programa para el reconocimiento educativo a los trabajadores de la educacion de oaxaca

24
PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO EDUCATIVO A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION DE OAXACA (PRETEO) Oaxaca de Juárez, Oax. Noviembre 2010. PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO EDUCATIVO A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION DE OAXACA (PRETEO) SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN XXII OAXACA

Upload: la-oveja-negra

Post on 11-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

alternativa a la ley de educacion mexico

TRANSCRIPT

Page 1: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO EDUCATIVO A LOS TRABAJADORES DE LA

EDUCACION DE OAXACA

(PRETEO)

Oaxaca de Juárez, Oax. Noviembre 2010.

PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO EDUCATIVO A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION DE OAXACA (PRETEO)

SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN SECCIÓN XXII OAXACA

Page 2: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

I N D I C E : I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA:

1. Antecedentes. 2. Justificación. a) Teórica b) Legal

II. DISEÑO PROSPECTIVO Y OBJETIVOS DEL PRETEO.

1. Objetivo General. 2. Objetivos específicos.

III. PROPUESTA DEL PROGRAMA PARA EL RECONOCIMIENTO EDUCATIVO A LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION DE OAXACA.

1. Generalidades. 2. Participantes. 3. Colectivos. 4. Etapas de construcción. 5. Órgano rector.

V. FACTORES PARA INGRESO Y PROMOCIÓN.

a) Antigüedad. b) Proyecto Educativo: pedagógico y comunitario. c) Formación y profesionalización. d) Desempeño laboral. e) Difusión y Extensión Escolar.

I. FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA:

Page 3: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

1. ANTECEDENTES

En el año de 1983 entra en vigor el Servicio Civil de Carrera en toda la Administración Pública

Federal y se aplica en el año 1987 a los trabajadores de la educación básica, bajo la denominación de

Esquema de Educación Básica, mismo que se sustituyó con otro programa nacional denominado Carrera

Magisterial a partir de la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica y

Normal (ANMEB) en mayo de 1992. Dicho programa no fue otra cosa más que el inicio del proceso de la

descentralización de las áreas educativas y la puesta en marcha de la flexibilidad laboral y salarial que ha

implicado un sistema de revaloración individual del trabajo que incentiva la movilidad y la reclasificación

y por lo tanto, la sustitución del salario por el desempeño a través de evaluaciones individuales, lo que

vino a modificar la política salarial e impactar en el trabajo docente, en lo laboral y pedagógico.

La presencia del programa de Carrera Magisterial como programa de estímulos a la labor docente

ha sometido la práctica al ritmo que marca la flexibilización laboral y salarial, en lugar de someterla a su

materia de trabajo; la educación, a la organización escolar, a la innovación, a la transformación de su

práctica educativa, su trabajo comunitario. Así el proceso de intensificación del trabajo docente, de

divorcio con su materia de trabajo y su profesionalización.

Con la puesta en marcha del pacto político de la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), se

registra una modificación importante en el programa de Carrera Magisterial para terminar de

consolidarla como sistema que individualiza aún más la labor docente. La SEP y el SNTE, sin considerar

el contexto que se vive en el país y en la entidad, han impuesto al docente un nuevo modelo de

capacitación, nuevas tareas y evaluaciones, a condición de recibir incrementos salariales que violenta el

principio Constitucional “A trabajo igual, salario igual”, vinculando total y directamente a los resultados

que obtengan los estudiantes en las pruebas estandarizadas que les aplican en cada ciclo escolar, cursos

de actualización certificados de manera independiente y el desempeño profesional medido a través de

exámenes permanentes. Para los profesores significa una desvalorización mayor a la profesión, haciendo

más rígidos los controles ya existentes, imponiendo la evaluación estandarizada como el medio

determinante para definir contenidos curriculares que los educandos deben aprender y sobre los cuales el

maestro debe capacitarse.

2. JUSTIFICACIÓN

Page 4: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

Para el éxito escolar del educando confluyen múltiples factores y de diversa naturaleza, la

formación continua del docente es sólo una de ellas; es necesario considerar los otros factores que tienen

que ver con el contexto en el que se realiza el proceso educativo, tales como la infraestructura y

equipamiento de las escuelas, las condiciones de vida del alumnado, el contexto sociocultural, las

condiciones laborales de los trabajadores de la educación, los planes y programas de estudio, etc.

En defensa de la educación pública de nuestro estado el Magisterio Oaxaqueño de la Sección XXII

del SNTE, construye el Programa para el Reconocimiento Educativo de los Trabajadores de la Educación

de Oaxaca (PRETEO), para promover el desarrollo educativo en el ámbito escolar y comunitario en el

Estado.

