programaciÓn anual del departamento de educaciÓn … · en las programaciones didácticas que son...

43
CURSO: 2016-17 PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA PROFESORES: TERESA HENAREJOS TERESA LACASA ANA L. LÓPEZ ADOLFO SEGARRA

Upload: others

Post on 08-Oct-2019

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

CURSO: 2016-17

PROGRAMACIÓN

ANUAL DEL

DEPARTAMENTO DE

EDUCACIÓN FÍSICA

PROFESORES:

TERESA HENAREJOS

TERESA LACASA

ANA L. LÓPEZ

ADOLFO SEGARRA

Page 2: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

1-INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

1.1- MARCO LEGISLATIVO

La Constitución Española de 1978 recoge como un derecho fundamental en su

artículo 27.1 el que “todos tienen derecho a la educación”, cuyo desarrollo legislativo se

concreta en la L.O.G.S.E. y en la la L.O.E. que regula la estructura del Sistema Educativo.

La L.O.E. dedica el Capítulo III del Título I a la Educación Secundaria Obligatoria, que

establece que en los alumnos hay que desarrollar doce capacidades relacionadas con los

ámbitos cognitivos, afectivos, motrices y de comunicación. De entre todas ellas, algunas

presentan una relación más significativa con el área de Educación Física.

La autonomía pedagógica de los centros docentes se concreta con carácter general

en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular

específicos de cada una de las áreas, asignaturas y módulos. Por tanto, la programación

didáctica tiene que realizarse según el currículo vigente que esta regulado por el Decreto

nº 112/2007, de 20 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación

Secundaria Obligatoria en la Comunidad Valenciana.

La estructura de esta programación didáctica se determina a partir de lo

establecido en el Real Decreto 276/2007

1.2. MARCO TEÓRICO.

MARCO TEÓRICO GENERAL

Para la elaboración de esta Programación Didáctica se han tenido en cuenta la teoría

existente sobre planificación educativa del currículo, empezando por el propio concepto

de currículo que recoge el Decreto de currículo como "el conjunto de objetivos,

contenidos, competencias básicas, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de

cada uno de los niveles, etapas, ciclos, grados y modalidades del sistema educativo” Por

otro lado, siguiendo a Francisco Imbernón (1992), entendemos por programar "establecer

una serie de actividades en un contexto y un tiempo determinados para enseñar unos

contenidos con la pretensión de conseguir varios objetivos"

Para la elaboración de la Programación tendremos en cuentas las cuatro fuentes

habituales del currículo: SOCIOLÓGICA, EPISTEMOLÓGICA, PSICOLÓGICA y

PEDAGÓGICA. Así como las finalidades de la Programación Didáctica establecidas en

la Resolución de 26 de julio de 2000, de la Dirección General de Ordenación e

Innovación Educativa y Política Lingüística:

1. Facilitar la práctica docente.

2 .Asegurar la coherencia entre las intenciones educativas y la práctica en el aula.

3. Servir como instrumento de planificación, desarrollo y evaluación del proceso de

enseñanza y aprendizaje.

4. Ofrecer el marco de referencia más próximo para organizar las medidas de

atención a la diversidad del alumnado.

5. Proporcionar elementos de análisis para la evaluación del Proyecto educativo, del

Proyecto curricular y de la propia práctica docente.

Page 3: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

MARCO TEÓRICO DE LA ASIGNATURA (CONCEPCIÓN DE LA

EDUCACIÓN FÍSICA)

Además de las referencias teóricas anteriores y que son comunes a todo ejercicio de

planificación o programación didáctica, cada área tiene su propia naturaleza y

características, que tendremos que conocer y considerar al programar, ya que influirán en

cómo se secuencian los objetivos o contenidos, en la metodología, en la relación con los

temas transversales, etc.

El desarrollo armónico e integral del ser humano conlleva ineludiblemente la

inclusión en la formación de los jóvenes de aquellas enseñanzas que van a potenciar el

desarrollo de sus capacidades y habilidades motrices, asumiendo actitudes, valores y

normas con referencia al cuerpo y sus movimientos.

La escasa actividad corporal desplegada en el actual sistema de vida –

desplazamientos en vehículos, sustitución de los trabajos realizados directamente por el

hombre por trabajos de máquinas apropiadas, viviendas con espacios muy reducidos,

reducción progresiva del tiempo de trabajo, entre otros– conduce a que cada vez

adquieran mayor importancia las actividades físicas como medio de equilibrio psicofísico

y de ocupación del tiempo libre.

El cuerpo y el movimiento son los ejes básicos en los que se debe centrar la acción

educativa del área de Educación Física. Es importante el conocimiento corporal

vivenciado y de sus posibilidades de movimiento, no sólo por su valor funcional, sino

también por el carácter integrador que tiene. Se trata, pues, de educación del cuerpo y el

movimiento por el valor propio e intrínseco que tiene esta formación, y también de

educación a través del cuerpo y el movimiento para conseguir otros objetivos igualmente

importantes para el modo de vida actual, como la salud, la utilización del ocio, la

reducción del estrés, etc.

La concepción de Educación Física intenta aunar e integrar las distintas corrientes

que actualmente coexisten, admitiendo las distintas funciones asignadas a la Educación

Física por dichas corrientes: función de conocimiento, anatómico funcional, estética y

expresiva, comunicativa y de relación, higiénica, agonística, catártica y placentera, y de

compensación. La PD del área no se reducirá exclusivamente al tratamiento de

capacidades físicas y habilidades motrices, sino que pretenderá otros aspectos de carácter

comunicativo, afectivo y cognitivo sobre los que también es necesario incidir. En

definitiva, programamos reconociendo a la Educación Física una multiplicidad de

funciones, que contribuyen por ellas mismas a la consecución de los objetivos generales

de la educación obligatoria y que recogen todo el conjunto de prácticas corporales y no

aspectos parciales de las mismas.

Las líneas de actuación o las orientaciones hacia las que deben dirigirse las acciones

educativas se concretan en:

- Educación en el cuidado del cuerpo y de la salud.

- Educación para la mejora corporal y de la forma física.

- Educación de la utilización constructiva del ocio mediante la práctica de

actividades recreativas y deportivas individuales y colectivas.

- Educación para la mejora de la relación interpersonal a través de la actividad

física.

- Educación en la reflexión sobre los distintos factores socioculturales asociados a

las actividades físicas.

En la actividad física nos encontramos en una etapa crucial de definición y

estabilización de los intereses y actitudes, en principio favorables hacia las actividades

físicas, por lo que hay que tratar que se afiancen a través de intervenciones didácticas

adecuadas, a la vez que pretenderemos el aumento del interés por la salud, por la estética

Page 4: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

corporal, por la recreación y por la incorporación definitiva a los grupos sociales en los

que se encuentra.

El deporte en el área de Educación Física, debe tener un carácter abierto, sin que la

participación se supedite a las características de sexo, niveles de habilidad u otros criterios

de discriminación, y no debe responder a planteamientos competitivos, selectivos y

restringidos a una sola especialidad. Lo que no quiere decir que haya que desterrar la

competición de las prácticas deportivas, pues ésta tiene un alto valor motivador para el

alumno, siempre que se utilice con criterios estrictamente educativos y acompañada de

prácticas que fomenten la colaboración. Por ello mi PD pretenderá promover y facilitar

que el alumno domine un número variado de actividades corporales y deportivas.

Las actividades, en esta etapa, dejan de tener un sentido predominantemente lúdico

para seguir un tratamiento cada vez más específico en el desarrollo de los contenidos,

tanto de condición física, con una clara orientación hacia la salud, como de habilidades

específicas.

El área debe contribuir también a la consolidación de hábitos, valores y actitudes

que favorezcan la salud y un mejor nivel de calidad de vida.

En estas edades el alumno debe ser cada vez más autónomo en la toma de

decisiones. Este proceso debe ir desarrollándose de forma progresiva ya que precisa que

el alumno se vaya adaptando a un determinado proceder didáctico, por lo que en mis

actuaciones habrá dos fases: Fase directiva, en la cual el profesor asume la función de

protagonista principal y metodología es más directiva e intervencionista, y Fase

autónoma, en la que el alumno participa de forma reflexiva y responsable en numerosos

aspectos de la programación, como selección de tareas y medios, organización de

actividades, utilización de tecnologías de la información y la comunicación entre otros,

hasta llegar a planificar su propia actividad.

Como conclusión entendemos la Educación Física como un área del currículo que

tiene su propia especificidad, el cuerpo y el movimiento, pero cuya finalidad última,

perfectamente armonizada con otros objetivos de carácter más amplio, es la educación

integral de la persona.

2-CONTRIBUCIÓN DE LA MATERIA A LA ADQUISICIÓN DE LAS

COMPETENCIAS BÁSICAS

La materia de Educación física contribuye de manera directa y clara a la

consecución de dos competencias básicas: la competencia en el conocimiento y la

interacción con el mundo físico y la competencia social y ciudadana.

El cuerpo humano constituye una pieza clave en la interrelación de la persona con

el entorno y la Educación física está directamente comprometida con la adquisición del

máximo estado de bienestar físico, mental y social posible, en un entorno saludable. La

competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico, la Educación

física proporciona conocimientos y destrezas sobre determinados hábitos saludables que

acompañarán a los jóvenes más allá de la etapa obligatoria. Además, aporta criterios para

el mantenimiento y mejora de la condición física, sobre todo de aquellas cualidades físicas

asociadas a la salud: resistencia cardiovascular, fuerza-resistencia y flexibilidad. Por otra

parte, colabora en un uso responsable del medio natural a través de las actividades físicas

realizadas en la naturaleza.

La Educación física plantea situaciones especialmente favorables a la adquisición

de la competencia social y ciudadana. Las actividades físicas son un medio eficaz para

facilitar la integración y fomentar el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la

cooperación, la igualdad y el trabajo en equipo. La práctica y la organización de las

actividades deportivas colectivas exige la integración en un proyecto común, y la

aceptación de las diferencias y limitaciones de los participantes, siguiendo normas

Page 5: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

democráticas en la organización del grupo y asumiendo cada integrante sus propias

responsabilidades. El cumplimiento de las normas y reglamentos que rigen las actividades

deportivas colaboran en la aceptación de los códigos de conducta propios de una sociedad.

