programa psicoanalisis y salud mental 2021 · 2020. 11. 18. · ! 2! presentaciÓn+...

7

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  •  

  •  

      2  

    PRESENTACIÓN  

    Este  Diplomado  aborda  dos  temas  que  históricamente  han  estado  en  conflicto:  el  Psicoanálisis  y  la   Salud   Mental.   Ambos   títulos   nos   remiten   a   conceptos   que   se   tensionan   en   polaridades:  síntoma-sanidad,   singularidad-protocolos,   adaptación   a   si   mismo-adaptación   al   medio,   un  imposible-una  norma.  Incluso  nos  remiten  a  paradigmas  que  se  oponen  y  nuevamente  surgen  poralidades:  psicoanalistas-psicólogos,  análisis-terapia,  tiempo  ilimitado-terapias  breves,  clínica  privada-clínica  institucional.  

     

    DIRIGIDO  A  

    Este  diplomado  está  dirigido  Psicólogos  clínicos  y  médicos  psiquiatras.  

     

    REQUISITOS  

    Se   requiere   estar   en   titulado,   presentar   currículum   vitae   actualizado,   presentar   una   carta   de  interés,  y  en  algunos  casos,  asistir  a  una  entrevista  personal  que  condiciona  el  ingreso.      

    OBJETIVOS  

    El   objetivo   general   del   programa   es   entregar   herramientas   teóricas   que   permitan   un   diálogo  conducente  a  la  reflexión  y  no  a  la  confrontación.  Por  lo  tanto  estas  polaridades  no  se  entenderán  como   opuestos   que   se   excluyen,   sino   como   tensiones   que   al   abordarse   desde   la   teoría  psicoanalítica,  generan  la  apertura  teórica  y  práctica  necesarias  para  responder  a  las  demandas  en  Salud  Mental,  en  el  Chile  de  hoy.      Además   este   Diplomado   es   de   orden   práctico.   La   formación   de   pregrado   entrega   a   los  profesionales  las  bases  de  una  clínica  general,  razón  por  la  cual  este  programa  hará  énfasis  en  la  entrega  de  herramientas  que  faciliten  lidiar  con  problemáticas  de  salud  mental  cruzadas  con  dificultades   de   tipo   socio   económicas,   de   infraestrucutra   y     la   tensión   permanente   entre   los  criterios  éticos  y  clínicos,  y  los  institucionales  y  administrativos.          Al  final  del  programa  los  participantes  serán  capaces  de:    

    ü   Entregar  un  marco  conceptual  que  permita  comprender  la  intervención  psicoterapéutica  desde  el  Psicoanálisis.  

     ü   Desarrollar  habilidades  clínicas  desde  la  teoría  psicoanalítica.  

  •  

      3  

     ü   Familiarizar  a  los  estudiantes  con  algunas  problemáticas  clínicas  en  salud  mental.  

     ü   Capacitar   en   el   diseño   de   intervenciones   clínicas   que   integren   el   contexto   social   e  

    institucional.    

    ü   Aplicar  los  conceptos  entregados  en  la  resolución  de  dilemas  éticos  clínicos.      METODOLOGÍA    El  Diplomado  es  presencial,  los  alumnos  deberán  asistir  con  las  lecturas  leídas  asociadas  a  cada  clase  y  para  esto  se  realizará  un  control  semanal.  Cada  contenido  será  abordado  en  un  módulo  teórico  y  un  módulo  práctico  de  tipo  experiencial  orientado  al  desarrollo  de  habilidades  clínicas.  Las  actividades  prácticas  serán:  juego  de  roles,  supervisión  de  casos,  discusión  clínica,  análisis  de  viñetas  y  simulaciones.  El  que  los  alumnos  cuenten  con  una  base  teórica  dada  por  las  lecturas,  permitirá  enriquecer  las  discusiones   en   sala,   en   torno   a   la   teoría   y   las   dificultades   con   que   se   encuentran   para   su  aplicación  en  el  caso  a  caso.  Por   otra   parte,   se   contará   con   un   sistema   de   página   web   en   el   que   estarán   disponibles   las  presentaciones  power  point  del  programa.    

    CONTENIDOS  

    LOS  CONTENIDOS  DEL  PROGRAMA  SE  ORGANIZAN:    

     

    •   Panorama  de  las  políticas  públicas  y  salud  mental  en  Chile.  •   Observaciones  sobre  el  malestar  social  en  Chile.  •   La  institución  desde  el  punto  de  vista  psicoanalítico  •   Delimitación  del  motivo  de  consulta  y  la  construcción  de  un  síntoma  psicoanalítico  •   La  interpretación  como  especificidad  de  la  intervención  psicoanalítica.  •   Transferencia  y  manejo  transferencial.  •   La  subjetividad  del  terapeuta  y  la  institución.  •   La  duración  del  tratamiento:  lo  analítico  y  lo  terapéutico.  •   Depresión,  GES  y  aportes  psicoanalíticos  •   Intervención  en  crisis.  •   Estrago  y  el  problema  de  género.  

  •  

      4  

    •   La  especificidad  de  la  clínica  adolescente.  •   Funcionamiento  limite  e  impulsividad.  •   El  aporte  psicoanalítico  al  tratamiento  de  la  psicosis.  •   Perversión  y  conductas  perversas  ¿hay  una  clínica  posible?  

