programa teoria literaria 2014

8
Ministerio de Cultura y Educación Universidad Nacional de San Luis Facultad de Ciencias Humanas Departamento: Educacion y Formacion Docente Area: Curriculum y Didactica (Programa del año 2014) (Programa en trámite de aprobación) (Presentado el 09/09/2014 09:23:51) I - Oferta Académica Materia Carrera Plan Año Período TEORIA LITERARIA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS 007/1 3 2014 1° anual II - Equipo Docente Docente Función Cargo Dedicación RIZZI, GABRIELA INES Prof. Responsable P.Adj Semi 20 Hs DARUICH, ZAIDA LEILA Auxiliar de Práctico A.1ra Semi 20 Hs III - Características del Curso Credito Horario Semanal Teórico/Práctico Teóricas Prácticas de Aula Práct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total 120 Hs Hs Hs Hs 4 Hs Tipificación Periodo C - Teoria con prácticas de aula Anual Duración Desde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas 12/03/2014 21/11/2014 30 120 IV - Fundamentación La asignatura Teoría Literaria se sitúa dentro del trayecto de formación disciplinar específica y se dicta en el primer año de la carrera Profesorado Universitario en Letras. Adquiere gran relevancia ya que los conceptos básicos referidos al estudio del objeto literario que se abordan en esta asignatura serán utilizados constantemente a lo largo de la carrera. Es por ello que los conceptos y perspectivas implicados en el programa constituirán una visión panorámica del fenómeno literario en general, considerándolo desde puntos de partida tales como el autor, el texto, la recepción y la referencia. La importancia de la teoría literaria estriba en la profundización de conceptos de distintas corrientes críticas que aporten herramientas para el análisis, la interpretación y la comprensión de las obras literarias. La propuesta para el cursado consistirá básicamente en una primera experiencia de aproximación teórica a la literatura, enriquecida con la praxis de la lectura y la escritura literarias. En tanto disciplina específica, la teoría literaria se propone estudiar el fenómeno literario en su generalidad, en la abstracción y sistemáticamente. También construye modelos o metodologías de análisis, basados en las diferentes perspectivas desde las cuales se concibe al hecho literario. En ocasiones, las explicaciones de distintos enfoques se complementan y, en otros casos, es difícil compatibilizarlas. José María Pozuelo Yvancos [Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1994] señala que en los últimos años se estaría ante la redefinición del objeto en el ámbito de la teoría literaria, lo que obliga a una opción entre una teoría de la lengua literaria y una teoría del uso literario. Nos encontraríamos así ante un cambio de paradigma en los estudios literarios. Frente a una mirada básicamente inmanentista, considerar la comunicación literaria como un nuevo enfoque permite una síntesis, al ubicar el texto y sus mecanismos en diálogo con la sociedad y la cultura. Por eso, al estudiar al fenómeno literario surge la Página 1

Upload: augusto-flores

Post on 02-Oct-2015

218 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Programa de teoria literarias de la unsl

TRANSCRIPT

  • Ministerio de Cultura y EducacinUniversidad Nacional de San Luis

    Facultad de Ciencias HumanasDepartamento: Educacion y Formacion Docente

    Area: Curriculum y Didactica

    (Programa del ao 2014)(Programa en trmite de aprobacin)

    (Presentado el 09/09/2014 09:23:51)

    I - Oferta AcadmicaMateria Carrera Plan Ao PerodoTEORIA LITERARIA PROF. UNIVERSITARIO EN LETRAS

    007/13

    2014 1 anual

    II - Equipo DocenteDocente Funcin Cargo DedicacinRIZZI, GABRIELA INES Prof. Responsable P.Adj Semi 20 HsDARUICH, ZAIDA LEILA Auxiliar de Prctico A.1ra Semi 20 Hs

    III - Caractersticas del CursoCredito Horario Semanal

    Terico/Prctico Tericas Prcticas de Aula Prct. de lab/ camp/ Resid/ PIP, etc. Total120 Hs Hs Hs Hs 4 Hs

