programaciÓncpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · web viewnavidad. al...

138
PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL. C.P. “Vicente Aleixandre” Curso 2011-2012. 1

Upload: others

Post on 03-Jun-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

PROGRAMACIÓN

GENERAL

ANUAL.

C.P. “Vicente Aleixandre” Curso 2011-2012.

1

Page 2: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

ÍNDICE:1. INTRODUCCIÓN

2. OBJETIVOS PARA EL PRESENTE CURSO: PROPUESTAS, ACTUACIONES, RESPONSABLES, DESARROLLO/TEMPORALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO.

3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS, AGRUPAMIENTO DE ALUMNOS Y ADSCRIPCIONES.

4. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS.

5. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES: PEC, RRI, PAT Y PLAN DE CONVIVENCIA.

6. UTILIZACIÓN DEL CENTRO FUERA DEL HORARIO LECTIVO.

7. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS.

8. PLANIFICACIÓN DE REUNIONES DE ÓRGANOS COLEGIADOS.

9. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y PARTICIPACIÓN.

10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES: A.- COMPLEMENTARIAS

B.- EXTRAESCOLARES (Separata: Anexo I).

11. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y DEL EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EL CENTRO DURANTE EL CURSO 2011-2012.

12. ESTUDIO Y PROPUESTAS.

13. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

14. PROYECTO DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL DEL CURSO 2011-2012. (Separata: Anexo II)

15. PLAN DE LECTURA. (Separata: Anexo III)

16. PLAN DE CONVIVENCIA. (Separata: Anexo IV)

17. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y REFUERZO ESCOLAR EN PRIMARIA. (Separata: Anexo V). “ PROA “.

18. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (Separata Anexo VI)

19. SIMULACRO DE EVACUACIÓN (Separata Anexo VII)

20. OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS: PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDORY PLAN DE FUNCIONAMIENTO DE MADRUGADORES (Separatas Anexos VIII y IX).

21. ESTRATEGIA RED XXI.

22. ATENCIÓN DE ALUMNOS EN ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN.

23. NECESIDADES.

24. DIFUSIÓN.

25. PROGRAMACIONES (Soporte digital)

26. APROBACIÓN.

2

Page 3: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

1. INTRODUCCIÓN.

El equipo directivo del C.P. “Vicente Aleixandre” elabora la presente P.G.A., después de oídas las propuestas de los representantes de la comunidad educativa y habiéndose informado de la misma al Claustro y al Consejo Escolar.

En este documento y en el D.O.C. se recogen las diversas “medidas y propuestas” que adopta la comunidad para concretar y dar forma cada curso académico a lo establecido en el ROC, en el PEC y en el RRI. Asimismo se recogen en ella los diversos Planes/Proyectos/Estrategias…, que se desarrollarán en el Centro durante el curso académico 2011-2012.

2. OBJETIVOS PARA EL PRESENTE CURSO.

Se procede a priorizar y delimitar los objetivos para el curso 2011-2012, realizando una programación que contempla las actuaciones, responsables, desarrollo temporal y análisis/seguimiento de los mismos.

1. Revisar y adaptar las programaciones didácticas.

A.- ACTUACIONES: Revisión de las mencionadas programaciones.

B.- RESPONSABLES: Equipos de ciclo y CCP.

C.- DESARROLLO/TEMPORALIZACIÓN: Dicha revisión se realizará en un principio durante el mes de septiembre para su incorporación definitiva, en soporte informático, a esta PGA.

D.- SEGUIMIENTO: Una vez al trimestre se analizarán en la CCP para su adaptación si ello fuera necesario.

2. Desarrollar las competencias en comunicación lingüística, en especial los aspectos referidos a comprensión lectora y expresión escrita.

A.- ACTUACIONES: Algunas se incluyen en el Plan de Lectura y en las programaciones, aunque en los seguimientos que se realicen podrán adaptarse/ampliarse.

B.- RESPONSABLES: Toda la comunidad.

C.- DESARROLLO/TEMPORALIZACIÓN: Contemplará las estrategias, materiales, actividades y temporalización tanto para la colaboración de las familias como para el desarrollo del objetivo propuesto como para su seguimiento y evaluación. (Plan de Lectura).

D.- SEGUIMIENTO: Al principio de curso se realizarán unas pruebas que sirvan de referencia en los grupos que terminan ciclo en primaria.

Durante el curso se realizara a través de los ciclos, el equipo de coordinación del plan para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora y la CCP un seguimiento, cuyas apreciaciones y propuestas más significativas se recogerán en la correspondiente Memoria final del Centro, donde también se valorarán los resultados de las correspondientes pruebas con Actividades de Comprensión Lectora. (Plan de Lectura)

3

Page 4: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3. Favorecer la implantación en el Centro de la Estrategia Red XXI.

A.- ACTUACIONES: Se recogen en el correspondiente apartado de esta PGA.

B.- RESPONSABLES: Comisión Red XXI del Centro y profesores del 3º ciclo de primaria.

C.- DESARROLLO/TEMPORALIZACIÓN: Serán fijados por la respectiva comisión, que informará a la CCP, concretándose en el correspondiente apartado de la PGA.

D.- SEGUIMIENTO: Durante el curso se realizara a través de los ciclos, la comisión y la CCP un seguimiento, cuyas apreciaciones y propuestas más significativas se recogerán en la correspondiente Memoria final del Centro.

4. Coordinar las medidas organizativas relacionadas con la atención de los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por las enseñanzas de religión. (art. 16.3 de la ORDEN EDU/1045/2007 y RRI).

A.- ACTUACIONES: Se recogen en el correspondiente apartado de esta PGA.

B.- RESPONSABLES: Toda la comunidad.

C.- DESARROLLO/TEMPORALIZACIÓN: Contemplará las estrategias, materiales, objetivos, actividades y temporalización de las mismas, así como la manera en la que se informará a las familias.

D.- SEGUIMIENTO: Durante el curso se realizara a través de los ciclos y la CCP un seguimiento, cuyas apreciaciones y propuestas más significativas se recogerán en la correspondiente Memoria final del Centro.

5. Desarrollar el Plan de Formación del Centro en coordinación con el CFIE en los dos itinerarios formativos propuestos.

A.- ACTUACIONES: Reuniones de los equipos de formación. Desarrollo de las respectivas actividades propuestas

B.- RESPONSABLES: Toda la comunidad.

C.- DESARROLLO/TEMPORALIZACIÓN: El equipo de formación interno se reunirá antes del comienzo de las actividades formativas para concretar las actuaciones iniciales y el desarrollo de las mismas en coordinación con el respectivo asesor del CFIE y el inspector.

Dichas actividades se desarrollarán siempre que sea posible de acuerdo con lo establecido en el Plan presentado, pero siempre dentro de la necesaria flexibilidad; lo que puede originar algún reajuste debido a motivos organizativos del Centro.

D.- SEGUIMIENTO: De acuerdo con lo establecido en el mencionado Plan y de las posibles directrices propuestas por el equipo de formación externo, se elaborarán los pertinentes documentos que se reflejarán como punto específico en la Memoria del Centro.

En cada una de las actividades formativas se realizarán las actuaciones encaminadas a realizar estos seguimientos y los pertinentes documentos de acuerdo con lo establecido por el CFIE en las convocatorias de las mismas.

4

Page 5: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3. CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE HORARIOS, Y ADSCRIPCIÓN DEL PROFESORADO.

El horario lectivo para el curso 2011-2012 será de 9:30 a 14:30 horas.En los meses de septiembre y junio la jornada lectiva será de 9:30 a 13:30 horas.

Horario de los alumnos.

Se ajustará en todo lo posible a lo establecido en la LOE y en las diversas normas referidas a la implantación de las etapas de infantil y primaria.

RELIGIÓN: Los alumnos de Infantil tendrán una sesión semanal, el resto tendrán dos sesiones.

INGLÉS: En Infantil los grupos tendrán dos sesiones semanales: los de 3 y 4 años de media hora y los de 5 años de 45 minutos. En ellas el especialista estará acompañado por el tutor/a. En primaria se impartirán dos sesiones a cada grupo en el 1º ciclo y 3 en el 2º y el 3º ciclo de primaria.

MEDIDAS DE REFUERZO ORDINARIO Y COMPENSACIÓN EDUCATIVA. En función de las

posibilidades horarias (DOC) se establecerán de acuerdo con los principios recogidos en el punto siguiente, en el Plan de Atención a la diversidad y en El Proyecto de Adaptación Lingüística y Social.

Horario de los profesores:

Los maestros permanecerán en el centro 28 horas semanales. De éstas, 24 sesiones serán lectivas y el resto de obligada permanencia en el centro, según lo reflejado en los respectivos horarios individuales que se incluyen en el Documento de Organización del Centro.

En concreto las horas de obligada permanencia en el Centro se realizarán de la siguiente forma:a.- De octubre a mayo: todos los maestros permanecerán en el Centro los miércoles (excepto el

4 de abril: vacaciones de Semana Santa), de 15:30 a 17:30 (DOC). Esos días permanecerán en el Centro de 17:30 a 18:30 los maestros que así lo reflejen en sus horarios personales.

El resto de los días de la semana se establecerán unos grupos que supervisen, de 15:30 a 18:30, las actividades extraescolares, según el cuadrante trimestral que se envía al inspector. Para facilitar la participación de los alumnos en las actividades que promueve la AMPA con motivo de carnaval dichos cuadrantes no contendrán el viernes 10 de febrero, asimismo no se incluirá el día 22 de diciembre, al ser vacaciones de Navidad. b.- Durante septiembre y junio en horario de lunes a jueves de 13:30 a 14:30 horas.

Una vez distribuidas las tutorías y especialidades, se han analizado las necesidades del centro con vistas a optimizar los recursos humanos, organizando esas horas que a los maestros debido a la existencia de los diferentes especialistas les quedarían sin actividades lectivas.

Las actividades que se realizarán en estas horas serán:

- Apoyos en infantil.- La maestra de compensatoria realizará estos apoyos en las aulas de 3º de infantil de acuerdo con lo establecido en la Resolución 17 de mayo de 2010. La maestra de apoyo realizará un taller en cada uno de los grupos de manera que el tutor disponga de la hora sin actividad lectiva fruto del acuerdo Administración-sindicatos y apoyará a los grupos de 2º de infantil en función de la disponibilidad horaria. En cuanto a la maestra especialista en Lengua extranjera/Ingles, apoyará a los grupos de 1º de infantil. Los tutores apoyarán a la especialista en Lengua Inglesa de acuerdo con lo reflejado en sus respectivos horarios.

- Medidas de refuerzo en primaria: En función de la disponibilidad horaria del profesorado se asignan 2 sesiones semanales a cada uno de los ciclos, siendo la finalidad de los mismos la de lograr el éxito escolar de los alumnos de acuerdo con lo establecido en el artículo 14 de ORDEN EDU/1045/2007. La forma de realizar la organización, el seguimiento y la evaluación de los mismos se concretará en el Plan de Atención a la diversidad y se realizarán bajo la supervisión de la Jefatura de Estudios.

5

Page 6: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Desdobles en Lengua e Informática- La finalidad de estos desdobles, 2 sesiones semanales por grupo en el 1º y 2º ciclos de primaria, es la de que en cada grupo tenga dos sesiones semanales de lengua con un menor número de alumnos. Esto facilitará el desarrollo de las actividades encaminadas a la consecución del 2º objetivo de esta PGA y posibilitará que al mismo tiempo los grupos desdoblados acudan al aula de informática (se establece el correspondiente cuadrante) para favorecer las utilización de las TICs como apoyo al currículo. Estos desdobles no se realizan en el 3º ciclo pues la utilización de las TICs se realizan en el marco de la Estrategia Red XXI, según se recoge en el correspondiente apartado de esta PGA.

- Sesiones sin docencia directa:

1 tutora de 6º de primaria 8 sesiones de apoyo de compensatoria en el 3º ciclo. 1 profesor como responsable de informática y la página web. 1 profesor como coordinador del Plan de Lectura. 4 coordinadores de ciclo. Coordinadoras de convivencia, igualdad y Red XXI. Responsable CFIE 1 hora a los profesores de Inglés y Educación Física para coordinación. Apoyos según lo recogido en el Plan de Atención a la Diversidad. 1 hora a cada tutor del 3º ciclo para preparar materiales y actividades dentro de la

Estrategia Red XXI. El resto de las horas para hacer sustituciones.

4. PERIODO DE ADAPTACIÓN DE LOS ALUMNOS DE 3 AÑOS.

Este periodo se llevará a cabo durante el mes de septiembre de 2011 de la siguiente forma:

Del 9 al 13 de septiembre: Se divide la clase en cuatro grupos de igual número de niños que acuden al Centro de acuerdo con el siguiente horario:

Grupo A: de 9:30 a 10:15Grupo B: de 10:30 a 11:15Grupo C: de 11:30 a 12:15Grupo D: de 12:30 a 13:15

Del 14 al 16 de septiembre: Se divide la clase en tres grupos de igual número de niños que acuden al Centro de acuerdo con el siguiente horario:

Grupo A: de 9:30 a 10:30Grupo B: de 10:40 a 11:40Grupo C: de 12:00 a 13:00

Del 19 al 22 de septiembre: Se divide la clase en dos grupos de igual número de niños que acuden al Centro de acuerdo con el siguiente horario:

Grupo A: de 9:30 a 11:15Grupo B: de 11:30 a 13:15

A partir del día 23 de septiembre: Horario normal de los grupos.

5. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES: PEC y RRI.

Se procede a incluir en los mismos las modificaciones aprobadas en el Consejo Escolar de 29 de junio de 2011 y que ya se recogieron en la Memoria del curso 2010-2011.

6

Page 7: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

6. UTILIZACIÓN DEL CENTRO FUERA DEL HORARIO LECTIVO.

El C.P. “Vicente Aleixandre” tiene las puertas abiertas a toda la comunidad siempre que se solicite, haya un responsable de las actividades y se respete el horario de limpieza.

- En el edificio de los mayores se imparten clases de Educación de Adultos de lunes a jueves 15:30 a 20:30 horas. También se desarrolla el PROA de 16:10 a 18:30 los lunes, martes y jueves; y los miércoles de 17:30 a 18:30 horas. Así mismo se imparten a partir del curso pasado las clases de Inglés de la Sección de la Escuela Oficial de Idiomas de Ávila, que se desarrollan, en función de los grupos y las inscripciones de acuerdo con el calendario y horarios marcados por la propia EOI.

- En colaboración con ASPACE, una fisioterapeuta va a trabajar con alumnos con dificultades motoras los jueves por la tarde en el espacio habilitado al efecto en el edificio de los mayores.

- La asociación de amas de casa realiza actividades artesanales, en principio los jueves.

- El polideportivo es utilizado por el Ayuntamiento a partir de las 16:30 horas y en las horas que no coinciden con el horario general del colegio.

- Asimismo se desarrollan en el mismo otras por parte de distintos organismos como AMPA, Ayuntamiento, sindicatos, asociaciones..., que se concretan a lo largo del año en función de las necesidades existentes.

7. ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS Y RECURSOS.

Aula de informática.

- Existe un aula en el edificio de los mayores, donde están instalados los ordenadores con conexión a internet para uso con los alumnos/as, dos impresoras y un escáner. Se asignarán dos hora semanales de uso a cada uno de los grupos de 1º a 4º de primaria.. - También cuenta con una televisión y un vídeo instalados sobre una estructura móvil.

Medios audiovisuales/biblioteca.

- En el edificio de arriba la sala de audiovisuales es la biblioteca, que además cuenta con una pequeña sala al lado para guardar el material. En ella se ha instalado un proyector y la correspondiente pantalla interactiva. Debido a la escasez de espacios se ha tenido que habilitar como espacio donde realizar las alternativas a la Religión.

- En la planta baja del edificio mediano hay una televisión/vídeo instalados sobre una estructura móvil. - En el de infantil existe una pequeña sala y además dos aparato de televisión/vídeo/dvd (uno en cada planta) instalados también sobre la correspondiente estructura móvil.

Las aulas del 3º ciclo en el Programa Red XXI.

- En las 6 aulas de 5º y 6º de primaria se han instalado las respectivas pizarras, portátiles para el profesorado, wifi y los correspondientes miniordenadores para los alumnos; así como el correspondiente armario adaptado.

Material didáctico.

- Existe un armario para el material fungible, que se encuentra en Dirección. Asimismo en el edificio de infantil existe otro con la misma finalidad en la sala de profesores.

- La secretaria se encarga de comprar y distribuir el material didáctico, de acuerdo con las necesidades, disponibilidad y atendiendo a las solicitudes de los coordinadores de ciclo.

Biblioteca en el edificio de infantil.

- Debido al aumento de matrícula en el presente curso 2011-2012 hemos tenido que habilitar dicho espacio como aula, sin que exista espacio físico en el edificio para instalar la biblioteca.

7

Page 8: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Material de Educación Física.

- Este material se encuentra guardado en un cuarto del polideportivo; todos los años se repone lo deteriorado y se hacen nuevas adquisiciones de acuerdo con los profesores responsables.

- En el edificio de abajo se guarda en un pequeño cuarto situado cercano a la puerta de entrada por la rampa.

Material de música.

- Se ha habilitado una de las aulas de la ampliación en el edificio mediano para la impartición de esta área. En el edificio de infantil se han adquirido dos maletas con material específico para uso del profesorado interesado.

Servicios educativos: madrugadores y comedor.

- En el edificio de infantil se ha habilitado el antiguo cuarto de calderas como tutoría y sala de reuniones, utilizándose para “madrugadores” al no coincidir este servicio con el horario lectivo.

- En la parte nueva del edificio mediano se ha dejado toda la planta baja diáfana utilizándose para los madrugadores de primaria y como comedor al no coincidir los horarios. Se ha habilitado un pequeño espacio separado con biombos que puntualmente y sin que ello incida en dichos servicios será utilizado por la fisioterapeuta.

Aulas ordinarias, de apoyos, desdobles, compensatoria, alternativas, PT...

- Los espacios destinados a estas actividades en ocasiones son reducidos para el número de alumnos con la consiguiente dificultad de organización, asimismo es insuficiente el número de tutorías.

8. PLANIFICACIÓN DE REUNIONES DE ÓRGANOS COLEGIADOS Y COMISIONES.

La Dirección establecerá el calendario trimestral de reuniones de ciclo, Claustros y Consejos de carácter ordinario, que se realizarán los miércoles de 15:30 a 16:30. Podrán fijarse otras en el mismo horario cuando ello sea necesario por motivos extraordinarios. El orden del día de las mismas podrá ser fijado desde la Dirección, la J. Estudios o por los coordinadores en función de las necesidades existentes. Habitualmente el comienzo de los Claustros será a las 15:30 y el de los Consejos Escolares a las 16:30.

La Comisión de Coordinación Pedagógica y la de actividades complementarias, en la que estarán un miembro del equipo directivo y los respectivos coordinadores de ciclo, se realizarán los miércoles de 13:30 a 14:30 horas. La CCP se reunirá una vez al mes de acuerdo con las finalidades que marca la ley, recogiéndose en el D.O.C. las fechas previstas que coinciden en principio con el 1º miércoles del mes, si bien pueden ser modificadas por razones organizativas. En cuanto a la comisión encargada de coordinar las actividades complementarias en las que participen dos o más ciclos será convocada cuando así se precise desde la dirección del Centro.

En cuanto a los equipos y comisiones de: Plan de Formación, Plan de Lectura y Estrategia Red XXI, serán convocados por los respectivos coordinadores, de conformidad con lo que en cada uno de ellos se establezca.

9. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS Y PARTICIPACIÓN.

- Los tutores/as mantendrán una reunión con cada grupo en el primer trimestre para tratar aspectos metodológicos y organizativos, planes y normas del Centro…… En ella se informará especialmente de los aspectos relacionados con los objetivos-contenidos mínimos, criterios de evaluación-calificación, así como de la forma en que cada uno de los ciclos de primaria van a trasladar a las familias la información sobre los resultados obtenidos por sus hijos en las pruebas escritas que se les realicen. Así mismo aquellos tutores que lo consideren oportuno realizarán otra en junio.

Se prevé también realizar una reunión individual con cada familia a lo largo del curso; y se mantendrán entrevistas individuales con los padres, unas veces a petición de estos y otras porque lo estime conveniente el profesor.

8

Page 9: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Los profesores especialistas mantendrán también entrevistas cuando sea necesario, tramitando las mismas de manera coordinada con el tutor.

- Las entrevistas se realizarán de manera habitual los miércoles de 16:30 a 17:30 horas.

- Trimestralmente se les informará por escrito, mediante los boletines de notas, en las siguientes fechas:

1ª evaluación............ 16 de diciembre. 2ª evaluación............ 30 de marzo. 3ª evaluación............ 22 de junio.

- La participación de las familias, a nivel de Centro, se canalizará a través de la A.M.P.A. y de sus representantes en el Consejo Escolar.

- A nivel de aula y/o de ciclo, los maestros estimarán cuándo y cómo será esa participación, sin obviar los acuerdos tomados por los ciclos y Claustro y lo recogido en el RRI.

10. PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

A.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.

Éstas deben realizarse siempre de acuerdo con el RRI y con el protocolo de actuaciones existente al efecto en el caso de que las mismas supongan salidas de los espacios propios del Centro educativo: edificios, patios y polideportivo.

Las actividades que se relacionan, que pueden sufrir modificaciones/ampliaciones siempre que se actúe de conformidad con lo dispuesto en el párrafo anterior, han sido programadas por los distintos ciclos de acuerdo con los siguientes objetivos: facilitar las relaciones entre los miembros de la comunidad y que sean parte significativa en la educación integral de los alumnos.

Día de la fruta. Para promover hábitos alimenticios saludables se van a desarrollar esta actividad, que consistirá en traer fruta a la hora del recreo los miércoles, en colaboración con las familias.

Actividades relacionadas con la naturaleza, la cultura y la música. Se estudiará, por parte de los ciclos, la participación en toda aquella actividad ofertada por organismos privados o públicos que se consideré que pueden complementar la actividad educativa como tal: visitas a espacios naturales, a exposiciones, conciertos,...

Actividades en el entorno próximo. Se realizarán aquellas salidas en la localidad que estén incluidas en las correspondientes programaciones.

Otras actividades en colaboración con la Administración local y Provincial. Se estudiará la participación en las actividades que ofertan habitualmente: esquí, Naturávila...

Campaña de sensibilización para la recogida de aceites vegetales usados. El 13 de octubre se pondrá en escena en el casino municipal una obra de teatro dentro de esta campaña, organizada en colaboración con El Excmo. Ayuntamiento, el Ente Regional de la Energía y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. En esta actividad participarán los alumnos de 3º, 4º,5º y 6º de primaria; realizándose una representación para cada uno de los ciclos.

Fiesta de otoño: Se realizará en Infantil entre los meses de octubre y noviembre, en función de las condiciones climatológicas.

Jornadas micológicas. Se realizarán en el 2º ciclo durante el mes de octubre, en función de las condiciones climatológicas, en colaboración con los agentes medioambientales.

Constitución. Actividades a nivel de aula en los días anteriores al 5 de diciembre.

9

Page 10: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Concurso de la ONCE. Tiene carácter voluntario y en él participarán algunos alumnos del 2º y 3º ciclos de primaria, en función de lo que decidan los tutores o especialistas.

Navidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el 3º ciclo las mismas se llevarán a cabo en las respectivas aulas.

Mercadillo solidario. Se celebrará en primaria, el día 22 de diciembre, un mercadillo en el que se pondrán a la venta objetos artesanales realizados por los alumnos en los días anteriores (2 o 3 cosas por clase). Lo recaudado se entregará ese mismo día en un breve acto a los representantes de la ONG que en su momento se acuerde.

Día de la paz. Con anterioridad al día 31 de enero se trabajará el tema en las clases, realizándose en esa fecha una actividad común basándose tanto en las experiencias anteriores como en las posibles propuestas que aparezcan.

Carnavales. Las actividades se programan por ciclos y los padres/madres colaboran, sobre todo en infantil, preparando los disfraces y aportando lo necesario para que se viva una auténtica semana de carnaval.

El viernes 17 de febrero por la mañana los alumnos de Infantil realizarán, si las condiciones climatológicas lo permiten, un desfile hasta el casino. Después del recreo se celebrará el desfile de primaria en el polideportivo. Se propondrá que voluntariamente los disfraces versen sobre un tema común y se realicen con materiales reciclables, lo que se decidirá en la CCP.; el tema propuesto por el 3º ciclo es ”Juegos Olímpicos en Londres”.

Aniversario del Estatuto. El 24 de febrero se realizarán actividades relacionadas en las distintas aulas.

Día del medio ambiente. Solicitaremos a la Junta de Castilla y León los árboles que distribuiremos en los patios o bien en los lugares que el Ayuntamiento designe.

Dado el elevado número de alumnos y para fomentar la participación alterna de todo el alumnado en las actividades, se propone que la plantación la realicen en el caso de infantil todos los alumnos en tres turnos, y en primaria los de 1º, 3º y 5º, pues los de 2º, 4º y 6º participan en las actividades de educación vial.

De acuerdo con la edad de los alumnos (infantil y 1er ciclo), se realizará la plantación dentro del recinto escolar o en sus inmediaciones. Los alumnos del 2º y 3º ciclo la realizarán en la chopera y en la dehesa.

Esta actividad se realiza con la colaboración del Ayuntamiento y de los agentes medioambientales.

XXI Concurso de cuentos. Para la organización del mismo (abierto a la participación de toda la localidad) se formará una comisión con representantes de toda la comunidad educativa que coordinará y elaborará las bases por las que se regirá el proceso.

Colaboran en la financiación el Excmo. Ayuntamiento, la Caja de Ahorros de Ávila y la A.M.P.A.

Jornadas de animación a la lectura. Estas jornadas engloban la realización de actividades relacionadas con la promoción de la lectura: participación en actividades de la Biblioteca Municipal, presencia de autores, cuentacuentos (en colaboración con las editoriales),..., o cualquier otra actividad que sirva de apoyo al desarrollo del Plan de Lectura.

Fiesta del colegio. Se acuerda realizar dicha actividad a nivel del Centro el día 26 de abril; para conmemorar la memoria de Vicente Aleixandre y su relación con nuestra localidad.

Esta fiesta se organizará con la antelación suficiente y con participación de todos los ciclos, siendo alguna de las actividades posibles las siguientes: estudio de la figura de Vicente Aleixandre y su relación con Las Navas, talleres, juegos...

Con motivo de esta fecha se realizará una actividad para todos los alumnos en el Casino y al finalizar la misma se entregarán los premios del Concurso de Cuentos. Se plantea la posibilidad de que la actuación se realice por parte de un grupo de maestros y de no ser posible se contrataría a una compañía de teatro como se ha hecho en años anteriores.

Jornadas sobre alimentación e higiene. Dirigidas por una farmacéutica de la localidad, estarán orientadas a los alumnos de los grupos de 2º de infantil y de 3º y 6º de primaria.

