programa: protección civiltransparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparen... · en situaciones...

32
PROGRAMA: Protección civil Objetivo: Mejorar el Sistema Estatal de Protección Civil y salvaguardar la vida e integridad física de las personas, así como su patrimonio y el de la Entidad; impulsando una orientación preventiva en caso de siniestros evitando riesgos y accidentes fomentando la participación social. Conceptualización: La protección civil tiene como objetivo salvaguardar la integridad física de las personas, así como de su patrimonio, fomentar la cultura de autoprotección, prevención y solidaridad en las áreas de auxilio entre la población y la capacidad de reacción en la población a fin de identificar y prevenir riesgos a que está expuesta, derivado de los fenómenos naturales y antrópicos, el crecimiento urbano irregular y la industrialización, y permitir a la ciudadanía desarrollarse en un ambiente de seguridad. Principales Logros: Se impartieron 575 cursos básicos de capacitación, 171 prácticas, 681 orientaciones y 87 conferencias sumado a esto, se desarrollaron 279 cursos de adiestramiento y actualización para bomberos, paramédicos, rescatistas e integrantes de las Unidades Internas de Protección Civil; A fin de dar a conocer a los mexiquenses los procedimientos para actuar antes, durante y después de la presencia de un siniestro, durante la presente administración. En situaciones de riesgo, en el cuarto año de gobierno, se emitieron 390 dictámenes para la construcción de nuevos desarrollos habitacionales, la apertura de nuevas industrias, la regularización de asentamientos humanos y la ampliación de empresas ya establecidas. Se realizaron 278 valoraciones de afectaciones derivadas de fenómenos perturbadores en inmuebles, a fin de determinar sus condiciones y funcionalidad; se elaboraron 48 documentos resultado del estudio y determinación de recomendaciones generadas por la evaluación técnica sobre daños estructurales, colapsos, derrumbes, deslaves, hundimientos diferenciales de terreno, fracturas, además de 65 reportes informativos ordinarios y extraordinarios sobre la actividad del Volcán Popocatépetl y 13 informes sobre la actividad sísmica en el territorio estatal. Para conocer la vulnerabilidad en cada uno de los 125 municipios mexiquenses, se diseñó el Sistema Estatal de Riesgos, actualizado permanentemente con información proveniente de dependencias federales, estatales y municipales, tales como los inventarios de recursos humanos, materiales y tecnológicos. A través de esta base de datos se han elaborado el Atlas Estatal de Riesgos, el Atlas Metropolitano de Riesgos del Valle de México, además de 106 Atlas Municipales de Riesgos, estos últimos como resultado de 215 asesorías personalizadas impartidas en los municipios de la entidad. En el Programa de Protección Civil, para la Temporada de Lluvias 2015, se pudo identificar un total de 16 mil 160 personas asentadas en 100 sitios, expuestas a este fenómeno en 28 municipios que son: Cuenca del Río Balsas: Ixtapan de la Sal y Tenancingo. Cuenca del Río Lerma: Otzolotepec, San Felipe del Progreso, San Mateo Atenco, Temoaya, Xonacatlán y Zinacantepec. Cuenca Valle de México-Pánuco: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza, Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tecámac, Teoloyucan, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad y Zumpango. El programa de Protección Civil, para la Temporada Invernal 2014-2015, permitió identificar a

Upload: others

Post on 23-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PROGRAMA: Protección civil

Objetivo:Mejorar el Sistema Estatal de Protección Civil y salvaguardar la vida e integridad física de laspersonas, así como su patrimonio y el de la Entidad; impulsando una orientación preventivaen caso de siniestros evitando riesgos y accidentes fomentando la participación social.

Conceptualización:La protección civil tiene como objetivo salvaguardar la integridad física de las personas, asícomo de su patrimonio, fomentar la cultura de autoprotección, prevención y solidaridad enlas áreas de auxilio entre la población y la capacidad de reacción en la población a fin deidentificar y prevenir riesgos a que está expuesta, derivado de los fenómenos naturales yantrópicos, el crecimiento urbano irregular y la industrialización, y permitir a la ciudadaníadesarrollarse en un ambiente de seguridad.