    Tipificacin PeriodoC - Teoria con prcticas de aula Anual

    DuracinDesde Hasta Cantidad de Semanas Cantidad de Horas

    12/03/2014 21/11/2014 30 120

    IV - Fundamentacin La asignatura Teora Literaria se sita dentro del trayecto de formacin disciplinar especfica y se dicta en el primer aode la carrera Profesorado Universitario en Letras. Adquiere gran relevancia ya que los conceptos bsicos referidos al estudiodel objeto literario que se abordan en esta asignatura sern utilizados constantemente a lo largo de la carrera. Es por ello quelos conceptos y perspectivas implicados en el programa constituirn una visin panormica del fenmeno literario en general,considerndolo desde puntos de partida tales como el autor, el texto, la recepcin y la referencia. La importancia de la teoraliteraria estriba en la profundizacin de conceptos de distintas corrientes crticas que aporten herramientas para el anlisis, lainterpretacin y la comprensin de las obras literarias. La propuesta para el cursado consistir bsicamente en una primera experiencia de aproximacin terica a la literatura,enriquecida con la praxis de la lectura y la escritura literarias. En tanto disciplina especfica, la teora literaria se propone estudiar el fenmeno literario en su generalidad, en la abstracciny sistemticamente. Tambin construye modelos o metodologas de anlisis, basados en las diferentes perspectivas desde lascuales se concibe al hecho literario. En ocasiones, las explicaciones de distintos enfoques se complementan y, en otros casos,es difcil compatibilizarlas. Jos Mara Pozuelo Yvancos [Teora del lenguaje literario, Madrid, Ctedra, 1994] seala que en los ltimos aos se estaraante la redefinicin del objeto en el mbito de la teora literaria, lo que obliga a una opcin entre una teora de la lengualiteraria y una teora del uso literario. Nos encontraramos as ante un cambio de paradigma en los estudios literarios. Frente auna mirada bsicamente inmanentista, considerar la comunicacin literaria como un nuevo enfoque permite una sntesis, alubicar el texto y sus mecanismos en dilogo con la sociedad y la cultura. Por eso, al estudiar al fenmeno literario surge la

    Pgina 1

  • necesidad de sintetizar diversas contribuciones con plena conciencia de que un modelo de cdigo resulta insuficiente para sucomprensin. Las interrogantes que se plantean los estudios literarios abriendo el siglo XXI inauguran un dominio inter, transy multidisciplinario en donde se reformula el objeto de estudio.

    As, la nocin de teora se acerca ms a una actividad de reflexin que a un conjunto de conceptos definitivos, aceptados deuna vez y para siempre. Estudiar literatura, entonces, ser un sinnimo de pensar acerca de ella; pero supone discutir factorescomplejos, tales como el lenguaje, el arte, la cultura, el sentido, la subjetividad, la historia, entre otros. A lo largo del sigloXX muchas disciplinas abordaron estos objetos de estudio y sus aportes han pasado a formar parte de la reflexin acerca de loliterario. Es por ello que el recorrido terico de este espacio abarca una multiplicidad de miradas acerca de qu se consideraliterario.

    En una primera instancia se plantea la problematizacin en relacin al objeto de estudio: el fenmeno literario y ladelimitacin de lo que constituye la literatura. Adems se delimita a la teora literaria en tanto disciplina, diferencindola dela crtica y la historia literarias, y se recuperan los antecedentes de los estudios literarios de la Antigedad, como la Potica ylos estudios retricos. Otro ncleo temtico importante es la cuestin de los gneros: se parte de la caracterizacin de losgneros tradicionales _lrica, narrativa y dramtica_ y se enriquece con nuevas concepciones acerca del gnero como las deBajtn y Genette. En una segunda instancia, se pretende hacer foco en algunas corrientes tericas del siglo XX y sus aportes metodolgicos.Del formalismo, nociones de forma, funcin, principio constructivo, evolucin literaria. Del postformalismo, signoideolgico, dialogismo, polifona. Del estructuralismo, nocin de estructura, funciones y niveles de anlisis. De las teorassociocrticas, el concepto de campo intelectual, lucha simblica, capital, canon. De las estticas de la recepcin, uso,interpretacin, vacos, concretizacin, autor y lector modelo. Luego se busca profundizar en los aportes de la narratologa y lasemitica, en tanto brindan modelos para el estudio inmanente pero fundamentado del texto literario; en segunda instancia,pretendemos abrir el texto, en un ejercicio hermenutico y rescatando la importancia de la recepcin, al dilogo con lasociedad y la cultura. Los aportes metodolgicos de los enfoques inmanentistas _ en tanto etapa obligada de anlisis paraevitar lecturas arbitrarias o infundadas de los textos _ al estudiar al fenmeno literario deben incorporar luego diversascontribuciones para la comprensin del texto literario. En palabras de Mukarovsky, se procura analizar el artefacto, paradespus indagar qu lo transforma en objeto esttico.