Jornadas de Educación vial/Parque de Tráfico. Este año esta actividad se desarrollará de acuerdo con la programación que lleve a cabo la Comisión que existe al efecto al contar la localidad con un Parque fijo de tráfico. En estas actividades participarán los alumnos de 3º de infantil y los de 2º, 4º y 6º de primaria (2 días cada uno de los grupos).

10

Page 11: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Senda ecológica. Algunos grupos prevén realizar una salida a la Senda del “Alijar” o a al entorno próximo. En ese caso se solicitaría la colaboración, dentro de lo posible, de los agentes medioambientales de la zona.

Excursiones. Se realizarán preferentemente en el segundo y/o tercer trimestre del curso según planificación de los respectivos ciclos, teniendo en cuenta combinar el carácter pedagógico y lúdico al mismo tiempo.

De acuerdo con el protocolo aprobado y del calendario trimestral deberán concretarse durante el 1º trimestre para su aprobación por el Consejo Escolar en diciembre.

Hasta el momento y a falta de concretar las oportunas fechas se han propuesto las siguientes:

- En Infantil se visitará el Parque de Bomberos de Ávila y se realizará un viaje en el “Murallito”.- En el 2º ciclo visitarán el Museo Provincial de Ávila durante el 2º trimestre, teniendo previsto realizar

otra salida en el 3º trimestre.- En el 3º ciclo se están estudiando diversas posibilidades, entre las que se encuentran asistir a un

musical adaptado o visitar el parque de “Amazonia Aventura” en Cercedilla.

Fin de curso. Se programarán diversas actividades por parte de los equipos de ciclo, principalmente actividades/juegos dirigidos.

B.- ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Pendientes en algún caso de concretar monitores, días y horas y sujetas al número de alumnos que se inscriban definitivamente se proponen las relacionadas en el Anexo I.

11. PROPUESTA DE INTERVENCÍÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN Y DEL EQUIPO DE ATENCIÓN TEMPRANA EN EL CENTRO DURANTE EL CURSO 2011-2012.

** Cada uno de ellos en función de la etapa educativa a la que atiende.

OBJETIVOS:

1. Colaborar en el desarrollo de los temas planteados en las Comisiones de Coordinación Pedagógica. (la orientadora del Equipo general participa en representación de ambas).

ACTIVIDADES:

1.1. Reunión previa con el Equipo directivo.1.2. Preparación de documentación psicopedagógica cuando proceda.1.3. Participar en los debates y acuerdos de la CCP.1.4. Presentación del Plan y de la Memoria de Actuación del EOEP.

2. Participar y colaborar en aquellas actividades que demande el tutor para el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.

ACTIVIDADES:

2.1. Proporcionar información, materiales y recursos para el desarrollo de su función.2.2. Reuniones individuales con los tutores.

3. Colaborar en la prevención y pronta detección de dificultades o problemas de desarrollo personal y/o de aprendizaje que puedan presentar los alumnos.

ACTIVIDADES:

3.1. Asesoramiento a profesores sobre medidas ordinarias de atención educativa (Art. 6 de la ORDEN EDU 1152/2010).

3.2. Propuesta de Programas de intervención.

11

Page 12: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3.3. Puesta en marcha de medidas específicas de atención educativa (Art. 7 de la ORDEN EDU 1152/2010), cuando no se han obtenido respuesta a través de las medidas ordinarias.

4. Realizar la Evaluación Psicopedagógica de los alumnos demandados por los tutores, para adecuar el proceso de enseñanza/aprendizaje.

ACTIVIDADES:

4.1. Puesta en práctica de los procedimientos propios de la evaluación psicopedagógica (observación, valoración de trabajos escolares, registros, pruebas psicopedagógicas…).

4.2. Redacción de informes psicopedagógicos y comentario con sus destinatarios y personas implicadas en sus orientaciones (tutor, especialistas, padres…).

4.3. Programa de actividades a llevar a cabo y entrega de materiales.4.4. Revisión de los programas de intervención.

4.5 Realización de los correspondientes dictámenes de escolarización cuando proceda.

El profesorado del Centro, una vez realizada la detección de necesidades educativas procederá a una primera valoración del alumno en el contexto de enseñanza y aprendizaje, poniendo en marcha aquellas medidas de carácter ordinario que considere necesarias (Art. 6 de la ORDEN EDU 1152/2010). Si las medidas adoptadas no dieran resultado el tutor solicitará a través del equipo directivo del Centro la intervención de los servicios de orientación.

El proceso se iniciará cumplimentando el documento de derivación (Anexo I de la Orden EDU/1603/2009) que se canalizará a través de la Jefatura de Estudios. A partir del documento se mantendrá una entrevista con el tutor y, si procede, se iniciará la evaluación psicopedagógica (previa autorización de los padres o tutores según el Anexo II de la citada Orden) que incluye la valoración del alumno y de su entorno escolar y familiar. El proceso concluye con la integración de la información en un Informe Psicopedagógico a partir del cual se establecen orientaciones y compromisos que derivan en adaptaciones de aula y/o individuales. Implica corresponsabilidad entre el tutor y el Equipo de Orientación.

Las evaluaciones psicopedagógicas nuevas se realizarán prioritariamente en el 1º trimestre del curso. Reservando el 2º trimestre para la evaluación de a.c.n.e.e.s. que cambian de etapa (Dictámenes) e informes finales de etapa (6º de primaria), del resto de alumnos con necesidad específica de apoyo educativo y el 3º trimestre para las evaluaciones de seguimiento.

Las demandas de evaluación psicopedagógica se priorizarán de acuerdo con los siguientes criterios:

a- Alumnos con necesidades educativas especiales.b- Carácter preventivo (alumnos de menor edad).c- Repercusión del problema en la escuela

5. Colaboración, con tutor/a y profesores de apoyo, en el seguimiento de alumnos/as previamente evaluados.

ACTIVIDADES:

5.1. Entrevistas con tutores y profesores de PT y de Audición y Lenguaje y Fisioterapeuta.5.2. Entrevistas con padres.5.3. Pruebas Psicopedagógicas (si fueran necesarias para la revisión).5.4. Informe inicial y final de seguimiento.

Además de las reuniones periódicas entre orientador y especialistas, se establecerán prioritariamente cuatro reuniones anuales en las que participarán especialistas, jefatura de estudios y orientador. La primera reunión será a comienzos del curso escolar para retomar los acuerdos establecidos en la última reunión del curso anterior, otras dos reuniones al finalizar el primer y el segundo trimestres respectivamente y una reunión final que incluirá las propuestas y acuerdos para el curso siguiente. En todos los casos, siempre que se estime oportuno se podrá contar con la presencia de los tutores. Se considera importante en este sentido lograr la buena coordinación entre tutores y especialistas.

12

Page 13: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

6. Colaboración con tutores y profesores de apoyo del alumnado con integración tardía en el sistema educativo y el alumnado en situación de desventaja socioeducativa en la toma de decisiones sobre la medidas necesarias para darles una mejor respuesta educativa.

ACTIVIDADES:

6.1. Análisis de necesidades y propuestas de intervención (RESOLUCIÖN de 17 de mayo de 2010).

6.2. Información sobre materiales curriculares de apoyo.

7. Orientación a las familias de riesgo social para mejorar sus estrategias educativas en el hogar y favorecer la relación con el Centro.

ACTIVIDADES: 7.1. Entrevistas familiares.

7.2. Programas de seguimiento (si fuera necesario).

En este ámbito intervendrá también el profesor Técnico de Servicios a la Comunidad del EOEP.

8. Coordinación y derivación de casos a otras Instituciones socio-sanitarias para mejorar la intervención en casos individuales.

ACTIVIDADES8.1. Reuniones con profesionales de otras instituciones (Orientador y PTSC).

9. Colaborar con los tutores en la Orientación Educativa de los alumnos al finalizar 6º de primaria.

ACTIVIDADES:9.1. Reunión de coordinación con orientadores del IES.9.2. Traspaso de información sobre recomendaciones de alumnos con optativas de refuerzo.9.3. Información sobre la ESO

10. Reuniones de coordinación con Orientadores de otros Centros educativos para el intercambio de información de alumnos que cambian su escolarización.

ACTIVIDADES:10.1. Aportación de los correspondientes informes psicopedagógicos y análisis de los mismos.

11. Reunión informativa con el Claustro de profesores a comienzo del curso para explicar el Plan de Actuación en colaboración con el Equipo Directivo.

RECURSOS:Para llevar a cabo todas las Actividades contaremos con los recursos y materiales propios del Equipo y

con los del propio Centro.

EVALUACIÓN:Al terminar el curso se valorará la consecución de:

* Objetivos y Actividades propuestas.* Grado de satisfacción de las personas implicadas.

Y se realizarán las propuestas para el curso siguiente.

13

Page 14: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

PROFESIONALES DE AMBOS EQUIPOS:

Ana Sánchez López. Psicopedagoga. Día de asistencia: los miércoles. Ámbito de intervención: etapa de educación primaria y aula sustitutoria.

Mª Teresa Blanco Aguado. Profesor Técnico de Servicios a la Comunidad del EOEP. Ámbito de intervención: etapa de educación primaria y aula sustitutoria.

Carmen Peña. Psicopedagoga. Día de asistencia: los martes. Ámbito de intervención: etapa de educación infantil.

La Profesora Técnica de Servicios a la Comunidad del EAT está de baja en este momento.

12. ESTUDIO Y PROPUESTA DE MEJORA DEL PLAN DE ACTUACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN.

La propuesta de intervención del Equipo de Orientación es aceptada.

13. FORMACIÓN DEL PROFESORADO.

Durante el presente curso van a desarrollarse en el centro las siguientes actividades coordinadas con el CFIE y el área Inspección de la Dirección Provincial:

Plan de Formación del Centro que consta de 2 itinerarios, que se concretan en las siguientes actividades formativas:

a).- 1 Grupo de Trabajo sobre la “Adaptación del Centro a la LOE”.b).- 2 Seminarios de “La integración de las TICs en el Centro”.

14. POYECTO DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL DEL CURSO 2011-2012. (Anexo II)

Se aprueba y adjunta el mencionado Proyecto que es un instrumento que establece las actuaciones y medidas educativas y organizativas que pone en marcha el Centro para organizar la atención educativa al alumnado con integración tardía en el sistema educativo y a aquel que se encuentre en situación de desventaja socioeducativa

Durante el presente curso deben destacarse los siguientes aspectos:

A.- Objetivos:

Apoyar la consecución de los objetivos educativos. Impulsar que los alumnos aporten su propio material y lo cuiden. Promover medidas de inserción de estos alumnos. Fomentar la asistencia y evitar el absentismo.

B.- Currículo:

Ámbito de compensación interna: 1.- Actividades de apoyo dirigidas a la adquisición y refuerzo de aprendizajes instrumentales, y en

especial, a la adquisición de la lengua vehicular. 2.- Otras actividades para favorecer la integración, el desarrollo cognitivo...

Ámbito de compensación externa: 1.- Actividades para favorecer la regularidad de la escolarización: control de absentismo, del

material…

14

Page 15: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

2.- Actividades complementarias: talleres... 3.- Actividades de mediación y coordinación con el entorno: programas de educación no formal...

C .- Modelo organizativo:

Dado que las actuaciones en el ámbito de compensación externa y en buena parte las del punto 2 del ámbito interno se hayan ya especificadas en otros puntos de esta Programación General Anual, en los Proyectos Curriculares y/o en el Proyecto Educativo del Centro; vamos a concretar organización de los apoyos educativos en primaria en pequeños grupos fuera del aula dirigidas a la adquisición y refuerzo de aprendizajes instrumentales, y en especial, a la adquisición de la lengua vehicular.

- En primaria, la maestra en comisión de servicios atenderá a los alumnos de 1º, 2º, 3º y 4º en grupos flexibles, cuatro sesiones semanales; y un grupo de Iniciación formado por los últimos alumnos incorporados al Centro, otras cuatro. Otra maestra que a su vez es tutora de un 6º apoyará a los alumnos de 5º y 6º en dos grupos, 4 horas semanales.

- En infantil, una profesional con horario de media jornada, atenderá a aquellos alumnos de 5 años que lo requieran de acuerdo con la normativa.

Estos apoyos serán flexibles, siendo revisados trimestralmente y siempre que haya nuevos alumnos matriculados que requieran la correspondiente atención.

15. PLAN DE LECTURA. (Anexo III)

16. PLAN DE CONVIVENCIA. (Anexo IV) Se adjunta la concreción de dicho Plan para el curso 2011-2012.

17. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y REFUERZO ESCOLAR EN PRIMARIA. “PROA” (Anexo V)

18. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. (Anexo VI)

19. SIMULACRO DE EMERGENCIA. (Anexo VII)

De conformidad con la normativa en vigor se establece un modelo de simulacro de emergencia adaptado a las nuevas circunstancias del centro. Durante el 1º trimestre del curso académico se realizará un simulacro de evacuación del que se realizará el correspondiente informe que se enviará a la Dirección Provincial.

20. OTROS SERVICIOS EDUCATIVOS

A.- PLAN DE FUNCIONAMIENTO DEL COMEDOR. (Anexo VIII)B.- PLAN DE FUNCIONAMIENTO DE MADRUGADORES. (Anexo IX)

21. ESTRATEGIA RED XXI.

El Centro ha sido elegido por la Administración para que en él se desarrolle la estrategia “Red de Escuelas Digitales de Castilla y León en el Siglo XXI” en su Fase I.

De acuerdo con lo establecido en la RESOLUCIÓN de 3 de diciembre de 2010, de la Viceconsejería de Educación Escolar, por la que se establecen las directrices organizativas y funcionales para la implantación de la Estrategia Red de Escuelas Digitales de Castilla y León Siglo XXI (RedXXI) en los centros educativos de la Comunidad de Castilla y León, se procede a concretar la misma.

1. Comisión del Centro.

Durante el curso académico 2011-2012 estará constituida por los siguientes miembros:- Coordinadora de Red XXI: Elísabet Aguado Fernández.

15

Page 16: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Coordinadora del 3º ciclo: Georgina Martín de Diego.- Director: Cándido Fernández Orgaz.

2. Medidas organizativas: información, criterios y acciones.

A.- El Director informará a los otros miembros de la Comisión del Centro de cuantas novedades puedan surgir a lo largo del curso por si fuera necesario tomar alguna medida en relación a las nuevas situaciones que se planteen. Estos a su vez trasladarán dichas informaciones a los tutores y especialistas del 3º ciclo de primaria.

B.- En principio se impulsará la implantación de dicha estrategia por parte de los tutores en las áreas instrumentales, favoreciendo asimismo la incorporación a la misma de aquellos especialistas que de manera voluntaria lo deseen.

C.- Como medida organizativa más destacable, este curso se asignará a cada uno de los tutores del 3º ciclo una sesión dentro de su horario lectivo para la preparación de actividades y recursos que facilite la puesta en marcha de la estrategia Red XXI.

D.- Estos tutores se comprometen a realizar, al menos, una actuación semanal en clase, con sus alumnos dentro del marco de la estrategia; lo que supone la utilización por parte de los mismos de los correspondientes miniportátiles.

E.- Estas actuaciones se coordinarán en el correspondiente equipo de ciclo.

3. Control de equipos: registro y asignación, mantenimiento e incidencias.

A.- Durante la última semana de septiembre la coordinadora de Red XXI y el Director del Centro se encargarán de la puesta en marcha del equipamiento y de revisar el funcionamiento y estado del mismo.

B.- En la primera semana de octubre se procederá a la asignación de los miniportátiles a los alumnos y del correspondiente registro. Para ello se respetará, siempre que sea posible, la continuidad en el caso de alumnos que estuvieran el curso anterior en el colegio.

C.- Al finalizar estas actuaciones se comunicarán las incidencias existentes al principio de curso: equipos que no funcionan, altas o bajas de minipcs….

D.- En cuanto a las incidencias que aparezcan posteriormente se actuará de acuerdo con la normativa en vigor y con las instrucciones que se dicten al respecto desde la Dirección Provincial o desde la Consejería. Asimismo se facilitará a las familias la comunicación de las incidencias de los equipos utilizados fuera del entorno escolar, a la correspondiente empresa o a la Dirección Provincial en su caso.

4. Las familias.

A.- Se realizará una reunión a principio de curso, en función de la fecha de publicación de la respectiva Orden en la que se realice la correspondiente convocatoria para la adjudicación del uso privativo de ordenadores miniportátiles, en la que se informará a las familias de los alumnos de 5º y 6º de todo lo relacionado con la Estrategia Red XXI en el Centro y de las características y condiciones de esta convocatoria, que permite usar los equipos en casa.

B.- También se trasladará a todas las familias de los alumnos del 3º ciclo de primaria la información referida a la mencionada Orden así como el correspondiente modelo de solicitud, para que la misma llegue a todos, en el caso de que no hubiesen asistido a la reunión mencionada en el apartado anterior.

C.- En la reunión general de los tutores del 3º ciclo con los padres se comunicará a las familias las líneas y actuaciones generales que se van a llevar a cabo en el Centro durante el presente curso enmarcadas en esta Estrategia.

D.- El Director colaborará con las familias usuarias de los correspondientes módems USB, en la resolución de los problemas que su utilización puedan plantear.

16

Page 17: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

E.- Por último tanto los tutores como los miembros de la correspondiente comisión, estarán abiertos a resolver aquellas situaciones que se planteen y que puedan dificultar el desarrollo de esta actuación.

5. Formación del profesorado.

A.- Van a desarrollarse en el Centro dos seminarios encaminados a facilitar dicha formación, cuya finalidad es favorecer la utilización de los nuevos equipos y recursos existentes en los colegios, tanto en el aspecto tecnológico como educativo.

6. Comisión Provincial y apoyos externos.

A.- El Director y la coordinadora de la Estrategia colaborarán con la comisión provincial en todo aquello que les sea demandado.

B.- La Comisión del Centro organizará de manera coordinada los apoyos externos que se nos ofrezcan, con el fin de optimizar los mismos.

7. Seguimiento y evaluación.

A.- La Comisión se reunirá al menos una vez al trimestre: en septiembre para establecer las líneas de actuación del curso que se recogerán en la correspondiente PGA, en enero para realizar un seguimiento de la Estrategia y en mayo para realizar el correspondiente análisis y las propuestas de mejora para el curso siguiente.

B.- El seguimiento y evaluación serán realizados en principio a partir del análisis y propuestas realizadas al respecto en el 3º ciclo de primaria. Esta información será trasladada por la coordinadora a la CCP y a la comisión trimestralmente. Posteriormente el Director informará al Claustro y Consejo en el caso de que ello fuera pertinente. Por último se recogerá un apartado específico al respecto en la correspondiente Memoria general del Centro.

C.- Merece especial atención la problemática que se nos planteó en ocasiones el curso anterior relacionada con la falta de conectividad (conexión a Internet), cuando se intentaba el acceso a la red desde varias clases de manera simultánea; lo que no ocurre si se usan los equipos sin necesidad de acceso a Internet. Si esta situación se repite la comisión adoptaría las medidas organizativas necesarias encaminadas a minimizar esta problemática.

22. ATENCIÓN DE LOS ALUMNOS EN ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN.

El presente curso uno de los objetivos de esta PGA es el de coordinar las medidas organizativas relacionadas con la atención de los alumnos cuyos padres o tutores no hayan optado por las enseñanzas de religión. (art. 16.3 de la ORDEN EDU/1045/2007 y RRI).

La concreción de dichas medidas por ciclos son:

A.- ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN EN INFANTIL:

A.1. BLOQUES DE CONTENIDOS Y OBJETIVOS:

- El autoconocimiento:- Progresar en la adquisición del concepto claro sobre uno mismo.- Saber expresar lo que siente en distintos momentos: necesidades, deseos, sentimientos

en uno mismo y en los demás.- Tener confianza en las propias capacidades y cualidades.- Conocer a los demás y valorarlos.

- La Autonomía:- Aceptar las normas establecidas.- Interiorizar hábitos y rutinas diarias.- Asumir algunas responsabilidades.

17

Page 18: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Tomar pequeñas decisiones.- Adquirir mecanismos de resolución de conflictos.

- La Autoestima:- Valorarse como miembro de su grupo.- Ser capaz de pedir favores y ayuda.- Expresar cualidades y habilidades propias.- Aceptarse con sus cualidades y limitaciones.

- La Comunicación:- Tomar decisiones de grupo.- Comprender los motivos y decisiones de los demás.- Ampliar las relaciones sociales en un grupo más amplio.

- Habilidades sociales:- Iniciar y mantener la conversación.- Mostrar agradecimiento.- Expresar quejas adecuadamente.- Reconocer los errores y pedir disculpas.

- Escucha:- Prestar atención a las aportaciones de los demás.- Comprender el lenguaje no verbal.- Respetar los turnos de palabra.

- Solución de conflictos:- Aprender formas constructivas de relacionarse con los demás.- Desarrollar la creatividad.- Aprender a tomar decisiones.- Desarrollar la autoconfianza.

- Respeto:- Respetar a los demás.- Respetar el entorno inmediato: clases, baños, patio…- Respetar los materiales y objetos.

A.2. METODOLOGÍA:

Para la consecución de los objetivos propuestos se partirá de la lectura de distintos cuentos, planteando a partir de ellos, actividades que propicien el diálogo y la expresión de necesidades, sentimientos, emociones, la realización de juegos y actividades cooperativas, juegos individuales, fichas específicas de los temas tratados…

A.3. ACTIVIDADES:

- Lectura de cuentos sobre emociones, sentimientos y valores incluidos en el método del aula y adaptados a los tres niveles.

- Actividades sobre el cuento. Expresión oral.- Juegos de mesa: dominó, puzles…- Construcciones con diversos objetos y materiales.- Juegos de expresión oral.- Representaciones del cuento y de situaciones cotidianas.- Actividades musicales: canciones, danzas…- Fichas específicas de los temas tratados.

A.4. INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS:

18

Page 19: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Esta información se plasmará en forma de observaciones en los correspondientes boletines trimestrales.

B.- ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN EN EL PRIMER CICLO DE PRIMARIA:

B.1. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:

- Se realizarán actividades de lecto-escritura adaptadas al nivel de los alumnos.

B.2. MATERIALES:

- Dependiendo de los niveles de los alumnos se utilizarán los siguientes: - Nivel curricular infantil: Vivencias 1, 2 y 3, de editorial CEPE.- Nivel curricular 1º ciclo: “Conecta con Pupi” de editorial SM.

B.3.INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS:

- Esta información se plasmará en forma de observaciones en el correspondiente apartado de los boletines trimestrales.

C.- ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN EN EL SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA:

C.1. OBJETIVOS:- Aprender a conocerse y respetarse como punto de partida del respeto mutuo.- Aprender a mostrar solidaridad en las relaciones con los compañeros.- Aumentar la autoestima, la capacidad de empatía y el autocontrol de los alumnos.- Aprender a solucionar conflictos.- Mejorar la capacidad de expresar sus opiniones y sentimientos hacia los demás con respeto.- Formarse como ciudadanos responsables, comprometidos con ellos mismos y con la sociedad.- dotarse de estrategias y habilidades emocionales básicas.- Mejorar la comprensión lectora y la escritura de los alumnos.

C.2. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES:

- A lo largo de este curso, las actividades que se irán desarrollando, girarán en torno a: la formación en valores, técnicas y habilidades que enseñen a los alumnos a vivir en armonía con los demás, la estimulación de su inteligencia, la comprensión lectora y la expresión tanto oral como escrita.

- Partiendo de las propias experiencias de los alumnos junto a otras que se les propondrán en clase, se analizará su comportamiento y actitud. Entonces se les presentarán estrategias y habilidades, que les faciliten el aprendizaje de conductas sociales, emocionales…, que favorezcan su creatividad y estimulen su inteligencia, lo que facilitará que puedan enfrentarse al mayor número de experiencias que se le vayan presentando.

- A través de comprensión de textos, fichas, juegos, role-plays. Simulaciones, vídeos, cuentos…, se les dará a los alumnos la posibilidad de comunicación y después de reflexión, lo que les ayudará a ser más responsables.

- Con todas estas situaciones y actividades, el alumno logrará mejorar sus relaciones con los demás, aprenderán a apreciarse y a reconocer sus carencias.

C.3. MATERIALES:

- “Lecturas para crecer” de editorial Edelvives.- “Desarrollando la inteligencia emocional I”.- “Habilidades sociales” de editorial MARFIL.

C.4.INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS:

19

Page 20: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- En la primera reunión general se informará a las familias de los objetivos y actividades que se pretenden realizar.

- El seguimiento se concretará en forma de observaciones en el correspondiente apartado de los boletines trimestrales.

D.- ALTERNATIVA A LA RELIGIÓN EN EL TERCER CICLO DE PRIMARIA:

D.1. CONTENIDOS:

- Se van a trabajar contenidos relacionados con valores, habilidades sociales, lectura, comprensión y escritura.

D2. MATERIALES:

- Con un grupo de 5º se va a utilizar el “Libro de habilidades sociales del 3º ciclo” de la editorial Marfil; en los otros dos se van a utilizar fichas preparadas por las tutoras.

- En los tres grupos de 6º se van a utilizar los “Cuadernos de a bordo” de la editorial Edelvives.

D3.INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS:

- Esta información se realizará en forma de observaciones en el correspondiente apartado de los boletines trimestrales.

23. NECESIDADES.

Obras.-

- Dividir el espacio del comedor, pues no se utiliza en su totalidad, mediante elementos “móviles” ante la escasez de espacios físicos para la realización de apoyos, desdobles….

- Arreglos de los baños de infantil de manera que se eliminen definitivamente los malos olores.- Sustituir en el edificio de infantil las tres puertas de hierro que sirven de acceso al edificio.- Eliminar las humedades de la rotonda de la planta baja en el edificio de infantil.- Cambiar las puertas exteriores del edificio mediano.- Pintar las aulas de infantil.- Reparación de goteras en el edificio mediano.- Dotación progresiva de cerraduras en las clases de los edificios de la Travesía del Saúco.- Establecer algún sistema que facilite la regulación de la temperatura, cuando se ponga la calefacción, en las clases nuevas del edificio mediano.

Recursos materiales.-

- 6 armarios con puertas y cajones (con llave).- 6 estanterías abiertas a una cara o adaptadas como expositores para bibliotecas.- 12 puestos (mesas y sillas) adaptados al 1º ciclo de primaria.- 12 puestos para el 2º ciclo.- 12 puestos para el 3º ciclo.- 4 tableros de corcho para instalar en los pasillos del edificio mediano.- 2 mesas de profesor.- 4 sillones de profesores.- Ampliación de equipos informáticos.- Dotación de bibliografía actualizada para los diversos ciclos: cuentos, cómics…

Recursos humanos.-

- Debido al número de aulas de infantil es necesario otro profesor de apoyo en esta etapa.

20

Page 21: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Así mismo dado el elevado número de alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo es necesario aumentar el horario de atención al Centro de las orientadoras y también el de los especialistas de PT y AL.

