programa seminario doctorado usal por gerardo halpern

12
USAL UNIVERSIDAD DEL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PROGRAMA DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL OBLIGACIÓN ACADÉMICA: (DCS 701) Seminario de Modelos Teóricos de Comunicación I DURACIÓN: Anual ASIGNACIÓN HORARIA: Por semana: 4 horas cátedra Total: 144 horas cátedra PROFESOR: Dr. Gerardo Halpern 1. Objetivos: Tratar el conjunto de los modelos de análisis de la comunicación social más importantes del siglo XX y que no hayan sido trabajados por los Doctorandos en el marco del Seminario de Modelos Teóricos de Comunicación II. De este modo, los doctorandos podrán completar un panorama obre las principales corrientes en Comunicación social que se han desarrollado a lo largo del siglo XX. Conocer la historia, debates y perspectivas teóricas de la conformación y consolidación del campo de las Ciencias de la Comunicación en América Latina, y

Upload: caminos

Post on 20-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

USALUNIVERSIDADDEL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

PROGRAMA

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

OBLIGACIÓN ACADÉMICA: (DCS 701) Seminario de Modelos Teóricos de Comunicación I

DURACIÓN: Anual

ASIGNACIÓN HORARIA: Por semana:4 horas cátedra Total: 144 horas cátedra

PROFESOR: Dr. Gerardo Halpern

1. Objetivos: Tratar el conjunto de los modelos de análisis de la comunicación social más

importantes del siglo XX y que no hayan sido trabajados por los Doctorandos en el marco del Seminario de Modelos Teóricos de Comunicación II. De este modo, los doctorandos podrán completar un panorama obre las principales corrientes en Comunicación social que se han desarrollado a lo largo del siglo XX.

Conocer la historia, debates y perspectivas teóricas de la conformación y consolidación del campo de las Ciencias de la Comunicación en América Latina, y especialmente de la Argentina, para inscribir las diversas producciones de los doctorandos dentro de un marco teórico y académico particular.

Aportar elementos que sirvan al doctorando para desarrollar el marco teórico de su investigación de tesis.

2. Unidades temáticas:Ejes temáticos de las Unidades

Unidad I: Definiciones y problemáticasDe la definición del campo de las Ciencias de la Comunicación a las (in)especificidades de la disciplina.

Page 2: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

Desnaturalizar y problematizar los conceptosComunicación, medios; y cultura: una tríada polémica.De la comunicación hasta la comunicación de masas. Interacción o el modelo orquestal de comunicación.Masas o el concepto esquivo. Entre el rechazo y el miedo. Masas, público, gente: el devenir de la legitimación.Modelos y perspectivas.

Unidad II: Corrientes de pensamientoDe los orígenes de las investigaciones en comunicación a los trabajos contemporáneos en la sociología norteamericana.Hipótesis, propuestas, críticas, superaciones y nuevas hipótesis.Legitimación científica y presupuesto mercadológico.Metodologías y debates en los Estados Unidos.Del funcionalismo a la Mass Communication Research. Orígenes, auge y crisis.Campañas políticas, mercado y conocimiento.“Etapas” teóricas. De la linealidad al flujo en dos pasos.

Unidad III: El regreso de los medios y las audienciasDesde las propuestas de los efectos a largo plazo hasta los usos y gratificaciones.Newsmaking y las rutinas periodísticas.La relación entre la corriente de los Usos y Gratificaciones con las actuales propuestas de los Estudios Culturales norteamericanos.De Dallas a Nationwide. Estudios de casos, de audiencias y nuevas propuestas.

Unidad IV: América Latina y el campo de la ComunicaciónLa llegada de los paradigmas norteamericanos en Comunicación.Primeras propuestas y primeros enfoques.Los debates incipientes que dieron origen al campo.Década del ’60 y ’70: entre la ideología y el cientificismo. Tensiones constitutivas de las Ciencias de la Comunicación en América Latina y en la Argentina.El debate sobre la dependencia y el colonialismo.