3-OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

La educación secundaria obligatoria contribuirá a desarrollar en las alumnas y alumnos

las capacidades que les permitan:

a) Conocer, asumir responsablemente sus deberes y ejercer sus derechos en el respeto a

los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y

grupos, ejercitarse en el dialogo, afianzando los derechos humanos como valores

comunes de una sociedad plural, abierta y democrática, y prepararse para el ejercicio de

la ciudadania democrática.

b) Adquirir, desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y

en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de los procesos del

aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Fomentar actitudes que favorezcan la convivencia en los ámbitos escolar, familiar y

social.

d) Valorar y respetar, como un principio esencial de nuestra Constitución, la igualdad de

derechos y oportunidades de todas las personas,con independencia de su sexo, y rechazar

los estereotipos y cualquier discriminación.

e) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus

relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,

los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con

sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el

campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en

distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los

problemas en los diversos campos delconocimiento y de la experiencia.

h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo la participación, el

sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,

tomar decisiones y asumir responsabilidades,así como valorar el esfuerzo con la finalidad

de superar las dificultades.

i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos,oralmente y por

escrito, en valenciano y en castellano. Valorar las posibilidades comunicativas del

valenciano como lengua propia de la Comunitat Valenciana y como parte fundamental de

su patrimonio cultural, así como las posibilidades comunicativas del castellano como

lengua común de todas las españolas y los españoles y de idioma internacional.Iniciarse,

asimismo, en el conocimiento, la lectura y el estudiode la literatura de ambas lenguas.

j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

k) Conocer los aspectos fundamentales de la cultura, la geografía y la historia de la

Comunitat Valenciana, de España y del mundo; respetar el patrimonio artístico, cultural

y lingüístico; conocer la diversidad de culturas y sociedades a fin de poder valorarlas

críticamente y desarrollar actitudes de respeto por la cultura propia y por la de los demás.

l) Conocer y aceptar el funcionamiento del cuerpo humano y respetarlas diferencias.

Conocer y apreciar los efectos beneficiosos para la salud de los hábitos de higiene, así

como del ejercicio físico y de la adecuada alimentación, incorporando la práctica del

deporte y la educación física para favorecer el desarrollo personal y social.

Page 6: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

m) Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las sociedades, en

especial los relativos a los derechos, deberes y libertades de las ciudadanas y los

ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales respecto a ellos.

n). Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo

responsable, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su

conservación y mejora.

o) Valorar y participar en la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas

manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

p) Analizar y valorar, de forma crítica, los medios de comunicación escrita y

audiovisual.

4- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1. PARTICIPAR Y COLABORAR de manera activa, con regularidad y eficiencia,en

las actividades programadas con independencia del nivel de habilidad y capacidad

personal y valorando los aspectos de relación que fomentan; mostrando una actitud de

respeto y tolerancia hacia todos los miembros de la comunidad educativa.

2. CONOCER Y VALORAR los efectos beneficiosos, riesgos y contradicciones que

presenta la práctica habitual y sistémica de la actividad física a lo largo de la vida, en el

desarrollo personal y en la mejora de las condiciones de calidad de vida y salud, individual

y colectiva.

3. AUMENTAR las propias posibilidades de rendimiento motor mediante la mejora de

las capacidades, tanto físicas como motrices, desarrollando actitudes de autoexigencia y

superación personal.

4. MEJORAR las capacidades de adaptación motriz a las exigencias de su entorno y a

su variabilidad.

5. PLANIFICAR actividades que permitan satisfacer las necesidades personales en

relación a las capacidades físicas y habilidades específicas a partir de la valoración del

nivel inicial.

6. CONOCER el cuerpo y sus necesidades, adoptar una actitud crítica y consecuente

frente a las actividades dirigidas a la mejora de la condición física, la salud y la calidad

de vida, haciendo un tratamiento diferenciado de cada capacidad.

7. RECONOCER, valorar y utilizar el cuerpo como medio de comunicación y expresión

creativa; diseñar y practicar actividades rítmicas con y sin una base musical.

8. RECONOCER el medio natural como espacio idóneo para la actividad física y

discriminar aquellas practicas que pueden causarle cualquier tipo de deterioro.

9. RECUPERAR Y COMPRENDER el valor cultural de los juegos y deportes

populares, tradicionales y creativos, como elementos característicos de la Comunidad

Valenciana que hace falta preservar, practicarlos con independencia del nivel de habilidad

personal y colaborar con la organización de campeonatos y actividades de divulgación.

Especialmente la Pelota Valenciana en sus diferentes modalidades.

10. MOSTRAR habilidades y actitudes sociales de respeto, trabajo en equipo y

deportividad en la participación en actividades, juegos y deportes, independientemente

de las diferencias culturales, sociales y de habilidad.

11. CONOCER las posibilidades que el entorno ofrece (espacios, equipamientos e

instalaciones) para la práctica de la actividad física deportiva..

Page 7: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

12. CONOCER y utilizar técnicas básicas de respiración y relajación como medio para

reducir desequilibrios y aliviar tensiones producidas durante la actividad cotidiana y/o en

la práctica de actividades físicas deportivas.

13. CONOCER y practicar actividades y modalidades deportivas individuales, colectivas

y de adversario; aplicar los fundamentos reglamentarios, técnicos y tácticos en situaciones

de juego, con progresiva autonomia en su ejecución.

14. UTILIZAR las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de

apoyo a la materia.

5-METODOLOGIA. ORIENTACIONES DIDACTICAS

5.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS Y DIDÁCTICOS GENERALES.

La idea fundamental que sustenta estos principios es que el alumno/a es el

principal artífice de su propio aprendizaje y que el profesor se convierte en mediador

o guía en este proceso, permitiendo establecer relaciones entre los conocimientos y

experiencias previas y los nuevos contenidos. Por lo que tendremos que:

1.- Partir de los conocimientos previos del alumno.

2.- Proporcionar oportunidades para poner en práctica los nuevos

conocimientos.

3.- Es importante propiciar en las actividades la reflexión personal de lo

realizado

4.- Garantizar la funcionalidad de los aprendizajes.

5.- Desarrollo de habilidades y estrategias de planificación y regulación de

la propia actividad de aprendizaje, es decir, aquéllas relacionadas con el

aprender a aprender.

6.- Los contenidos deben presentarse con una estructuración clara de sus

relaciones.

7.- Ajustar la ayuda pedagógica a las diferentes necesidades del alumnado.

8.- Concedemos gran importancia al trabajo conjunto del equipo docente y

del Departamento.

9.- La información que suministra la evaluación debe servir como punto de

referencia para la actuación pedagógica.

10.- Es necesario que el alumno y alumna participe en el proceso a través

de la autoevaluación y la coevaluación.

5.2-OTROS PRINCIPIOS DIDÁCTICOS. TIPO DE METODOLOGÍA.

Y como consecuencia de lo anteriormente expuesto, entendemos que será

una metodología eminentemente LÚDICA, el juego será a la vez que un recurso

una metodología en sí mismo, siendo además ACTIVA, FLEXIBLE,

PARTICIPATIVA, INTEGRADORA, NATURAL.

5.3TÉCNICAS Y MÉTODOS

Como técnicas emplearemos las dos fundamentales:

1. La REPRODUCCIÓN DE MODELOS en aquellas unidades en las que

el aprendizaje precise de un rendimiento mecánico como factor vital para

que el objetivo propuesto se pueda alcanzar de forma eficaz.

Page 8: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

2. Los métodos de BÚSQUEDA en las unidades que nos interese, para que

el alumno desarrolle los procesos deductivos y de enriquecimiento. No

existen pues soluciones mejores, sino percepción de formas de actuación.

En cuanto a los métodos, partimos del convencimiento de que no existe

ninguno perfecto y aplicable a todas las situaciones y, por lo tanto, emplearemos

aquel más adecuado a cada situación desde los más reproductivos como el Mando

Directo, hasta los más productivos y creativos como el Descubrimiento Guiado.

En la estrategia en la práctica emplearemos tareas globales cuando sea

posible y acudiendo a las analíticas cuando sea necesario en función de la

naturaleza del trabajo a realizar.

5.4-INTERVENCIÓN DEL PROFESOR

El profesor actúa como intermediario entre alumno y el nuevo

conocimiento, de dos formas:

a) Situando el conocimiento al nivel del alumno.

b) Ayudando al alumno en el proceso de aprendizaje.

5.5-SELECCIÓN DE TAREAS O ACTIVIDADES

El diseño de las actividades de Enseñanza-Aprendizaje constituye uno de

los factores más relevantes de la metodología docente.

Las actividades de Educación Física pueden agruparse en torno al momento

de enseñanza pudiendo servir para Diagnóstico. Motivación: actividades

introductorias y de comienzo. Resumen. Refuerzo o Ampliación. Evaluación.

5.6-ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.

La elaboración o diseño de actividades es un elemento fundamental para

todo el proceso, entre otras, serán:

De enseñanza:

+ Diseño de unidades didácticas.

+ Diseño de actividades de las UU.DD., serán: de conocimientos previos,

motivación, desarrollo de contenidos, refuerzo, ampliación, evaluación.

+ Elaboración y organización de los materiales didácticos del alumno y de

apoyo.

+ Explicación a los a los alumnos acerca de los contenidos y objetivos de la

UU.DD.

+ Dirigir las actividades que lo requieran.

+ Organizar el aula (espacios, tiempos, agrupamientos y materiales) para

estimular y facilitar el trabajo tanto dirigido como autónomo de los alumnos.

+ Controlar y ayudar en dicho trabajo autónomo.

+ Evaluar todo el proceso.

De aprendizaje:

+ Relacionadas con los distintos contenidos.

+ Participación en las actividades y juegos.

+ Fabricación de materiales.

+ Propuestas de actividades.

+ Colaboración con los compañeros y con el profesor.

+ Evaluación de los contenidos desarrollados.

Page 9: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

5.7-CARÁCTER INTERDISCIPLINAR DE LA PROGRAMACIÓN.

Somos conscientes de la dificultad para una coordinación eficaz de las

distintas áreas, lo que no implica que no intentemos realizar algunas actividades

conjuntas con el resto de los compañeros y distintas áreas, relacionadas con las

salidas a la naturaleza, la expresión corporal y los juegos y deportes populares

y tradicionales.

5.8.- RECURSOS MATERIALES

Los recursos materiales se engloban dentro de un concepto más general de

“Recursos Didácticos” y se definen como materiales didácticos las diferentes

herramientas que utilizan los profesores y los alumnos en el desarrollo del proceso

de enseñanza–aprendizaje. En Educación Física los recursos ocupan un papel

importantísimo dado el carácter procedimental del área.

Debido al diferente alcance y denominación dado al término, se pueden

adoptar muchos puntos de vista a la hora de clasificarlos lo más sencillo es

clasificarlos teniendo en cuenta su naturaleza así, serán :

a)-Recursos didácticos de carácter humano: profesores, otros alumnos,...,

monitores

b)-Recursos didácticos de carácter metodológico: estrategias, técnicas de

enseñanza, ..

c)-Recursos didácticos de carácter material: consideraremos las

instalaciones y espacios y los materiales auxiliares o instrumentales que

podemos llamar los “soportes de la actividad”. En este apartado de la

Programación nos centraremos en los materiales auxiliares o

instrumentales.

RECURSOS MATERIALES AUXILIARES. CLASIFICACION

c.1. Material de enseñanza propiamente dicho. En Función de la finalidad

en su construcción:

1. Material convencional.- Se trata de todo el material o recursos

didácticos típicos del área de Educación Física.

2. Material convencional utilizado de forma no convencional. Se

trata de utilizar el material que se ha considerado tradicional de una

forma alternativa.

3. Material no convencional. Es todo aquel material que no ha sido

utilizado tradicionalmente en la Educación Física. Puede ser de

diferente índole:

● Material construido por los propios alumnos y/o el profesor:

Maracas, pelotas cometa, zancos, raspa, receptáculo, botellas

lastradas, etc.

● Material tomado de la vida cotidiana: no han sido creados

para las actividades físico-deportivas, pero son útiles para el

desarrollo de las mismas: toallas, bolsas, sacos, etc.

