programa unam historiografi¦üa 2012

4
1 Programa UNAM 2012 HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA UNAM - Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Agosto 2012 - Diciembre 2012. Profesor: Dr. Horacio CRESPO Adjunto: Mtro. Irving REYNOSO JAIME TEMARIO A. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA: TEORÍA Preámbulo en dos entradas: 1. En torno a algunos conceptos epistemológicos. Paradigma (Kuhn), “ruptura epistemológica” (Bachelard), falsación (Popper). 2. Tiempo, tempo, duraciones. La estructura de la temporalidad y sus mediciones. 3. La cuestión de la objetividad. Auxilios literarios: Borges, Lem, Barnes. I. La construcción del paradigma historiográfico. Leopold von Ranke 1. El positivismo historiográfico 2. El paradigma evolucionista 3. Historicismo / positivismo: Lord Acton 4. La tradición historiográfica como disciplina: de la crónica a la historia, de las belles lettres a la ciencia II. Los combates por la Historia 1. La filosofía alemana después de Hegel. Marx y la ruptura con Hegel. Nietzsche y la historiografía 2. La búsqueda del fundamento en la época guillermina. Primer embate al positivismo: la Historia a través de Dilthey, Windelband, Rickert, Simmel y Weber 3. Segundo embate al positivismo: el movimiento de los Annales. 4. Francotiradores: Croce, Ortega y Gasset. 5. La perspectiva existencialista, de Heidegger a Sartre 6. La hermenéutica: Paul Ricoeur III. Marxismo: teoría de la historia e historiografía 1. Marxismo y positivismo 2. Lukács, Gramsci 3. El marxismo británico 4. Punto de fuga: La teoría de la historia de Walter Benjamin IV. Estructuralismo y pos-estructuralismo 1. El llamado “giro lingüístico” y las nuevas perspectivas de la historiografía V. Ciencias sociales, historiografía y “utopística”: Inmanuel Wallerstein 1. Impensar las ciencias sociales

Upload: daniel-badillo

Post on 28-Oct-2014

35 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa UNAM Historiografi¦üa 2012

1

Programa UNAM 2012 HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA

UNAM - Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos. Agosto 2012 - Diciembre 2012. Profesor: Dr. Horacio CRESPO

Adjunto: Mtro. Irving REYNOSO JAIME

TEMARIO

A. HISTORIA E HISTORIOGRAFÍA: TEORÍA

Preámbulo en dos entradas:

1. En torno a algunos conceptos epistemológicos. Paradigma (Kuhn), “ruptura epistemológica” (Bachelard), falsación (Popper).

2. Tiempo, tempo, duraciones. La estructura de la temporalidad y sus mediciones. 3. La cuestión de la objetividad.

Auxilios literarios: Borges, Lem, Barnes. I. La construcción del paradigma historiográfico. Leopold von Ranke

1. El positivismo historiográfico 2. El paradigma evolucionista 3. Historicismo / positivismo: Lord Acton 4. La tradición historiográfica como disciplina: de la crónica a la historia, de las belles

lettres a la ciencia II. Los combates por la Historia

1. La filosofía alemana después de Hegel. Marx y la ruptura con Hegel. Nietzsche y la historiografía

2. La búsqueda del fundamento en la época guillermina. Primer embate al positivismo: la Historia a través de Dilthey, Windelband, Rickert, Simmel y Weber

3. Segundo embate al positivismo: el movimiento de los Annales. 4. Francotiradores: Croce, Ortega y Gasset. 5. La perspectiva existencialista, de Heidegger a Sartre 6. La hermenéutica: Paul Ricoeur

III. Marxismo: teoría de la historia e historiografía

1. Marxismo y positivismo 2. Lukács, Gramsci 3. El marxismo británico 4. Punto de fuga: La teoría de la historia de Walter Benjamin

IV. Estructuralismo y pos-estructuralismo

1. El llamado “giro lingüístico” y las nuevas perspectivas de la historiografía V. Ciencias sociales, historiografía y “utopística”: Inmanuel Wallerstein 1. Impensar las ciencias sociales