    V - Objetivos-Reflexionar sobre los problemas que provienen de la produccin terica acerca del fenmeno literario. -Promover la reflexin sobre la relacin entre las prcticas discursivas literarias y otras prcticas sociales.-Utilizar modelos tericos destinados al anlisis de textos literarios. -Estimular el desarrollo de las prcticas de escritura. -Estimular el desarrollo de la apreciacin crtica basada en el anlisis de los textos.-Realizar operaciones de descripcin e interpretacin de textos literarios, reconociendo diferentes niveles de anlisis.-Considerar el anlisis estructural y el semitico como etapas que permitan fundamentar una interpretacin y unacomprensin de los textos, entendiendo esta ltima como establecimiento de relaciones entre literatura y cultura, sociedad ehistoria.-Considerar los aportes del mtodo hermenutico como complemento de los anlisis inmanentes.-En relacin a los objetivos anteriores, derivar implicaciones para la metodologa de la enseanza de la literatura.

    VI - ContenidosLos estudios literarios Unidad 1 Teora de la literatura, crtica literaria e historia literaria. Las instituciones literarias. El papel de la crtica. Nociones deperiodizacin: principales movimientos artstico-literarios.La problemtica de la definicin del objeto literatura. La especificidad del discurso literario: distintas perspectivas. Nocinde ficcin.

    Unidad 2 Antecedentes de la teora literaria actual: la tradicin clsica y la concepcin de la literatura como mmesis: la Potica de

    Pgina 2

  • Aristteles. Races de los estudios literarios en la potica y en la retrica. Literatura como expresin del sujeto: romanticismo, la funcin del poeta y la idea de genio. La obra como manifestacin dela personalidad del escritor. La originalidad. La cuestin de los gneros literarios. Evolucin del concepto. Los gneros tradicionales: lrica, narrativa y dramtica.Caracterizacin.

    Teoras literarias del siglo XX Unidad 3 Formalismo ruso: lenguaje literario como un uso especial del lenguaje. Funcin potica. Discurso no pragmtico. Nocinde funcin.

    Unidad 4 Literatura como produccin social: el enfoque sociolgico. Produccin, circulacin y consumo. El campo literario comocampo de luchas simblicas. Literatura y consumo. El canon: el problema de la definicin del canon. Qu es un clsico.Agentes que intervienen en su formacin.

    Unidad 5 La tradicin hermenutica. Los aportes de Martin Heidegger, Hans Georg Gadamer, Paul Ricoeur. El objeto de lahermenutica. Precomprensin, interpretacin y comprensin. Nocin de horizonte histrico-cultural. Poticas de la recepcin: el papel del lector. Horizonte de expectativas, vacos, concretizacin. Lector y autor modelos.

    Unidad 6

    Postformalismo: el crculo de Bajtn. Nocin de dialogismo. La novela: plurilingismo y plurifonismo. Intertextualidad. Lasemitica sovitica: Iuri Lotman.

    Unidad 7 Estructuralismo: niveles de anlisis. Anlisis de los relatos: funciones, perspectivacin y anlisis del tiempo.Narratologa. Narracin, historia relato. Anlisis del tiempo: orden, duracin, frecuencia. Modo: distancia y perspectiva.Voz.

    Unidad 8 Semitica. El recorrido generativo de la significacin: niveles de anlisis. Nivel superficial: el componente narrativo y elcomponente discursivo. La sintaxis actancial. Programa narrativo. Actoralizacin, temporalizacin y espacializacin. Nivelprofundo: anlisis smico y establecimiento de isotopas. El cuadrado semitico.

    Unidad 9 Crtica literaria feminista. Deconstrucin: el aporte de Jacques Derrida. Nocin de diferencia y de escritura.

