del islam.

d. Citar los pilares o preceptos fundamentales del islam.

e. Conocer la jerarquía social islámica.

f. Valorar las aportaciones de la cultura islámica a la cultura universal.

g. Explicar la evolución política de al-Ándalus.

h. Conocer los principales aspectos de la economía y de la sociedad de al-Ándalus.

f. Identificar el surgimiento de los reinos cristianos peninsulares.

g. Describir la evolución política de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón durante la Edad

Media.

h. Identificar las principales características políticas, económicas y sociales de las Coronas de

Castilla y Aragón.

i. Analizar un mapa histórico.

CONTENIDOS

1. El final del mundo romano y el comienzo de la Edad Media

1.1. El Imperio bizantino

1.2. El Imperio carolingio

2. El feudalismo

2.1. ¿Por qué surgió el feudalismo?

2.2. ¿Cuándo surgió el feudalismo?

2.3. ¿Qué era el feudo?

2.4. La sociedad feudal

2.5. La economía y el resurgir de las ciudades

2.6. El final de la Edad Media

3. El islam y Mahoma

3.1. Origen y expansión del Islam

3.2. La conquista musulmana de la península ibérica: al-Ándalus

3.3. La economía de al-Ándalus

4. Los reinos cristianos de la península ibérica

4.1. La Corona de Castilla

4.2. La Corona de Aragón

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Análisis de un mapa histórico

Page 39: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

39

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones

industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su

pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Criterios de evaluación

a. Diferenciar el Imperio bizantino y el Imperio carolingio.

b. Definir el concepto de feudalismo.

c. Conocer por qué y cuándo surge el feudalismo.

d. Crear o elaborar la jerarquía o la pirámide de la sociedad medieval.

e. Estudiar el surgimiento del islam.

f. Conocer la biografía y vida de Mahoma.

g. Localizar la expansión del islam.

h. Conocer la jerarquía social islámica (musulmanes y no musulmanes).

i. Valorar la cultura islámica en literatura, matemáticas y medicina.

j. Explicar la evolución política de al-Ándalus.

k. Definir emiratos, califatos, reinos taifas y nazaríes.

l. Describir la economía y sociedad de al-Ándalus.

m. Conocer el surgimiento de los reinos cristianos de la península ibérica

n. Identificar los principales acontecimientos y características relacionadas con la Corona de

Castilla y la Corona de Aragón durante la Edad Media.

o. Analizar un mapa histórico.

Page 40: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

40

7. Europa durante la Edad Moderna

OBJETIVOS

a. Identificar las características del Estado moderno.

b. Enumerar los instrumentos de los que se sirvieron los reyes para fortalecer su poder.

c. Conocer cómo era la sociedad y la economía en la Edad Moderna.

d. Diferenciar las etapas y los principales rasgos característicos de la Edad Moderna.

e. Conocer las características del humanismo.

f. Identificar los factores que favorecieron el desarrollo del humanismo.

g. Analizar la Reforma y Contrarreforma.

h. Diferenciar la formación de los principales Estados autoritarios.

i. Conocer la evolución histórica de España de los Austrias, la Francia de los Borbones y la

monarquía parlamentaria inglesa.

j. Realizar un árbol genealógico.

CONTENIDOS

1. La Estado moderno

2. La sociedad durante la Edad Moderna

3. La economía

4. El humanismo y la nueva ciencia

5. Reforma y Contrarreforma

6. El auge de las monarquías autoritarias

7. La lucha por el dominio de Europa

7.1. El Imperio de Carlos V

7.2. La monarquía hispánica de Felipe II

7.3. Los reinados de Felipe III y Felipe IV

7.4. El reinado de Carlos II

7.5. La Francia de los Borbones

7.6. Inglaterra y la monarquía parlamentaria

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Elaboración de un árbol genealógico

Page 41: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

41

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones

industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su

pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Criterios de evaluación

a. Citar las causas políticas, económicas y sociales de la aparición del absolutismo.

b. Enumerar los instrumentos de los que se sirvieron los reyes para fortalecer el poder y

convertirse en monarcas absolutos.

