programa salvia

8
1 UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS DE COMUNICACIÓN 1º Cuatrimestre 2012 METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/index.htm Titular: Agustín Salvia Prof. Adjunto: Mercedes Di Virgilio Prof. Adjunto: Ernesto Meccia Plantel Docente: Eduardo Donza (JTP) Guillermo Abritta Susana Montes Cristina Alonso Mabel Campagnoli Guillermina Comas Nicolás Dallorso Angélica Desena Laura Gil Yamila Gómez Daniela Leis Resp. Página Web: Diego Quartulli Patricia Lorenzen Patricia Mancini Astor Massetti Luján Menazzi Pablo Molina Derteano Jésica Pla María Laura Raffo Malena Saguier Victoria Salvia Alejandro Szer Ingrid Badi Propuesta La finalidad de esta materia es brindar una introducción general a la lógica, métodos y procedimientos a partir de los cuales se despliega la práctica y el discurso de la investigación científica en ciencias sociales, teniendo siempre como marco un sistema social más general de producción de sentido. Se espera que el alumno pueda reconocer y develar tales instituciones, procedimientos y reglas como mecanismos particulares de producción del discurso de la ciencia y de su potencial efecto de sentido: el conocimiento científico. A partir de ello es de esperar que los alumnos logren valorar y reconocer la especificidad de este tipo de conocimiento fundado en su preocupación por la objetivación teórica y los métodos de validación como intento de neutralización de la dimensión ideológica-; a diferencias de otros efectos discursivos y tipo de discursos sociales (político, artístico, religioso, publicitario, informativo, etc.) ajenos a tales dispositivos.

Upload: erik-mann

Post on 25-Jul-2015

50 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Salvia

1

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CIENCIAS DE COMUNICACIÓN

1º Cuatrimestre 2012

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACION EN CIENCIAS SOCIALES www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/comunicacion/index.htm

Titular: Agustín Salvia

Prof. Adjunto: Mercedes Di Virgilio

Prof. Adjunto: Ernesto Meccia

Plantel Docente:

Eduardo Donza (JTP)

Guillermo Abritta

Susana Montes

Cristina Alonso

Mabel Campagnoli

Guillermina Comas

Nicolás Dallorso

Angélica Desena

Laura Gil

Yamila Gómez

Daniela Leis

Resp. Página Web: Diego Quartulli

Patricia Lorenzen

Patricia Mancini

Astor Massetti

Luján Menazzi

Pablo Molina Derteano

Jésica Pla

María Laura Raffo

Malena Saguier

Victoria Salvia

Alejandro Szer

Ingrid Badi

Propuesta

La finalidad de esta materia es brindar una introducción general a la lógica, métodos y procedimientos a partir de los cuales se despliega la práctica y el discurso de la investigación científica en ciencias sociales, teniendo siempre como marco un sistema social más general de producción de sentido.

Se espera que el alumno pueda reconocer y develar tales instituciones, procedimientos y reglas como mecanismos particulares de producción del discurso de la ciencia y de su potencial efecto de sentido: el conocimiento científico. A partir de ello es de esperar que los alumnos logren valorar y reconocer la especificidad de este tipo de conocimiento fundado en su preocupación por la objetivación teórica y los métodos de validación –como intento de neutralización de la dimensión ideológica-; a diferencias de otros efectos discursivos y tipo de discursos sociales (político, artístico, religioso, publicitario, informativo, etc.) ajenos a tales dispositivos.

Page 2: Programa Salvia

2

En este marco se estudian, discuten y exploran diferentes diseños, métodos y técnica que emplea la investigación científica (encuestas, experimentos, observaciones en profundidad, análisis de mensajes, etc.) en función de poder desarrollar ejercicios conceptuales y prácticos de construcción / análisis / deconstrucción de “datos sociales” puestos como evidencias o explicaciones de lo real. Al finalizar el curso se espera que los estudiantes cuenten con algunas nociones teóricas y metodológicas útiles para objetivar e intervenir sobre las condiciones de producción del discurso social –cualquiera sea su fuente-, y por lo tanto reconocer el carácter ideológico y el sentido de poder de todo discurso que procura describir de alguna manera la realidad social –incluso el propio discurso científico-.