Unidad V: América Latina y sus nuevos virajesEl viraje hacia la recepción.Los estudios culturales en América Latina. Debates tras las dictaduras y reflexiones para un sistema de medios de comunicación vinculados a la democracia regional.De los medios a las mediaciones. Nuevas miradas, viejos debates y explosión demográfica.

Page 3: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

La institucionalización del campo. Nuevos objetos: identidades, género, discriminación. Diversas diversidades.

Unidad VI: América Latina, el neoliberalismo y el futuroLos estudios de los ’90. Consumidores y ciudadanos. Nuevas investigaciones y la burocratización del campo.Perspectivas de futuro y debates contemporáneos sobre las Ciencias de la Comunicación.Balances necesariosTecnologías. Datos, Informaciones, Sentidos, Conocimientos. Entre la democracia semiótica, el lugar de la recepción y las relaciones sociales de producción.

3. Clase por clase. Texto por texto 1

Tema BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIAUnidad 1 Clase 1: Presentación

Barthes, R. (1992): “La cocina del sentido”, en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós. Saramago, J (2000): “¿Para qué sirve la comunicación?”, en El Dipló. Le Monde diplomatique y Capital Intelectual S.A., Nº 9, Buenos Aires.Wolton, D. (1999): “Las falsas promesas de la Sociedad Internet”. En El Dipló. Le Monde diplomatique y Capital Intelectual S.A. Nº 1, Buenos Aires.Kapuscinski, R. (1999): “Nuevas censuras, sutiles manipulaciones. ¿Acaso los medios reflejan la realidad del mundo?”. En El Dipló. Le Monde diplomatique y Capital Intelectual S.A. Nº 3, Buenos Aires.

Clase 2 y 3: campo de la comunicación y la (im)posible definiciónMarc, E. y Picard, D. (1992): “Los modelos de comunicación”, en La interacción social. Cultura, instituciones y comunicación, Barcelona, Paidós.Ford, A. (1994): “Los medios. Tráfico y accidentes transdisciplinarios”, en Navegaciones. Comunicación, cultura y crisis., Buenos Aires, Amorrortu.Herscovici, A. (1998): “El estatuto epistemológico de las Ciencias de la Comunicación” en Revista Cauzas y azares, Nº 7, Buenos Aires, Invierno. Fuentes Navarro, R. (1991): “Prácticas profesionales y utopía universitaria: notas para repensar el modelo de comunicador”, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 31, Lima. Quiroz, T. (2001): “Los comunicadores sociales: ¿entre la crítica y el mercado?”, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 63, Lima, diciembre.

Clase 4 y 5: medios y tecnología

1 La bibliografía propuesta puede sufrir alguna modificación, aunque no sustancial. En principio, prácticamente la totalidad del material será acercada por el docente, salvo en los casos en los que la extensión del material y la existencia verificada de stock, amerite y habilite la sugerencia de la adquisición de los libros completos.Es posible que en el transcurso del Seminario, se agregue material de lectura, el cual surgirá de los intercambios que se produzcan durante las clases presenciales que se desarrollen a lo largo de 2007.

Page 4: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

Williams, R. (1996 1975): “La tecnología y la sociedad”, en Revista Causas y Azares Nº 4, Buenos Aires.Gubern, R. (1986): “Claustrofilia versus agorafilia en la sociedad postindustrial”, en El simio informatizado. Madrid, Fundesco. Castells, M. (1999): “Internet y la sociedad red”. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento Universitat Oberta de Catalunya (UOC).Klein, N. (2001): “Historia de tres logos: La flecha, la concha y los arcos”, en No Logo, Buenos Aires, Paidós.Mattelart, A. (1996): “La aparición de las redes técnicas” en La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México, Siglo XXI.Breton, P. (2000): La utopía de la comunicación, Buenos Aires, Nueva Visión.