c. Clasificar la sociedad de la Edad Moderna en nobleza, clero, burgueses, campesinos y esclavos.

d. Nombrar las etapas y los aspectos de la Edad Moderna.

e. Conocer las características del humanismo.

f. Identificar los instrumentos que favorecieron el desarrollo del humanismo: imprentas,

bibliotecas, academias y universidades.

g. Estudiar la Reforma y la Contrarreforma.

h. Delimitar la formación de los Estados autoritarios.

i. Conocer la evolución histórica de la España de los Austrias, la Francia de los Borbones y la

Inglaterra parlamentaria.

Page 42: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

42

8. El contacto entre culturas: Europa, Asia y América

OBJETIVOS

a. Conocer la Ruta de la Seda.

b. Analizar las culturas azteca, maya, inca.

c. Citar los factores que favorecieron las exploraciones.

d. Valorar la importancia de los viajes de Colón y su llegada a América.

e. Analizar las conquistas de México, Perú y otros territorios americanos y asiáticos.

f. Indicar las instituciones que se crearon para administrar los territorios americanos.

g. Identificar los países que se interesaron por las tierras americanas.

h. Utilizar Internet para hacer trabajos.

CONTENIDOS

1. América antes de los europeos

1.1. La cultura azteca

1.2. La cultura maya

1.3. La cultura inca

2. Europa descubre América

3. La conquista de las nuevas tierras

3.1. La conquista del Imperio azteca

3.2. La conquista del Imperio inca

3.3. Otros territorios conquistados

4. La colonización de América

5. Otros imperios coloniales

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Utilización de Internet para hacer trabajos

Page 43: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

43

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA2. Valora la construcción del espacio europeo hasta las primeras transformaciones

industriales y sociedades agrarias, analizando sus características principales y valorando su

pervivencia en la sociedad actual y en el entorno inmediato.

Criterios de evaluación

a. Conocer la Ruta de la Seda.

b. Estudiar las culturas azteca, maya e inca.

c. Citar los factores que favorecieron las exploraciones.

d. Identificar los viajes de Colón y su llegada a América.

e. Analizar las conquistas de México, Perú y otros territorios.

f. Indicar las instituciones creadas para la administración de los territorios.

g. Nombrar los países que se interesaron por tierras americanas: Brasil portugués, las colonias

inglesas, el imperio holandés, el imperio francés.

h. Capacidad de utilizar Internet para hacer trabajos.

Page 44: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

44

9. El arte durante las épocas medieval y moderna

OBJETIVOS

a. Identificar el arte islámico.

b. Conocer las principales características del arte románico.

c. Reconocer las características de la pintura y escultura románica.

d. Diferenciar el arte gótico de otros estilos artísticos medievales.

e. Conocer y diferenciar las diversas etapas por las que atravesó el Renacimiento.

f. Conocer a los escultores más importantes del Renacimiento.

g. Analizar el Renacimiento fuera de España.

h. Describir las características del Barroco.

i. Reconocer la escultura y la pintura barroca.

j. Analizar y distinguir el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo.

k. Valorar y apreciar todos los movimientos artísticos de la historia.

l. Interpretar un cuadro.

CONTENIDOS

1. El arte islámico

2. El arte románico

2.1. Arquitectura

2.2. Escultura y pintura

3. El arte gótico

3.1. Arquitectura

3.2. Escultura y pintura

4. El Renacimiento

4.1. Arquitectura

4.2. Escultura y pintura

4.3. El Renacimiento fuera de Italia

5. El Barroco

5.1. Arquitectura

5.2. Escultura y pintura

5.3. Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo

TÉCNICAS DE TRABAJO:

Interpretación de una pintura

RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RA1. Valora la evolución histórica de las sociedades prehistóricas y de la Edad Antigua y sus

relaciones con los paisajes naturales, analizando los factores y elementos implicados, y

desarrollando actitudes y valores de aprecio del patrimonio natural y artístico.