Principales Logros:Se impartieron 575 cursos básicos de capacitación, 171 prácticas, 681 orientaciones y 87conferencias sumado a esto, se desarrollaron 279 cursos de adiestramiento y actualizaciónpara bomberos, paramédicos, rescatistas e integrantes de las Unidades Internas deProtección Civil; A fin de dar a conocer a los mexiquenses los procedimientos para actuarantes, durante y después de la presencia de un siniestro, durante la presente administración. En situaciones de riesgo, en el cuarto año de gobierno, se emitieron 390 dictámenes para laconstrucción de nuevos desarrollos habitacionales, la apertura de nuevas industrias, laregularización de asentamientos humanos y la ampliación de empresas ya establecidas.

Se realizaron 278 valoraciones de afectaciones derivadas de fenómenos perturbadores eninmuebles, a fin de determinar sus condiciones y funcionalidad; se elaboraron 48documentos resultado del estudio y determinación de recomendaciones generadas por laevaluación técnica sobre daños estructurales, colapsos, derrumbes, deslaves, hundimientosdiferenciales de terreno, fracturas, además de 65 reportes informativos ordinarios yextraordinarios sobre la actividad del Volcán Popocatépetl y 13 informes sobre la actividadsísmica en el territorio estatal.

Para conocer la vulnerabilidad en cada uno de los 125 municipios mexiquenses, se diseñó elSistema Estatal de Riesgos, actualizado permanentemente con información proveniente dedependencias federales, estatales y municipales, tales como los inventarios de recursoshumanos, materiales y tecnológicos. A través de esta base de datos se han elaborado elAtlas Estatal de Riesgos, el Atlas Metropolitano de Riesgos del Valle de México, además de106 Atlas Municipales de Riesgos, estos últimos como resultado de 215 asesoríaspersonalizadas impartidas en los municipios de la entidad.

En el Programa de Protección Civil, para la Temporada de Lluvias 2015, se pudo identificar untotal de 16 mil 160 personas asentadas en 100 sitios, expuestas a este fenómeno en 28municipios que son: Cuenca del Río Balsas: Ixtapan de la Sal y Tenancingo. Cuenca del RíoLerma: Otzolotepec, San Felipe del Progreso, San Mateo Atenco, Temoaya, Xonacatlán yZinacantepec. Cuenca Valle de México-Pánuco: Acolman, Atenco, Atizapán de Zaragoza,Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan,Ixtapaluca, La Paz, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Tecámac, Teoloyucan, Texcoco,Tlalnepantla de Baz, Tultitlán, Valle de Chalco Solidaridad y Zumpango.

El programa de Protección Civil, para la Temporada Invernal 2014-2015, permitió identificar a

45 mil 630 personas asentadas en 2 mil 15 localidades de 30 municipios que enfrentancondiciones de riesgo por bajas temperaturas y son los siguientes: Región Izta-Popo:Amecameca, Atlautla, Ecatzingo, Ixtapaluca, Texcoco y Tlalmanalco. Región Xinantécatl:Amanalco, Calimaya, Coatepec Harinas, Lerma, Ocoyoacac, Otzolotepec, Temascaltepec,Temoaya, Tenango del Valle, Toluca, Xalatlaco y Zinacantepec. Región Norte: Almoloya deJuárez, El Oro, Ixtlahuaca, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón,Temascalcingo y Villa Victoria. Región Centro: Huixquilucan, Isidro Fabela, Naucalpan deJuárez y Nicolás Romero.

El Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (IMEPI), ha brindado capacitación técnica y jurídica aproductores y comerciantes a través de 102 jornadas y 147 cursos sobre seguridad y manejode artículos pirotécnicos, dirigidos a los sistemas de seguridad pública estatal y municipal,con la finalidad de proporcionar la disminución de riesgos en la fabricación ycomercialización de la pirotecnia, se impartieron 779 talleres sobre el manejo de jugueteríapirotécnica a instituciones educativas de nivel primaria y secundaria, cuyos estudiantes sonconsiderados como los máximos consumidores de artificios pirotécnicos. Con todas estasacciones, más de 20 mil 974 productores y usuarios de la pirotecnia se vieron beneficiados.Actualmente existen 12 Manuales de Buenas Prácticas en la Cadena Productiva en MateriaPirotécnica.