    VII - Plan de Trabajos PrcticosTrabajos prcticos y talleres (obligatorios para todos los alumnos)

    Aristteles, PoticaPostformalismo: dialogismo.Categoras de anlisis de narrativa: funciones y anlisis del tiempo.Anlisis de poemas.

    Taller de escritura potica.Taller de escritura narrativa: perspectivacin.Taller de lectura: dramtica. Taller de lectura: narrativa.

    Pgina 3

  • VIII - Regimen de Aprobacin(Ord. 13/03 y modificatorias)

    Requisitos para alumnos promocionales

    Asistencia al 80% de clases terico-prcticas (el porcentaje incluye inasistencias justificadas e injustificadas).Aprobacin del 100% de trabajos prcticos entregados en la fecha estipulada por ctedra. Puede recuperarse un 30% de lostrabajos prcticos.Asistencia al 100% de los encuentros del taller de lectura y escritura.Aprobacin de parciales con nota igual o mayor a siete. Si hubiere dos parciales, slo puede recuperarse uno, para mantenerla nota de promocin. Aprobacin de un trabajo final con nota igual o mayor a siete. Dicho trabajo final debe plasmar la comprensin de uno o msenfoques particulares acerca del fenmeno literario. Aprobacin de un coloquio final con nota igual o mayor a siete. Al asistir al coloquio se debe presentar un portfolio quecontenga el desarrollo de los trabajos prcticos y los trabajos del taller de escritura.

    Requisitos para alumnos regulares

    Asistencia al 60% de clases terico-prcticas (el porcentaje incluye inasistencias justificadas e injustificadas).Aprobacin del 80% de trabajos prcticos entregados en la fecha estipulada por ctedra. Puede recuperarse un 30% de lostrabajos prcticos.Asistencia al 100% de los encuentros del taller de lectura y escritura. Aprobacin de parciales con nota igual o mayor a cuatro. Todos los parciales pueden recuperarse. Aprobacin de un trabajo final con nota igual o mayor a cuatro. Dicho trabajo final debe plasmar la comprensin de uno oms enfoques particulares acerca del fenmeno literario. Aprobacin de examen final con nota igual o mayor a cuatro. Al asistir al examen se debe presentar un portfolio que contengael desarrollo de los trabajos prcticos y los trabajos del taller de escritura.

    Ausencia de los alumnos a parciales: acceden automticamente a la instancia recuperatoria.

    Requisitos para alumnos libres

    Presentacin de trabajos prcticos (a acordar con la ctedra). Asistencia a por lo menos dos clases de consulta.Aprobacin de un trabajo final (a acordar con la ctedra) con nota igual o mayor a cuatro.Aprobacin de examen final de dos instancias (escrito y oral) con nota igual o mayor a cuatro.

    IX - Bibliografa Bsica[1] Teora, crtica e historia literaria[2] Aguiar e Silva, Vtor Manuel de. Teora de la Literatura [1967] (trad. de Valentn Garca Yebra). Madrid: Gredos, 1972.[3] Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Del campo intelectual y las instituciones literarias en Literatura / sociedad. BuenosAires: Hachette, 1983.[4] Gmez Redondo, Fernando. Manual de crtica literaria contempornea. Madrid: Castalia, 2008.[5] Ludmer, Josefina. Encuesta a la crtica literaria Entrevista en Revista Espacios de crtica y produccin N 8. SEUBE,Facultad de Filosofa y Letras, UBA, 1990.[6] La especificidad del discurso literario[7] Barthes, Roland. Leccin en Sarlo, B. El mundo de Roland Barthes. Buenos Aires: CEAL, 1991.[8] Coseriu, Eugenio. Lenguaje y poesa en El hombre y su lenguaje. Madrid: Gredos, 1977.[9] Culler, Jonathan. Breve introduccin a la teora literaria [1997] (trad. Gonzalo Garca). Barcelona: Crtica, 2000.[10] Eagleton, Terry. Introduccin: qu es la literatura? en Una introduccin a la teora literaria [1983] (trad. de Jos E.Caldern). Buenos Aires: Fondo de Cultura Econmica, 2007.[11] Gneros literarios[12] Aguiar e Silva, Vtor Manuel de. Teora de la Literatura [1967] (trad. de Valentn Garca Yebra). Madrid: Gredos, 1972.[13] Montes de Faisal, Alicia. Los juegos del lenguaje. Buenos Aires: Kapelusz, 1999.

