programa presupuestal · así mismo dgih, psi, agrorural y ana realizan la organización de la...

35
Programa Presupuestal 0042. Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrarioAspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Problema identificado Ineficiente uso de los Recursos Hídricos para uso agrario. Población objetivo Productores agrarios ubicados en los distritos de los departamentos detallados que cumplen con los criterios de focalización: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes. Resultado específico Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Sector Agricultura Entidad responsable del PP Ministerio de Agricultura Niveles de gobierno que participan en la ejecución del PP Gobierno Nacional, Regional y Local Responsables del PP Responsable técnico del PP Director de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica Coordinador Territorial Ing. Gavino Napoleón Alva Infante Oficina de Apoyo y Enlace Regional Coordinador de seguimiento y evaluación Ing. Cirila Vivanco Ciprian Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Upload: others

Post on 09-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Programa Presupuestal

“0042. Aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario”

Aspectos generales del diseño del Programa Presupuestal Problema identificado

Ineficiente uso de los Recursos Hídricos para uso agrario.

Población objetivo Productores agrarios ubicados en los distritos de los departamentos detallados que cumplen con los

criterios de focalización: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco,

Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno,

San Martín, Tacna y Tumbes.

Resultado específico Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario

Sector Agricultura Entidad responsable del PP Ministerio de Agricultura

Niveles de gobierno que participan en la ejecución del PP Gobierno Nacional, Regional y Local Responsables del PP Responsable técnico del PP Director de la Dirección General de Infraestructura Hidráulica

Coordinador Territorial Ing. Gavino Napoleón Alva Infante Oficina de Apoyo y Enlace Regional

Coordinador de seguimiento y evaluación Ing. Cirila Vivanco Ciprian Oficina de Planeamiento y Presupuesto

Page 2: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Matriz lógica Descripción Indicadores Medios de verificación Supuestos

RESULTADO ESPECÍFICO

Mejora de la eficiencia del aprovechamiento de los recursos hídricos para uso agrario Porcentaje de productores agrarios que aplican Riego

Tecnificado

Encuestas Agrarias de ENAPRES Precio de los equipos estables.

Porcentaje De has. Cultivadas con explotación agrícola con acceso al Riego

ENAHO Los beneficiarios cumplen con el aporte de contrapartida.

Incremento de la eficiencia del aprovechamiento hídrico: volumen de agua requerido y el volumen de agua utilizado.

Plan del aprovechamiento de los recursos hídricos Parte de Distribución de agua diario semanal y mensual que administra la DGIH

PRODUCTOS

3000528. productores agrarios con competencias para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario Productores Agrarios que realizan prácticas adecuadas de

riego ENAPRES

Productor que aplica bien el riego en al menos una de las parcelas que explota

3000529. productores agrarios informados sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario

n.d n.d n.d

Page 3: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

PRODUCTOS DEL PROGRAMA Denominación del Producto 3000528. PRODUCTORES AGRARIOS CON COMPETENCIAS PARA EL

APROVECHAMIENTO HIDRICO PARA USO AGRARIO

Grupo poblacional que recibe el producto

Productores agrarios

Responsable del diseño del producto

MINAG

Responsable de la entrega del producto

PSI AGRORURAL

DGIH ANA

Gobierno Regional Gobiernos Locales

Identifique los niveles de Gobierno que entregan el producto completo (Marque con un aspa)

GN

X GR X GL

X

indicador de producción Física del producto

Número de Productores Agrarios

Indicadores de desempeño del producto

Porcentaje de productores agrarios que realizan prácticas adecuadas de riego

Modelo Operacional del Producto

1.

El producto consiste en el conjunto articulado de actividades orientadas a brindar

servicio a las organizaciones de usuarios de agua para riego, productores

agrarios o grupo de productores agrarios relacionadas a:

1. Sensibilización a productores agrarios para el aprovechamiento del

recurso hídrico para uso agrario

2. Desarrollo de capacidades a productores agrarios

3. Asistencia técnica a productores agrarios capacitados en prácticas de

riego

El producto tiene como finalidad proporcionar conocimientos, técnicas y

metodologías a fin de sensibilizar, así como generar capacidades en los

productores agrarios para incrementar el mejor uso del agua para fines agrarios.

La entrega del servicio se efectuará a través de:

a) sensibilización: a través de talleres realizados en los locales de las

organizaciones de usuarios de agua para riego,

b) desarrollo de capacidades: mediante escuelas de campo, talleres teórico-

prácticos en campo,

c) asistencia técnica: realizado directamente en parcela o a través de

organizaciones de usuarios de agua o grupos de productores agrarios.

Las acciones de sensibilización se desarrollarán en el ámbito de 10

departamentos priorizados mediante el control de pozos y mediciones de la

variabilidad de la profundidad de los mismos así como en la gestión integral del

agua para riego.

Los talleres de capacitación y asistencia técnica se realizarán en el ámbito de

intervención de los 21 departamentos focalizados por el Programa, mediante los

cuales se logrará incrementar las capacidades de los productores agrarios.

Las entidades que directamente entregan el producto son:

NIVEL NACIONAL: MINAG a través de la DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA, de

acuerdo a sus competencias:

Page 4: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

4

a) PSI: brinda capacitación en adecuadas prácticas de riego y elección de la cedula de cultivo en función a la disponibilidad de agua para riego.La capacitación la efectúa a través de su Sede Central y de sus Oficinas de Enlace y de Gestión Zonal.

b) AGRORURAL: ejecuta la tarea de capacitación y asistencia técnica a productores agrarios a través de las Direcciones Zonales y Agencias Zonales, en temas de Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y Drenaje.

c) DGIH: brinda capacitación a Organizaciones de Usuarios de Agua para riego en gestión, distribución y dotación adecuada del agua para riego; a través de los proyectos especiales o directamente. Así mismo, efectúa talleres de sensibilización sobre el uso de agua subterránea y gestión integral del agua para riego, en coordinación con ANA.

d) ANA: brinda servicios de sensibilización en gestión integral del agua para riego, dirigido a funcionarios, técnicos y profesionales, a través de sus órganos desconcentrados (triple Autoridades Administrativas del Agua y las ALAS)

A nivel regional y local

Las Direcciones Regionales de Agricultura, Gerencias Regionales de Agricultura,

Proyectos Especiales, Gerencias de Infraestructura, Gerencia de Desarrollo

Económico de los Gobiernos Regionales o quienes hagan sus veces, podrán

ejecutar todas las actividades antes mencionadas, en el marco del Plan de

intervención que deberá ser aprobado por el MINAG.

El Plan de Intervención es un instrumento de planificación operativa para la ejecución de los productos y actividades del PP0042. Mediante el Plan se garantizará la intervención articulada en los tres niveles de gobierno, para lo cual su contenido incluirá entre otros:

1. Objetivo 2. Organización

Tareas concretas a realizar por cada uno de los involucrados.

Responsables directos de la ejecución de las tareas.

Focalización de los ámbitos a intervenir para evitar la duplicidad de acciones

Plazos de ejecución

Recursos humanos

Metodologías a aplicar

3. Normatividad específica que regule la intervención 4. Evaluación de metas (indicadores)

La entrega del servicio se efectuará en los ámbitos definidos para la Población

Objetivo comprendida en los departamentos: Amazonas, Ancash, Apurímac,

Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La

Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna

y Tumbes.

2. Organización para la

entrega del producto

La organización contempla las siguientes etapas: Etapa de Planificación:

A nivel nacional: El MINAG a través de sus Unidades Ejecutoras, Direcciones de Línea especializadas, u órganos adscritos: DGIH, PSI, AGRORURAL y el órgano adscrito ANA establece el protocolo de intervención para la entrega del producto.Para este propósito se ejecutan las siguientes tareas: :

- Criterios y focalización: PSI, AGRORURAL, DGIH y ANA - Diseño de contenidos y validación de metodología: PSI,

AGRORURAL, DGIH y ANA - Programación de actividades: DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA - Evaluación de los resultados: DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA

Page 5: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

5

- Consolidación de la planificación: DGIH – OPP Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones, articulación, sensibilización y acompañamiento para la implementación correcta y aprovechamiento adecuado de los servicios de capacitación y asistencia técnica., Estas acciones involucran a los beneficiarios y las autoridades locales (gobiernos regionales y gobiernos locales), funcionarios, entre otros. A nivel regional y local

Los Gobiernos Regionales y Locales a través de la DRA, ALAS, Proyectos especiales o los que hagan sus veces en los gobiernos locales en lo que les corresponde deben: - Priorizar y canalizar hacia el MINAG las demandas de sensibilización,

asistencia técnica y capacitación (DGIH ,PSI, Agrorural y ANA) - Planificar sus propias intervenciones presupuestadas, en relación a

sensibilización, capacitación y asistencia técnica, en coordinación y de acuerdo a los parámetros del MINAG (PSI, Agrorural, DGIH y ANA), a fin de desarrollar una intervención sistémica.

Etapa de Ejecución A nivel Nacional

Para realizar las actividades de este producto el MINAG a través del DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA, a través de sus respectivas oficinas de capacitación y asistencia técnica o las que hagan sus veces, ejecutan las tareas que corresponden de acuerdo a sus competencias, en los ámbitos priorizados.

El PSI brinda capacitación, asistencia técnica a los productores agrarios a través de su Sede Central y de sus Oficinas de Enlace y de Gestión Zonal.

AGRORURAL ejecuta la tarea de capacitación y asistencia técnica a través de las Direcciones Zonales y Agencias Zonales.

DGIH ejecuta directamente y/o a través de los proyectos especiales adscritos al MINAG las tareas de sensibilización y capacitación y asistencia técnica.

ANA a través de sus órganos desconcentrados (Autoridad Administrativa del Agua (AAA) y las ALAS) realizan la sensibilización en lo que les corresponde.

A nivel Regional y local

Las Direcciones Regionales de Agricultura, Gerencias Regionales de Agricultura, Proyectos Especiales, Gerencias de Infraestructura, Gerencia de Desarrollo Económico de los Gobiernos Regionales o quienes hagan sus veces, brindan servicios de sensibilización, capacitación y asistencia técnica, de acuerdo a los parámetros establecidos por el MINAG en el plan de intervención. La ejecución de las actividades se realizará en el marco del Plan de intervención que deberá ser aprobado por el MINAG (DGIH, AGRORURAL, PSI y ANA.) y a las directivas específicas establecidas por el MINAG. El esquema de organización para la entrega del producto se ciñe a las tareas que comprende la ejecución del nivel nacional. Etapa de Monitoreo, Control y Seguimiento.

PSI y AGRORURAL en los ámbitos regionales y locales realizarán la recopilación de la información de campo con la que se desarrollará el monitoreo correspondiente.

Page 6: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

6

PSI, AGRORURAL y la DGIH a través de sus dependencias respectivas en sus sedes centrales realiza el seguimiento, informando a la OPP de la sede central del MINAG para la consolidación correspondiente. A nivel Regional y Local

Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el

seguimiento y monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a

través de sus oficinas correspondientes.

Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del ,con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OPP del MINAG.