Se llevaron a cabo 18 visitas de intercambio con autoridades y productores de los Estadosde: Puebla, Hidalgo, Michoacán, Zacatecas, Tamaulipas, Jalisco, Oaxaca, Querétaro,Campeche, Guanajuato, Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Coahuila, Nuevo León, Sonora y elDistrito Federal. El IMEPI implementa acciones para reducir el número de pirotécnicosirregulares difundiendo los beneficios de ser regular, tales como participación en licitacionespúblicas, accesibilidad a financiamientos y apoyos de gestión ante la Secretaría de DesarrolloEconómico, a través de la Subsecretaría de Fomento Industrial quienes han elaborado unproyecto de exportación de pirotecnia a Estados Unidos.

Se cuenta con desarrollo de proyectos de innovación tecnológica como: a) Modelo depolvorín prototipo; b) Aplicación del Sistema de GPS (Global Positioning System); c)Proyecto de identificación geolocalizada de talleres de fabricación, gracias al cual cuenta coninformación de 19 municipios: Acambay, Aculco, Amecameca, Atlautla, Chalco, CoatepecHarinas. El Oro, Ixtapan de la Sal, Jocotitlán, Ozumba, Polotitlán, San Felipe del Progreso, SanJosé del Rincón, Temascalcingo, Tenancingo, Tenango del Valle, Texcaltitlán, Tonatico yZumpahuacán y d) La prensa neumática para compactar fórmulas pirotécnicas.

Diagnóstico:Las condiciones geográficas, climáticas, orográficas, así como la actividad sísmica a la que seencuentra expuesto el País ponen a su población en una situación vulnerable. El Estado deMéxico particularmente está propenso a desastres diversos y su vulnerabilidad es mayor,debido a que el 60 por ciento de la población se concentra en dos Zona Metropolitanas:Valle de México y Valle de Toluca, con un desarrollo en activo de 170 centros, empresas ylugares catalogados como de alto riesgo en la entidad, al cierre del primer semestre de 2015.

Esto se explica porque el Estado de México se ubica en una zona altamente sísmica,existiendo en la entidad 4 conjuntos montañosos nombrados: Sierra Nevada, Sierra deZacualpan, Sierra del Ajusco y el Nevado de Toluca, así como la red volcánica de la Entidad(Popocatépetl, Xinantécatl, Jocotitlán y la Caldera de Acambay) donde en algún momentose pueden presentar turbamientos por fenómenos geológicos, meteorológicos, incendiosforestales y volcánicos.

En particular dada su ubicación geográfica, la entidad se muestra susceptible de erupcionesvolcánicas por la actividad del Popocatépetl al oriente del Estado, definiéndose como unazona de alto riesgo a la región que se localiza dentro de un radio de 15 km alrededor delcráter del volcán, donde habitan más de 71 mil mexiquenses. Asimismo, dentro de la zonaconsiderada de riesgo medio se encuentra asentada una población de 41 mil 983 habitantes

y comprende el territorio ubicado entre los 15 y 60 km; mientras que la zona de riesgo bajo,se encuentra ubicada en una distancia de 60 y 90 km alrededor del cráter del volcán con unapoblación de 99 mil habitantes, la población mencionada es susceptible de ser evacuada delos nueve municipios ubicados en las cercanías del volcán popocatépetl, en caso de erupción(Amecameca, Atlautla, Ayapango, Ecatzingo, Ozumba, Tenango del Aire, Tepetlixpa,Tlalmanalco y Juchitepec). En mayor o menor medida, hasta el 62 por ciento de losmexiquenses se encuentran en situación vulnerable a los efectos de una erupción volcánicaque pudiera afectar la infraestructura hidráulica y sistemas viales de estas localidades.

De acuerdo con la Comisión del Agua el Edomex (CAEM) en el año 2014 las lluvias,inundaciones, granizadas y deslaves afectaron a más de 16 mil personas principalmente enlos municipios de Cuautitlán, Ecatepec de Morelos, Huixquilucan, Naucalpan de Juárez,Nezahualcóyotl, Texcoco, Tlalnepantla de Baz, Ixtapan de la Sal y Zinacantepec, este tipo deriesgos suelen ser particularmente graves en la zona oriente del Valle de México, donde en28 municipios de la entidad por donde corren las Cuencas del Río Balsas y Río Lerma lainfraestructura, suele ser rebasada por la severidad de estos fenómenos.

