programa t y pp vi 2010

8
CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO ASIGNATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA PERIODISTICA VI – COSMOVISIÓN INTEGRAL DEL PERIODISMO IDEA PROFESOR: MIGUEL A. PÉREZ GAUDIO JTP: Turno Mañana: VIRGINIA GASTALDI. Turno Intermedio: ANA CANOSA. Turno Noche: FLORENCIA VAUDAGNA CARGA HORARIA: 2 HORAS CATEDRA SEMANALES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO: TERCER AÑO - SEGUNDO CUATRIMESTRE TURNOS: MAÑANA - TARDE - NOCHE AÑO: 2010 OBJETIVOS Objetivos Institucionales Brindar a los estudiantes calidad y excelencia académica, conocimientos, destrezas y habilidades en medios y lenguajes gráficos, sonoros, audiovisuales y nuevas tecnologías, como soportes de los procesos de información y comunicación social, desde una sólida experiencia y perspectiva ética, cultural y científica. Objetivo general de la asignatura Afianzar en el proceso de formación de los futuros profesionales como Periodistas y Licenciados en Comunicación Social, los conocimientos, destrezas y habilidades que constituyen la realidad, los contextos, la visión y la misión del Periodismo contemporáneo desde la ETICA, DEONTOLOGIA, CULTURA, METODOLOGIAS, CREATIVIDAD y PRODUCCIONES requeridas al ejercicio de la Profesión, como testigos, pensadores y relatores especializados. Objetivos específicos a) Enriquecer el sentido del Periodismo mediante el ejercicio profesional, desde la Doctrina, Teoría y Metodología del Periodismo Idea y otras cosmovisiones convergentes actualmente y pertinentes. 1

Upload: ana-maria-canosa

Post on 27-Jun-2015

747 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa t y pp VI 2010

CARRERA: LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL Y PERIODISMO

ASIGNATURA: TEORÍA Y PRÁCTICA PERIODISTICA VI – COSMOVISIÓN INTEGRAL DEL

PERIODISMO IDEA

PROFESOR: MIGUEL A. PÉREZ GAUDIO

JTP: Turno Mañana: VIRGINIA GASTALDI. Turno Intermedio: ANA CANOSA. Turno Noche:

FLORENCIA VAUDAGNA

CARGA HORARIA: 2 HORAS CATEDRA SEMANALES

MODALIDAD: PRESENCIAL

CURSO: TERCER AÑO - SEGUNDO CUATRIMESTRE

TURNOS: MAÑANA - TARDE - NOCHE

AÑO: 2010

OBJETIVOS

Objetivos Institucionales

Brindar a los estudiantes calidad y excelencia académica, conocimientos, destrezas y

habilidades en medios y lenguajes gráficos, sonoros, audiovisuales y nuevas tecnologías, como

soportes de los procesos de información y comunicación social, desde una sólida experiencia y

perspectiva ética, cultural y científica.

Objetivo general de la asignatura

Afianzar en el proceso de formación de los futuros profesionales como Periodistas y

Licenciados en Comunicación Social, los conocimientos, destrezas y habilidades que

constituyen la realidad, los contextos, la visión y la misión del Periodismo contemporáneo

desde la ETICA, DEONTOLOGIA, CULTURA, METODOLOGIAS, CREATIVIDAD y

PRODUCCIONES requeridas al ejercicio de la Profesión, como testigos, pensadores y

relatores especializados.

Objetivos específicos

a) Enriquecer el sentido del Periodismo mediante el ejercicio profesional, desde la

Doctrina, Teoría y Metodología del Periodismo Idea y otras cosmovisiones convergentes

actualmente y pertinentes.

b) Involucrarse desde el ejercicio de las actitudes y reflexiones críticas, activas y

creativas, en los escenarios de la comunicación social contemporánea instalados en la

sociedad a través de Los Medios, analizando integralmente sus representaciones fácticas

(estilos, formatos, lenguajes, criterios metodológicos y metódicos, principios y valores

universales del periodismo).

c) Desarrollar estrategias y prácticas profesionalizantes como testigos y relatores del

acontecer y de las realidades de la sociedad.