24. DIFUSIÓN.

Este documento se entrega para su conocimiento a los miembros del Claustro y del Consejo Escolar. Así mismo se facilita una copia al AMPA del Centro y se inserta en la página web del Colegio en el momento en el que se apruebe definitivamente.

25. PROGRAMACIONES DIDÁCTICAS.

Las mismas se adjuntan en formato digital dada su extensión.

26. APROBACIÓN

DILIGENCIA: para hacer constar que esta PGA del curso académico 2011-2012 es informada positivamente en el Claustro y APROBADA por el Consejo Escolar del C.P. “Vicente Aleixandre”, en las correspondientes sesiones celebradas el día cinco de octubre de dos mil once.

VºBº EL DIRECTOR LA SECRETARIA

Fdo: Cándido Fernández Orgaz Fdo: Ana Mª Sánchez García

21

Page 22: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

22

Page 23: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

SEPARATA: ANEXO II

PROYECTO DE

ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA

Y SOCIAL.

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. (Ávila).

2011-2012

23

Page 24: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

24

Page 25: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

1. JUSTIFICACIÓN

El Colegio Público Vicente Aleixandre se encuentra situado en Las Navas del Marqués, un pueblo de la provincia de Ávila que dista 35 kilómetros de la capital y que está próximo a Madrid.

Esta situación geográfica y la buena red de comunicaciones que existe con Madrid ( carretera y ferrocarril ) favorece la llegada de población inmigrante, que fija su residencia en esta localidad, aunque su lugar de trabajo sea la capital.

Por otra parte, Las Navas es uno de los pueblos más grandes de la provincia de Ávila (superior a los cinco mil habitantes) y cuenta con comercios, mercado, empresas familiares (cristalerías, talleres mecánicos, pastelerías, carpinterías, fábrica de embutidos, fábrica de helados, etc); además de otros servicios como centro de salud, guardería municipal, biblioteca, junta municipal, comandancia de guardia civil, centro parroquial, polideportivo, instituto de enseñanza secundaria y otras asociaciones ( amas de casa , etc).

En cuanto a la población, suele ser joven y de origen variado. Esta situación se ha acentuado significativamente en los últimos años debido a la llegada de familias inmigrantes: ecuatorianos, rumanos, polacos y sobre todo familias marroquíes.

Por este motivo, la escuela, como institución que atiende a las demandas sociales, ha ido ajustando progresivamente sus capacidades y recursos a las necesidades del pueblo; sin embargo, la llegada masiva de alumnos de otros países a la escuela ha hecho que esta requiera de planes específicos y recursos específicos para poder atender a los mismos.

El Proyecto que a continuación se propone surge como respuesta a las necesidades educativas que comenzaban a manifestarse en las aulas de nuestro centro como consecuencia del progresivo aumento de alumnos inmigrantes en las mismas, lo que modificó por completo el proceso de enseñanza y aprendizaje que se desarrolla en ellas, y también el concepto que sobre dicho proceso se tenía.

Para que dicha respuesta se enmarcase dentro de unos parámetros de calidad, el centro tomó la decisión de elaborar un documento que recogiese todos aquellos elementos que intervienen en el proceso de enseñar y aprender, y que permitiese no solo atender a la diversidad del alumnado inmigrante sino también facilitar el que cada docente pueda llevar a cabo su labor con un mínimo de dignidad profesional.

2. MARCO EDUCATIVO

Como paso previo a la presentación de los distintos bloques que comprende en Plan es necesario recoger los referentes educativos en los que dicho plan se fundamente y que son los siguientes principios y objetivos recogidos en el Proyecto Educativo del Centro:

1. Fomentar la integración de nuestra escuela en el medio y en la realidad en que está inmersa, para que sea un elemento vivo que esté abierto a sus necesidades y demandas.

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO:

a) Acercar la escuela a la realidad en la que vive el alumnado.b) Promover el contacto con el entorno.

2. Se creará un clima acogedor y confortable tanto en sus aspectos físicos como en las relaciones interpersonales .

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO:

a) Promover un clima de afecto y acogida para que todos los alumnos se sientan integrados.b) Potenciar actividades colectivas que fomenten las relaciones interpersonales entre los

miembros de la comunidad educativa.c) Planificar cada curso las necesidades de infraestructura y mantenimiento del centro y

abordarlas con las instituciones responsables de las mismas.

25

Page 26: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3. Se facilitará la integración de todos sus miembros en un proyecto común, mediante el desarrollo de actitudes de colaboración y de respeto a la diversidad.

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO:

a) Educar en actitudes de colaboración que favorezcan la integración de todos: alumnado de necesidades educativas especiales, familias de diferentes niveles, profesorado; con especial atención al fenómeno intercultural.

b) Incidir positivamente en la valoración de ambos sexos.c) Establecer cauces para que todos los miembros asuman el proyecto educativo y que

favorezcan su desarrollo.d) Establecer el compromiso de la no discriminación mediante en conocimiento, valoración

y aceptación de todos.e) Conocer, valorar y aceptar las normas, valores y formas culturales de los grupos sociales

a los que pertenece el alumnado, haciendo un análisis y una valoración crítica de los mismos.

4. Se potenciará la participación activa y democrática de todos los miembros de la comunidad educativa, fomentando la libertad de expresión y la toma de acuerdos por consenso.

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO:

a) Potenciar la participación del alumno en el proceso de enseñanza y aprendizaje.b) Favorecer la toma de acuerdos por consenso y posibilitar que sean respetados.c) Resolver los conflictos por medio del diálogo y la participación responsable.

5. Desarrollar una formación integral: intelectual, física, personal y afectivo-social, impulsando valores como: respeto a las personas, responsabilidad, solidaridad, etc

OBJETIVOS GENERALES DEL CENTRO:

a) Desarrollar los aspectos de una educación integral : razonamiento, desarrollo físico, sensibilidad, autoestima, actitud crítica, respeto y relación con los otros.

b) Potenciar hábitos de conducta positivos, educar en la tolerancia, practicar el respeto a las distintas opciones y a la diversidad...

3. BLOQUES DE DESARROLLO

A) PROGRAMA DE ACOGIDA

1. OBJETIVOS:- Conocer el nombre y los datos de los alumnos inmigrantes y que a su vez éstos conozcan el

nombre de los maestros y de los compañeros de la clase.- Familiarizarse con los maestros y compañeros de clase.- Conocer las rutinas de la clase y familiarizarse con ellas.- Conocer y orientarse adecuadamente en los espacios del centro: aula, servicios, patio...- Respetar las pautas de comportamiento y normas básicas.- Conocer el lugar de procedencia de todos los alumnos del aula y las banderas de los

distintos países de origen.- Adoptar y utilizar expresiones funcionales para su socialización.- Reforzar rutinas y hábitos.- Adquirir vocabulario básico del aula.- Identificar a los compañeros del aula.- Discriminar entre comportamientos adecuados e inadecuados en el colegio.- Desarrollar y utilizar habilidades básicas de socialización con el grupo clase.- Actuar con autonomía, confianza y seguridad en el medio social y escolar.

26

Page 27: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

2. PROTOCOLO DE ACOGIDA:

- Entrevista en administración para recoger los datos del alumno, según modelo de solicitud de admisión.

- Desde Secretaría/Jefatura de Estudios: informar a los padres del grupo al que su hijo ha sido adscrito y de la hora en la que pueden entrevistarse con su tutor, quien les dará información sobre los horarios, espacios...

- El tutor podrá realizar una “prueba de nivel”, y además utilizará diversos instrumentos que le permitirán saber el nivel de conocimientos del alumno para que, si lo considera oportuno, solicite la atención de dicho alumno utilizando los documentos recogidos con dicha finalidad, en la Resolución de 17 de mayo de 2010.

- Entrevista del tutor con los padres unos días después de la incorporación del alumno para hablar del material que tiene que traer y de los apoyos que se le van a dar solicitando de la familia la pertinente autorización.

3. POSIBLES ACTIVIDADES DE ACOGIDA PARA LOS DISTINTOS CICLOS Y ETAPAS EDUCATIVAS. (Anexo I).

B) MARCO DIDÁCTICO-PEDAGÓGICO

1. Evaluación 0 ( curricular y lingüística ).

2. Materiales:

Los materiales establecidos de forma consensuada por todos los profesores del centro para el desarrollo del proceso de aprendizaje de los alumnos inmigrantes, son los siguientes:

*Para el aprendizaje de la lengua escrita:

1º. Cuadernillos de grafomotricidad de diferentes editoriales que sigan el guión de trazos establecido ( Material estructurado por el Grupo de Trabajo)2º. Carpetas de lectoescritura 1 y 2 de S.M..3º. Ven a Leer4º. Libros de primer ciclo, de la editorial seleccionada para ese año.

*Para el aprendizaje de las matemáticas:

1º. La aventura de los números2º. El jardín de los números.3º. Cuadernillos de Edebé.4º. Libros de textos del primer ciclo.

* Para el aprendizaje del conocimiento del medio:

1º. Cuadernillos de Conocimiento del Medio. 1º ciclo. Edt. Anaya.

Todos estos materiales podrán ser modificados por decisión del tutor en función del proceso de aprendizaje de cada alumno.

Otros materiales que también se han establecido para el trabajo de una manera más específica son: Español para ti, los recogidos bajo el nombre de Udicom y otros existentes en el aula de apoyo (Anexo III).

3. Adaptaciones curriculares ( de grupo e individuales)

27

Page 28: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

4. Evaluación :

La evaluación del alumnado inmigrante seguirá el mismo proceso que para el resto de alumnos del centro, si bien se tendrá en cuenta la opinión de todos los profesores que intervienen en su proceso de enseñanza aprendizaje (profesores de apoyo y compensatoria) y además se reflejará trimestralmente en un boletín adaptado a lo establecido en la Orden EDU 865/2009, en el caso de los alumnos que así lo requieran.

El resto de los alumnos que, aún habiéndose incorporado tarde al sistema educativo o siendo objeto de apoyo de compensación, presenten un desfase menor a un ciclo en su nivel de competencia curricular referida al curso en el que se encuentra escolarizado, serán evaluados con los mismos objetivos y con los mismos boletines e informes que el resto de sus compañeros del grupo.

5. Enseñanza del español:

El aumento progresivo de alumnado inmigrante en el centro ha hecho necesario el establecimiento de unas pautas comunes acerca de la enseñanza del español a estos alumnos, para que así todos los profesores que intervienen con ellos (tutores, compensatoria y profesorado de apoyo) tengan un referente común al cual dirigirse. Estas pautas tienen un carácter general y están en relación con las orientaciones sobre los materiales establecidos anteriormente.

El proceso sería el siguiente:

*A nivel oral:1º.Iniciaremos el aprendizaje del español a través de imágenes: fotos, lotos , revistas y cuentos.2º.Verbalizar todo lo que hacemos.3º.Ayudarnos de gestos.4º.Una vez que los niños conocen un vocabulario básico, construir frases sencillas.5º.Aprender algunos tiempos verbales básicos.6º.Construir frases cada vez más complejas utilizando correctamente los nexos.

* A nivel escrito:1º. Trabajar requisitos de preescritura: grafomotricidad.2º. Discriminar y expresar oralmente los fonemas de las vocales así como reconocer y realizar

sus grafías.3º. Discriminar y expresar oralmente el resto de fonemas así como reconocerlos y realizar sus

grafías, partiendo de la sílaba. Para ello habrá que tener en cuenta la coordinación sobre qué fonema se va a trabajar en cada momento para que tanto el tutor como los especialistas que trabajen con el alumno trabajen lo mismo.

4º. Leer y escribir palabras bisílabas sencillas con apoyo visual del dibujo.5º. Leer y escribir palabras bisílabas sencillas sin apoyo visual.6º. Leer y escribir palabras trisílabas sencillas con apoyo visual del dibujo.7º. Leer y escribir palabras trisílabas sencillas sin apoyo visual.8º. Leer y escribir comprensivamente frases cortas con apoyo visual.9º. Leer y escribir palabras bisílabas y trisílabas inversas10º. Leer y escribir palabras trabadas.11º. Leer y escribir comprensivamente frases largas.12º. Leer y escribir comprensivamente textos cortos.13º.Leer comprensivamente textos cada vez más largos.

* Actividades de Comprensión Lectora:1º.Unir palabra al dibujo correspondiente.2º.Dado un dibujo y varias frases, unir el dibujo con la frases que esté relacionado.3º.Lecturas cortas y responden a preguntas del tipo: ¿Quién?, ¿Cuándo?, ¿Cómo?, ¿Dónde? 4º.Dados varios dibujos y una frase, leerla y relacionarla con el dibujo que le corresponde.5º.Leer una frases y decir si es verdadera o falsa.6º.Leer una frases y hacer un dibujo relacionado con la frase.7º.Ordenar secuencias relacionadas con un cuento o con un texto leído.

28

Page 29: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Posible material para apoyar este tipo de actividades: Compresión de la lectura 1 y 2 de CEPE, Metacomprensión lectora de la colección de atención a la diversidad de la editorial Promolibro, etc.

Todo este proceso de adquisición de la lengua española es flexible a las modificaciones que cualquier docente pudiera hacer del mismo, siempre en coordinación con el resto de profesores que estén interviniendo en el proceso de aprendizaje del alumno.

A) MARCO ORGANIZATIVO

1. Adscripción y Agrupamientos.

Para la adscripción y agrupamiento del alumnado que se incorpore tarde al sistema educativo se establecen los siguientes principios que estarán condicionados a las posibilidades organizativas del centro:

a.- Adscripción a nivel: A aquellos alumnos que no hayan estado escolarizados con anterioridad en España y que desconozcan la lengua vehicular o presenten una irregular escolarización se les matriculará en un curso inferior al que les correspondería por edad, equilibrando en lo posible los grupos de dicho nivel. En caso de que las ratios de esos grupos sean elevadas se podrán incorporar a un grupo correspondiente a su edad.

b.- Adscripción a grupo: Se realizará teniendo en cuenta las particularidades de los diferentes grupos: si existen alumnos inmigrantes, acnees (alumnos con necesidades educativas especiales), con falta de autonomía, con comportamientos disruptivos......

c. Procedimiento de adscripción: La dirección realizará la adscripción de estos alumnos teniendo en cuenta los principios mencionados y el conocimiento que posee de los grupos y de las posibilidades organizativas. En el caso de que excepcionalmente se considere la conveniencia de cualquier otro criterio se informará de ello al tutor afectado tomando en consideración la opinión del mismo.”

2. Apoyos.

Grupos flexibles condicionados a la organización del Centro y a los recursos humanos que este posea en cada momento. Será preceptivo para que los alumnos reciban dichos apoyos que se hayan cumplimentado los Anexos de la mencionada Resolución de 17 de mayo de 2010.

3. Coordinación.

La coordinación del proceso de enseñanza de los alumnos inmigrantes se lleva a cabo en situaciones no programadas entre el tutor y el especialista de compensatoria, cuando este va a buscar al alumno a su clase.

Además se realizará una reunión al final de cada trimestre y también se realiza un seguimiento en las reuniones de la CCP y en las sesiones de evaluación.

D) ACTIVIDADES DE INTERÉS CULTURAL

Podrán realizarse actividades de carácter intercultural como talleres sobre los distintos países de origen de nuestros alumnos incluido España, en los que se trabajen temas como las costumbres, el paisaje…, de acuerdo con las programaciones didácticas de los diferentes ciclos.

4.-RECURSOS.

Existen en el aula de apoyo diversos materiales elaborados por el profesorado y que han sido considerados útiles para llevar a cabo su tarea de enseñar y para el aprendizaje de los alumnos inmigrantes: signos extraídos del SPC para la comunicación, circulares informativas traducidas en árabe para los padres, pasos para el desarrollo de la grafomotricidad, listado de material del aula de compensatoria, material para el aprendizaje de las vocales y el resto de grafemas, actividades de acogida, cuadro para el uso del material del aula de compensatoria, etc.

29

Page 30: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

5.- ANEXOS.

ANEXO I (Compensatoria)

ACTIVIDADES DE ACOGIDA para segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria:

DIA DESARROLLO RECURSOS 1º Presentación de todos los niños en la asamblea a través

de canciones, juegos como el de la tela de araña: los niños se colocan en un circulo muy amplio, el maestro dispondrá de un ovillo de lana y comenzará lanzando la lana al algún alumno y diciendo “ me llamo..” y así continuamente formando una tela de araña hasta llegar a todos los niños y el último deberá de devolverlo al anterior diciendo “ te llamas “ para desenredar la tela.

Un ovillo de lana

Presentación del aula, aseos y patios: se hará un recorrido con todos los niños de la clase a todos los lugares cercanos y funcionales del centro en los que habrá situados pictogramas referidos a las actividades que se realizan en ellos, igualmente sucederá en el aula con los rincones.

Pictogramas de los distintos espacios del centro y del aula.

Presentación de las rutinas y hábitos de la clase:Se trabajará a través de láminas y de la propia acción

Láminas sobre las rutinas y las normas

OBJETIVOS:1. Conocer el nombre de su maestro tutor y el resto de los compañeros del aula.2. Conocer y familiarizarse con las rutinas del aula.3. Conocer y orientarse adecuadamente en los espacios del centro: aula servicios,

etc4. Respetar las pautas de comportamiento y normas básicas.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 2º Juego de desinhibición: se hacen equipos de niños que

pueden ser según están sentados en las mesas, a cada equipo se le asigna el nombre de un animal cada grupo imitará al animal que levante el maestro en su mano y realizará el sonido que le corresponde, cuando toque el pandero se callan.

PanderoAnimales en miniatura o en lámina

Confección de un diccionario en imágenes: en la actividad rutinaria del aula se va elaborando un diccionario de los elementos cercanos al niño: bocadillo,mochila,babi,etc. Para ello se realiza un dibujo del objeto en una tarjeta que será coloreada por el niño, en esa tarjeta aparecerá el nombre del objeto. Conviene hacerlo , sobre todo con acciones o expresiones hechas: ir al servicios,etc.Si en el aula se dispone de una diccionario en imágenes se iniciará al alumno en el manejo del mismo para facilitar inicialmente su expresión.

Láminas para hacer el diccionario y pinturas

Se seguirá realizando la asamblea y las actividades rutinarias del aula

OBJETIVOS:1. Familiarizarse con el maestro y resto de compañeros.2. Adoptar y utilizar expresiones funcionales para su socialización.

DÍA DESARROLLO RECURSOS

30

Page 31: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3º Asamblea y actividades rutinarias de la mañanaIncluir la fotografía del alumno con las de sus compañeros, en caso de que no exista, realizar un panel con las fotografías de todos.

Cámara

Continuar realizando el diccionario Láminas- Pinturas

OBJETIVOS:

1. Reforzar rutinas y hábitos.2. Adquirir vocabulario básico del aula.3. Identificar a los compañeros del aula.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 4º Asamblea y rutinas de la mañana

Presentación de la mascota: se trata de presentar la mascota del aula , en caso de no tenerla se puede elaborar una entre todos, se trata de una mascota que nos traerá sorpresas.Preparar el Rincón de los Nuevos Amigos :Para ello días antes habremos mandado una carta a los padres dándoles la bienvenida al centro y pidiéndoles colaboración para que aportasen fotos y láminas del país de origen del alumno, de las fiestas que se hacen , de las comidas típicas, etc. También cada niño podrá traer un objeto personal para enseñárselo a sus compañeros. Dedicaremos un tiempo para que cada niño nos cuente que a traído al rincón de los nuevos amigos.Les presentaremos en rincón nuevo ,dónde observaremos barajas de familias de personas de los distintos países, fotografías ,recortes de comidas , etc.

Todo el material que se ha comentado para preparar el nuevo rincón.

Continuar elaborando el diccionario: además dedicaremos tiempo a recordar las anteriores.

Láminas y pinturas

OBJETIVOS:1. Presentar/elaborar la mascota.2. Preparar entre todos en nuevo rincón3. Hablar sobre su objeto personal y su familia.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 5º Asamblea y rutinas que ya conocen

31

Page 32: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Jugar a ¡ Lobo ¡ ¿Qué estás haciendo?: Consiste en que el niño que haga de lobo vaya haciendo acciones que los demás deben imitar, y cuando se le que pregunte que qué esta haciendo, el lobo responderá: me estoy tocando la pierna, estoy haciendo la comida..,hasta que responda os persigo y sale corriendo para atrapar a un compañero que será el próximo lobo.Autorretrato: con la ayuda de distintos espejos ( o sin ellos , es opcional) los niños intentarán realizar un dibujo de sí mismos, posteriormente con todos esos dibujos se elaborará un libro, el libro de los amigos del cole, que se quedarán en el rincón de los nuevos amigos para el nuevo amigo que venga.Después se puede jugar a hacer puzzles de las distintas partes del cuerpo,lotos,etc.

Espejos de diferentes tamaños.

Puzzles y lotos

Continuar haciendo el diccionario Tarjetas -Pinturas.

OBJETIVOS:1. Adquirir vocabulario y estructuras lingüísticas básicas.2. Localizar en sí mismos y en los demás las principales partes del cuerpo.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 6º Asamblea y rutinas diarias

Salida al centro: Antes de realizar una salida por todo el colegio les hablaremos sobre la misma y comentaremos lo que vamos a ver y cuales son las normas que tenemos que respetar para poder hacerlo ( ir en fila, no golpear las puertas, hablar bajito , no correr..). De esta manera nos montaremos en el tres que recoge a niños de todos los países para enseñarlos el colegio.A lo largo del recorrido y en cada espacio se les puede contar a los niños una historia de lo que allí se hace, de quienes están , etc.Sería conveniente que todas las dependencias del centro dispusiesen de pictogramas acompañados de letras que diesen pistas so explicasen lo que se realiza en esos espacios.

Pictogramas

OBJETIVOS:

1. Conocer y orientarse en las dependencias del centro.2. Respetar las normas básicas de comportamiento en la escuela.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 7º Asamblea y rutinas diarias

32

Page 33: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Reforzar las normas de comportamiento: para ello se puede jugar al juego “ buscando a mi pareja”: se reparten tarjetas que hacer referencia a las normas que se quieren trabajar . Al ritmo de una música alegre , los niños de pondrán a bailar por toda la clase, al parar la música cada niño deberá de intentar encontrar a su pareja ( norma contraria a la que él tiene) . Una vez encontrada se irá llamando a las parejas y delante de todos deberán explicar cuál es su norma y su antinorma en la que se pondrán un gomet rojo.Para finalizar se puede realizar una actividad individualizada, mostrando en una ficha todas las acciones y deberán tachar la acción correcta.

Tarjetas con las normas a trabajar y las antinormas.

A la hora del recreo se puede trabajar el nombre de los alimentos que hemos traído.

Lotos sobre alimentos

Elaborar con ayuda del profesor un mapamundi grande y colorearlo todos y colocaremos la foto de cada niño en el país de donde es. Luego se incluirá en el rincón de los nuevos amigos.

Papel continuo pinturas y fotos

OBJETIVOS:

1. Discriminar entre comportamientos adecuados e inadecuados en el colegio.2. Conocer el lugar de procedencia de sus compañeros de clase.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 8º Asamblea y rutinas del aula

El juego del caracol: Todos los alumnos se cogen de la mano, el maestro de situará a la cabeza mientras se canta la canción de Caracol , col, col, y poco a poco vamos enrollándonos. Es muy importante no soltarse para que la actividad se pueda realizar. Las enredaderas: Todos los alumnos se cogen de la mano excepto un pequeño grupo que se pondrá de espaldas al resto. Mientras los niños que están dados de la mano deberán enredarse entre ellos y el grupo que esta de espaldas deberá desenredarlo.Continuar confeccionando el diccionario de aula

Tarjetas y pinturas

OBJETIVOS:

1. Desarrollar y utilizar habilidades básicas de socialización con el grupo clase.2. Actuar con autonomía, confianza y seguridad en el medio social escolar.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 9º Asamblea y rutinas del aula

Banderas: conocer las banderas de los distintos países de los compañeros de la clase. Realizar y colorear las banderas de esos países y ponerlas en el rincón de los nuevos amigos.

Banderas de los países

33

Page 34: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Nuestra bandera: confeccionaremos una bandera decidida entre todos que represente nuestra clase

Papel continuo y pinturas de colores

Continuar elaborando el diccionario de imágenes del aula: dedicar un tiempo para recordar todo lo que ya sabemos.

Tarjetas y pinturas.

OBJETIVOS:1. Reforzar rutinas y hábitos.2. Conocer las banderas de los distintos países de origen de los alumnos del aula.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 10º Asamblea y rutinas del aula

En busca del objeto: En una bolsa oscura se pondrán distintos objetos relacionados con un cuento que hayamos contado, así como elementos de otros cuentos. El alumno debe meter la mano , extraer un objeto y decir si pertenece o no al cuento que acabamos de contar

Bolsa de tal oscura y objetos de cuentos

Dibujo del cuento: realizaremos entre todos un dibujo del cuento.

Papel continuo y pinturas

Continuar con el diccionario en imágenes Tarjetas y pinturas

OBJETIVOS:

1. Comprender textos orales sencillos como el cuento.2. Conocer y utilizar vocabulario básico de cuentos.

34

Page 35: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

ACTIVIDADES DE ACOGIDA para segundo ciclo de educación primaria:

DÍA DESARROLLO RECURSOS 1º Paseo Pictografiado:tras el primer encuentro en el aula se puede

dar un paseo por todo el centro, que se encontrará pictografiado con dibujos alusivos a la actividad que se desempeña en cada una de las dependencias.Horario visual: es bueno tener en el aula un horario hecho con imágenes, de dibujos explicativos de cada una de las asignaturas y rutinas escolares ,también de los apoyos.Tela de araña: con una cuerda larga o un ovillo de tela resistente, se colocan los chicos en circulo y el maestro comienza lanzando el ovillo a algún alumno y diciendo” me llamo…” , cuando se llega al último niño, éste ha de ir en sentido contrario diciendo el nombre del compañero anterior para así desmadejar el hilo.