Clase 6 y 7: masasRamos Mejía, J. M. (1964 1899): “Biología de la multitud”. En Las multitudes argentinas, Buenos Aires, La cultura popular. Ortega y Gasset, J. (2005 1930): “El hecho de las aglomeraciones”; “Comienza la disección del hombre-masa”; “Por qué las masas intervienen en todo, y por qué sólo intervienen violentamente”. En La rebelión de las masas, España, Espasa - CalpeMacDonald, D. (1969): “Masscult y midcult”, en Bell, D. y otros: Industria cultural y sociedad de masas. Venezuela, Monte Ávila EditoresMcQuail, D. (1969): “Sociedad de masas, cultura de masas y medios masivos de comunicación”, en Sociología de los medios masivos de comunicación. Buenos Aires, Paidós.Muñoz, B. (1989): “El análisis freudiano de la psicología de masas”. En Cultura y comunicación. Introducción a las teorías contemporáneas. Barcelona, Barcanova.Mattelart, A. (1996): “La era de las multitudes” en La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México, Siglo XXI.

Unidad 2 Clase 8: contextos Muñoz, B. (1989): “La formación de los procesos simbólicos y comunicativos en la sociedad postindustrial: las tradiciones investigadoras”, en Cultura y comunicación. Barcelona, Barcanova.Mattelart, A. (1996): “La gestión invisible de la gran sociedad” en La comunicación-mundo. Historia de las ideas y de las estrategias. México, Siglo XXI.

Clase 9: introducción al funcionalismoSchramm, W. (1969): “El desarrollo de las comunicaciones y el proceso de desarrollo”, en Pye, L. (comp.) Evolución política y comunicación de masas, Buenos Aires, Troquel.Wolf, M. (1987): “La teoría hipodérmica” en La investigación de la comunicación de masas, Paidós, Barcelona.Homans, G. (1990): “El conductismo y después del conductismo”, en Giddens, A. (comp.), La teoría social hoy, México, Alianza.

Clase 10: principales aportes de las propuestas funcionalistasLasswell, H. (1985 1948): “Estructura y función de la comunicación en la sociedad”, en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas II, Barcelona, Gustavo Gili.Abril, G. (1997): “Las funciones sociales de la comunicación según Lasswell y los funcionalistas”, en Teoría general de la información, Madrid, Cátedra.

Page 5: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

Clase 11: desarrollos y programas funcionalistasLazarsfeld, P. y Merton, R. (1985 1948): “Comunicación de masas, gusto popular y acción social organizada” en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas II, Barcelona, Gustavo Gili.Wright, Ch. (1985 1960): “Análisis funcional y comunicación de masas”, en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas II, Barcelona, Gustavo Gilli.

Clase 12: campañas políticas, mercado y conocimientoLazarsfeld, P. Berelson, B. y Gaudet, H. (1962 1944): El pueblo elige. Estudio del proceso de formación del voto durante una campaña presidencial, Buenos Aires, Ediciones 3, Paidós.Lazarsfeld, P. (1985 1953): “La campaña electoral ha terminado”, en Sociología de la Comunicación de masas III, Barcelona, Gustavo Gili.Lazarsfeld, P. Berelson, B. Y McPhee, W. (1985 1954): “Procesos políticos: la misión de los ‘mass media’ (la campaña electoral de 1948. Elmira, Nueva York”, en Sociología de la Comunicación de masas III, Barcelona, Gustavo Gili.Noelle-Neumann, E. (1992): “La espiral del silencio”, en VV.AA. El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona. Noelle-Neumann, E. (1995): La espiral del silencio. Opinión pública: nuestra piel social, Paidós. Barcelona Bourdieu, P. (1990): “La opinión pública no existe”, en Sociología y cultura, Grijalbo: México.

Unidad 3 Clase 13: Efectos a largo plazoHovland, C., Lumsdaine, A. y Sheffield, F. (1985 1954): “Efectos a corto y a largo plazo en el caso de los fils de ‘orientación’ o propaganda”, en Moragas, M. (ed.) Sociología de la Comunicación de masas III, Barcelona, Gustavo Gili.Wolf, M. (1987): “El estudio de los efectos a largo plazo” en La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós..