Criterios de evaluación

a. Reconocer el arte islámico.

b. Identificar las principales características arquitectónicas del arte románico.

c. Indicar las características de la pintura y escultura románica.

d. Explicar el arte gótico y su arquitectura de catedrales y edificios civiles.

Page 45: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

45

e. Diferenciar en el Renacimiento dos periodos: Quattrocento y Cinquecento.

f. Nombrar a los escultores más importantes del Renacimiento.

g. Conocer el Renacimiento fuera de España.

h. Estudiar las características del Barroco.

i. Reconocer la escultura y la pintura barroca.

j. Analizar y distinguir el Rococó, el Neoclasicismo y el Romanticismo.

k. Valorar y apreciar todos los movimientos artísticos de la historia.

l. Analizar una pintura.

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada se adaptará a las necesidades de los alumnos y las alumnas y a la

adquisición progresiva de las competencias del aprendizaje permanente, para facilitar a cada

alumno y alumna la transición hacia la vida activa y ciudadana y su continuidad en el sistema

educativo.

Se fomentará el desarrollo de los valores inherentes al principio de igualdad de trato y no

discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social, con particular atención a

la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como a la prevención de la violencia de género, y

al respeto a los derechos de las personas con discapacidad.

Criterios metodológicos

De acuerdo con los principios metodológicos generales actualmente reconocidos, se incidirá

particularmente en:

• el papel activo del alumnado en el aula

• la funcionalidad y aspecto práctico de los aprendizajes

• la propuesta de estrategias de animación a la lectura

• el desarrollo de la expresión y comprensión orales y escritas

• la interrelación entre los distintos contenidos tratados.

En cuanto al desarrollo de la programación, puede verse sujeta a adaptaciones a lo largo del curso,

con el fin de adecuarla a las características concretas del grupo.

Metodología docente

Dentro de este apartado podemos distinguir:

1. Atención individualizada

Esta puede realizarse debido al número reducido de alumnos, y que permite:

• La adecuación de los ritmos de aprendizaje a las capacidades del alumno.

• La revisión del trabajo diario del alumno.

• Fomentar el rendimiento máximo.

Page 46: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

46

• Aumento de la motivación del alumno ante el aprendizaje para obtener una mayor

autonomía.

• La reflexión del alumno sobre su propio aprendizaje, haciéndole partícipe de su desarrollo,

detectando sus logros y dificultades.

• Respetar los distintos ritmos y niveles de aprendizaje.

• Relacionar los contenidos nuevos con los conocimientos previos de los alumnos.

• El repaso de los contenidos anteriores antes de presentar los nuevos.

• La relación de los contenidos con situaciones de la vida cotidiana.

• El trabajo de las unidades con diferentes niveles de profundización

2. Trabajo colaborativo

Por las características del programa y del alumnado se considera fundamental que el alumno trabaje

en grupo y desarrolle actitudes de respeto y colaboración con sus compañeros.

Dependiendo de las actividades propuestas, también se pueden formar otro tipo de agrupaciones: en

parejas, de grupo general o individual. Con esto conseguimos dar respuesta a los diferentes estilos

de aprendizaje de los alumnos.

Es importante implicar a los alumnos en trabajos de investigación y exposición posterior de algunos

temas relacionados con los contenidos que estén estudiando.

Recursos didácticos

Se utilizarán los libros de texto correspondientes al Módulo de Comunicación y Sociedad de la

editorial Macmillan (English, Lengua Castellana y Literatura, Ciencias Sociales), que servirán de

base para la introducción y construcción de los contenidos programados.

Como consideramos de vital importancia que el alumno se familiarice con la lectura de textos

completos, programaremos una o dos lecturas a lo largo del curso. Dichas lecturas y el trabajo en

el aula que conllevan serán también contenidos importantes y evaluables. Los títulos serán

propuestos por la profesora teniendo en cuenta los autores que visiten el Centro. También será

necesario considerar las lecturas realizadas por los alumnos en cursos anteriores, su nivel de

competencia lingüística, su disposición ante un libro juvenil, etc.