Page 2: Programa UNAM Historiografi¦üa 2012

2

B. HISTORIOGRAFÍA LATINOAMERICANA

I. Concepto y posibilidad de una historiografía latinoamericana: su posible fundamentación. II. Cinco temas 1. El “descubrimiento” de América: Colón y Vespucio. 2. La disputa del pasado: Cuauhtemoc y Cortés. 3. La entrevista de Guayaquil: Bolívar y San Martín. 4. Política e historia: la discusión del revisionismo argentino. 5. Integración regional y conflicto historiográfico: la Guerra del Paraguay. 6. La historiografía en torno al Bicentenario en América Latina. LECTURAS OBLIGATORIAS. 1o 1. KUHN, Thomas, LA ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, Fondo de Cultura Económica, 6o reimp, 1985, Caps. II (pp. 33- 50), III (pp. 51-67), V (pp. 80-91), VI (pp. 92-111), VII (pp. 112-127) y IX (pp. 149-175). 2. CHALMERS, Alan F., ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?, Siglo Veintiuno Editores, 3º ed., 14º reimp., Madrid, 2000, pp. XIX-XXII y 1-17, 56-69. 3. BACHELARD, Gaston, LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU CIENTÍFICO, Trad. José Babini, Siglo Veintiuno Editores, 13º ed., México, 1985, pp. 15-26. 2 o 4. DUBY, George, DIÁLOGO SOBRE LA HISTORIA CONVERSACIONES CON GUY LARDREAU, Alianza Editorial, Madrid, 1988, pp.37-62. 5. FUETER, Ed, "Ranke y su escuela", HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA MODERNA, Ed. Nova, Buenos Aires, 1953, pp. 148-161. 3 o 6. CRESPO, Horacio, "En torno la fundamentación de la historiografía latinoamericana", en DE LOS RÍOS MÉNDEZ, Norma e Irene SÁNCHEZ RAMOS (COORDS.), AMÉRICA LATINA: HISTORIA, REALIDADES Y DESAFÍOS, UNAM, 2005, pp. 131-149. 7. HARRIS, Marvin, EL DESARROLLO DE LA TEORÍA ANTROPOLÓGICA: HISTORIA DE LAS TEORÍAS DE LA CULTURA, Siglo Veintiuno Editores, Caps. "La Ilustración" y "El Spencerismo", México, 1979, pp. 7-45; 93-121. 4 o 8. HARRIS, Marvin, EL DESARROLLO…, Siglo Veintiuno Editores, 1979, Caps. "Evolucionismo" y "Los evolucionistas", México, pp. 122-188. 5 o 9. FERRARIS, Maurizio, HISTORIA DE LA HERMENÉUTICA. Ediciones AKAL. Madrid, 2000, pp. 148-179 (obligatoria) 10. FOUCAULT, Michel, NIETZSCHE, LA GENEALOGÍA, LA HISTORIA, Pre-textos, Valencia, 1988. 11. DILTHEY, Wilhelm, OBRAS COMPLETAS, Tomo VII, El mundo histórico, Trad. Eugenio Imaz, Fondo de Cultura Económica, 1978, pp. 108-142. 12. CRESPO, Victoria, "The Elusiveness of Meaning. From Max Weber to Jürgen Habermas", en CHALCRAFT, David (editor) MAX WEBER MATTERS, Ashgate, London, 2007.