Clase 14: NewsmakingWolf, M. (1987): “De la sociología de los emisores al ‘Newsmaking’”, en La investigación de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós.Rodrigo Alsina, M. (1989): “La producción de la noticia”. En Rodrigo Alsina, Miquel. La construcción de la noticia, Barcelona, Paidós.

Clase 15: Usos y gratificacionesKatz, E., Blumler, J. G. y Gurevitch, M. (1985 1974): “Usos y gratificaciones de la comunicación de masas”, en M. de Moragas (ed.) Sociología de la Comunicación de masas II, Barcelona, Gustavo Gilli.

Clase 16: Usos y gratificaciones y el encuentro con los Estudios CulturalesLiebes, T. y Katz, E. (1997 1993): “Seis interpretaciones de la serie Dallas”, en Dayan, D. (comp..), En busca del público. Recepción, televisión, medios, Barcelona, Gedisa.Morely, D. (1996 1992): “Interpretar televisión: la audiencia de Nationwide”, en Televisión, audiencia y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu.

Page 6: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

Unidad 4 Clase 17: Introducción al campo de la Comunicación en América LatinaRivera, J. B. (1987): La investigación en comunicación social en la Argentina, Buenos Aires, Puntosur.Beltrán, L. R. (1985): “Premisas, objetos y métodos foráneos en la investigación sobre comunicación en América Latina”, en Moragas Spá, M., Sociología de la comunicación de masas, Gustavo Gili, Barcelona.Muraro, H. (1982): Invasión cultural, economía y comunicación. Buenos Aires, Legasa.Grimson, A. y Varela, M. (2002): “Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura en la Argentina”, en Mato, D. (coord.) Estudios y otros. Prácticas intelectuales latinoamericanas en Cultura y Poder, Caracas, CLACSO y CEAP, FAES, Universidad Central de Venezuela.

Clases 18 y 19: emergencias, polémicas y rupturas: la década del ’60 y los ’70Mattelart, A. (1970): “El marco del análisis ideológico”, en Los medios de comunicación de masas. La ideología de la prensa liberal en Chile., Santiago de Chile, Ceren, Universidad Católica. Schmucler, H. (1973): “Donald y la política”, en Dorfman, A. y Mattelart, A., Para leer al pato Donald, Buenos Aires., Siglo XXI. Dorfman, A. y Mattelart, A. (1973): “Prólogo para Pato-logos” y “Conclusiones”, en Para leer al pato Donald, Buenos Aires., Siglo XXI. Mattelart, A. (1970): “VIII. Conclusiones”, en Mattelart, A. y M., Piccini, “Los medios de comunicación de masas: la ideología de la prensa liberal en Chile”, Cuadernos de la Realidad Nacional, N° 3, Santiago de Chile. Revista Lenguajes (1974): “Presentación: medio masivos y política cultural. Teorías. Estrategias. Tácticas”, en Lenguajes N° 1, abril. Comunicación y cultura (1973): “Editorial”, en Comunicación y cultura, N° 1, julio. Verón, E. (1974): “Acerca de la producción social del conocimiento: El estructuralismo y la semiología en la Argentina y Chile”, en Lenguajes, Nº 1, abril. Wajsman, P. (1974): “Polémica. Las imágenes del imperialismo (I). Una historia de fantasmas”, en Lenguajes Nº 1, abril. Schmucler, H. (1975): “La investigación sobre comunicación masiva”, en Comunicación y Cultura, Nº 4. Mattelart, M. (1974): “El conformismo revoltoso de la canción popular”, en Ideología y medios de comunicación, Buenos Aires, Amorrortu.Esteinou Madrid, J. (2003): “El desarrollo de la ciencia de la comunicación en América Latina: el caso del centro internacional de Estudios Superiores de Periodismo en América Latina (CIESPAL) – 1959-1984”, en PCLA, Vol. 4, Nº 3, abril, Brasil.