● Material de desecho o "reciclable": como su nombre indica,

aquí se incluyen aquellos materiales que se rescatan de la

"basura". Podemos encontrar dos tipos de material:

- Material directamente utilizable: cajas de cartón,

periódicos, neumáticos viejos, etc

- Material de desecho que tiene que ser manipulado

antes de ser utilizado

Page 10: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

● Material comercializado: construido y comercializado

para la práctica de actividades denominadas alternativas.

Entre los más utilizados y generalizados podemos

destacar los siguientes: disco volador, zancos, stick de

floorball, pédalos, palos del diábolo, palas de plástico,

etc.

● Material comercializado facilitador de actividades de

enseñanza convencionales (adaptadas): son todos aquellos

materiales pensados para facilitar y motivar el aprendizaje de ciertas

actividades o habilidades: vallas de PVC, picas multiusos, balones y

pelotas de goma, de goma-espuma, rugosas, de diferentes formas y

tamaños, etc.

c.2 Otros materiales complementarios. Aquí situaríamos todo aquel

material que no entrara en las clasificaciones anteriores, por ejemplo:

a. Material fungible. Por ejemplo: globos, tizas, dorsales, cintas, etc.

b. Material complementario del profesor y el área. Cronómetros, cinta

métrica, silbatos, petos, camisetas, ...

c. Material de soporte a la gestión de la clase por el profesor, documentos,

listas

Características. Intentaremos que sean las siguientes:

a. Seguridad.

b. Rentabilidad de utilización.

c. Duración.

d. Funcionalidad.

e. Polivalencia.

f. No contaminantes.

g. No discriminatorios.

Criterios de selección y de utilización

La práctica de la Educación Física se apoya en el uso de diferentes

materiales, que deben poseer un carácter multifuncional, no ser peligrosos, sin que

por ello deban ser sofisticados: pelotas de diferentes texturas, tamaños y colores,

balones, aros, picas, bancos suecos, combas, cuerdas, banderines, instrumentos

musicales diversos, etc. son elementos que favorecen notablemente la práctica de la

Educación Física.

Existen unos criterios generales básicos de selección:

- La utilidad.

- Que sean de fácil acceso para los alumnos.

- Que sean polivalentes.

- Que sean diversos y variados en cuanto a forma y contenido.

- Que sean adecuados a los intereses y las características del alumnado.

- Elaborados según criterios pedagógicos adecuados.

- Se procurará seleccionar materiales y recursos que sean actuales y

novedosos.

La utilización de los recursos se ajustará a los siguientes criterios:

▪ Que no sustituyan al profesor

▪ Que no sustituyan las experiencias directas

▪ Que generen actividad

▪ Que estén ordenados y organizados

▪ No se debe utilizar el recurso único

6.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

EXENCIONES PARCIALES Y TOTALES

Page 11: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

En este nivel de Educación Secundaria Obligatoria, como norma, no se contempla

la posibilidad de exención en la asignatura.

En caso de exención parcial, bien por algún período de tiempo, bien para

determinados ejercicios, deberán ser justificadas por el médico con un informe detallado,

aunque no será necesario un Certificado Médico Oficial.

Si la exención es total, es decir, va a durar todo el curso, siguiendo las directrices

de la Consellería de Educación, ha de realizarse en Certificado Médico Oficial,

especificando la incapacidad concreta del alumno/a y datos sobre la duración y evolución

de la misma. Igualmente deben indicarse los ejercicios y actividades desaconsejadas y

aquéllos que sí pueden beneficiar y mejorar su incapacidad. Este informe será presentado

a su profesor/a al principio del curso escolar y a la secretaría del centro, que lo entregará

para su visado por el inspector médico de los Servicios Territoriales de Conselleria antes

de finalizar el mes de noviembre.

Todos los alumnos con cualquier tipo de problema físico, orgánico o funcional

tienen la obligación de asistir a clase con sus compañeros. Estos alumnos/as no estarán

de ningún modo exentos del apartado teórico de la asignatura. En cuanto al apartado

práctico, y siempre cumpliendo las directrices médicas, deberán realizar todas aquellas

tareas que no sean contraindicadas y todas aquellas que beneficien su “incapacidad”

Ante la carencia de servicio sanitario en los centros, se recomienda al

principio de cada curso la conveniencia de una revisión médica por si se detectase alguna

anomalía funcional u orgánica.

7. ATENCIÓN A LOS ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO

EDUCATIVO

7.1. MARCO GENERAL

La atención a la diversidad (AD) es el conjunto de medidas que adopta el

profesor para dar respuesta a las necesidades individuales de cada uno de sus

alumnos.

La CONSTITUCIÓN,( que establece el derecho a la educación de todas las

personas), La LOCE ( que regula la forma de plasmar este derecho ), la Ley de

integración social de los minusválidos, ( LISMI 13/1982 de 7 de Abril nos vincula

al movimiento general de integración), LEY ORGÁNICA 9/1995, DE 20 DE

NOVIEMBRE, DE LA Participación, la Evaluación y el Gobierno de los Centros

Docentes. La atención a la diversidad es necesario entenderla desde dos puntos de

vista, como un principio de intervención que afecta al conjunto del alumnado y que

aparece en la normativa para cada nivel educativo, y aquellas medidas que con

carácter específico se aplican a determinados colectivos que por distintas causas se

encuentran en situación desfavorecida y que aparecen en los artículos del 71 al 83

de la LOE.

Con carácter general en el capítulo I del Título 2 es el que nos aclara cuales

son dichas necesidades específicas de apoyo educativo, clasificando en cuatro los

grandes grupos de atención:

a) Alumnado que presenta necesidades educativas especiales

b) Alumnado con altas capacidades intelectuales

Page 12: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

c) Alumnos con integración tardía en el sistema educativo español

7.2. ATENCIÓN A LAS NECESIDADADES ESPECÍFICAS DE

APOYO EDUCATIVO EN EDUCACIÓN FÍSICA.

El proceso de enseñanza y aprendizaje tendrá éxito en la medida en que el

profesor adecue su intervención a la manera peculiar de aprender que tengan los

alumnos. Así, la individualización de la enseñanza es la meta que todo sistema

educativo persigue, a la vez que la mayor dificultad con la que se encuentra. En

nuestra área, entre otras, las dificultades más frecuentes son:

▪ 1-Problemas de acceso a los recursos por situación de desventaja

social. Podemos:

+ Disponer de algunas unidades de estos recursos, como material del centro,

para facilitárselo a los alumnos en dicha situación

+ Fomentar el préstamo de recursos entre compañeros, desarrollando

actitudes de solidaridad y compañerismo.

▪ 2-Actitud desfavorable hacia la Educación Física. Podemos:

+ Reforzar positivamente sus comportamientos colaborativos y de

compañerismo.

+ Reforzar positivamente su esfuerzo por realizar correctamente las

actividades.

+ Destacar el enfoque lúdico de la actividad física.

▪ 3-Capacidades motrices menores o mayores que la mayoría de los

alumnos de la misma edad. Podemos:

+ Introduciendo actividades de refuerzo y apoyo para los alumnos con

menores capacidades.

+ Introduciendo actividades de ampliación para los alumnos con mayores

capacidades.

▪ 4-Necesidades educativas especiales.

+ Realizar adaptaciones curriculares significativas.

Será a través de adaptaciones curriculares más o menos significativas la

forma de ayudar a los alumnos y alumnas de los cuatro colectivos anteriormente

mencionados. Algunos ejemplos de posibles adaptaciones a partir de la

realización de actividades de refuerzo o de ampliación, serán:

A. adaptaciones curriculares de acceso.

Adaptaciones en los Elementos Personales.

Adaptaciones en los Elementos Materiales y su Organización.

B. adaptaciones curriculares propiamente dichas.

B.1.adaptaciones curriculares no significativas.

B.1.1-Adaptaciones en la metodología.

- Normalizar en el aula los sistemas de comunicación de los niños con n. e.

especiales.

- Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los alumnos.

- Seleccionar actividades que, beneficiando a todos, lo hacen especialmente

con alumnos que presentan necesidades educativas especiales. Buscar

actividades alternativas.

Adaptaciones pedagógicas

- Apoyo verbal, visual, manual.

- División del movimiento en secuencias.

- Tiempo adecuado entre explicación y ejecución.

Adaptaciones del medio de aprendizaje.

- Variación de los ingenios.

- Utilización de material que permita la creatividad.

- Eliminar las fuentes de distracción.

Page 13: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

- Variación permanente de la forma del grupo.

Simplificación de las percepciones.

- Modificar la trayectoria y la velocidad del móvil.

- Utilizar balones de diferentes dimensione y colores.

- Cambiar la altura y distancia del pase, el ángulo de recepción del balón.

Simplificación del gesto.

- Andar o rodar en lugar de correr.

- Modificar la posición de los jugadores.

- Reducir la distancia y desplazamientos para lanzar o recibir.

- Reducir los temores y dificultades.

B.1.2-Adaptaciones en las actividades de enseñanza -

aprendizaje.

- Se deberán diseñar actividades con diferentes grados de dificultad y niveles

de Ejecución.

- Procurar diseñar actividades diferentes para trabajar un mismo contenido.

- Planificar actividades de libre elección por parte de los alumnos.

Simplificación de las actividades.

- Adaptación de las reglas de juego.

- Atribuir al alumno un puesto concreto en el juego.

- Permitir la participación de otras personas.

- Reducir las dimensiones del terreno de juego.

B.2. adaptaciones curriculares significativas.

Fundamentalmente:

Los objetivos:

- Supresión de objetivos básicos.

- Introducción de objetivos específicos, complementarios y/o alternativos.

Los contenidos:

-Introducción de contenidos específicos, complementarios y/o alternativos.

- Supresión de contenidos y/o bloques de contenidos.

La evaluación:

- Introducción de criterios de evaluación específicos.

- Supresión de criterios de evaluación generales.

- Adaptación de criterios de evaluación comunes.

8. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.

Los contenidos que el currículo señala como transversales de la educación, es

decir, que deben tratarse desde todas las áreas y en toda la etapa, pueden desarrollarse,

como veremos prácticamente en su totalidad, desde el área de Educación Física. Son los

siguientes:

* Educación para la convivencia (Moral y Cívica).

Desde el área de la Educación Física se le ofrece al alumnado la posibilidad

de establecer ricas y fluidas relaciones con los compañeros/as, potenciándose así la

función socializadora del área, que se apoya tanto en el tipo de actividades como en el

sentido que se les da a las mismas.

Page 14: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

La idea de participación, colaboración o aportación al grupo es un elemento

constante a lo largo de todo el Proyecto. (respeto por los reglamentos, la búsqueda de

actuaciones consecuentes y respetuosas...).

* Educación sexual y para la salud.

La Educación Física tiene una responsabilidad directa en la educación para la

salud desde el momento en que uno de los factores para su conservación es la práctica

adecuada de actividad física. En este sentido, un buen número de objetivos pretenden

desde el simple conocimiento o experimentación de ciertas actividades físicas hasta

consolidar hábitos de práctica permanente al finalizar la etapa educativa, la mejora y

conservación de la salud y, en consecuencia, de la calidad de vida de los alumnos/as.