    Pgina 4

  • [14] Rizzi, Gabriela, Figuras y tropos, Documento de ctedra.[15] Rizzi, Gabriela, Los gneros literarios tradicionales. Documento de ctedra.[16] Staiger, Emil. Conceptos fundamentales de potica. Madrid: Ediciones RIALP, 1966.[17] Pozuelo Yvancos, Jos Mara. La teora del lenguaje literario. Madrid: Ctedra, 1987.[18] Ficcin[19] Pozuelo Yvancos, Jos Mara. La ficcionalidad: estado de la cuestin en Signa, revista de la Asociacin Espaola deSemitica. N3, Ao 1994.[20] Potica y retrica[21] Aristteles. Potica. Madrid: Aguilar, 1979 (3 ed).[22] Literatura como expresin[23] Aguiar e Silva, Vtor Manuel de. Teora de la Literatura [1967] (trad. de Valentn Garca Yebra). Madrid: Gredos, 1972.[24] Poggioli, Renato. Sentido y vigencia del pensamiento romntico en Teora del arte de vanguardia. Madrid: Revista deOccidente, 1964.[25] Todorov, Tzvetan. Aperturas en Teoras del smbolo. Caracas: Monte vila Editores, 1991[26] Formalismo[27] Fokkema, D.W. e Ibsch, Elrud. Teoras de la literatura del siglo XX. Madrid: Ctedra, 1992 (4 ed.).[28] Rodrguez Pequeo, Mercedes. Teora de la literatura eslava. Madrid: Sntesis, 1995.[29] Literatura como discurso social[30] Bourdieu, Pierre. Campo intelectual y proyecto creador en Problemas del estructuralismo. Mxico: Siglo XXI, 1983.[31] Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Campo intelectual en Conceptos de sociologa literaria. Buenos Aires: CEAL,1980.[32] Canon[33] Andruetto, Mara Teresa. Algunas cuestiones en torno al canon. Ponencia brindada en el II Argentino de Literatura.Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe. Julio de 2006. Disponible en: www.teresaandruetto.com.ar/pagina-viva.html[34] Hermida, Carola; Can, Mila y Troglia, Mara Jos. "Lectura y escuela: prcticas literarias y seleccin de textos", enCuatrogatos. Revista de Literatura Infantil. Ao 2002. Disponible en www.cuatrogatos.org/articuloseleccion.html[35] Kohan, Martn. Notas sobre el canon. En Diplomatura en Lectura, escritura y educacin, Clase 11. Buenos Aires:FLACSO, 2008.[36] Hermenutica y crtica arquetpica (sugeridos)[37] Campbell, Joseph. El hroe de las mil caras [1949]. Trad. de Luisa Hernndez. Mxico: Fondo de Cultura Econmica,1972.[38] Jung, Carl Smbolos de transformacin. Buenos Aires: Paids, 2008.[39] Mayos Solsona, Gonzalo. Los sentidos de la hermenutica. Barcelona: Promociones y publicaciones universitarias, 1991[40] Poticas de la recepcin[41] Barthes, Roland. Escribir la lectura en El susurro del lenguaje. Barcelona: Paids, 1987.[42] Eco, Umberto. El lector modelo en Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1999.[43] Pozuelo Yvancos, Jos Mara. La teora del lenguaje literario. Madrid: Ctedra, 1987.[44] Postformalismo[45] Gmez Redondo, Fernando. Manual de crtica literaria contempornea. Madrid: Castalia, 2008.[46] Rodrguez Pequeo, Mercedes. Teora de la literatura eslava. Madrid: Sntesis, 1995.[47] Kristeva, Julia. Bajtn, la palabra, el dilogo y la novela en AAVV, seleccin de Desiderio Navarro. Intertextualit.Francia en el origen de un trmino y el desarrollo de un concepto. La Habana: UNEAC, 1997.[48] Estructuralismo[49] Fokkema, D.W. e Ibsch, Elrud. Teoras de la literatura del siglo XX. Madrid: Ctedra, 1992 (4 ed.).[50] Gmez Redondo, Fernando. Manual de crtica literaria contempornea. Madrid: Castalia, 2008..[51] Narratologa[52] Janik, Dieter. La estructura comunicativa de la obra literaria en Acta Scientifica, Vol 5, Univ Catlica de Crdoba.[53] Barthes, Roland et al. Anlisis estructural del relato. Buenos Aires: Tiempo Contemporneo, 1974[54] Klein, Irene. La narracin [2007]. Buenos Aires: Eudeba, 2009.[55] Genette, Grard. Figures III. Pars: ditions du Seuil, 1972.[56] Semitica[57] Entrevernes, grupo de. Anlisis semitico de los textos. Madrid: Editorial Cristiandad, 1982.[58] Floch, Jean-Marie. Conceptos fundamentales de semitica general. Indito.[59] Greimas, Algirdas y Courtes, J. Semitica. Madrid: Gredos, 1982.[60] Hnault, Anne. Les enjeux de la smiotique. Introduction a la smiotique gnrale. Pars: Presses Universitaires de