Los municipios conurbados ubicados al poniente y nororiente de la Zona Metropolitana delValle de México y del Valle de Toluca albergan una industria dinámica, destacando riesgosquímicos, debido a que el 14 por ciento de la manufactura de este sector a nivel nacional seproduce en la entidad, requiriendo medidas de resguardo y transportación, identificando 83plantas de almacenamiento y distribución de gas L.P., 154 estaciones de carburación y 931estaciones de servicio expendedoras de gasolinas y diesel, además de los centrosempresariales y establecimientos catalogados como de alta vulnerabilidad.

Otra de las actividades de riesgo es la fabricación de pirotécnica, en la actualidad se hanestablecido factorías en 58 municipios de la entidad, siendo Tultepec el principal productoren la materia, en él se encuentra establecido el mercado especializado de San Pablito, otroslugares que cuentan con homólogos para este fin son Jaltenco, Chimalhuacán y Zumpango.Destacan también por su producción pirotécnica municipios como: Almoloya de JuárezZumpango, Ozumba, Texcoco, Amecameca y Axapusco, convertidos en proveedores de estamateria, para festejos nacionales e internacionales, colocándose como los principalesfabricantes con el 50% de la producción a nivel nacional. En instalaciones donde se fabricanestos productos y en las que se manejan sustancias explosivas sujetas a disposiciones de laSecretaría de la Defensa Nacional, se identifica que 579 talleres dedicados al manejo deartificios pirotécnicos están en condiciones de seguir operando, asimismo se tienenregistrados 680 expendedores de juguetería pirotécnica establecidos en diferentesmunicipios de la Entidad.

Para atender y combatir la presencia de algún desastre, el gobierno estatal cuenta con 6Centros Regionales de Protección Civil con sede en Toluca, Naucalpan de Juárez,Amecameca, Tenancingo Tultepec y Valle de Chalco, 125 unidades municipales de proteccióncivil que operan los 365 días del año y durante la presente administración se han registrado285 unidades internas de protección civil, se localizan 60 estaciones de bomberos queprestan atención principalmente en caso de incendios y sustancias peligrosas. En lo quecorresponde a los grupos voluntarios, su integración y regularización se ha visto afectadapor el pago de los derechos señalados en el Art. 76, fracción I inciso A) del CódigoFinanciero del Estado de México y Municipios, derivado de esto la inscripción al RegistroEstatal de Protección Civil ha disminuido.

De igual manera, se promueve la conformación de Grupos Industriales de Ayuda Mutua enzonas y parques industriales; sin embargo, las políticas de seguridad de las empresas,actualmente no permiten salir al exterior a los integrantes de las brigadas de protección civilen apoyo a otras compañías, lo que ha afectado la consolidación de dichos grupos.

Orientación del Presupuesto:En apoyo de acciones que permitan dar a conocer los procedimientos de actuación antes,

durante y después de un siniestro, fomenten la autoprotección y el adiestramiento práctico aindividuos que permita salvaguardar su persona y bienes en caso de desastre, así como,ampliar estrategias que reduzcan irregularidades en asentamientos humanos mediante laidentificación, localización y sistematización de sitios que representen riesgo al entorno en elterritorio estatal, se asigna un presupuesto de: $ 576,488,049.

PROGRAMA: Protección civil

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto

1000 Servicios personales 82,702,538

2000 Materiales y suministros 6,238,457

3000 Servicios generales 13,400,776

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5,430,944

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 468,715,334

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 576,488,049

PROGRAMA: Protección civil

Participación Presupuestal por Unidad Responsable

Unidad Responsable Monto %

Secretaría General de Gobierno 297,156,702 51.55

Secretaría de Infraestructura 263,675,334 45.74

Instituto Mexiquense de la Pirotecnia 15,656,013 2.72

Total 576,488,049 100.00

PROGRAMA: Protección civil

Distribución del Presupuesto por Proyecto

Proyecto Monto %Concertación para la protección civil 6,195,038 1.07

Capacitación integral y actualización para la protección civil 9,923,992 1.72

Difusión y comunicación para la protección civil 6,273,592 1.09

Prevención, evaluación y dictaminación de riesgos 285,982,550 49.61

Identificación, sistematización y atlas de riesgos 12,157,971 2.11

Centro de información para la protección civil 25,954,348 4.50

Inspección y verificación de condiciones de seguridad 13,527,531 2.35

Coordinación de atención de emergencias y desastres 216,473,027 37.55

Total 576,488,049 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Concertación para la protección civil

Objetivo :

Incrementar la participación de los sectores público, social y privado, a través de laconcertación en las actividades del programa estatal de protección civil.