Durante todo el Proyecto se pretende desarrollar la autoestima del alumnado, la

valoración de la propia imagen y aceptación de la misma..., aspectos también

fundamentales para la salud del individuo.

La salud tiene un espacio propio entre los contenidos conceptuales que se

desarrollarán a lo largo de esta etapa educativa.(Salud y calidad de vida, factores de los

que depende la salud, los riesgos y beneficios de la actividad física, el conocimiento del

cuerpo y sus necesidades, los hábitos tóxicos, los errores posturales, calzado e

indumentaria correcta, etc.), son algunos ejemplos.

La educación de los hábitos higiénicos y alimenticios contribuye también sin

lugar a dudas a la educación para la salud.

La Educación sexual puede y debe abordarse dentro de nuestra materia con

mayor facilidad que en otras, debido al tratamiento más desinhibido que se le da al cuerpo

y al esquema corporal en general.

* Educación ambiental.

La toma de conciencia de los problemas que afectan al medio ambiente, son

estudiados, fundamentalmente, desde la perspectiva de actividades que se desarrollan en

el medio natural. El bloque de contenidos “actividades en el medio natural”, desarrolla

una serie de conceptos, procedimientos y actitudes directamente relacionados con las

actividades físicas que se llevan a cabo en la naturaleza. Por tanto, el conocimiento del

medio y su vulnerabilidad, las técnicas adecuadas para utilizarlo y las normas para su

conservación se impartirán al desarrollar estos temas.

* Educación no sexista (para la igualdad de oportunidades entre los sexos).

Se intenta promover a través de este Proyecto una participación equitativa, de

forma que todos participemos en todas las actividades, ya que en ningún momento se

establecen diferencias en la práctica deportiva según el sexo.

Page 15: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

* Educación del consumidor.

Los aspectos socioeconómicos del fenómeno deportivo, como objeto de

consumo de masas, es un contenido previsto en el Diseño Curricular del área de

Educación Física. Tratamos de promover la actividad física en los alumnos/as con

independencia de las modas, no siempre beneficiosas según su momento evolutivo y de

su maduración. Hacemos especial hincapié en desarrollar una actitud crítica ante el

bombardeo de ofertas deportivas. En cuanto a la utilización de material deben medir la

calidad y el precio en función de sus posibilidades, sin dejarse llevar por marcas

concretas, no siempre adecuadas a sus necesidades.

* Educación para la paz.

Uno de los contenidos actitudinales más aplicado en todo el desarrollo curricular

del área de Educación Física es el de aceptación y respeto de la propia realidad

(corporal y funcional), de las diferencias con los demás (de capacidad, de eficiencia

motriz y morfología) y de las normas (reglas) y resultados (en competición).

Promovemos de esta manera, en las clases de Educación Física, la resolución de los

conflictos de forma pacífica especialmente a través del diálogo. Estos conflictos surgen

en muchos casos de las actividades más competitivas, por lo que enlazamos con una

educación para la competición sana dentro de unos límites establecidos, que no dañen

los derechos de los adversarios y compañeros.

*Educación vial.

Los objetivos de Educación Vial que deberán alcanzar los alumnos/as a lo largo

de la ESO. Con relación a la Educación Física contemplan una triple finalidad:

1. Apreciar y valorar la importancia de las normas y consejos orientados

a la formación de una adecuada conducta vial.

2. Desarrollar en los adolescentes el sentido de la responsabilidad

referido a la conducción de bicicletas y ciclomotores y que, al mismo tiempo,

conozcan las normas y señales relativas a la circulación de tales vehículos.

1. Desarrollar hábitos de comportamiento ante un accidente de tráfico y conocer

las normas e instrucciones de Socorrismo y de Primeros Auxilios.

Page 16: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

CONTENIDOS 1º ESO

1ª EVAL.

● El calentamiento: Movilidad articular, estiramientos, activación del sistema

cardio-respiratorio.

● Condición física: Flexibilidad, fuerza, resistencia y velocidad.

● Carrera continua 10 min.

● Atletismo: Técnica de carrera, salto de longitud y relevo con entrega en

parado.

● Baloncesto adaptado: Bote, pase y recepción, tiro, entrada a canasta. Partidos

y reglamento básico

2ª EVAL.

● Habilidades gimnásticas: Equilibrio en banco sueco, salto con minitramp,

volteo adelante, vertical de cabeza y murciélago en espaldera.

● Balonmano adaptado: Desplazamiento con balón, pase y recepción,

lanzamiento y parada. Partidos y reglamento básico.

● Cuerda: salto adelante y atrás con pies juntos y sin rebote. Idem a pata coja

con derecha e izquierda. Idem con pies alternos.

● Carrera continua 15 min

3ª EVAL.

● Acrosport: figuras de 2,3,4,5, y más. Introducir ritmo en los enlaces entre

figura y figura.

● Voleibol: saque de mano baja y toque de antebrazos. Iniciación al toque de

dedos.

● Carrera continua 20 min.

CONTENIDOS 2º ESO

1ª EVAL.

● Calentamiento especifico y toma de pulsaciones.

● Condición física: Flexibilidad, fuerza, velocidad y resistencia.

● Carrera continua 15 min.

● Atletismo: triple salto,altura y relevo con entrega en aceleración.

● Voley: recordatorio de los contenidos de 1º.

2ª EVAL.

● Habilidades gimnásticas:Las de 1º más pino, rueda lateral, volteo sobre

banco y plinto( voluntario).

● Balonkorf

● Carrera continua 20 min.

● Cuerda: salto cruzado y duble.

3ª EVAL.

● Ultimate

● Acrosport: combinando música y expresión

● Voley: toque de dedos y reglas básicas para partidos.

Page 17: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El alumnado será evaluado mediante la observación diaria de sus procesos de

aprendizaje, atendiendo a la adquisición de destrezas y habilidades motrices, así como al

desarrollo de capacidades físicas y al aprendizaje de conceptos relativos a los

contenidos trabajados. Además realizarán pruebas físicas y teóricas acordes con la

práctica trabajada. También se tendrá en cuenta la adquisición de hábitos saludables y

de respeto a la convivencia.

La evaluación se hará pues, atendiendo a tres aspectos:

● Conceptos, con un valor del 20 % de la nota

● Procedimientos, con un valor del 50%.

● Actitudes, con un valor de 30%.

Para poder aprobar, el alumnado deberá haber obtenido al menos un 4 sobre 10 en cada

uno de los tres apartados y siempre que aplicando el porcentaje, obtenga un mínimo de

5 sobre 10.

Los alumnos/as que hayan faltado a clase o no hayan participado activamente en más

de tres sesiones y no tengan una causa justificada, suspenderán la evaluación. Sin

embargo, los contenidos que hayan superado en el resto de las sesiones, no tendrán que

volver a repetirlos en la recuperación.

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA DE 3º ESO.

- TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS 3º E.S.O.

Primer trimestre

U.D.CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

U.D. VOLEIBOL

Segundo trimestre

U.D. CONDICIÓN FÍSICA Y SALUD

U.D. BADMINTON

U.D. BÉISBOL

Tercer trimestre

U.D. DANZA Y RITMO

U.D.FLOORBALL ( Iniciación al Hockey)

-EVALUACIÓN

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN 1º y 2º CICLO DE LA E.S.O.

A la hora de calificar al alumnado se tendrá en cuenta la consecución adecuada de los

objetivos didácticos, tanto conceptuales, procedimentales como actitudinales. Los

cuales supondrán el siguiente porcentaje de la nota:

20% ámbito conceptual.

50% ámbito procedimental.

30% ámbito actitudinal.

Además para que la calificación se considere positiva será necesario cumplir con unos

requisitos mínimos:

1. Asistir a clase regular y puntualmente, así como participar de forma adecuada en las

actividades que se realicen en las mismas. La no participación en las sesiones durante

Page 18: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

tres veces sin causa justificada, o tres faltas de asistencia injustificadas suponen el

suspenso en la evaluación.

2. Alcanzar un mínimo de 4 puntos en una escala del 1 al 10 en cada uno de los ámbitos

conceptuales, procedimentales y actitudinales y que una vez aplicados los porcentajes

arriba indicados en cada ámbito, se obtenga una calificación global mínima de 5

puntos.

De esta manera la calificación del trimestre se corresponderá con la suma de los tres

ámbitos:

Contenidos conceptuales: en cada trimestre se podrá realizar uno o varios exámenes,

trabajos individuales o grupales, así como cuestiones planteadas durante las sesiones.

Contenidos procedimentales: este apartado recoge la calificación de las pruebas

prácticas que en cada evaluación se realicen de acuerdo a las unidades didácticas

programadas (test físicos, pruebas de habilidad, composiciones coreográficas, etc.)

Contenidos actitudinales: se engloban todos los aspectos referentes

a la asistencia, interés y dedicación a la asignatura, participación en

clase, respeto al grupo, al profesorado, a las normas de clase y al material e

instalaciones; así como, el grado de esfuerzo y motivación mostrados. Se calificará

sobre la base del seguimiento diario que nos dará la pauta a la hora de calificar al

alumnado en este apartado.

Dado que la asistencia se considera obligatoria, según R/D 732/1995

art. 44.2 : “La falta a clase de modo reiterada puede provocar la imposibilidad

de la aplicación correcta de los criterios generales de evaluación y la propia evaluación

continua”. Por tanto, como ya se ha dicho antes, se considera que el alumno que falta

injustificadamente a tres sesiones mínimo por trimestre, no podrá alcanzar los

mínimos propuestos en cada trimestre, rigiéndose la recuperación por los mecanismos

establecidos para los suspensos (recuperación de pruebas perdidas) y realización de

trabajos referentes a la parte del programa perdida. En el caso que dicha pérdida venga

motivada por una lesión o enfermedad de importancia, se llegará a un acuerdo con la

persona afectada para la realización de las sesiones perdidas.

Las faltas de asistencia deberán justificarse en un plazo máximo de una semana desde la

incorporación al centro. Cada falta no justificada restará medio punto a la nota final de

evaluación (hasta la acumulación de tres faltas que supone el suspenso en la evaluación)

Tres retrasos en la llegada del alumnado a la clase de Educación Física se considera a

estos efectos como una falta injustificada.

Las faltas por motivos médicos irán acompañadas del justificante médico, junto al

permiso paterno.

Aquellos alumnos que asistan a clase y no realicen la práctica por causas diversas

(enfermedades, lesiones), se intentará que colaboren en lo posible en el desarrollo de

las sesiones ejerciendo funciones de ayudantes de los compañeros/as, de árbitros, de

responsables de material,…y/o elaborarán una ficha donde se incluyan los ejercicios y

la teoría vistos en esa sesión de trabajo, o bien un trabajo especificado por el profesor/a

sobre el tema que se esté trabajando en esa clase o unidad didáctica. Esto será aplicable

y adaptado a la situación de aquellos alumnos/as que presenten un certificado médico

para escolares, u oficial en su defecto, que les exente de la parte práctica de la

asignatura. En dicho certificado se debe especificar claramente el motivo por el cual se

pide la exención así como el tipo de ejercicios o actividades físicas que el médico

considera aconsejable o no su realización. Con estos datos médicos el departamento de

Educación Física adaptará, dentro de lo posible, la programación a las necesidades de

los alumnos/as con problemas físicos. En ningún caso, este hecho librará al alumno/a

de la asistencia a clase, presentación de trabajos y exámenes teórico-prácticos que se

realicen a lo largo del curso académico.