El PRETEO, demanda el enfoque crítico prospectivo como el que permite tomar en cuenta la

democracia participativa, equidad y justicia social como elementos fundamentales para la transformación

de la sociedad y en esta lógica de construcción colectiva, retoma los siguientes aspectos:

a) La búsqueda constante y permanente de la transformación social de los alumnos y su entorno.

b) El diálogo permanente para la construcción de proyectos de trabajo como estrategia para el desarrollo

de la labor educativa, elevando la concienciación de alumnos y maestros.

c) La participación Comunitaria, al considerar a la escuela y sus elementos (directivos, docentes, PAAE,

alumnos, padres de familia y autoridades) como un colectivo comunitario encaminado a trabajar con

unidad, organización y compromiso en el logro de sus objetivos planteados para el desarrollo educativo y

la transformación social.

d) El reconocimiento a la labor docente que pretenderá buscar entre otras la equidad salarial a partir

del criterio de “a trabajo igual salario igual”, dado que la situación laboral de los trabajadores de la

educación del estado de Oaxaca son distintas, por las condiciones geográficas, nivel de desarrollo

educativo y socio demográficas en las que se da el proceso estatal, que definen el grado de rezago, de

marginación social en , alto, medio y bajo .

Por lo que a más de 30 años de experiencia docente, nuestra capacidad de lucha y de

organización, nos da la razón fundamental para construir entre todos los trabajadores de la educación,

un Programa estatal para reconocer el desempeño laboral de los trabajadores de la educación del estado

de Oaxaca, incluyendo a los docentes y al Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación (PAAE).

Page 5: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

Es importante destacar que el nuevo programa de incentivos que el magisterio Oaxaqueño de la

sección XXII impulsa sea de su reconocimiento por parte de las autoridades federales y estatales para

superar el rezago educativo y elevar la calidad educacional en el Estado a través del proyecto de

educación alternativa, que considera que los incentivos deben abarcar a todos los trabajadores de la

Educación en igualdad de condiciones laborales sin excepción, desde una perspectiva de conciencia

colectiva consciente que permita por primera vez, a través del diálogo amplio de todos los

trabajadores construir proyectos educativos que orienten el compromiso y quehacer educativo en la

práctica liberadora concreta pedagógica, escolar y comunitaria.

Se está considerando, también, que el recurso financiero con el que se subsidia al programa de

Carrera Magisterial, sea el mismo presupuesto que se esté destinando al nuevo programa del PRETEO

y además las autoridades educativas del gobierno Federal y Estatal están asumiendo el compromiso

para que se incremente la partida presupuestaria en el concepto de los nuevos lineamientos del nuevo

programa del PRETEO.

II. DISEÑO PROSPECTIVO Y OBJETIVOS DEL PRETEO

Page 6: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

Los trabajadores de la educación de la sección XXII proponemos un programa que tiene como

finalidad coadyuvar en el mejoramiento y la transformación de la enseñanza y la educación a favor de los

niños y jóvenes oaxaqueños, para que los trabajadores de la educación retomen su papel protagónico,

activo, crítico y propositivo que contrarreste el control hegemónico del Estado ejercido a través de las

políticas neoliberales educativas.

Concebimos que los resultados en el aprovechamiento escolar no solo es producto del trabajo

individual y la preparación del docente, sino resultado de infinidad de variables sociales y educativas,

entre las que destaca el trabajo colectivo de maestros, directivos y personal de apoyo y asistencia a la

educación, así como éstos con la sociedad; por lo que la obtención de mejores percepciones salariales,

debe ser vista como una necesidad intrínseca encaminada a mejorar y transformar la práctica docente y

reconocer su carácter colectivo.

Esta prospectiva se traduce en los siguientes objetivos:

OBJETIVO GENERAL.

Promover el trabajo en colectivo de los trabajadores de la educación en proyectos educativos, a través

de un proceso formativo desde una perspectiva liberadora, reconociendo el trabajo desempeñado con

recursos económicos, que correspondan a los parámetros que establece el PRETEO conduciéndolos hacia

una emancipación educativa y cultural para transformar el Sistema Estatal de Educación.

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Promover el trabajo en colectivo de los trabajadores de la educación mediante proyectos educativos para

la transformación de la práctica educativa.

Propiciar la formación y profesionalización de los trabajadores de la educación a través de sustentos

liberadores para mejorar el Sistema Educativo Estatal.

Reconocer económicamente la labor de los trabajadores de la educación a partir de los lineamientos del

PRETEO para una repartición justa y equitativa de los recursos.

Establecer procesos transparentes a través de órganos de evaluación que de manera imparcial y

honesta determinen la asignación y promoción en el PRETEO.

III. MARCO TEÓRICO Y LEGAL

Page 7: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

3.1. INCENTIVOS EN EDUCACIÓN.

El PRETEO, demanda el enfoque crítico emancipatorio como el que permite tomar en cuenta la

democracia participativa, equidad y justicia social como elementos fundamentales para la

transformación de la sociedad y en esta lógica de construcción colectiva, retoma los siguientes

enfoques:

a) En la teoría crítica, al ser diferente a la del Estado en sus objetivos y a su forma de operar los

criterios de funcionamiento teniendo como propósito central la búsqueda constante de la

transformación social de los alumnos y su entorno.

b) En la pedagogía liberadora al plantear el diálogo permanente para la construcción de proyectos

de trabajo como estrategia para el desarrollo de la labor educativa, elevando la concienciación de

alumnos y maestros como medio para su liberación.

c) En el enfoque comunitario al considerar a la escuela y sus elementos (directivos, docentes, PAAE,

alumnos, padres de familia y autoridades) como un colectivo comunitario encaminado a trabajar con

unidad, organización y compromiso en el logro de sus objetivos planteados para el desarrollo

educativo y la transformación social.

d) En el enfoque laboral y sindical, el programa tiene un objetivo de reconocimiento a su labor

dado que las condiciones de los trabajadores de la educación de la Sección XXII son distintas, por las

condiciones geográficas, nivel de desarrollo, educativas y sociodemográficas en las que se da el

proceso educativo estatal, que definen el grado de rezago, de marginación social en Muy alto, Alto,

Medio, Medio, Bajo y Muy bajo.

