programa pensamiento cientifico

3
Introducción al Pensamiento Científico OBJETIVOS, PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Objetivos de la materia Objetivos generales Que los alumnos: comprendan las características generales del conocimiento científico; conozcan los fundamentos del lenguaje lógico y del lenguaje científico; comprendan las principales orientaciones de la epistemología contemporánea; desarrollen un lenguaje riguroso y preciso; desarrollen la capacidad de análisis y el pensamiento crítico; valoren al pensamiento y a la actividad científica como dimensiones fundamentales de la cultura y la sociedad; valoren el papel y el impacto social de la ciencia y la tecnología; valoren el compromiso social de los científicos y del resto de los ciudadanos. Objetivos específicos Que los alumnos: reconozcan las estructuras del lenguaje como paso indispensable para la comprensión de temas metodológicos; deslinden las diferencias entre el plano formal o empírico del conocimiento científico; evalúen las diferentes comprensiones de las estructuras científicas: enfoque sincrónico (estático: las teorías vistas como unas estructuras lógicas) o diacrónico (dinámico: el proceso histórico de génesis, mejoramiento y cambio de teorías); comprendan los aspectos salientes de los debates contemporáneos en el terreno de la epistemología y el impacto social de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo; identifiquen las diferencias teóricas y metodológicas entre las ciencias formales y las ciencias fácticas. Programa Unidad 1. CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE 1.1. Lenguaje y teorías científicas 1.2. Lenguaje y realidad 1.3. Uso y mención del lenguaje 1.4. La Semiótica 1.5. Nombrar y clasificar. Vaguedad y ambigüedad 1.6. La definición Unidad 2. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO FORMAL Y EL ESCENARIO INFORMAL 2.1. Las leyes lógicas 2.2. Tautologías, contradicciones, contingencias 2.3. Los razonamientos. Verdad y Validez 2.4. Argumento y consecuencia lógica. Reglas lógicas 2.5. La inducción y la analogía 2.6. ¿Es formal la inducción? El intento de Carnap 2.7. Lógica informal y falacias materiales 2.8. Toulmin, sobre los usos argumentativos Unidad 3. LAS CIENCIAS FORMALES 3.1. La matemática: constructos formales y realidad 3.2. Sistemas axiomáticos 3.3. Propiedades de los sistemas axiomáticos 3.4. Interpretación y modelos de los sistemas axiomáticos

Upload: guada-lupe

Post on 01-Jul-2015

2.985 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: programa pensamiento cientifico

Introducción al Pensamiento Científico OBJETIVOS, PROGRAMA Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Objetivos de la materia

Objetivos generales

Que los alumnos:

comprendan las características generales del conocimiento científico; conozcan los fundamentos del lenguaje lógico y del lenguaje científico; comprendan las principales orientaciones de la epistemología contemporánea; desarrollen un lenguaje riguroso y preciso; desarrollen la capacidad de análisis y el pensamiento crítico; valoren al pensamiento y a la actividad científica como dimensiones fundamentales de la cultura y

la sociedad; valoren el papel y el impacto social de la ciencia y la tecnología; valoren el compromiso social de los científicos y del resto de los ciudadanos.

Objetivos específicos

Que los alumnos: reconozcan las estructuras del lenguaje como paso indispensable para la comprensión de temas

metodológicos; deslinden las diferencias entre el plano formal o empírico del conocimiento científico; evalúen las diferentes comprensiones de las estructuras científicas: enfoque sincrónico (estático:

las teorías vistas como unas estructuras lógicas) o diacrónico (dinámico: el proceso histórico de génesis, mejoramiento y cambio de teorías);

comprendan los aspectos salientes de los debates contemporáneos en el terreno de la epistemología y el impacto social de la ciencia y la tecnología en el mundo contemporáneo;

identifiquen las diferencias teóricas y metodológicas entre las ciencias formales y las ciencias fácticas.

Programa Unidad 1. CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE 1.1. Lenguaje y teorías científicas 1.2. Lenguaje y realidad 1.3. Uso y mención del lenguaje 1.4. La Semiótica 1.5. Nombrar y clasificar. Vaguedad y ambigüedad 1.6. La definición Unidad 2. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO FORMAL Y EL ESCENARIO INFORMAL 2.1. Las leyes lógicas 2.2. Tautologías, contradicciones, contingencias 2.3. Los razonamientos. Verdad y Validez 2.4. Argumento y consecuencia lógica. Reglas lógicas 2.5. La inducción y la analogía 2.6. ¿Es formal la inducción? El intento de Carnap 2.7. Lógica informal y falacias materiales 2.8. Toulmin, sobre los usos argumentativos Unidad 3. LAS CIENCIAS FORMALES 3.1. La matemática: constructos formales y realidad 3.2. Sistemas axiomáticos 3.3. Propiedades de los sistemas axiomáticos 3.4. Interpretación y modelos de los sistemas axiomáticos