3. Criterios de

Programación Como criterio de programación se ha tenido en cuenta las zonas de acuerdo al criterio de focalización que identifica a 21 departamentos, que significa el 95% de departamentos a nivel nacional.

En el caso del PSI y Agrorural, el criterio principal (entre otros) es el periodo

fenológico de los cultivos al momento de la intervención, de acuerdo a la región a

intervenir.

En el caso de la DGIH, el criterio principal es priorizar sus intervenciones

asociadas a los proyectos de mayor impacto y a los ámbitos en donde existe

evidencia de la sobreexplotación del agua subterránea y escasez hídrica.

La ANA prioriza sus intervenciones considerando las zonas con escasa

disponibilidad hídrica y en donde exista organización de Consejos de Cuencas

Fuente: Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAG para la zona de intervención priorizada

4. Método de agregación

de actividades a

producto

El método elegido es la que se refiere a la meta física más alta alcanzada en las actividades. Se ha elegido este método de agregación por cuanto la sensibilización, asistencia y la capacitación están orientadas a una misma población objetivo, marcando la diferencia la actividad de sensibilización que abarca una mayor cantidad de productores agrarios. La meta física es el número de productores sensibilizados.

5. Flujo de proceso

Etapa de Ejecución:

AGRO RURAL PSI DGIH ANA En el marco de sus competencias ejecuta de manera articulada Gobiernos regionales y locales:

Etapa de seguimiento y monitoreo:

Nivel Nacional MINAG a través de la OPP, y ejecutoras y direcciones de línea especializadas Nivel Regional Órganos competentes del sector agrario. GORES y Locales en las intervenciones ejecutadas.

Etapa de planificación:

MINAG PSI AGRORURAL DGIH ANA Gobiernos Regionales. Gobiernos Locales.

Page 7: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Denominación del Producto 3000529. Productores agrarios informados sobre el aprovechamiento del

recurso hídrico para uso agrario

Grupo poblacional que recibe el producto

Productores informados

Responsable del diseño del producto

MINAG

Responsable de la entrega del producto

DGIH AGRORURAL

Gobierno Regional Gobiernos Locales

Identifique los niveles de Gobierno que entregan el producto completo (Marque con un aspa)

GN

X GR X GL

X

indicador de producción Física del producto

Número de personas informadas

Indicadores de desempeño del producto

N° de Personas que utilizan la información

Modelo Operacional del Producto

6. Definición Operacional

El producto comprende las siguientes actividades:

1. Generación de información y estudios de investigación para aprovechamiento

del recurso hídrico para uso agrario

2. Difusión de campañas informativas a productores agrarios

La actividad de generación de información y estudios de investigación para la gestión del riego, comprende la elaboración de estudios de línea base de infraestructura de riego, estudios de acuíferos, estudios de tarifas de agua, estudios de eficiencia de riego, generación de información sobre disponibilidad hídrica, entre otros.La finalidad es contar con información para mejorar la gestión del riego, la cual al ser difundida podrá ser aplicada por los funcionarios, profesionales, técnicos y los productores agrarios. La generación de información y elaboración estudios pueden ser realizados a través de entidades especializadas en la materia. Los estudios deben surgir de la demanda de los funcionarios, técnicos y productores agrarios ubicados en las zonas priorizadas del PP.Para este efecto, las unidades ejecutoras del MINAG y las direcciones de línea especializadas, relacionadas con el uso de los recursos hídricos, deberán realizar las coordinaciones previas. La actividad Difusión de campañas informativas a productores agrarios consiste en proveer servicios de difusión a través de medios radiales, televisivos de spot publicitarios, manuales, guías, afiches, trípticos, entre otros, orientados a los productores agrarios en temas relacionados a la explotación y uso de los acuíferos, entre otros relacionados, de tal manera que se logre elevar el grado de sensibilidad respecto al uso óptimo del recurso hídrico. Los Especialistas de cada una de las dependencias involucradas en la ejecución de las actividades y según sus competencias, deberán, al inicio y final del periodo de intervención, realizar un análisis e informe detallado, sobre las metas programadas y alcanzadas. Las entidades directas prestadoras de los servicios son:

Nivel Nacional: MINAG a través de PSI, AGRORURAL, DGIH y ANA, de acuerdo

a los criterios que siguen.

a) DGIH, en lo que corresponde a generación de información sobre: Inventario de tierras por mal drenaje y salinidad; actualización del inventario de la infraestructura hidráulica; Estudio de la eficiencia de riego; Estudios de los estándares técnicos para la ejecución de obras de infraestructura hidráulica; estudios de los estándares técnicos para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.En relación a las campañas informativas su

Page 8: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

8

accionar se vincula a: campañas Informativas a los productores agrarios sobre la capacidad y operación de los pozos y acuíferos por valles sobre:1) Capacidad de los pozos y acuíferos; y 2)salinización.

b) AGRORURAL diagnósticos de la infraestructura de riego existente en la zona alto andina

c) PSI diagnósticos de la infraestructura de riego tecnificado;difusión de campañas informativas a productores agrarios sobre las ventajas de reconversión de cultivos para optimizar el uso del agua.

d) ANA:afianzamiento de recursos hídricos para uso agrario y eficiencia de riego,

estudios de disponibilidad hídrica para uso agrario, estudios de tarifas.

Nivel regional y local: Los Gobiernos regionales y locales: a través de la DRA/

GRA, Proyectos especiales, Gerencias de Infraestructura, en lo que les

corresponde, podrán realizar todas las anteriores actividades, según en sus

ámbitos jurisdiccionales y de acuerdo a los lineamientos del MINAG establecidos

en el Plan de Intervenciónque deberá ser aprobado por el MINAG.

En ese sentido:

Direcciones Regionales de Agricultura-DRA, en lo que corresponde a la

Generación de información y difusión de campañas informativas relacionadas al

quehacer de la DGIH y PSI.

Gerencias de Infraestructura/Proyectos especiales en lo que corresponde a los

estudios de investigación relacionadas al quehacer de la DGIH y ANA, en el nivel

nacional; y los diagnósticos relacionados al quehacer de PSI, y AGRORURAL.

Las entidades involucradas del nivel subnacional coordinaran con las entidades

involucradas del MINAG en cada una de las tareas a fin de intervenir en forma

articulada en el marco del plan de intervención.

La entrega del producto se realiza a través de documentos, reportes, charlas

informativas que se efectuará en los ámbitos definidos para la Población Objetivo

comprendida en los departamentos de: Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa,

Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad,

Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y

Tumbes.

7. Organización para la

entrega del producto

La organización contempla las siguientes etapas: Etapa de Planificación:

A nivel nacional:

El MINAG a través de PSI, ANA, DGIH Y AGRORURAL, elaborará los criterios técnicos para la entrega del producto contenida en el plan de intervención.Complementariamentese emiten directivas específicas por cada una de las entidades involucradas en las actividades. Así mismo DGIH, PSI, ANA y AGRORURAL, en el marco del plan de intervención,realizan la organización para la entrega local del producto, lo que implica coordinaciones, articulación, sensibilización y acompañamiento para la implementación correcta y aprovechamiento adecuado de los servicios.Estas coordinaciones involucran a los beneficiarios y las autoridades locales (gobiernos regionales y gobiernos locales), funcionarios, entre otros. Nivel Regional y Local:

En los niveles subnacionales se realiza la planificación y programación para la entrega del producto presupuestado, para lo cual debe existir un trabajo coordinado y articulado en el marco del Plan de Intervención con el MINAG (OPP, DGIH, AGRORURAL, PSI, ANA) y los gobiernos regionales y locales, a fin de desarrollar una intervención sistémica. Etapa de ejecución

Nivel nacional

Page 9: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

9

Para llevar a cabo la entregadel producto, la DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA en el marco del plan de intervención, de forma directa o a través de sus oficinas desconcentradas y/o proyectos especiales adscritos al MINAG, realizarán las siguientes tareas: 1. Talleres de priorización y validación para la generación de información

y elaboración de estudios así como de difusión Estos talleres servirán

para motivar a los productores agrarios y/o organizaciones de usuarios de

agua para riego a expresar las necesidades de información y de estudios

para mejorar la gestión del riego, así como comprometer su participación en

la ejecución. Como resultado de estos talleres se realizará a su vez la

priorización de estudios e informaciones necesarios que se deben desarrollar

y difundir.

2. Definición de estrategias de difusión. Comprende las tareas para

identificar las modalidades de difusión en función a las características

geográficas, culturales y sociales.

3. Informes sobre los resultados de los talleres realizados, las

dependencias involucradas elaborarán un informe sobre los resultados de los

talleres, los mismos que servirán de base para iniciar la ejecución de las

tareas.

4. Ejecución de estudios y desarrollo de la difusión. Se ejecutará a través

de consultoras y/o personal de las entidades involucradas.

A Nivel Regional y Local

Los Gobiernos Regionales a través de las Direcciones Regionales de Agricultura, Gerencias Regionales de Agricultura, Proyectos Especiales, Gerencia de Infraestructura en lo que les corresponde, ejecutan las actividades de generación de información para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario y difusión de campañas informativas a productores agrarios. La ejecución de las actividades se realiza en el marco del Plan de intervención que será aprobado por el MINAG (DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA.) y a las directivas específicas establecidas por el MINAG. El esquema de organización para la entrega del producto se ciñe a las tareas que comprende la ejecución del nivel nacional. Etapa de Seguimiento y monitoreo.

Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el

seguimiento y monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a

través de sus oficinas correspondientes.

Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del MINAG, con presencia en los niveles subnacionales, para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OPP del MINAG.

8. Criterios de

Programación Como criterio de programación se ha tenido en cuenta las zonas de acuerdo al criterio de focalización que identifica a 21 gobiernos regionales, que significa el 95%, a nivel nacional.

Esta actividad se centrará en los ámbitos en donde existe evidencia de la sobreexplotación del agua subterránea y escasez hídrica. La actividad será programada durante todo el año. Fuente: Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA Base de datos de la organización de usuarios de la DGIH Directiva del MINAG para la zona de intervención priorizada

9. Método de agregación de El método elegido es la que se refiere a la meta física asociada a la meta más

Page 10: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

10

actividades a producto alta (campañas de difusión de información).

10. Flujo de proceso

ACTIVIDADES DEL PRODUCTO 3000528. PRODUCTORES AGRARIOS CON COMPETENCIAS PARA EL APROVECHAMIENTO HIDRICO PARA USO AGRARIO Denominación

de la actividad

5000155. Asistencia Técnica a Productores Agrarios en Prácticas de Riego

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

Asistencia Técnica (Es el número de visitas individuales de Asistencia Técnica a cada productor u organización de usuarios de agua para riego ).