Page 3: Programa UNAM Historiografi¦üa 2012

3

6 o 13. AGUIRRE ROJAS, Carlos, LA ESCUELA DE LOS ANNALES. AYER, HOY Y MAÑANA, Montesinos, 1999. 7 o 14. RICOEUR, Paul, LA MEMORIA, LA HISTORIA, EL OLVIDO, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2004, pp. 175-370. 8 o 15. MARX, Karl, EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE (en varios sellos editoriales). Leer los prólogos de Marx y Engels y Apartado I y VII. 16. GOULDNER, Alvin, LOS DOS MARXISMOS: CONTRADICCIONES Y ANOMALÍAS EN EL DESARROLLO DE LA TEORÍA, "El marxismo como ciencia y como crítica", Alianza, Madrid, 1989, pp.44-76. 17. VACATELLO, Marzio, GŸORGY LUCÁKS DE “HISTORIA Y CONCIENCIA DE CLASE” A LA CRÍTICA DE LA CULTURA BURGUESA, Península, Barcelona, 1977, pp. 49-85. 9 o 18. BENJAMIN, Walter, TESIS SOBRE LA HISTORIA Y OTROS FRAGMENTOS, Traducción y presentación de Bolívar ECHEVERRÍA, Contrahistorias, México, 2005. 10 o 19. MORALES MORENO, Luis Gerardo, “Introducción”, en MORALES MORENO, Luis Gerardo (comp), HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA (DE 1968 A NUESTROS DÍAS), Instituto Mora, México, 2005, pp. 9-44. 20. APPLEBY, Joyce, Lynn HUNT y Margaret JACOB, “EL posmodernismo y la crisis de la modernidad”, en MORALES MORENO, Luis Gerardo (comp), HISTORIA…, 2005, pp. 108-148. 21. IGGERS, Georg G., “El ‘giro lingüístico’: el fin de la historia como disciplina académica”, en MORALES MORENO, Luis Gerardo (comp), HISTORIA…, 2005, pp. 213-233. 11 o 22. WALLERSTEIN, Immanuel, UTOPÍSTICA O LAS OPCIONES HISTÓRICAS DEL SIGLO XXI, Siglo Veintiuno Editores, México, 1998. LECTURAS LITERARIAS COMPLEMENTARIAS LEM, Stanislaw, Las probabilidades en contra, en NEW YORKER, 11/12/1978. Traducido en la revista de CONACYT. CHIARAMONTE, Nicola, LA PARADOJA DE LA HISTORIA. STENDHAL, TOLSTOI, PASTERNAK Y OTROS, INAH, México, 1999. BARNES, Julian, EL LORO DE FLAUBERT, Anagrama, Barcelona, 1997. LECTURAS SUGERIDAS ANKERSMIT, F. R., HISTORIA Y TROPOLOGÍA: ASCENSO Y CAÍDA DE LA METÁFORA, F. C. E., 2005. ARIÈS, P., EL TIEMPO DE LA HISTORIA, Buenos Aires 1988. ARON, Raymond, INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, Losada, Buenos Aires, 1946. ARON, Raymond, LECCIONES SOBRE LA HISTORIA, Fondo de Cultura Económica, México, 1996 [1ª ed. en francés 1989]. ARON, Raymond, DIMENSIONES DE LA CONCIENCIA HISTÓRICA, Fondo de Cultura Económica, México, 1983.

Page 4: Programa UNAM Historiografi¦üa 2012

4

BEUCHOT, Mauricio y Carlos PEREDA (coords.), HERMENÉUTICA, ESTÉTICA E HISTORIA, UNAM, México, 2001. CARR, Edward, ¿QUÉ ES LA HISTORIA?, Barcelona, 1984. COLLINGWOOD, R. G. , IDEA DE LA HISTORIA, F.C.E., México 1974. CROCE, Benedetto, TEORÍA E HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA, Buenos Aires, 1955. HEMPEL, Carl G., FILOSOFÍA DE LA CIENCIA NATURAL, Alianza, Madrid, 1973 [1ª ed. en inglés 1966]. KON, I. S., EL IDEALISMO FILOSÓFICO Y LA CRISIS EN EL PENSAMIENTO HISTÓRICO, Ediciones de Cultura Popular, México, 1989. JENKINS, Keith, ¿POR QUÉ LA HISTORIA ?, F.C.E., México, 2006. MARC-LIPIANSKY, Mireille, LE STRUCTURALISME DE LEVI-STRAUSS, Payot, Paris, 1973. MEINECKE, Friedrich, EL HISTORICISMO Y SU GÉNESIS, F.C.E., México 1943. PONCE, Margarita, LA EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA, UNAM, México, 1987. WALSH, W. H., INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA DE LA HISTORIA, Siglo XXI, México, 1983.