3.2.- FUNDAMENTACION LEGAL DEL PROGRAMA ESTATAL DE ESTIMULOS E INCENTIVOS

Los lineamientos que fundamentarán la propuesta del Programa Estatal de Estímulos e Incentivos

a los trabajadores de la educación, tendrán como base legal lo establecido en nuestras leyes

constitucionales y estatales, entre las que se destacan las siguientes:

3.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

El artículo 1º Constitucional, que garantiza la igualdad entre todos los mexicanos así como el pleno

disfrute de las garantías (individuales y sociales) otorgadas en la misma Carta Magna y de las que se

derivan la totalidad de los derechos.

El artículo 5º de la Constitución, establece textualmente lo siguiente: “A ninguna persona podrá

impedirse que se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode, siendo lícitos. El

ejercicio de esta libertad sólo podrá vedarse por determinación judicial…” Esta garantía está siendo

Page 8: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

vulnerada por la Alianza de la Calidad de la Educación que alude a la certificación de las

competencias laborales como un factor que determina la permanencia laboral y el ingreso y

promoción en la carrera magisterial.

El artículo 123 constitucional en el apartado B.

En su fracción V. Que a trabajo igual corresponderá salario igual, sin tener en cuenta el sexo.

En la fracción VIII. Los trabajadores gozarán de derechos de escalafón a fin de que los ascensos se

otorguen en función de los conocimientos, aptitudes y antigüedad. En igualdad de condiciones,

tendrá prioridad quien represente la única fuente de ingreso en su familia.

Todo lo anterior nos va a permitir que los lineamientos del nuevo programa del PRETEO tengan

que establecerse con criterios de equidad.

3.2.2. Constitución Política del Estado de Oaxaca.

El Artículo 150, establece que en el Estado de Oaxaca, todo individuo tiene derecho a recibir

educación, señalando que el Estado y los municipios impartirán educación preescolar, primaria y

secundaria y que la educación seguirá las normas que sean precisadas en la Constitución General y se

procurará que los sistemas, planes y métodos de enseñanza sean adaptados de manera que responda a

las necesidades del desarrollo integral del Estado. Así mismo señala que la educación de los alumnos

debe ser integral y “se fomentará la impartición de conocimientos aplicables a la transformación

política, social y económica para beneficio de los oaxaqueños”.

3.2.3. La Ley Federal del Trabajo

De esta Ley Reglamentaria del Artículo 123 Constitucional, los artículos que fundamentan nuestra

propuesta de programa son los siguientes:

El Artículo 3º. Establece que el trabajo es un derecho y un deber sociales. No es artículo de comercio,

exige respeto para las libertades y dignidad de quien lo presta y debe efectuarse en condiciones que

aseguren la vida, la salud y un nivel económico decoroso para el trabajador y su familia. El Artículo 10,

señala que son irrenunciables los derechos que la presente ley otorga.

El Artículo 12 que los trabajadores prestarán sus servicios en virtud de nombramiento expedido por el

funcionario facultado para extenderlo.

Artículo 33.- El sueldo o salario será uniforme para cada uno de los puestos consignados en el

catálogo general de puestos del Gobierno Federal y se fijará en los tabuladores regionales, quedando

comprendidos en los Presupuestos de Egresos respectivos.

Artículo 43.- Son obligaciones de los titulares a que se refiere el Artículo 1o. de esta Ley: I.- Preferir en

igualdad de condiciones, de conocimientos, aptitudes y de antigüedad, a los trabajadores

Page 9: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

sindicalizados respecto de quienes no lo estuvieren; para los efectos del párrafo que antecede, en cada

una de las dependencias se formarán los escalafones de acuerdo con las bases establecidas en el título

tercero de esta ley.

Artículo 47.- Se entiende por escalafón el sistema organizado en cada dependencia conforme a las

bases establecidas en este título, para efectuar las promociones de ascenso de los trabajadores y

autorizar las permutas.

Artículo 48.- Tienen derecho a participar en los concursos para ser ascendidos, todos los trabajadores

de base con un mínimo de seis meses en la plaza del grado inmediato inferior.

Artículo 49.- En cada dependencia se expedirá un Reglamento de Escalafón conforme a las bases

establecidas en este título, el cual se formulará, de común acuerdo, por el titular y el sindicato

respectivo.