Ovillo de lana o cuerda larga

OBJETIVOS:1. Conocer las dependencias del centro.2. Conocer al maestro tutor y a los compañeros del aula.3. Conocer el horario del curso y algunas de las rutinas esenciales.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 2º Rutinas: Trabajar las rutinas diarias del aula Horario visual

Busca la pareja: para que los niños conozcan las normas de comportamiento del aula y del centro, se reparten dibujos alusivos a estas normas .Todos los dibujos van emparejados con su contrario, una vez que cada uno tienen un dibujo , cada niño debe de buscar su pareja, cuando todo el mundo tenga su pareja saldrá a explicar en qué consiste sus norma al resto de compañeros y pinchará sus dibujos en el corcho del aula

Dibujos con normas de comportamiento

Rueda de nombres escritos: los niños escriben en una cuartilla su nombre, después se colocan todos en circulo con el papel en la mano mirando hacia el suelo, el maestro pone música y cuando esta comienza todos han de pasar su papel al compañero de la derecha y cuando la música pare también parará el proceso de pasar los nombre, a continuación cada niño debe buscar el dueño del nombre que tiene entre las manos. Si nos encontrásemos con alumnos con otros tipo de escritura o que no sepan leer y escribir, se puede poner el nombre de cada niño pegado con un adhesivo en el pecho o con un signo identificativo

Cuartillas de papel , cinta adhesiva , lápiz

Cadena de nombres :El maestro dice su nombre , el primer niño dice el del maestro y el suyo, el segundo niño dice el del maestro el del compañero y el suyo, así sucesivamente hasta el final

OBJETIVOS:1. Aprender y adoptar rutinas del aula y del centro.2. Aprender a saludar y a despedirse3. Familiarizarse con el maestro y los compañeros.4. Favorecer la socialización y el aprendizaje de habilidades lingüísticas.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 3º Rutinas

35

Page 36: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Pruebas escritas: A criterio del maestro se pueden realizar pruebas escritas para conocer el nivel del que cada alumno parte . En las asignaturas de matemáticas, inglés y música son más factibles que en otras asignaturas siempre y cuando el niño haya estado escolarizado.Tarjetas mágicas: es una actividad ideada para la presentación y aprendizaje del vocabulario, en distintas tarjetas mostramos los pictogramas que se encuentran repartidos por el colegio, junto con los del horario visual y otros relativos a vocabulario básico y funcional, pedimos que nos digan como se llama lo que aparece en esa cartulina, vamos poniendo las cartulinas en algún lugar y cuando haya terminado de decir todas ha de cerrar los ojos , nosotros eliminaremos una y él tiene que saber cual ha sido eliminada.Posteriormente puede escribir el nombre de las tarjetas.

Tarjetas con pictogramas , lápiz y papel.

Nombre y gesto: Todos en circulo vamos presentándonos de uno en uno y haciendo un gesto improvisado y los demás repiten “ él/ella se llama..” y el gesto.

OBJETIVOS:

1. Reforzar rutinas y hábitos.2. Saber el nivel de conocimientos de los alumnos.3. Adquirir vocabulario y estructuras lingüísticas básicas sobre el aula y el colegio.4. Conocer el lugar de procedencia de cada niño y plasmarlo en un mapamundi.5. Presentarse y presentar a los demás.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 4º Levanta la tarjeta: el maestro reparte las tarjetas con el

vocabulario trabajado entre los niños, éstos tendrán que levantar su tarjeta cada vez que oigan que el profesor pronuncia el nombre del objeto dibujado en ella. Esta actividad cada vez se hará más deprisa para mantener la atención.

Tarjetas de vocabulario

Atentos a la orden: el maestro divide a los niños en cuatro grupos, llamando a cada grupo de una manera distinta. A continuación el maestro nombrará al grupo y éste tendrá que obedecer la orden que de, para facilitar la comprensión de la orden el maestro la acompañará con gestos adecuados.

OBJETIVOS:

1. Reforzar vocabulario aprendido

DÍA DESARROLLO RECURSOS 5º Taller de diapositivas: cada niño deberá plasmar en la

diapositiva algún monumento o alguna costumbre de su país, sino se acuerda de ninguno o no quiere hacerlo , podemos sugerirle que haga un retrato de su familia, para luego poder hablar de la familia. Una vez que todas estén terminadas las expondremos y cada niño explicara

Marcos de diapositiva, papel de acetato y proyector

36

Page 37: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

que ha hecho en su diapositiva, para ello contaran con la ayuda del maestro.

OBJETIVOS:1. Aprender a realizar diapositivas2. Plasmar visualmente costumbres, este del país de origen o bien asuntos

relacionados con la familia.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 6º Tarjetas mágicas: jugar a las tarjetas como el cuarto día

pero utilizando tarjetas relativas a la familia o a los temas que se quiera que el niño aprenda el vocabulario. A partir de estas tarjetas entablar conversación sobre esos temas. Después se pueden realizar fichas relativas a esos contenidos.

Tarjetas con dibujos y nombres. Ejercicios de lápiz y papel u orales.

OBJETIVOS:1. Aprender vocabulario.2. Relacionarse con todos los niños de la clase a través de juegos y actividades.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 7º Tarjetas que desaparecen: con el mismo procedimiento

que días anteriores se presenta el vocabulario relativo a los animales

Tarjetas correspondientes a animales

El tren de la alegría: El maquinista del tren que puede ser el maestro o un alumno , se dirige a un niño y le pregunta “¿Cómo te llamas?” , el niño contestará y el maquinista responderá “ se llama..¡qué alegría! Y pegara un saltito, ahora ese otro niño hace de maquinista y así sucesivamente, y ahora será todo el tren formado por los niños que se van añadiendo quienes dirán ¡qué alegría! Y darán el saltito

OBJETIVOS:1. Aprender vocabulario sobre animales2. Integrarse en el aula3. Adquirir habilidades lingüísticas y sociales.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 8º ¿Cómo vienes al cole?: por medio del juego de fichas a

través del cual presentamos el vocabulario, enseñaremos a los alumnos los medios de transporte principales. Una vez aprendidos entablaremos conversación sobre la manera que tiene cada uno de venir al colegio.

Tarjetas sobre medios de transporte

El zoo: aprovechando que ya sabemos algunos animales podemos repasar de nuevo la presentaciones.En circulo los niños deben presentarse y decir “ mi animal favorito es..” y hacer el sonido o el gesto relativo a ese animal. Después que todo hayan acabado realizaremos otros ronda pero ahora solamente haciendo el sonido o gesto del animal.

OBJETIVOS:1. Aprender vocabulario y estructuras relativas a los medios de transporte.2. Participar en dinámicas de socialización.

37

Page 38: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

DÍA DESARROLLO RECURSOS 9º Tarjetas con los números: presentación de la misma forma que

siempre pero ahora con los númerosTarjetas con números

Bingo: Cada niño realizará su propio cartón con los números trabajados.

Bingo

Juego del pañuelo: se forman dos equipos con el mismo números de componentes, que se numeran. El maestro de pone en medio con el pañuelo y dice un número, los niños que de cada equipo que tengan ese número tendrán que salir a coger el pañuelo lo antes posible y llevarle a su equipo sin que el otro le coja.

Pañuelo

OBJETIVOS:1. Aprender los números2. Socialización

DÍA DESARROLLO RECURSOS 10º Tarjetas mágicas: presentación de vocabulario relativo a los

alimentos. Conversación a partir de este tema y realización de alguna ficha relativa al mismo.

Tarjetas de alimentos

La cesta está revuelta: En circulo vamos a decir que los compañeros de la derecha son limón y los de la izquierda son naranja ( explicamos lo que son estas frutas a quienes no las conozcan). Como hemos dispuesto un número de silla menor que el del alumnos uno de ellos quedará de pie. Éste dirá a otro: “naranja”, y este deberá decir el nombre del compañero situado a su izquierda. Si se equivoca, pasará a estar en el centro, si desea que cambien el orden dirá” la cesta esta revuelta” y todos cambiaran de asiento y quedará un nuevo compañero en el centro que será quien tiene que preguntar.

OBJETIVOS:

1. Aprender el nombre de los alimentos más básicos.2. Socialización

ACTIVIDADES DE ACOGIDA para tercer ciclo de educación primaria:

DÍA DESARROLLO RECURSOS 1º La tierra es un globo donde vivo..yo.¿Quienes somos?: esta

actividad consiste en la elaboración de un globo terráqueo entre los niños de clase.Para ello se puede utilizar plastilina y corcho, cada alumno extranjero elaborará su propio país y luego los pegaremos todos en el globo terráqueo, y en cada país su bandera.

Plastilina,Corcho pegamento

Nombre Kilométrico: cada alumno sale a la pizarra uno a uno, escribe su nombre con una tiza de color diferente al anterior y lee tanto su nombre solo como el que se va formando a partir de todos los nombres ( si no sabe leer únicamente escribirá su nombre.

Tizas de colores y pizarra

OBJETIVOS:1. Reconocer los diferentes países de origen de los compañeros de la clase.2. Conocer el nombre de los compañeros del aula.

DÍA DESARROLLO RECURSOS

2º ¿me quieres?: sentados en sillas nos colocamos en circulo.Hay una silla menos que el número de personas. Uno de los alumnos se ha de colocar en medio del circulo. Mira a todos sus compañeros y

38

Page 39: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

nombrando uno de ellos por su nombre le pregunta: “David..¿me quieres?”, “sí”, contesta David, “¿A quien más quieres?” ( pregunta el alumno del centro del circulo mientras espera. Aquí David tiene dos opciones: decir el nombre de dos compañeros, lo que provocará el cambio de asiento por parte de los nombrados, de todos ellos quedará en medio el que se quede sin sitio. O bien decir “¡quiero a todo el mundo!” y todos cambian de lugar quedándose en el centro el que se queda sin sitio , que empieza.

OBJETIVOS:1. Familiarizarse y aprender el nombre de los compañeros.

DÍA DESARROLLO RECURSOS

3º Los equilibristas: Colocamos las sillas en circulo sin dejar hueco entre unas y otras. Los alumnos se suben cada uno a su silla. El profesor se coloca en medio del circulo y comienza a dar consignas. Los alumnos avanzarán, retrocederán o se quedarán en su lugar dependiendo de las órdenes del maestro.Por este motivo habrá momentos en los que haya más de un alumno en cada silla y para no caerse deberán cogerse bien. Consignas: se mueve una silla a la derecha quien su nombre empiece por vocal, se mueve dos a la izquierda quien tenga hermanos, se mueve cuatro a la derecha a quien le gusten los animales,etc.

OBJETIVOS:1. Familiarizarse con sus compañeros.2. Fomentar el contacto físico y social entre los alumnos.

DÍA DESARROLLO RECURSOS

4º Las tarjetas: Se necesitan tarjetas de tamaño baraja española donde aparece el dibujo del objeto, lugar o acción y su correspondiente grafía. Existen tres categorías: objetos, lugares y acciones. La mecánica del juego es la siguiente: todas las tarjetas de la bajara están repetidas y hay que asociarlas como si fuera un memori

tarjetas

OBJETIVOS:1. Identificar grafías con imágenes.2. Adquirir el vocabulario básico.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 5º ¿Quién es quién?: Se juega por parejas, el alumno

extranjero tendrá de pareja al alumno que el maestro considere que mejor le puede ayudar. Para la realización de este juego es necesario elaborar primero con cartón dos rejillas abatibles donde colocar cada una de las fotos caracterizadas de los alumnos, es decir, añadiéndoles gafas, coletas de colores, bigotes.., pero sin que esta caracterización dificulte su identificación.Cada alumno coge una rejilla y una fotografía de todas las del montón, ese es su protegido. Ahora de trata mediante preguntas de adivinar a quien corresponde la foto que el compañero de enfrente a cogido.

Fotos de los alumnos rejillas de cartón

OBJETIVOS:

39

Page 40: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

1. Identificar a sus compañeros a través de frases tipo.

DÍA DESARROLLO RECURSOS

6º De paseo por el cole: El alumno extranjero realizará un recorrido por el centro con algún compañero del aula llevando un mapa en el que están señalizadas las distintas estancias con su nombre y pictograma, una vez finalizado el recorrido se vuelve al aula. Allí, se le da un nuevo mapa al alumno extranjero en el que hemos señalizado una serie de balizas con un orden determinado, en esta ocasión tendrá que ir el solo a cada una de estas balizas, recoger el sobre que haya en cada una de ellas y volver a clase. Cada sobre tendrá una actividad relacionada con aspectos diferentes de la cultura y lengua castellana. Ejemplos de actividades de los sobres: sopa de letras de ciudades españolas, unir con fechas animales , vegetales y lugares, completar con letras distintas palabras, escribir el nombre de diferentes dibujos,etc.

Mapa BolígrafoSobresFichasColores

OBJETIVOS:1. Moverse por el centro y reconocer las distintas estancias.2. Adquirir vocabulario

DÍA DESARROLLO RECURSOS

7º Pictionary: se puede jugar por parejas o en grupos.Se necesitan tarjetas que el alumno ya conozca y haya trabajado sobre ellas, y según el grado de dificultad podrán ser más fáciles ( material escolar, comidas, dependencias den centro, acciones que se realizan en el colegio) o más difíciles ( cosas, animales, lugares y acciones )

PapelTarjetasLápiz

OBJETIVOS:1. Reconocer, ampliar y solidificar vocabulario en castellano.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 8º Enredos: es el juego conocido de los enredos

humanos que se pueden realizar sobre una alfombra de diferentes colores

TarjetasAlfombra plastificada con los colores

OBJETIVOS:1. Favorecer el contacto físico y social entre los alumnos.2. Reconocer partes del cuerpo y los colores.

DÍA DESARROLLO RECURSOS 9º El supermercado: Se trata de jugar a hacer compras en

un supermercado con fotografías o recortes de distintos productos y alimentos y con monedas y billetes también “ de mentira” , utilizando para ello un vocabulario específico de comprador ( Buenos días, ¿ quién da la vez?, por favor cuanto vales..,etc) y también de vendedor ( que desea , son…)

Fotografías recortes billetes, balanza,etc

OBJETIVOS:

1. Conocer y utilizar las frases tipo a la hora de comprar en una tienda.

40

Page 41: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

2. Ampliar vocabulario

DÍA DESARROLLO RECURSOS 10º El abanico :Para el desarrollo de esta actividad nos

sentaremos todos en el suelo formando un circulo. Cada uno de nosotros llevaremos una cuartillas en la que llevaremos escrito nuestro nombre en la parte superior y tras hacer el primer pliegue como si fuéramos a hacer un abanico de papel se lo pasamos a nuestro compañero de la derecha, éste anotará una características positiva de la persona ala que pertenece el abanico y se lo pasa a su compañero de la derecha , y así hasta que el abanico llegue de nuevo a su dueño.

Lápiz y papel

OBJETIVOS:

1. Ser capaz de expresar y destacar aspectos positivos de los compañeros.

DIFICULTADES MÁS SIGNIFICATIVAS A TENER EN CUENTA PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA DEL ALUMNADO MARROQUÍ

1. Diferencias gramaticales, sintácticas y ortográficas:

a) Los pronombres: existen formas distintas en árabe para hacer referencia al femenino y al masculino concordando con ellos la forma verbal, por ejemplo ven se diría de forma distinta si se dirige a un hombre o a una mujer. Por otra parte hay que tener en cuenta que el género y el número de los pronombres personales es distinto al nuestro, la segunda y la tercera persona tanto del singular como del plural tiene formas distintas para el masculino y el femenino. Además existe la forma dual para cuando se habla de dos personas o dos cosas.

b) El número : en árabe existen tres números : el singular, el plural y el dual.

c) El artículo : en árabe es único sin diferenciar género ni número.d) Los verbos : el verbo tener no existe como verbo sino como una partícula

invariable. Tampoco existen los verbos estar y ser en ninguna de sus formas.

e) Los acentos: en árabe el acento casi siempre va en la penúltima sílaba, por lo que tenderán a hacer llenas todas las palabras.

f) Las consonantes líquidas: no suelen distinguir estas consonantes , hay que tenerlo en cuenta cuando trabajemos la R y la L.

2. Diferencias en la escritura : diferencias gráficas y de direccionalidad, por otra parte el árabe no utiliza mayúsculas y minúsculas.

3. Diferencias en la situación lingüística: en los países árabes existen dos lenguas de la misma familia con diferentes funciones donde la que se hable no se escribe y viceversa, por ello tardan en darse cuenta que en castellano lo que se hable y lo que se escribe es lo mismo.

41

Page 42: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

4. Dificultades fonéticas en los pares: e/i, o/u

SEPARATA: ANEXO III

PLAN PARA EL FOMENTO

DE LA LECTURA

Y EL DESARROLLO DE LA

COMPRENSIÓN LECTORA.

42

Page 43: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE”Las Navas del Marqués. (Ávila).

2011-2012

0.- INTRODUCCIÓN.

En los últimos años, a partir de la constatación por el profesorado del escaso interés demostrado por los alumnos con respecto a la lectura así como de la dificultad creciente observada en la comprensión lectora, lo que es un factor determinante en el aprendizaje de los alumnos, este centro ha incluido entre sus objetivos generales el fomento de la lectura; habiéndose realizado en concreto durante los últimos cursos académicos actividades encaminadas a mejorar la situación observada.

Incidiendo en dicho tema aparece en el BOCYL de 3 de marzo de 2011 la “ORDEN EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León”.

1.- JUSTIFICACIÓN: EVALUACIÓN INICIAL.

Teniendo en cuenta que existen bibliotecas de aula en todas las clases y que la biblioteca del Centro está siendo utilizada para realizar actividades lectivas debido a la escasez de espacios (para la realización de alternativa a la Religión), se elabora este Plan teniendo en cuenta los resultados de la evaluación del Plan del curso anterior (Memoria 2010-2011), de los resultados de la Prueba de Evaluación diagnóstica en 4º, y las aportaciones y propuestas de todos los ciclos, fruto de las observaciones iniciales de los profesionales del Centro.

De acuerdo con las informaciones recogidas es necesario incidir en dos aspectos fundamentales para impulsar el desarrollo de las competencias en comunicación lingüística: la comprensión lectora y la expresión tanto oral como escrita.

La comprensión lectora y la expresión oral y escrita, son capacidades básicas que todos los alumnos deben alcanzar, puesto que constituyen una herramienta fundamental para adquirir los conocimientos de todas las áreas y contribuyen al éxito escolar.

2.- EQUIPO DE COORDINACIÓN DEL PLAN DE FOMENTO A LA LECTURA

Durante el curso 2011-2012 dicho equipo estará integrado por los siguientes miembros:- Coordinador: Cándido Fernández Orgaz.- Profesor responsable de medios informáticos: Óscar Sánchez González.- Profesora responsable de formación: Sonsoles Ramos Ahijado.

3.- COMPETENCIAS BÁSICAS DESARROLLADAS.

La competencia en comunicación lingüística se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita, de representación, interpretación y comprensión de la realidad, de construcción y comunicación del conocimiento y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos,

43

Page 44: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

emociones, vivencias y opiniones, así como dialogar, formarse un juicio crítico y ético, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas, adoptar decisiones, y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita, todo lo cual contribuye además al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismo.

Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen. Por ello, la competencia de comunicación lingüística está presente en la capacidad efectiva de convivir y de resolver conflictos.

El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas. La comunicación lingüística debe ser motor de la resolución pacífica de conflictos en la comunidad escolar.

Escuchar, exponer y dialogar implica ser consciente de los principales tipos de interacción verbal, ser progresivamente competente en la expresión y comprensión de los mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone también la utilización activa y efectiva de códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas y de las reglas propias del intercambio comunicativo en diferentes situaciones, para producir textos orales adecuados a cada situación de comunicación.

Leer y escribir son acciones que suponen y refuerzan las habilidades que permiten buscar, recopilar y procesar información, y ser competente a la hora de comprender, componer y utilizar distintos tipos de textos con intenciones comunicativas o creativas diversas. La lectura facilita la interpretación y comprensión del código que permite hacer uso de la lengua escrita y es, además, fuente de placer, de descubrimiento de otros entornos, idiomas y culturas, de fantasía y de saber, todo lo cual contribuye a su vez a conservar y mejorar la competencia comunicativa.

La habilidad para seleccionar y aplicar determinados propósitos u objetivos a las acciones propias de la comunicación lingüística (el diálogo, la lectura, la escritura, etc.) está vinculada a algunos rasgos fundamentales de esta competencia como las habilidades para representarse mentalmente, interpretar y comprender la realidad, y organizar y autorregular el conocimiento y la acción dotándolos de coherencia.

Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso, e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Expresar e interpretar diferentes tipos de discurso acordes a la situación comunicativa en diferentes contextos sociales y culturales, implica el conocimiento y aplicación efectiva de las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y de las estrategias necesarias para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada.

Disponer de esta competencia conlleva tener conciencia de las convenciones sociales, de los valores y aspectos culturales y de la versatilidad del lenguaje en función del contexto y la intención comunicativa. Implica la capacidad empática de ponerse en el lugar de otras personas; de leer, escuchar, analizar y tener en cuenta opiniones distintas a la propia con sensibilidad y espíritu crítico; de expresar adecuadamente -en fondo y forma- las propias ideas y emociones, y de aceptar y realizar críticas con espíritu constructivo.

4.- OBJETIVOS:

A.- GENERALES.

a) Despertar, aumentar y consolidar el interés del alumnado por la lectura.

b) Asociar, en educación básica, la lectura y la escritura a todas las competencias básicas.

c) Potenciar la comprensión lectora desde todas las áreas/materias del currículo.

d) Promover en el alumnado la capacidad de expresarse sobre diferentes temas con claridad, coherencia y sencillez.

44

Page 45: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

e) Lograr que el alumnado conserve, o en su caso descubra, el hábito de la lectura como un elemento de disfrute personal.

f) Fomentar en el alumnado, a través de la lectura y la escritura, una actitud reflexiva y crítica ante las manifestaciones del entorno, potenciando la utilización de fuentes de información variadas.

g) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación como consulta, mejora y apoyo al fomento de la lectura y al desarrollo de la comprensión lectora.

h) Potenciar la utilización de las bibliotecas escolares como centros de recursos para el aprendizaje continuo, adaptándolas a las exigencias de la sociedad del conocimiento.

i) Implicar a toda la comunidad educativa en el interés por la lectura.

B.- ESPECÍFICOS.

Fomentar las bibliotecas de aula. Despertar el interés por la lectura. Mejorar los resultados de las pruebas de diagnóstico de 4º de primaria Potenciar la comprensión lectora. Analizar textos escritos, diferenciando la idea principal y las secundarias. Mejorar la producción de diferentes tipos de texto: poético, expositivo, narrativo… Enriquecer el vocabulario de los alumnos. Descubrir la lectura como fuente de información. Desarrollar la capacidad de atención-concentración a través de las diferentes actividades relacionadas

con la exactitud y velocidad lectoras. Estimular la lectura fuera del entorno escolar: familia, biblioteca..... Comprender cuentos sencillos y cortos para los acnees y de compensatoria.

5.- MEDIDAS ORGANIZATIVAS ESPECÍFICAS:

* Durante el presente curso, con la finalidad de reforzar el desarrollo de este Plan en los dos primeros ciclos de primaria para así también mejorar los resultados de la Prueba de Evaluación Diagnóstica en 4º de primaria, se dividirán los grupos de esos ciclos quincenalmente (desde 1º hasta 4ª), en dos grupos, de manera que uno permanecerá en el aula con el tutor desarrollando las actividades encaminadas al refuerzo de la comprensión y expresión con la mitad de los alumnos, y la otra mitad acudirá al aula de informática con otro profesor. Esto favorecerá la atención más individualizada a los alumnos.

Los grupos de alumnos serán heterogéneos, lo que evitará ningún tipo de clasificación y facilitará el aprendizaje entre iguales.

En Infantil y en el 3º ciclo de primaria, de acuerdo con la normativa en vigor, se dedicará la pertinente atención según lo recogido en los respectivos horarios de cada grupo-clase.

** Algunas de las estrategias que se utilizarán para la concreción de este Plan serán las siguientes:

- Para motivar la lectura, se usarán diversas estrategias para procesar estas lecturas, en función al texto a trabajar. Cada una de ellas ayudará de manera diferente a pasar la nueva información a la memoria a largo plazo.

- La selección de textos se adecuará al interés de los alumnos. Éstos deberán presentar un lenguaje claro y adaptado a la edad de los niños. Se les acercarán libros y autores adecuados, tanto con fines de estudio como lúdicos.

- Se utilizarán los diversos materiales que están a su alcance: libros de texto, biblioteca de aula, prensa…

45

Page 46: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Organizar las bibliotecas de aula, creando espacios identificables y diferenciados del resto de la clase.

- Leer en voz alta textos que sirvan como modelo en cuanto a ritmo, entonación…; y analizar su contenido, vocabulario, expresiones…

-Comentar ideas previas sobre el texto que se va a leer, lo que aumenta la motivación y fomenta el debate.

-Producir textos de forma ordenada y con sentido.

-Responder de forma correcta y concreta a preguntas sobre el texto leído.

6.- ACTIVIDADES:

A.- DE FOMENTO DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN.

Crear rincones de lectura y bibliotecas de aula, dotándolas tanto de libros del centro como de otros aportados por los alumnos.

Lectura individual en la clase: mirar cuentos, lectura de un libro…. Usar diferentes técnicas de animación lectora: lectura equivocada, la frase falsa...... Lecturas compartidas. Realizar actividades de comprensión lectora (en Infantil de manera oral) a partir de otras

referencias bibliográficas, en las diferentes áreas y utilizando diferentes actividades. Crear unas bibliotecas de aula en infantil que sean motivantes. Acercar a las clases libros de los géneros literarios que se estén trabajando y dedicar diariamente

un tiempo a su lectura. Dramatizaciones. Recitar poemas y romances. Creación de cómics.

B.- COMPLEMENTARIAS O EXTRAESCOLARES.

XXI Concurso de Cuentos del centro. Día del libro: animación a la lectura de libros leídos y trabajados en clase, por parte de

escritores, cuentacuentos, ilustradores...... Colaboración con las actividades que organiza la Biblioteca Municipal en torno a la semana del

libro. Visitas guiadas a la misma. Apertura de la biblioteca fuera del horario lectivo como lugar de trabajo, consulta, estudio..., de

acuerdo con lo establecido en el Anexo I. (Actividades extrescolares). Cuentacuentos en la Biblioteca Municipal. (Anexo I).

C.- ADAPTADAS PARA LOS ALUMNOS ACNEES Y DE COMPENSATORIA.

Utilización de libros adaptados a sus potencialidades. Trabajos de cuentos con acnees y alumnos de compensatoria: escucha activa, ordenar imágenes, elaborar frases, responder a preguntas sencillas (SI/NO),...

D.- REFERIDAS A ORGANIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y DINÁMICA DE LA BIBLIOTECA.

Dado lo expuesto con anterioridad no es posible por el momento la utilización de la biblioteca de primaria en el horario lectivo.

46

Page 47: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

7.- RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN:

A.- MATERIALES:**EXISTENTES:

1.- Bibliotecas de aula: Estos libros se adscriben a los diferentes ciclos de la siguiente forma:

Infantil.................. 4001º ciclo.................. 500

2º ciclo.................. 5003º ciclo.................. 500

2.- Biblioteca del centro:

Infantil............................................. 1600 Primaria........................................... 2100

3.- Libros de consulta:

Edificio Infantil.................. 500 (no están adaptados a la etapa de infantil) Edificios de los mayores.... 350

**NECESIDADES: Cómics. Últimos éxitos editoriales adaptados a estas edades. Mobiliario específico para biblioteca (estanterías). Se va a asignar una cantidad por clase para compra de libros.

B.- ORGANIZATIVOS.

Cada maestro debe programar la manera en que va a fomentar la animación y comprensión lectora en sus clases.

8.- ESTRATEGIAS PARA FAVORECER LA COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS.

