programa para la mejora de la comprensión lectora. ficha 6

3
6 El poder de las papas Las papas no son lo que parecen. All donde las ves, terrosas, mal hechas, llenas de chichones, ombligos y verrugas, ellas solitas sacaron a flote a generaciones y generaciones de indios del Altiplano. Cuando las dems plantas se negaban a crecer, hartas del calor del da y las heladas de la noche, del suelo pobre y la poca agua, el campesino hurgaba en su tierra y ah abajo apare- can las papas, con cara de poquita cosa, diciendo ÒcmemeÓ. Los espaoles las llevaron a Europa. All no las conocan. ÁPensar que los pobres europeos tuvieron que esperar hasta el siglo XVI para poder llevarse una patata frita a la boca! Es lo malo de nacer antes de tiempo. Desde el da en que las papas hicieron hablar a Casilda, empez a funcionar entre nosotras la contrasea: un puado de papas sin pelar sobre la mesa de la cocina significaba que era un da para contar historias. No vala escaparse. Si yo colocaba las papas, Casilda hablaba. Si Casilda colocaba las papas, hablaba yo. Las papas me hicieron hablar a Casilda de mi vida antes de llegar a Bolivia. Lleg a saber qu cenbamos en casa en Nochebuena, la cara que pona ta Leonor cuando Padre usaba la camiseta de Michael Jackson, quin era Michael Jackson, lo que recordaba de mi madre, qu era la Puerta del Sol, qu era un madrooÉ Y yo, a base de papas, fui sabiendo cmo vive una nia campesina aimara, que los pjaros dan noticias con sus trinos al que quiere orlas, que el granizo se ahuyenta con dinamita, y que no hay nada ms horrible para una nia recin llegada del campo que subir en un ascensor. S U P E R L E O Embárcate con A veces, en la vida, hay que elegir. A veces, sí... …Y, a veces, no. No sé qué me gusta más... Las patatas o los libros. ¡Ñam, unmpf cuento de mpfpatatas! 1 LENGUA 6. º EP MATERIAL FOTOCOPIABLE

Upload: jose-de-la-torre-y-del-cerro

Post on 24-Mar-2016

228 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Programa para la mejora de la comprensión lectora.

TRANSCRIPT

6 * .-"#0 "# *�1 .�.�1

��1 .�.�1 ,- 1-, *- /3# .�0#!#,� **: "-,"# *�1 4#1� 2#00-1�1� +�*&#!&�1� **#,�1 "# !&'!&-,#1� -+ *'%-1 6 4#003%�1� #**�1 1-*'2�11�!�0-, � $*-2# � %#,#0�!'-,#1 6 %#,#0�!'-,#1 "# ',"'-1 "#**2'.*�,-� �3�,"- *�1 "#+81 .*�,2�1 1# ,#%� �, � !0#!#0� &�02�1"#* !�*-0 "#* ":� 6 *�1 &#*�"�1 "# *� ,-!&#� "#* 13#*- .- 0# 6 *�.-!� �%3�� #* !�+.#1',- &30%� � #, 13 2'#00� 6 �&: � �(- �.�0#�!:�, *�1 .�.�1� !-, !�0� "# .-/3'2� !-1�� "'!'#,"- B!<+#+#C��-1 #1.�;-*#1 *�1 **#4�0-, � 30-.�� **: ,- *�1 !-,-!:�,� ?�#,1�0/3# *-1 .- 0#1 #30-.#-1 234'#0-, /3# #1.#0�0 &�12� #* 1'%*- ���

.�0� .-"#0 **#4�01# 3,� .�2�2� $0'2� � *� -!�� 1 *- +�*- "# ,�!#0�,2#1 "# 2'#+.-��#1"# #* ":� #, /3# *�1 .�.�1 &'!'#0-, &� *�0 � ��1'*"�� #+.#7<� $3,!'-,�0 #,20# ,-1-20�1 *� !-,20�1#;�� 3, .3;�"- "# .�.�1 1',.#*�0 1- 0# *� +#1� "# *� !-!',� 1'%,'$'!� � /3# #0� 3, ":� .�0�!-,2�0 &'12-0'�1� �- 4�*:� #1!�.�01#� �' 6- !-*-!� � *�1 .�.�1���1'*"� &� *� �� �' ��1'*"� !-*-!� � *�1 .�.�1� &� *� � 6-���1 .�.�1 +# &'!'#0-, &� *�0 � ��1'*"� "# +' 4'"� �,2#1 "# **#%�0 �-*'4'�� �*#%< � 1� #0 /39 !#,8 �+-1 #, !�1� #, �-!&# 3#,�� *�!�0� /3# .-,:� 2:� �#-,-0 !3�,"- ��"0# 31� � *� !�+'1#2� "#�'!&�#* ��!)1-,� /3'9, #0��'!&�#* ��!)1-,� *- /3# 0#!-0"� � "#+'+�"0#� /39 #0� *� �3#02� "#* �-*� /39 #0� 3, +�"0-;-@ � 6-� � �1# "# .�.�1� $3' 1� '#,"- !<+- 4'4# 3,� ,';� !�+.#1',� �'+�0��/3# *-1 .8(�0-1 "�, ,-2'!'�1 !-, 131 20',-1 �* /3# /3'#0# -:0*�1� /3# #*%0�,'7- 1# �&36#,2� !-, "',�+'2�� 6 /3# ,- &�6 ,�"� +81 &-00' *#.�0� 3,� ,';� 0#!'9, **#%�"� "#* !�+.- /3# 13 '0 #, 3, �1!#,1-0�

SUPERLEOEmbárca

te

con

A veces, en la vida, hay que elegir.