Objetivos

a) Que los alumnos conozcan, reflexionen y discutan aspectos epistemológicos, teórico-metodológicos y prácticas vinculadas al trabajo científico, al proceso de investigación, a la lógica de construcción de datos y a los procesos de validación del conocimiento científico.

b) Que los alumnos se aproximen a la práctica científica en investigación social con especial atención a la problematización, la formulación, la construcción de diseños hipotético-abductivos y comparativos y la resignificación de temas de actualidad vinculados con la comunicación social.

c) Que los alumnos conozcan y analicen diferentes procedimientos y técnicas de construcción, procesamiento y análisis de datos propios de la práctica científica, en función de ajustar y/o especificar modelos descriptivos o explicativos de lo real alternativos al discurso ideológico.

d) Que los alumnos logren realizar un ejercicio de investigación empírica donde puedan aplicar los procedimientos, métodos y las técnicas aprendidos durante el curso.

Unidades Temáticas

I.- La práctica científica y la realidad social. El discurso científico y su efecto de

conocimiento e intervención sobre lo real.

Epistemología, metodología y técnicas de investigación científica. La construcción social de la realidad y la producción de sentido. Ideología, teoría y discurso científico. El conocimiento científico y otros productos de los discursos sociales. Los efectos de sentido. El poder, el saber y sus dispositivos en el campo científico. La construcción y producción del conocimiento científico. Los obstáculos epistemológicos en la producción de conocimiento científico. De la observación a la teoría y de la teoría a los observables. La relación teoría (norma) y empírica (hechos) en la construcción del conocimiento científico. El proceso de investigación. Invariantes estructurales de la actividad científica. El objeto, el método y las condiciones de realización. Procedimientos de descubrimiento y verificación.

II.- La insoportable levedad del dato. Los métodos, procedimientos y técnicas de

construcción y validación del discurso científico.

Criterios, reglas y procedimientos propios del método científico. Estrategias, diseños y

Page 3: Programa Salvia

3

técnicas de relevamiento, procesamiento y análisis de información. Explicación y comprensión. Las hipótesis de investigación. La estrategia y las técnicas de investigación estadística. Encuestas y censos. El dato y la matriz de datos: su construcción y validación. Aplicaciones de estadística descriptiva. El análisis estadístico de asociación y correlación. Las técnicas de muestreo. La estrategia y las técnicas de investigación cualitativa. Observaciones controladas. Estudios de caso en investigación microsocial. La perspectiva del actor. El conocimiento etnográfico del campo. Validaciones metodológicas. Análisis crítico de discurso. Posibilidades, ventajas y dilemas metodológicos.

III.- Ejercicios de intervención del método científico sobre la realidad que

construye el discurso comunicacional. El sentido comunicacional y el discurso

científico.

Planteo del problema y tema de ejercitación a través de un Trabajo Práctico de Investigación. La relación entre teoría y hechos de investigación. El proceso de conocimiento: un desplazamiento desde la periferia hacia las áreas más profundas del objeto y del sujeto. Reconocimiento de las condiciones de producción, sentidos de saber y de poder de determinados discursos sociales comunicacionales. Reconocimiento de las propias condiciones de intervención, esquemas interpretativos y de asimilación del método científico. Estructura, acción y representaciones. Espacio social y poder simbólico. El oficio de investigar la realidad social.

BIBLIOGRAFÍA

Unidad I

Materiales de Teóricos Obligatorios

BABBIE, E.; Manual para la práctica de la investigación social, Cap. 4. Bilbao. International Thompson Editores. 2000.

BACHELARD, G.: La Formación del Espíritu Científico; Cap. 1: “La Noción de Obstáculo Epistemológico. Plan de la Obra”; Siglo XXI Editores, Bs. As., 1974.

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L.: Respuestas por una antropología reflexiva, "Pensar en términos relacionales", "Una duda radical" y "Double bind y conversión". México. Grijalbo. 1995.

FOUCAULT, M.: Microfísica del poder, "Verdad y Poder" (entrevista con M. Fontana). La Piqueta. Madrid. 1991.

FRANKFORT-NACHMIAS Y NACHMIAS: Research Methods in the Social Sciences, Cap. 7: “Measurement”, 1992.

HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. et al: Metodología de la Investigación Social, "El proceso de investigación y los enfoques cuantitativo y cualitativo: hacia un modelo integral". México. Mc Graw-Hill. 2003 (3ra. Edición).