1

Page 2: Programa t y pp VI 2010

d) Ejercer la comunicación como el fundamento de las relaciones sociales que

contribuyan al mejor desarrollo de la vida de los seres humanos a través de los medios

tecnológicos.

e) Implementación de los emergentes del Laboratorio Especializado en Periodismo y

Comunicación Social. Se parte del concepto de Laboratorio: lugar en que se realizan

investigaciones o trabajos de carácter científico o técnico. También como una dependencia de

un centro docente acondicionada para el desarrollo de clases prácticas y otros trabajos

relacionados con la enseñanza. Resulta necesario y buen contenedor el aditamento de

especializado para evitar ambigüedades y configurarlo como proyecto pertinente al periodismo

y sus potencialidades de comunicación, pensando en lenguajes y plataformas multimedia. El

laboratorio se integra en el contexto de las ciencias sociales – donde confluyen tanto

elementos epistemológicos como técnicos – por los dos soportes de convergencias: lo

inductivo y lo deductivo. Complementándose por teorías y sus aplicaciones, como de las

experiencias y emergentes de la realidad que se hacen razonamientos y andariveles teóricos.

f) Implementación del Centro Multimedia Cup. Dicho Centro tendrá por finalidad la

elaboración de producciones periodísticas y comunicacionales, y facilitar su difusión por los

medios a crearse desde el CUP, y ofrecer -con el carácter de Agencia Multimedia Digital -la

conexión con otros medios interesados en aquellas producciones y servicios, sean locales,

nacionales o internacionales.

g) El Centro Multimedia Cup se coordinará con la colaboración de las siguientes

cátedras: Periodismo Gráfico II – Discurso VI – Nuevas Tecnologías – Técnica e Informática

aplicada a Gráfica II – PIR y Producción. Las dos últimas corresponden para los alumnos de

Locución.

h) El trabajo final de cuatrimestre será la presentación final del proceso realizado durante

el cuatrimestre donde los alumnos elaborarán un dossier. Este se constituye a fin de año en un

Manual individual de cada uno de los alumnos. En el mismo incorporarán lo siguiente:

- Programa de la materia.

- Bibliografía utilizada por la cátedra.

- Recopilación de los temas desarrollados en cada clase (resumen conceptual de la clase).

- Trabajos individuales que se realicen en función del proyecto. Informes de avance de la investigación.

- Lo que consideren pertinente de cada una de las materias complementarias al Laboratorio (Periodismo Gráfico II – Discurso VI – Nuevas Tecnologías – Técnica e Informática aplicada a Gráfica II – PIR y Producción). Las dos últimas corresponden para los alumnos de Locución.

- Reflexiones sobre la jornada intercátedra.

- Reflexiones sobre el trabajo final.

Pedagogía y didáctica de la materia

1. Jerarquización y explicitación de los marcos teóricos anunciados en los Objetivos Específicos, desagregados en los módulos del Programa.

2

Page 3: Programa t y pp VI 2010

2. Interacción de la bibliografía, exposiciones en clase y ejemplos concretos y relacionados (cultura del ejemplo) con participación e integración de los alumnos evaluando su asimilación y recreaciones emergentes.

3. Talleres áulicos alrededor de ejes teóricos y prácticos secuenciales y articulables con los objetivos del Programa.

4. Motivaciones referenciales y auto-referenciales como testimonios y abiertas a los análisis, explicitaciones y crítica.

5. Evaluaciones de conocimientos y prácticas profesionales programadas, articulables con otras materias profesionales del 3° año y en consonancia con los objetivos ínter-cátedras coordinados por la Dirección de Estudio.

Programa

1º MÓDULOCosmovisión del CUP proyectada a la materia. Presentación del cuatrimestre en sus enfoques teóricos y prácticos. Sentido y presentación de los componentes del Trabajo Práctico Final de promoción de la materia: estructura, secuencialidad y articulaciones con los trabajos prácticos.

2º MÓDULOFundamentos del soporte de investigación y creatividad para las Ciencias de la Comunicación Social con aplicaciones al Periodismo: Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicación Social. Sentido del Centro Multimedia CUP.Teóricos y prácticos a realizar. Temas y problemáticas abarcativas. Organigrama de investigaciones y desarrollos de los Cursos.Producción: conocimientos, destrezas y habilidades del proceso productivo convergente del Centro Multimedia.

