programa sintético de innovación científica y tecnológica

7
Universidad de Panamá Facultad de Ingeniería Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica - NCIC 0010 I. DATOS GENERALES. 1. Denominación de la asignatura: Innovación Científica y Tecnológica - NCIC 0010 2. Código: 22481 3. Ciclo: Cuarto 4. Créditos: Dos (2) 5. Horas de dedicación: Totales: 3 (Teóricas: 1; Prácticas: 2) 6. Pre-requisitos: II. DESCRIPCIÓN. Este curso tiene como propósito promover en los estudiantes (futuros profesionales en los campos de la Ciencia, la administración pública y de empresas, las artes y el diseño), al reflexión y la toma de consciencia sobre la importancia que tiene los resultados de la ciencia y su expresión en la innovación científica y tecnológica, como elemento de cambio y transformación para la mejora de la

Upload: enriquelc

Post on 24-Jul-2015

710 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica

Universidad de PanamáFacultad de Ingeniería

Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica - NCIC 0010

I. DATOS GENERALES.

1. Denominación de la

asignatura:

Innovación Científica y

Tecnológica - NCIC 0010

2. Código: 22481

3. Ciclo: Cuarto

4. Créditos: Dos (2)

5. Horas de dedicación: Totales: 3 (Teóricas: 1;

Prácticas: 2)

6. Pre-requisitos:

II. DESCRIPCIÓN.

Este curso tiene como propósito promover en los estudiantes (futuros

profesionales en los campos de la Ciencia, la administración pública y de

empresas, las artes y el diseño), al reflexión y la toma de consciencia sobre la

importancia que tiene los resultados de la ciencia y su expresión en la innovación

científica y tecnológica, como elemento de cambio y transformación para la

mejora de la calidad de vida, el desarrollo social y económico del ser humano y

en particular de los panameños.

Pero, lograr la reflexión y la participación de los estudiantes universitarios

requiere de cambios metodológicos por parte de los docentes universitarios, al

momento de enseñar. Se requiere planificar para el aprendizaje y no para la

enseñanza.

El aprendizaje sobre como la ciencia se traduce en innovación científica y

tecnológica y la importancia de la innovación científica y tecnológica en el

desarrollo humano es nuestro objetivo. Y lograr este objetivo pasa por cambios

Page 2: Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica

metodológicos, por parte de los profesores, que promueven la formación de

estudiantes universitarios emprendedores, con iniciativa, creativos,

independientes, críticos y reflexivos, pero a la vez capaces de trabajar

colaborativamente, flexibles y responsables que valoren y acepten la complejidad

del mundo en que vivimos.

En consecuencia, el docente debe tomar en cuenta que debe promover que el

estudiante se implique en su propio proceso de aprendizaje mediante una

participación activa y responsable, lo que rompe con las creencias tradicionales

sobre la enseñanza. Se busca un aprendizaje más significativo, en el que tiene

especial cabida la oportunidad para hacer explícitas las propias creencias y los

conocimientos que se han construido en esta sociedad de constantes cambios y

transformaciones, los estudiantes tienen mucho que decir y mucho que construir.

Lo que implica a su vez, crear ambientes de trabajo colaborativo que facilite los

intercambios intelectuales y potencia en los estudiantes su ser y sus habilidades

sociales para la participación en el crecimiento de Panamá.

Este programa consta de tres (3) módulos:

Módulo 1: Naturaleza, orígenes y relación de la Ciencia y la Tecnología.

Módulo 2: Innovación y su aplicación al Sistema Económico y Desarrollo Humano.

Globalización y la relación Ciencia-Tecnología-Sociedad.

La metodología es teór ico-práctica con clases grupales. La evaluación es periódica e incluye la diagnóstica,

formativa y sumativa y también incluirá las modalidades de Heteroevaluación, Autoevaluación.

III. COMPETENCIAS.

Competencias Genéricas.

a. Conoce la responsabilidad social y su compromiso como profesional, en la toma de

decisiones referente a las aplicaciones de los resultados Científicos y Tecnológicos,

teniendo como criterios la conservación del ambiente, de la especie humana y la

mejora de la calidad de vida del hombre.

b. Conoce y maneja adecuadamente su capacidad de aplicar sus conocimientos

Científicos, Tecnológicos y sobre las Innovaciones, para resolver situaciones de la

naturaleza y la sociedad.

c. Utiliza responsablemente su capacidad de toma de decisiones para resolver

problemas sociales y/o del entorno natural, desde criterios científicos, tecnológicos y

no personales, buscando el bien común y la mejora de calidad de vida de los

hombres.

1. Competencias Específicas.

a. Valora la importancia de comprender la Naturaleza de la Ciencia y la Tecnología, los orígenes de ambas y el papel que han jugado, y seguirán jugando, en el desarrollo y

Page 3: Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica

evolución de la Sociedad y en el futuro del hombre como elemento fundamental de la Innovación y la Globalización.

b. Conoce y valora el papel y la importancia de la Innovación, su aplicación en el sistema económico (emprendurismo), y sus relaciones con los conceptos de derecho de autor y patentes en la sociedad actual, como producto e integración de la relación Ciencia-Tecnología.

c. Comprende y valora la importancia de conocer el papel que ha jugado en la evolución de la sociedad, el fenómeno de la globalización como producto de la relación Ciencia-Tecnología-Innovación para su formación profesional, en función de las exigencias y competencias que debe tener cada ciudadano parte de una sociedad globalizada.