Artículo 50.- Son factores escalafonarios: I. Los conocimientos; II. La aptitud; III. La antigüedad y

IV. La disciplina y puntualidad.

3.2.4. El Reglamento de las Condiciones Generales de Trabajo del Personal de la SEP

En el capítulo de los derechos de los trabajadores establece entre otros, que deberán percibir la

remuneración que les corresponda, percibir las recompensas que señala el Reglamento y ser

ascendido en los términos que el escalafón determine.

3.2.5. La Ley General de Educación (LGE)

En el Cap. 2, Art, 12, fracción VI, señala que es obligación del Estado: “regular un sistema nacional de

formación, actualización, capacitación y superación profesional para maestros de educación básica”.

Además, la LGE determina en su artículo 21 que: “el educador es promotor, coordinador y agente

directo del proceso educativo. Deben proporcionárseles los medios que les permitan realizar eficazmente

su labor y que contribuyan a su constante perfeccionamiento. Las autoridades educativas establecerán

mecanismos que propicien la permanencia de los maestros frente a grupo, con la posibilidad para éstos

de ir obteniendo mejores condiciones y mayor reconocimiento social”.

3.2.6. De la Ley Estatal de Educación

ARTÍCULO 21.- “El educador es sujeto de cambio social, promotor, coordinador y agente directo del

proceso educativo, deberá asumir su responsabilidad y el compromiso social para contribuir al

desarrollo y formación integral del educando. Para el desempeño eficiente de su labor educativa tendrá

libertad para adecuar los programas de estudio vigentes, seleccionar los recursos didácticos y métodos

Page 10: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

pedagógicos. Asimismo las autoridades educativas proporcionarán los medios básicos que le permitan

realizar eficazmente su labor educativa.”

ARTICULO 24.- “El Titular del Poder Ejecutivo del Estado en concurrencia con el Gobierno Federal

destinarán del gasto público, recursos crecientes con el propósito de mejorar las condiciones de vida y de

trabajo de los trabajadores de la educación, proporcionando un salario remunerador, vivienda,

seguridad social, capacitación, profesionalización, estímulos, becas, recompensas, reconocimientos y

distinciones a la labor educativa”.

ARTICULO 25.- El Titular del Poder Ejecutivo en concurrencia con el Gobierno Federal otorgarán

compensaciones a los educadores que participen en la solución del rezago educativo de la Entidad, en las

comunidades con índices mayores de analfabetismo, monolingüismo, población escolar menor de 15

años sin asistir a la escuela, ausentismo y deserción escolar, desigualdad en el acceso al servicio

educativo, y/o población sin primaria completa. Para tal fin las autoridades educativas estatales

formularán el programa específico”.

IV. REGLAS DE OPERACIÓN DEL PRETEO

Page 11: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

1. Generalidades

El Programa para el Reconocimiento Educativo a los Trabajadores de la Educación de Oaxaca

(PRETEO) estipula el trabajo en colectivo y de manera voluntaria, en la construcción de

proyectos educativos: pedagógicos y comunitarios.

El PRETEO es de promoción horizontal que incluye a todos los trabajadores de la educación.

Se otorgarán reconocimientos a partir del dictamen aprobatorio del proyecto en colectivo y el

presupuesto asignado al PRETEO en cada ciclo escolar, que se reflejará de manera permanente en

el salario del trabajador.

Los docentes que se incorporaron y promovieron desde la Primera Etapa hasta la XVII, se les

respetará el nivel en el que estén ubicados con el programa anterior y podrán seguir

promoviéndose bajo los nuevos lineamientos que se establezcan en el PRETEO.

2. Participantes.

Podrán participar en el PRETEO todos los trabajadores de la educación (docentes y PAAE), que cuenten

con nombramiento Código 10 (alta definitiva) o Código 95 sin titular (interinato ilimitado), ubicado en

los diferentes niveles y modalidades de educación y administrativos:

Educación Inicial. a) escolarizado b) indígena c) no escolarizado.

Educación Preescolar: a) General b) Indígena

Educación Primaria: a) General b) Indígena

Educación Secundaria: a) General b) Técnicas c) Telesecundarias

Educación Tecnológica y E. Artística

Educación Extraescolar: Educación física, Educación para adultos (CEOS, CEBAS y Misiones

Culturales) y Educación Especial.

Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación

La participación colectiva se concretará de la siguiente manera:

a. Proyecto pedagógico. (Directivos, Docentes, Personal de Apoyo y Asistencia a la Educación.)

b. Proyecto comunitario. (Entre niveles y/o modalidades educativas que convergen en una misma

comunidad).

3. Colectivos.

Page 12: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

Habrá dos tipos de colectivos, definidas por la función educativa:

a. Escuela (Todo el personal que se encuentre adscrito o comisionado a la institución educativa).

b. Apoyo Educativo (Supervisiones; Jefaturas de zona o sector; oficinas del IEEPO que participan

sindicalmente).

NOTA: En el caso de escuelas unitarias se debe recurrir a la conjunción de escuelas para la elaboración y

aplicación de los proyectos.

4. Etapas de implementación de los proyectos. Se integrarán cinco etapas definidas de acuerdo al

siguiente cuadro.

METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PEDAGOGICO.

ETAPAS TEMPORALIDAD CARACTERIZACIÓN

I 2 años Construcción del Proyecto Pedagógico partiendo de enfoques de la Pedagogía

Critica en relación a necesidades encontradas en la comunidad escolar teniendo

como propósito la transformación social.

II 2 años Re-estructuración del Proyecto Pedagógico Colectivo a partir de los logros

alcanzados en su implementación en la etapa anterior para alcanzar sus

propósitos planteados.

III 2 años Implementación del Proyecto Pedagógico de acuerdo a una de las siguientes

propuestas:

a) Continuación del Proyecto Pedagógico de las etapas I y II, o

b) Elaboración de un Nuevo proyecto Pedagógico de acuerdo a las

condiciones del contexto escolar.

IV 2 años Re-estructuración del Proyecto Pedagógico Colectivo a partir de los logros

alcanzados en su implementación en la etapa anterior para alcanzar sus

propósitos planteados.

V 2 años Conformación de proyectos comunitarios basándose en los diferentes

colectivos escolares, coordinados por los niveles y modalidades educativas de la

comunidad, atendiendo una problemática derivada de la práctica educativa.

Page 13: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

INGRESO AL PROGRAMA DE ACUERDO AL PUNTAJE OBTENIDO.

PERIODO TIEMPO RASGO ACTIVIDAD PR

IMER

A E

TAPA

, 2 A

ÑO

S.

3 meses (Agosto- Oct.)

Formación y Profesionalización Diplomado para Enfoques Teóricos de la Pedagogía Crítica y elaboración de Proyectos Pedagógicos.

3 meses (Nov., - Ene.)

Proyecto Educativo Construcción del Proyecto Pedagógico en colectivo relacionado con el proceso Enseñanza Aprendizaje a partir del diagnostico escolar.

2 meses (Feb. Y mzo.)

Proyecto Educativo Revisión y Aprobación del Proyecto Pedagógico Colectivo.

Resto del ciclo escolar y ciclo escolar siguiente

Desempeño Laboral Difusión y Extensión Escolar.

Implementación del Proyecto Pedagógico Colectivo en el ámbito escolar.

Evaluación

Evaluación interna y externa del Proyecto para determinar puntaje

para Ingreso o Promoción.

PERIODO TIEMPO RASGO ACTIVIDAD

SEG

UN

DA

ET

APA

, 2

OS

3 meses (Agosto-Oct.) Formación y Profesionalización

Diplomado

3 meses (Nov.,- Ene.)

Proyecto Educativo Re- Construcción del Proyecto Pedagógico en colectivo relacionado con el proceso Enseñanza Aprendizaje a partir del diagnostico escolar.

2 meses (Feb. y mzo.)

Proyecto Educativo Revisión y Aprobación del Proyecto Pedagógico Colectivo.

Resto del ciclo escolar y

ciclo escolar siguiente

Desempeño Laboral Difusión y Extensión Escolar.

Implementación del Proyecto Pedagógico Colectivo en el ámbito escolar.

Evaluación Evaluación interna y externa del Proyecto para determinar puntaje

para Ingreso o Promoción.

Page 14: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

5. ÓRGANO RECTOR DEL PRETEO

Es el encargado de la planeación, operación, supervisión, evaluación y dictaminación del proceso de

ingreso y promoción al PRETEO, así como la distribución justa y equitativa del presupuesto asignado.

Sus miembros serán nombrados bajo procesos democráticos. Estarán representados todos los niveles

educativos, funcionando como un cuerpo colegiado en el que las instancias participantes se coordinaran y

tomaran acuerdos para optimizar los procedimientos en su totalidad y garanticen que la información del

PRETEO llegue a cada uno de los trabajadores del estado de forma imparcial.

ESTRUCTURA ORGÁNICA:

ATRIBUCIONES GENERALES DEL ÓRGANO RECTOR.

Elaborar y publicar la convocatoria para la participación en el programa, en tiempo y forma.

Difusión e información de los lineamientos y actividades del PRETEO a todos los trabajadores de

la educación.

Realizar la dictaminación anual con estricto apego a los lineamientos definidos por el PRETEO así

como la publicación de resultados de manera transparente.

Definir la estructura de enlace con los niveles educativos de acuerdo con sus particularidades.

Convocar a reuniones generales con los niveles educativos.

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS

COORDINADOR GENERAL. Propuesto por la Sección XXII.

Tendrán la responsabilidad de dirigir de manera integral las actividades del PRETEO.

Para la toma de decisiones se reunirán con los integrantes del órgano rector.

Para el proceso de dictaminación, reunirán a todos los integrantes del órgano rector para definir la

asignación del presupuesto, tanto para ingreso como para promoción en cada nivel educativo.

REPRESENTANTES DE NIVELES EDUCATIVOS.

Serán los responsables directos en la atención de todos los participantes del PRETEO de su nivel

educativo.

Desarrollarán todas las actividades del PRETEO con estricto apego a los lineamientos normativos.