Modelo operacional de la actividad

1. Definición Operacional

Consiste en realizar visitas técnicas individuales a las parcelas de los Productores con el objeto de brindar asistencia técnica y asesoramiento en prácticas adecuadas de riego a nivel parcelario de acuerdo al estado fenológico del cultivo. Por otro lado incluye el brindar servicio de asistencia en gestión del agua a las organizaciones de usuarios de agua. La actividad comprende las siguientes tareas: Tarea 1: Asistencia Técnica a Productores Agrarios en Prácticas de Riego. Tarea 2: Asistencia Técnica a las Organizaciones de usuarios de Agua para uso Agrario, para el desarrollo de capacidades en gestión de agua para riego. Tarea 1

PSI y AGRO RURAL serán las encargadas de brindar asistencia técnica a los productores agrarios en los gobiernos regionales priorizados. Para brindar el servicio de asistencia técnica AGRO RURAL y PSI, dispondrán de cuadros multidisciplinarios especializados en prácticas adecuadas de riego a nivel parcelario de acuerdo al estado fenológico del cultivo. La asistencia técnica en prácticas adecuadas de riego a nivel parcelario es individual por agricultor y busca el desarrollo de habilidades (plano de procedimientos) entendiéndose la asistencia como la capacidad de reproducir lo adquirido en el plano conceptual.

Etapa de planificación

A nivel Nacional:aprueban el plan de intervención: MINAG (PSI Agrorural,DGIH, ANA Gobiernos Regionales y Locales:planifican en su intervención en el marco Plan de Intervención aprobado por el MINAG.

Etapa de Ejecución:

AGRO RURAL, PSI, DGIH y ANA, en el marco de sus competencias ejecuta de manera articulada Gobiernos Regionales y Locales: DRA/GRA, PE, Gerencias de infraestructura.

Etapa de seguimiento y monitoreo:

Nivel Nacional MINAG a través de la OPP, y ejecutoras y direcciones especializadas Gobiernos Regionales y Locales: Realizan el seguimiento y monitoreo de las actividades que ejecutan

Page 11: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

11

Se asistirá de manera individual mediante visitas, en las parcelas de cada uno de los de productores agrarios que hayan participado previamente en los eventos de capacitación. Las visitas de asistencia técnicas a los productores agrarios tienen como objetivo lograr un incremento en la producción de sus cultivos mediante el uso eficiente del recurso hídrico con prácticas adecuadas de riego a nivel parcelario de acuerdo al estado fenológico del cultivo y con una asistencia técnica de calidad y personalizada Se realizarán 02 visitas al mes con un tiempo de acompañamiento promedio de 12 meses al estado fenológico del cultivo. Se considerará como productores agrarios asistidos sólo aquellos productores agrarios que previamente hayan sido capacitados y asistidos durante todo el periodo del cultivo mediante la programación establecida para cada caso. Para los efectos PSI y AGRORURAL cuentan con Oficinas de Gestión Zonal y/o Oficinas de Enlace; Direcciones Zonales y agencias zonales respectivamente, en los gobiernos regionales priorizados. Así mismo esta actividad estará a cargo de especialistas con experiencia en prácticas de riego a nivel parcelario. Los Especialistas deberán a final del periodo de intervención realizar un análisis e informe detallado de los logros obtenidos o del impacto logrado en eficiencia de aplicación del riego, caudales aplicados, frecuencia y tiempos de riego usados, implementación de innovaciones o mejoras en los sistemas de riego parcelario, niveles de fertilización, uso de registros y otras que ayudaran a mejorar los ingresos del productor agrario asistido. (Producto por especialista). Los impactos, logros resaltados y sistematizados, obedecerán y estarán guiados por una Línea Base Inicial Cuantificable, estos deberán ser validados con el mayor número de medios de verificación generados antes, durante y después de la intervención (fichas de visita, fotos, cuadernillos de registros, de costos de producción y otros). La asistencia técnica se implementará en 21 gobiernos regionales, en las zonas con escasa disponibilidad hídrica. Tarea 2

La asistencia técnica de la Tarea 2 está dirigida a las Organizaciones de Usuarios de Agua de uso Agrario a quienes se visitará en sus respectivas sedes. Está orientada al desarrollo de capacidades en gestión del agua para riego que comprende el conocimiento de los niveles de gestión y administración en el agua para riego. La DGIH en cumplimiento de sus funciones realiza esta asistencia técnica, a través de los Proyectos Especiales o de manera directa. La asistencia técnica se realiza mediante visitas individuales a cada organización de usuarios. Los contenidos de las asistencias técnicas están referidos a las normas y directivas que emite el MINAG en relación a la gestión del agua para uso agrario. El ámbito de intervención corresponde a 21 gobiernos regionales del territorio nacional. Los gobiernos regionales a través de las DRA /proyectos especiales podrán ejecutar la actividad de asistencia técnica que comprende las dos tareas antes descritas, para tal efecto deberán realizar coordinaciones con la DGIH y el PSI del MINAG antes de proceder a la ejecución, a fin de articular la intervención en sus respectivos ámbitos. En ese sentido deberán participar en el proceso de elaboración del plan de intervención que aprobará el MINAG, en el cual especificarán los ámbitos locales de intervención, asignación presupuestal, recursos humanos, plazos, entre otros.

2. Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación: Tareas 1 y 2: A nivel nacional:

El MINAG a través de la DGIH y OPP, en coordinación con PSI, ANA y AGRO RURAL, elaborarán los criterios técnicos, directivas necesarias y aprueba el plan de intervención para asegurar la ejecución de la actividad, mediante las siguientes acciones, entre otras:

Visitas a organizaciones de usuarios para el priorización de la asistencia técnica.

Diseño, actualización y validación de las metodologías aplicadas.

Page 12: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

12

Producción y difusión de materiales de apoyo a la Asistencia Técnica.

Priorización de la Asistencia Técnica a las Organizaciones de usuarios de Agua para uso Agrario, para el desarrollo de capacidades en gestión de agua.

PSI, ANA, AGRO RURAL y DGIH y los profesionales destacados a las diferentes regiones a intervenir, en coordinación con el Gobierno Regional (Dirección Regional de Agricultura/GRAs), con las Juntas de Usuarios de Riego, Comisión de Usuarios, Comités de Canal y con otras Organizaciones de Agricultores de las zonas de intervención programarán las acciones a realizar. La OPP consolida esta planificación para el seguimiento y monitoreo correspondiente. A nivel Regional y Local

Los gobiernos regionales y locales programarán la ejecución de la actividad en sus respectivas jurisdicciones, las cuales deben estar contenidas en el plan de intervención. Etapa de ejecución

Tarea 1: Asistencia Técnica a Productores Agrarios en Prácticas de Riego. A nivel Nacional

La Asistencia Técnica a productores agrarios en prácticas de riego podrá ser ejecutadas durante todo el año en función a las campañas agrícolas y de acuerdo al periodo vegetativo de los cultivos. Las asistencias Técnicas serán reforzadas con la producción de materiales didácticos enmarcados en las Buenas Prácticas Agrícolas, en Riego y Cultivos. Para llevar a cabo las asistencias técnicas el PSI, AGRO RURAL a través de sus oficinas de apoyo, órganos desconcentrados, agencias zonales o directamente, realizará las siguientes tareas: Asistencia Técnica: PSI y AGRO RURAL, a través de sus oficinas de apoyo, órganos

desconcentrados, agencias zonales, brindarán la asistencia técnica a los productores agrarios mediante visitas, días de campo y otros eventos, en donde se les impartirá los conocimientos en prácticas de riego. Informes de las asistencias técnicas : Las oficinas zonales del PSI realizarán un informe

sobre las asistencias técnicas realizadas y las metas alcanzadas

Tarea 2: Asistencia Técnica a las Organizaciones de usuarios de Agua para uso Agrario, para el desarrollo de capacidades en gestión de agua. A nivel Nacional

Las Asistencias Técnicas podrán ser ejecutadas durante todo el año, en función a las campañas agrícolas y de acuerdo al periodo vegetativo de los cultivos. Las Asistencias Técnicas serán reforzadas con la producción de materiales didácticos enmarcados en temas de riego y las normas y directivas que emita el MINAG entre otros. las buenas prácticas agrícolas, en riego y cultivos. Para llevar a cabo las Asistencias Técnicas el DGIH directamente o a través de los Proyectos Especiales del MINAG realizará las siguientes tareas: 1. Desarrollo de eventos, el desarrollo de capacidades en gestión de agua, está dirigido a las

organizaciones de usuarios de agua para riego, que comprende a los directivos (hasta el menor nivel organizativo) y productores usuarios de agua de riego.

2. Informes del desarrollo de eventos, las oficinas de apoyo, los órganos desconcentrados

(Proyectos Especiales), las agencias zonales según corresponda, realizarán un informe de los eventos realizados y los logros que se hayan obtenido, los cuales servirán de insumo para el desarrollo de las asistencias técnicas.

3. Asistencia Técnica, DGIH, directamente o a través de los Proyectos Especiales brindarán

asistencia técnica a las organizaciones de usuarios. Se les impartirá los conocimientos en gestión del agua con fines agrarios.

Page 13: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

13

A nivel Regional

La ejecución de las actividades a cargo de las DRA /GRA, Proyectos Especiales y Gerencias de infraestructura de los gobiernos regionales se realizará tomando como referencia los procedimientos establecido en cada una de las tareas. Etapa de seguimiento y monitoreo A nivel nacional:

DGIH, PSI, ANA y AGRO RURAL realizan el seguimiento y monitoreo de la ejecución de sus actividades. La OPP del MINAG consolida la información y realiza la evaluación de las metas. A nivel Regional y Local

Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el seguimiento y

monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a través de sus oficinas

correspondientes.

Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del MINAG, con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OPP del MINAG.

3. Criterios de Programación

Tarea 1

En función de los ámbitos de los proyectos de inversión que ejecuta el PSI.

Haber recibido la capacitación mencionada en la Actividad 1.2.

Lograr alcanzar ámbitos de costa y sierra en forma equitativa.

De acuerdo a la necesidad de agua en el desarrollo del cultivo.

Los beneficiarios son productores agrarios de 21 Regiones que han sido priorizadas,

que cubrirían un 90% del territorio nacional, en zonas con problemas de disponibilidad

de recurso hídrico y una baja eficiencia de riego. Por cada región donde se intervendrá

se estima trabajar con un promedio de 200 productores agrarios durante 12 meses, a

los que se les visitará 2 veces por mes, podemos decir que se trabajará con 4200

productores agrarios que recibirán un promedio de 100,800 visitas de Asistencia

Técnica.

Tarea 2

Organizaciones de usuarios que demanden asistencia técnica.

Ámbitos en los que exista disponibilidad de uso de agua.

Priorizar aquellos que recibieron la sensibilización o capacitación mencionada en la

Actividad 1.1 y 1.2.

Organizaciones de usuarios con problemas de disponibilidad de agua.

Los criterios de programación de las actividades en los gobiernos regionales y locales tendrán

como referencia los criterios establecidos por las unidades ejecutoras del MINAG.

Fuente: Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA. Inventario de Pozos- ANA Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAG para la zona de intervención priorizada Registro Administrativo de Derecho de Agua – RADA que administra ANA

.