3º MÓDULOArticulación de temas y problemáticas emergentes de Ciudadanía como valor y soporte de la organización social de la comunidad (Derechos y Deberes). Delimitación de Campo. Profundización temática.

4º MÓDULOTeorías y metodologías de investigación de abordajes en profundidad. Convergencias intercátedras.

5º MÓDULOLas problemáticas de la sociedad construyendo desde ellas marcos teóricos y operativos para los comportamientos periodísticos. Creatividad y cultura general.

6º MÓDULOEl análisis crítico como proceso y factor fundamental para la asimilación de comportamientos profesionales. Profundizaciones temáticas. Construcción de la Información Mensaje. Estrategias de aplicación de las Tablas del Periodismo y la convergencia a los requerimientos del Perfil Profesional CUP. Trabajo final contextualizado de las investigaciones y experiencias asimiladas durante el cuatrimestre.

Planificación

CLASE 1Presentación general del laboratorio, explicación de la metodología de trabajo durante el cuatrimestre. Explicación del proceso de elaboración de la Tesina (Trabajo Final).

TESINA: el trabajo final de cuatrimestre será la presentación final del proceso realizado durante el cuatrimestre donde los alumnos elaborarán un dossier. Este se constituye a fin de año en un Manual individual de cada uno de los alumnos. En el mismo incorporarán lo siguiente:

3

Page 4: Programa t y pp VI 2010

- Programa de la materia.

- Bibliografía utilizada por la cátedra.

- Recopilación de los temas desarrollados en cada clase (resumen conceptual de la clase).

- Trabajos individuales que se realicen en función del proyecto. Informes de avance de la investigación.

- Lo que consideren pertinente de cada una de las materias complementarias al Laboratorio (Periodismo Gráfico II – Discurso VI – Nuevas Tecnologías – Técnica e Informática aplicada a Gráfica II – PIR y Producción). Las dos últimas corresponden para los alumnos de Locución.

- Reflexiones sobre la jornada intercátedra.

- Reflexiones sobre el trabajo final.

CLASE 2Presentación de temas de abordaje en profundidad a modo de ejemplo por parte de la cátedra. Desarrollo del tema PRODUCCIÓN.Se les pedirá a los alumnos que para la Clase 3 traigan diferentes temas y subtemas para debatir la elección de uno para la actividad práctica.

CLASE 3Se debatirán los posibles temas a abordar presentados por los alumnos y se definirá el seleccionado definitivamente.

CLASE 4Se abordarán definiciones y problemáticas convergentes al tema general elegido en cada turno: Creatividad. Distribución de equipos para profundizar los segmentos de la investigación.

CLASE 5Se desarrollará el tema Ciudadanía.Se les solicitará a los alumnos para la clase siguiente (6) un informe de aproximación sobre el tema a abordar en la Jornada Intercátedra.

CLASE 6Se amplia el tema de Creatividad: cuando la vida imita al periodismo.

CLASE 7Se hará la devolución de los informes de aproximación sobre el tema a abordar el día de la Jornada Intercátedra.

CLASE 8Jornada intercátedra.

CLASE 9 Análisis crítico integral de la experiencia. Se solicitarán para la clase siguiente los posibles temas a tratar en la próxima experiencia (final).

CLASE 10Se trabajará sobre las posibles problemáticas y se seleccionarán las que serán tratadas.

CLASE 11Definición de roles y trabajo en equipo. Se les solicitará a los alumnos para la clase siguiente un informe de aproximación sobre el tema a abordar en la experiencia final.

CLASE 12Se hará la devolución de los informes de aproximación sobre el tema a abordar el día de la Jornada de implementación del CMC.

4

Page 5: Programa t y pp VI 2010

CLASE 13Prueba piloto con simulación de la Jornada Final.

CLASE 14Jornada de implementación del Centro Multimedia CUP.Evaluación del trabajo final: Análisis crítico (post- post producción).