    Pgina 5

  • France, 1979.[61] Crtica literaria femenina[62] Ryan, Mary (2010): Trivial o loable?: Literatura escrita por mujeres, Cultura Popular y Chick Lit: [en lnea].452F.Revista electrnica de teora de la literatura y literatura comparada 3, 70-84.Disponible enhttp://www.452f.com/index.php/es. Consulta agosto 2012[63] Showalter, Elaine La crtica feminista en el desierto en Fe, Marina. Otramente: lectura y escritura feministas. Fondo deCultura Econmica, 1999.

    X - Bibliografia Complementaria[1] Abrams, M. H..El espejo y la lmpara. Buenos Aires: Nova, 1962.[2] Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz. Literatura y sociedad Buenos Aires: Hachette, 1983.[3] Angenot, Marc et al. (eds.). Teora literaria. Mxico: Siglo XXI, 1993.[4] Arn, Pampa y Barei, Silvia. Gnero, texto, discurso. Encrucijadas y caminos. Crdoba: Comunicarte, 2009.[5] Arn, Pampa. La estilstica de la novela en M. M. Bajtn. Teora y aplicacin metodolgica. Crdoba: Narvaja Editor,1998.[6] Arajo, Nara y Delgado, Teresa. Textos de teoras y crtica literarias. Del formalismo a los estudios postcoloniales.Barcelona: Anthropos/ Univ Autnoma Metropolitana, 2010.[7] Bachelard, Gaston. La potica del espacio [1957]. Trad. de Ernestina de Champourcin. Buenos Aires: Fondo de CulturaEconmica, 2000 (4 reimp.).Barthes, Roland. El placer del texto. Mxico: Siglo XXI, 2008 (2 ed.).[8] Bal, Mieke. Teora de la narrativa. Madrid: Ctedra, 1999.[9] Barthes, Roland. La ciencia de la literatura en Crtica y verdad [1966]. Buenos Aires; Siglo XXI., 1972.[10] Bourdieu, Pierre. Cosas dichas. Pars: Minuit, 1987.[11] Bourdieu, Pierre. Espacio social y gnesis de clases (trad de Roberto Bein y Marcelo Sztrum) en Revista Ideas enCiencias Sociales N 3. Buenos Aires. Versin original en Actes de la Recherche en Sciences Sociales 52/53, Pars, 1984.[12] Costa, Ricardo y Mozejko, Danuta. El discurso como prctica. Rosario : Homo Sapiens, 2001.[13] Courtes, Joseph. Introduccin a la semitica narrativa y discursiva. Buenos Aires: Hachette, 1980.[14] Culler, Jonathan. Breve introduccin a la teora literaria [1997] (trad. Gonzalo Garca). Barcelona: Crtica, 2000.[15] Ducrot, Oswald y Todorov, Tzvetan. Diccionario enciclopdico de las ciencias del lenguaje. Mxico: Siglo XXI, 1985(11 ed.).[16] Eagleton, Terry. Una introduccin a la teora literaria [1983] (trad. de Jos E. Caldern). Buenos Aires: Fondo deCultura Econmica, 2007.[17] Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona: Lumen, 1999.[18] Eliade, Mircea. Lo sagrado y lo profano [1964]. Trad. de Luis Gil. Madrid: Ediciones Guadarrama, Coleccin PuntoOmega, 1981.[19] Fokkema, D. W. e Ibsch, Elrud. Teoras de la literatura del siglo XX. Madrid: Ctedra, 1992 (4 ed.).[20] Genette, Grard. Figures III. Pars: ditions du Seuil, 1972.[21] Hamon, Philippe. Para un estatuto semilgico del personaje en Barthes, Potique du rcit. Trad. de Teresa Mozejko.Pars: Seuil, 1977.[22] Jauss, Hans Robert. La historia de la literatura como provocacin [1970] (trad. Juan Godo Costa y Jos Luis Ariztu).Barcelona: Ediciones Pennsula, 2000.[23] Kayser, Wolfgang. Interpretacin y anlisis de la obre literaria. Madrid: Gredos, 1970.[24] Martnez, Matas y Scheffel, Michael. Introduccin a la narratologa. Hacia un modelo descriptivo de la narracinficcional. Traduccin de Martn Koval. Buenos Aires: Las Cuarenta, 2011.[25] Prez, Elena y Perrero, Silvina. Del renacimiento al Posmodernismo. Periodizacin literaria. Crdoba: Comunicarte,2008.[26] Piglia, Ricardo. La lectura de la ficcin. Entrevista realizada por Mnica Lpez. Tiempo argentino, abril de 1984.[27] Pozuelo Yvancos, Jos Mara. La teora del lenguaje literario. Madrid: Ctedra, 1987.[28] Prada Oropeza, Renato. Literatura y realidad. Mxico: F.C.E., 1999.[29] Rest, Jaime. Conceptos fundamentales de la literatura moderna. Buenos Aires: CEAL, 1979.[30] Ricoeur, Paul. La metfora viva. Buenos Aires: Megpolis, 1977.[31] Romo Feito, Fernando. Hermenutica, interpretacin, literatura. Barcelona: Anthropos, 2007Saer, Juan Jos. El conceptode ficcin. Buenos Aires: Ariel, 1997.[32] Searle, John. El status lgico del discurso de ficcin en Sens et expression. Pars: Minuit, 1979.