Será fundamental el material audiovisual, sobre todo en el campo de las ciencias sociales. Serán

películas, documentales o CD’s que complementen lo ya estudiado o nos introduzcan en lo que

vamos a trabajar.

Se promoverá la consulta de diccionarios, enciclopedias, atlas, … (online o en formato papel,

haciendo uso de la Biblioteca del centro).

El material proporcionado por los medios de comunicación (prensa, televisión y radio) será básico

en el desarrollo de las clases.

Se incorporarán las TIC’s como recurso didáctico y como herramienta de trabajo para el alumnado.

Page 47: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

47

Se poporcionará, asimismo, material fotocopiable para ilustrar o complementar algunos de los

aspectos tratados en las clases.

5. EVALUACIÓN

La evaluación de los alumnos y las alumnas de los ciclos de formación profesional básica tendrá

carácter continuo, formativo e integrador, permitirá orientar sus aprendizajes y las programaciones

educativas y se realizará por módulos profesionales.

El proceso de evaluación continua y formativa debe responder a la metodología aplicada, de modo

que no puede basarse en pruebas puntuales o fuera de contexto que valoren la capacidad del

alumnado para memorizar conceptos o para aplicar procedimientos desde un punto de vista parcial

y teórico. El proceso debe llevar a una calificación fruto de la aplicación permanente de una serie de

instrumentos que valoran indicadores que analizan el saber hacer (concretado en los criterios de

evaluación del módulo).

5.1 Instrumentos de evaluación.

• Evaluación inicial. Antes del inicio de cada bloque de contenidos, se intentará determinar el nivel

de conocimientos de los alumnos sobre el tema con la finalidad de adaptar la propuesta de trabajo

en el aula a las necesidades reales de los alumnos.

• Observación en clase. Valoración de la participación, atención, comportamiento, colaboración en

el trabajo en grupo, exposición de trabajos, forma de trabajo, etc.

• Cuaderno de clase. Se revisarán periódicamente los cuadernos que los alumnos utilizan para el

desarrollo de las actividades propuestas, en el que se incluyen resúmenes, esquemas y mapas

conceptuales, con objeto de valorar la calidad, el orden, la claridad en las exposiciones, la

expresión escrita, la corrección ortográfica, la presentación y el gusto por el trabajo bien hecho.

• Actividades realizadas dentro y fuera de clase. Con frecuencia deberán realizar trabajos,

individualmente o en grupo, sobre contenidos relacionados con lo que se está trabajando en clase.

Algunas actividades realizadas en clase, de comprensión/expresión oral/escrita podrán ser también

evaluables.

• Pruebas escritas y/u orales. Al finalizar cada bloque, para saber si el alumno ha asimilado los

contenidos fundamentales, o durante su desarrollo, acerca de los contenidos de mayor relevancia.

5.2 Criterios de calificación.

En cada una de las unidades el profesor utilizará uno o varios de estos instrumentos para comprobar

el grado de consecución de los objetivos de aprendizaje:

a) Pruebas escritas individuales y/o cooperativas.

b) Proyectos de investigación sobre contenidos del ámbito.

c) Tareas y actividades cooperativas en el aula.

d) Observación directa del trabajo, participación y aprovechamiento del aula.

e) Observación directa del trabajo extra elaborado fuera del aula.

f) Autoevaluaciones.

g) Coevaluaciones entre iguales.

Page 48: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

48

La calificación de la evaluación se obtendrá teniendo en cuenta la siguiente tabla:

INSTRUMENTO PONDERACIÓN

Pruebas escritas individuales que demuestren los conocimientos

adquiridos y su aplicación práctica. 60 %

Lectura obligatoria o trabajo de indagación. 20 %

Cuaderno de trabajo con notas de clase y ejercicios. 10 %

Observación directa del trabajo, participación y

aprovechamiento en el aula. 10 %

Las pruebas o exámenes escritos supondrán el 60% de la calificación, realizándose una prueba

escrita al finalizar cada una de las unidades, con un mínimo de dos pruebas escritas en cada una de

las evaluaciones.