Principales Acciones:

Concertar acciones en materia de protección civil con los sectores público, privado ysocial, mediante 130 gestiones.

Concertar un acuerdo de las acciones con la Secretaría de Educación, para fomentar lacultura de protección civil en el Sistema Educativo Estatal.

Coordinar y realizar un Congreso Estatal de Protección Civil.

Promover 105 gestiones en los H. Ayuntamientos la integración de sus respectivossistemas municipales de protección civil.

Promover 30 gestiones de los convenios en materia de protección civil con los sectoressocial y privado.

Promover en las dependencias de la administración pública estatal y municipal laintegración y estructuración de sus correspondientes unidades y elaborar 60 programasinternos de protección civil, para incorporarlos al Registro Estatal de Protección Civil.

Promover la integración y actualización del Registro Estatal de Protección Civil con losgrupos industriales de ayuda mutua y voluntarios, a través de acciones de concertación yelaborar 35 reportes.

Promover y actualizar el registro de 400 personas que se dediquen a prestar servicios deasesoría o capacitación en la materia, para incorporarlas al Registro Estatal de ProtecciónCivil.

Realizar una sesión ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Concertación para la protección civil

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 4,637,074

2000 Materiales y suministros 454,075

3000 Servicios generales 1,103,889

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 0

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 6,195,038

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Concertación para la protección civil

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 6,195,038 100.00

Total: 6,195,038 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Capacitación integral y actualización para la protección civil

Objetivo :

Mejorar la capacitación y adiestramiento a individuos que les permita la prevención ysalvaguarda de las personas y sus bienes, así como mantener el funcionamiento de losservicios públicos y equipamiento estratégico en el caso de riesgo, siniestro o desastre;mediante la capacitación teórica - práctica específica.

Principales Acciones:

Adiestrar a la población en general mediante 45 prácticas para que conozca losprocedimientos de actuación antes, durante y después de la incidencia de un fenómenoperturbador atendiendo a su vulnerabilidad.

Capacitar a la población infantil a través de 6 cursos para que conozcan losprocedimientos de actuación antes, durante y después de una calamidad.

Capacitar mediante 20 cursos a los integrantes de los consejos y unidades municipales deprotección civil.

Dar 20 conferencias a la población en general para que conozca los procedimientos deactuación antes, durante y después, de la incidencia de un fenómeno perturbador,atendiendo a su vulnerabilidad.

Formar promotores de la cultura de protección civil, mediante 6 cursos.

Impartir 24 cursos de formación, capacitación, adiestramiento y actualización paracuerpos de bomberos, paramédicos y rescatistas.

Impartir 40 cursos de formación, capacitación, adiestramiento y actualización paraunidades municipales, unidades internas de protección civil, instituciones, dependenciaspúblicas y empresas privadas.

Llevar a cabo 85 cursos para capacitar a la población en general para que conozca losprocedimientos de actuación antes, durante y después de la incidencia de un fenómenoperturbador, atendiendo a su vulnerabilidad.

Orientar y dar 180 asesorías a la población en general para que conozca losprocedimientos de actuación antes, durante y después de la incidencia de un fenómenoperturbador; así como para la realización de simulacros, atendiendo a su vulnerabilidad.

Realizar 10 cursos para fortalecer la capacitación del personal adscrito a la CoordinaciónGeneral de Protección Civil.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Capacitación integral y actualización para la protección civil

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 2,234,855

2000 Materiales y suministros 3,609,738

3000 Servicios generales 4,079,399

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 0

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 9,923,992

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Capacitación integral y actualización para la protección civil

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 9,923,992 100.00

Total: 9,923,992 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Difusión y comunicación para la protección civil

Objetivo :

Mantener informada a la población del Estado de México, mediante el acercamiento deinformación en materia de protección civil con mensajes preventivos y correctivos quefomenten la cultura de la prevención y autoprotección.