Los procesos de difusión, distribución y acopio de información lo realizarán en coordinación con

la estructura, tomando en cuenta las particularidades de cada nivel educativo.

Mantener una estrecha relación con su nivel educativo para la atención oportuna de los ascensos.

Page 15: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

PERSONAL OPERATIVO DEL PRETEO.

EL PERSONAL DE APOYO ADMINISTRATIVO A LA EDUCACIÓN.

Será electo a través de una convocatoria emitida por la Subcomisión Estatal Mixta de cada nivel

educativo, integrándose de la siguiente manera:

Nota. Se asignó inicialmente en proporción de 1 por cada 2000 integrantes del nivel educativo, pudiendo

modificarse de acuerdo a las necesidades de cada nivel.

Siendo sus funciones:

Conocer ampliamente la estructura de su Nivel educativo; así como las diferentes categorías que

ostenta el personal.

Apoyarán a los representantes de los Niveles educativos en los diferentes procesos del PRETEO.

DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA

Elaborará los sistemas necesarios para el control de la información generada en cada proceso del

PRETEO.

Elaborará la base de datos de cada proceso del PRETEO y llevar un estricto control del mismo.

Generará las listas de ingreso y/o promoción en estricto apego a los lineamientos normativos.

En coordinación con el Presidente mantendrá un vínculo con la Dirección de informática, la

subdirección de pagos y de manera general con los diferentes Niveles educativos.

Apoyará permanentemente generando y aportando información a las diferentes representaciones

de los Niveles educativos.

N/P NIVEL EDUCATIVO PAAE

01 EDUCACIÓN INICIAL 1

02 EDUCACIÓN PREESCOLAR GENERAL 3

03 EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL 11

04 EDUCACIÓN INDÍGENA 7

05 EDUCACIÓN SECUNDARIA GENERAL 3

06 EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA 3

07 EDUCACIÓN TELESECUNDARIAS 3

08 EDUCACIÓN FÍSICA 1

09 EDUCACIÓN ESPECIAL 1

10 EDUCACIÓN EXTRAESCOLAR 1

11 PERSONAL DE APOYO Y ASISTENCIA A LA EDUCACIÓN 2

Page 16: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

V. Factores para ingreso y promoción del PRETEO.

El PRETEO considera cinco factores para ingreso y/o promoción para cada etapa, correspondiendo a cada

uno de ellos un puntaje específico, como se indica en el siguiente cuadro.

CRITERIOS RASGOS PUNTAJE

ANTIGÜEDAD Para participar a partir de los 6 meses en adelante con movimiento 10 y 95 sin importar número de horas no necesariamente dictaminadas.

Solo como requisito para iniciar la participación.

PROYECTO COLECTIVO EDUCATIVO (Pedagógico o Comunitario)

Con énfasis en la formación ética y en la construcción de conocimientos para la transformación social.

30

FORMACIÓN Y PROFESIONALIZACIÓN

Orientados a mejorar la formación del docente en sus constructos teóricos para mejorar su quehacer pedagógico.

30

DESEMPEÑO LABORAL

Actividades realizadas en lo individual y colectivo en el ámbito pedagógico y escolar en relación con el proyecto colectivo.

30

DIFUSIÓN Y EXTENSIÓN ESCOLAR.

Evidencias - proyecciones (Exposiciones, eventos, muestras, encuentros, acciones) académicos, culturales, deportivas, entre otros, que se generen como producto de la realización de los proyectos.

10

V. DESGLOSE DE FACTORES DE INGRESO Y PROMOCION.

I.- PROYECTO COLECTIVO.

En los colectivos escolares se trabajarán Proyectos Colectivos Educativos de dos tipos, en diferentes

momentos: Proyecto Pedagógico y Proyecto Comunitario.

A) Caracterización.

Proyecto Pedagógico.

Está enfocado a los contenidos escolares y la practica pedagógica que se desarrollan dentro del aula

y la escuela; estos proyectos se trabajarán en las primeras 4 etapas de construcción.

Proyecto Comunitario.

Está enfocado a problemáticas sociales, culturales y económicas del contexto comunitario derivadas

del quehacer pedagógico y educativo y se trabajaran en coordinación con los niveles y/o modalidades

establecidos en la comunidad en la 5ª etapa de construcción.

Page 17: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

B) Generalidades del proyecto colectivo educativo.

Se elaborará uno por cada etapa de participación.

La revisión Administrativa, técnica y pedagógica del proyecto que realice el órgano rector determinará

su aprobación para su participación en la etapa correspondiente.

Aprobada la participación durante la vigencia de la etapa habrá seguimiento del proyecto por colectivos

de evaluación en las supervisiones escolares y jefaturas de sector; así como del CEDES 22, Centros de

Maestros y Mesas Técnicas de los niveles para observar sus resultados, orientar su mejora y participar

en su evaluación.

Al término del periodo de vigencia se realizará la evaluación final del proyecto para dictaminar el

ingreso o promoción del colectivo escolar dentro del PRETEO (Julio-Agosto de cada ciclo escolar).

Al emitir el dictamen aprobatorio se asignará el estímulo económico al colectivo correspondiente de

acuerdo a la etapa salarial de cada integrante.