En la primera reunión general que mantengan los tutores con los padres a estos se les facilitarán consejos y actividades concretas que se puedan realizar en casa para fomentar la lectura.

Recomendar que las familias acerquen a sus hijos a la Biblioteca Municipal.

9.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

El equipo de coordinación se reunirá trimestralmente: en septiembre para establecer las líneas de actuación del curso que se recogerán en la correspondiente PGA, en enero para realizar un seguimiento del Plan y en mayo para realizar el correspondiente análisis y las propuestas de mejora para el curso siguiente.

El seguimiento y evaluación serán realizados en principio a partir del análisis y propuestas realizadas al respecto en los ciclos. Esta información será trasladada por los coordinadores a la CCP y al equipo de coordinación y posteriormente el Director informará al Claustro y Consejo en el caso de que ello fuera pertinente. Por último se recogerá un apartado específico al respecto en la correspondiente Memoria general del Centro.

En ésta también se valorarán los resultados de las correspondientes Actividades de Comprensión Lectora aportadas por el Equipo de Orientación de Ávila y que se pasarán en mayo a los cursos 2º, 4º y

47

Page 48: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

6º de acuerdo con las correspondientes normas de aplicación. Por último con las aportaciones de los 4 ciclos se elaborará el correspondiente informe según el

modelo del anexo de la “ORDEN EDU/152/2011, de 22 de febrero, por la que se regula la elaboración y ejecución de los planes para el fomento de la lectura y el desarrollo de la comprensión lectora de los centros docentes de la Comunidad de Castilla y León”.

SEPARATA: ANEXO IV

PLAN DE CONVIVENCIA.

CURSO 2011-201248

Page 49: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. (Ávila).

Dado que dicho Plan se encuentra integrado en su totalidad en el Reglamento de Régimen Interior que se aprobó con las respectivas modificaciones al finalizar el curso académico 2010-2011 se recogen aquí solamente aquellos aspectos que tienen carácter “anual”, es decir, se concretan las personas que forman la Comisión, las actividades que van a realizarse el presente curso académico 2011-2012 y los procedimientos específicos que se van a adoptar en cada ciclo este curso.

1.- COMISIÓN DE CONVIVENCIA.

- Elección precisa de las personas :

Los designados son representativos de cada sector de la comunidad educativa. La composición exacta de las personas que forman la comisión es la siguiente:

Director: Cándido Fernández Orgaz. Jefa de Estudios: Yolanda Rodríguez Aguado.

1. Maestros:

Irene Méndez Rodríguez. Óscar Sánchez González.

2. Padres:

Mª Pilar Casa Sanz.

3. Coordinadora de convivencia (con voz pero sin voto):

Mª Carmen Blázquez García.

2.- ACTIVIDADES PREVISTAS:

Con carácter general se intentará realizar este curso escolar estas actividades, sin excluir otras relacionadas con estos aspectos que se consideren interesantes para la consecución de los objetivos propuestos y se planteen con posterioridad a la elaboración de esta PGA:

Actividad: Debate y discusión al principio de curso sobre las Normas de Convivencia con los alumnos,

consensuar con el alumnado las normas de clase.

- Responsable : tutor.

49

Page 50: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Recursos : Material impreso concretando lo más esencial del Plan y de las Normas de

Convivencia.

- Metodología : Charla y debate con los alumnos. Activa y participativa.

- Espacios físicos : aula.

- Temporalización : Durante el primer trimestre.

Actividad: En primaria difusión y debate de los “Estatutos Europeos para los centros educativos democráticos

sin violencia”.

- Responsable : Tutor.

- Recursos : Anexo del Reglamento de Régimen Interior.

- Metodología : Charla y debate con los alumnos.

- Espacios físicos : Aula de tutoría.

- Temporalización : Durante el primer trimestre.

Actividad: Información colectiva a padres.

- Responsable: Tutor.

- Recursos: Charla a padres donde se informe de las normas básicas del centro y se

incida en las estrategias familiares que son más recomendables para favorecer la

resolución de conflictos.

- Metodología: Información y debate.

- Espacios físicos: Aula.

- Temporalización: Reunión del 1º trimestre.

Actividad: Realización de actividades relacionadas con los valores de la Constitución.

- Responsable : tutor.

- Recursos : Materiales de clase y textos alusivos adaptados.

- Metodología : Charla y debate con los alumnos. Activa y participativa.

- Espacios físicos : aulas.

- Temporalización : Durante el primer trimestre, días anteriores al 6 de diciembre.

Actividad: Se abordará a lo largo del curso cualquier incidencia puntual que altere la convivencia del Centro

con el alumnado implicado y su familia, si procede, de acuerdo con lo establecido en el RRI.

- Responsable : tutor, equipo de ciclo, comisión de convivencia y Equipo directivo.

- Recursos : Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas de

Convivencia.

- Metodología : Democrática y participativa.

- Espacios físicos : Centro.

- Temporalización : Durante todo el curso.

50

Page 51: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Actividad: Se celebrará en primaria, el día 22 de diciembre, un mercadillo solidario en el que se pondrán a la

venta objetos artesanales realizados por los alumnos en los días anteriores. Lo recaudado se entregará ese

mismo día en un breve acto a los representantes de la ONG que en su momento se acuerde.

- Responsable: tutores, equipo de ciclo, CCP y Equipo directivo.

- Recursos : materiales fungibles.

- Metodología : Democrática y participativa.

- Espacios físicos : Centro.

- Temporalización : 22 de diciembre.

Actividad: Se analizará en tutoría la marcha de la convivencia de la clase una vez al final de cada trimestre

para analizarlo posteriormente en los equipos de ciclo y en la CCP.

- Responsable: Tutor . equipo de ciclo, CCP y comisión de convivencia.

- Recursos : Debate de la clase.

- Metodología : Participativa y consensuada.

- Espacios físicos : Aula de tutoría , Sala de Profesores y Biblioteca.

- Temporalización : Una vez al final de cada trimestre.

Actividad: Se tratará en tutoría, cuando el tutor lo considere necesario, cualquier aspecto que afecte a las

buenas relaciones y la convivencia del grupo o parte de él.

- Responsable : Tutor.

- Recursos : Resolución del conflicto de forma dialogada y, en su caso, aplicación de las Normas

de Convivencia.

- Metodología : Democrática, consensuada y participativa.

- Espacios físicos : Aula de tutoría.

- Temporalización : Durante todo el curso.

Actividad: Desarrollo de habilidades sociales y de comunicación entre los alumnos.

- Responsable : Tutor y colaboración del Departamento de Orientación.

- Recursos Material para su aplicación en el aula. Metodología: Activa y participativa.

- Metodología: Plan de acción tutorial.

- Espacios físicos : Aula de tutoría.

- Temporalización : Todo el curso.

Actividad: Fomentar los valores democráticos: la tolerancia, la igualdad, la justicia, la aceptación de la

diversidad, la resolución de conflictos de forma pacífica y no violenta, etc,.

- Responsable : Tutor.

- Recursos : Material concreto para su aplicación en el aula. Metodología: Activa y participativa.

- Espacios físicos : Aula de tutoría.

- Temporalización : Tutoría/ semana intercultural.

51

Page 52: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Actividad: Entrevistas con familias de alumnos conflictivos o con familias conflictivas.

- Responsable: Tutor.

- Recursos: RRI, Plan de convivencia y plan de acción tutorial .

- Metodología: Información y debate.

- Espacios físicos: Aula/tutoría.

- Temporalización: Todo el curso.

Actividad: Celebración el día 30 de Enero del: “Día escolar de la no violencia y la paz”

- Responsable : Tutores, ciclo, CCP y Jefe de Estudios.

- Recursos : Actividades que destaquen la importancia de las normas de convivencia y el

respeto a las mismas, haciéndolas presentes en la vida ordinaria del centro.

- Metodología : Activa y participativa

- Espacios físicos : Aula de tutoría y polideportivo.

- Temporalización : Actividad programada para el 30 de enero.

Actividad: Jornadas de educación vial.

- Responsable : tutor/Policía Local/Comisión parque municipal de tráfico.

- Recursos : Material impreso, audiovisual y parque fijo.

- Metodología : Charla y debate con los alumnos de 3ºI, 2ºP, 4ºP y 6ºP. Prácticas.

- Espacios físicos : aula y parques de bicicletas/karts.

- Temporalización : En función de la programación establecida por la Comisión.

Actividad: “Taller para la tolerancia y la Interculturalidad”.

- Responsable : tutor/monitor.

- Recursos :

- Metodología : Activa y participativa.

- Espacios físicos : aulas.

- Temporalización : Depende del Consejo Social Rural de la zona de Cebreros.

3.- PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS PARA EL CURSO 2011-2012:

Son los que se van a llevar a cabo de manera inmediata durante el curso antes de tomar las medidas de carácter general que aparecen en el RRI. En el momento que se llegue a realizar la amonestación escrita se informará a la Dirección para que ésta informe oportunamente a la comisión de convivencia.

De conformidad con lo aprobado en el RRI estos procedimientos han sido acordados por ciclos, y son:

A.- PROTOCOLO ESPECÍFICO PARA ACTUAR EN SITUACIONES DE CONFLICTO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

Agresión verbal/ física a los compañeros: Se hablará con el alumno y se le hará ver cómo se siente el

52

Page 53: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

agredido. Le pedirá perdón. El ofendido le pedirá que no lo vuelva a hacer. En función de la gravedad, y de la frecuencia, se le castigará sin jugar en los rincones o en el recreo, si la acción ha ocurrido durante el mismo. Se hablará con los padres si se considera necesario.

Desafiar la autoridad del profesor, no obedecer: Se le impedirá realizar la siguiente actividad prevista: “si no te pones el abrigo, no puedes salir al patio”, “si no recoges, no puedes ir a los rincones”…Repetiremos tranquilamente lo que queremos que haga: de forma breve y clara.

Romper o estropear los objetos de la clase: El alumno tendrá que reparar o reponer lo que ha roto.

Pequeños hurtos: Para saber quién ha sido se preguntará. Si alguien “confiesa”, se le regañará por lo realizado pero valorando su sinceridad. Si se encuentra al “culpable”, tendrá que devolver lo que ha sustraído y se le reprenderá. Se hablará con sus padres.

No hacer las tareas o hacerlas con descuido y desgana: El alumno terminará en el recreo, o en casa, dependiendo de la edad. Aunque, es preferible tener establecido en el aula un sistema de premios por los trabajos bien realizados, o por el esfuerzo diario, o semanal.

Molestar interrumpiendo con ruidos, tocando a los compañeros, hablando con ellos, etc.., en las explicaciones: Se hablará con el alumno, se le dirá que no sólo no aprende él, sino que además no deja escuchar a otros. Si está muy nervioso se retira al rincón de la tranquilidad (puede ser un lugar preparado para estos casos con asientos). También se le puede excluir de la actividad que estemos realizando., o cambiarle de sitio. En función de la situación, se le puede incluir en el proceso haciéndole protagonista, para que se dé cuenta de que puede llamar la atención de un modo más positivo.

**Existen unos cuentos titulados “Cuentos para portarse bien en el colegio”, de Jesús Jarque que pueden ser muy adecuados para leer en estos casos.

B.- PROTOCOLO ESPECÍFICO PARA ACTUAR EN SITUACIONES DE CONFLICTO EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

** De las actuaciones que se enumeran a continuación, cada profesional llevará a cabo aquellas que considere más oportunas. Teniendo en cuenta que las recogidas en el apartado b.2 (asambleas en clase) sólo se utilizarán en el 2º ciclo. Asimismo las recogidas en los apartados b.3 (actividades específicas para desarrollar habilidades de comunicación y de relación) y b.5(actividades de convivencia) se utilizarán también preferentemente en el 2º ciclo a criterio de cada profesional y sólo algunas de ellas de manera puntual podrán ser utilizadas por los maestros en los otros dos ciclos de primaria.

b.1.- Posibles actuaciones ante conductas disruptivas:

Reforzar las conductas deseadas. Efectuar gestos y miradas que indiquen la conducta deseada, indicando la misma de

forma breve y concisa Permanecer de pie un tiempo limitado. Poner negativos. Sentarle en el banco del aburrimiento. Apartarlo de los compañeros que refuerzan la conducta negativa (cambiarlo de sitio). Ponerlos solos. Aproximar su mesa a la del profesor. Hablar con el alumno a parte al finalizar las clases. Trabajar con el niño las habilidades sociales necesarias para mejorar su

comportamiento. Ir acumulando minutos y descontarlos del tiempo de recreo. Dejarle sin recreo. Hacer llegar una nota a la familia indicando las dificultades que han surgido. Comunicárselo a la familia por teléfono.

53

Page 54: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Hacer copias.

b.2.- Guión para desarrollar las asambleas en clase:

Lo primero es elegir a cuatro alumnos que desempeñarán, de forma rotativa, las tareas de:

- Presidente.- Secretario (escribe en la pizarra quién quiere hablar).- Encargado de las críticas.- Encargado de las felicitaciones.

Siempre se comienza con la misma frase por parte del Presidente: “Se abre la sesión de la asamblea. Todo el que interrumpa o moleste será castigado”.

Siempre hay 3 puntos como orden del día: Críticas, Felicitaciones y Sugerencias.Se empieza pidiendo que levanten la mano todos aquellos que quieran criticar. Entonces el secretario

apuntará en la pizarra a los niños que quieran criticar y el presidente irá dando la palabra por turno.

Cada vez que un alumno critique a otro se levantarán de la silla y por turnos irán diciendo cada uno su versión del conflicto. Si es necesario se pedirá algún testigo entre los demás alumnos de la clase.

Para tomar una decisión se votará quién tiene razón y quién no la tenga recibirá una amonestación. En caso de que los alumnos no sean equitativos se cederá la decisión al presidente o si no al profesor.

Cuando se acabe con los conflictos se pasará a las felicitaciones, donde un máximo de tres alumnos serán felicitados por el encargado de esta sección por su comportamiento mediador o ejemplar en algún momento de la semana. Se puede elaborar un diploma para que quede más ceremonioso.

Por último se abrirá el apartado de sugerencias donde los alumnos pueden realizar sus aportaciones para favorecer la buena atmósfera de la clase.

b.3.- Actividades específicas para desarrollar habilidades de comunicación y relación social.

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 OBSERVACIONES PROPUESTASUtilizar textos con moraleja para la comprensión de los mismos.Utilizar la asamblea como espacio para expresar las quejas y las felicitaciones.Dramatizar situaciones de resolución de conflictos.Expresar emociones y mensajes a través de la música.Ante un conflicto, exponer distintas soluciones y elegir la mejor.Aprender a valorar las virtudes de sus compañeros.Trabajar el cuaderno viajero de los sentimientos.Desarrollar juegos tradicionales: zapatilla por detrás, corro de la patata……Valoración: 1.Muy mal. 2. Mal. 3. Normal. 4. Bien. 5. Muy Bien.

b.4.- Guión de conductas disruptivas consensuadas y medidas correctoras para padres y alumnos.

- Tipos de conductas disruptivas:

54

Page 55: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Comportamientos de enfrentamiento contra el profesor: interrumpir explicaciones, desafiar al profesor, incumplir las sanciones….

Conductas que dificultan la integración y las relaciones con el grupo clase: agredir verbalmente e intimidar, provocar discusiones e incluso peleas…

- Medidas correctoras:

Ampliación de actividades a realizar en el aula.No participar en las actividades lúdicas del aula.No salir al recreo.Informar a los padres.Amonestación por escrito, en caso de reincidencia.

b.5.- Actividades de convivencia:

- Escribir en dos columnas normas de clase.- Debate sobre las siguientes preguntas: ¿Se crea mejor ambiente en el colegio si nos respetamos todos?

¿Por qué?.- Dramatizar tareas que hagas en casa para colaborar con tus padres.- Escribir el nombre de los amigos y dibujar su estado de ánimo: triste, alegre, enfadado…- Realizar un mural con los derechos y deberes que tienen los alumnos en clase.- Actividades de grupo para resaltar las cualidades positivas de los compañeros: * Se van pasando un ovillo de lana, cuando le toque el ovillo nombra una cualidad del compañero. * En un sobre: por fuera se pone el nombre del compañero y por dentro se escriben cualidades de él.- Representación teatral para fomentar expresiones de habilidades sociales.

b.6.-Hoja de registro para analizar objetivamente la situación de la convivencia:

ALUMNO…………………………………………………………………

TUTOR/A………………………………………………………CURSO: …………………..

FECHA CONDUCTA TIPOLOGÍA PROFESORRESPONSABLE

PERSONASIMPLICADAS

LUGAR HORA MEDIDACORRECTORA

EXPLICACIÓNALUMNO

SE HA INFORMADO A

LEVE GRAVE PADRES JEFEEST.

b.7.- Actuaciones comunes en los recreos:

Si se incumplen algunas de las reglas que se mencionan los alumnos serán castigados en la pared un tiempo, dependiendo de si la falta cometida sido más o menos grave.

No insultos, ni agresiones. No tirar piedras. No tirar bolas de nieve. No subirse a las verjas. No colgarse de las canastas, ni de las porterías, ni de los árboles. No quitar el balón a los demás. No salir del recinto del patio sin permiso. No tirar los papeles al suelo. No molestar al que está castigado en la pared. Entrar en el baño solo con permiso del maestro de puerta. No pasarse de un patio a otro.

55

Page 56: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

SEPARATA: ANEXO V

PROGRAMA DE

ACOMPAÑAMIENTO Y REFUERZO

ESCOLAR EN PRIMARIA.

CURSO 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE”

56

Page 57: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Las Navas del Marqués. (Ávila).

1.- JUSTIFICACIÓN.-

Distintos estudios realizados durante los últimos años indican que es necesario actuar sobre los alumnos que al finalizar la educación primaria empiezan a manifestar problemas de fracaso escolar desde el mismo momento que estos problemas son detectados.

Con este programa se pretende hacer frente no sólo a estos problemas “individuales”, que no en pocas ocasiones condicionan las actuaciones y funcionamiento del centro en su conjunto, sino que se pretende incidir de manera positiva en el clima general del centro al mejorar las expectativas de la comunidad educativa.

Es de destacar que estos alumnos que acumulan un retraso al finalizar la E. Primaria no tienen la autonomía para organizar el tiempo necesario dedicado a las actividades escolares y en ocasiones tampoco la familia consigue inculcárselo.

Es esencial el refuerzo tanto de los hábitos de trabajo/estudio como el referido a las áreas instrumentales (lengua y matemáticas) para la mejora de las perspectivas escolares.

Para un adecuado desarrollo del Programa es necesaria la actuación conjunta de las administraciones, de las familias y del centro encargado de coordinar, organizar y evaluar las correspondientes actuaciones.

2.- DESARROLLO DEL PROGRAMA.-

Descripción: Se pretende mejorar las perspectivas escolares de los alumnos con dificultades al finalizar la E. Primaria a través del apoyo organizado en las diferentes materias, especialmente lenguaje y matemáticas.

Destinatarios: Alumnos del 3º ciclo de Primaria seleccionados por el equipo de ciclo que presenten dificultades en el aprendizaje, en particular si estas tienen relación con: retraso en la maduración, pobre integración, ausencia de hábitos de estudio, retraso en el aprendizaje de las áreas instrumentales y/o cuando no reciben suficiente apoyo familiar.

Grupo A.- alumnos de 5º de primaria.Grupo B.- alumnos de 6º de primaria.

Objetivos:

1.- Mejorar su integración en el grupo/centro.2.- Potenciar el rendimiento escolar mediante: adquisición de hábitos de trabajo, aliento al estudio, mejora en habilidades asociadas a la lectura y refuerzo de conocimientos de las áreas instrumentales.3.- Facilitar la transición al Instituto de Secundaria.

Organización: Los alumnos acudirán al centro cuatro horas semanales de manera que cada grupo, con un máximo de 10 alumnos, reciba el apoyo una hora diaria de la siguiente forma:

57

Page 58: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Grupo A.- De 16:10 a 17:30 lunes, martes y jueves.Grupo B.- De 17:30 a 18:30 lunes, martes, miércoles y jueves.

Desarrollo: Los alumnos trabajarán las actividades propuestas por el profesor responsable del Programa. Éste proporcionará los materiales cuando sea necesario y llevarán a cabo funciones de apoyo resolviendo dudas, ayudando en la organización del tiempo, promoviendo la utilización de distintas técnicas de estudio y guiando a los alumnos en la planificación, concentración y constancia en la elaboración y calidad de los trabajos.

Modalidad: B. El refuerzo será llevado a cabo por un profesor del centro que actuará como coordinador y que colaborará con los alumnos en la revisión de los contenidos no suficientemente aprendidos en clase.

Funciones del profesor/coordinador:

1.- Responsabilizarse del programa.2.- Coordinarse con los tutores y el equipo directivo.3.- Participar en las reuniones del equipo de ciclo o en cualquier otra relacionada con dicho programa.4.- Asegurar la integración del mismo en el funcionamiento ordinario del centro.5.- Colaborar con la valoración de los resultados.

Propuesta del profesor: Nombrado por la Administración como el resto del Claustro con lo que se facilita la coordinación ya que el mismo pertenece al equipo del 3º ciclo y al Claustro.

Compromiso con las familias: Una vez seleccionados los alumnos, los tutores informan a las familias solicitando no sólo la participación voluntaria de sus hijos en el programa sino pidiendo su colaboración en cuanto que deben apoyar la asistencia del alumno a las actividades del programa, interesándose por su evolución y comprometiéndose a participar en las reuniones a las que se los convoque.

Duración del programa: Durará todo el curso académico y después se valorará el mismo a la vista de los resultados académicos de los alumnos participantes en la actividad.

3.- EVALUACIÓN.-

Se realizará seguimiento del programa en el equipo de 3º ciclo de primaria al que está adscrito el profesor/coordinador.

Al finalizar el 2º y el 3º trimestre se realizará el correspondiente proceso de valoración. Para realizar este seguimiento que debe ser continuo y formativo, se atenderán al menos los siguientes aspectos:

Valoración cuantitativa: - Nº de áreas con calificación global positiva con respecto a las evaluaciones anteriores.

Valoración cualitativa: - Progreso en sus actitudes y hábitos de trabajo: puntualidad, participación, realización de deberes, presentación de trabajos, esfuerzo… - Mejora en la autoestima e integración social. - Relación del alumno y la familia con el centro y los profesores.

Por último y a partir de estos informes se elaborará la correspondiente memoria que se adjuntará a la del Centro.

58

Page 59: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

SEPARATA: ANEXO VI

PLAN DE ATENCIÓN

A LA DIVERSIDAD.

CURSO 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. (Ávila).

59

Page 60: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

1.- JUSTIFICACIÓN ,EN RELACIÓN CON LAS CARACTERÍSTICAS DEL CENTRO Y LOS ALUMNOS.Todos los docentes somos conscientes de la diversidad de los alumnos y de la evidente repercusión que

esta circunstancia tiene en las aulas. Tanto el desarrollo de capacidades, como la adquisición y asimilación de conocimientos, procedimientos y actitudes dependen de condicionantes personales y contextuales. El sistema educativo, teniendo en cuenta estos condicionantes, opta por un diseño curricular abierto y flexible y, a la vez, posibilita una serie de medidas que, desde el respeto a la autonomía pedagógica, intentan favorecer y facilitar el cumplimiento de los fines que enuncia en su declaración de intenciones.

La escuela debe dar respuesta a las individualidades de cada alumno, independientemente de sus características y de su entorno, una concepción de escuela que responda a la diversidad que caracteriza a todo grupo humano. El reto de la organización escolar consiste en ser capaz de ofrecer a cada alumno la ayuda pedagógica que él necesite, ajustando la intervención educativa a la individualidad del alumnado.

Para ello hay que tener en cuenta que el punto de partida debe fundamentarse en que:

Los centros son diferentes : es una realidad, difícilmente cuestionable, que cada centro escolar posee rasgos propios y específicos que le confieren una cierta identidad. En nuestro caso los dos rasgos más característicos son el elevado número de alumnos del mismo y el significativo porcentaje de entre ellos que provienen de otros entornos culturales con la dificultad de adaptación que ello supone, especialmente por el desconocimiento de la lengua vehicular. Además de la movilidad que se produce a lo largo del curso entre estos últimos.

Las aulas son diferentes : es un hecho comúnmente aceptado que cada aula constituye un contexto singular y, en ciertos aspectos, irrepetible. Esto es así dentro de un mismo centro y aún con grupos de alumnos del: mismo nivel académico y similares características de edad y extracción social y cultural. Es de anotar que en el Centro existe un Aula Sustitutoria de Centro de Educación Especial.

Los alumnos son diferentes : los alumnos desarrollan, junto a las capacidades intelectuales y afectivas propias del pensamiento, un peculiar estilo cognitivo y un campo de intereses y expectativas personales con características diferenciadas de las del resto de los individuos del grupo.

2.- OBJETIVOS.

Los objetivos que se pretenden alcanzar con este plan son los siguientes:

Contemplar medidas generales y específicas que permitan prevenir dificultades y ofertar respuestas adecuadas a cada alumno y contexto.

Garantizar la actuación coordinada de maestros y especialistas para la correcta aplicación de las medidas de atención a la diversidad.

Proporcionar al alumnado una respuesta educativa adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y social.

Adaptar de forma especial dicha respuesta educativa al alumnado con necesidades educativas matriculado en el centro.

Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos, metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.

Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen con los alumnos de necesidades especiales.

60

Page 61: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Organizar los recursos personales y materiales del centro con el fin de facilitar una respuesta educativa adecuada a todo el alumnado, fundamentalmente a los que presentan necesidades educativas.

Fomentar la participación de los padres e implicarlos en el proceso educativo de sus hijos. Coordinación con instituciones u organismos externos al Centro.  

3.- CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA DETECCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES DE APOYO EDUCATIVO DEL ALUMNADO.

3.A. CRITERIOS PARA DETERMINAR LAS NECESIDADES DE APOYO:

3.A.1. ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO.

Los criterios con carácter general son los que vienen determinados en la normativa que en cada momento se determine.

3.A.2. ALUMNOS CON NECESIDADES DE APOYO ORDINARIO.

Cada uno de los ciclos ha determinado los criterios que se recogen a continuación:

* En Infantil:- Que los alumnos muestren un desfase curricular significativo respecto al grupo al que

pertenecen o tener dificultades con la lengua vehicular.- Los apoyos deben ser flexibles, es decir que exista posibilidad de adecuar los mismos

en función de las necesidades de cada momento.

* En 1º ciclo de primaria:- Que los alumnos muestren un desfase curricular de 1 año con respecto al grupo.-Tendrán preferencia aquellos que presenten un nivel bajo de lectoescritura (dificultades

significativas).- Los que presenten dificultades de razonamiento lógico y comprensión.

- Que sean en última instancia los tutores los que decidan los apoyos, caso de que no existan posibilidades de apoyar a todos los alumnos que cumplan esos requisitos.

