programa rilafeh digital - arquitectura.unam.mx · parte de la totalidad en que se adscribe la...

3
RED DE INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE FRONTERA Y ESPACIO HABITABLE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA Mtro. Marcos Mazari Hiriart DIRECTOR FA-UNAM Arq. Luis de la Torre Zatarain SECRETARIO ACADÉMICO FA-UNAM Arq. Emilio Canek Fernández Herrera COORDINADOR DEL COLEGIO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA FA-UNAM Mtra. Guillermina Rosas López COORDINADORA DEL SEMINARIO DE ÁREA URBANO AMBIENTAL FA-UNAM Dra. Carmen Valverde Valverde CENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARQUITECTURA, URBANIISMO Y PAISAJE (CIAUP) UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA PROGRAMA DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ INSTITUTO DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE DEPARTAMENTO DE AQUITECTURA COMITÉ ORGANIZADOR Mtra. Guillermina Rosas López Dra. Carla Filipe Narciso Dra. Carolina Magaña Fajardo Mtra. Sara Morales Cárdenas Arq. Emilio Canek Fernández Herrera Diseño Gráfico Regina Díaz Giovanni Gómez Cecilia González Mariana Valtierra 1 Coloquio Internacional de Investigación Latinoamericana sobre Frontera y Espacio Habitable Rilafeh º 19 20 y 2019

Upload: others

Post on 18-Oct-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Rilafeh digital - arquitectura.unam.mx · Parte de la totalidad en que se adscribe la acumulación del capitalismo y su reproducción y como resultado de su acción en el

RED DE INVESTIGACIÓN LATINOAMERICANA SOBRE FRONTERA Y ESPACIO HABITABLE

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOFACULTAD DE ARQUITECTURA

Mtro. Marcos Mazari HiriartDIRECTOR FA-UNAM

Arq. Luis de la Torre ZatarainSECRETARIO ACADÉMICO FA-UNAM

Arq. Emilio Canek Fernández HerreraCOORDINADOR DEL COLEGIO ACADÉMICO DE ARQUITECTURA FA-UNAM

Mtra. Guillermina Rosas LópezCOORDINADORA DEL SEMINARIO DE ÁREA URBANO AMBIENTAL FA-UNAM

Dra. Carmen Valverde ValverdeCENTRO DE INVESTIGACIONES EN ARQUITECTURA, URBANIISMO Y PAISAJE (CIAUP)

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA, COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZINSTITUTO DE ARQUITECTURA DISEÑO Y ARTE

DEPARTAMENTO DE AQUITECTURA

COMITÉ ORGANIZADORMtra. Guillermina Rosas López

Dra. Carla Filipe NarcisoDra. Carolina Magaña FajardoMtra. Sara Morales Cárdenas

Arq. Emilio Canek Fernández Herrera

Diseño GráficoRegina Díaz

Giovanni GómezCecilia GonzálezMariana Valtierra

1 Coloquio Internacional de Investigación Latinoamericana sobre

Frontera y Espacio Habitable

Rilafeh

º

19 20y

2019

Page 2: Programa Rilafeh digital - arquitectura.unam.mx · Parte de la totalidad en que se adscribe la acumulación del capitalismo y su reproducción y como resultado de su acción en el

Discernir Frontera y Espacio Habitable a diferentes escalas de aproximación y en su relación dialéctica entre las distintas formas de espacialización y formas de construcción, considerando la perspectiva de género como una categoría analítica imprescindible a la hora de concebir, crear y transformar el mundo en el que vivimos, y que procura tener una incidencia en términos pedagógicos y didácticos en la práctica docente y en la investigación.

Las escalas de territorio, región, espacio y lugar, son conceptos relacionados permanentemente y dan lugar a la organización de las mesas temáticas para su abordaje.

Mesa 1: TerritorioPensar la Frontera desde los territorios del poder que implica mutaciones importantes en las relaciones de poder o de posesión por parte de un individuo o de un grupo social, que contiene límites de soberanía, propiedad, apropiación, disciplina, vigilancia y jurisdicción, y transmite la idea de cerramiento. En esta dimensión se piensa abordar el tema de las migraciones, los feminicidios, la geopolítica, extractivismo.

Mesa 2: RegiónParte de la totalidad en que se adscribe la acumulación del capitalismo y su reproducción y como resultado de su acción en el territorio, la articulación concreta de relaciones de producción en un espacio-tiempo determinado, los procesos de desarrollo desigual. a) la división espacial del trabajo, b) el desarrollo regional desigual, c) la existencia de monopolios y transnacionales y su vinculación con la explotación y la inversión en su localización, y d) la explicación a la intervención estatal y la planeación en el territorio.

Mesa 3: EspacioEl espacio social como un proceso en constante construcción, está conformado por interacciones y representaciones simbólicas que sirven para mantener las relaciones sociales en un estado de coexistencia y de cohesión. En esta dimensión se analizan las fronteras que se generan a nivel urbano, segregación socio-espacial y marginación.

Objetivo

Mesa 4: LugarEl lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identi�ca, puede localizarse por medio de coordenadas geográ�cas; se asocia con la localidad, el pueblo o el barrio donde se vive. El Lugar genera un sentido de pertenencia e identidad. En el Lugar también podemos reconocer los componentes naturales del paisaje y los componentes culturales, es decir, construidos por la sociedad. En esta dimensión se procura analizar las fronteras simbólicas, afectivas y físicas que se establecen a la escala urbana de los lugares concretos. La construcción de frontera desde la enseñanza de la arquitectura.

19 de junio 2019

Rilafeh

MTRO. MARCOS MAZARI HIRIARTDirector de la Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional Autónoma de México

MSc. ELKIN RAÚL GÓMEZ CARVAJALDirector del Programa de Arquitectura, Facultad de Ingenierías y Arquitectura Universidad de Pamplona, Colombia.