Unidad 5 América Latina y el viraje hacia la recepción, la década del ’80Martín-Barbero, J. (1987): “Industria cultural: capitalismo y legitimación”, “Cultura, hegemonía y cotidianidad”, “Mapa nocturno para explorar el nuevo campo”, en De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gustavo Gili. Schmucler, H. (1984): “Un proyecto de comunicación/cultura”, en Comunicación y cultura, N° 12, agosto. Sunkel, G. (1986): “Las matrices culturales y la representación de lo popular en los diarios populares de masas: aspectos teóricos y fundamentos históricos", en Razón y pasión en la prensa popular-un estudio sobre cultura popular, cultura de masas y cultura política, Santiago de Chile, Ilet.

Page 7: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

Martín-Barbero, J. (2004): “Razón y pasión en la prensa popular”, en Oficio de cartógrafo, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. Martín-Barbero, J. (1987): “Algunas señas de identidad reconocibles en el melodrama”, en De los medios a las mediaciones, Barcelona, Gustavo Gili. Steimberg, O.: “Prensa amarilla/prensa blanca: notas sobre una conocida y no definida oposición de géneros”, en Claves del periodismo argentino actual, Buenos Aires, Tarso.

Unidad 6 América Latina y el neoliberalismo, la década del ’90: Schmucler, H. (1997): “La investigación (1996): lo que va de ayer a hoy”, en Memorias de la comunicación, Buenos Aires, Biblos. García Canclini, N. (1995): “El consumo sirve para pensar”, en Consumidores y Ciudadanos- Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo. Martín-Barbero, J. (1995): “Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático”, en Diálogos N° 41, marzo. Sarlo, B. (1992): “La teoría como chatarra. Tesis de Oscar Landi sobre la televisión”, en Revista Punto de Vista Nº 44, noviembre. Landi, O. (1992): “Prólogo” y “El videoclip, lenguaje fin de siglo”, en Devórame otra vez, Buenos Aires, Planeta. Landi, O. (1998): “El telespectador ataca”, en diario Clarín, 21 de abril. Ure, A. (1993): “El televidente es un cínico”, en diario Clarín, 11 de abril. Quevedo, L. A. (1989): “Olmedo, acerca de lo olmédico,”, en Revista Medios y Comunicación, Nº 20, diciembre. Causas y Azares (1994): “Interrupciones en la comunicación y en la cultura: ni somos luddistas ni tenemos la televisión de adorno”, en Causas y azares, N° 1, primavera. Mangone, C. (2003): “La burocratización de los análisis culturales”, en Revista Zigurat, Nº 4, Carrera de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, noviembre.Beltrán, L. R. (2007): “La comunicación para el desarrollo en Letinoamérica: un recuento de medio siglo”, documento presentado al III Congreso Panamericano de la Comunicación. Panel 3: Problemática de la Comunicación para el Desarrollo en el contexto de la Sociedad de la Información. Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (en prensa).Fuentes Navarro, R. (1999): “La investigación de la comunicación en América Latina: condiciones y perspectivas para el siglo XXI”, en Revista Diálogos de la Comunicación Nº 56, Lima.

4. Sistema de Evaluación Parcial:Régimen de Seminario. Trabajos de exposición, preguntas sobre lecturas. Participación en clase. Exposición grupal por clase.

5 . Sistema de Evaluación Final:

Page 8: Programa Seminario Doctorado USAL Por Gerardo Halpern

Trabajo monográfico sobre un tema relacionado con los desarrollados en la asignatura (paper). Extensión 10 a 30 páginas. Arial 12, doble espacio.

6. Firma del Profesor Titular a cargo de la Cátedra y fecha

Dr. Gerardo Halpern

7. Firma y Aclaración con la aprobación del Director de Carrera y Fecha

8. Firma con la aprobación del Decano, Director de Escuela dependiente del Rector o del director del Departamento de Filosofía o Teología, Sello aclaratorio y Fecha