Page 2: programa pensamiento cientifico

IPC

2

Unidad 4. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS 4.1. Estructura de las teorías empíricas 4.2. El problema del método científico 4.3. Estrategias metodológicas básicas de las ciencias fácticas 4.4. Método inductivo: inductivismo “estrecho” e inductivismo “sofisticado” 4.5. Método hipotético-deductivo Unidad 5. EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN EN CIENCIAS FÁCTICAS 5.1. ¿Qué significa “explicar”? 5.2. Concepto de explicación científica 5.3. Modelos de explicación científica 5.4. La especificidad de las ciencias sociales: intencionalidad y explicación por mecanismos 5.5. Dimensión explicativa y dimensión predictiva 5.6. El enfoque comprensivista en ciencias sociales Unidad 6. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS 6.1. La epistemología del siglo XX: problemas fundamentales 6.2. La concepción epistemológica del positivismo lógico 6.3. Las perspectivas falsacionistas: Popper y Lakatos 6.4. La ruptura: del racionalismo de justificación al análisis de la historia de la ciencia 6.5. El pensamiento de Kuhn en perspectiva Unidad 7. CIENCIA Y SOCIEDAD 7.1. Política científica 7.1.1 Características generales 7.1.2. La planificación de la política científica. Debates contemporáneos 7.1.3. La formación del investigador 7.1.4. Etapas de la política científica argentina 7.1.5. Institutos de investigación y Universidad 7.2. Ciencia, tecnología y sociedad 7.2.1. Ciencia, tecnología y ética: la responsabilidad social del científico y el tecnólogo 7.2.2. Ciencia y ética: debates en torno a la neutralidad valorativa de la ciencia 7.2.3. La ética de la investigación científica 7.2.4. Ciencia básica, ciencia aplicada y tecnología. Cientificismo y anticientificismo

Bibliografía obligatoria Unidad 1. CONSIDERACIONES SOBRE EL LENGUAJE Bibliografía obligatoria: Unidad 1 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Capítulo 1. En Argumentos y teorías. Aproximación a la Epistemología. Buenos Aires: Educando. Bibliografía complementaria: Copi, I. (1984). Capítulos 2 y 4. En Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba. Unidad 2. ARGUMENTACIÓN: EL ESCENARIO FORMAL Y EL ESCENARIO INFORMAL Bibliografía obligatoria: Unidad 2 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Capítulos 2 y 3. En Argumentos y teorías. Aproximación a la Epistemología. Buenos Aires: Educando. Bibliografía complementaria: Copi, I. (1984). Capítulos 1 y 3. En Introducción a la lógica. Buenos Aires: Eudeba. Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1999). Capítulo 2. En Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel. Bunge, M. (1997). Capítulo 3. En Epistemología. México: Siglo XXI. Klimovsky, G. (1994). Capítulo 18. En Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ.

Page 3: programa pensamiento cientifico

IPC

3

Unidad 3. LAS CIENCIAS FORMALES Bibliografía obligatoria: Unidad 3 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Capítulo 4. En Argumentos y teorías. Aproximación a la Epistemología. Buenos Aires: Educando. Bibliografía complementaria: Díez, J. A. y Moulines, C. U. (1999). Capítulos 4 y 5. En Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel. Klimovsky, G. (1994). Capítulos 2, 3, 4 y 5. En Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ. Unidad 4. LA CUESTIÓN DEL MÉTODO EN LAS CIENCIAS FÁCTICAS Bibliografìa obligatoria: Unidad 4 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Capítulo 5. En Argumentos y teorías. Aproximación a la Epistemología. Buenos Aires: Educando. Bibliografía complementaria: Cohen, I. y Nagel, E. (1980). Capítulos X, XI, XIV y XVI. En Introducción a la lógica y al método científico (vol. II). Buenos Aires: Amorrortu. Hempel, C. G. (1985). Capítulos 2, 3 y 4. En Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza. Klimovsky, G. (1994). Capítulos 9, 13 y 14. En Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ. Unidad 5. EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN EN CIENCIAS FÁCTICAS Bibliografía obligatoria: Unidad 5 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Capítulo 6. En Argumentos y teorías. Aproximación a la Epistemología. Buenos Aires: Educando. BERALDI, G. (2010). Documento de cátedra: La tensión entre explicación y comprensión. El problema de la explicación en las ciencias sociales. En esta Guía de Estudio de IPC, Buenos Aires: Eudeba; y en el Campus virtual de UBA XXI. Bibliografía complementaria: Díez, J. A y Moulines, C. U. (1999). Capítulo 7. En Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel. Schuster, G. (1986). Capítulos 2, 3, 4 y 5. En Explicación y predicción. Buenos Aires: Clacso. Von Wright, G. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza. Unidad 6. CORRIENTES EPISTEMOLÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Bibliografìa obligatoria: Unidad 6 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Asti Vera, C. y Ambrosini, C. (2009). Capítulo 7. En Argumentos y teorías. Aproximación a la Epistemología. Buenos Aires: Educando. Bibliografía complementaria: Echeverría, J. (1999). Capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y 6. En Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra. Klimovsky, G. (1994). Capítulos 21, 22 y 23. En Las desventuras del conocimiento científico. Buenos Aires: AZ. Unidad 7. CIENCIA Y SOCIEDAD Bibliografía obligatoria: Unidad 7 en la Guía de Estudio de IPC, producida por UBA XXI y editada por Eudeba, a partir de la edición de 2010. Contratti, M. B. (2010). Documento de cátedra: Política científica: problemas y perspectivas. En esta Guía de Estudio de IPC, Buenos Aires: Eudeba; y en el Campus virtual de UBA XXI. Contratti, M. B. (2010). Documento de cátedra: Ética y ciencia. En esta Guía de Estudio de IPC, Buenos Aires: Eudeba; y en el Campus virtual de UBA XXI.