IV. CONTENIDOS.

Módulo 1: Naturaleza, orígenes y relación Ciencia y Tecnología. Duración del módulo: 6

semanas (18 horas).

1. Orígenes de la Tecnología y su nacimiento. Las limitaciones por falta de la ciencia

como disciplina organizada.

2. Nacimiento de la Ciencia para resolver problemas planteados por la Tecnología.

3. Naturaleza de la Tecnología y Naturaleza de la Ciencia.

4. Evolución de la naturaleza de la Ciencia y la Tecnología.

5. Relación Ciencia-Tecnología: un estado de mutua interacción dinámica.

6. Algunos modelos que explican la relación Ciencia-Tecnología

Módulo 2: Innovación y su aplicación al Sistema Económico y Desarrollo Humano.

Duración del módulo: 5 semanas (15 horas).

1. Diferencia histórica entre ciencia e invención.

2. De las leyes de la naturaleza al control de ese saber por el hombre para generar el

cambio en su entorno.

3. La afectación del ambiente en el cambio tecnológico.

4. Las empresas y sus necesidades de competitividad.

5. El concepto de Innovación como sistema organizado de la invención.

6. Relación Ciencia-Tecnología-Innovación en la sociedad actual.

7. Emprendurismo e Innovación.

8. Propiedad Intelectual, Patentes y reglamentaciones en Panamá.

9. La Tecnología y el ambiente.

10. Leyes en Panamá sobre Ciencia, Tecnología e Innovación.

11. El emprendurismo y la competividad dentro de una concepción moderna de ciencia-

tecnología- innovación.

Módulo 3: Globalización y las relaciones Ciencia-Tecnología-Sociedad. Duración del

módulo: 2 semanas (4 horas).

1. La Globalización.

2. Panamá, país inserto en la globalización por su posición geográfica.

3. Evolución de la sociedad hacia una nueva forma de Globalización

4. La Globalización en el contexto Hombre-Sociedad y Ciencia-Tecnología

5. Necesidad de la Innovación en el nuevo contexto Ciencia y Tecnología desde la

Page 4: Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica

Globalización en Panamá.

6. La importancia de conocer y comprender las relaciones Ciencia-Tecnología-

Innovación, para los profesionales que exige una sociedad globalizada.

V. METODOLOGÍA Y RECURSOS.

Metodología.

El curso será desarrollado con una metodología basada en la participación activa por

parte de los estudiantes y con la participación del docente como mediador de la

enseñanza.

Recursos.

Textos.

Tablero.

Proyector Multimedia.

Computadora.

VI. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

El sistema de evaluación que se utilizará será el que rige el Estatuto Universitario de la

Universidad de Panamá para los estudios de pre-grado y grado que constan en la Sección

Sexta (De la Evaluación de los Aprendizajes) del Capítulo VIII (Del Régimen Académico).

Este proceso de evaluación de los aprendizajes se basará en las evaluaciones de tipo

diagnóstica, formativa y sumativa; en las modalidades de autoevaluación, unidireccional y

coevaluación, a juicio del profesor y según la Programación Analítica.

Criterios Ponderación

Parciales: Entre el 30% al 40%

Otras actividades: Entre el 20% al 30%

Examen Final: Entre el 30% al 40%

Total: 100 %

VII. BIBLIOGRAFÍA.

1. Acevedo-Díaz, J. A. (2006). Modelos de las relaciones entre Ciencia y Tecnología: un

análisis social e histórico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 3(2), 198-218.

Page 5: Programa Sintético de Innovación Científica y Tecnológica

2. Acevedo-Díaz, J.A.; Manassero-Mas, M; Acevedo-Romero, P. (2007). Consensos sobre

la naturaleza de la Ciencia: fundamentos de una investigación empírica. Revista Eureka

sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 4(1), 42-66.

3. Acevedo-Díaz, J. A., & Díaz, A. (2008). El estado actual de la Naturaleza de la Ciencia en

la Didáctica de las Ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las

Ciencias, 5(2), 134-169.

4. Acevedo-Díaz, J.A.; Vásquez-Alonso, A.; Manassero-Mas, M. (2003). Papel de la

educación CTS en una alfabetización científica y tecnológica para todas las personas.

Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 2(2), 80-111.

5. Aguirre Basto, C. (2012). Glosario comentado de términos de política científica,

tecnológica e Innovación. SENACYT, Panamá. Editora Niovo Arts, S.A. Impreso en

Colombia.

6. IV Encuesta de Percepción Social de la Ciencia y la Tecnología. 2012. SENACYT,

Panamá. Impresiones Carpal.

7. Marchetto, M. (2006). La Investigación Científica y Tecnológica en el ámbito de los

Institutos Tecnológicos - Una visión crítica. Compendium No. 16.

8. Ley sobre el Derecho de Autor. (1994, 10 de agosto). Gaceta Oficial de la República, 22

598 , Agosto 8, 1994.

9. Plan Estratégico Nacional de Ciencias, Tecnología e innovación (PENCYT) 2010-2014.

http://www.senacyt.gob.pa/wp-content/uploads/PENCYT/PENCYT.pdf. Publicado por la

Secretaría de Ciencias, Tecnología e Innovación (SENACYT).

10. Sevillano García, M.L. (2008). Nuevas tecnologías en educación social. Madrid, España:

Mac Graw Hill.

11.Lemarchand, G. (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en

América Latina y el Caribe. Estudios y documentos de política científica en ALC. Oficina

Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe. UNESCO.