Page 19: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Los alumnos que asistan a clase sin la equipación deportiva adecuada (ropa y zapatillas

deportivas) no podrán participar en la clase práctica, circunstancia que será valorada

como falta de asistencia injustificada.

Los alumnos que no superen alguna evaluación , se acogerán a las siguientes normas:

La recuperación se aplazará a la evaluación siguiente, realizando

las pruebas o exámenes que hayan sido insuficientes. Además el

profesor tendrá una visión global del desarrollo del alumno, con lo

cual su criterio de evaluación podrá ser más adecuado a su

evolución.

Para superar la asignatura es necesario realizar todas las pruebas y

exámenes propuestos para cada evaluación.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN EN FUNCIÓN DE LOS NIVELES MÍNIMOS

3º ESO

- Ámbito procedimental

1.- Condición Física y Salud:

Resistencia: Correr durante 30 minutos (sin detenerse) a un ritmo

personal de 120 - 150 pulsaciones por minuto.

2.-Juegos y Deportes:

Voleibol .- Se calculará la nota mediante la observación global en situaciones de juego

y mediante fichas de evaluación de aspectos técnicos y/o tácticos.

Badminton.- Se calculará la nota mediante la observación global en situaciones de

juego y mediante fichas de evaluación de aspectos técnicos y/o tácticos.

Béisbol.- .- Se calculará la nota mediante la observación global en situaciones de juego

y mediante fichas de evaluación de aspectos técnicos y/o tácticos.

- Floorball .- .- Se calculará la nota mediante la observación global en situaciones de

juego y mediante fichas de evaluación de aspectos técnicos y/o tácticos.

3. Expresión corporal

-Composición grupal.- - Los alumnos deberán elaborar una composición por grupos;

en ella se valorará tanto la ejecución individual como grupal, la creatividad, la

originalidad, la puesta en escena y seguimiento de las pautas marcadas por el

profesorado (como la duración, utilización de música…)

- Ámbito conceptual.- En cada evaluación el alumnado deberá obtener unos

conocimientos básicos relacionados con las unidades didácticas tratadas (vocabulario

básico de la materia, capacidades físicas básicas, sistemas de entrenamiento, aspectos

técnicos, tácticos y reglamentarios de los diferentes deportes a tratar…) Este apartado se

evaluará mediante un examen teórico y/o mediante la elaboración de fichas y trabajos

monográficos sobre temas relacionados con los temas tratados.

- Ámbito actitudinal

La asistencia y participación en las clase es obligatoria, por lo que no se promociona

con 3 o más faltas sin justificar por evaluación.

Se valorará el hábito de trabajo personal tanto en el horario lectivo como en actividades

extraescolares. También se registrarán comportamientos que mejoren la convivencia

relacionados con el respeto a las personas, a los materiales, a la puntualidad y asistencia,

al aseo...

Page 20: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

UNIDADES DIDÁCTICAS 4º DE E.S.O.

1 HABILIDADES MOTRICES: JUEGOS MALABARES

Con estos ejercicios y juegos malabares, los alumnos/as verán incrementada sus capacidades de:

Coordinación óculo-manual.

Coordinación dinámico general.

Dominio manual de los objetos.

Creatividad, juego y diversión.

Concentración.

Para conseguir desarrollar estas capacidades trabajaremos mediante las pelotas y/o el diábolo utilizando los ejercicios que aparecen en las siguientes dos tablas:

ALUMNO:

EDUCACIÓN FÍSICA

UNIDAD DIDÁCTICA: HABILIDADES

MALABARES

Siglas utilizadas:

L: Lanzamiento R: Recepción G: Golpeo

Nivel 1: habilidad básica con 2 bolas.

Lanzamientos simultáneos y alternativos. Nivel conseguido Nivel 2. habilidad 2 personas con 3 y 4

bolas. Nivel conseguido

Explicación:

o 1: L y R simultáneos

con misma mano. o 2: L y R simultáneos

con cambio de mano. o 3: L y R alternativos

con misma mano. o 4: L y R alternativos

con cambio de mano.

Explicación: L y R con una pareja enfrente.

Hay que hacerlo hacia los 2 sentidos (derecha

e izquierda).

o 1: con 3 bolas. o 2: con 4 bolas

Observaciones: hay que conseguir 6 de cada tipo. La altura del vuelo debe ser

como mínimo la cabeza. No se puede parar, hay que buscar continuidad. Observaciones: hay que conseguir 8 L y R de cada modalidad. Si solo os sale

una de las 2 solo tendréis medio punto.

Nivel 3: Habilidad de 2 bolas y una mano. Nivel conseguido Nivel 4. Habilidad de dos bolas y una

mano. Exterior e interior. Nivel conseguido

Explicación: solo se puede utilizar una

mano. hay que hacer el movimiento de

“columnas” tanto con una mano como con

la otra. Se realiza en un plano como si

tuviéramos una pared enfrente y las bolas

fueran tocándola todo el tiempo.

Explicación: igual que el ejercicio 3 pero las

bolas dibujan en el aire como círculos.

Hay que efectuarlos hacia fuera, es decir

exteriores, y hacia dentro, es decir, interiores.

Observaciones: hay que conseguir 10 con la mano dominante y 6 con la no

dominante. No vale hacia delante. Observaciones: hay que conseguir realizar 8 de cada forma con la mano

dominante. Solo 6 con la no dominante

Nivel 5. Habilidad básica con tres bolas Nivel conseguido Nivel 6. Habilidades con 3 bolas. Golpeos. Nivel conseguido

Explicación: realización de la fuente, que es

el elemento más típico de los malabares.

Explicación: hay que conseguir 4 golpeos

diferentes mientras hacemos la habilidad de

la “fuente” y no se nos tiene que caer ninguna

bola ni perder la continuidad del movimiento.

Observaciones: Hay que hacer 10 L y R, sino se apuntará el número pero tendrá

menos valor Observaciones: mínimo 15 L. Ejemplos: mano, codo, camiseta, cabeza, pie,

rodilla, espuela,...

Nivel 7. habilidades con tres bolas.

Fuente inversa y detrás del codo. Nivel conseguido Nivel 8. Habilidades con tres bolas.

Inicios, cambios de sentido , dos mas una.

Nivel conseguido

Detrás del codo: conseguir 4 lanzamientos

por detrás del codo sin perder el

movimiento de fuente.

Explicación.

Inicios: Lanzar las tres bolas al aire con una

mano y empezar a hacer la fuente.

Page 21: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Cambios de sentido: de vez en cuando lanzar

una bola por el exterior y cogerla por el

interior.

Dos más una: dos pelotas van arriba a la vez,

luego una (4 veces)

Observaciones: fuente inversa mínimo 10 repeticiones. Detrás del codo se realiza

haciendo la fuente normal eligiendo los momentos que se quiera. Observaciones: para realizar los inicios tienes dos oportunidades por examen.

Para los cambios hay que hacer un mínimo de 6 cambios.

PARA PODER IR AL CIRCO Y SER UN MALABARISTA DE NIVEL TENDRÁS QUE HACER LAS SIGUIENTES HABILIDADES:

Nivel 9. Habilidades con tres bolas:

Tenis, mismo sentido, debajo piernas,

detrás de espalda.

Nivel conseguido Nivel 10. Habilidad de 2 personas con 6

bolas. Arco iris. Clavadas continuas

(garras)

Nivel conseguido

Explicación: Se tendrán que hacer sin que

caiga la bola en ningún momento. No se

puede parar en ningún momento. Ha de

hacerse todo seguido. Se pueden conseguir

puntuaciones parciales.

Explicación: preguntar al profesor una vez

hayáis hecho el 9.

Arco iris: mínimo 4 veces

Garras: mínimo 6

Observaciones: se busca continuidad sin que caiga. En total mínimo 40 L Observaciones: mínimo 12 L y R con 6 bolas

FICHA DE DIÁBOLO

ALUMNO: CURSO:

EJERCICIO 1:

A. Hacer rodar el diábolo atendiendo las

consignas del profesor durante

aproximadamente 30’’. Ej: cabecearlo hacia

delante o hacia atrás, rodarlo rápido,

equilibrarlo…

B. Soles laterales.

A B

EJERCICIO 2:

A. Aceleración doble.

B. Aceleración lado a lado.

C. Funambulista.

D. Funambulista doble

A B

C D

Page 22: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

EJERCICIO 3:

3 lanzamientos (altura adecuada).

Ascensor completo.

A B

EJERCICIO 4:

3 lanzamientos entre las piernas.

Barita mágica.

Lanzamiento con recepción cruzada.

A B

C

EJERCICIO 5:

La cruz.

Sol por detrás.

Látigo.

A B

C

2. LOS MÁS ALTERNATIVOS

Objetivos de la unidad didáctica

1. Conocer y practicar distintas modalidades de deportes y juegos alternativos.

2. Manejar con destreza los materiales en cada sesión.

3. Valorar los deportes y juegos alternativos como medio de utilización del tiempo

libre y como actividad recreativa.

4. Respetar las normas de juego y a los compañeros al margen de los resultados

obtenidos.

Conceptos

- Rugby, Touchkball, indiacas, floorball, beísbol, colpbol, Frisbee…

- reconocimiento de los recursos y posibilidades de los deportes y juegos alternativos

como forma de aprovechamiento del tiempo libre.

Procedimientos

- práctica de las diferentes actividades planteadas.

- destreza en el manejo de los materiales en las sesiones.

Page 23: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Actitudes

- valoración de los deportes y juegos alternativos como medio de utilización del tiempo

libre y como actividad recreativa.

- respeto a los compañeros y a las normas de juego al margen de los resultados

obtenidos.

Evaluación

- Prueba Teórica.

- Observación directa:

- Listas de control.

- Registro sistemático de actitudes (listas de control)

Criterios de evaluación

1. Conocer y practicar las distintas modalidades de deportes y juegos

alternativos planteados.

2. Manejar con destreza los materiales en cada sesión.

3. Valorar los deportes y juegos alternativos como medio de utilización del

tiempo libre y como actividad recreativa.

4. Respetar las normas de juego y a los compañeros al margen de los

resultados obtenidos.

3. INICIACIÓN AL VOLEIBOL

Objetivos de la unidad didáctica

Ejecutar con corrección durante el juego real tres de los cuatro principales gestos

técnicos del voleibol: El saque con mano baja, el golpe de antebrazos y el pase

de dedos.

Cooperar con el resto del equipo para obtener objetivos comunes.

Conocer los aspectos más importantes del reglamento de voleibol.

Valorar las consecuencias que puede tener para la salud el incumplimiento de

algunos aspectos del reglamento: tocar la red, golpear la pelota dentro del campo

contrario, invadir el campo contrario…

Respetar las normas del voleibol.

Respetar al adversario y a los miembros del propio equipo.

Conceptos

Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios.