Durante la 1ª y 3ª evaluación se leerá un libro y se realizará un examen o un trabajo del mismo. Así

mismo, durante la segunda evaluación se desarrollará un trabajo de indagación para la preparación

de una exposición oral. La valoración tanto de los libros de lectura, como del trabajo serán un 20%

de la calificación en las evaluaciones correspondientes.

Todos los alumnos llevarán al día un cuaderno de trabajo en el que tomarán apuntes de lo explicado

en clase y realizarán ejercicios y casos prácticos propuestos por el/la profesor/a. Hay que tener en

cuenta que se recogerán y evaluarán los ejercicios y trabajos en la fecha acordada, salvo que su

retraso en la entrega sea debido a causas justificadas. Se valorarán distintos apartados: presentación,

ejercicios, vocabulario, limpieza, organización, corrección, contenido, etc. suponiendo un 10% del

total de la nota.

La observación directa del trabajo en clase, la participación en las actividades propuestas y el

aprovechamiento por parte del alumno en la clase supondrá un 10 % de la nota final.

Para poder aprobar la asignatura en cada evaluación, la nota media de la asignatura será de 5 o

superior.

Los alumnos que no alcancen la nota en alguna de la unidades, realizará la recuperación oportuna

de la unidad o unidades que no haya superado, en el examen de recuperación que se llevará a cabo

para cada evaluación.

Aquellos alumnos que hayan aprobado los tres trimestres serán calificados en la evaluación final

con una nota que tendrá en cuenta las notas obtenidas en cada uno de los trimestres.

Aquellos alumnos que tengan algún trimestre suspendido, y no hayan dejado de venir a clase o de

trabajar y cuya media aritmética de las notas de los tres trimestres sea igual o superior a 5 serán

calificados con un 5 en la evaluación final. El resto de alumnos que no hayan aprobado la

evaluación final, deberán presentarse a la prueba extraordinaria de junio.

Si el alumno es sorprendido copiando en un examen se calificará con un cero en ese examen, será

amonestado y deberá examinarse en la recuperación.

Faltas de asistencia: con el 15% de faltas justificadas o no justificadas el alumno perderá el derecho

a evaluación continua y deberá examinarse de toda la materia en junio.

Page 49: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

49

Ortografía

Para valorar la ortografía se descontará 0,1 por falta hasta un máximo de 1 punto en las pruebas

escritas.

La nota final de la evaluación corresponderá en un 40 % al área de Lengua y Literatura, otro

40% a la de Ciencias Sociales y un 20% a la de Inglés. La calificación final del curso será una

media de las notas de las 3 evaluaciones que lo componen debiendo llegar a un 5 como media. No

obstante, si la evolución del alumno ha sido ascendente y se valora que ha sido fruto de una actitud

particularmente positiva, se valorará dando más peso a la última nota del curso.

Durante la consecución de las pruebas escritas, si un alumno es sorprendido copiando será

amonestado y calificado con un 0 en dicha prueba, que podrá ser recuperada por los cauces

indicados en el apartado siguiente.

5.3 Recuperación.

Los contenidos de las áreas de Lengua y de Inglés se consideran de evaluación continua, por lo que

no se prevén pruebas específicas de recuperación en el caso de que hubiera evaluaciones

suspendidas. El curso se supera aprobando la última evaluación y entregando los trabajos y tareas

indicados por el profesor sobre aquellos contenidos que se consideren no alcanzados. Se

introducirán conceptos y procedimientos de unidades anteriores en las actividades y pruebas de

cada evaluación.

En el caso de los contenidos de Ciencias Sociales, si una evaluación se considera suspendida en esta

área, se planteará una prueba/trabajo de recuperación que se realizará antes del fin de esa

evaluación.

En caso de no aprobar en la convocatoria ordinaria de junio los alumnos podrán presentarse al

examen extraordinario en el tiempo y la forma que determine la normativa. Dicho examen estará

basado en los contenidos mínimos del curso.

5.4 Prueba extraordinaria.

Los alumnos que, como resultado de la evaluación final, obtengan calificación negativa en el

módulo deberán presentarse a la prueba extraordinaria que se realizará a mediados del mes de junio.