* En 2º ciclo de primaria:- Que los alumnos muestren un desfase curricular significativo respecto al grupo al que

Pertenecen según el tutor.- Limitar el número de alumnos objeto de apoyo ordinario a un máximo de 2 por aula.- Que se compruebe que el alumno aprovecha el apoyo, es decir que sea rentable.- Los agrupamientos deben ser flexibles.

* En 3º ciclo de primaria:- Que los alumnos no sean acnees ni sean apoyados dentro de alguno de los otros

programas existentes en el Centro al efecto.- Tendrán preferencia aquellos que presenten dificultades especiales en las áreas

instrumentrales. - Que sean en última instancia los tutores los que decidan los apoyos, caso de que no existan posibilidades de apoyar a todos los alumnos que cumplan esos requisitos.

61

Page 62: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3.A.3. ALUMNOS OBJETO DE APOYO DENTRO DEL PROYECTO DE ADAPTACIÓN LINGÜÍSTICA Y SOCIAL.

Los criterios que se siguen en el Centro son los establecidos en la Resolución de 17 de mayo de 2010, es decir el nivel de conocimiento de la lengua vehicular y el de competencia en función de lo recogido en los Anexos I y II de la mencionada Resolución.

3.A.4. ALUMNOS OBJETO DE APOYO DENTRO DEL PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y REFUERZO ESCOLAR EN PRIMARIA. (PROA).

El equipo del 3º ciclo de primaria ha establecido los siguientes criterios:

- Estos apoyos tienen carácter voluntario y deben contar con la autorización de las familias.

- Si no se asiste con asiduidad o no se muestran avances por parte del alumno se procederá a la retirada del apoyo.

- Tendrán preferencia aquellos cuyo retraso afecte a las áreas instrumentales. - Que sean en última instancia los tutores,de manera coordinada con el maestro responsable del Programa, los que decidan los alumnos participantes en el mismo, caso de que no existan posibilidades de apoyar a todos los alumnos que cumplan estos criterios. - Será prioritario para los alumnos que tengan posibilidad de éxito educativo.

3.B. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS PARA VALORAR Y ESTABLECER ESTOS APOYOS:

3.B.1. ALUMNOS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO.

Los procedimentos utilizados ya se han explicitado tanto en el Proyecto de Adpatación Lingüística y social, como en el Plan de Actuación del equipo de Orientación Psicopedagógico.

En cuanto a la determinación del nivel de competencia curricular se podrán utilizar cuantos instrumentos puedan ser considerdos adecuados por los tutores, con especial atención a los facilitados por el mencionado Equipo que se adjunta como ANEXO I.

3.B.2. ALUMNOS CON APOYOS ORDINARIOS Y/O USUARIOS DEL PROA.

Se tendrán en cuenta los criterios mencionados en el apartado anterior, utilizándose para la determinación del nivel de competencia como en el caso anterior los que aparecen en el Anexo I. No obstante no debemos olvidar que los alumnos sólo recibiraán estos apoyos cuando exista al menos un desfase curricular de un año y cuando no den resultado las medidas que pueden considerarse “normalizadas” dentro del aula.

El establecimiento de estos apoyos estará en función de las posibilidades organizativas y de los recursos humanos exsitentes en el Centro en cada momento. Y estarán sometidos a las oportunas revisiones y flexibilización para un adeduado aprovechamiento del escaso horario que puede dedicar el Centro a la atención de los mismos.

4.- MEDIDAS ORDINARIAS Y ESPECÍFICAS DE ATENCIÓN EDUCATIVA : PROCEDIMIENTOS PARA SU DESARROLLO.

4.1. Medidas ordinarias

62

Page 63: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Organizativas

Culaquiera de las medidas requiere la preceptiva autorización de las familias.

Las medias organizativas que se adopten van a estar condicionadas por la dotación de plantilla que disponga el centro y por el tipo de  necesidades educativas de los alumnos  escolarizados. El criterio general que se va a adoptar es lograr proporcionar a los alumnos una respuesta educativa adaptada a la diversidad de capacidades, intereses y ritmos de aprendizaje de los alumnos a través de medidas organizativas centradas en facilitar al maestro una intervención más individualizada.

Dado que una parte significativa de esta actuaciones se ha recogido en otros apartados de esta PGA: horarios, adscripción de alumos, plan de cogida….., vamos a mencionar los aspectos más significativos a tener en cuenta a la hora de concretar la manera de llevar a cabo dichas actuaciones, partiendo de que los horarios de los apoyos a estos alumnos están condicionados según la capacidad organizativa del centro para el curso escolar 2011-2012.

Los apoyos ordinarios y de compensatoria serán de dos tipos:

Apoyo dentro del aula : Alumnos de E. Infantil de acuerdo con lo establecido en el apartado de los horarios de esta PGA. El apoyo en E. Infantil se llevara a cabo por parte del profesorado allí mencionado.Durante el mes de septiembre se establece como actividad prioritaria la colaboración con las tutoras de 3 años en la fase de adaptación de los alumnos. Una vez superada esta etapa se realizará apoyo dentro del aula para favorecer una intervención educativa más individualizada con los alumnos que presente mayores necesidades educativas.

Apoyos fuera del aula: Se realizarán en primaria de acuerdo con lo ya concretado al respecto en la presente PGA. Debido a las necesidades organizativas sólo se apoyarán a los alumnos de final de ciclo, es decir 2º, 4º y 6º. Para que los apoyos sean efectivos se limita el número de alumnos de cada grupo a un máximo de 2.

Los apoyos de PT se realizarán preferentemente fuera de las aulas ordinarias, excepto en los casos en los que se recogan los apoyos dentro del aula en el preceptivo informe psicopedagógico.

Los apoyos de Al se realizaran fuera de las aulas ordinarias.

Los apoyos de fisioterapia se realizarán en el espacio habilitado al efecto en el colegio mediano.

Curriculares

Priorización de contenidos mínimos propios del ciclo. Afianzamiento de contenidos del ciclo anterior. Permanencia de un año más en el ciclo. Adaptación de materiales didácticos

Metodológicas

Partir de los conocimientos previos de los alumnos (evaluación  inicial) Plantear actividades y procedimientos de evaluación diversificados, adaptadas a los diferentes niveles e

intereses de los alumnos. Aprendizajes funcionales, potenciando la generalización de los aprendizajes que realizan en el aula.

Tutoriales

En los diversos documentos del Centro se contemplan medidas de seguimiento individualizado de los alumnos, procedimientos de detección  de las necesidades, coordinación entre los profesores que intervienen con el alumno y sistemas de evaluación.

Entre las funciones del tutor, en referencia a atención a la diversidad, destacamos las siguientes:

63

Page 64: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Facilitar la integración de los alumnos. Realizar cuando ello sea necesario alguna de las medidas propuestas en el Proyecto de ÇAdaptación

Lingüístico y Social. Fomentar la participación en las actividades del centro Relación e información a las familias Decisiones sobre la  promoción de ciclo. Elaboración y evaluación de las Adaptaciones curriculares individuales. Coordinación programada con los profesores que intervienen con los a.c.c.n.e.e.con respuesta educativa

y orientación a las familias.

Orientación educativa Evaluación psicopedagógica y determinación de las necesidades educativas de los alumnos Asesorar sobre las modalidades de apoyo y temporalización del mismo Colaborar con el profesorado en el diseño de medidas que faciliten una respuesta diversificada en el

aula (materiales y actividades) Coordinación con los PT y Al: seguimiento de los alumnos, programas de prevención e intervención

acnnes.

4.2.- Medidas extraordinarias: Adaptaciones curriculares

Implica toda modificación que se realice en los diferentes elementos curriculares : objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y organización.

En la evaluación psicopedagógica realizada por el EOEP se establecerá el tipo de adaptación necesaria para responder a las necesidades educativas del alumno y los recursos para llevarla a cabo (modalidad de apoyo; profesionales que intervienen con el alumno: profesor de ciclo, P.T. y/o A.L.).

4.2.1. Adaptaciones curriculares no significativas

Suponen modificaciones en la evaluación y/o temporalización de los contenidos, así como la eliminación de contenidos no considerados básicos.

Se elaborara ACI no significativa para los alumnos que, después de poner en marcha las medidas ordinarias (seguimiento individualizado dentro del aula, permanencia de un curso más en el ciclo, propuesta de actividades  personalizadas, orientación familiar …), presenten un desfase curricular en algunas de las áreas que hagan necesario realizar una adaptación curricular.

Referentes para de la elaboración: Necesidades educativas contempladas en el informe de evaluación psicopedagógico. Evaluación curricular realizada el curso/ciclo anterior. Objetivos mínimos contemplados para el ciclo en el que el alumno está escolarizado.

Elementos del ACI no significativa: Necesidades educativas detectadas en el informe de evaluación Nivel de competencia curricular Medidas de refuerzo educativo:

o Tipo de adaptacióno Profesores que van a intervenir con el alumno (profesores de ciclo o P.T. y A.L.), tipo de

agrupación y horario de apoyo.o Adaptación de materiales didácticos.

Objetivos curriculares individualizados Criterios de evaluación

Profesionales implicados El tutor, con el asesoramiento del E.O.E.P. si ello es necesario, realiza y evalúa la adaptación curricular

y se coordina con los profesores que intervienen con el alumno. Cuando en el apoyo individualizado intervienen el P.T. o A.L. participaran en el proceso de elaboración

y evaluación.

64

Page 65: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

4.2.2 – Adaptaciones curriculares significativas

Dicha medida se aplicará a los alumnos con necesidades educativas especiales que en la adaptación curricular sea necesario contemplar la eliminación de objetivos de una o varias áreas del ciclo o la etapa educativa de acuerdo con lo establecido en la Resolución de 19 de agosto de 2009.

Durante el mes de octubre se realizará una reunión de acuerdo con lo señalado en la Resolución mencionada en la que se tomarán las medidas para la realización de aquellas que sean necesarias.

A continuación se expone un cuadro resumen facilitado por la orientadora del Centro en el que se recoge de manera clara y sencilla su realización:

ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS

REQUISITOS

Las adaptaciones curriculares significativas (ACS) se elaborarán exclusivamente para el alumnado con necesidades educativas especiales:a) Que presente un desfase importante en su desarrollo en el segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de educación primaria.b) Que presente un desfase curricular de un ciclo en el segundo y tercer ciclo de educación primaria

ELABORACIÓN Y APLICACIÓN

-Para alumnos ya valorados como ACNEEs las ACS se elaborarán y aplicarán en el primer trimestre del curso escolar. Se convoca reunión implicados. Para nuevos alumnos que se diagnostiquen la adaptación se elaborará en el plazo de un mes. - Elaboración y aplicación: profesorado que atiende al alumno (áreas objeto de ACS), coordinación del tutor, colaboración del profesorado de apoyo y el asesoramiento del orientador.La información se recoge en Documento individual de adaptación curricular significativa (Ver modelo)

DURACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

-Duración: un curso para el alumnado de segundo ciclo de educación infantil un ciclo para educación primaria.-Seguimiento: trimestral. -Evaluación y calificación de las áreas objeto de ACS: profesorado que las imparte, valorando aportaciones de profesores de apoyo para áreas instrumentales. Referente: criterios de evaluación fijados en dicha adaptación.-Tras sesión de evaluación trimestral, reunión para seguimiento: tutor, profesores áreas con ACS, profesores de apoyo y, en su caso, orientador. Tutor registra información. (ver modelo)Tras la sesión de evaluación final, todos los responsables: toma de decisiones y propuestas de mejora (ver modelo)

INFORMACIÓN A LAS FAMILIAS

Preceptiva en el momento en que se decida realizar ACS y al final de cada periodo de evaluación. Informa el tutor acompañado o asesorado por el orientador o por el profesorado de apoyo. (Ver modelo)

5.- PROGRAMAS ESPECÍFICOS EXISTENTES EN EL CENTRO PARA LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

65

Page 66: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DEL EQUIPO DE ORIENTACIÓN. PROYECTO DE ADAPTACIÓN LINGÜISTICO Y SOCIAL. PROGRAMA DE ACOMPAÑAMIENTO Y REFUERZO ESCOLAR EN PRIMARIA. AULA SUSTITUTORIA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.

6.- ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS Y DE LOS RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES.

Los espacios:o Los epacios para realizar los apoyos ordinarios fuera del aula en primaria son preferentemente

las tutorías simpre que ello sea posible. A principio de curso se establecen unos cuadrantes en los que se asignan los espacios dedicados a estas y cualquier otra actividad que así lo requiera.

o En cuanto a los espacios para la realización de los apoyos específicos son los siguientes: en el edificio de Infantil existe un aula para PT y otra para AL. En los edificios de primaria existen también aulas y espacios habilitados especialmente para la realización de estas actividades de apoyo, y de compensatoria; no obstante debido a la escasez de espacios en ocasiones hay que utilizar la sala de usos múltiples del edificio mediano e incluso la sala de profesores.

Los recursos humanos:

o Los apoyos ordinarios son realizados por 2 maestras en Infantil (apoyo e Inglés) y 3 maestras en primaria que tienen disponibilidad horaria.

o Existen en el Centro 2 PT a tiempo completo, una de ellas tutora del aula sustitutoria. También compartimos otra plaza con el CRA de Valdelavía.

o Hay también una maestra de AL a tiempo completo compartida con el IES, donde atiende a dos alumos.

o Este curso tenemos una especialista con media jornada y doble perfil PT-AL que apoya a los alumnos de infantil.

o El Centro cuenta este curso con dos maestras de compensatoria a tiempo total, una de las cuales es también tutora de un 6º, y otra plaza a tiempo parcial para atender a los alumnos de 3º de infantil.

o Así mismo hay en el Centro una ATE y una fisioterapeuta que atiende también a un alumno en el CRA de Valdelavía y otro en el CEO del Hoyo de Pinares.

Los recursos materiales:

o Se utilizan los diveros materiales del Centro, existiendo además materiales específicos en los espacios mencionados: aulas de PT, AL,compensatoria, sustitutoria y de fisioterapia.

7.- FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PROFESIONALES EN RELACIÓN A LAS MEDIDAS DISEÑADAS.

** Con carácter general aparecen recogidas en los diversos documentos del Centro, en especial en el PEC, en el RRI, en el PAT y en respectiva legislación.

La concreción de las mismas sería la siguiente:

- Equipo Directivo: coordina todas las actuaciones y adopta las medidas organizativas.- Orientadora: Aparecen en la correspondiente Propuesta de Intervención: punto 11 de la PGA. - PT, AL y Fisioterapeuta: dichos especialistas realizan los pertinentes apoyos siguiendo las

directrices que aparezcan en los informes psicopedagógicos de los alumnos. También se coordinan con los tutores a la hora de preparar actividades y materiales, colaborando en los seguimientos y evaluación de esos alumnos.

66

Page 67: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Compensatoria: realizan los apoyos de los alumnos que lo necesiten (Resolución de 17 de mayo de 2010) de acuerdo con las correspondientes programaciones. También se coordinan con los tutores a la hora de preparar actividades y materiales, colaborando en los seguimientos y evaluación de esos alumnos.

- Maestros de apoyo: Realizan apoyos de alumnos en grupos pequeños reforzando las áreas instrumentales de manera coordinada con los respectivos tutores.

- Tutores: son los responsables de, una vez las medidas desarrolladas dentro de la clase no den resultado, recabar la necesario información y solicitar los pertinentes apoyos utilizando los modelos oficiales. Así mismo coordinan todas las actuaciones relacionadas con sus alumnos. Y realizan las correspondientes adapataciones curriculares así como los seguimientos y evlauaciones y los documentos que haya lugar.

8.- COLABORACIÓN CON LAS FAMILIAS Y CON OTRAS INSTANCIAS EXTERNAS AL CENTRO.

PROCEDIMIENTOS PARA INFORMAR E IMPLICAR A LAS FAMILIAS

La información a los padres la realizan los tutores cuando es conveniente. Ellos rellenan una autorización en la que dan o no su consentimiento para que su hijo reciba las medidas propuestas por el Centro. De manera sistemática se informa a los padres del proceso que siguen sus hijos y se les pide la colaboración en el mismo.

COLABORACIÓN CON OTROS SERVICIOS.

El Centro mantendrá contactos con organismos, entidades y profesionales que actúen sobre alumnado del Centro. Los datos que nos aporten especialistas externos al Centro como, psicológicos, médicos, socio-laborales, etc., nos servirán para elaborar adaptaciones del currículum más adaptadas a esos alumnos.

Especial atención merece la intervención del personal de la ONCE con alguno de nuestros alumnos.

9.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

El objetivo de esta evaluación será la de analizar la adecuación de éste a la realidad del Centro, diseñar las modificaciones pertinentes y realizar las correspondientes propuestas de mejora.

El proceso a seguir será el siguiente:

1.      Análisis y evaluación en las reuniones de ciclo. 2.      Puesta en común en la Comisión de Coordinación Pedagógica..3.      Informe al Claustro de profesores y al Consejo Escolar. 4. Puesta en marcha, si ello es necesario a lo largo del curso, de las medidas necesarias para la adecuación del mismo a la realidad del Centro.5.     Inclusión de un apartado específico en la Memoria del Centro, en el que se reflejen las conclusiones y propuestas más significativas, que servirán de base para la realización del Plan del curso 2012-2013.

67

Page 68: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

ANEXO I.A:

Nombre:_________________________________ F.Nac.:___________ Edad:_____Tutor/a:_________________________________ Curso:______________________Centro:__________________________________ Fecha de Evaluación:__________

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

EDUCACIÓN INFANTIL

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de) AYUDA

1. Identificar, nombrar y diferenciar las distintas partes de su cuerpo, las de los otros y representarlas en un dibujo.2. Reconocer las funciones y posibilidades de acción que tienen las distintas partes del cuerpo.3. Realizar las actividades con un buen tono muscular, equilibrio, coordinación y control corporal adaptándolo a las características de los objetos y a la acción.4. Lograr una cierta orientación espacial, entendiendo algunos conceptos básicos.5. Identificar ciertas secuencias temporales de una acción.

6. Reconocer los sentidos e identificar las distintas sensaciones y percepciones que puede experimentar con ellos.7. Describir sus características personales atendiendo a los rasgos físicos.8. Respetar y aceptar las características de los demás sin discriminación.9. Confiar en sus posibilidades para realizar las tareas encomendadas, aceptar las pequeñas frustraciones y mostrar interés y confianza por superarse.10. Mostrar actitudes de ayuda y colaboración.

11. Mostrar destrezas en las actividades de movimiento.

12. Participar con gusto en los distintos tipos de juegos y regular su comportamiento y emoción a la acción.13. Aceptar y respetar las reglas del juego establecidas para cada situación.14. Mostrar actitudes de colaboración y ayuda en diversos juegos.

15. Actuar con autonomía en distintas actividades de la vida cotidiana.

68

Page 69: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

16. Colaborar en el orden, limpieza y cuidado del aula y del centro.

17. Reconocer las situaciones de peligro y actuar adecuadamente ante ellas.

A: Adquirido; Ni: No Iniciado; PA: Parcialmente Adquirido

Conocimiento del entornoCRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de) AYUDA

1. Manipular de forma adecuada objetos del entorno y reconocer sus propiedades y funciones.2. Agrupar y clasificar objetos atendiendo a alguna de sus características.3. Ordenar los objetos de una colección y expresar su lugar en la serie.4. Utilizar la serie numérica para cuantificar objetos y realizar las grafías correspondientes.5. Comparar cantidades y utilizar correctamente los términos más o mayor, menos o menor, e igual.6. Resolver sencillas operaciones que impliquen juntar, quitar, expresar diferencia y repartir.7. Ubicar objetos en el espacio según el criterio dado e identificar su posición respecto a otro.8. Reconocer algunas formas y cuerpos geométricos en los elementos del entorno.9. Utilizar unidades naturales de medida para expresar magnitudes de longitud, capacidad y peso.10. Situar temporalmente las actividades diarias y algunos acontecimientos anuales.11. Identificar algunas monedas de nuestro actual sistema monetario.12. Interesarse por las características, hábitat, cuidado y ciclo vital de algunos animales y plantas.13. Reconocer algunos elementos del paisaje e identificar los cambios que se producen en el entorno próximo en función del tiempo y de las estaciones.14. Actuar con respeto y colaborar en el mantenimiento de espacios limpios y cuidados.15. Identificar las relaciones de parentesco más próximas de los miembros de una familia.16. Reconocer los diferentes oficios y servicios más significativos de la localidad.17. Reconocer los diferentes medios de transporte y las normas más elementales de educación vial.18. Identificar algunas costumbres y señas de identidad cultural que definen nuestra Comunidad.19. Interesarse por otras formas de vida social del entorno, respetando y valorando la diversidad.

69

Page 70: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

20. Identificar rasgos propios (personajes, lugares, manifestaciones culturales ...) de los países donde se habla la lengua extranjera.21. Actuar de acuerdo con las normas socialmente establecidas.

22. Analizar y resolver situaciones conflictivas con actitudes tolerantes y conciliadoras.Lenguajes: comunicación y representación

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de) AYUDA

1. Comunicar por medio de la lengua oral sentimientos, vivencias, necesidades e intereses.

2. Escuchar con atención y respeto las opiniones de los demás.3. Participar en una conversación adecuadamente, con claridad y corrección, y valorar que sus opiniones son respetadas.

4. Hablar con pronunciación correcta, precisión en la estructura gramatical y riqueza progresiva de vocabulario.

5. Relatar o explicar situaciones, hechos reales, razonamientos, tareas realizadas e instrucciones de forma clara y coherente.

6. Realizar producciones orales en la lengua extranjera, integradas en la comunicación propia de la dinámica del aula, tanto en contexto cara a cara como en contexto virtual.7. Reconocer el contenido esencial de textos orales breves en la lengua extranjera, que versen sobre temas próximos a sus vivencias, y se apoyen con gestos o una secuencia de imágenes.8. Comprender las intenciones comunicativas de sus iguales y de los adultos en las distintas situaciones.

9. Seguir instrucciones dadas en la lengua extranjera, contextualizadas dentro de las rutinas de aula, mediante respuestas verbales y no verbales.10. Explicar y escuchar planes, propuestas de trabajo, proyectos, etc. Y participar en ellos con interés.

11. Utilizar las formas convencionales del lenguaje para saludar, pedir disculpas, dar las gracias, etc., y regular su propia conducta.

12. Usar los gestos, las pausas y el tono adecuados en sus mensajes.13. Utilizar el vocabulario adecuado socialmente, rechazando términos ofensivos y sexistas, y disfrutar con el uso de palabras amables.14. Discriminar auditiva y visualmente palabras, sílabas y fonemas.

15. Interpretar y etiquetar imágenes, carteles, fotografías, pictogramas y cuentos.

16. Identificar las letras en nombres y palabras conocidas y usuales. Leer y escribir nombres, palabras y frases sencillas y significativas.

17. Mostrar interés por jugar con las letras y escribir palabras utilizando mayúsculas y minúsculas.

18. Escribir aplicando los códigos convenidos en el aula, con orden y cuidado.

19. Leer con sentido y comprender que los textos escritos sirven para comunicarse y disfrutar.

70

Page 71: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

20. Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.

21. Identificar palabras escritas en la lengua extranjera, presentes en el entorno del alumno y que han sido previamente trabajadas en el aula.22. Participar en la creación de sencillas historias y poesías, rimas, y otros juegos lingüísticos.

23. Manipular las herramientas tecnológicas que tiene el centro de forma apropiada y emplear materiales (audiovisuales, multimedia…) adecuados a su edad.24. Comunicar sentimientos y emociones espontáneamente por medio de la expresión artística.

25. Utilizar diversas técnicas plásticas con imaginación. Conocer y utilizar en la expresión plástica útiles convencionales y no convencionales. Explicar verbalmente sus producciones.25. Utilizar diversas técnicas plásticas con imaginación. Conocer y utilizar en la expresión plástica útiles convencionales y no convencionales. Explicar verbalmente sus producciones.26. Identificar los colores primarios y sus mezclas.

27. Dibujar escenas con significado y describir el contenido.

28. Tener interés y respeto por sus elaboraciones plásticas, por las de los demás, y por las obras de autores de prestigio.

29. Conocer las propiedades sonoras del propio cuerpo, de los objetos y de los instrumentos musicales. Reconocer e imitar sonidos del entorno.30. Reproducir canciones y ritmos aprendidos.

31. Reconocer algunos instrumentos musicales por su sonido y reproducir ritmos con ellos.

32. Reproducir aspectos sonoros, de ritmo, acentuación y entonación, característicos de la lengua extranjera, en canciones o rimas.33. Desplazarse por el espacio con distintos movimientos ajustados a las acciones que realiza.

34. Evocar y representar personajes y situaciones reales e imaginarias.

35. Realizar sin inhibición representaciones dramáticas, danzas, bailes y desplazamientos rítmicos y ajustar sus acciones a las de los demás en actividades de grupo.36. Mostrar curiosidad por las manifestaciones artísticas y culturales de su entorno.

37. Reconocer los progresos realizados en la lengua extranjera y plantearse nuevos retos.

38. Mostrar respeto y disposición positiva hacia la lengua extranjera, como medio de comunicación y vehículo de acercamiento a otras culturas, desde el contraste y valoración de la cultura propia.

71

Page 72: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

ANEXO I.B:

Nombre:_________________________________ F.Nac.:___________ Edad:_____

Tutor/a:_________________________________ Curso:______________________

Centro:__________________________________ Fecha de Evaluación:__________

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULARNIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

EDUCACIÓN PRIMARIA. PRIMER CICLO

Área de Lengua castellana y literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, con los compañeros y el profesor, respetando las normas de la comunicación: guardar el turno de palabra, escuchar, mirar al interlocutor, mantener el tema.2. Expresarse de forma oral con vocabulario adecuado, entonación y pronunciación correctas y orden en las ideas.3. Comprender el sentido global de los textos orales de uso habitual, identificando la información más relevante.4. Realizar, en silencio y en voz alta, lecturas de textos de forma correcta.

5. Memorizar y reproducir textos sencillos, adecuados al ciclo.

6. Utilizar las estrategias de la comprensión lectora para localizar información concreta, realizar inferencias y comprender el sentido global de los textos literarios y no literarios.7. Relacionar la información contenida en los textos escritos, próximos a la experiencia infantil, con las propias vivencias e ideas.8. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, así como algunos aspectos formales simples de la narración y de la poesía para apoyar la lectura y la escritura de dichos textos.9. Redactar y reescribir diferentes textos relacionados con la experiencia infantil ateniéndose a modelos claros, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas gramaticales y ortográficas más sencillas, la caligrafía, el orden y la presentación.10. Identificar de forma guiada algunos cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.11. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística Básica, en las actividades relacionadas con la producción y comprensión de textos.12. Usar la biblioteca del aula y del centro, conocer algunos mecanismosde organización y de funcionamiento, y acceder a los materiales específicos de su ciclo.13. Familiarizarse con programas informáticos educativos sencillos.

14. Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de su entorno.