Historia

Page 24: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Procedimientos

Práctica de juegos destinados a adquirir los elementos técnicos y tácticos

del voleibol.

Práctica del juego del voleibol con número creciente de jugadores por

equipo.

Juego cooperativo /competitivo.

Actitudes

Colaboración con el resto del equipo para lograr objetivos comunes.

Aceptación y respeto de las diferencias individuales.

Interés por participar en recoger el material colectivo.

Respeto de les normas del voleibol.

Actitud respetuosa hacia el adversario i hacia los miembros del propio

equipo.

Evaluación

- Prueba Teórica.

- Observación directa: Durante la mayoría de las sesiones, utilizaremos el juego

en condiciones reales (empiezan por juego cooperativo/competitivo 1x2, 2x2,

para pasar a 3x3, 4x4 y, finalmente, 6x6) durante las cuales evaluaremos el grado

de dominio técnico y táctico que van alcanzado nuestros alumnos. Para ello

utilizaremos una hoja de registro en la que tomaremos nota del número de

ocasiones en que realizan (correctamente o no) acciones como: sacar, recibir con

los antebrazos, efectuar un pase con los dedos a un compañero, pasar el balón

con los dedos al campo contrario, bloquear, rematar, desplazarse para golpear el

balón, reaccionar con rapidez ante las incertidumbres que se produzcan durante el

juego y elegir la jugada más adecuada en cada momento. También observaremos

toda una serie da actitudes relacionadas con los objetivos previstos, por ejemplo:

cumple las reglas de juego, es respetuoso con sus compañeros y con los del

equipo contrario, toma iniciativas para mejorar la cooperación entre los

miembros del equipo, se preocupa del material, hace caso de las indicaciones del

profesor, etc.

- Listas de control.

- Registro sistemático de actitudes (listas de control)

4. HABILIDADES GIMNÁSTICAS Y EXPRESIÓN: Acrosport

Objetivos de la unidad didáctica

1. Descubrir las posibilidades del cuerpo y toma de conciencia postural.

2. Realizar en grupos pirámides y figuras mediante hoja de tareas.

3. Fortalecer y flexibilizar la musculatura postural.

Page 25: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

4. Consolidar el conocimiento del esquema corporal de forma global y

segmentaria.

5. Crear hábitos de higiene postural.

6. Identificar posturas incorrectas propias y ajenas, sobre todo relacionadas con el

ejercicio físico.

7. Desarrollar la toma de decisión ante los problemas o situaciones motrices que se

dan en el acrosport.

8. Fomentar las actitudes de curiosidad, de indagación, de originalidad.

9. Tener una actitud positiva y de interés en las diferentes actividades planteadas.

CONTENIDOS

1. Conocimiento de la historia, técnicas, roles y elementos de seguridad del

acrosport.

2. Conocimiento y aplicación de normas de seguridad.

3. Experimentación mediante situaciones lúdicas de figuras y pirámides.

4. Experimentación de actividades de concienciación corporal.

5. Autocorrección de las posturas.

6. Fortalecimiento de la musculatura postural.

7. Propuesta de nuevas figuras y pirámides.

8. Respeto a los compañeros, al profesor y al material.

9. El cuidado y la higiene corporal en la práctica deportiva.

SESIONES Y ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

SESIÓN 1-5: EXPLICACIONES INICIALES Y MANOS A LA OBRA.

Descripción de los principales conceptos relacionados con el trabajo de gimnasia

acrobática mediante una presentación del tema al alumnado. Práctica de figuras y

pirámides de nivel 1 y 2 (primera sesión), de nivel 1, 2 y 3 (segunda sesión) y nivel de

1-4 (sesiones 3 y 4). Los niveles se pueden ver en las fichas del alumno.

EVALUACIÓN

SESIÓN 6: EXÁMEN PRÁCTICO. Los alumnos seleccionan, siguiendo las

consignas reflejadas en las fichas, las pirámides y figuras que desarrollarán en el

examen.

5. CONDICIÓN FÍSICA: Programa de Actividad Física y Salud

Objetivos de la unidad didáctica

Conocer la resistencia, sus tipos, los sistemas de desarrollo, su presencia

en los distintos deportes y los principios del entrenamiento.

Conocer las adaptaciones del organismo: los efectos de la resistencia sobre

la salud.

Esforzarse por aumentar y aumentar su Capacidad en resistencia Aeróbica.

Page 26: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Adquirir la capacidad de mantener un ritmo constante en función de la

distancia y/o duración y de las posibilidades individuales, ayudándose

para ello de la frecuencia cardíaca y de la frecuencia respiratoria.

Conceptos

Resistencia aeróbica y anaeróbica.

Métodos de entrenamiento de la resistencia: carrera continua, intervall

training, fartlek,…

Cálculo de la frecuencia cardíaca máxima y mínima, Zona de Actividad,

Escala de Borg

Beneficios de la resistencia.

Procedimientos

Practicar los diferentes métodos de entrenamiento.

Realizar actividades para la medición de la resistencia.

Llevar a cabo un programa Básico de actividad física y salud basado en la

carrera

Actitudes

Mostrar interés por las diferentes actividades

Esforzarse

Adquirir hábitos saludables

Evaluación

- Prueba Teórica.

- Observación directa:

- Listas de control.

- Registro sistemático de actitudes (listas de control)

Criterios de evaluación

Conoce los diferentes métodos de desarrollo de la resistencia.

Se esfuerza en mejorar sus niveles iniciales.

Participa con interés en los diferentes juegos y actividades.

Sabe cómo se valora la resistencia.

Page 27: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Es capaz de diferenciar entre los diferentes sistemas de desarrollo de la

resistencia

6. “PUEDO JUGAR A DEPORTES COLECTIVOS”.

Al final de la unidad didáctica, el alumno/a será capaz de:

Mejorar sus posibilidades de acción motriz inteligente.

Renunciar a la posesión del móvil, en función de una eficacia colectiva.

Respetar las reglas y a todos los compañeros, independientemente de su

nivel de destreza, mostrando tolerancia y deportividad.

Experimentar y solucionar situaciones de ataque y defensa en deportes

colectivos.

Conocer y analizar los principales elementos de los deportes colectivos.

Conocer y aplicar las principales reglas y elementos técnico-tácticos

comunes a los deportes colectivos como: fútbol, baloncesto, rugby,

balonmano, ultimate y/o hockey sala etc.

Experimentar todos los roles del juego.

Necesitamos tres elementos de partida: que conozca las reglas básicas del

deporte, que se haga sobre una base de habilidades y destrezas básicas, y una

actitud favorable.

Contenidos

Conceptos

Aspectos técnicos, tácticos y reglamentarios básicos de los deportes

tratados.

Procedimientos

Anticipación y control de la respuesta motora.

Manejo con destreza de objetos e instrumentos.

Aplicación de los fundamentos del juego ofensivo y defensivo: actuar,

marcaje, desmarque, ocupación de espacios, ayudas, encadenar acciones,

actuar . . . en los deportes citados

Actitudes

Conocimiento y valoración de la propia habilidad

Participación con independencia del nivel de destreza.

Valoración del trabajo en equipo y de las propias posibilidades de acción.

Page 28: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Valoración del juego limpio. Respeto de normas

Actividades de enseñanza/aprendizaje

Básicamente utilizaremos actividades de enseñanza/aprendizaje en pequeños

grupos: 2 x 2, 3 x 3, 4 x 4, además:

Actividades con significativas o escasas variaciones de la situación real.

Actividades globales con polarización de la atención (ocupación del

espacio, ayudas, desmarque, marcaje, actividad continua, encadenar

acciones).

Actividades de evaluación.

Criterios de calificación:

Prueba práctica de los diferentes deportes.

Prueba conceptual escrita/oral sobre los fundamentos derivados del

análisis del Juego. Puede ser sobre situaciones ficticias “de pizarra” o

sobre el juego real. Por ej.: ¿cuál ha sido el fallo del atacante? ¿distingues

alguna ayuda defensiva? Avisa cuando creas que el jugador “x” está

desmarcado; ¿debió tirar o sería mejor avanzar/pasar? ....

Resolver de forma práctica fundamentos comunes a los deportes

colectivos en situaciones de juego.

Resolver de forma escrita/oral aspectos conceptuales sobre los deportes

colectivos.

Adoptar actitudes positivas ante el trabajo en grupo.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS

1ª EVALUACIÓN

- Programa de AF Salud basado en la Carrera. Técnica de carrera.

- Juegos Alternativos

2ª EVALUACÓN

- Programa de AF Salud basado en la Carrera.

- Fundamentos Deportes Colectivos de Invasión: Fútbol Sala, Baloncesto, Balonmano,

Otros…

- Habilidades gimnásticas y Expresión: UD Acrosport

3ª EVALUACIÓN

- Programa de AF Salud basado en la Carrera.

- Voleibol

- UD Malabares

Page 29: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

En cada evaluación el profesor elige los ejercicios que va a exigir para los exámenes de

evaluación. Estos ejercicios están trabajados en clase.

El profesor marca de antemano los requisitos para obtener el suficiente en cada prueba,

así como las pruebas requeridas para conseguir más nota.

Con más de tres faltas de asistencia sin justificar, la evaluación queda suspendida. Si

son justificadas dependerá de cada caso particular y el tiempo de ausencia, para que el

alumno pueda examinarse y superar la evaluación, o suspenderla evaluación y

examinarse en el siguiente trimestre de las pruebas pendientes.

1ª EVALUACIÓN

-20min de Carrera Continua. Se exige el ritmo de trote mínimo o distancia mínima

recorrida.

-Superar las pruebas prácticas relacionadas con los juegos alternativos tratados

2ª EVALUACIÓN

-30mn de Carrera Continua (idem que 1ª evaluación)

-10 autopases de dedos sin salir de un espacio limitado

-10 autopases de antebrazos sin salir de un espacio limitado

-20 pases por parejas de dedos y en red

-20 pases por parejas de antebrazos en red

-prueba teórica de los elementos técnicos, tácticos y reglamentarios de los deportes

tratados

-coreografía de acrogimnasia básica

3ª EVALUACIÓN

- 35mn de Carrera Continua

- Voleibol: -10 autopases de dedos sin salir de un espacio limitado

-10 autopases de antebrazos sin salir de un espacio limitado

-20 pases por parejas de dedos y en red

-20 pases por parejas de antebrazos en red

-prueba teórica de elementos técnicos, tácticos y reglamentarios.

Page 30: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

- Superar la mitad de las habilidades de las fichas de malabares.

PORCENTAJES DE LA EVALUACIÓN

La evaluación de la asignatura estará basada en tres pilares fundamentales, que

cambiarán levemente dependiendo del contenido tratado:

o Procedimientos (50%): dentro de este apartado están las pruebas

prácticas de todos los contenidos tratados a lo largo del curso (ejemplos:

prueba práctica de básquet, prueba práctica de malabares, prueba práctica

de expresión, tests físicos, Trabajos y fichas de clase...)

o Actitudes (30%): Engloba aspectos como por ejemplo:

1. Asistencia.

2. Comportamiento.

3. Participación.

4. Ropa deportiva.

5. higiene.