Dicha prueba estará basada en la consecución de los objetivos y los contenidos que establece esta

programación. Igualmente, los criterios de evaluación de la prueba extraordinaria serán los mismos

que aparecen en la programación anual.

Para dar por superada la prueba habrá que alcanzar al menos el 50 % de la puntuación posible.

La prueba será global, esto es, referida a todo el curso y se compondrá de cuestiones acerca de las

tres áreas que integran el módulo: 40% Lengua y Literatura, 40% Ciencias Sociales, 20% Inglés.

Actividades de recuperación de la materia (ámbito sociolingüístico) pendiente.

Para el alumnado de segundo curso que tenga la materia de primero pendiente, el profesor preparará

un trabajo para su recuperación. Dicha recuperación se conseguirá si se supera la materia de

segundo curso y si se aprueba el trabajo propuesto por el profesor.

Page 50: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

50

5.5 Lecturas obligatorias

A lo largo del curso los alumnos deberán leer un libro durante el primer y el tercer trimestre del que

deberán realizar un trabajo o un examen según se estime oportuno en cada momento y con cada

grupo. Las lecturas seleccionadas son las siguientes:

• Primer trimestre: “Nunca seré tu héroe” de María Menéndez-Ponte.

• Tercer trimestre: “Bajarse al moro” de José Luís Alonso de Santos.

Dichas lecturas podrán ser modificadas, si así se cree oportuno, en función de la evolución y

rendimiento del grupo.

5.6 Contribución del ámbito al Plan Lector

Desde el Departamento de orientación consideramos como unos de los objetivos principales para el

curso desarrollar en los alumnos el hábito y el gusto por la lectura, así como la percepción de ésta

como medio para el desarrollo comunicativo personal en sus distintas variantes, como herramienta

para desarrollar un espíritu crítico y selectivo de la información que recibimos diariamente, y como

forma de ocio y entretenimiento. Es por esto que participamos en el Plan Lector del centro a través

de diversas formas:

• El plan de lectura obligatoria antes mencionado, para el que se reservarán periodos dentro

del aula para su consecución.

• El enriquecimiento del vocabulario con términos y conceptos más técnicos a lo largo de las

distintas unidades que incluye el ámbito.

• Lectura y comentario de distintos textos en distintos formatos y con distintas temáticas

(históricos, literarios, noticias de actualidad, etc.)

• La búsqueda y selección de información en distintos soportes para la realización de trabajos

de indagación y presentaciones orales.

• Fomento del uso de la biblioteca del centro y percepción de la misma como un espacio de

trabajo pero también de ocio al convertir la lectura en una actividad estimulante y recreativa.

6. CONTENIDOS MÍNIMOS

6.1 Valoración de las sociedades prehistóricas y antiguas y se relación con el medio natural:

6.1.1 Los paisajes naturales. Principales unidades del relieve de Europa, España y

Aragón.

6.1.2 Las sociedades prehistóricas: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.

6.1.3 El nacimiento de las ciudades. Nuevas formas de vida.

6.1.3.1 El hábitat urbano y su evolución.

Page 51: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

51

6.1.3.2 Características políticas, económicas, sociales y culturales de la Grecia

clásica.

6.1.3.3 Características políticas, económicas, sociales y culturales de Roma.

6.2 Valoración de la creación del espacio europeo en las edades media y moderna:

6.2.1 La Europa medieval.

6.2.1.1 El feudalismo: vasallaje-servidumbre.

6.2.1.2 Al-Andalus.

6.2.2 La colonización de América. Consecuencias económicas, sociales y culturales.

6.2.3 Estudio de la población. Conceptos básicos de demografía.

6.2.3.1 Comentario de gráficas de población: pautas e instrumentos básicos.

6.2.3.2 Interpretación, elaboración y comparación de gráficos utilizados en la

actualidad.

6.2.4 La evolución del arte europeo de las épocas medieval y moderna.

6.2.4.1 Reconocimiento de manifestaciones artísticas del Románico, Gótico y

Barroco.