A: Adquirido; Ni: No Iniciado; PA: Parcialmente Adquirido

72

Page 73: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Área de MatemáticasCRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es

capaz de)AYUDA

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta tres cifras, reconociendo el valor de posición de sus cifras.2. Formular problemas sencillos en los que se precise contar, leer y escribir números hasta el 999.3. Comparar cantidades pequeñas de objetos en situaciones familiares, interpretando y expresando los resultados de la comparación.4. Calcular mentalmente sumas y restas de números menores que diez.

5. Calcular sumas y restas, asegurándose, mediante algún tipo de estimación, de que el resultado obtenido no es disparatado.6. Conocer y memorizar las tablas de multiplicar.

7. Calcular mentalmente el doble de un nº de dos cifras significativas menores que cinco y la mitad de un número de dos cifras pares, distintas de cero. Además, realizar mentalmente cálculos de + y ─ sin llevadas.8. Escribir y continuar oral o mentalmente series ascendentes y descendentes de números naturales a partir de cualquier número de cadencias 2, 3, 4, 10 ó 100; y de cadencia 5, 25 ó 50 a partir de un múltiplo de 5, 25 ó 50 respectivamente.9. Resolver problemas de la vida cotidiana, de forma razonada, mediante la adición, la sustracción y la multiplicación.10. Formular oralmente un enunciado de la vida real y una pregunta que se corresponda con una suma o resta de dos números cualesquiera menores o iguales a diez.11. Identificar los distintos tipos de monedas y billetes de curso legal.

12. Ordenar según su valor las monedas y billetes de curso legal y saber a cuántas monedas del rango inmediatamente inferior equivale una moneda o billete de hasta 20 euros.13. Medir objetos, espacios y tiempos familiares con unidades de medida no convencionales (palmos, pasos, baldosas…) y convencionales (kilogramo; metro, centímetro; litro; día y hora), utilizando los instrumentos a su alcance más adecuados en cada caso.14. Expresar correctamente la localización de un objeto en el espacio.

15. Describir el desplazamiento de un objeto en el espacio en relación a sí mismo, utilizando los conceptos de izquierda-derecha, delante-detrás, arriba-abajo, cerca-lejos y próximo-lejano.16. Identificar figuras planas en imágenes ofrecidas en distintos soportes y en materiales y objetos de su entorno, reconociendo sus elementos básicos.17. Identificar cuerpos geométricos sencillos: cubos, ortoedros, prismas, pirámides, cilindros y esferas.18. Obtener información y comunicar oralmente la información obtenida a partir de gráficos sencillos.19. Formular y resolver problemas sencillos en los que intervenga la lectura de gráficos.20. Resolver problemas sencillos relacionados con objetos, hechos y situaciones de la vida cotidiana, seleccionando las operaciones de suma y resta y utilizando los algoritmos básicos correspondientes u otros procedimientos de resolución. Explicar el proceso seguido para resolverlo.21. Utilizar estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por los diferentes textos. 22. Utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.

73

Page 74: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

23. Cuidar y apreciar la presentación correcta de las diferentes tareas; respetar el trabajo realizado por los demás y participar en la resolución de problemas.

Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Poner ejemplos de elementos y recursos fundamentales del mediofísico (sol, agua, aire), y su relación con la vida de las personas tomandoconciencia tanto de la necesidad de su uso responsable como de la adopción de medidas de protección del medio.2. Reconocer y clasificar con criterios elementales (tamaño, color, forma de desplazarse) los animales y plantas más relevantes de su entorno así como algunas otras especies conocidas por la información obtenida a través de diversos medios.3. Poner ejemplos asociados a la higiene, la alimentación equilibrada,el ejercicio físico y el descanso como formas de mantener la salud, elbienestar y el buen mantenimiento del cuerpo.4. Reconocer, identificar y poner ejemplos sencillos sobre la importanciade las diferentes profesiones y responsabilidades que desempeñan las personas del entorno.5. Reconocer diferentes manifestaciones culturales presentes en el centro escolar, en el ámbito local y en Castilla y León, valorando su diversidad y riqueza.6. Identificar los medios de transporte más comunes en el entorno yconocer las normas básicas como peatones y usuarios de los medios delocomoción.7. Ordenar temporalmente algunos hechos relevantes de la vida familiary/o del entorno próximo, utilizando métodos sencillos de observacióny unidades de medida temporales básicas (día, semana, mes, año).8. Identificar propiedades físicas observables de los materiales (olor,sabor, textura, peso/masa, color, dureza, estado o capacidad de disoluciónen agua), relacionando algunas de ellas con sus usos, y reconocer efectosvisibles de las fuerzas sobre los objetos.9. Montar y desmontar objetos y aparatos simples y describir su funcionamiento y la forma de utilizarlos con precaución.10. Realizar preguntas adecuadas para obtener información de una observación. Utilizar correctamente algunos instrumentos y hacer registrosclaros partiendo de modelos.11. Realizar un resumen oral o escrito utilizando diferentes técnicas de comprensión lectora aplicadas a textos de carácter científico, geográficoo histórico.12. Enumerar inventos que hayan contribuido decisivamente a la mejora de la calidad de vida actual en relación con generaciones anteriores (en el hogar, en el trasporte y las comunicaciones, en el ocio).13. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, histórico–artístico y cultural en el entorno próximo, señalando aspectosque justifiquen la necesidad de su conservación.

74

Page 75: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Área de Educación ArtísticaCRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es

capaz de)AYUDA

1.Describir cualidades y características de materiales, objetos e instrumentos presentes en el entorno natural y artificial, incorporando, al verbalizar sus impresiones, el vocabulario de los ámbitos plástico, visual y sonoro.2. Explicar con términos sencillos las obras plásticas y musicales conocidas, expresando ideas y sentimientos que las mismas susciten.3. Reconocer e identificar adecuadamente los términos básicos estudiadosde los lenguajes plástico y musical en el análisis de obras del patrimonioartístico, resaltando las aportaciones de la Comunidad de Castilla y León, e incorporarlas en actividades de creación y representación.4. Representar en un plano bidimensional, distancias, recorridos y situación de objetos y personas en el espacio, partiendo de la exploraciónmediante movimientos y desplazamientos.5. Utilizar el dibujo y las técnicas gráficas en sus diferentes funciones,incorporando los contenidos basados en la observación y la expresión.6. Interpretar, mediante técnicas básicas con la voz, el cuerpo y los instrumentos, creaciones aprendidas o inventadas, reteniendo esquemas rítmicos y melódicos propuestos.7. Seleccionar y combinar sonidos producidos por la voz, el cuerpo, los objetos y los instrumentos para sonorizar relatos o imágenes.8. Incorporar en las producciones espontáneas propias las cualidades básicas de objetos, materiales e instrumentos, identificadas a partir de su observación y exploración sensorial.9. Realizar composiciones plásticas y musicales que representen el mundo imaginario, afectivo y social en un clima de respeto y confianza y que permitan comunicar sus vivencias mediante la obra artística.10. Dramatizar situaciones previamente determinadas con el grupo que incorporen en el planteamiento creativo aspectos plásticos, musicales y dramáticos.

Área de Educación FísicaCRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es

capaz de)AYUDA

1. Utilizar la percepción discriminada de las sensaciones corporales como referencia para el control voluntario de la postura, el equilibrio y el movimiento, y como base de la capacidad de representación mental del cuerpo.2. Ser capaz de adaptar la ejecución de las habilidades adquiridas al espacio disponible, ajustando su organización temporal a los requerimientos del entorno.3. Consolidar y enriquecer funcionalmente las estructuras dinámicas de coordinación ya adquiridas y asimilar otras nuevas progresivamente más complejas.4. Resolver significativamente problemas de movimiento y/o situaciones motrices que impliquen las habilidades y/o procedimientos desarrollados en el ciclo.5. Participar y disfrutar en juegos ajustando su actuación, tanto en lo que se refiere a aspectos motores como a aspectos de relación con los compañeros. Conocer y practicar diferentes juegos infantiles populares y tradicionales de su Comunidad. Respetar las normas de los juegos, aceptando ganar o perder y reconociendo su necesidad para una correcta organización y desarrollo de los juegos.

75

Page 76: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

6. Reproducir corporalmente una estructura rítmica. Conocer y practicar diferentes bailes infantiles populares y tradicionales de su Comunidad.7. Simbolizar personajes y situaciones mediante el cuerpo y el movimiento con desinhibición y soltura en la actividad.8. Mostrar interés por cumplir las normas. Salud e higiene en la actividad física: conocer las finalidades de la higiene corporal y postural.

ANEXO I.C:

Nombre:_________________________________ F.Nac.:___________ Edad:_____

Tutor/a:_________________________________ Curso:______________________

Centro:__________________________________ Fecha de Evaluación:__________

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULARNIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

EDUCACIÓN PRIMARIA. SEGUNDO CICLOÁrea de Lengua castellana y literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: guardar el turno de palabra, escuchar, exponer con claridad, entonar adecuadamente.2. Expresarse de forma oral, con diferentes intenciones comunicativas, utilizando el léxico, la entonación y el ritmo adecuados, y una estructura narrativa coherente.3. Comprender el sentido global de los textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias.

4. Leer en silencio, valorando el propio progreso en la velocidad y la comprensión lectora.

5. Realizar lecturas en voz alta de textos adecuados a la edad, con la velocidad y entonación adecuadas.

6. Memorizar, reproducir y representar textos sencillos, adecuados al ciclo.

7. Interpretar e integrar las ideas propias con la información contenida en los textos de uso escolar y social, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta con la entonación y fluidez adecuadas.8. Leer con frecuencia, por propia iniciativa y como fuente de placer, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo para conocer las características básicas de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura.9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.

10. Redactar, reescribir y resumir diferentes textos significativos en las situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, utilizando la planificación y revisión de los textos, cuidando las normas

76

Page 77: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

gramaticales y ortográficas y la caligrafía, el orden y la presentación.11. Identificar la mejora que se produce en la comprensión y la expresión oral y escrita, al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones, en los enunciados y en los textos.

A: Adquirido; Ni: No Iniciado; PA: Parcialmente Adquirido12. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar información explícita, realizar inferencias, captar el sentido global, las ideas principales y secundarias y resumir los textos leídos.13. Usar la biblioteca del aula y del centro, y conocer los mecanismos de organización y de funcionamiento y las posibilidades que ofrece.

14. Manejar adecuadamente diccionarios y enciclopedias temáticas, e iniciarse en el uso de Internet como fuente de búsqueda de información.

15. Familiarizarse con el uso de programas informáticos para la elaboración y presentación de textos.

16. Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de España.

Área de Matemáticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Leer, escribir y ordenar números naturales de hasta seis cifras, reconociendo el valor de posición de sus cifras.

2. Calcular sumas, restas y productos, y dividir un número de hasta seis cifras por otro número de una cifra, comprobando aritméticamente la corrección del resultado obtenido.3. Intercalar números naturales, decimales y fracciones entre dos números dados.

4. Utilizar estrategias personales de cálculo mental en cálculos simples relativos a las cuatro operaciones, explicando el procedimiento seguido.

5. Continuar de forma oral, mental o escrita series ascendentes y descendentes de números naturales a partir de cualquier número de cadencias 2, 3, 4, 5, 9, 10 y 100; y de cadencia 25 ó 50 a partir de un múltiplo de 5.6. Efectuar la división entera de dos números, expresando la igualdad que relaciona dividendo, divisor, cociente y resto.

7. Resolver problemas de la vida cotidiana mediante una o dos operaciones aritméticas y comprobar que los resultados obtenidos son razonables.8. Asegurarse, mediante algún tipo de estimación, de que los resultados obtenidos en la resolución de problemas de la vida cotidiana son razonables y expresarlos con la aproximación adecuada.9. Formular, de manera congruente, enunciados de la vida real y preguntasque se correspondan con una suma, una resta, una multiplicación o una división sencillas.10. Leer, escribir y representar fracciones cuyo denominador sea un número menor que diez, así como ordenar fracciones de igual denominador.

77

Page 78: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

11. Reconocer si se puede o no adquirir un artículo cualquiera, comparando el precio que marca con una cantidad de monedas de curso legal, leyendo, escribiendo y ordenando los números que marcan distintos precios, con notación decimal hasta los céntimos, si es necesario.12. Elegir adecuadamente la unidad de medida, según la cantidad de magnitud que se mida, en situaciones de la vida real, estableciendo equivalencias, con números positivos, entre la unidad elegida y otras unidades de esa magnitud: longitud (kilómetro, metro, decímetro, centímetro); capacidad (litro, decilitro, centilitro); peso/masa (kilogramo y gramo); tiempo (año, mes, día, hora, minuto, segundo).13. Realizar, en contextos reales, estimaciones y mediciones escogiendo, entre las unidades e instrumentos de medida usuales, los que mejor se ajusten al tamaño y naturaleza del objeto a medir.14. Situar y expresar correctamente la localización de un elemento en un croquis o en un plano sencillo.

15. Utilizar propiedades geométricas (alineamiento, paralelismo, perpendicularidad,…) como elementos de referencia para describir situaciones en el espacio.16. Distinguir en el plano: recta, semirrecta y segmento.

17. Medir ángulos con el transportador. Clasificar, nombrar y comparar ángulos.

18. Identificar figuras planas y cuerpos geométricos, nombrando y reconociendo sus elementos básicos (lados, vértices, caras, aristas, ángulos, diagonales y ejes de simetría).19. Clasificar figuras planas y utilizar la cuadrícula para expresar la medida de la superficie de cuadrados, rectángulos y triángulos rectángulos.20. Utilizar las nociones básicas de movimientos geométricos, para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana y para valorar expresiones artísticas.21. Construir tablas sencillas de recogida de datos, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, informáticos), reconociendo e indicando la frecuencia absoluta de esos datos, y expresar el resultado de forma gráfica.22. Obtener y comunicar información, de forma clara y ordenada, a partir del estudio y la representación de pictogramas y diagramas de barras sencillos.23. Resolver problemas relacionados con el entorno que exijan cierta planificación, aplicando dos operaciones con números naturales como máximo, así como los contenidos básicos de geometría o tratamiento de la información y utilizando estrategias de resolución.24. Entender los mensajes de los diferentes textos que describen situaciones con contenido matemático.

25. Utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.26. Cuidar y apreciar la presentación correcta de las diferentes tareas; respetar el trabajo realizado por los demás y participar en la resolución deproblemas.

78

Page 79: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Reconocer y explicar, recogiendo datos y utilizando aparatos de medida, las relaciones entre algunos factores del medio físico (relieve, suelo, clima, vegetación...) y las formas de vida y actuaciones de las personas (tipo de vivienda, cultivos, paisaje, vestimenta, etc.), valorando la adopción de actitudes de respeto por el equilibrio ecológico.2. Identificar y clasificar según criterios científicos: animales y plantas (régimen alimentario, forma de reproducirse o morfología), rocas y minerales (dureza, exfoliación o brillo).

3. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.

4. Identificar, a partir de ejemplos de la vida diaria, algunos de los principales usos que las personas hacen de los recursos naturales, señalando ventajas e inconvenientes.

5. Analizar el proceso seguido por algún bien o servicio, desde su origen hasta el consumidor, destacando la especial relevancia que tiene la introducción de las tecnologías para el desarrollo de la sociedad del bienestar.6. Señalar algunas funciones de las administraciones y de las organizaciones diversas y su contribución al funcionamiento de la sociedad, valorando la importancia de la participación personal en las responsabilidades colectivas.7. Utilizar las nociones espaciales y la referencia a los puntos cardinales para situarse en el entorno, para localizar y describir la situación de los objetos en espacios delimitados. Utilizar planos y mapas con escala gráfica para orientarse y desplazarse.8. Explicar, con ejemplos concretos, la evolución de algún aspecto de la vida cotidiana relacionado con hechos históricos relevantes, identificando las nociones de duración, sucesión y simultaneidad.

9. Identificar fuentes de energía comunes y procedimientos y máquinas para obtenerla, poner ejemplos de usos prácticos de la energía. Valorar la importancia de hacer un uso responsable de las fuentes de energía del planeta.10. Señalar las partes principales de objetos y máquinas, indicando las funciones de cada una de ellas, y planificar y realizar un proceso sencillo de construcción de algún objeto, mostrando actitudes de cooperación en el trabajo en equipo y el cuidado por la seguridad.11. Obtener información relevante sobre hechos o fenómenos previamentedelimitados, hacer predicciones sobre sucesos naturales y sociales, integrando datos de observación directa e indirecta a partir de la consulta de fuentes básicas, y comunicar los resultados de forma oral y escrita (acompañando de imágenes, tablas, gráficos, esquemas, resúmenes, etc.).12. Producir un texto de forma ordenada recogiendo las ideas principales a partir de fuentes escritas de carácter científico, geográfico e histórico.13. Identificar algunas de las aplicaciones de la ciencia en la creación de materiales y productos de uso cotidiano.

79

Page 80: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

14. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, histórico–artístico y cultural de Castilla y León, indicando acciones que contribuyan a su protección.

ANEXO I.D:

Nombre:_________________________________ F.Nac.:___________ Edad:_____

Tutor/a:_________________________________ Curso:______________________

Centro:__________________________________ Fecha de Evaluación:__________

NIVEL DE COMPETENCIA CURRICULARNIVEL DE COMPETENCIA CURRICULAR

EDUCACIÓN PRIMARIA. TERCER CICLOÁrea de Lengua castellana y literatura

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Participar en situaciones de comunicación, dirigidas o espontáneas, respetando las normas de la comunicación: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, exponer con claridad, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás.2. Expresarse de forma oral, con diferentes intenciones comunicativas, utilizando el léxico preciso, la entonación y el ritmo adecuados, y una estructura coherente, para exponer conocimientos, hechos y opiniones.3. Comprender el sentido global de los textos orales de uso habitual, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas o valores no explícitos.4. Leer en silencio, valorando el propio progreso en la velocidad y la comprensión lectoras.5. Realizar lecturas en voz alta de textos adecuados a la edad, con la velocidad y entonación adecuadas.6. Memorizar, reproducir y representar textos adecuados al ciclo.

7. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos de uso social y escolar, comparando y contrastando informaciones diversas, y mostrar la comprensión a través de la lectura en voz alta, con la entonación y la fluidez adecuadas.8. Leer, por propia iniciativa, textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil adecuados al ciclo, para conocer las características de la narración y de la poesía y para facilitar la escritura de dichos textos.9. Comprender y utilizar la terminología gramatical y lingüística propia del ciclo en las actividades de producción y comprensión de textos.10. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones e informa-ciones en textos propios de situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada, relacionando los enunciados entre sí, usando de forma habitual los procedimientos de planificación y revisión de los textos así como las normas gramaticales y ortográficas, y cuidando la caligrafía, el orden y la presentación.11. Identificar cambios que se producen en las palabras, los enunciados y los textos al realizar segmentaciones, cambios en el orden, supresiones e inserciones, que hacen mejorar la comprensión y la expresión oral y escrita.

80

Page 81: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

A: Adquirido; Ni: No Iniciado; PA: Parcialmente Adquirido

12. Utilizar estrategias (de lectura y de escritura) para planificar trabajos, localizar información explícita, realizar inferencias, esquemas, y resumir los textos leídos, reflejando la estructura y las ideas principales y secundarias.13. Utilizar la escritura para planificar trabajos, recoger información, realizar resúmenes y elaborar esquemas.14. Utilizar las bibliotecas, videotecas, etc., y comprender los mecanismosy procedimientos de organización y selección de obras y otros materiales. Colaborar en el cuidado y mejora de los materiales bibliográficos y otros documentos disponibles en el aula y en el centro.15. Manejar adecuadamente diccionarios, enciclopedias temáticas e Internet para la obtención de información, con el fin de ampliar conocimientos y aplicarlos en trabajos personales.16. Familiarizarse con programas informáticos como instrumento de aprendizaje y medio de presentar la información.17. Conocer y valorar la diversidad lingüística y cultural de España.

Área de Matemáticas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Leer, escribir y ordenar números naturales, indicando el valor de posición de sus cifras, y calcular sumas, restas, multiplicaciones y divisiones, comprobando el resultado obtenido mediante la aplicación de propiedades numéricas y relaciones fundamentales de las operaciones aritméticas.2. Completar, según corresponda, expresiones numéricas dadas, de la forma: a+¿=b; a–¿=b; ¿–a=b; ax¿=b; a:¿=b; ¿:a=b; donde a y b son números naturales cualesquiera menores o iguales que mil.3. Intercalar números naturales, decimales y fracciones entre dos números cualesquiera dados.4. Leer y escribir números naturales, de hasta cuatro cifras, con números romanos. Utilizar los números romanos en distintos contextos.5. Sumar y restar números enteros.

6. Calcular cuadrados de números naturales menores o iguales que 15 y cubos de números naturales menores o iguales que 10.7. Expresar en forma de potencia un producto de factores iguales, y viceversa, distinguiendo base y exponente.8. Obtener múltiplos y divisores de un número menor o igual que cien, descomponer en factores primos un número natural menor o igual que mil, que sean reconocibles mediante los criterios de divisibilidad por 2, 3, 5, 9 y 10; y aplicarlo para calcular el máximo común divisor y el mínimo común múltiplo de dos números naturales.9. Escribir en forma de polinomio un número natural, de hasta seis cifras, mediante potencias de base diez.10. Resolver problemas de la vida cotidiana, mediante el uso de las operaciones aritméticas, comprobando los resultados de forma razonada. Formular, de manera congruente y conexa, y con lenguaje claro, enunciados de la vida real y cuestiones que se correspondan con una expresión matemática dada, de la forma: (a+b; a–b; axc; a:d), donde a, b, c y d sean números naturales.11. Utilizar la calculadora para la estimación, aproximación y comprobación de resultados numéricos en las operaciones matemáticas con números naturales y números decimales.12. Escribir y continuar oral o mentalmente series ascendentes y

81

Page 82: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

descendentes de números con dos cifras decimales a partir de cualquier número con cadencias sencillas en las décimas y centésimas.13. Leer, escribir, ordenar fracciones y números decimales. Operar con fracciones y números decimales y resolver problemas sencillos en los que se utilicen la fracción, el número decimal, la relación entre ellos, el redondeo y el tanto por ciento.14. Resolver y formular distintas situaciones problemáticas en las que se utilicen unidades y equivalencias del Sistema Métrico Decimal (longitud, capacidad y peso/masa), del sistema monetario y de la magnitud tiempo.15. Seleccionar, haciendo previamente estimaciones en contextos reales, los instrumentos y unidades de medida usuales más adecuados y expresar con precisión medidas de longitud, superficie, peso, capacidad y tiempo.16. Clasificar, nombrar y medir ángulos y transportarlos para su adicción y sustracción geométrica.17. Identificar en el plano posiciones de dos rectas (paralelas, perpendiculares, oblicuas), de dos circunferencias, y de una recta y una circunferencia.

18. Utilizar las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie para describir y comprender situaciones de la vida cotidiana.19. Dibujar y construir figuras geométricas en diferentes soportes y con diferentes instrumentos.20. Reconocer y trazar las bases y las alturas de triángulos, trapecios y paralelogramos.21. Descomponer un polígono cualquiera en el menor número de triángulos, cuadrados o rectángulos. Calcular el perímetro y el área de figuras planas, a partir de datos o midiendo sobre el papel o sobre el terreno.22. Conocer y utilizar las fórmulas de la longitud de la circunferencia y del área del círculo.23. Interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, plano de casas y maquetas) realizada a partir de un sistema de referencia y de objetos o situaciones familiares.24. Identificar, nombrar y describir prismas rectos, pirámides, cilindros y conos y asociarlos con sus respectivos desarrollos.25. Saber construir tablas sencillas de recogida de datos no agrupados, proporcionados desde distintos medios (prensa, libros, programas informáticos), para facilitar la representación mediante diagramas de barras y sectoriales, y calcular la media aritmética y la moda, interpretando correctamente los resultados.26. Realizar, leer e interpretar representaciones gráficas de un conjunto de datos relativos al entorno inmediato.27. Determinar los resultados de un experimento aleatorio sencillo y algunos de los sucesos a él asociados.28. En un contexto de resolución de problemas sencillos, anticipar una solución razonable y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar las diferentes estrategias a seguir y perseverar en la búsqueda de datos y solucionesprecisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas.29. Conocer las estrategias de comprensión lectora en los mensajes transmitidos por diferentes textos.30. Utilizar un lenguaje correcto, con el vocabulario específico de las matemáticas, en la exposición de situaciones con contenido matemático y en la resolución de problemas.31. Cuidar y apreciar la presentación correcta de las diferentes tareas; respetar el trabajo realizado por los demás y participar en la resolución de problemas.

32. Dibujar y construir figuras geométricas en distintos soportes y con diferentes instrumentos

82

Page 83: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Área de Conocimiento del medio natural, social y cultural

CRITERIOS DE EVALUACIÓN A Ni PA (Es capaz de)

AYUDA

1. Concretar ejemplos en los que el comportamiento humano influya de manera positiva o negativa sobre el medioambiente; con especial atención al uso del agua. Describir los efectos de algunos tipos comunes de contaminación sobre las personas, animales, plantas y sus entornos, señalando alternativas para prevenirlos o reducirlos.2. Caracterizar los principales paisajes españoles, y de forma particular los de Castilla y León, estableciendo comparaciones entre ellos; analizar algunos agentes físicos y humanos que los conforman; poner ejemplos del impacto de las actividades humanas en el territorio y de la importancia de su conservación.3. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano.

4. Identificar y explicar las consecuencias para la salud y el desarrollo personal de determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso.5. Analizar algunos cambios que las comunicaciones, los medios de transporte y la introducción de nuevas actividades económicas relacionadas con la producción de bienes y servicios han supuesto para la vida humana y para el entorno.6. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos para la ciudadanía y la importancia de la participación democrática.7. Utilizar e interpretar representaciones gráficas del espacio.8. Identificar aspectos básicos de la Historia de España, y en particular de Castilla y León: Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contemporánea.9. Planificar y realizar sencillas investigaciones, mediante una aproximación al método científico, para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados.10. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando fuentes energéticas, operadores y materiales apropiados, y realizarla, con la habilidad manual necesaria, combinando el trabajoindividual y en equipo.11. Presentar un informe de forma ordenada y clara, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), siguiendo un plan de trabajo y expresando conclusiones.12. Elaborar informes siguiendo un guión establecido que suponga la búsqueda, selección y organización de la información de textos de carácter científico, geográfico o histórico. 13. Señalar la aportación de algunos avances de la ciencia y la investigación en las sociedades más desarrolladas, fundamentalmente en estos campos: cultura y ocio, hogar, transporte, telecomunicaciones e informática y medicina.14. Reconocer, identificar y poner ejemplos del patrimonio natural, histórico–artístico y cultural de Castilla y León y de España, señalando algunas características que justifiquen su importancia y la necesidad de su conservación.

83

Page 84: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

SEPARATA: ANEXO VII

SIMULACRO

DE

EVACUACIÓN

Curso 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. (Ávila).