6. Respeto y cuidado del material.

7. Respeto al profesor y a los compañeros

o Conceptos (20%): Exámenes Teóricos.

1º BACHILLERATO

1.-INTRODUCCIÓN. JUSTIFICACIÓN DEL ÁREA Y DEFINICIÓN DE SU

OBJETO DE APRENDIZAJE.

De entre todas las áreas que se imparten en bachillerato la educación física tiene una

relevancia especial en el desarrollo integral del individuo; tanto de su parte física como

de su parte cognitiva.

La enseñanza en esta área implica tanto mejorar las posibilidades de acción de los

alumnos, como proporcionar la reflexión sobre la finalidad y sentido de este.

La Educación Física, como materia común del Bachillerato, posee fundamentalmente

un carácter formativo. Como tal, debe procurar una formación general y polivalente,

ampliando y profundizando en los conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes

planteadas en etapas anteriores.

Page 31: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

No obstante, la notable diferenciación que en esta etapa se produce en los niveles de

aptitud motriz y en los intereses del alumnado hacia los distintos tipos de actividad física,

hace necesario que la estructura de esta materia en el Bachillerato esté lo suficientemente

diversificada para atender a dicha diferenciación. Esta diversificación, que deberá

plantearse en función de las opciones particulares de los alumnos y de las posibilidades

del centro, puede conducir a ciertos niveles de especialización en determinadas técnicas,

habilidades o actividades.

En el contexto de la sociedad actual parece conveniente que el proceso formativo que

tiene lugar a través de la Educación Física se oriente en dos direcciones. Por un lado hacia

la mejora de la salud, incidiendo en el desarrollo de aquellos aspectos de la condición

física que están estrechamente relacionados con ella y propiciando la adopción de

actitudes críticas ante aquellos factores que inciden negativamente sobre la misma. Por

otro, hacia la búsqueda e integración de alternativas motrices que puedan dar respuesta a

la diversidad de intereses y necesidades, a la vez que contribuyan al equilibrio personal,

al perfeccionamiento de la habilidad motriz, al disfrute activo del tiempo de ocio y a

compensar el habitual sedentarismo.

Mediante la Educación Física y Deportiva, se pretende que el alumno aprenda a

conocer su cuerpo y utilizar sus posibilidades de movimiento de una forma responsable,

ayudándole a adquirir conocimientos, destrezas, actitudes y hábitos que le permitan

mejorar sus condiciones en cuanto a calidad de vida y salud, así como disfrutar y valorar

las posibilidades de ámbito motor como modo de enriquecimiento personal y de relación

social e interpersonal, a la vez que adquiera una conciencia crítica respecto al significado

de las diferentes actividades físico-deportivas que se practican en la sociedad actual.

En definitiva, la Educación Física y Deportiva tiene como fin, junto con las demás

áreas formativas, el desarrollo armónico de todas las posibilidades del alumno en su

preparación general para la vida como persona y como ciudadano/a.

Este concepto será el que regirá los principios de esta programación. En una

sociedad actual, donde la actividad física ha experimentado no sólo un aumento en su

práctica, sino una nueva dimensión de prestigio, este seminario es de la opinión de

trabajar en la misma línea que la sociedad demanda.

Page 32: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

2.-OBJETIVOS GENERALES

El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que los alumnos/as adquieran las

siguientes capacidades:

1.-Conocer los elementos funcionales y expresivos de la persona así como los

mecanismos fisiológicos de adaptación a al práctica sistemática de las actividades

físicas.

2.-Valorar la actividad física como un elementos favorecedor del desarrollo

personal, de la salud y de la calidad de vida.

3.-Reconocer y valorar como un rasgo cultural propio las actividades físico-

deportivas habituales en nuestra comunidad, participando en la construcción social

y cultural que suponen estas actividades y propiciando el uso adecuado y disfrute

de los servicios públicos destinados a este fin.

4.-Evaluar las necesidades personales relacionadas con los distintos aspectos de la

motricidad: condición física, habilidad motriz, estructura corporal, expresión,

relación y comunicación interpersonal.

5.- Diseñar y realizar actividades físico-deportivas en el medio natural.

6.-Planificar la mejora y mantenimiento de su condición física y habilidad motriz,

mediante actividades físicas y deportivas que, contribuyendo a satisfacer sus

necesidades, constituyen un medio idóneo para disfrutar activamente del tiempo

de ocio.

7.-Incrementar sus posibilidades de ejecución y rendimiento, desarrollando sus

capacidades físicas y de aprendizaje motor, perfeccionando sus habilidades

motrices, adoptando actitudes de responsabilidad y autoexigencia, y mostrando

autonomía en el proceso del propio desarrollo motor.

8.-Participar con independencia del nivel de habilidad alcanzado, en actividades

físicas y deportivas, cooperando en las tareas de equipo, respetando y valorando

los aspectos de relación que tienen estas actividades y mostrando actitudes de no-

discriminación.

Page 33: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

9.-Adoptar una actitud crítica ante las prácticas que tienen efectos negativos para

la salud individual y colectiva, respetando el medio ambiente y realizando

aportaciones personales que favorezcan su conservación y mejora.

10.-Utilizar y valorar la capacidad expresiva del cuerpo y el movimiento en

diversas manifestaciones artísticas y culturales, como medio de comunicación y

expresión creativa, apreciando criterios estéticos, personales y culturales.

11.-Utilizar y valorar las técnicas de relajación como un medio de conocimiento y

desarrollo personal y de mejora de las disposición física y mental para actuar con

equilibrio en las distintas situaciones de la vida diaria.

3.- NÚCLEOS DE CONTENIDOS.

En el análisis de la "conducta motriz", se puede diferenciar tres componentes

principales, en base a los cuales vamos a dividir los diferentes contenidos para el

área de Ed. Física y Deportiva.

1. LA CONDICIÓN FÍSICA Y LA SALUD.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– Evaluación de las capacidades física relacionadas con la salud.

– Práctica de sistemas y ejercicios para el desarrollo de las capacidades físicas.

– Planificación del trabajo de las capacidades físicas relacionadas con la salud.

– Elaboración y puesta en práctica, de manera autónoma, de un programa personal de

actividad física y salud, atendiendo a la frecuencia, intensidad, tiempo y tipo de actividad.

– Aceptación de la responsabilidad en el mantenimiento y/o mejora de la condición

física.

– Los mecanismos de adaptación del organismo a la actividad física.

– Indicadores de riesgo en la actividad física y de adecuación de la misma. Valoración

de la influencia en la salud de la práctica de actividades físicas.

– Hábitos sociales y sus efectos en la actividad física y la salud: análisis de la influencia

de factores positivos como la alimentación adecuada, el descanso, el estilo de vida, etc. y

de los factores negativos como el sedentarismo, la drogadicción, el tabaquismo, etc.

Page 34: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

– Nutrición y actividad física. Dieta equilibrada y aportación energética para la

realización de actividades físicas.

– Técnicas de relajación: aspectos teóricos y prácticos, utilización autónoma.

2. LOS JUEGOS Y DEPORTES.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– Aspectos socioculturales del juego y del deporte. Cultura y deporte. Las relaciones

sociales a través del deporte: niveles de participación, deporte espectáculo, violencia y

deporte, deporte y civilización del ocio.

– Perfeccionamiento de los fundamentos técnicos y principios tácticos de un deporte

practicado en la etapa anterior.

– Actividad deportiva convencional: aspectos reglamentarios, técnicos y tácticos de

algún deporte recreativo colectivo, desarrollo de la habilidad específica, evaluación de

los requisitos motores para su práctica. Evaluación de los recursos necesarios y

disponibles en entorno para la práctica deportiva convencional e institucionalizada.

– Actividad deportiva alternativa: utilización recreativa de diferentes actividades

físicas, juegos y/o disciplinas deportivas, adaptación y organización de las mismas al

contexto sociocultural del centro, valoración del juego y del deporte como medios para el

ocio. Evaluación de los recursos necesarios y disponibles en el entorno para la práctica

deportiva alternativa.

– Práctica de técnicas específicas de actividades de pala y/o raqueta.

– Juegos y deportes autóctonos. Indagación y reconocimiento de las formas culturales

de carácter físico practicadas en la Comunidad Valenciana.

– Perfeccionamiento y profundización de una actividad en el medio natural.

● Planificación y organización de actividades en el medio natural.

● Conocimiento de los aspectos básicos del BTT, seguridad, mecánica y manejo de

la bicicleta.

– Análisis de las salidas profesionales relacionadas con la actividad física, para ofrecer

orientaciones sobre futuros estudios, en carreras universitarias, en ciclos formativos, y en

relación con conocimientos y especializaciones de carácter docente, deportivo, artístico

o recreativo.

Page 35: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

– Valoración de la incidencia de la práctica habitual de un deporte en la salud.

3. LA EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN MOTRIZ.

Los contenidos que corresponden a este núcleo son:

– El cuerpo y su lenguaje: aspectos culturales y antropológicos, elementos y recursos

expresivos. Valoración de sus posibilidades expresivas y de comunicación.

– Actividad corporal de carácter expresivo: exploración y ejercitación de las

posibilidades expresivas del cuerpo y del movimiento, utilización de los elementos

dinámicos (cuerpo, voz, grupo, espacio, objetos) para favorecer y desarrollar la capacidad

de expresión, la creatividad y la comunicación.

– Elaboración y representación de composiciones dinámicas y corporales, individuales

o colectivas, con intención expresiva y comunicativa.

– Realización de actividades físicas, utilizando la música como fondo y/o apoyo

rítmico.

– Reconocimiento del valor expresivo y comunicativo de las actividades practicadas.

4.- SECUENCIACIÓN Y TEMPORIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.

Los contenidos se organizarán en unidades didácticas, las cuales se realizarán a lo largo

del curso siguiendo el orden siguiente:

EVALUACIÓN UNIDADES DIDÁCTICAS

PRIMERA

● Condición física y salud

● Actividades de Ocio y recreación.

SEGUNDA

● Bádminton

● Malabares

● Relajación

TERCERA

● Béisbol

● bailes de salón

● Balonmano.

Page 36: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

5.-CONSIDERACIONES DIDÁCTICAS Y METODOLOGÍA.

Intentamos o vamos encaminados a la utilización de estilos o métodos de

enseñanza diversos, en función de las características del grupo, la actividad o el contexto

en que se realiza. Lo que en definitiva queremos es adoptar una metodología activa,

participativa y acumulativa.

En cuanto a métodos de enseñanza, utilizaremos métodos de instrucción directa,

siempre que sea necesario, y métodos basados en la búsqueda o el descubrimiento,

tratando de que utilizar preferentemente estos últimos en todas las actividades que los

posibiliten. De esta forma, los alumnos evolucionarán cada vez más a una mayor

autonomía en todo tipo de trabajos. Esta metodología pretende la propia reflexión del

alumnado sobre su acción, para que establezca relaciones causa-efecto entre sus acciones

y los resultados de la misma.

6. EVALUACIÓN Y RECUPERACIÓN.

La evaluación del proceso educativo en diferentes momentos del curso es

fundamental, ya que una constante recogida de información y reflexión sobre la misma

servirá para la adopción de decisiones, reelaboración de la estrategia docente e impedirá

la fijación de pautas rígidas e inamovibles en la conducción del proceso educativo.