Page 4: Programa Salvia

4

MECCIA, ERNESTO: “La construcción del objeto o la declinación de la abdicación empirista”. Teórico de la Cátedra Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, FCS-UBA, 2009.

PIAGET, J.: "La situación de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencia". En Jean Piaget, J.M. Mackenzie, Paul Lazarsfeld y otros, Tendencias de la investigación en ciencias sociales, Alianza-UNESCO, 1982.

RAGIN, C.: La construcción de la investigación social. Introducción a los métodos y su diversidad. Caps.1, 2 y 3. Bogotá. Siglo del Hombre Editores/ Universidad de Los Andes/ Sage Publications. 2007.

SALVIA, A.: “El Acto de Conocer y el Proceso de Investigación”. Teórico de la Cátedra Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Carrera de Ciencias de la Comunicación, FCS-UBA, 2006/2007.

Materiales de Prácticos

ADORNO, TEHODOR: Televisión y cultura de masas, (Selección), Ediciones Lunaria, Buenos Aries, 2002.

DE LA TORRE, L. Y TÉRAMO, M. T.; “Medición de la calidad periodística: La información y su público”. En Revista Doxa, nº 3.

MORLEY, D., Televisión, audiencias y estudios culturales, "El marco masculino-femenino en que las familias ven televisión”, Ed. Amorrortu cap. 6: pp 200-229.

SUNKEL, G., “Modos de leer en sectores populares. Un caso de recepción”. En Nueva Sociedad, nº 175. 2001.

VALDIVIESO, G. “Acaso le falta ciencia al periodismo?”, en Boletín Electrónico AEG.

Materiales optativos

BAR, A., “Abducción. La inferencia del descubrimiento”: En Cinta de Moebio, Nº 12, Diciembre. Universidad de Chile. Chile. 2001.

BOURDIEU, P.: Pensamiento y Acción, “Cuestión de palabras. Una visión más modesta del rol de los periodistas”, Buenos Aires, 2003.

BOURDIEU, P.: “Transmitir un oficio" en P. Bourdieu y L. Wacquant Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo, 1995.

BUNGE, M.: La investigación científica, su estrategia y su filosofía; Cap. 4: “El Problema“, Barcelona, Ed. Ariel, 1979.

ECCO, H.: Cinco escritos morales, “Sobre la prensa". Barcelona, Editorial Lumen.

CHALMERS, A: ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?, Cap. 1, 2 y 3; Editorial Siglo XXI, Buenos Aires.

CAÏS, J., Metodología del análisis comparativo; Centro de Investigaciones Sociológicas, España, 1997.

Page 5: Programa Salvia

5

LANDI, O.: Devórame otra vez. Qué hizo la televisión con la gente, qué hace la gente con la televisión, “El televidente y su pantalla”, Buenos Aires, Planeta, 1993.

MARTÍN CRIADO, E.: “Del sentido como producción: elementos para un análisis sociológico del discurso”, en Margarita Latiesa El Pluralismo Metodológico en la Investigación Social: Ensayos Típicos, Universidad de Granada, 1991.

MECCIA, E., “Esa cosa llamada ciencia: ¿Observar para teorizar o teorizar para observar?”. Teórico General de la materia Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación, FCS-UBA, 2006/2007.

PIAGET, J., La Toma de Conciencia, “Conclusiones”, Ed. Morata, Barcelona, 1976. www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/catedra/series/N4

REICHARDT, C. y COOK, T. D.: Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa, "Hacia una superación del enfrentamiento entre los métodos cualitativos y los cuantitativos" en Madrid. Morata. 1986.

SAMAJA, J.: Epistemología y Metodología. Elementos para una teoría de la investigación científica. Parte I: “El Proceso de Investigación y sus Dimensiones”. EUDEBA, 3ra. Ed. 2001.

STINCHCOMBE, A., “La lógica de la inferencia científica”. En La Construcción de las teorías Científicas, Cap.II. Nueva Visión. Buenos Aires. 1979.

SUNKEL, G., “Cuestiones Metodológicas” En: La prensa sensacionalista en los sectores populares. Ed.Norma, Buenos Aires, 2002.