Page 14: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

14

4. Flujo de Proceso

5. Diagrama de Gantt

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Planificación (Elaboración

de criterios técnicos,

directivas y el plan de

intervención)

02-Ene-14 28-Feb-14

Desarrollo de Visitas de

Asistencia Técnica02-Ene-14 31-Dic-14

Monitoreo y Seguimiento 02-Ene-14 31-Dic-14

Planificación (Elaboración

de criterios técnicos,

directivas y el plan de

intervención)

02-Ene-14 28-Mar-14

Desarrollo de Visitas de

Asistencia Técnica01-Abr-14 31-Dic-14

Monitoreo y Seguimiento 01-Abr-14 31-Dic-14

Responsables Cronograma (meses)

Descripción de

la actividadTareas Acción

Unidad de

medida

Fecha de

inicio

Fecha de

termino

Asistencia Técnica a

productores agrarios

en prácticas de riego

Asistencia

Técnica

PSI, GORES

(DRAS,PE)

5000155

Asistencia

Técnica a

productores

agrarios en

prácticas de

riego Asistencia Técnica a

las organizaciones de

ususarios en gestión

del agua para riego

Asistencia

TécnicaDGIH,GORES

Page 15: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

15

6. Listado de insumos

Denominación

de la actividad

5004172. Sensibilización a productores agrarios para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

Taller

Modelo operacional de la actividad

1. Definición Operacional

A través de la actividad se brindan los servicios de:

Sensibilización sobre el uso de agua subterránea

Sensibilización de involucrados en la gestión integral del riego Tarea 1: Sensibilización sobre el uso de agua subterránea. El servicio está orientado a sensibilizar a los productores agrarios en la operación y mantenimiento de pozos. El objetivo es que los usuarios de este tipo de recurso subterráneo, internalicen y tomen conciencia sobre las condiciones en los que se encuentran los pozos. Esta tarea se efectuará sobre la base de “La red de pozos de observación” proporcionada por ANA. La ejecución de las acciones de sensibilización para la operación y mantenimiento de pozos serán realizados por la DGIH (en coordinación con ANA). El objetivo es llegar a la red de pozos y acuíferos de observación identificados por ANA. Las intervenciones de sensibilización se efectuarán de manera aleatoria a través de visitas de campo y mediciones de la variabilidad de la profundidad de los pozos, en coordinación con las juntas de usuarios de agua para riego. La modalidad de entrega del producto es a través de talleres en los cuales se realizarán

PRODUCTO ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD CLASIFICACION DEL INSUMO DESCRIPCION DEL INSUMO Unidad de

medida

Cantidad por

vez

Numero de

veces por

uso

cantidad por

caso

Profesional Supervisor NacionalUnidad 0 0 0

Profesional en Presupuesto y Sistematizador Unidad 0 0 0

Profesional especialista en administración y seguimientoUnidad 2 1 1

Profesional Técnico de seguimientoUnidad 1 1 1

Profesional especialista en riego-cultivo Unidad 42 1 1

Profesional especialista en publicidad y difusiónUnidad 1 1 1

Equipo de Proyección de Multimedia. Unidad 0 0 0

Compra de cámara. Unidad 0 0 0

Compra de pHmetro conductímetro Unidad 0 0 0

Compra de Computadoras Unidad 0 0 0

Compra de Impresoras Multifuncionales Unidad 0 0 0

Compra de GPS Unidad 0 0 0

Compra de polos Unidad 2100 1 1

Compra de gorros Unidad 2100 1 1

Compra de maletines Unidad 2100 1 1

Plumones acrilicos docena 20 1 1

Folder Millar 3 1 1

Lapiceros Millar 3 1 1

Hoja Bond Millar 10 1 1

Sobre manila A-4 Millar 1 1 1

Servicios de Consultoria Unidad 21 1 1

Servicios diversos Unidad 21 1 1

Impresiones Millar 10 1 1

Encuadernación y empastado Unidad 25 1 1

Impresiones, encuadernación y empastado. Unidad 2100 1 1

Pasajes aéreos Unidad 21 1 1

Pasajes terrestres Unidad 21 1 1

Viáticos y asignaciones Unidad 21 1 1

Alquiler de local para evento Unidad 252 1 1

Alquiler de equipos audivisuales Unidad 252 1 1

Alquiler de vehiculo Unidad 21 1 1

Alquiler de espacios publicitarios Unidad 504 1 1

Combustible Gls 5000 1 1

Alimentación de personas Unidad 2100 1 1

Profesional especialista Unidad 2 1 1

Apoyo Técnico Unidad 1 1 1

Utiles de oficina Global 1 1 1

Toner Unidad 10 1 1

USB Unidad 10 1 1

Servicios de Consultoria Global 1 1 1

Servicio de terceros Global 1 1 1

Pasajes aéreos Unidad 100 1 1

Pasajes terrestres Unidad 492 1 1

Viáticos Unidad 296 1 1

3000528 Productores

agrarios con

competencias para el

aprovechamiento del

recurso hídrico para

uso agrario

5000155 Asistencia

Técnica a

productores

agrarios en

prácticas de riego

(Tarea 1 de la

Actividad 1.3)

3000528 Productores

agrarios con

competencias para el

aprovechamiento

hídrico para uso agrario

000155 Asistencia

técnica a

productores

agrarios en

practicas de riego

(Tarea 2 de la

Actividad 1.3)

Asistencia Técnica

a Organizaciones

de Usuarios de

Agua de uso

Agrario.

Recurso Humano

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

Asistencia Técnica

a productores

agrarios en

prácticas de riego

Recurso humano Humano

Equipo, mobiliario e instrumental

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

Sevicio General

Page 16: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

16

prácticas de control de pozos. Así mismo se brindaran lineamientos emitidos por el MINAG relacionados a las aguas subterráneas. Las acciones de sensibilización podrán ser desarrolladas por las Direcciones Regionales de Agricultura/Gerencias Regionales de Agricultura, Proyectos Especiales, Gerencias de infraestructura en lo que les corresponde para lo cual deberán coordinar con la Dirección de Infraestructura Hidráulica del MINAG, para su intervención en los ámbitos definidos para la Población Objetivo comprendida en los departamentos de: Tumbes, Piura, La Libertad, Lambayeque, Ancash, Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna. El seguimiento y monitoreo se efectuará a través de la DGIH, la cual emitirá reportes trimestrales en base a sus acciones de supervisión realizadas, informando a la OPP para su consolidación y evaluación. Tarea 2: Sensibilización de involucrados en la gestión integral del agua para riego La actividad contempla la sensibilización de productores agrarios, organizaciones de usuarios de agua para riego, funcionarios, profesionales y técnicos; a través de metodologías validadas a fin de que éstas cuenten con un conocimiento sobre la gestión integral del riego: aguas subterráneas y superficiales; captación, regulación, conducción y distribución del agua; desalinización de aguas, entre otros, lo cual permitirá mejorar la actitud de los actores frente al uso eficiente del recurso hídrico en sus respectivos ámbitos jurisdiccionales.

Esta tarea se impartirá a través de talleres, preferentemente en las localidades en donde los productores agrarios tengan problemas de disponibilidad hídrica, para lo cual las entidades involucradas contratarán profesionales con el perfil adecuado. La ejecución de las acciones de sensibilización en gestión integral de agua para riego, serán realizadas por el ANA y la DGIH, según corresponda. Las acciones de sensibilización también podrán ser desarrolladas por las Direcciones Regionales de Agricultura/Gerencias Regionales de Agricultura, Proyectos Especiales, Gerencias de Infraestructura en lo que les corresponda, para lo cual deberán coordinar con la Dirección de Infraestructura Hidráulica y ANA, para su intervención en los ámbitos definidos para la Población Objetivo comprendida en los 21 departamentos priorizados: (Amazonas, Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes). Para las acciones de sensibilización, ANA y la DGIH, dispondrán de cuadros especializados (internos o externos), con preferencia ingenieros agrícolas, para realizar los talleres de sensibilización dirigidos a profesionales, funcionarios, técnicos, organizaciones de usuarios de agua para riego y productores agrarios. Estos Especialistas deberán, al inicio y final del periodo de intervención, realizar un análisis e informe detallado, sobre las metas programadas y alcanzadas.

2. Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación

A nivel Nacional:

El MINAG a través de ANA y DGIH elaborará los criterios técnicos y directivas necesarias para asegurar la ejecución de las tareas que comprende la actividad:

Etapa de ejecución

Para llevar a cabo las tareas de esta etapa ANA y DGIH, según corresponda, realizarán las siguientes tareas: 1. Sensibilización para la operación y mantenimiento de pozos. Esta tarea se realizará a

fin de motivar a los productores agrarios, en la necesidad de tomar conciencia sobre la

explotación irracional de las aguas subterráneas; asimismo comprometer su participación

para la operación y mantenimiento de pozos.

2. Control de los niveles freáticos. En esta etapa se realizará la aplicación de técnicas para

conocer la capacidad de los pozos.En primer lugar se adquirirán los materiales e insumos

requeridos para realizar las prácticas de los talleres a través del control de pozos. Acto

seguido, se elegirán los pozos de agua subterránea (de observación) que servirán de

Page 17: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

17

instrumentos para la realización de los talleres en los cuales se evaluarán la capacidad de

los acuíferos. Estos talleres serán ejecutados por personal profesional y/o consultores,

para lo cual DGIH y ANA en el marco de sus competencias entregarán los materiales e

insumos adquiridos; y se realizarán durante todo el año, de acuerdo a las necesidades

establecidas.

Las dependencias involucradas (DGIH y ANA) de manera coordinada realizarán un

informe de la sistematización de los resultados de los pozos monitoreados y los logros que

se hayan obtenido.

3. Desarrollo de talleres de sensibilización Estos talleres servirán para la sensibilización

de funcionarios, profesionales, técnicos, organización de usuarios de agua para riego y

productores agrarios, a través de metodologías validadas a fin de que estas personas

cuenten con conocimiento sobre el uso de agua subterránea, gestión integral del riego,

(operación y mantenimiento de pozos; aguas subterráneas y superficiales; captación,

regulación, conducción y distribución del agua; desalinización de aguas, entre otros).Esto

permitirá mejorar la actitud de los actores frente al uso del recurso hídrico. Las

dependencias involucradas elaborarán un informe sobre los resultados de los talleres de

sensibilización realizados.

A nivel Regional y Local

Los gobiernos regionales y locales mediante sus autoridades aseguran la participación de los funcionarios, profesionales, técnicos, organizaciones de usuarios de agua para riego y productores agrarios, en los eventos programados sobre sensibilización, realizando el monitoreo de las metas alcanzadas. Así mismo las acciones de sensibilización presupuestadas por el Gobierno Regional podrán ser desarrolladas por las Direcciones Regionales de Agricultura/Gerencias Regionales de Agricultura, Proyectos Especiales, Gerencias de Infraestructura en lo que les corresponde.Para estepropósito deberán coordinar con la Dirección de Infraestructura Hidráulica del MINAG y la ANA. Etapa de seguimiento y Evaluación

Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el seguimiento y

monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a través de sus oficinas

correspondientes.

Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del MINAG, con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OPP del MINAG.