Trabajos Prácticos

Metodología de trabajo en la experiencia final de Laboratorio

Cada turno ocupará cinco horas de jornada (de 8 a 21 horas), dentro de las cuales media hora será utilizada para la coordinación conjunta por turno en el SUM y las restantes para la puesta al aire y edición on-line y gráfica. Sin embargo, la edición gráfica requerirá de horas extras, por lo tanto los alumnos contarán con un período de producción mayor (hasta la próxima clase) para entregar la pieza gráfica (suplemento). Las prácticas profesionalizantes articulan las teorías que se elaboran en el Laboratorio Especializado en Periodismo y Comunicación Multimedia, con el soporte del Manual de Prácticas Profesionalizantes creado al efecto.

Criterios de EvaluaciónEl proceso de formación –programa y planificación- conjuga lo teórico/ práctico y las transferencias necesarias. Se ajusta al perfil del periodista CUP y toma como modelo pedagógico el modelo socio- crítico, con estos soportes:

1 – Los alumnos deberán alcanzar una visión de cómo funciona el mundo, la sociedad desde los acontecimientos sobresalientes y que marcan tendencias.2 – Tendrán que involucrarse con la orientación de la institución y sus metodologías, respecto

a cómo funciona el periodismo.3- En función del perfil y los desarrollos teórico-prácticos, los alumnos deberán aprender a

construir el personaje profesional de conformidad a las aptitudes y actitudes.4- En función de todo esto, deberán aprender a realizarse desde la profesión autónoma y

autoral, con relación de dependencia o a través de los emprendimientos, con lo cual apuntamos a la transformación y formación permanente, activa y creativa del periodismo.

Criterios de Promoción de la MateriaDe conformidad con el reglamento de la institución, y considerando las actitudes de comunicación, responsabilidad y compromiso, trabajo en equipo y convivencia, se otorgará la condición de promocional al alumno que cumpla con el 80% de la asistencia a las clases, que apruebe los prácticos fundamentales y que alcance un promedio de 8 (ocho) puntos.Para las evaluaciones se tendrá en cuenta los estándares individuales en cuanto a destrezas, habilidades y conocimientos como Cultura del Logro. (Involucramiento, domino, desinhibición)-Para promocionar la materia se constituyen desde el principio grupos de alumnos a efectos de hacerse responsable del seguimiento metódico y metodológico del periodismo a través de los Medios.1. Investigación de campo vinculante.2. Interiorización teórica, ética y deontológica.3. Elaboración de Trabajo Final.

Política de plagioEs política del Colegio Universitario de Periodismo, en todas sus cátedras, formar a sus alumnos para que en sus trabajos no incurran en plagio, por razones de ética y respeto de la propiedad intelectual.Los trabajos individuales o grupales con contenidos plagiados, total o parcialmente, serán desaprobados con calificación cero (0).En caso de reincidencia, se informará del plagio a la Dirección de Estudios para que se tomen las medidas que se considere pertinentes.

Recursos informáticos

5

Page 6: Programa t y pp VI 2010

Para todas las clases, y en todos los turnos, se requerirá cañón y PC con sonido y conexión a Internet.

Bibliografía

PÉREZ GAUDIO, MIGUEL. “Manual y pensador deL PERIDISTA”.

CAMINOS MARCET, JOSE MARIA. 1997. “Periodismo de investigación. Teoría y práctica. Síntesis. Madrid. España.

Constitución de la Provincia de Córdoba. Derechos y Obligaciones.

ECO, HUMERTO. “Crítica del Periodismo”.

KASPAROV, GARRY. 2008. “Cómo la Vida Imita al Ajedrez”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio.

LIPOVETZSKY, GILES. 2007. “La Felicidad Paradójica”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio.

RESTREPO, JAVIER DARÍO. “Cuestión de Ética”.

PÉREZ GAUDIO, MIGUEL. 2001. “Periodismo Idea”. Ediciones Fundación Universidad de Periodismo y Ciencias Sociales. Córdoba. Argentina.

ACCARDO, ALAIN. “Los Periodistas frente a los mecanismos de cooptación”.

GARCÍA MÁRQUEZ. “Nuevo Periodismo”.

VIRILIO, PAUL. 2006. “Ciudad Pánico”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio.

WOLTON, DOMINIQUE. 2006. “Pensar la Incomunicación”. Exégesis de Miguel Pérez Gaudio.

BALESTRINI, MARA. « Taller de Celuperiodismo ».

HUGO QUIROGA « Ciudadanía »

6