Criterios para evaluar los Proyectos Colectivos Educativos.

Proyectos Pedagógicos.

CRITERIOS VALOR CONTENIDO ESCOLAR

Diagnóstico para definir una problemática de enseñanza-aprendizaje. Justificación de la problemática detectada a partir de las necesidades y

características de los alumnos dentro de su contexto comunitario

10

SABERES CULTURALES Recuperar a través de la Investigación-acción la cosmovisión de la cultura propia. Accionar lo investigado (los conocimientos propios de la cultura de los educandos)

en el proceso enseñanza-aprendizaje.

5

CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS Estrategias didácticas de enseñanza- aprendizaje. Procesos de construcción y apropiación de conocimientos. Evaluación de los saberes alcanzados en su desarrollo intelectual, social y cultural,

de acuerdo a los propósitos de la planeación.

10

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO REALIZADO. Diseño de instrumentos para evaluar el proceso de implementación del proyecto. Valoración autocrítica de los logros alcanzados por el proyecto durante su

implementación y su repercusión en la dinámica del aula, la escuela y la comunidad.

Re-elaboración del proyecto a partir de los retos y logros en forma prospectiva de mejoras de su implementación.

5

Page 18: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

* Cada aspecto deberá de evaluarse con una rúbrica para que de acuerdo al desempeño del

colectivo se asigne el puntaje correspondiente.

Proyectos Comunitarios.

CRITERIOS VALOR

SELECCIÓN DE UNA PREOCUPACIÓN CONTEXTUAL

Selección de la problemática educativa en el contexto comunitario.

Elaboración del Diagnóstico a partir de la aplicación de instrumentos de

consulta y las características del entorno y contexto socio-cultural,

económico y político.

Justificación de la problemática en el marco jurídico y educativo.

10

ESTRATEGIAS DESARROLLADAS.

Diseño de estrategias para la implementación del proyecto.

Asignación de responsabilidades para la participación en colectivo de cada

nivel y/o modalidad; así como de la comunidad en general.

Procesos de gestión y espacios de dialogo que involucran a los participantes

para construir y reconstruir el proyecto.

15

EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PROYECTO REALIZADO.

Diseño de instrumentos para evaluar el proceso de implementación del

proyecto.

Valoración autocrítica de los logros alcanzados por el proyecto durante su

implementación en la comunidad y los centros escolares involucrados.

5

*Cada aspecto deberá de evaluarse con una rúbrica para que de acuerdo al desempeño del

colectivo se asigne el puntaje correspondiente.

Page 19: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

C) Evaluación y seguimiento de los Proyectos Educativos.

Los proyectos deberán de evaluarse por el colectivo de manera interna y externa; en la interna será por el

propio colectivo a través de Autoevaluación y Co-evaluación y en la externa será por un Equipo Externo

Multidisciplinario de apoyo educativo conformado por el Cedes 22, los Centros de Maestros y las Mesas

Técnicas de los niveles. Los resultados del proceso de implementación de los proyectos, serán remitidos

al Órgano Rector para que dictamine el ingreso o la promoción al final de cada etapa.

Ejemplo:

II.- FORMACION Y PROFESIONALIZACION.

La Formación y Profesionalización que necesitamos está en función de la necesidad de reorientar

nuestra práctica docente y nuestro desempeño para hacer que la educación pueda transformar la realidad

social de nuestros alumnos, logrando así en el futuro un mundo más humano.

A partir de lo anterior, se necesita crear espacios para que los colectivos se formen mediante

constructos relacionados con la Teoría y Pedagogía Crítica, sus categorías de análisis, su influencia y

repercusión en la educación y la sociedad en su conjunto.

Ante este reto se requiere universalizar espacios de Formación y Profesionalización que estén al

alcance de todos los compañeros para que puedan acceder sin costo alguno a mejorar su formación

teórica y humana; así como su modelo de docencia.

PROYECTO COLECTIVO EDUCATIVO (PEDAGOGICO O COMUNITARIO) (Colectivos)

EQUIPO EXTERNO DE EVALUACION (Cedes22-C.M-M.T)

INSTANCIA DE DICTAMINACION. (Órgano Rector)

Page 20: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

Se propone para ello que para esta formación se consideren tres actividades básicas:

Por el momento no se tomara en cuenta el grado académico (Licenciatura, Maestría y Doctorado) por no

existir instituciones públicas en el estado que los oferten, en lo posterior, cuando ya estén creadas y

formando de acuerdo al enfoque teórico, se revisarán y ajustarán las actividades de este factor.

Finalmente la asignación del puntaje en este factor será de manera colectiva de acuerdo a la

asistencia individual de sus miembros.

CONGRESOS EDUCATIVOS

DE NIVEL (4)

2 CURSOS TALLER DE 40

hrs. (6)

DIPLOMADOS 120-200 hrs.

(20)

DIPLOMADOS.- Serían la parte fuerte de la formación en las zonas, sectores y regiones del estado.

CONGRESOS.- En donde participen los colectivos de cada nivel para deliberar las temáticas de los proyectos educativos y orientar las acciones.