El objetivo primordial de la evaluación inicial es tomar contacto con el alumnado

y su realidad, diagnosticar la situación, conocer sus inquietudes, necesidades,

motivaciones, deficiencias, etc. Todo ello, pensamos que es imprescindible para adaptar

y confeccionar nuestra programación en función del material humano existente.

Tendremos en cuenta más que los niveles alcanzados, los progresos que han

experimentado en relación con su nivel inicial, valorando cómo se producen estos

progresos, qué dificultades encuentran, que factores inciden en su aprendizaje, etc.

Los CRITERIOS DE EVALUACIÓN serán los siguientes:

1. Trabajar cada una de las capacidades físicas propuestas por el profesor o los

compañeros.

Page 37: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

2. Realizar un programa de salud y condición física, propuesto por el profesor,

atendiendo adecuadamente a la dinámica de las cargas y a la utilización de los sistemas

de desarrollo de la condición física, en función de los objetivos previstos.

3. Dirigir calentamientos y planificar algunas sesiones de condición física como

introducción a la planificación de un entrenamiento propio, evaluando los recursos

disponibles en el centro y en el entorno del mismo.

4. Haber perfeccionado las habilidades específicas correspondientes a un deporte,

mostrando eficacia, técnica y táctica, en la resolución de los problemas que plantea su

práctica.

5. Perfeccionar las técnicas específicas de las actividades en el medio natural y

organizar actividades en él.

6. Participar y tener un nivel aceptable en las actividades expresivas propuestas en

clase, como por ejemplo el fitnes o los bailes de salón.

7. Utilizar de manera autónoma alguna técnica de relajación, mostrando una

actitud favorable a su empleo como medio para mejorar la salud física, mental y social.

8. Elaborar propuestas críticas para la mejora de los servicios que, en materia de

educación física, presta la sociedad, buscando una mayor oportunidad de acceso a los

mismos para sí y sus conciudadanos.

9. Participar, independientemente del nivel conseguido en cada una de las

actividades propuestas, mostrando actitudes de tolerancia y cooperación.

6.1.- LA EVALUACIÓN.

La evaluación en 1º de bachillerato seguirá la siguiente tabla, que irá variando

ligeramente dependiendo de los contenidos concretos trabajados en cada unidad

didáctica:

Conceptos...................20%

Procedimientos……..50%

Actitud…....................30%

Page 38: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Para hacer la media de cada evaluación se tendrán en cuenta estos porcentajes, excepto si

en alguno de los apartados el alumno obtiene menos de un “4”, con lo que no se realizará

la media y se suspenderá la evaluación directamente.

La calificación total de la asignatura saldrá de la nota media de las tres evaluaciones.

Hay que tener en cuenta que cada unidad didáctica es diferente por lo que estos

porcentajes pueden variar.

6.2.- LA RECUPERACIÓN.

La calificación de la asignatura se obtendrá de la nota media de las tres

evaluaciones.

Los alumnos que no alcancen la calificación suficiente en alguna evaluación, si al

final del curso la media de las evaluaciones es aprobado, habrán superado la asignatura.

Los alumnos que no aprueban la asignatura en junio, dispondrán de otra

convocatoria en Julio. La prueba de evaluación consistirá en la realización de una prueba

teórico-práctica para valorar el nivel en conocimientos.

En el caso especial de los alumnos que suspenden por falta de asistencia o de

aprovechamiento, deberán continuar asistiendo a las clases durante el resto del curso con

el fin de tener una visión global de su trayectoria en este apartado. Si el profesor considera

que su evolución ha sido positiva, podrá examinarse en Julio de la evaluación no

superada. Si no es así, deberá examinarse en Julio de toda la asignatura.

7.-ADAPTACIONES CURRICULARES

El seguimiento de dichos casos, son llevados o conducidos por el profesor en cuestión del

curso y supervisados en reuniones del mismo Departamento de ED. Física y Dep.

Los alumnos que promocionen a un curso superior con la materia pendiente, el

seguimiento de dichos alumnos también lo realizará el profesor en concreto, evaluación por

evaluación, tomando la secuenciación y temporalización educativa al respecto.

Page 39: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

EXENCIONES

El alumnado puede tener diferentes tipos de exenciones de la parte práctica de la

asignatura. A nuestro entender, éstos son los posibles casos:

§ Exentos parte práctica. Todo el curso

Presentación del certificado médico oficial, dónde se indique que la exención es

completa. El certificado debe indicar que no puede realizar ningún tipo de actividad física.

Se debe presentar en la Secretaría del Centro cuando se matricula el alumno o alumna.

§ Alumno que padece una lesión grave algunos días antes del examen de

septiembre. Iguales términos que los alumnos anteriores.

Los alumnos/as que no indique su certificado médico la posibilidad de no realizar

ningún tipo de ejercicio, serán considerados exentos parciales de la parte práctica,

realizando los ejercicios que no cubran la exención.

EVALUACIÓN DE EXENTOS/AS

Los alumnos que presenten necesidades educativas especiales tendrán derecho a

las adaptaciones curriculares que posibiliten o faciliten su proceso educativo. La

asignatura de Educación Física contempla en su programación la atención singular para

aquellos alumnos que por circunstancias determinadas, avaladas con la documentación

pertinente, no puedan seguir todo el proceso de aprendizaje. Dicha incapacidad, ya sea

temporal o definitiva, podrá estar relacionada con aspectos motrices determinados, hecho

que puede incapacitarle para unos ejercicios concretos y específicos y no para otros que

contribuyan al logro de algunos objetivos de la programación establecida.

La adaptación curricular tiene vías claras de actuación en todos los casos de

solicitud de exención de esta materia.

Los alumnos con problemas graves de audición, visión o de motricidad, a los

cuales no resulte posible aplicar una adaptación curricular, podrán ser declarados exentos

de calificación, previa autorización de la Dirección General de Ordenación e Innovación

Educativa.

§ Alumnos con exención de la parte práctica todo el año:

Page 40: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

Asistencia a clase, durante este tiempo el alumno podrá preparar los trabajos

teóricos que debe presentar en cada evaluación. La no asistencia a clase será evaluada con

los mismo criterios que los alumnos no exentos.

Pruebas teóricas, las mismas que sus compañeros. Fichas de Ed. Física y

Deportiva, exactamente igual que sus compañero no exentos.

Trabajos teóricos: cada evaluación deberá realizar un trabajo teórico que

previamente elegirán de un listado de posibles trabajos a realizar a lo largo del curso y

evaluación a evaluación. Lógicamente los temas, estarán relacionados al máximo con el

programa teórico de su nivel determinado y concreto.

§ Alumnos exentos de parte práctica en una evaluación:

Deberá presentar el motivo de su exención en una receta médica en la semana que

se produce.

Evaluación: si la exención es total, se podrá evaluar al alumno en función de los

datos que obren en poder del profesor hasta la fecha de la exención. Si la exención se

produce al principio de la evaluación se le encargará la realización de un trabajo teórico.

PROPUESTA DE TRABAJOS A REALIZAR POR EL ALUMNO EXENTO DE

LA PARTE PRACTICA DE LA ASIGNATURA (Uno por evaluación mínimo)

1.-Condición Física: ejercicios para desarrollar cada una de las capacidades

físicas.

2.-Higiene y primeros auxilios

3.-Reglamentos básicos de cualquier deporte: voleibol, baloncesto, fútbol,

atletismo, balonmano, bádminton, etc.

4.-Alimentación y nutrición

5.-Relajación: fundamentos, objetivos , métodos básicos, etc.

6.-Historia y características generales de un deporte

7.-Seguimiento de cualquier tipo de deporte (planillas) en un partido

8.-Juegos y deportes autóctonos.

9.-Otros... opcionales

Page 41: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

NOTAS:

1.-Presentar mínimo un trabajo por evaluación, una semana antes de la evaluación.

2.-Extensión mínima 10 folios

GUIÓN PARA LA ELABORACIÓN DEL TRABAJO

CONDICIONES PARA LA REALIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL TRABAJO

a) Debe ser presentado a mano

b) Será entregado dentro del plazo señalado por el profesor.

c) Los trabajos serán totalmente personales.

1. PRESENTACIÓN

♦Soporte gráfico: sea cual sea el tema tratado deberá ir acompañado de un mínimo

contenido gráfico, selectivo y que se ajuste al tema (Fotografías, dibujos, vídeo,

diapositivas...)

♦Portada: en ella debe constar: el título del trabajo y el nombre y apellidos de los alumnos

así como el curso y grupo que pertenece.

♦Índice: se deberá detallar la estructura del trabajo así como la localización (numeración)

de cada uno de los apartados.

♦Introducción: será de carácter personal, y en ella se justificará la elección del tema

como trabajo dando a conocer una idea general sobre los aspectos que habéis tratado.

♦Tema central: puede ajustarse a un único tema de los que el profesor da como

orientación.

*Idea general del juego o deporte alternativo.

*Desarrollo y objetivo del deporte.

*Aspectos técnicos del juego (gestos más importantes...)

*Sistemas tácticos (propuestas...)

*Aplicabilidad (dificultades, posibilidades...)

*Aspectos reglamentarios:

-Terreno de juego

-Jugadores/árbitros

-Materiales para la práctica (inventados o existentes)

-Categorías/reglas adaptadas.

-Estructuración temporal: (2 partes, 4 sets de x puntos...)

Page 42: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

-Normas de juego. Otros.

♦Conclusiones: también serán de carácter personal y deben sacarse a partir de la

información que hemos manejado, así como de las ideas o propuestas que el alumno

sugiera a partir del trabajo.

Bibliografía consultada: en este último apartado el alumno deberá relacionar cuales han

sido las fuentes consultadas para la realización del trabajo, ya sean de carácter

bibliográfico, entrevistas, ...

8.-RECURSOS DIDÁCTICOS Y MATERIALES.

* Instalaciones: Pistas polideportivas exteriores, gimnasio cubierto, instalaciones

externas al centro escolar (piscina cubierta, entornos naturales, etc.)

* Material: Todo el disponible en el departamento de Educación Física, material

audiovisual, material propio del alumnado, etc.)

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES PARA 1º DE

BACHILLERATO

* Participación en las actividades propuestas para antes de Navidad.

* Organización del torneo interno:

- Deportes individuales:

- Deportes colectivos:

* Salida a practicar golf (el plantío)

* Salida en bicicleta

* Actividades en la naturaleza

* Iniciación a deportes acuáticos: vela ligera, piragüismo, remo, etc.

* Actividades de orientación

*Actividades de deportes de playa en alguna playa del litoral alicantino.

*Salida a Tabarca

También durante todo el curso se podrán programar las siguientes actividades:

Page 43: PROGRAMACIÓN ANUAL DEL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN … · en las programaciones didácticas que son los instrumentos de planificación curricular específicos de cada una de las áreas,

* Visitas a espectáculos o eventos deportivos.

* Salidas a la ciudad deportiva u otros polideportivos municipales para realizar actividades

que precisen de sus instalaciones.

* Salidas a piscinas municipales.

* Salida a practicar deportes de raqueta.