SUNKEL, G., “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”. En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. Caracas. Pp: 287-294. www.globalcult.org.ve/pdf/Sunkel.pdf

VERÓN, E., La semiosis social: parte I ("Fundaciones"), Cap. 1: "Lo ideológico y la cientificidad". Buenos Aires, Gedisa, colección "El mamífero parlante", 1987.

VERON, E. “Ideología y comunicación de masas: La semantización de la violencia política” Publicado en VV. AA. Lenguaje y comunicación social, Nueva visión, Buenos Aires, 1971.

Unidad II

Materiales de Teóricos

CORTES, F.: Método científico y política social. A propósito de las evaluaciones cualitativas de programas sociales, Cap. 1, El colegio de México, Centro de Estudios Sociológicos.

BOURDIEU, P. (2002); “Comprender”. En Bourdieu, P. (Director); La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Page 6: Programa Salvia

6

CORTES F. Y RUBALCAVA M. R., “Consideraciones sobre el uso de la estadística en las ciencias sociales”, en Menéndez y González Casanova Matemática y Ciencias Sociales, Ed. Porrua, México, 1993.

CORTES F. Y RUBALCAVA M. R., “Introducción.” En Métodos Estadísticos Aplicados a la Investigación en ciencias Sociales. El Colegio de México, 1997.

DI VIRGILIO, M. M., “Los métodos, procedimientos y técnicas cuantitativos de construcción y validación del discurso científico”. Teórico General de la materia Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales, Carrera de Ciencias de la Comunicación, FCS-UBA, 2006/2007.

FORNI, F. H. “Estrategias de recolección y estrategias de análisis en la investigación social”, en AAVV Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Centro Editor de América Latina, 1992.

GALLART, M. A., “La integración de métodos y la metodología cualitativa. Una reflexión desde la práctica de la investigación”, en AAVV Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación, Centro Editor de América Latina, 1992.

GARCÍA FERRANDO, M., Socioestadística. Introducción a la Estadistica en Sociología, Cap. 4.3 "Aspectos generales del muestreo". Madrid, Alianza Editorial, 1985.

GARCÍA FERRANDO, M. (1994): “La encuesta”. En GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. Y F. ALVIRA (Comps): El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid.

GUBER, R. (1990), El Salvaje Metropolitano: A la vuelta de la Antropología Postmoderna. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Editorial Legasa S.A. Buenos Aires.

LAZARSFELD, PAUL: “De los conceptos a los índices empíricos”, en Raymond Boudon y Paul Lazarsfeld Metodología de las ciencias sociales, Ed. Laia, Barcelona, 1973, Vol. I.

MECCIA, E. (2005); " Los métodos y las técnicas cualitativas de construcción y validación del conocimiento en Ciencias Sociales”, Material de Cátedra. Buenos Aires.

RITCHEY, F., Estadística para ciencias sociales. El potencial de la imaginación estadística. Cap. 4, pag. 100 a 111. McGrau-Hill. Buenos Aires. 2001.

SCHUTZ, ALFRED: “El forastero. Ensayo de psicología social” en Estudios sobre teoría social, Buenos Aires, Amorrortu, 1974.

Materiales de Prácticos

ABRITTA, GUILLERMO: Noción y Estructura del Dato. Publicación interna de la Cátedra. U.B.A. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Comunicación. 1999. (*)

ANDER-EGG, E.: Técnicas de la Investigación Social: Cap. 9: “El método de muestreo”. Editorial Humanitas, Buenos Aires.

GARCÍA FERRANDO, M. (1994): “La encuesta”. En GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J. Y F. ALVIRA (Comps): El análisis de la realidad social, Alianza, Madrid.

Page 7: Programa Salvia

7

HAMMERSLEY, MARTYN y ATKINSON, PAUL: “Los relatos nativos: escuchar y preguntar” en Etnografía. Métodos de investigación, Barcelona, Paidós, 1994.

MAXWELL J., Qualitative Research Design an interactive approach, Cap. I y V, Sage Publications, 1996.

TAYLOR, S. J. y BODGAN, R.:Cap. 1: “Ir hacia a la gente” en Introducción a los métodos cualitativos de investigación, Barcelona, Paidós, 1986.

Materiales optativos

ARIAS ASTRAL, A. y FERNÁNDEZ RAMÍREZ, B., "La encuesta como técnica de investigación social". En Rojas Tejada, A., Fernández Prado, J. y Perez Meléndez, C. (Eds); Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos y aspectos prácticos. Síntesis Psicología. Madrid. 1998.