A veces, sí...

…Y, a veces, no.

No sé qué megusta más...

Las patataso los libros.

¡Ñam, unmpf cuento de mpfpatatas!

1LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

�-*- +'#,20�1 .#*� � .�.�1 1# �20#4:� ��1'*"� � **#4�0+# 3,.-/3'2- *� !-,20�0'� 6 � **�+�0+# ��0:�� �#0- !3�,"- *�1 .�.�1#12� �, .#*�"�1� 2-"- 4-*4:� � *� ,-0+�*'"�"�

�, ":� 1�*: 2#+.0�,- !-, ��"0#� �,2#1 "# /3# **#%�0� ��1'*"�� 6 *#"#(9 3,� ,-2� #, *� !-!',�� �������� �� "������ � ������ �3�,"- 4-*4:.-0 *� 2�0"#� #,!-,209 *� +#1� .3#12� 6 *� 1-.� $0:� #, #* .3!&#0-�

A>�- &�1 *#:"- +' ,-2�� ��1'*"��

A�- *� 4' .3#1� 1#;-0'2��

�,� ,-!&# 1# #120-.#< #* "#1.#02�"-0 "# ��"0# 6 "#(9 #, *� !-!'�,� 3, !�02#* %'%�,2#1!- .�0� ��1'*"�� ������ �������� ������ �� ����� ������

��"0# "30+'< "# 3, 2'0<, &�12� *�1 ,3#4# 6 +#"'� 1', /3# ,�"'#*- +-*#12�1#�

A?��1'*"�� >�- +# "'081 /3# ,- &�1 4'12- #* !�02#*� A+# #,$�"9�

��1'*"� ,- 0#1.-,"'<� � "# .0-,2- 234# 3,� 1-1.#!&��

A��1'*"�� >2= 1� #1 *##0�

A�@ 1#%=,� *%3,�1 *#20�1 19 *##0 6 -20�1 ,-@

A�#0-@ >,3,!� &�1 '"- � *� #1!3#*��

A� .3#1@ $3' 3, 0�2'2-@

��1'*"� .�0#!:� �4#0%-,7�"� 6 .-!- "'1.3#12� � &� *�0 1- 0# #*2#+�� **: #12� �, &�!'#,"- $�*2� 3,�1 !3�,2�1 .�.�1� ��1 .31#1- 0# *� +#1�� +# !03!9 "# 0�7-1 # ',1'12:�

A ,2-,!#1� >2= ,3,!� &�1 '"- � *� #1!3#*��

A>�<+- &� :� "# '0� .3#1� �� #1!3#*� #12� � *#(-1� � "-1 &-0�1!�+',�,"-� 6 6- 2#,:� /3# -!3.�0+# "#* %�,�"-� �3�,"- **#%39�!8 "-,"# +' 2:�� 2�+.-!- 2#,:� 2'#+.-� �#,:� 3,� 4#!','2� /3#+# #,1#;� � *�1 *#20�1� �- /3#0:� *##0� .3#1� �-0/3# �**: #, #*!�+.- #1 "'$#0#,2#� /3# ,- &�6 ,�"� #1!0'2-� �#0- .-0 *� !'3"�".-0 2-"�1 .�02#1 &�6 *#20�1 6 ,=+#0-1 6 !�02#*#1 /3# "'!#, !-1�1/3# 3,- 2'#,# /3# 1� #0@

���� ������

� ����� �� ��� ������ "'!'-,#1 ��

terrosas: con tierra.

Altiplano: zona de América del Surque se caracteriza por ser unameseta muy extensa situada agran altitud.

aimara: de un pueblo indio de laregión del Titicaca.

hurgaba

significaba

ahuyenta

avergonzada

Diccionario

Ortografía

2LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE

Comprensión lectora

H a b l a r s o b r e e l t e x t o

E s c r i b i r s o b r e e l t e x t o1. Escribe tres temas de los que habla cada una de las niñas.

2. Copia la primera nota que deja María a Casilda. ¿Qué excusa pone Casildapara explicar por qué no la ha leído?

3. Lee la segunda nota que deja María y explica en tu cuaderno por qué estáen mayúsculas. ¿De qué se dio cuenta María gracias a ella?

4. Escribe qué aprende María de Casilda. ¿Y Casilda de su amiga?

5. Imagina que María decide ayudar a Casilda a aprender a leer. ¿Cómo con-tinuarías la historia?

Puedes empezar así: ���$� # ������� ��������� �!� ���� ��� �$�� ��������$��!�� �!�"� �� ��� �� ���������&

Inventa tu propio cuento

1. ¿Quién cuenta la historia? ¿Cómo se llama?

2. ¿Qué son las papas? ¿Cómo las describe María? Explica quién las trajo aEuropa.

3. ¿Qué contraseña tienen Casilda y María? Explica para qué les sirve.

4. ¿Dónde vive ahora María? ¿Dónde vivía antes? Indica en qué parte deltexto te has fijado para responder a la pregunta.

5. Observa lo que dice Casilda y señala qué palabras y expresiones de suforma de hablar son diferentes a las de María.

6. ¿Qué palabra utiliza María que es diferente a tu forma de hablar?

7. ¿Por qué razones te parece a ti que es importante aprender a leer?Coméntalo con tus compañeros.

Cuando llegué acá dondemi tía, tampoco tenía tiempo.

Yo quería leer, pues.

Casilda María

CASILDA, DESPIERTA A PADREEN CUANTO LLEGUES.

3LENGUA 6.º EP

MATERIAL FOTOCOPIABLE