3. Criterios de Programación

En relación a la sensibilización sobre el uso de agua subterránea, se prevé una cobertura del 50% para el año 2014, y en forma progresiva hasta el 2016 lograr la cobertura del 100% de las regiones priorizadas (fuente: Inventario de organizaciones de usuarios de agua para riego). Esta actividad se centrará en los ámbitos en donde existe evidencia de la sobreexplotación del agua subterránea y escasez hídrica. La actividad será programada durante todo el año. En relación a la sensibilización sobre gestión integral del agua para riego, se prevé una cobertura del 100%, incidiendo su intervención en las organizaciones registradas en la RADA. En el caso de las zonas en conflicto los ejecutores realizarán las coordinaciones con las demás entidades que intervienen en las zonas identificadas a fin de realizar una intervención articulada. Fuente: Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA. Inventario de Pozos- ANA Inventario de organizaciones de usuarios de agua para riego Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAG para la zona de intervención priorizada

Page 18: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

18

Registro Administrativo de Derecho de Agua – RADA que administra ANA

4. Flujo de

Proceso

4. Diagrama de Gantt

5. Listado de insumos

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Elaboración de

criterios técnicos y

directivas - Plan de

Intervención (*)

Documento 02-ene-14 31-mar-14

DGIH, ANA,

GORES (PE,

GI)

Sensibilización para

la operación y

mantenimiento de

pozos

Taller 01-abr-14 31-dic-14

DGIH, ANA,

GORES (PE,

GI)

Control de los

niveles freáticosTaller 01-abr-14 31-dic-14

DGIH, ANA,

GORES (PE,

GI)

Seguimiento y

MonitoreoInforme 01-feb-14 31-dic-14

DGIH, GORES,

OPP

Elaboración de

criterios técnicos y

directivas - Plan de

Intervención (*)

Documento 02-ene-14 31-ene-14

ANA, DGIH,

GORES (PE,

GI)

Desarrollo de

Talleres de

Sensibilización

Taller 01-feb-14 31-dic-14

ANA, DGIH,

GORES (PE,

GI),

Informe sobre los

resultados de los

talleres de

sensibilización

Informe 02-dic-14 31-dic-14

ANA, DGIH,

GORES (PE,

GI),

(*) El Plan de Intervención deberá ser formulado con la debida anticipación, a fin de posibilitar la adecuada ejecucion de la actividad

Responsables Cronograma (meses)

5004172

Sensibilización a

productores

agrarios para el

aprovechamiento

del recurso

hídrico para uso

agrario

Sensibilización

sobre el uso de

agua

subterránea

Sensibilización

de involucrados

en la gestión

integral de agua

para riego

Unidad de

medida

Descripción de la

actividad

Descrpción de

la Sub ActividadAcción

fecha de

inicio

fecha de

termino

Etapa de planificación MINAG, DGIH y ANA, en coordinación elaboran los criterios técnicos y directivas necesarias. Las DRAs, Proyectos Especiales de los Gobiernos regionales y locales programas la actividad en sus respectivos presupuestos.

Etapa de ejecución 1) Sensibilización para la operación y mantenimiento de pozos Control de los niveles freáticos de los pozos (DGIH-ANA) 2) Desarrollo de talleres de sensibilización y gestión integral del agua para riego (DGIH-ANA. Informe sobre resultados. Los GRs a través de la DRAs realizan acciones de sensibilización sobre aguas subterráneas y gestión integral del agua para riegode acuerdo a lineamientos del MINAG.

Etapa de seguimiento y monitoreo OPP, ANA y DGIH de acuerdo a sus competencias realizan el seguimiento y monitoreo de las actividades. Los GLs y GRs en las acciones desarrolladas

por ellos

Page 19: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

19

Denominación de la Actividad 5004173. Desarrollo de capacidades a productores agrarios

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

Capacitación

Modelo operacional de la actividad

1.Definición Operacional

La actividad de Desarrollo de Capacidades consiste en brindar capacitación a productores agrarios, con la finalidad de mejorar la eficiencia del aprovechamiento del recurso hídrico en sistemas de riego que el agricultor utiliza (riego por gravedad tradicional, riego por gravedad tecnificado y riego presurizado), volumen de agua requerido y el volumen de agua utilizado. La capacitación consiste en las siguientes tareas:

1. Desarrollo de capacidades a productores agrarios en adecuadas prácticas de riego y elección de la cedula de cultivo en función a la disponibilidad de agua para riego.

2. Desarrollo de capacidades de los productores agrarios en gestión, distribución y dotación adecuada del agua para riego.

3. Capacitación a productores agrarios en Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego y Drenaje.

Tarea 1 La capacitación en adecuadas prácticas de riego y elección de la cedula de cultivo se efectuará en grupos no menores de 20 ni mayores de 30 productores, de preferencia que posean un mismo tipo de sistema de riego (Gravedad, Gravedad Tecnificado o Presurizado) y cultivo, esto con el objeto de facilitar las capacitaciones Teórico – Prácticas. Estas capacitaciones podrán ejecutarse mediante el enfoque de “aprender haciendo”, “Implementación de parcelas demostrativas”, entre otras metodologías previamente validadas. Tarea 2 La capacitación en dotación y distribución adecuada del agua para riego, se realizará con las organizaciones de usuarios de agua, para lo cual previamente la DGIH directamente o a través de los proyectos especiales realizará las coordinaciones a fin de garantizar la participación de los dirigentes y los integrantes de cada OUA en los talleres y charlas. En estos eventos se brindarán conocimientos prácticos basados en las normas y las buenas prácticas sobre distribución del agua que permita a las UOAs generar una cultura de eficiencia en distribución del recurso hídrico. Tarea 3 La Capacitación en Operación y Mantenimiento de la Infraestructura de Riego constará de talleres teórico prácticos y charlas orientadas a prácticas adecuadas de riego desde la operación y mantenimiento de la infraestructura a nivel parcelario, de acuerdo a la etapa del cultivo y su estado fenológico, bajo la premisa de las buenas prácticas agrícolas. Durante la capacitación se entregarán folletos, trípticos, guías y otros insumos de capacitación a los productores agrarios participantes. Las capacitaciones se brindarán a través de cursos, talleres, eventos y charlas que se impartirán a los productores agrarios de las zona priorizadas y se realizará en un centro poblado, local comunal u otro local que permita una mayor participación de los productores.Para este efecto se coordinará con el Gobierno Regional (Dirección Regional de Agricultura), con las Juntas de Usuarios de Riego, Comisión de Usuarios, Comités de Canal y con otras Organizaciones de Agricultores de las zonas de intervención. Las dependencias involucradas (DGIH, AGRO RURAL, PSI y los GORES) serán las encargadas en el nivel nacional de ejecutar las tareas antes indicadas, según el siguiente detalle: DGIH: Desarrollo de capacidades de los productores agrarios para la gestión, distribución y dotación de

agua de riego. AGRO RURAL: Capacitación a productores agrarios en Operación y Mantenimiento de la Infraestructura

para Riego en sus ámbitos de intervención y en coordinación con la DGIH.. PSI: Desarrollo de capacidades a productores agrarios en adecuadas prácticas de riego y elección de la

cedula de cultivo en función a la disponibilidad de agua para el riego. GRs: A través de las DRAs/GDE o GRA, Proyectos Especiales, en lo que les corresponda, ejecutan las

tareas que comprende la actividad de desarrollo de capacidades (Capacitación en operación y mantenimiento de infraestructura de riego y drenaje; capacitación en adecuadas prácticas de riego y elección de la cedula de cultivo; capacidades de los productores agrarios en gestión, distribución y

Page 20: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

20

dotación adecuada del agua para riego), conforme al Plan de Intervención aprobado por el MINAG.

2.Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación: A nivel nacional:

El MINAG a través de la DGIH, PSI y AGRO RURAL elaborarán los criterios técnicos, directivas necesarias y aprueba el Plan de Intervención para asegurar y estandarizar la ejecución articulada de las tareas. Las Oficinas de Gestión Zonal del PSI, las Direcciones Zonales de AGRO RURAL, la DGIH directamente o a través de los Proyectos Especiales, con las Juntas de Usuarios de Riego, Comisión de Usuarios, Comités de Canal y con otras Organizaciones de Agricultores de las zonas de intervención programarán las acciones a realizar, en coordinación el Gobierno Regional (Dirección Regional de Agricultura/Gerencia Regional de Agricultura) en el marco del plan de intervención. A nivel regional y local

Los gobiernos regionales a través de las DRAs/GRAs, Proyectos Especiales, Gerencias de Infraestructura, o los que hacen sus veces en los gobiernos regionales y locales, priorizarán la ejecución de las actividades de capacitación.

Etapa de ejecución A nivel nacional:

El MINAG a través del PSI, AGRO RURAL y DGIH, brindarán las capacitaciones a los productores agrarios que previamente han sido priorizadas por el sector, procurando una intervención coordinada según. Las Oficinas de Gestión Zonal y/o Oficinas de Enlace del PSI, las Direcciones y Agencias Zonales de AGRO RURAL y la DGIH (sede central y proyectos especiales del MINAG) en los departamentos priorizados, ejecutan las tareas previas a las capacitaciones, como campañas de sensibilización y promoción de las capacitaciones, para motivar a los funcionarios, profesionales, técnicos, organizaciones de usuarios de agua para riego y productores agrarios, a fin de comprometer su participación. Las capacitaciones a cargo de PSI, AGRO RURAL y DGIH a través de sus oficinas correspondientes y/o de manera directa, se ejecutan mediante consultorías o profesionales especializados. Para la capacitación relacionada a la gestión, distribución y dotación del agua de riego, se realizarán, en términos generales,de acuerdo al siguiente procedimiento:

Adquisición de insumos, (como son, correntómetro para menores caudales, cronómetros, medidores estructurales y de vertederos, guantes, winchas, palas, etc) requeridos para realizar las clases prácticas de distribución y dotación del agua de riego.

Selección de la organización de usuarios y/o operadores de los sectores hidráulicos, así como la infraestructura hidráulica para riego que servirán de instrumentos para la realización de las prácticas de distribución y dotación del agua para riego.

La ejecución de las prácticas son efectuadas por productores agrarios y organizaciones de usuarios de agua para riego a través de días de campo, escuelas de campo, entre otros.

Realización de las prácticas durante todo el año, considerando los turnos de agua y las épocas de lluvias a fin de no perjudicar la intervención.

Para la capacitación relacionada a la aplicación de técnicas de operación y mantenimiento de infraestructura de riego, se realizará en términos generales el siguiente procedimiento:

Adquisición de insumos, herramientas y materiales como son, agregados, cemento, tubos PVC, guantes, entre otros, necesarios para el mantenimiento y operación de la infraestructura hidráulica de riego.

Selección de canales de riego y/o estructuras especiales (bocatomas, desarenadores, compuertas, etc.) que servirán de instrumentos para la realización de las prácticas de operación y mantenimiento, en coordinación con la DGIH.

Page 21: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

21

Coordinaciones de AGRO RURAL previas para lograr el máximo de participación de los productores agrarios.

Participación de los productores agrarios mediante faenas comunales, días de campo o concursos campesinos.

Realización de la capacitación durante todo el año considerando los turnos de agua y las épocas de lluvias a fin de no perjudicar la intervención.