84

Page 85: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

1.- ACTUACIÓN EN CASO DE EMERGENCIA.

SI TE ENCUENTRAS ANTE UNA EMERGENCIA COMUNÍCALO A DIRECCIÓN.

EL DIRECTOR LO PONDRÁ EN CONOCIMIENTO DEL 112.

DEBEN CERRARSE LAS PUERTAS Y VENTANAS Y APAGAR LAS LUCES.

MANTEN LA CALMA, NO GRITES, DEMUESTRA TRANQUILIDAD.

NO PONGAS EN PELIGRO TU INTEGRIDAD FÍSICA NI LA DE LOS DEMÁS.

2.- ACTUACIÓN EN CASO DE QUE SE PRODUZCA UNA ALARMA

CON LOS MEDIOS DE QUE DISPONGA EL CENTRO EN CADA MOMENTO SE DARÁ UNA SEÑAL PARA REALIZAR LA EVACUACIÓN DE ACUERDO CON LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

** CADA MAESTRO/A EVACUARÁ LA CLASE EN LAQUE SE ENCUENTRE EN ESE MOMENTO.

** LOS ALUMNOS QUE ESTÉN FUERA DE SU CLASE EN ESE MOMENTO SE INCORPORARÁN A SU GRUPO. SI NO ES POSIBLE AL GRUPO MÁS CERCANO.

** LOS NIÑOS QUE ESTÉN CON UN ESPECIALISTA SE UNEN AL GRUPO MÁS CERCANO.

** LA EVACUACIÓN SE HARÁ EN SILENCIO Y CON ORDEN ** LOS MOVIMIENTOS SERÁN RÁPIDOS, ORDENADOS,PERO SIN CORRER.

** NINGÚN ALUMNO/A DEBERÁ RECOGER LOS EFECTOSPERSONALES NI DETENERSE JUNTO A LAS PUERTAS DESALIDA.

** HABRÁ QUE TENER ESPECIAL CUIDADO CON LOSALUMNOS/AS QUE TENGAN DIFICULTADES O SUFRANCAÍDAS.

85

Page 86: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

3.- ACTUACIONES POR EDIFICIOS EN CASO DE EVACUACIÓN.

EDIFICIO DE INFANTIL.

NORMAS:

- LA COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA SE REALIZARÁ POR PARTE DE QUIEN LA DETECTE, UTILIZANDO LA ALARMA INSTALADA AL EFECTO.

- LAS PUERTAS SERÁN ABIERTAS POR EL MAESTRO MÁS CERCANO A ELLAS EN CADA MOMENTO.

- EN CADA PLANTA EL MAESTRO/A QUE EN EL ORDEN ESTABLECIDO SEA EL ÚLTIMO, SE ENCARGARÁ DE QUITAR LA LUZ Y COMPROBAR QUE NO QUEDE NADIE EN ESPACIOS COMO SERVICIOS...

- EL MAESTRO/A DE APOYO COLABORARÁ EN LA EVACUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON DIFICULTADES MOTORAS.

- UNA VEZ EN EL PATIO, EL MAESTRO SE ENCARGA DE COMPROBAR QUE NO FALTE NINGUNO DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO: EL MAESTRO DE APOYO HACE UN RECUENTO DEL TOTAL.

ORDEN DE SALIDA:

- LOS DE LA PLANTA DE ABAJO SALEN POR LA RAMPA SEGÚN EL CRITERIO DE PROXIMIDAD A LA PUERTA; EXCEPTO LOS ALUMNOS/AS DE 2ºC QUE SALEN POR LA PUERTA PRINCIPAL Y LOS 2ºB, CLASE SITUADA EN LA ROTONDA, QUE SALEN POR LA PUERTA SITUADA JUNTO A LA MISMA.

- LOS DE LA PLANTA ALTA BAJAN LOS DE 4 AÑOS AL LADO DE LA BARANDILLA SALIENDO POR LA PUERTA CERCANA A LA ROTONDA Y LOS DE 5 AL LADO DE LA PARED Y SALEN POR LA PRINCIPAL. SE SALE EN ORDEN POR CERCANÍA A LA ESCALERA Y AL LLEGAR A LA PUERTA DE SALIDA SE ESPERA SI ES NECESARIO, PARA NO OBSTRUIR EL ACCESO A DICHA PUERTA.

- UNA VEZ EN EL PATIO CADA CLASE SE SITÚA EN EL LUGAR ACORDADO EN CICLO, LO MÁS ALEJADO POSIBLE DEL EDIFICIO.

86

Page 87: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

EDIFICIO MEDIANO.

NORMAS:

- LA COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA SE HARÁ CON LA ALARMA INSTALADA AL EFECTO.

- EN LA PARTE ANTIGUA ABREN LAS PUERTAS UN PROFESIONAL DE LOS QUE ESTÉ EN EL AULA SUSTITUTORIA Y EL MAESTRO QUE ESTÉ EN EL AULA DE APOYO. EN LA PARTE NUEVA ABRE LA PUERTA DE LA ESCALERA DE EMERGENCIA EL QUE ESTÉ EN EL AULA MÁS CERCANA.

- EL ÚLTIMO MAESTRO DE CADA PLANTA APAGA LAS LUCES Y SE ASEGURA DE QUE EN LOS SERVICIOS Y CUARTOS DE LAS ESCALERAS NO QUEDAN ALUMNOS.

- UNA VEZ EN EL PATIO CADA MAESTRO SE ASEGURA DE SI ESTÁN TODOS LOS ALUMNOS DEL GRUPO, EN CASO CONTRARIO, SE LO COMUNICA AL COMPAÑERO MÁS CERCANO Y ENTRA EN EL EDIFICIO A BUSCARLO.

ORDEN DE SALIDA:

- PLANTA BAJA: LOS ALUMNOS DEL AULA SUSTITUTORIA SALEN ACOMPAÑADOS POR LOS PROFESIONALES QUE SE ENCUENTREN EN DICHA CLASE PEGADOS A LA PARED DERECHA, POR LA PUERTA DE ESE LADO Y POR LA RAMPA. LOS DEL AULA DE APOYO, 1ºA Y 1ºB SALDRÁN PEGADOS A LA PARED IZQUIERDA POR LA PUERTA DE ESE LADO, SI TODAVÍA NO HAN BAJADO LOS DEL PISO DE ARRIBA; EN CASO CONTRARIO SALEN POR LA DERECHA.

- 2º PISO: LOS ALUMNOS DE 2ºA Y 2ºB SALEN POR ESTE ORDEN, ARRIMADOS A LA BARANDILLA DE LA ESCALERA Y POR LAS PUERTAS DE LA IZUIERDA. LOS ALUMNOS DE 1º C Y 2º C SALEN POR EL LADO DE LA PARED DE LA ESCALERA Y SALEN POR LAS PUERTAS DE LA IZQUIERDA. LOS ALUMNOS DE 3º Y DEL AULA DE MÚSICA SALEN POR LA CORRESPONDIENTE ESCALERA DE EMERGENCIA DE LA PARTE NUEVA DEL EDIFICIO.

- UNA VEZ EN EL PATIO CADA GRUPO SE COLOCARÁ FRENTE AL EDIFICIO EN ORDEN CORRELATIVO DE IZQUIERDA A DERECHA: MÚSICA, COMPENSATORIA, 3ºC, 3ºB…1ºA.

87

Page 88: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

EDIFICIO MAYORES.

NORMAS:

- LA COMUNICACIÓN DE LA EMERGENCIA SE HARÁ CON LA ALARMA INSTALADA AL EFECTO.

- EL MAESTRO QUE ESTÉ EN LA CLASE DE 5ºA ABRIRÁ LAS PUERTAS.

- LOS MAESTROS DE 4º A, 4º B Y 6ºC COMPROBARÁN QUE LOS SERVICIOS ESTÉN VACÍOS Y APAGARÁN LAS LUCES.

- LAS PERSONAS QUE ESTÉN EN DIRECCIÓN VERIFICAN QUE NO QUEDE NADIE EN DESPACHOS NI SERVICIOS.

- UNA VEZ EN EL PATIO CADA MAESTRO SE ASEGURARÁ DE QUE ESTÁN TODOS LOS ALUMNOS DEL GRUPO; EN CASO CONTRARIO, SE LO COMUNICA AL COMPAÑERO MÁS CERCANO Y ENTRARÁ EN EL EDIFICIO A BUSCARLO.

ORDEN DE SALIDA:

- PLANTA BAJA: SALEN LOS DE 4ºA, 5ºA, COMPENSATORIA Y DESPUÉS SI HAY ALGUIEN EN LA BIBLIOTECA.

- 2º PISO: ANTES DE COMENZAR A BAJAR EL TUTOR COMPROBARÁ QUE EL PASO ESTÁ DESPEJADO. LAS CLASES DEL LADO DEL SERVICIO DE LOS CHICOS BAJARÁN PEGADOS A LA PARED, LAS DEL LADO DEL SERVICIO DE LAS CHICAS PEGADAS A LA BARANDILLA.

- UNA VEZ EN EL PATIO, CADA GRUPO SE COLOCARÁ FRENTE AL EDIFICIO FORMANDO FILAS CONSECUTIVAS SEGÚN EL ORDEN DE SALIDA.

SEPARATA: ANEXO VIII

88

Page 89: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

PLAN

DE

FUNCIONAMIENTO

DEL

COMEDORCurso 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. (Ávila).

1.-. PERIODO DE FUNIONAMIENTO Y HORARIO.

El servicio de comedor funcionará desde el primero al último día de curso escolar.

El horario habitual será de 14:30 a 16:30 horas, excepto en junio y septiembre que será de 13:30 a 15:30 horas.

2.- OBJETIVOS.

89

Page 90: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Desarrollar en el alumnado hábitos y actitudes saludables en relación con la nutrición.- Mantener la continuidad de la jornada escolar con actividades complementarias.- Facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar cuando los padres trabajan- Desarrollar la adquisición de hábitos sociales, normas de urbanidad y cortesía y correcto

uso y conservación de los útiles del comedor.- Fomentar las actitudes de colaboración, solidaridad, respeto, tolerancia y convivencia.

3.- ACTIVIDADES.

La empresa establece la correspondiente programación, con actividades diferenciadas por edades.

Estas actividades se basarán en alguno de los siguientes principios:

- Actuaciones que desarrollen hábitos de correcta alimentación e higiene en la infancia.- Actuaciones que fomenten actitudes de ayuda y colaboración entre los compañeros,

prestando especial interés a los más pequeños y en las labores de puesta y recogida del servicio.

- Actividades de expresión artística y corporal que contribuyan al desarrollo psicológico, social y afectivo del alumno.

- Actividades de libre elección y lúdicas que contribuyan al desarrollo de la personalidad y al fomento de hábitos sociales y culturales.

4.- PERSONAL DE ATENCIÓN A LOS ALUMNOS.

a).- Existirá un responsable del comedor que ejercerá las funciones que la normativa determine en cada momento. Entre las mismas estarán las siguientes: supervisar y coordinar el servicio, controlar la presencia de los usuarios, verificar los menús y las condiciones higiénicas, recoger y conservar las “comidas testigos” y recoger las sugerencias de las familias.

b).- El personal laboral contratado por la empresa se encargará de la limpieza y orden de todos los espacios utilizados.

c).- El servicio incluirá la comida de mediodía, la atención a los alumnos durante el mismo y en los periodos de recreo anterior y posterior, y el traslado de los comensales de otros edificios.

d).- La atención educativa, apoyo y vigilancia de los alumnos comensales será efectuada por cuidadores aportados por la empresa adjudicataria del servicio, de acuerdo con la cualificación, las ratios y funciones que se establecen en las órdenes que regulan este servicio.

Estos monitores llevarán un diario de incidencias en el que anotarán los hechos contrarios a las normas de convivencia pues al ser un servicio educativo a los comensales les será de aplicación lo establecido en el RRI y/o el Plan de Convivencia.

5.- USUARIOS.

De acuerdo con la legislación vigente todos los alumnos y el personal del Centro podrán solicitar su utilización, como usuarios habituales pagando el precio fijado, rellenando el Anexo I de la Orden y entregándolo en Dirección al menos 48 horas antes de la utilización del servicio. El Director entregará una copia de dicho Anexo a la Responsable del Comedor.

En cuanto a las solicitudes de ayuda se tramitarán rellenando además el Anexo II de la citada Orden en las fechas establecidas en la normativa vigente, es decir: la última quincena de abril con carácter general los

90

Page 91: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

alumnos ya matriculados, en el periodo que se establezca en junio los de nueva matrícula ordinaria, cuando se matriculen durante el curso o en cualquier otro momento cuando se produzcan situaciones excepcionales sobrevenidas.

El Consejo Escolar tramitará las correspondientes solicitudes de ayuda a la mayor brevedad posible y siempre de acuerdo con lo establecido en las correspondientes órdenes. Se informará a los padres de que en el caso de que las mismas sean denegadas deberán abonar las comidas efectuadas hasta ese momento.

En el caso de que existiese un número mayor de solicitudes que plazas en el comedor, se atenderá al siguiente orden de prioridad:

1.- Los alumnos con derecho a la prestación gratuita total o parcial de acuerdo con los criterios establecidos en la Orden EDU 693/2008.

2.- Otro alumnado del centro.3.- Personal que preste sus servicios en el centro, mediante el pago del

cubierto.4.- De manera excepcional el director del centro podrá autorizar la utilización

del servicio a representantes de padres/madres del alumnado (AMPA o Consejo Escolar), al objeto de comprobar el funcionamiento del servicio.

La utilización del servicio por usuarios esporádicos se regirá por lo establecido en la normativa.

6.- COSTE Y FORMA DE PAGO.

El coste diario del servicio será fijado cada curso académico por la Administración competente y correrá a cargo de los usuarios, excepto en los casos que tengan derecho a alguna de las formas de gratuidad total o parcial del servicio de comedor escolar según la mencionada Orden. Este curso 2011-2012 el precio fijado es de 3,97 € en el caso de los habituales y 4,22 € los usuarios esporádicos.

El personal docente no tendrá que abonar el importe del cubierto siempre que desempeñe labores de asistencia y cuidado de los alumnos.

El Director hará público al comienzo del curso el importe del cubierto, informando a los usuarios de las formas de abonar el pago del servicio, que se realizará de la siguiente manera:

** El cobro del servicio a los usuarios habituales de comedor escolar sin ayuda total se realizará mediante domiciliación bancaria en el número de cuenta que faciliten los padres o tutores, dentro de los cinco días siguientes a la finalización del mes en que se hubiera prestado el servicio. El importe que se pasará al cargo será el correspondiente a las comidas realizadas en dicho mes.

** La anulación del servicio de comedor por usuarios habituales del servicio bien por uno o varios días, siempre que se haya comunicado con 24 horas de antelación o mediante el respectivo servicio telefónico o telemático, supondrá la deducción automática de los importes correspondientes al número de días de no asistencia en la factura del mes siguiente al de la anulación.

** En el supuesto de impago de los usuarios habituales el concesionario, a través del responsable de comedor, lo pondrá en conocimiento del director del Centro, quien firmará el modelo normalizado de requerimiento de pago que ha aprobado la Consejería. Recabada la firma del director, el concesionario lo remitirá, mediante correo certificado con acuse de recibo, a los padres o tutores para que procedan a su pago en el plazo máximo de quince días computados a partir del día siguiente a su recepción, en el número de cuenta que designe el concesionario pudiendo recargar el importe adeudado con el coste del certificado y de la devolución bancaria.

91

Page 92: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Si transcurrido el citado plazo no se hubiera procedido al pago el concesionario lo comunicará al director del centro, que en el caso de los beneficiarios de ayuda parcial del servicio, remitirá copia de todas las actuaciones a la Dirección Provincial de Educación para que proceda a la cancelación de la ayuda y la denegación del uso del servicio durante los nueve meses lectivos siguientes a la notificación. En el caso de los usuarios sin derecho a gratuidad del servicio el director del centro notificará mediante correo certificado la denegación del derecho al uso del servicio durante los nueve meses lectivos siguientes a la notificación.

** El cobro de la tarifa del menú escolar para los usuarios esporádicos se realizará mediante la correspondiente domiciliación bancaria.

7.- NORMAS.

Sólo se atenderán excepciones al menú establecido, cuando se presente el correspondiente informe médico.

Para que el comedor funcione, el comensal debe prestar su colaboración. Por este motivo al principio del curso se entregarán las normas específicas de utilización del mismo a las familias que deberán concienciar a sus hijos de la importancia de su cumplimiento y que son estas:

a).- Entrada al comedor:

1.- Los comensales esperarán a los monitores, que los acompañarán en su desplazamiento hasta el comedor, en su edificio en el lugar que se les indique.

2).- Todos los alumnos, pero en especial los de Infantil, deberán llevar ropa y calzado adecuados a las condiciones climáticas.

3).- Antes de entrar al comedor el comensal tiene que lavarse las manos.4).- Se debe entrar en orden y sin gritar.

b).- Dentro del comedor:

1).- Los alumnos de infantil deben utilizar un babi diferente al de clase. Los llevarán a casa los viernes para su lavado, trayéndolos el lunes por la mañana.

2).- Los alumnos siempre ocuparán el mismo sitio.3).- Se debe fomentar un ambiente relajado y tranquilo.4).- Cuando al comensal le falte algo o quiera repetir, avisará al responsable de

manera educada. No lo hará dando voces. 5).- Los comensales deben comer de todo, adecuando la cantidad a su edad

6).- Está prohibido tirar la comida a los compañeros y al suelo.7).- Cuando termine de comer NO se levantará hasta que se lo indiquen y dejará la

mesa limpia y la silla colocada.

c).- Salida del comedor:

1).- La salida se hará en orden y no saldrán hasta que se lo indiquen y acompañados por los respectivos monitores.

2).- Cuando un comensal quiera usar el servicio irá a los que se encuentran en la misma planta del mencionado edificio mediano.

3).- Se lavarán las manos y atenderán a la higiene personal.

d).- Actividades posteriores:

1).- Los monitores acompañarán a cada grupo de alumnos al lugar donde se vayan realizar las mismas. Ningún alumno podrá abandonar el recinto en ese periodo, si no lo ha solicitado previamente y va acompañado por los padres o responsables del mismo.

2).- Estas actividades podrán ser diversas: ver vídeos, juegos participativos,…3).- Es importante respetar las normas del centro.

92

Page 93: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

4).- Al finalizar las actividades los alumnos más pequeños será recogidos por la persona responsable en el lugar que se determine.

e).- Comunicación con las familias:

1).- Los padres recibirán información sobre los menús con una periodicidad al menos mensual.

2).- Cuando exista alguna incidencia el personal responsable se pondrá en contacto telefónico con los padres; por ello es importante que en la solicitud se pongan números de teléfono accesibles.

8.- EXCLUSIÓN DE ALUMNOS.

a).- La Comisión de Convivencia por delegación del Consejo Escolar podrá tomar la decisión de excluir a algún alumno temporalmente de la utilización del servicio de acuerdo con lo establecido en el Plan de Convivencia, por faltas graves o por la acumulación de faltas leves.

También cuando el alumno padezca algún tipo de enfermedad que pueda suponer riesgo para los usuarios del servicio.

b).- El Consejo escolar podrá excluir de manera definitiva a los alumnos que comentan faltas muy graves de entre las recogidas en el Plan de Convivencia.

También el impago de la cuota mensual por parte de los comensales o la falta injustificada de asistencia de los alumnos con ayuda será causa de que el alumno pierda el derecho a la utilización del comedor, de acuerdo con lo establecido en la normativa en vigor.

* El Director del centro o el Director Provincial comunicará a los padres el motivo y tiempo de baja del comedor.

9.- SUGERENCIAS.

Las familias que utilizan el comedor tienen derecho a presentar sugerencias y/o comunicar cualquier incidencia, para ello deben seguir este procedimiento:

a).- Por escrito a la encargada del comedor y al director del colegio.b).- Si no considera adecuada la respuesta y/o los resultados obtenidos a través de sus representantes al

Consejo Escolar del Centro.

10.- EVALUACIÓN.

El Consejo Escolar analizará la marcha del comedor en cada una de las sesiones ordinarias que se celebran al final de cada trimestre. Así mismo la dirección del Centro elaborará los informes solicitados al efecto por la Administración.

93

Page 94: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

Este análisis y los informes mencionados se realizarán a partir de los datos obtenidos de:

Los informes mensuales efectuados al efecto por la responsable del comedor.

También se realizarán, cuando exista alguna circunstancia que así lo aconseje, reuniones en la que participarán además de las familias de los alumnos usuarios, el director del colegio, la secretaria del centro educativo, la responsable del comedor y uno de los padres/madres del Consejo Escolar.

A final de mayo se entregarán a las familias unas encuestas, que podrán realizar de manera anónima y voluntaria, en las que se recogerán el grado de satisfacción de los usuarios así como las posibles propuestas de mejora.

A partir de de los informes elaborados a lo largo del curso y de los resultados de las encuestas

mencionadas se realizarán las oportunas propuestas de mejora para el siguiente curso. Los diversos informes y propuestas se incluirán en la correspondiente Memoria del curso que se realice en el Centro.

11.- ACCESO AL PROGRAMA POR VÍA TELEFÓNICA Y/O TELEMÁTICA.

Se podrá acceder a este servicio mediante una llamada al 012 o desde el portal de la Junta (se os comunicará la forma y claves de accesos a los usuarios habituales).

Se podrá de esta forma anular el servicio para uno o varios días y solicitar una dieta adaptada en el caso de problemas médicos agudos en el siguiente horario:

a.- De lunes a viernes: de 7:45 a 22:00 horas.b.- Sábados: de 7:45 a 16:00 horas.

Estas comunicaciones podrán realizarse hasta el mismo día en el que va a usar el servicio hasta las 9:30 horas.

SEPARATA: ANEXO IX

94

Page 95: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

PLAN

DE

FUNCIONAMIENTO

DE

MADRUGADORESCurso 2011-2012

C.P. “VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. (Ávila).

Los objetivos que pretenden esta prestación complementaria son: --- Facilitar la conciliación entre los horarios de trabajo de los padres y los del Centro,

respondiendo de manera organizada y lo más educativa posible a esta problemática. --- Ampliar y mejorar la oferta de servicios del Centro.

1.- RECURSOS MATERIALES Y ESPACIOS DISPONIBLES.

- Las actividades se realizarían en los siguientes espacios:

95

Page 96: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

a).- Alumnos de primaria: en el espacio que se adecue en la sala multiusos situada en la planta baja de la ampliación realizada en el edificio mediano, en la que existe una excelente luz natural y que está unida por un pasillo acristalado a la parte que ya existía de este edificio mediano donde se encuentran los servicios. En ella se puede disponer de un equipo de tv/dvd/vídeo instalado sobre una plataforma móvil.

b).- Alumnos de infantil: en el espacio habilitado al efecto.

2. PROPUESTA DE AMPLIACIÓN HORARIA.

El comprendido entre las 7:45 y las 9:30 horas (comienzo de las actividades lectivas).

El Programa comprende entre el primero y el último día del curso escolar.

Para los alumnos de 3 años el Programa se iniciará una vez terminado el correspondiente periodo de adpatación.

3.- ACTIVIDADES.

Las actividades que se lleven a cabo se relacionarán con áreas lúdicas y socioculturales, no indispensables para la consecución de los objetivos curriculares. En ningún caso deben interferir o desplazar a las actividades extraescolares programadas por el Centro.

4.- USUARIOS.

Los alumnos del Centro cuyos padres justifiquen (documentalmente) la necesidad de conciliar la vida laboral y familiar podrán presentar la correspondiente solicitud en las siguientes fechas: alumnos matriculados en la segunda quincena de abril y posteriormente podrán hacerlo los alumnos de nueva matriculación.

Se tendrán en cuenta las circunstancias familiares sobrevenidas que hagan necesario, con carácter excepcional, la inclusión de alumnos en el Programa durante el curso escolar.

Se requiere un mínimo de 10 alumnos en cada uno de los centros (colegio de infantil y colegio de los mayores) para solicitar dicha programa.

Una vez iniciado el servicio si se produce un incumplimiento de las condiciones establecidas o ante la falta de asistencia de alumnos el Programa puede reajustarse o incluso suspenderse.

5.- MAESTRO COORDINADOR.

Durante el curso 2011-12 el maestro coordinador de este programa será D. Cándido Fernández Orgaz.

Sus funciones serán: - Verificar el normal desarrollo de las actividades.

- Realizar una certificación mensual que del mismo se envía a la Dirección Provincial.- Realizar el seguimiento del mismo. Para ello informará al Consejo Escolar de los incidentes relevantes

ocurridos en el servicio, supervisará la realización de la mencionada encuesta, tabulará los resultados de la misma y por último concretará el apartado correspondiente en la Memoria general del Centro.

6.- PERSONAL QUE PRESTA EL SERVICIO.

El personal que realice el servicio tendrá las siguientes funciones:

- Cuidado y vigilancia de los alumnos.- Desarrollo de las actividades.- Realizar un informe semanal del desarrollo del proyecto y de la asistencia de los alumnos, que

será entregado al maestro coordinador.

96

Page 97: PROGRAMACIÓNcpvicentealeixandre.centros.educa.jcyl.es/sitio/upload/... · Web viewNavidad. Al final del 1º trimestre cada ciclo prepara actividades en torno a las fiestas. En el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL C.E.IP.”VICENTE ALEIXANDRE” Las Navas del Marqués. Curso 2011-2012

- Comunicar al maestro responsable de cualquier circunstancia que afecte al desarrollo del programa.

7.- NORMAS DE FUNCIONAMIENTO.

Se fijan como horas para la incorporación de los alumnos las 7:45 y las 8:30, dejando 10 minutos de margen con posterioridad a dichas horas, aquellos alumnos que no se incorporen puntualmente al servicio no podrán hacerlo ya ese día.

En el colegio de Infantil se entra por la puerta de la rampa y en el de los mayores por la puerta del edificio mediano.

Los alumnos tienen que venir desayunados.

Con posterioridad los alumnos se incorporarán a su grupo a las 9:30 horas para comenzar las actividades lectivas.

Los alumnos que no utilicen el servicio habitualmente serán dados de baja en el mismo.

Con carácter general se aplicarán las normas del Reglamento de Régimen Interior y lo dispuesto en el Plan de Convivencia del correspondiente curso académico.

8.- FINANCIACIÓN DEL SERVICIO.

El servicio para las familias es gratuito.

La Consejería de Educación en función de las demandas y de las disponibilidades presupuestarias, determinará el número y financiará el coste de los monitores asignados a cada centro para la prestación directa del servicio.

9.- SEGUIMIENTO.

El Consejo Escolar será informado cuando se produzca algún hecho de una cierta relevancia que pudiera interferir en la prestación del servicio, por si huubiera lugar a la toma de las oportunas decisiones o acuerdos.

Al final de cada curso académico se incluirá el correspondiente apartado en la Memoria del Centro.

97