DR. RENÉ EZEQUIEL SAUCEDO MUÑOZ

Jefe del Departamento de Arquitectura, Instituto de Arquitectura Diseño y Arte, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

ARQ. EMILIO CANEK FERNÁNDEZCoordinador del Colegio Académico de Arquitectura, FA-UNAM

DRA. CARLA FILIPE NARCISO

Centro de Investigaciones en Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FA UNAM

MTRA. GUILLERMINA ROSAS LÓPEZCoordinadora del Seminario de Área Urbano Ambiental, FA-UNAM

9:00 Inauguración

8:45 Registro

Día 1 miercoles

Aula Francisco Centeno

Page 3: Programa Rilafeh digital - arquitectura.unam.mx · Parte de la totalidad en que se adscribe la acumulación del capitalismo y su reproducción y como resultado de su acción en el

Día 1 miércoles Aula Francisco Centeno

10:00- 10:45 CONFERENCIA MAGISTRAL El lugar y sus fronteras en la metrópoli contemporánea DRA. ANGELA GIGLIA CIOTTA (UAM IZTPALAPA)

Moderadora de la conferencia: Dra. Carla Filipe Narciso 10:45-11:30 Mesa de Discusión con la Conferencista Magistral 11:30 a 13:40 MESAS 1 y 2 TERRITORIO / REGIÓN Moderadora de mesa: Mtra. Guillermina Rosas López

11:30-11:50 Formaciones corporativas de la globalización: políticas de escala y contención territorial. 11:50-12:10 Red de Investigación Interdiciplinaria de Dinamicas de Frontera.

12:10-12:20 Receso12:20-12:40 Tijuana y sus fronteras. 12:40-13:00 Las imprecisiones del convencimiento. La regionalización económica en México y su proceso de desigualdad. 13:00-13:40 Mesa de Discusión13:40-15:00 Comida15:00-17:00 MESA 3 ESPACIO Moderadora de la mesa: Dra. Carolina Magana Fajardo

15:00-15:20 Escalas, fronteras y demarcaciones en la producción social del espacio urbano habitable diferenciado: el caso de Ciudad Juárez. 15:20-15:40 La decolonialidad como frontera disciplinar. 15:40-16:00 RONAF Ciudad Juarez, la con�guracion de una moderna ciudad fronteriza. 16:00-16:20 Rompiendo fronteras en el territorio desde la intervencion urbana.

16:20-17:00 Mesa de Discusión

19de

junio 20de

junio

Dra. Carla Filipe Narciso ( CIAUP/FA)

Msc. Arq. Elkin Gómez Carvajal (UNIPAMPLONA)

Mtro. Urb. Alonso Hernández Guitron (UABC)

Dr. Rafael Monroy Ortiz (UAEM)

Mtra. Sara Morales Cardenas (UACJ)

Arq. Emilio Canek Fernández Herrera (FA-UNAM)

Dr. Héctor Rivero Peña (UACJ)

Arq. Ana Katherine Lizarazo Vanegas (UNIPAMPLONA)

9:00 Registro

10:00- 10:45 CONFERENCIA MAGISTRAL La categoría de género en el análisis espacial. Re�exiones teóricas, empíricas y metodológias. DRA. PAULA SOTO VILLAGRAN (UAM IZTPALAPA)

Moderadora de la conferencia: Mtra. Mariana Osorio Plascencia

10:45-11:30 Mesa de Discusión con la Conferencista Magistral11:30-13:30 MESA 4 LUGAR Moderadora de la mesa: Mtra. Sara Morales Cárdenas

11:30-11:50 Interacciones y fronteras socioespaciales. La prostitución como experienca espacial.

11:50-12:10 Frontera social y segregación urbana. Re�ejo en la vivienda de la Ciudad de México (1985-2019) 12:10-12:30 Aproximación a la construcción del tema frontera y espacio habitable como línea de investigación y su posible incidencia pedagógica.

12:30-12:50 La frontera-límite del diseño. Estudio de caso “Tijuana la Tercera Nación” 12:50-13:00 Receso13:00-13:30 Firma Carta Intención para la conformación de la Red de Investigación Latinoamericana sobre Frontera y Espacio Habitable.

13:30 - 14:15 Mesa de discusión14:15 - 15:30 Comida15:30 a 17:00 Taller América Latina. Un diálogo impostergable.

En América Latina y el Caribe, los temas de frontera han sido objeto de debate y acción pública, así como de investigación cientí�ca sistemática desde hace varias décadas. Los resultados de esta preocupación colectiva son alentadores. El presente taller busca a través de un diálogo, entre diferentes actores abordar las diferentes visiones de pasado, presente y futuro de la región, a partir de un dialogo abierto e integral de las realidades de las diferentes naciones de habla hispana.A partir del diálogo, e intercambio de saberes el taller busca identi�car problemáticas, oportunidades, a�nidades, entre otros a las diferentes temáticas y realidades de interés de los pueblos de América latina. La �nalidad del taller es encontrar ideas y realidades de estudio que permitan la construcción de proyectos, actores y escenarios de diálogo estratégicos, donde la academia es soporte y garante de las alternativas sistémicas de prospectiva regional.

17:00 Cierre de ColoquioRilafeh

Parvin Alexandra Camal Segundo (FA-UNAM)

Dra. Carolina Magaña Fajardo (FA-UNAM)

Presentación

Dra. Liliana Ceja Bravo (ANÁHUAC)

Mtra. Guillermina Rosas López (FA-UNAM) - Mtra. Regina Díaz (Sciences Po Paris)

Día 2 jueves Aula Francisco Centeno

FA-UNAM , UNIPAMPLONA, UACJAula Francisco Centeno