Para la capacitación en adecuadas prácticas de riego y elección de la cédula de cultivo

Adquisición de insumos, herramientas y materiales y otros para el cumplimiento de la capacitación.

Selección de las parcelas demostrativas que servirán de instrumentos para la realización de las prácticas de riego y selección de cédula de cultivo.

Coordinaciones de PSI previas para lograr el máximo de participación de los productores agrarios.

Participación de los productores agrarios mediante faenas comunales, días de campo o concursos campesinos.

Realización de la capacitación durante todo el año en forma grupal, en grupos no menores de 20 productores ni mayores de 30 productores, de preferencia que posean un mismo tipo de sistema de riego (Gravedad, Gravedad Tecnificado o Presurizado) y que posean un mismo cultivo instalado o por instalar (Perennes o Anuales).

A nivel regional y local

Las DRAs, Gerencias Regionales de Agricultura, Proyectos Especiales desarrollarán las tareas que comprende la actividad de desarrollo de capacidades conforme al plan de intervención aprobado por el MINAG. Etapa de seguimiento y monitoreo

A nivel nacional:

El MINAG y las Oficinas Centrales del PSI, DGIH y AGRORURAL, realizarán el seguimiento y monitoreo de las tareas realizadas a través de sus áreas competentes. El área de coordinación y seguimiento de la OPP sistematiza las acciones de seguimiento y monitoreo realizados por las ejecutoras. Las Oficinas de Gestión Zonal y/o Oficinas de Enlace del PSI, las Direcciones Zonales de AGRO RURAL y la DGIH, en los departamentos priorizados en los que se ejecutan la actividad, serán, en primera instancia, las encargadas de llevar el seguimiento de las labores y metas programadas en sus respectivas zonas de intervención. A nivel regional y local

Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el seguimiento y monitoreo así

como la sistematización de las intervenciones a través de sus oficinas correspondientes.

Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades

ejecutoras del MINAG, con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre

el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OPP del MINAG.

3.Criterios de Programación

Los beneficiarios son productores de los 21 gobiernos regionales priorizados, que cubrirían un 90% del territorio nacional, en zonas con problemas de disponibilidad de recurso hídrico y una baja eficiencia de riego. Para el año 2014 se estima atender a un 30 % de la población objetivo (meta estimada en función a las metas programadas por las unidades ejecutoras del MINAG, ver fuentes líneas abajo).

Para la programación de las metas físicas se ha tenido en consideración los siguientes criterios:

PSI

En función de los ámbitos de los proyectos que desarrolla su área de inversiones.

Lograr alcanzar ámbitos de costa y sierra en forma equitativa.

De acuerdo a la necesidad de agua en el desarrollo del cultivo.

Se programará trabajar con un promedio de 200 productores agrarios durante 12 meses, a los

que se les capacitará en 1512 talleres.

Se realizarán seis talleres mensuales (72 talleres anuales) por zona de intervención a nivel

nacional.

Las capacitaciones Teórico – Prácticas serán a lo largo de todo el periodo del cultivo que se

identifique y priorice, la metodología de capacitación será mediante el enfoque de “aprender

Page 22: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

22

haciendo”.

DGIH

Juntas de usuarios con requerimientos de capacitación.

Impacto de los proyectos de inversión.

Se prioriza las zonas de escasez hídrica.

Se ha tenido en consideración que a nivel de cada distrito se va a trabajar con organizaciones

de usuarios organizados.

AGRORURAL

En función de los ámbitos de intervención de los proyectos de inversión que desarrolla.

Existencia de infraestructura de riego en el ámbito de intervención de Agrorural (por encima de

los 2500 msnm), y en coordinación con la DGIH.

Se prioriza las zonas de escasez hídrica.

Se considera por cada provincia en promedio 400 productores que participaran en los talleres

teóricos-prácticos en Operación y Mantenimiento de infraestructuras.

A nivel regional y local

Los GR programan sus actividades tomando como referencia los criterios establecidos por las

ejecutoras del MINAG.

Fuente: Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA. Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Registro de capacitaciones efectuadas por AGRORURAL y PSI Registro Administrativo de Derecho de Agua – RADA que administra ANA Base de datos de organizaciones de usuarios de agua de la DGIH

4.Flujo de Proceso

Page 23: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

23

5.Diagrama de Gantt

Page 24: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

24

6. Listado de insumos

PRODUCTO ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD CLASIFICACION DEL INSUMO DESCRIPCION DEL INSUMO Unidad de

medida

Cantidad por

vez

Numero de

veces por

uso

cantidad por

caso

Profesional Supervisor NacionalUnidad 1 1 1

Profesional en Presupuesto y Sistematizador Unidad 1 1 1

Profesional especialista en administración y seguimientoUnidad 2 1 1

Profesional Técnico de seguimientoUnidad 1 1 1

Profesional especialista en riego-cultivo Unidad 42 1 1

Profesional especialista en publicidad y difusiónUnidad 1 1 1

Equipo de Proyección de Multimedia. Unidad 5 1 1

Compra de cámara. Unidad 21 1 1

Compra de pHmetro conductímetro Unidad 21 1 1

Compra de Computadoras Unidad 8 1 1

Compra de Impresoras Multifuncionales Unidad 6 1 1

Compra de GPS Unidad 21 1 1

Compra de polos Unidad 2100 1 1

Compra de gorros Unidad 2100 1 1

Compra de maletines Unidad 2100 1 1

Plumones acrilicos docena 20 1 1

Folder Millar 3 1 1

Lapiceros Millar 3 1 1

Hoja Bond Millar 10 1 1

Sobre manila A-4 Millar 1 1 1

Servicios de Consultoria Unidad 21 1 1

Servicios diversos Unidad 21 1 1

Impresiones Millar 10 1 1

Encuadernación y empastado Unidad 25 1 1

Impresiones, encuadernación y empastado. Unidad 2100 1 1

Pasajes aéreos Unidad 21 1 1

Pasajes terrestres Unidad 21 1 1

Viáticos y asignaciones Unidad 21 1 1

Alquiler de local para evento Unidad 252 1 1

Alquiler de equipos audivisuales Unidad 252 1 1

Alquiler de vehiculo Unidad 21 1 1

Alquiler de espacios publicitarios Unidad 504 1 1

Combustible Gls 5000 1 1

Alimentación de personas Unidad 2100 1 1

Profesional especialista en riego Unidad 2 1 1

Apoyo Técnico Unidad 1 1 1

KIT DE HERRAMIENTAS (Palas, etc) Unidad 2 1 1

OTROS ACCESORIOS Y REPUESTOS (CRONÓMETRO, WINCHAS, ETC) Global 2 1 1

CORRENTÓMETRO Unidad 2 1 1

VESTUARIO (BOTAS DE JEBE, GUANTES, etc) Global 1 1 1

Utiles de oficina Global 1 1 1

Toner Unidad 4 1 1

USB Unidad 5 1 1

Servicios de Consultoria Unidad 10 1 1

Servicio de terceros (Técnicos agropecuarios) Unidad 10 1 1

Servicio de Impresión Unidad 5 1 1

Servicio de fotocopiado Unidad 5 1 1

Servicio de encuadernación y empastado Unidad 5 1 1

Fabricación de medidores de caudal (Parshall, vertederos, entre otros) Unidad 10 1 1

Pasajes aéreos Unidad 16 1 1

Pasajes terrestres Unidad 104 1 1

Viáticos Unidad 60 1 1

Profesionales especialista Unidad 400 1 1

Técnicos en apoyo logístico Unidad 40 1 1

Herramientas manuales Glob 3000 1 1

Cinta métrica de 50 mts Unidad 400 1 1

Plumones docena 400 1 1

Papelografos Millar 2 1 1

Cinta masking docena 50 1 1

Materiales de construcion Glob 400 1 1

Impresiones Unidad 8000 1 1

Encuadernación y empastado Unidad 8000 1 1

Papel bond Millar 200 1 1

Sobre manila A-4 Millar 20 1 1

Mantenimiento de Vehiculos Unidad 20 1 1

Combustible Gls 60000 1 1

Alimentación de personas Unidad 20000 1 1

Equipo, mobiliario e instrumental

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

Capacitación a

productores

agrarios en

Operación y

Mantenimiento de

la Infraestructura

de Riego

Recurso Humano

Equipo, mobiliario e instrumental

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

Sevicio General

3000528 Productores

agrarios con

competencias para el

aprovechamiento del

recurso hídrico para

uso agrario

5004173

Desarrollo de

Capacidades a

Productores

Agrarios

Desarrollo de

capacidades a

productores

agrarios en

adecuadas

prácticas de riego

y elección de la

cedula de cultivo

en función a la

disponibilidad de

agua para riego

Recurso humano Humano

Equipo, mobiliario e instrumental

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

Sevicio General

Desarrollo de

capacidades de

los productores

agrarios en

gestión,

distribución y

dotación

adecuada del

agua

Recurso Humano

Page 25: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

25

3000529. PRODUCTORES AGRARIOS INFORMADOS SOBRE EL APROVECHAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO PARA USO AGRARIO Denominación

de la actividad

5004174. Generación de información y estudios de investigación para el aprovechamiento

del recurso hídrico para uso agrario

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN

X

GR X

GL

X

Unidad de medida del indicador de producción física

Estudios realizados

Modelo operacional de la actividad

1. Definición Operacional

La actividad consiste en la generación de información y estudios de investigación para la gestión del riego, entre ellos estudios de línea base de infraestructura de riego, generación de información sobre disponibilidad hídrica, estudios de acuíferos, estudios de tarifas de agua, estudios de eficiencia de riego, entre otros con la finalidad de ser difundidos y aplicados por los productores agrarios. Los estudios que realizan las entidades, entre otros, son las siguientes:

- DGIH: Inventario de tierras por mal drenaje y salinidad, actualización del inventario de la infraestructura hidráulica; Estudio de la eficiencia de riego, Estudios de los estándares técnicos para la ejecución de obras de infraestructura hidráulica, estudios de los estándares técnicos para la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.

- ANA: afianzamiento de recursos hídricos para uso agrario y eficiencia de riego, estudios de disponibilidad hídrica para uso agrario, estudios de tarifas.

- AGRORURAL: diagnósticos de la infraestructura de riego existente en la zona alto andina.

- PSI: diagnósticos de la infraestructura de riego tecnificado. - OPP: creación, ampliación y mantenimiento del sistema de información que contiene los

estudios e investigaciones realizados por las dependencias del MINAG. - Gobiernos regionales y locales: a través de la DRA/ GRA, Proyectos Especiales,

Gerencias de Infraestructura, en lo que les corresponde, podrán realizar todas las anteriores según en sus ámbitos jurisdiccionales y de acuerdo a los lineamientos del MINAG.

La generación de información y elaboración estudios se podrán realizar directamente o a través de entidades especializadas y/o por profesionales especializados en la materia. Los estudios pueden surgir por iniciativa de DGIH, ANA, PSI, AGRORURAL y las dependencias competentes del gobierno regional (gerencias de infraestructura). También pueden surgir por la demanda gestionada ante el MINAG, de los productores agrarios y organizaciones de usuarios de agua para riego, ubicados en las zonas priorizadas del PP, para lo cual las unidades ejecutoras deberán realizar las coordinaciones y evaluación de la pertinencia del estudio.