Principales Acciones:

Incrementar y actualizar a través de 12 reportes, el archivo del Centro de Información dela Coordinación General de Protección Civil.

Realizar 24 reportes de las acciones con el fin de fomentar la cultura de protección civilentre la población del Estado de México.

Realizar 24 reportes de las acciones específicas en materia de protección civil, en la zonadel volcán Popocatépetl, atendiendo el grado de vulnerabilidad de la población.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Difusión y comunicación para la protección civil

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 4,224,295

2000 Materiales y suministros 546,015

3000 Servicios generales 1,503,282

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 0

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 6,273,592

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Difusión y comunicación para la protección civil

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 6,273,592 100.00

Total: 6,273,592 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Prevención, evaluación y dictaminación de riesgos

Objetivo :

Ampliar las acciones que aseguren la prevención de riesgos en el establecimiento de zonashabitacionales, instalaciones laborales, industriales y comerciales, mediante la dictaminaciónde riesgos, la implantación de programas de prevención, auxilio y recuperación, así comode estudios e investigación para evitar riesgos y la construcción de viviendas, zonas fabrilesy comerciales en áreas de peligrosidad.

Principales Acciones:

Actualizar 10 estudios de los programas de prevención, mitigación y control de riesgosderivados de fenómenos perturbadores de origen natural y antrópico.

Actualizar 798 registros en el registro estatal de pirotecnia con la finalidad de contar conuna base de datos que permita identificar a los habitantes de la entidad que se dedican ala pirotecnia.

Asistir a 85 reuniones de los Comités Municipales de Prevención y Control de CrecimientoUrbano, para brindar asesoría a los ayuntamientos, en materia de protección civil.

Brindar 100 asesorías en materia jurídica al sector de la pirotecnia para mejorar sucapacidad de gestión en la actividad.

Desarrollar 100 jornadas de capacitación dirigidas a pirotécnicos para la prevención ydesarrollo del conocimiento en la materia.

Efectuar 147 cursos de capacitación sobre seguridad y manejo de artículos pirotécnicosdirigidos a los Sistemas de Seguridad Pública Estatal y Municipal para fortalecer elconocimiento práctico de las instancias involucradas en la materia.

Elaborar 12 reportes de solicitudes de valoraciones de afectaciones derivadas defenómenos perturbadores a inmuebles en general, para determinar su estado físico yfuncionalidad.

Elaborar 2 publicaciones de los cuadernos de investigación, con base en los estudiosrealizados por la Coordinación General de Protección Civil del Estado de México.

Elaborar 24 reportes de solicitudes de dictámenes de protección civil de los diversos usosdel suelo considerando su entorno susceptible de regularización y/o ampliación.

Elaborar 3 investigaciones (ensayos y trabajos) que permitan perfeccionar elconocimiento y desempeño en materia de producción, transporte, equipo y usos enmateria pirotécnica.

Elaborar 4 informes sobre el estudio, vigilancia y monitoreo del bloque de deslizamientoen el municipio de Amatepec.

Elaborar 4 mapas de escenarios de riesgo por inundación fluvial o pluvial en zonasurbanas, semiurbanas y agrícolas en el territorio del Estado de México.

Emitir 12 reportes sobre las autorizaciones y opiniones favorables en materia deprotección civil, para la fabricación, almacenamiento y comercialización de artificiospirotécnicos, sustancias químicas para uso industrial, explosivos, instalaciones ytransporte especializado.

Emitir 13 reportes (mensuales y anual) sobre el monitoreo de la actividad sísmica queafecta el territorio estatal, en coordinación con el Servicio Sismológico Nacional (SSN),con la Red Sísmica del Valle de México y con el Centro de Instrumentación y RegistroSísmico (CIRES).

Emitir 65 reportes informativos ordinarios y extraordinarios del resumen de la actividadvolcánica del Popocatépetl (semanales, mensuales, extraordinarios y anual).

Generar 18 acciones para promover la cultura de la seguridad en la actividad pirotecnia através de medios de difusión.

Impartir 900 talleres en manejo de juguetería pirotécnica dirigidos a usuarios de laactividad como parte de las medidas preventivas para reducir el índice de accidentes porparte de los usuarios.