     JEFE  DE  PROGRAMA  

       Claudia  Araya  Silva,  M.A.  Universidad  de  Kent.  Psicóloga  Clínica  U.C.  Académica   Escuela   de   Psicología   U.C,   supervisora   proyecto   Mujer  Levántate   (Cárcel   de  Mujeres).   Supervisora   fundación  Mente   Sana   en  proyecto   FAE   (Hogar   de   Cristo).   Coordinadora   Diplomado   en  Psicoanálisis  Intersubjetivo,  Universidad  Católica.    

     

    EQUIPO  DOCENTE  

     Ricardo  Aveggio  González,  Psicólogo  clínico  Universidad  Andrés  Bello;;  Viña  del  Mar.  Magister  en  Psicología  Clínica,  Universidad  de  Chile.  Presidente  del  directorio  ejecutivo  de   la  comisión  nacional   de   acreditación   de   psicólogos   clínicos.   Miembro   de   la   Asociación   Mundial   de  Psicoanálisis.  Psicólogo  clínico  REDGESAM.    PROFESORES  INVITADOS  

     

    Alejandro   Reinoso   Medinelli,   Psicólogo   Clínica   U.C,   Doctor   en  Ciencias   Sociales.   Universidad  Gregoriana.   Italia.   Académico  Escuela  de   Psicología   U.C.   Profesor   invitado   y   supervisor   del   Magíster   en  Psicología   Clínica   Universidad   de   Chile.   Miembro   de   la   Asociación  Mundial  de  Psicoanálisis.  

     

     

  •  

      5  

    Carmen  Luz  Silva:  Psicóloga  de  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile,  2002.  Analista  en  formación  en  el  instituto  de  Psicoanálisis  de  la  Asociación  Psicoanalítica  Chilena  (APCH).  Trabaja  en  la  Unidad  de  Hospitalización  de  Corta  Estadía  de  Mujeres  en  el  Insituto  Psiquiátrico  Dr.  José  Horwitz  Barak.  

     

    EVALUACIÓN  

    Para  el  primer  curso  se  contemplan  controles  de  lectura  por  unidad  30%  y  un  ensayo  individual  70%.  

    Para  el  segundo  curso  se  contemplan  controles  de  lectura  por  unidad  30%,  y  un  trabajo  final  70%  

    REQUISITOS  DE  APROBACIÓN    

    Para  aprobar  el  diplomado,  el  alumno  debe  cumplir  con  dos  requisitos:    

    A)  Un  mínimo  de  asistencia  de  75%  a  todo  evento.    B)  Requisito  académico:  Se  cumple  aprobando  todos  los  cursos  con  nota  mínima  4,0.      

    Los  alumnos  que  aprueben  las  exigencias  del  programa  recibirán  el  correspondiente  Certificado  de  Aprobación  otorgado  por  la  Pontificia  Universidad  Católica  de  Chile.  

     

    Las   personas   que   no   cumplan   con   el   requisito   de   aprobación   no   recibirán   ningún   tipo   de  certificación.  

     

    INFORMACIÓN  GENERAL  

    Fechas  de  clases  

    Las  fechas  de  realización  de  Online  Clases  en  Vivo:    Desde  el  23  abril  hasta  el  29  octubre  2021  

     Las  clases  se  realizan  en  sesiones  de  días  viernes  de  9:00  a  13:30  hrs.  

    El  programa  se  reserva  el  derecho  de  modificar  el  calendario  por  razones  de  fuerza  mayor.  

     

    Valor  del  programa:  

    $1.600.000  

  •  

      6  

    Descuentos  y  financiamiento:    

    20%  Pago  anticipado  hasta  el  30  de  enero  2021.  

    5%  Estudiantes  de  postgrado  otras  universidades.  

    10%   Grupo   de   tres   o   más   personas   de   una   misma   institución,   funcionarios   empresas   en  convenio,  ex  alumnos-alumnos  DUOC  UC.  

    15%  Ex  alumnos  UC  (Pregrado-Postgrados-Diplomados),  profesionales  de  servicios  públicos.  

    30%  Funcionarios  y  docentes  UC.  

    50%  Para  la  matrícula  en  un  segundo  diplomado  del  año  en  curso  de  la  Escuela  de  Psicología.  Aplica  en  el  de  menor  valor.  

    *Descuentos  no  acumulables.  

     

     

    Contacto  y  Consultas  

    Manola  García:  [email protected]  

    Teléfono:  2  2354  7603  

    PROCESO  DE  ADMISIÓN  

    Las   personas   interesadas   deberán   completar   la   ficha   de   postulación   que   se   encuentra   en  www.psicologia.uc.cl/diplomados    y  enviar  los  siguientes  documentos  a  Manola  García  al  correo  [email protected]    

     

    -‐   Currículum  Vitae  actualizado  

    -‐   Copia  simple  de  título  profesional.  

    -‐   Cédula  de  identidad  

    -‐   Carta  de  Motivación  

     Los  resultados  de  la  postulación  serán  dados  a  conocer  por  correo  electrónico.  

  •  

      7  

    VACANTES:  20  

    -No  se  tramitarán  postulaciones  incompletas.  

    -El  Programa  se  reserva  el  derecho  de  suspender  la  realización  del  diplomado/curso  si  no  cuenta  con  el  mínimo  de  alumnos  requeridos.  

    -A  las  personas  matriculadas  que  se  retiren  de   la  actividad  antes  de   la   fecha  de   inicio,  se   les  devolverá  el  total  pagado  menos  el  10%  del  total  del  arancel.