2. Organización para la ejecución de la

Etapa de Planificación

Page 26: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

26

actividad A nivel Nacional:

El MINAG a través de PSI, ANA, AGRO RURAL y DGIH, sede central, elaborará los criterios técnicos y lineamientos para asegurar la ejecución de las tareas, las cuales estarán contenidas en el plan de intervención, complementadas por directivas específicas que coadyuven a la formulación y elaboración adecuada de las informaciones y estudios. A nivel Regional y Local :

Gobiernos regionales y locales priorizan la generación de información y los estudios necesarios a realizar en su respectivos ámbitos, así como coordinaran con el MINAG a fin de ser incluidos en el plan de intervención. Etapa de ejecución

Nivel Nacional Para llevar a cabo las tareas PSI, ANA, AGRORURAL y DGIH realizará las siguientes tareas: 1. Desarrollo de talleres previos de sensibilización, identificación y priorización, estos

talleres servirán para identificar las necesidades de estudios e información, así como la

priorización de los mismos.

2. Desarrollo de la generación de Información y elaboración de Estudios, las dependencias

involucradas; DGIH, ANA, AGRORURAL y PSI, en base a la información previa de

priorización de zonas y de tipo de información y estudios, se desarrollan los procesos para

ejecutar las tareas.

3. Difusión, las dependencias que desarrollan los estudios difunden a los gobiernos

subnacionales, organismos desconcentrados, organizaciones de usuarios para riego,

productores agrarios a través de talleres y otros eventos.

4. Informes de resultado, las dependencias involucradas elaborarán un informe sobre los

resultados sobre la generación de información y estudios de investigación elaborados

A nivel Regional y Local

Los gobiernos regionales y locales a través de la DRA/GRA, ejecutan las actividades de generación de información; las Gerencias de Infraestructura y los Proyectos Especiales realizan los estudios de investigación, de acuerdo a los lineamientos del MINAG. Asimismo, participan en el desarrollo de los estudios y generación de información, que ejecutan las dependencias del MINAG, en los casos que se requiera. La información y base de datos que generen los Gobierno Regionales y Locales, se compartirá con el MINAG. Etapa de seguimiento y Evaluación

Las dependencias involucradas del nivel nacional y regional realizarán el seguimiento y

monitoreo así como la sistematización de las intervenciones a través de sus oficinas

correspondientes.

Para este efecto los gobiernos subnacionales mantienen una coordinación abierta con las unidades ejecutoras del MINAG, con presencia en los niveles subnacionales para presentar la información sobre el monitoreo y seguimiento, que será consolidada por la OPP del MINAG.

3. Criterios de Programación

Para la programación de las metas físicas se ha tenido en consideración los siguientes criterios:

DGIH

Se prioriza las zonas de escasez hídrica.

Existencia de infraestructura hidráulica.

Zonas con sobreexplotación de acuíferos.

Zonas con mayor densidad de pequeños y medianos productores.

AGRORURAL

Page 27: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

27

En función de los ámbitos en donde interviene mediante proyectos de inversión y otras

actividades.

Existencia de sistemas de riego en las zonas altoandinas.

Se prioriza las zonas de escasez hídrica.

ANA

En función de la escasez de recurso hídrico.

Existencia de Consejos de Cuencas.

Las dependencias de los Gobiernos Regionales (DRA/GRA, Proyectos Especiales) para la programación de sus actividades deberán tomar como referencia los criterios establecidos por cada una de las ejecutoras y órganos adscritos del MINAG.

Fuente: Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA. Inventario de Pozos- ANA Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAG para la zona de intervención priorizada Registro Administrativo de Derecho de Agua – RADA que administra ANA

4. Flujo de Proceso

5. Diagrama de Gantt

Page 28: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

28

6. Listado de insumos

Denominación

de la actividad

5004175. Difusión de campañas informativas a productores agrarios

Identifique los niveles de Gobierno que ejecutan la actividad (Marque con un aspa)

GN X GR X GL X

Unidad de medida del indicador de producción física

Campaña

Modelo operacional de la actividad

1. Definición Operacional

El servicio de campañas informativas está orientada a facilitar información a las organizaciones de usuarios de agua para riego y a los productores agrarios, de acuerdo al siguiente detalle:

b) PSI, difusión de campañas informativas a productores agrarios sobre las ventajas de reconversión de cultivos para optimizar el uso del agua.

c) DGIH, campañas Informativas a las organizaciones de usuarios de agua para riego, sobre capacidad y operación de los pozos y acuíferos por valles, así como directivas y guías relacionadas a:

5004174 Generación de información y estudios de investigación para aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Desarrollo de

talleres de

sensibilización

Talleres 02-Ene-14 31-Mar-14

DGIH,

AGRORURAL,

ANA,

GORES(DRAS,

GI)

Desarrollo de la

generación de

Información y

elaboración de

Estudios

Estudios 01-Abr-14 31-Ago-14

DGIH,

AGRORURAL,

ANA,

GORES(DRAS,

GI)

Difusión. Informes 01-Sep-14 31-Ago-14

DGIH,

AGRORURAL,

ANA,

GORES(DRAS,

GI)

Informes sobre los

resultados de los

talleres realizados

Informes 02-Nov-14 31-Dic-14

DGIH,

AGRORURAL,

ANA

Cronograma (meses)

5004174Generación de

información y estudios

de investigación para el

aprovechamiento del

recurso hídrico para uso

agrario

Descripción de la

actividadAcción Unidad de medida fecha de inicio

fecha de

terminoResponsables

PRODUCTO ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD CLASIFICACION DEL INSUMO DESCRIPCION DEL INSUMO Unidad de

medida

Cantidad por

vez

Numero de

veces por

uso

cantidad por

caso

Profesionales especialistas en gestión del riego Unidad 3 1 1

Profesionales especialistas en generación de información para la gestión integral

de sistemas de riegoUnidad 3 1 1

GPS Unidad 5 1 1

Camara fotográfica Unidad 6 1 1

Cinta Métrica de 50 Mts. Unidad 10 1 1

Equipos de cómputo Unidad 2 1 1

Plumones acrilicos Docena 20 1 1

Folder Millar 2 1 1

Lapiceros Docena 50 1 1

Hoja Bond Millar 10 1 1

Sobre manila A-4 Millar 5 1 1

Toner Unidad 5 1 1

USB Unidad 5 1 1

Servicios de Consultoria Unidad 16 1 1

Servicio de Currier Unidad 48 1 1

impresión de planos y estudios Millar 100 1 1

Servicio de fotocopiado Unidad 5 1 1

Servicio de encuadernación y empastado Unidad 5 1 1

Servicios diversos Unidad 16 1 1

Pasajes aéreos Unidad 16 1 1

Pasajes terrestres Unidad 64 1 1

Viáticos Unidad 40 1 1

Mantenimiento de camioneta para Administracion de la Direccion zonal Unidad 50 1 1

Combustible para Administracion de la Direccion zonal Galones 8000 1 1

Recurso Humano

Equipo, mobiliario e instrumental

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

5004174

Generación de

información y

estudios de

investigación para

el aprovechamiento

del recurso hídrico

para uso agrario

Sevicio General

3000529 Productores

Agrarios informados

sobre el

aprovechamiento del

recurso hídricos para

uso agrario

Page 29: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

29

- Capacidad de los pozos y acuíferos - Salinización - Sensibilización sobre la importancia del agua subterránea - Eficiencia de riego - Otros relacionados al aprovechamiento del recurso hídricos para fines agrarios.

La actividad consiste en proveer servicios de difusión a través de medios radiales, televisivos de spot publicitarios, manuales, guías, afiches, trípticos, entre otros, orientados a los productores agrarios en los literales a) y b) antes mencionados. La actividad comprende la participación de profesionales especialistas y/o consultores en la materia, quienes se encargarán del diseño de los contenidos, organización de las campañas y otras acciones necesarias para su ejecución. Las dependencias involucradas y según sus competencias, deberán realizar un análisis e informe detallado, basado en el cumplimiento de las metas. Cada una de las entidades que realizan esta actividad evaluará los resultados obtenidos en función a la situación inicial encontrada respecto al conocimiento sobre la importancia del cambio de cultivos y aprovechamiento del recurso hídrico. Los Gobiernos Regionales a través de las DRAs/GRAs, Proyectos Especiales, podrán brindar el servicio de campañas informativas, según los lineamientos impartidos por el MINAG, en el marco del Plan de Intervención.

2. Organización para la ejecución de la actividad

Etapa de Planificación: A nivel nacional:

El MINAG a través de DGIH y del PSI, elaborarán los criterios técnicos, directivas necesarias y apruebael plan de intervención para asegurar la ejecución de las actividades.

Las Oficinas de Gestión Zonal del PSI en coordinación con el Gobierno Regional (Dirección Regional de Agricultura/GRAs), con las Juntas de Usuarios de Riego, Comisión de Usuarios, Comités de Canal y con otras Organizaciones de Agricultores de las zonas de intervención promueven y difunden el plan de intervención, a nivel nacional con el fin articular en los niveles subnacionalesla intervención (campañas informativas). Los gobiernos regionales y locales programan la ejecución de las actividades de difusión de acuerdo al plan de intervención aprobado por el MINAG, en sus ámbitos territoriales. Etapa de ejecución

Para llevar a cabo las tareas el PSI y DGIH de forma directa o a través de sus oficinas de apoyo, órganos desconcentrados, realizarán las siguientes tareas: 1. Evaluación de la información y los medios de difusión. Las diversas fuentes de

información: directivas, guías, manuales entre otros así como los medios de difusión serán

evaluadas en coordinación con los funcionarios competentes en los niveles subnacionales,

previo a su difusión. La precitada evaluación se realizará mediante talleres en los niveles

subnacionales. Las ejecutoras realizarán los talleres de evaluación, los cuales serán

efectuados dentro de los tres primeros meses del año. Para los efectos se seleccionará un

grupo de gobiernos subnacionales con los cuales se trabajará la evaluación de la información.

2. Definición de estrategias de difusión. Los insumos de los talleres contribuirán a identificar

las modalidades de difusión en función a las características geográficas, culturales y sociales

de las zonas.

3. Difusión de campañas informativas, Difundir normas, directivas guías a los productores

agrarios, en temas relacionados a las aguas subterráneas (operación y capacidad de

explotación de los pozos) y relacionados a reconversión de cultivos, con la finalidad de

promover el uso y explotación eficiente del agua para riego.

4. Informes del desarrollo de las difusiones, las oficinas de apoyo del PSI distribuidas a nivel

nacional y la DGIH directamente o a través de los proyectos especiales del MINAG, realizarán

Page 30: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

30

un informe de difusión así como de las metas que se hayan obtenido.

Los gobiernos regionales a través de la DRA/GRA, proyectos especiales ejecutan la actividad

conforme a los lineamientos del MINAG y los procedimientos para la ejecución.

Etapa de Seguimiento y monitoreo.