Llevar a cabo 735 visitas a centros de comercialización donde se pueda detectarsituaciones de riesgo en el manejo, almacenamiento y distribución de materialespirotécnicos.

Mantener actualizado el Sistema de Referencia Geográfica a través de bases de datospara fortalecer las medidas de prevención y seguridad en polvorines con tecnologíasinformáticas, en 4 regiones del Estado.

Presentar proyecto para la unificación de criterios a seguir en lo que se refiere a la materiapirotécnica y realizar 125 visitas en los municipios del Estado y homogenizar el marcoregulatorio de la misma.

Promocionar el cumplimiento de los procedimientos en el ámbito estatal, relacionado conel ordenamiento federal por parte de la SEDENA y sus disposiciones y posiblesmodificaciones a la materia. Mediante la elaboración de 630 documentos.

Promover mediante 4 informes el proyecto ejecutivo del diseño de Polvorín Prototipocomo parte del desarrollo tecnológico en sus aspectos de prevención, seguridadindustrial y rentabilidad económica.

Realizar 18 acciones con el objeto de Impulsar la actividad pirotécnica en los rubrosartesanal, artístico e industrial para hacerla más rentable y mejorar las condiciones de vidade los artesanos pirotécnicos, y aumentar la cantidad.

Realizar 30 documentos (estudios) y elaborar recomendaciones con base en laevaluación técnica de campo, para daños estructurales, colapsos, derrumbes, deslaves,hundimientos diferenciales de terreno, fracturamientos, etc. en el territorio estatal.

Realizar 798 visitas a talleres donde se pueda detectar situaciones de riesgo en el manejo,almacenamiento y distribución de materiales pirotécnicos.

Realizar 90 asesorías técnicas a los municipios que lo soliciten; así como a su personaloperativo encargado de realizar visitas de verificación en materia de protección civil.

Suscribir 6 convenios, contratos y acuerdos con instituciones públicas, privadas y socialescon el objeto de que el sector pirotécnico disponga de tecnología disponible para elestudio de la actividad, así como, documentos con validez oficial de la actividad quedesarrollan.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Prevención, evaluación y dictaminación de riesgos

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 17,110,566

2000 Materiales y suministros 900,081

3000 Servicios generales 4,296,569

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 263,675,334

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 285,982,550

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Prevención, evaluación y dictaminación de riesgos

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 6,651,203 2.33

Instituto Mexiquense de la Pirotecnia 15,656,013 5.47

Dirección General de Administración y Construcción de Obra Pública 263,675,334 92.20

Total: 285,982,550 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Identificación, sistematización y atlas de riesgos

Objetivo :

Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad de la población ante los efectos de losfenómenos perturbadores, mediante la identificación, localización y sistematización de lainformación relativa a los riesgos existentes en el territorio del Estado de México.

Principales Acciones:

Automatizar los procesos de captura de información y generación de reportes referentesal Atlas de Riesgos del Estado de México y emitir 4 informes.

Conformar bases de datos geográficos de información temática de riesgos en materia deprotección civil para el Atlas de Riesgos del Estado de México y elaborar 4 informes.

Dar seguimiento a la operación del Atlas de Riesgos de la Zona Metropolitana del Valle deMéxico y emitir 24 reportes.

Elaborar 4 informes para actualizar la información estadística del Atlas de Riesgos delEstado de México.

Evaluar en materia de riesgos la información técnica de los proyectos de inversión que seinstalarán en la entidad y elaborar 12 informes.

Impartir 225 asesorías técnicas al personal de los ayuntamientos, responsable de laelaboración o actualización de los Atlas Municipales de Riesgos.

Realizar 8 convocatorias de las reuniones regionales de inducción para la elaboración delos Atlas Municipales de Riesgos.

Revisar los Atlas de Riesgos elaborados por los municipios del Estado de México yelaborar 12 reportes .

Revisar y adecuar las guías para la elaboración de análisis de riesgo y/o vulnerabilidad enmateria de protección civil y emitir 2 reportes.

Revisar y evaluar estudios de vulnerabilidad y/o riesgo en materia de protección civil yelaborar 120 documentos.