    Pgina 6

  • [33] Selden, Raman, et al. La teora literaria contempornea. Barcelona: Ariel, 2001.[34] Staiger, Emil. Conceptos fundamentales de potica. Madrid: Ediciones RIALP, 1966.[35] Todorov, Tzvetan. Los gneros del discurso. Caracas: Monte vila Editores, 1991.[36] Wellek, Ren y Warren, Austin, Teora literaria. Madrid: Gredos, 1979.

    XI - Resumen de Objetivos-Reflexionar sobre los problemas que provienen de la produccin terica acerca del fenmeno literario.-Realizar operaciones de descripcin e interpretacin de textos literarios, reconociendo diferentes niveles de anlisis.

    XII - Resumen del ProgramaLos estudios literariosUnidad 1 Teora de la literatura, crtica literaria e historia literaria. La problemtica de la definicin del objeto literatura.Nocin deficcin.

    Unidad 2Antecedentes de la teora literaria actual: la potica y la retrica. Literatura como expresin del sujeto: romanticismo. La cuestin de los gneros literarios. Los gneros tradicionales: lrica, narrativa y dramtica.

    Teoras literarias del siglo XX Unidad 3 Formalismo ruso: funcin potica y nocin de funcin.

    Unidad 4 Literatura como produccin social: el enfoque sociolgico. El campo literario. El canon.

    Unidad 5La tradicin hermenutica.Poticas de la recepcin.Unidad 6Postformalismo: el crculo de Bajtn. La semitica sovitica.

    Unidad 7 Estructuralismo. Narratologa. Narracin, historia relato. Anlisis del tiempo: orden, duracin, frecuencia. Modo: distancia y perspectiva.Voz.

    Unidad 8Semitica: niveles de anlisis del texto. Componentes discursivo, narrativo y smico.

    Unidad 9Crtica literaria feminista. Deconstrucin.

    XIII - ImprevistosEn caso de sufrir alguna modificacin el calendario acadmico, la ctedra convendr con Secretara Acadmica los cambiospertinentes en el cronograma pautado de dictado de clases, parciales y recuperatorios.

    Pgina 7

  • ELEVACIN y APROBACIN DE ESTE PROGRAMAProfesor Responsable

    Firma:

    Aclaracin:

    Fecha:

    Pgina 8