CURSOS.- Orientados a abordar los aspectos generales de cada nivel y los específicos de cada grado o asignatura.

Page 21: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

II.- DESEMPEÑO LABORAL.

Se evaluará en base a los procesos y resultados de la práctica docente y a través de la participación de los

colectivos. El equipo externo de evaluación determinaran el puntaje respectivo.

a) Criterios para evaluar el Desempeño Laboral en el Proyecto Pedagógico.

ÁMBITO PEDAGOGICO

CRITERIOS VALOR

I.- PLANEACION.

Planeación General y específica de las actividades que se realizan de acuerdo a la función en el ámbito escolar, en los formatos establecidos por el programa para la concreción del proyecto colectivo.

7

II.- CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO. Que el diálogo sea la base de la práctica docente y que su enfoque sea de

reflexión y análisis a partir de problematizar el conocimiento para formar estudiantes críticos capaces de transformar la realidad de su entorno.

Abordar el tratamiento de los contenidos curriculares con una visión crítica a partir de los saberes comunitarios del entorno escolar.

10

III.- COMPROMISO EDUCATIVO. Las acciones del colectivo escolar buscan permanentemente reducir las

desigualdades sociales y educativas de su población escolar en un clima de trabajo con enfoque reflexivo -dialógico y participativo.

El proyecto Colectivo orienta la agenda de todos los espacios dialógicos de toma de decisiones de las acciones educativas que se realizan en el ámbito escolar para orientar su trabajo.

8

IV.- EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO. Autoevaluación y coevaluación del desempeño laboral del colectivo de acuerdo

a sus funciones y responsabilidades establecidas dentro del proyecto.

5

Page 22: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

b) Criterios para evaluar el Desempeño Laboral en el Proyecto Comunitario.

AMBITO COMUNITARIO.

CRITERIOS VALOR

I.- PLANEACION.

Planeación General y específica de las actividades que se realizan de acuerdo a

la función en el ámbito educativo-comunitario en los formatos establecidos por

el programa.

7

II.- ESTRATEGIAS Y ACCIONES.

Responsabilidades asignadas de acuerdo a función y comisión dentro del

proyecto.

Coordinación entre los participantes que permita el dialogo y la cooperación

colectiva para atención la atención y seguimiento de la problemática.

10

III.- REPERCUSIÓN CONTEXTUAL EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Y

COMUNITARIO

De qué manera repercute la solución de la problemática en el aula, escuela y

comunidad.

Balance entre lo planeado y lo logrado con el proyecto educativo-comunitario,

realizado de manera autocrítica.

8

IV.- EVALUACION DEL DESEMPEÑO.

Autoevaluación y coevaluación del desempeño de los participantes.

5

Page 23: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

IV.- DIFUSION Y EXTENSION ESCOLAR.

Son actividades de proyección a la comunidad escolar y social de lo realizado como resultado de

los proyectos pedagógico y comunitario, como muestra o testimonio de los logros alcanzados por el

colectivo durante la realización del proyecto. Para esta evaluación se usarán instrumentos como la

Rúbrica y el Portafolios, que el Equipo Externo de Evaluación aplicará para determinar el puntaje

respectivo.

En el caso del Proyecto Pedagógico en lo referente al aspecto del aula se considera necesaria la

aplicación de Exámenes adaptados a las condiciones del contexto de los alumnos con un enfoque

orientado a evaluar su formación humana y la aplicación de sus conocimientos, superando lo conceptual

y memorístico.

A) Criterios para evaluar la Difusión y Extensión Escolar en el Ámbito Pedagógico.

ÁMBITO PEDAGÓGICO.

ASPECTOS CRITERIOS VALOR

AULA

Los alumnos en su formación se apropian de los contenidos de la

curricular escolar.

los alumnos con la formación adquirida participan en acciones

para la transformación en el contexto social y cultural de su

ámbito.

6

COMUNIDAD

El colectivo escolar en diferentes etapas de la realización del

proyecto organiza eventos; sociales, culturales, cívicos,

deportivos u otros para demostrar los logros alcanzados.

Integración de memorias e informes sobre las actividades

realizadas en el marco de la realización del proyecto.

4

Page 24: Programa Para El Reconocimiento Educativo a Los Trabajadores de La Educacion de Oaxaca

B) Criterios para evaluar la Difusión y Extensión Escolar en el Ámbito Comunitario.

ÁMBITO COMUNITARIO.

ASPECTOS CRITERIOS VALOR

COMUNIDAD

Los colectivos que participan en el proyecto en diferentes etapas organizan eventos para mostrar los aspectos importantes en el logro de sus objetivos a nivel comunitario.

Integración de memorias e informes sobre las actividades realizadas en el marco de la realización del proyecto para su entrega administrativa y difusión.

6

ESCUELA

Los diferentes colectivos escolares y sociales que participan realizan actividades de demostración y difusión relativas al proyecto en su ámbito de operación con el apoyo de sus miembros.

Se observan acciones de transformación en el entorno de la aplicación del proyecto que mejoran las condiciones sociales y culturales de la comunidad escolar y social.

4