Las dependencias involucradas del MINAG: DGIH y PSI, directamente o a través de sus oficinas

desconcentradas, recopilan la información de las actividades de difusión desarrolladas y efectúan

el seguimiento y monitoreo así como la sistematización de las intervenciones.

La OPP delMINAG centraliza la información y realiza la evaluación de las metas alcanzadas a nivel nacional. Nivel Regional Los gobiernos regionales a través de las DRA/GRA, proyectos especiales recopilan información directamente o a través de las agencias agrarias para realizar el seguimiento de la actividad y la proporcionan a las respectivas unidades ejecutoras del MINAG (PSI, DGIH en lo que corresponde).

3. Criterios de Programación

DGIH Para el caso de la campaña informativas a los productores agrarios sobre la capacidad y operación de pozos por valles, los criterios considerados son los siguientes: o En razón a la presencia de pozos en los valles costeros, se ha tomado como ámbito de

intervención 10 departamentos de la costa peruana. o Se considera 74 organizaciones de usuarios de agua (Junta de Usuarios y Comisiones de

Usuarios) de los valles de la costa, en los cuales se realizarán las campañas. o La actividad será programada durante todo el año o Se trabajará en zonas en donde no hay evidencia de conflictos de agua o Organizaciones de Usuarios formalizados y reconocidos PSI Para el caso de campañas informativas a productores agrarios sobre las ventajas de reconversión de cultivos para optimizar el uso del agua

En función de los ámbitos de inversión de la cartera de proyectos de inversión que

desarrolla su área de inversiones.

Lograr alcanzar ámbitos de costa y sierra en forma equitativa.

De acuerdo a la necesidad de agua en el desarrollo del cultivo.

Los criterios de programación de los gobiernos regionales que ejecutan la actividad deberán ser armonizados con los criterios de la ejecutoras del MINAG para lo cual deberá realizarse las coordinaciones previas. Inventario de Infraestructura de riego de ANA Mapa de disponibilidad hídrica del ANA. Inventario de Pozos- ANA Base de datos de Programa de Riego Tecnificado Directiva del MINAG para la zona de intervención priorizada Registro Administrativo de Derecho de Agua – RADA que administra ANA

4. Flujo de Proceso

Page 31: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

31

5. Diagrama de Gantt

6. Listado de insumos

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Planificación (Elaboración

de criterios técnicos,

directivas y el plan de

difusión)

02-Ene-14 28-Feb-14

Desarrollo de la

Campañas02-Ene-14 24-Dic-14

Monitoreo y Seguimiento 02-Ene-14 31-Dic-14

Planificación (Elaboración

de criterios técnicos,

directivas y el plan de

intervención)

02-Ene-14 31-Mar-14

Desarrollo de Visitas de

Asistencia Técnica02-Abr-14 24-Dic-14

Monitoreo y Seguimiento 02-Abr-14 31-Dic-14

Descripción de

la actividadTareas Acción

Unidad de

medida

Fecha de

inicio

Fecha de

terminoResponsables

Cronograma (meses)

5004175

Difusión de

Campañas

Informativas a

Productores

Agrarios

Difusión de campañas

informativas a

productores agrarios

sobre las ventajas de

reconversión de

cultivos para optimizar

el uso del agua

CampañaPSI, GORES

(DRAS)

Campañas

informativas a los

productores agrarios

sobre la capacidad del

acuífero por valles

CampañaDGIH,

GORES(DRAS)

Page 32: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

32

PRODUCTO ACTIVIDAD SUBACTIVIDAD CLASIFICACION DEL INSUMO DESCRIPCION DEL INSUMO Unidad de

medida

Cantidad por

vez

Numero de

veces por

uso

cantidad por

caso

Profesional especialista en administración y seguimiento Unidad 2 1 1

Profesional Técnico de seguimiento Unidad 1 1 1

Profesional especialista en publicidad y difusión Unidad 21 1 1

Plumones acrilicos docena 20 1 1

Folder Millar 3 1 1

Lapiceros Millar 3 1 1

Hoja Bond Millar 10 1 1

Sobre manila A-4 Millar 1 1 1

Servicios de Consultoria Unidad 21 1 1

Servicios diversos Unidad 21 1 1

Impresiones Millar 10 1 1

Encuadernación y empastado Unidad 25 1 1

Impresiones, encuadernación y empastado. Unidad 2100 1 1

Pasajes aéreos Unidad 21 1 1

Pasajes terrestres Unidad 21 1 1

Viáticos y asignaciones Unidad 21 1 1

Alquiler de local para evento Unidad 252 1 1

Alquiler de equipos audivisuales Unidad 252 1 1

Alquiler de vehiculo Unidad 21 1 1

Alquiler de espacios publicitarios Unidad 504 1 1

Combustible Gls 5000 1 1

Alimentación de personas Unidad 2100 1 1

Profesional especialista en riego (Capacidad y operación de pozos) Unidad 1 1 1

Profesional especialista en publicidad y difusión Unidad 1 1 1

Utiles de oficina Global 1 1 1

Toner Unidad 4 1 1

USB Unidad 5 1 1

Impresiones Unidad 74 1 1

Encuadernación y empastado Unidad 74 1 1

Servicio de fotocopiado Millar 10 1 1

Servicio de diseño grafico Unidad 74 1 1

Otros servicios Unidad 74 1 1

Consultoría Unidad 20 1 1

Pasajes aereos Unidad 60 1 1

Pasajes terrestres Unidad 60 1 1

Viáticos y asignaciones Unidad 60 1 1

Sevicio General Alquiler de espacios publicitarios Unidad 74 1 1

Campañas

Informativas a

productores

agrarios en

prácticas de riego

Recurso humano Humano

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

Sevicio General

3000529 Productores

agrarios informados

sobre el

aprovechamiento del

recurso hídrico para

uso agrario

5004175 Difusión

de campañas

informativas a

productores

agrarios

Campañas

informativas a los

productores

agrarios sobre la

capacidad y

operación de pozos

por valles (Tarea 2

de la Actividad 2.2)

Recurso humano Humano

Materiales e Insumos

Servicios Administrativos

3000528 Productores

agrarios con

competencias para el

aprovechamiento del

recurso hídrico para

uso agrario

5004175

Campañas

Informativas a

productores

agrarios en

prácticas de riego

Page 33: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

33

NIVELES DE ARTICULACIÓN PRODUCTO.- 3000528. productores agrarios con competencias para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario

ACTIVIDAD Unidad de

medida Nacional Regional Local

5000155. Asistencia técnica a productores agrarios en prácticas de riego

535 ASISTENCIA

TECNICA X X X

5004172. sensibilización a productores agrarios para el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario

486. TALLER X X X

5004173. Desarrollo de capacidades a productores agrarios

227. CAPACITACION X X X

PRODUCTO.- 3000529. productores agrarios informados sobre el aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario

ACTIVIDAD Unidad de

medida Nacional Regional Local

5004174. generación de información y estudios de investigación para aprovechamiento del recurso hídrico para uso agrario 046. ESTUDIO X X X

5004175. difusión de campañas informativas a productores agrarios 014. CAMPAÑA X X X

Page 34: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

34

TIPOLOGÍA DE PROYECTOS

Nombre de la tipología de PIP

Componentes de la tipología de PIP

Consignar criterios específicos establecidos en el marco del SNIP

Proyecto de Inversión Pública para la instalación,

mejoramiento y/o ampliación del servicio de agua para riego y drenaje. (también

aplicable PIP del Fondo MI RIEGO)

1.1 Infraestructura (presa, reservorio, captación de agua, canales de conducción y distribución, obras de arte, elementos de medición y control y obras de drenaje).

Acreditación de disponibilidad de agua para riego.

Usuarios asumen 100% de costo de operación y mantenimiento.

Estudio de mercado para productos generados (cédula de cultivo)

Sistemas de programación para uso y distribución de agua durante la campaña agrícola.

Otros establecidos es los lineamientos y/o normatividad del SNIP.

En el indicador de producción, la naturaleza de intervención “instalación” conlleva a la incorporación de nuevas hectáreas al riego, y “Mejoramiento”, a la, “mejora” de las hectáreas bajo riego. “Ampliación” podría conllevar a los dos indicadores o a uno de ellos. Guía Metodológica para la formulación de Riego menor SNIP.

1.2 Capacitación en gestión, organización y/o administración para el manejo eficiente de la infraestructura.

1.3 Capacitación en manejo eficiente del agua para la operación y mantenimiento de la infraestructura.

Proyecto de Inversión Pública para la instalación de

sistemas de control y medición de aguas

superficiales.

2.1 Infraestructura y equipamiento de control y medición.

Implementación de sistemas de control y medición en organizaciones de usuarios de agua para riego.

Usuarios asumen 100% de costo de operación y mantenimiento.

Análisis de costo y recaudación de la Tarifa en la OUA

Otros establecidos en los lineamientos y/o normatividad del SNIP.

2.2 Capacitación en gestión, organización y/o administración de los sistemas de control y medición.

2.3 Capacitación en la operación y mantenimiento de los equipos de control y medición.

Proyectos de Inversión Pública para la promoción de

la implementación de sistemas de riego

tecnificado.

3.1 Infraestructura y equipamiento para el sistema de riego tecnificado.

Sistema de riego que permita el uso racional y eficiente del agua para incrementar la productividad agrícola.

Difusión y adopción de cambios tecnológicos sostenibles para incrementar la eficiencia del aprovechamiento del agua de riego y uso de los suelos

Asegurar la ejecución de proyectos de tecnificación de riego, que tengan viabilidad económica, social y ambiental.

Usuarios asumen 100% de costo de operación y mantenimiento.

Estudio de mercado para productos generados (cédula de cultivo)

Otros establecidos en el Reglamento vigente de la Ley Nº 28585 – Ley de Riego Tecnificado.

Otros establecidos es los lineamientos y/o normatividad del SNIP.

3.2 Capacitación en gestión, organización y/o administración del sistema de riego tecnificado.

3.3 Capacitación en manejo eficiente para la operación y mantenimiento sistema de riego tecnificado.

Proyecto de Inversión Pública para la instalación de sistemas de control y

medición de aguas subterráneas.

4.1 Construcción, Instalación y equipamiento de sistemas de control y medición de pozos de observación

Solo formulado por ANA

La formalización de derecho de uso de agua se realizará luego de la instalación de la red de control piezométrico, los sistemas de medición y control, y la determinación de la disponibilidad hídrica.

Las acciones de capacitación se realizaran antes de la instalación de los sistemas de

4.2 Instalación y equipamiento de sistemas de medición en pozos de explotación caudalìmetro, sistema de soporte informático

Page 35: Programa Presupuestal · Así mismo DGIH, PSI, AGRORURAL y ANA realizan la organización de la entrega local del producto, en el marco del plan de intervención.Esto implica coordinaciones,

Dirección General de Presupuesto Público Dirección Calidad del Gasto Público

35

4.3 Formalización de derecho de uso de aguas subterráneas.

medición y control.

Otros establecidos es los lineamientos y/o normatividad del SNIP

4.4 Capacitación en gestión, organización y/o administración de Acuíferos.

4.5 Capacitación en la operación y mantenimiento de los equipos de control y medición.