ARMONY, V. (2005); “Aportes teórico metodológicos para el estudio de la producción social de sentido a través del análisis del discurso presidencial”. En Revista de Sociología. Colegio de Sociología. Buenos Aires.

CANTON, D., “El mundo de los tangos de Gardel”. En Revista Latinoamericana de Sociología, nº 3, vol. 4. Noviembre. 1968.

DE LA TORRE, L y TÉRAMO, M. T.: La noticia en el espejo. Medición de la calidad periodística: la información y su público. Editorial Educa, 2004.

JELIN, E., LLOVET, J. y RAMOS, S. (1986): "Un estilo de trabajo: la investigación microsocial". En Rodolfo Corona y otros, Problemas metodológicos en la investigación sociodemográfica. México. PIAPAL / El Colegio de México.

FLICK, U., Cap. 8 “Entrevistas semiestructuradas”, Cap. 9 “Las narraciones como datos”, Cap. 12 “Observación, etnografía y métodos visuales” y Cap. 7 “Estrategias de muestreo” en Introducción a la investigación cualitativa, Madrid, Morata, 2004.

LANDI, O., VACCHIERI, A. Y QUEVEDO, L., Públicos y consumos culturales en Buenos Aires. Cuadernos del CEDES, nº 32. Buenos Aires. 1990

MARTÍN CRIADO, E., “Los decires y los haceres”. En Papers, nº 56.

MAYNTZ, R., HOLM, K. Y HÜBNER, P.: Introducción a los métodos de la sociología empírica, Ed. Alianza Editorial, 1983. Capítulo 8.

MECCIA, E. (2005); " Más que un juego de preguntas y respuestas. Una propuesta para el análisis sistemático de entrevistas en profundidad". Material de Cátedra. Buenos Aires.

OLIVEIRA, O y GARCIA, B. (1987); “Encuestas ¿hasta dónde?”. En Revista Mexicana de Sociología, año XLIX. México.

WIMMER, R. Y DOMINIK, J., La investigación científica de los medios de comunicación. Cap. I: “Ciencia e Investigación”.

Page 8: Programa Salvia

8

MODO DE TRABAJO El trabajo se distribuirá en clases obligatorias teóricas y prácticas. Durante el desarrollo de los prácticos los alumnos profundizarán la lectura de la bibliografía, revisarán con los docentes los temas problematizadas en los teóricos y desarrollarán ejercicios de aplicación de carácter grupal. Los teóricos son de contenido obligatorio, las temáticas vistas en teóricos no son suplantadas por las clases prácticas.

APROBACIÓN DE LA MATERIA

Para poder ser alumno regular de la materia es necesario: a) contar con el 75 % de asistencias a prácticos; b) realizar un parcial domiciliario (2 alumnos) y un parcial presencial individual; c) elaborar y entregar los trabajos prácticos que se asignan durante la cursada y d) realizar un trabajo práctico final grupal.

Para promover la materia SIN EXAMEN FINAL es necesario obtener una nota de 7 o más en cada uno de los dos parciales. La nota del primer parcial domiciliario está compuesta de un 60% en concepto de conocimientos teórico-metodológicos y un 40% de aplicación metodológica a un tema o problema de investigación. La nota del segundo parcial presencial se compone un 100% de examen de conocimientos teórico-metodológicos. La nota final está conformada en un 60% por el promedio de las notas obtenidas en los parciales y un 40% por la nota del Trabajo Práctico Final.

Para poder rendir EXAMEN FINAL es necesario obtener una nota de al menos 4 en los dos parciales y haber aprobado el trabajo final grupal. Si uno de los parciales es aplazo se tiene derecho a un recuperatorio (sólo de un parcial). Asimismo, si el trabajo final no fue aprobado, este deberá obligatoriamente ser recuperado.

FIRMA DE LIBRETAS Al finalizar la cursada los docentes de prácticos asentarán en las libretas universitarias de los alumnos:

- La aprobación sin examen final con su correspondiente nota

- La aprobación del trabajo práctico que habilita a presentarse a examen final, según corresponda.

Nota: Es importante que cada alumno complete este trámite para evitar inconvenientes posteriores por posibles omisión o extravío de las constancias de aprobación, tanto de la materia como de sus trabajos prácticos.