Ubicar en cartografía digital las zonas de riesgo identificadas por las áreas de laCoordinación General de Protección Civil y emitir 12 reportes.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Identificación, sistematización y atlas de riesgos

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 11,678,086

2000 Materiales y suministros 139,338

3000 Servicios generales 340,547

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 0

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 12,157,971

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Identificación, sistematización y atlas de riesgos

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 12,157,971 100.00

Total: 12,157,971 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Centro de información para la protección civil

Objetivo :

Asegurar la atención directa, oportuna y adecuada a la población de la entidad ensituaciones de emergencia por siniestros o desastres, coordinadamente con los sectorespúblico, social y privado.

Principales Acciones:

Asegurar el funcionamiento del Centro Estatal de Protección Civil los 365 días del año,mediante el monitoreo de 366 reportes.

Atender a 25,200 solicitantes de información y consultas a través del Sistema LOCATEL.

Coordinar la atención a la población durante las emergencias ocurridas en el territorio delEstado de México y elaborar 366 informes.

Emitir 366 reportes meteorológicos.

Monitorear permanentemente el nivel de actividad del volcán Popocatépetl, a través de366 reportes.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Centro de información para la protección civil

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 25,123,782

2000 Materiales y suministros 114,399

3000 Servicios generales 716,167

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 0

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 25,954,348

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Centro de información para la protección civil

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 25,954,348 100.00

Total: 25,954,348 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Inspección y verificación de condiciones de seguridad

Objetivo :

Ampliar la cobertura de verificación de empresas, dependencias del sector público y lainfraestructura de servicios públicos y sociales, a fin de que cuenten con el programaespecífico de protección civil y cumplan con la normatividad en la materia.

Principales Acciones:

Llevar a cabo 2,500 evaluaciones, registros y dar seguimiento a los programas específicosde protección civil, de los sectores privado y social.

Realizar 100 dictámenes de protección civil para la construcción, instalación y operaciónde empresas que produzcan un impacto regional sobre la infraestructura y equipamientourbanos y los servicios públicos.

Realizar 250 inspecciones a centros de concentración masiva de personas en inmuebles einstalaciones de mediano y alto riesgo, de los sectores público, privado y social.

Verificar el cumplimiento de las normas jurídicas en materia de protección civil de losbienes inmuebles, instalaciones y equipos generadores de mediano y alto riesgo de lossectores privado y social, mediante 300 procedimientos.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Inspección y verificación de condiciones de seguridad

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 12,882,491

2000 Materiales y suministros 149,487

3000 Servicios generales 495,553

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 0

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 0

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 13,527,531

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Inspección y verificación de condiciones de seguridad

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 13,527,531 100.00

Total: 13,527,531 100.00

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Coordinación de atención de emergencias y desastres

Objetivo :

Disminuir los tiempos de respuesta de auxilio a la población, mediante la desconcentraciónde acciones que acerquen los servicios de protección civil a la sociedad.

Principales Acciones:

Atener de manera oportuna emergencias y desastres dentro del Estado.

Elaborar 2,196 reportes de las acciones de prevención, auxilio y recuperación ante lapresencia de los fenómenos perturbadores.

Emitir 2,196 reportes para asegurar el funcionamiento de los centros regionales deprotección civil los 365 días del año.

Participar como observadores en 100 simulacros de protección civil que realicen lossectores público, social y privado.

Participar en operativos y eventos especiales y emitir 400 reportes.

Realizar 65 reuniones con organismos y dependencias afines al objetivo de la proteccióncivil con el propósito de coordinar acciones en la atención de emergencias.

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Coordinación de atención de emergencias y desastres

Participación Presupuestal por Capítulo

Capítulo Monto1000 Servicios personales 4,811,389

2000 Materiales y suministros 325,324

3000 Servicios generales 865,370

4000 Transferencias, asignaciones, subsidios y otras ayudas 5,430,944

5000 Bienes muebles, inmuebles e intangibles 0

6000 Inversión pública 205,040,000

7000 Inversiones financieras y otras provisiones 0

8000 Participaciones y aportaciones 0

9000 Deuda pública 0

Total: 216,473,027

PROGRAMA: Protección civil

PROYECTO: Coordinación de atención de emergencias y desastres

Participación Presupuestal por Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora Monto %

Coordinación General de Protección Civil 216,473,027 100.00

Total: 216,473,027 100.00