programa nacional de investigaciÓn en producciÓn de carne ... compartidos... · el stock bovino...

2
La producción de carne y lana es la base productiva del sector agropecuario. Se asienta en el 60% de la superficie del país y en más de 40.000 explotaciones ganaderas y 6.700 establecimientos agrícola-ganaderos. La mayor parte de las explotaciones ganaderas de carne y lana son de productores de tipo familiar, que poseen superficies de explotación menores a 500 ha. El stock bovino es de 11 millones de cabezas y coloca a Uruguay como el país con mayor cantidad de vacunos por habitante del mundo. Cerca del 70% de la produc- ción de carne vacuna se destina a la exportación a más de 100 países, lo que ubica a Uruguay como el séptimo exportador mundial de carne bovina. Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) la carne vacuna represen- ta alrededor del 26% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria y constituye el 17% de las exportaciones totales del país. Existen 7,7 millones de ovinos distribuidos entre 20.000 productores, logrando una producción de carne cercana a las 45.000 toneladas, lo que posiciona a Uruguay como el tercer exportador de carne ovina del mundo. La producción de lana fue cercana a las 40.000 toneladas en la zafra 2009/2010. La producción mundial de carne vacuna y ovina, su consumo y el comercio, man- tendrían una tendencia creciente, lo que supone una oportunidad para que la pro- ductividad ganadera nacional continúe aumentando. En este proceso INIA ha con- tribuido con tecnologías para mejorar la productividad y eficiencia de producción, así como la diferenciación y agregado de valor de las carnes uruguayas, con oferta variada de productos y con tendencia a un mayor grado de procesamiento. Esto brinda la oportunidad a INIA de desarrollar diferentes líneas de investigación para dar respuesta a las principales problemáticas que surgen a nivel productivo con un enfoque de demanda y de cadena, integrando diferentes disciplinas: mejora gené- tica, manejo reproductivo, economía, nutrición animal, sanidad, bienestar animal, inocuidad de los alimentos y calidad de materia prima. En lo referente a lanas el desafío es incrementar la productividad y calidad de lanas medias y la producción de lanas finas y ultrafinas para acompañar las tendencias de los mercados más exigentes, integrando productores, investigación, extensión e indus- triales a modelos innovadores como son los Consorcios Regionales de Innovación. PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA

Upload: others

Post on 04-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN DE CARNE ... compartidos... · El stock bovino es de 11 millones de cabezas y coloca a Uruguay como el país con mayor cantidad

La producción de carne y lana es la base productiva del sector agropecuario. Se asienta en el 60% de la superficie del país y en más de 40.000 explotaciones ganaderas y 6.700 establecimientos agrícola-ganaderos. La mayor parte de las explotaciones ganaderas de carne y lana son de productores de tipo familiar, que poseen superficies de explotación menores a 500 ha.

El stock bovino es de 11 millones de cabezas y coloca a Uruguay como el país con mayor cantidad de vacunos por habitante del mundo. Cerca del 70% de la produc-ción de carne vacuna se destina a la exportación a más de 100 países, lo que ubica a Uruguay como el séptimo exportador mundial de carne bovina.

Según la Dirección de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) la carne vacuna represen-ta alrededor del 26% del Valor Bruto de la Producción Agropecuaria y constituye el 17% de las exportaciones totales del país.

Existen 7,7 millones de ovinos distribuidos entre 20.000 productores, logrando una producción de carne cercana a las 45.000 toneladas, lo que posiciona a Uruguay como el tercer exportador de carne ovina del mundo. La producción de lana fue cercana a las 40.000 toneladas en la zafra 2009/2010. La producción mundial de carne vacuna y ovina, su consumo y el comercio, man-tendrían una tendencia creciente, lo que supone una oportunidad para que la pro-ductividad ganadera nacional continúe aumentando. En este proceso INIA ha con-tribuido con tecnologías para mejorar la productividad y eficiencia de producción, así como la diferenciación y agregado de valor de las carnes uruguayas, con oferta variada de productos y con tendencia a un mayor grado de procesamiento. Esto brinda la oportunidad a INIA de desarrollar diferentes líneas de investigación para dar respuesta a las principales problemáticas que surgen a nivel productivo con un enfoque de demanda y de cadena, integrando diferentes disciplinas: mejora gené-tica, manejo reproductivo, economía, nutrición animal, sanidad, bienestar animal, inocuidad de los alimentos y calidad de materia prima.

En lo referente a lanas el desafío es incrementar la productividad y calidad de lanas medias y la producción de lanas finas y ultrafinas para acompañar las tendencias de los mercados más exigentes, integrando productores, investigación, extensión e indus-triales a modelos innovadores como son los Consorcios Regionales de Innovación.

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN ENPRODUCCIÓN DE CARNE Y LANA

Page 2: PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN PRODUCCIÓN DE CARNE ... compartidos... · El stock bovino es de 11 millones de cabezas y coloca a Uruguay como el país con mayor cantidad

FINALIDAD DEL PROGRAMA

INVESTIGANDO EN:

Optimizar la competitividad y los resultados económicos de los productores de carne y lana de Uruguay de modo que se reflejen en niveles crecientes de mejora de su calidad de vida, donde la identificación, adaptación, formulación, desarrollo y difusión de opciones tecnológicas permita aumentar la cantidad, calidad y eficiencia de los productos y procesos de producción. Para ello, se tienen en cuenta los requerimientos de los diferentes agentes de las cadenas de valor y los consumidores internos y externos, gestionando responsablemente la sustentabilidad.

La investigación de las disciplinas mencionadas se realiza en cinco de los sistemas pro-ductivos definidos por INIA: Arroz-Ganadería, Ganadería Extensiva, Agrícola-Ganadero, Forestal-Silvopastoril y Producción Familiar. La interacción con otros Programas de Investi-gación y Unidades permite abordar las principales problemáticas con enfoque de sistema.

Las acciones estratégicas del Programa se realizan en complementación y coordinación con varios actores nacionales públicos y privados de las cadenas de la carne y la lana, y más de 30 organizaciones de I+D+i de diferentes partes del mundo.

Contacto: [email protected]

Mejoramiento genético cuanti-tativo y genómico para bovinos y ovinos.

Reproducción en bovinos y ovinos.

Recría e invernada ovina y bovi-na de precisión.

Análisis socio-económico de la adopción de tecnología.

Sanidad bovina y ovina.

Calidad de productos y procesos: carne y lana en las cadenas cárni-ca y textil-lanera.

Modelización y simulación pro-ductiva y económica en diferen-tes sistemas de producción.

Inocuidad de alimentos.

Bienestar animal.

Impacto económico, social y ambien-tal de las tecnologías propuestas.