6.3 Utilización de estrategias de comunicación oral en lengua castellana:

6.3.1 Textos orales. Lectura en voz alta con sentido y expresividad.

6.3.2 Aplicación de escucha activa en la comprensión de textos orales. Comprensión

de un texto oral.

6.3.3 Conocimiento de las normas de la comunicación oral.

6.3.4 El intercambio comunicativo.

6.3.4.1 Elementos extralingüísticos y paralingüísticos de la comunicación oral:

gestos, sonidos, postura, tono, volumen, etc.

6.3.4.2 Usos orales informales y formales de la lengua.

6.3.4.3 Adecuación al contexto comunicativo.

6.3.5 Composiciones orales.

6.3.5.1 Exposiciones orales sencillas sobre hechos de la actualidad.

6.3.5.2 Presentaciones orales sencillas.

Page 52: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

52

6.3.5.3 Uso de medios de apoyo: audiovisuales y TIC.

6.4 Utilización de estrategias de comunicación escrita en lengua castellana:

6.4.1 Tipos de texto. Características de textos propios de la vida cotidiana y

profesional. Textos informativos (revistas, periódicos, folletos, tarjetas, noticias),

administrativos (certificados, instancias), periodísticos (noticias, crónicas, entrevistas,

reportajes), publicitarios, textos digitales.

6.4.2 Estrategias de lectura: elementos textuales. Lectura con corrección de textos

escritos.

6.4.3 Pautas para la utilización de diccionarios diversos.

6.4.4 Estrategias básicas en el proceso de composición escrita

6.4.4.1 Reconocimiento y análisis del sujeto y el predicado en una oración simple.

6.4.4.2 Distinción de los complementos sintácticos básicos dentro de una oración

simple (Complemento del Nombre, Complemento Directo, Complemento

Indirecto, Complementos Circunstanciales, Atributo. etc.)

6.4.5 Presentación de textos escritos en distintos soportes: aplicación de las normas

gramaticales y ortográficas.

6.5 Lectura de textos literarios en lengua castellana anteriores al siglo XIX:

6.5.1 Pautas para la lectura de fragmentos literarios pertenecientes a diferentes géneros:

lírica, narrativa, teatro, prosa y verso.

6.5.2 Instrumentos para la recogida de información de la lectura de una obra literaria.

6.5.3 Fichas de lectura.

7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

La diversidad de alumnos, los distintos niveles educativos y la variedad de culturas que confluyen

en el aula hacen que la Formación Profesional Básica deba adaptarse a la particularidad de cada uno

de ellos.

La evaluación de la diversidad se hará partiendo del historial académico de cada alumno, de su

entorno social, y de su estilo y ritmo de aprendizaje

Herramientas con las que contamos:

Programación de aula: dependiendo de los diversos ritmos de aprendizaje, ofreceremos al

grupo una gran diversidad de actividades y métodos de explicación, que vayan encaminados a

la adquisición de los aspectos básicos del módulo y del desarrollo de las competencias básicas

Page 53: PROGRAMACIÓN DEL MÓDULO DE COMUNICACIÓN …...a las demás personas y en el medio ambiente. - Desarrollar las técnicas de su actividad profesional asegurando la eficacia y la calidad

53

de cada uno de los miembros del grupo.

Metodología: proponemos actividades de introducción. Actividades iniciales, que

determinen los conocimientos de partida. Actividades de refuerzo y consolidación.

Actividades prácticas, que permitan aplicar lo aprendido en el aula. Actividades de

autoevaluación. Actividades que evalúen de forma diagnóstica y sumativa los

conocimientos que pretendemos que alcancen nuestros alumnos.

Materiales:

- Esquemas conceptuales.

- Fomento del uso de las TIC que contribuyan a la reflexión sobre la valoración de la

información necesaria para construir explicaciones estructuradas de la realidad que le rodea.

- Planteamiento coherente, rico y variado de imágenes, ilustraciones, cuadros y gráficos que

nos ayudaran en nuestras intenciones educativas.

- Realización de resúmenes, esquemas, síntesis, redacciones, debates.